Índice i. datos generales del promovente y del...

116
TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental ITESM, Centro de Tecnología Limpia i ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. I.1 PROYECTO. I.1.1.Nombre del proyecto. I.1.2.Estudio de Riesgo. I.1.3.Ubicación del proyecto. I.1.4.Documentación legal. I.2 PROMOVENTE. I.2.1Nombre o razón social. I.2.2Registro Federal de Contribuyentes del promovente. I.2.3Nombre y cargo del representante legal. I.2.4Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1Nombre o razón social. I.3.2Registro Federal de Contribuyentes. I.3.3Nombre del responsable técnico del estudio. I.3.4Dirección del responsable técnico del estudio. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1.Naturaleza del proyecto. II.1.2.Selección del sitio. II.1.3.Ubicación física del proyecto y planos de localización. II.1.4.Inversión requerida. II.1.5.Dimensiones del proyecto. II.1.6.Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. II.1.7.Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1.Descripción de la obra y sus características. II.2.2.Programa general de trabajo. II.2.3.Preparación del sitio. II.2.4.Descripción de las obras o actividades provisionales del proyecto. 1 1 1 1 2 3 4 4 4 4 5 6 6 6 6 6 7 7 7 8 8 12 13 14 15 16 16 17 20 24

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental

ITESM, Centro de Tecnología Limpia i

ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL.

I.1 PROYECTO. I.1.1.Nombre del proyecto. I.1.2.Estudio de Riesgo. I.1.3.Ubicación del proyecto. I.1.4.Documentación legal.

I.2 PROMOVENTE. I.2.1Nombre o razón social. I.2.2Registro Federal de Contribuyentes del promovente. I.2.3Nombre y cargo del representante legal. I.2.4Dirección del promovente o de su representante legal para

recibir u oír notificaciones. I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1Nombre o razón social. I.3.2Registro Federal de Contribuyentes. I.3.3Nombre del responsable técnico del estudio. I.3.4Dirección del responsable técnico del estudio.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1.Naturaleza del proyecto. II.1.2.Selección del sitio. II.1.3.Ubicación física del proyecto y planos de localización. II.1.4.Inversión requerida. II.1.5.Dimensiones del proyecto. II.1.6.Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. II.1.7.Urbanización del área y descripción de servicios

requeridos. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1.Descripción de la obra y sus características. II.2.2.Programa general de trabajo. II.2.3.Preparación del sitio. II.2.4.Descripción de las obras o actividades provisionales del

proyecto.

111123

4444

5

6

666677788

1213

14

1516161720

24

Page 2: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental

ITESM, Centro de Tecnología Limpia ii

II.2.5.Etapa de construcción. II.2.6.Etapa de operación y mantenimiento. II.2.7.Otros insumos (sustancias peligrosas y no peligrosas). II.2.8.Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa de abandono del sitio. II.2.10.Generación, manejo y disposición de residuos sólidos

líquidos y emisiones a la atmósfera. II.2.11.Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada

de los residuos.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET).

III.2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES.

III.3. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE RESTAURACIÓN.

III.4. DECRETOS DE Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y REGLAMENTOS QUE RESULTEN APLICABLES.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA

AMBIENTAL. IV.2.1.Aspectos abióticos. IV.2.2.Aspectos bióticos. IV.2.3.Paisaje. IV.2.4.Medio Socioeconómico. IV.2.5.Diagnóstico ambiental.

V. INDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR IMPACTOS AL AMBIENTE. V.1.1.Indicadores de Impacto. V.1.2.Lista de indicadores de impacto.

2427293031

31

33

35

35

35

36

36

38

4141

424260676874

76

767676

Page 3: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental

ITESM, Centro de Tecnología Limpia iii

V.1.3.Criterios y metodología de evaluación. V.1.3.1. Criterios. V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la

metodología seleccionada.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

VII.3 CONCLUSIONES. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS. VIII.1 PLANOS. VIII.2 FOTOGRAFÍAS.

7777

78

83

83

919194

101

103103104

Page 4: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental

ITESM, Centro de Tecnología Limpia iv

APÉNDICES Apéndice 1. DOCUMENTOS DE LA EMPRESA.

• Acta constitutiva. • RFC de la empresa. • Poder del representante legal. • Escrituras de los predios.

