necesidad de la creaciÓn de un centro de toxicologÍa pediÁtrica

Upload: abresesamo

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

    1/7

    Rev Cubana Salud Pública 1998;24(2):78-84

    Centro Nacional de Toxicología

     NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

     Jesús Martínez Cabrera,1 Esther Cristina Acosta Moya 2 y Rafael B. Pérez Cristia 3

     

    1 Especialista de I Grado en Medicina Interna.2 Especialista de I Grado en Pediatría.3 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I Grado en Toxicología.

    La Toxicología Médica "lee" las res-puestas que se originan en un organismobiológico, generalmente el hombre, ante laexposición a un agente químico o físico y

    aporta soluciones diagnósticas, terapéuti-cas y preventivas.Las enfermedades tóxicas agudas tie-

    nen 2 características sumamente peculiares:la gran diversidad de los posibles agentestóxicos y la necesaria precosidad en la ins-tauración del tratamiento para que éste pue-da ser eficaz.

    Para solventar estas 2 peculiaridadesse han creado en todo el mundo los Cen-tros Antitóxicos (CAT).

    Este trabajo pretende tratar aspectosrelacionados con los CAT en general, y

    específicamente la necesidad de crear uncentro de toxicología pediátrica en Cuba.Para ello pretende responder las siguientespreguntas:

    – ¿Qué eventos condujeron a la creacióny desarrollo de los CAT?

    – ¿Cuáles son las funciones de los CAT?– ¿Cómo debe funcionar un CAT?– ¿Dónde debe localizarse un CAT?– ¿Qué personal debe tener un CAT?– ¿Qué beneficios reporta un CAT?– ¿Por qué es necesario un servicio de

    Toxicología Pediátrica?– ¿Dónde ubicar el servicio de Toxicología

    Pediátrica?– ¿Cómo se instalaría el servicio de

    Toxicología Pediátrica?

  • 8/18/2019 NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

    2/7

       

       

    La necesidad de crear los CAT surgióde la observación de niños que enferma-ban y morían por carencias en la preven-ción, en la información (rótulos inadecua-dos por lo que se desconocía la composi-ción del producto) o déficit de conocimien-tos científicos accesibles, por lo que no seaplicaban tratamientos oportunos. Es pa-radigmático el caso de un niño de 3 añosque ingresó a un hospital 2 días despuésde ingerir un hormiguicida, con previas

    manifestaciones gastrointestinales, segui-das de un período asintomático con poste-rior agravamiento y muerte, que hizo supo-ner una intoxicación arsenical aguda. El fa-tal desenlace se debió de alguna manera ala instauración tardía del tratamiento es-pecífico.1

    Éste, y otros ejemplos, señalaron queera imprescindible contar con una organi-zación que diera cobertura a las necesida-des de los pacientes y de los profesionalesque tenían la responsabilidad de atender-los y también las de prevenir y orientar lasmedidas de control.

    En 1952, la Academia de Pediatras delos E.U. realizó un estudio sobre acciden-tes en la infancia donde propuso y llevó acabo la creación del primer CAT de los Es-tados Unidos, en Chicago, bajo la direccióndel Dr. Edward Press, en 1953.1

    No es hasta 1986 que se funda en Cubael Centro Nacional de Toxicología(CENATOX), el cual ha propiciado un no-table desarrollo de la toxicología en el país.

     

     

    Los CAT o también llamados Centrosde Información Toxicológica o Centros deControl de Intoxicaciones, son unidades

    especializadas que tienen como funciónfundamental la de ofrecer información y

    asesoramiento sobre diagnóstico, pronós-tico y tratamiento de la intoxicación, así como de la toxicidad y riesgos de la exposi-ción a sustancias químicas. La informacióndebe estar disponible para cualquier miem-bro de la comunidad que pueda beneficiar-se con ella, por lo tanto, debe estar dirigidaa: médicos y otros profesionales, al públicoen general, autoridades políticas y adminis-trativas, medios de comunicación masiva,y otros grupos interesados.

    Habitualmente, el acceso a la informa-ción es por teléfono, sobre todo para lasconsultas urgentes; pero también existenotras formas de acceder a la informacióntales como: comunicación electrónica, res-puesta escrita a solicitudes, y publicacio-nes.

       

    Las principales fuentes de informaciónpara los CAT son las publicaciones cientí-

    ficas (libros, revistas, informes) y la infor-mación extraída mediante las observacio-nes surgidas en el trabajo del propio CAT.