Apéndice 2. DOCUMENTOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. • Acta constitutiva del ITESM. • RFC del responsable de la elaboración del estudio. • RFC, CURP y Cédula profesional del responsable técnico.

Apéndice 3. CARTOGRAFÍA. • Localización general. • Vegetación del área del proyecto. • Vegetación del polígono. • Vegetación del área de influencia. • Edafología. • Fotografía aérea.

Apéndice 4. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO. • Arreglo general de planta (Lay Out). • Programa general del trabajo. • Ejemplo de un programa de mantenimiento. • Hoja de seguridad del diesel. • Procedimientos.

o Derrame de materiales y residuos peligrosos (N3 TTA 4.47.005).

o Envasado y etiquetado de residuos peligrosos (N3 TTA 6.3.1.005).

o Plan de respuesta a incendios (N3 TTA 4.47.002). o Plan de respuesta a emergencias (N3 TTA 4.47.001). o Código de colores para la separación de residuos (N3

TTA 6.3.1.002). o Manejo de residuos sólidos urbanos (N3 TTA 6.3.1.013). o Equipo de protección personal (N3 TTA 4.46.011).

Apéndice 5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental

ITESM, Centro de Tecnología Limpia v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I.1. Localización general del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos.

2

Figura II.1. Localización general del proyecto, tomada de la carta topográfica de INEGI, Veracruz E14B49, escala 1:50,000.

9

Figura II.2. Ubicación del polígono dentro del cual se construirá el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos.

10

Figura II.3. Plano de conjunto del proyecto con la distribución de infraestructura.

11

Figura II.4. Distribución de la vegetación en la superficie del predio en donde se desarrollará el proyecto.

14

Figura II.5. Programa general de trabajo. 19

Figura III.1. Localización de las áreas naturales protegidas más cercanas al área de influencia del proyecto. “Actualización del Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz – Boca del Río – Medellín – Alvarado”. Escala 1:45000. Plano E16, Medio Ambiente y Ecología.

37

Figura III.2. Localización del área correspondiente al proyecto y a las áreas naturales protegidas de la zona golfo centro de acuerdo a la CONANP, actualización 2005.

38

Figura IV.1. Representación Gráfica del área de influencia. 42

Figura IV.2. Clima del área del proyecto de acuerdo al documento “Actualización del Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz – Boca del Río – Medellín – Alvarado” Escala 1:45000 (Plano D-03).

43

Figura IV.3. Incidencia de huracanes de categorías de mayor intensidad durante el periodo de 1970 a 2005.

44

Figura IV.4. Rosas de vientos generadas para los años 1997 y 2001. 47

Figura IV.5. Características geológicas del área del proyecto. Fuente: “Actualización del Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz – Boca del Río – Medellín – Alvarado” Escala 1:45000, Plano D-04 Geología.

50

Figura IV.6. Edafología del área del proyecto de acuerdo al documento “Actualización del Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz – Boca del Río – Medellín – Alvarado” Escala 1:45000, Plano D-05.

52

Page 6: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental

ITESM, Centro de Tecnología Limpia vi

Figura IV.7. Hidrología Superficial E 14-13 INEGI Escala 1:250,000, Veracruz.

59

Figura IV.8. Distribución de los tipos de vegetación, al interior del polígono del terreno.

61

Figura IV.9. Panorámica de la zona con pastos nativos. 62

Figura IV.10. Algunas especies herbáceas encontradas. 63

Figura IV.11. Aspecto observado en campo del Acahual. 64

Figura IV.12. Ejemplar de Sceloporus variabilis. 67

Figura IV.13. Población masculina y femenina de 12 años y más por Condición de actividad. INEGI 12 de Febrero del 200

69

Figura IV.14. Comparación del porcentaje de personas ocupadas por rama de actividad económica entre el estado de Veracruz y el Área Metropolitana de la ciudad de Veracruz. INEGI, Trimestre Octubre a Diciembre del 2004.

70

Figura IV.15. Población de 15 años y más por Nivel de Instrucción, 14 de Febrero de 2000

71

Page 7: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

TenarisTamsa Manifestación de Impacto Ambiental

ITESM, Centro de Tecnología Limpia vii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla II.1. Maquinaría y equipo requerido para la construcción. 25

Tabla II.2. Personal requerido durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

25

Tabla II.3. Consumo estimado de combustible de los equipos que se utilizarán durante la operación del proyecto.