    Se deben compilar sistemáticamentetodas las llamadas de solicitud de informa-ción al centro, que reflejen la circunstanciade la intoxicación, los antecedentes médi-cos relevantes del paciente, así como todala evolución del caso.

    Los datos recopilados y almacenadosde preferencia en una base de datoscomputarizada, sirven para generar datosinternos que respaldan su funcionamiento,

    acometer labores de toxicovigilancia, reali-zar estudios epidemiológicos, y verificar yevaluar la calidad de su trabajo.

    El CAT debe preparar un informe anualde sus actividades.

  • 8/18/2019 NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

    3/7

     

     

    Los CAT deben encontrarse dentro oestrechamente relacionados con un hospi-tal, por las ventajas que brinda poseer unared de disciplinas médicas que respalden yenriquezcan su trabajo y permitan que elpersonal médico se involucre en los cuida-dos de pacientes intoxicados.

    El hospital seleccionado debe estar si-tuado en el centro del área geográfica queatiende, las intoxicaciones constituiríancausa frecuente de consulta médica, y debe

    existir una rápida y fácil comunicación conla comunidad y con otros servicios, en es-pecial los servicios analíticos.

       

    El personal calificado debe estar cons-tituido por médicos con varios años de ex-periencia en el tratamiento de pacientesintoxicados, con nociones en diversas es-

    feras tales como: medicina de urgencia, pe-diatría, salud pública y medicina legal. Re-sultaría de particular relevancia su experien-cia en enfermedades ocupacionales y otrascausadas por contaminantes ambientalesasí como su actualización en toxicologíaanalítica y experimental.

    Los especialistas en informacióntoxicológica deben estar capacitados paradar respuestas a todo tipo de solicitantepor medio de la información evaluada y dis-ponible en el centro y registrar todas lasllamadas según una metodología previa-

    mente acordada.Estos especialistas pueden ser profe-

    sionales de ramas afines a la medicina, far-macia, enfermería, química, bioquímica yciencias veterinarias. En cada caso es esen-

    cial el entrenamiento especializado y unacontinua actualización de los conocimien-

    tos en toxicología.

       

    Considerables son los beneficios quereportan los CAT al reducir la morbilidad yla mortalidad por intoxicación y aportar im-portantes ahorros financieros a la comuni-dad.2 Las exposiciones a sustancias quími-cas sin riesgo de intoxicación se diagnosti-can rápidamente y se evita la transporta-ción y el cuidado médico innecesario. Tam-bién, es posible identificar aquellasintoxicaciones ligeras que sólo requierenmedidas de primeros auxilios posibles deatender fuera del hospital.

    El CAT beneficia el tratamiento médicoal paciente intoxicado de moderada grave-dad en centros médicos no especializados.Los pacientes graves pueden ser enviadosa centros asistenciales especializados, y así se evitan demoras y derroche de recursosen instalaciones de tratamiento que no loson.3

    Por otra parte, el CAT, al realizar unaevaluación activa de los riesgos tóxicos enla comunidad, contribuye a prevenir lasintoxicaciones.4

    La información brindada en caso dedesastre químico ayudará a minimizar susefectos sobre la salud humana, a aprove-char al máximo los limitados recursos médi-cos y a evitar que ocurran nuevos acciden-

    tes similares.5

    Estudios recientes2,6 reafirman la ren-tabilidad de la implantación de los CAT apesar de que el servicio que se brinda esgratuito.

  • 8/18/2019 NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

    4/7

     

       

     

    La formación de pre y posgrado entoxicología de los recursos humanos encar-gados de la atención médica en nuestro países inadecuada, por insuficiente y obsoleta.7

    A menudo se cometen errores en el diag-nóstico y tratamiento de las intoxicacionesque si bien, a menudo, no ponen en peligrola vida del paciente, sí lo exponen a compli-caciones y provocan un uso irracional de

    los recursos hospitalarios.8El accidente tóxico constituye en la

    edad pediátrica un importante problemacuya magnitud es con frecuenciainfravalorada porque, si bien comparadocon otros tipos de accidentes no constitu-ye una importante causa de mortalidad, es,sin embargo, causa de elevada morbilidad,y motivo frecuente de asistencia a los ser-vicios de urgencia.

    En Cuba, la tasa de mortalidad porintoxicaciones, en la infancia, en los 3 últi-mos años muestra un ligero incremento en rela-ción con el trienio precedente (Cuba. Ministe-rio de Salud Pública. Informe Anual, 1995).

    Los principales grupos etariosinvolucrados en las defunciones fueron losde 1 a 4 años (n = 16 casos) y de 12 a 15 años(n = 5 casos) de un total de 23. En el primergrupo, el accidente tóxico fue la circuns-tancia que propició la muerte y para los ado-lescentes fue por medio del suicidio.

    Llama la atención la elevada propor-ción de las defunciones por exposición aplaguicidas y productos del hogar (espe-

    cialmente los corrosivos), superior en am-bos casos a los medicamentos, lo que con-trasta con lo reportado por otros CAT.9-12

    A pesar del notable subregistro queacompaña al evento tóxico en el niño (en

    ocasiones porque se realizan los primerosauxilios en el hogar), las estadísticas inter-

    nacionales9,10,13-16  reflejan que las consul-tas en los servicios de urgencia alcanzanentre el 13 y 17 % del total.

       

      

    El Hospital "Juan Manuel Márquez" esel mejor candidato. Fundado en 1989, tiene462 camas e incluye todos los servicios

    pediátricos.Cuenta con docencia de pre yposgrado, lo que garantiza un alto nivelcientífico de sus profesionales.

    Posee un laboratorio clínico con elequipamiento necesario para realizar exáme-nes toxicológicos (cromatografía de capadelgada, espectrofotometría).

    Su cercanía al CENATOX (apenas 1 km)facilitaría la necesaria interrelación que de-biera existir entre los 2 servicios.

       

      

    Las dificultades económicas en que sedesenvuelve el Sistema Nacional de Saludimpide la instalación inmediata de un Servi-cio de Toxicología Pediátrica. Aunque sonrelativamente escasos los recursos nece-sarios para el pleno funcionamiento de éste,es necesario su implantación escalonada(en 2 etapas), que a continuación detallamos:

    PRIMERA ETAPA

    – Recursos materiales• Local en el Centro de Urgencia, dos

    líneas telefónicas, muebles de ofici-

  • 8/18/2019 NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

    5/7

    na, libreros, disponibilidad de camasen los Servicios de Miscelánea,

    Nefrología y Cuidados Intensivos.• Consulta Externa dedicada a la aten-

    ción del riesgo por exposición alPlomo.

    – Recursos humanos• Especialistas en Pediatría (no menos

    de 8) adiestrados en brindar infor-mación toxicológica de urgencia.

    • Licenciado en Química adiestrado entécnicas analíticas toxicológicas deurgencia.

    Debe brindarse información toxi-

    cológica de urgencia las 24 horas, a la po-blación en general y en particular a faculta-tivos de otros centros de asistencia médi-ca, a través de los teléfonos atendidos porun especialista en Pediatría de la estanciamédica (desde las 08:00 hasta las 16:00 ho-ras) y otro especialista de la guardia médica(desde las 16:00 hasta las 08:00 horas delsiguiente día). Para brindar la informaciónse auxiliará de fichas confeccionadas y va-lidadas en el CENATOX, de libros de textode Toxicología y de otras fuentes bibliográ-ficas. A cada consulta telefónica se le lle-nará un modelo especialmente diseñado atal efecto, en que se recogerán entre otroslos siguientes datos: identidad del solici-tante y del paciente, agente causal, circuns-tancias del evento tóxico, manifestacionesclínicas, e información brindada. La consul-ta externa de riesgo de exposición a Plomofuncionará en áreas del Policlínico de Espe-cialidades, donde se atenderán pacientesremitidos de todas las unidades de saluddel país.

    SEGUNDA ETAPA

    – Recursos materiales•  Sala de hospitalización dedicada ex-

    clusivamente a la atención de pacien-tes intoxicados.

    •  Local de información toxicológica.•  Medios de enseñanza.

    – Recursos humanos•  Especialistas de Pediatría dedicados

    a tiempo completo a la atención depacientes intoxicados.

    • Licenciados en Química capacitadosen la realización de técnicas analíti-cas toxicológicas.

    • Licenciado en Farmacia, Bioquímica,o Biología entrenado para brindar in-formación toxicológica.

    El servicio telefónico se ampliará a lainformación toxicológica no urgente y abar-

    cará información sobre riesgos tóxicos enla infancia, teratogénesis y carcinogénesis,entre otras.

    En esta segunda etapa el Servicio deToxicología Pediátrica podrá actuar comocentro de referencia nacional para la pre-vención, diagnóstico y tratamiento de lasintoxicaciones en la infancia, e impartiríadocencia de posgrado y cursos de capaci-tación a especialistas.

    Se ampliará el servicio de consulta ex-terna para el diagnóstico y tratamiento deotras intoxicaciones crónicas.