28

Tabla II.4. Empresas prestadoras de servicios relacionados con la recolección de Residuos.

33

Tabla II.5. Empresas prestadoras de servicios relacionadas con el acopio de residuos y la incineración.

33

Tabla IV.1. Estadísticas de los huracanes más importantes que han afectado al Estado de Veracruz del año de 1980 a 2005. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Ing Alberto Hernández Unzón.

45

Tabla IV.2. Temperatura promedio mensual de 1997 al 2001 en el municipio de Veracruz.

46

Tabla IV.3. Temperatura promedio mensual de 1941 a 1970 en el municipio de Veracruz.

46

Tabla IV.4. Resumen del comportamiento de los vientos registrado durante 1997 – 2001.

48

Tabla IV.5. Estratigrafía reportada por el estudio de Mecánica de Suelos.

53

Tabla IV.6. Listado de especies, se indica familia, nombre científico, nombre común, condición y origen.

65

Tabla IV.7. Habitantes reportados para las localidades dentro del área de influencia.

68

Tabla IV.8. Población Económicamente Activa de las localidades dentro del área de influencia.

69

Tabla IV.9. Recursos humanos en las instalaciones públicas del sector salud.

73

Tabla IV.10. Viviendas particulares habitadas en el Estado y en el municipio de Veracruz.

74

Tabla V.1. Indicadores de impacto, categorías y componentes seleccionados.

77

Tabla V.2. Resultados de la Evaluación Ambiental utilizando la Matriz de Batelle.

80

Page 8: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En este capítulo se describen las características particulares del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos que TAMSA tiene programado desarrollar, con la finalidad de proporcionar la información necesaria para su evaluación de impacto ambiental y para lograr una comprensión en lo que respecta a las actividades necesarias para la ejecución del proyecto. II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. Naturaleza del proyecto. TAMSA es una empresa líder en su ramo y que periódicamente modifica su tecnología e instalaciones con la finalidad de responder a las necesidades de su mercado. De acuerdo a la información con la que cuenta la empresa, referente a su producción actual y a las proyecciones de ventas que maneja su administración, la cantidad de producto terminado que se maneja en planta ha crecido de forma considerable y se espera que la tendencia se mantenga en los próximos años. Esta demanda del producto que comercializa TAMSA, la ha obligado a poner en marcha diversas construcciones que representan ampliaciones a sus naves industriales en operación. Derivada de este crecimiento, se ha presentado una necesidad de reordenar y centralizar los patios de almacenamiento de tubería. Este reacomodo interno permitirá la liberación del espacio que la empresa requiere para continuar con sus expansiones y representará a su vez, la posibilidad de incrementar el margen de seguridad con que se desarrollan las labores de traslado y almacenamiento de tubos. El ordenamiento y centralización de los patios de almacenamiento ha quedado comprendido en el proyecto que se presenta en este documento y el cual se denominó Playa de Almacenamiento de Tubos y el cual representa una ampliación de la planta de TAMSA. Dicho proyecto consiste en la construcción y posterior operación de un área de almacenamiento de producto con capacidad de 100,000 toneladas. Para determinar la localización del proyecto, se tomaron en cuenta diversas consideraciones ambientales, dentro de las cuales destacan el ubicar el área de almacenamiento dentro de la zona que presenta las menores variaciones en los niveles topográficos, con lo que se requerirá una menor cantidad de material de relleno y sobre todo en una zona cuya principal cobertura esta representada por el pastizal cultivado. El proyecto es una obra nueva y tiene el objetivo de permitir a TAMSA una operación segura y eficiente que le permitirá cumplir con sus compromisos con los clientes, lo cual garantiza que la oferta de plazas permanentes que representa la empresa siga beneficiando a la localidad.

Page 9: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 8

Es importante mencionar que TAMSA prevé un crecimiento de sus áreas de almacenamiento de tubos. Sin embargo, las características de estas nuevas áreas de almacenamiento no han sido definidas aún y al momento de presentar esta Manifestación de Impacto Ambiental, no se cuenta con la información suficiente que permita determinar las especificaciones y localización de estas áreas de almacenamiento adicionales. Como parte de su planeación a futuro, la empresa adquirió en el año 2000 el terreno contiguo a sus instalaciones y el cual esta comprendido dentro de la parcela que pertenece al Ejido Valente Día y en fecha reciente, TAMSA realizó un contrato de Usufructo de una parcela del Ejido San Julián y una parcela del Ejido Villarín. El polígono total que forman las tres parcelas es de 170 hectáreas aproximadamente, a pesar de que el proyecto que se presenta y evalúa en este documento, comprende una superficie de sólo 20 hectáreas. II.1.2. Selección del sitio. La empresa revisó las posibilidades de reubicación dentro de los terrenos que ocupan sus instalaciones. Sin embargo, no se disponía de la superficie necesaria para albergar el proyecto. Debido a esto, TAMSA decidió iniciar la evaluación la posibilidad de establecer una relación con los propietarios de los terrenos contiguos a sus instalaciones por la parte norte. Para la decisión anterior, se tomó en consideración que la empresa cuenta con un terreno de su propiedad en esa dirección (Parcela No. 12 Z-1 P1/2 del Ejido Valente Díaz), por lo que se procedió a analizar la posibilidad de adquirir los terrenos contiguos. El predio propiedad de Inmobiliaria TAMSA, Sociedad Anónima de Capital Variable, es una parcela de aproximadamente 16 hectáreas. Los terrenos contiguos están representados por dos parcelas, denominadas como Parcela No. 197 Z-1 P2/2 del Ejido San Julián y Parcela No. 85 Z-1 P2/2 del Ejido Villarín. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El polígono del área del proyecto esta conformado por tres parcelas, las cuales se denominan Parcela No. 197 Z-1 P2/2 del Ejido San Julián, Parcela No. 85 Z-1 P2/2 del Ejido Villarín y Parcela No. 85 Z-1 P2/2 del Ejido Villarín. La Figura II.1. que se incluye a continuación con fines esquemáticos, muestra la localización de los terrenos en donde se desarrollará el proyecto, los cuales colindan con las instalaciones actuales de TAMSA. En el Apéndice 3, se incluye el plano de localización exacta del polígono, así como una imagen de la zona en donde se resaltan los principales rasgos y en donde fácilmente puede identificarse el área del proyecto.

Page 10: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 9

Figura II.1. Localización general del proyecto, tomada de la carta topográfica de INEGI,

Veracruz E14B49, escala 1:50,000. Las coordenadas UTM del predio, fueron tomadas del plano de ubicación que se incluye en el Apéndice 3 y son las siguientes, con referencia a los vértices del polígono que se numeran en la Figura II.2.

• Punto 1: 789720.60 (X), 2123330.17 (Y)

• Punto 2: 789709.23 (X), 2124138.51 (Y)

• Punto 3: 790384.60 (X), 2124251.23 (Y)

• Punto 4: 790809.44 (X), 2124165.11 (Y)

• Punto 5: 790700.73 (X), 2123516.35 (Y)

• Punto 6: 791371.24 (X), 2123706.02 (Y)

• Punto 7: 791396.00 (X), 2123126.57 (Y)

• Punto 8: 791825.85 (X), 2123149.75 (Y)

• Punto 9: 791865.62 (X), 2122685.66 (Y)

El plano de conjunto del proyecto, en el que se muestran las principales instalaciones como son el área de almacenamiento, vialidad perimetral, canal a cielo abierto, subestación eléctrica y cruce de la vía de ferrocarril se incluye en la Figura II.3. Este mismo plano se incluye en el Apéndice 4 en un tamaño más amplio para facilitar su consulta.

N

TAMSA

Carretera a Veracruz (No. 140)

TAMSA(CECO)

Veracruz(Cabecera Municipal)

Playa de almacenamiento de

tubos

Zona industrial

ValenteDíaz

Tejería

N

TAMSA

Carretera a Veracruz (No. 140)

TAMSA(CECO)

Veracruz(Cabecera Municipal)

Playa de almacenamiento de

tubos

Zona industrial

ValenteDíaz

Tejería

Page 11: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 10

Figura II.2. Ubicación del polígono dentro del cual se construirá el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos.

#

##

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

7 9 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 2 0 0 0

7 9 2 0 0 0

2123000 2123000

2123500 2123500

2124000 2124000

2124500 2124500

TAMSA

N

EW

S

1

2 3 4

5

6

7

8

9

#

##

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

7 9 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 2 0 0 0

7 9 2 0 0 0

2123000 2123000

2123500 2123500

2124000 2124000

2124500 2124500

TAMSA

N

EW

S

1

22 33 44

55

66

77

88

99

Page 12: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 11

Figura II.3. Plano de conjunto del proyecto con la distribución de infraestructura.