    Se llevarán a cabo trabajos de investi-gación y desarrollo sobre tópicos específi-cos de la toxicología pediátrica.

    Se impulsarán las labores detoxicovigilancia en estrecha relación con elnivel de atención primaria.

    La morbilidad por intoxicaciones en lainfancia constituye un problema de salud,por lo que resulta imperiosa la creación deun servicio de toxicología pediátrica, parareducir ésta e interactuar con la atenciónprimaria de salud y aumentar así las laboresde toxicovigilancia.

    La puesta en marcha del Servicio deToxicología Pediátrica debe realizarse enforma progresiva (2 etapas), y observandolos requerimientos internacionales estable-cidos para estos centros.

  • 8/18/2019 NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

    6/7

    El Hospital "Juan Manuel Márquez"constituye la mejor opción para crear este

    servicio por contar con los recursos mate-riales y humanos necesarios y encontrarseen las cercanías del CENATOX.

    AGRADECIMIENTOS

     A los Licenciados Mario Oduardo Lorenzo  y BelinaCapote Marrero  por su ayuda y acertadas reco-

    mendaciones.

     

    " "

     

     

    1. Golfrank LR, Flomenbau NE, Lewin NA,Weisman RS, eds. Golfrank’s toxicologyemergencies. 4 ed. Norwalk Conn ApplentonCentry, 1994.

    2. Kearney TE, Olson KR, Bero LA, Heard SE,Blanc PD. Health care cost effects of publicuse of a regional poison control center. West

    J Med 1995;102(6):499-504.3. Wigder HN, Erickson T, Morse T, Saporta V.

    Emergency department poison advicetelephone calls. Ann Emerg Med1995;25(3):340-52.

    4. Krenzelok EP. The use of poison preventionand education strategies to enhance theawarenees of the poison information centerand to prevent accidental pediatric poison. JToxicol Clin Toxicol 1995;33(6):663-7.

    5. Mantel AJ. The role of the cl inicaltoxicologist in chemical and enviromentaccidents. J Toxicol Clin Toxicol1995;33(6):603-7.

    6. Mrvos R, Dean BS, Krenzelok EP. Poisoncenter funding-who should play? J Toxicol

    Clin Toxicol 1994;32(5):503-8.7 . Martínez J, Pomier O, Pérez R. La toxicología

    en la atención primaria de salud. Rev CubanaMed Gen Integral 1995;13:291-6.

    8. Martínez J, Acosta EC, Pomier O, MartínezN. Errores más frecuentes en la atención del

    paciente intoxicado. Rev Cubana Med Gen

    Integr 1998;16(1):22-5.

    9. Wolfle J, Kowalewski S. Epidemiology of 

    ingestions in a regional poison control center

    over twenty year. Vet Hum Toxicol

    1995;37(4):367-8.10. Kotwica M, Rogaczewska A. Cause of 

    poisoning in children during the period 1990-

    1996. Przeql Lek 1996;53(4):320-33.

    11 . Litovitz TL, Smilkstein M, Felberg L. 1996

    Annual report of the American Association

    of Poison Control Centers, oxic Exposures

    Surveillance System. Ann J Emerg Med

    1997;15:447-500.

    12 . Lamminpaa A, Riuhimaki V. Hospitalization

    due to poisoning in Finland. J Clin Epidemol

    1994;46:47-55.

    13 . Thompson JP, Casey PB, Vale JA. Suspected

    paediatric pesticide poisoning in the UK. IIHome Accident Surveillance System 1989-

    1991. Hum Toxicol 1994;18(8):584-90.

  • 8/18/2019 NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TOXICOLOGÍA PEDIÁTRICA

    7/7

    14. Thonpson JP, Casey PB, Vale JA. Suspected

    paediatric pesticide poisoning in the UK. II.

    Home Accident Surveillance System 1989-1991. Hum Exp Toxicol 1994;18(8):520-33.

    15. Cabo Valle M. Ethiology of intoxication: a study557 cases. Eur J Epidemol 1993; 9(4):361-7.

    16 . Dorado-Pombo S, Martín Fernández J, SabugalRodelgo G, Caballero Valles PJ. Epidemiología

    de las intoxicaciones agudas: estudio de 618casos de la comunidad de Madrid en 1994.

    Rev Clin Esp 1996;190(8):150-6.

    Recibido: 25 de junio de 1998. Aprobado: 30 deagosto de 1998.Dr.  Jesús Martínez Cabrera. Centro Nacional deToxicología. Calle 114 y 31, apto. 14020,Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.