Instalaciones actuales de TAMSA

197 Z-1 P2/2

85 Z-1 P2/212 Z-1 P1/2

Playa de Almacenamiento de Tubos

Instalaciones actuales de TAMSA

197 Z-1 P2/2

85 Z-1 P2/212 Z-1 P1/2

Playa de Almacenamiento de Tubos

Instalaciones actuales de TAMSA

197 Z-1 P2/2

85 Z-1 P2/212 Z-1 P1/2

Playa de Almacenamiento de Tubos

Page 13: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 12

De acuerdo a la documentación legal, la parcela número 197 Z-1 P2/2, presenta la siguiente ubicación y colindancias: al Norte, mil ciento veintidós metros sesenta y ocho centímetros en línea quebrada con ejido Santa Fe; al Este mil trescientos catorce metros treinta y tres centímetros en línea quebrada con Raymundo Barrios, Ejido Villarín; al Sur, mil trescientos ochenta y ocho metros cincuenta y ocho centímetros, en línea quebrada con Ejido Villarín; y al Oeste, seiscientos setenta y nueve metros noventa y nueve centímetros en línea quebrada con Ejido Santa Fe. En el caso de la parcela número 85 Z-1 P2/2 del Ejido Villarín, presenta la siguiente ubicación y colindancias: al Noreste, novecientos ochenta y un metros cincuenta y ocho centímetros en línea quebrada con ejido Valente Díaz; al Suroeste mil ochocientos treinta y siete metros quince centímetros con Ferrocarril de Veracruz a Xalapa; al Oeste ciento veintiséis metros setenta y nueve centímetros con Ejido Santa Fe; al Noroeste mil novecientos treinta y cinco metros sesenta y siete centímetros en línea quebrada con Ejido San Julián. Finalmente, la tercera parcela que compone el polígono general de 170 hectáreas, presenta la siguiente ubicación y colindancias: al Noreste, en cuatrocientos sesenta y tres metros sesenta y cuatro centímetros con parcela once y Colonia El Chatillal; al Suroeste, en cuatrocientos catorce metros sesenta y seis centímetros con vía férrea; al Oeste, en trescientos veintisiete metros con desagüe; y al Noroeste, en cuatrocientos cincuenta metros noventa y cuatro centímetros con parcela diez. Como se mencionó anteriormente, en el Apéndice 3 se incluye la cartografía que se elaboró para el proyecto, en la cual puede apreciarse la ubicación del proyecto y de su área de influencia. II.1.4. Inversión requerida. La inversión requerida para el desarrollo del proyecto ha sido determinada en $ 3,000,000 USD (dólares americanos). Esta inversión equivale en moneda nacional a $ 33,450,000.00 a un tipo de cambio de 11.15 pesos por dólar, reportado en el mes de Septiembre del año 2006. No se incluye la memoria de cálculo de la Tasa de recuperación, debido a que el proyecto constituye un gasto en infraestructura por lo que no hay TIR (Tasa interna de retorno). TAMSA, a través de su Departamento de Gestión Ambiental, procederá a elaborar un programa de cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación, a través del cual se determinen los recursos humanos y económicos para desarrollar tales medidas. El compromiso de la empresa estriba en dar cumplimiento a las disposiciones que establezca la autoridad a través de la emisión del oficio resolutivo.

Page 14: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 13

II.1.5. Dimensiones del proyecto. La superficie total del predio es de aproximadamente 170 hectáreas, considerando la superficie de cada una de las parcelas que lo componen y que es la siguiente:

• Parcela No. 197 Z-1 P2/2del Ejido San Julián 87-98-89.77 hectáreas.

• Parcela No. 85 Z-1 P2/2del Ejido Villarín de 65-83-16.95 hectáreas.

• Parcela No. 12 Z-1 P1/2 del Ejido Valente Díaz: 16-44-56 hectáreas.

De acuerdo a la evaluación realizada, se estima que la cobertura vegetal del predio comprende zonas de selva baja caducifolia secundaria, pastizal cultivado, acahual y vegetación de galería secundaria. La distribución de la vegetación encontrada en el polígono que incluye las tres parcelas consiste en un 60% de pastizal cultivado, 27% de acahual, 7% de selva baja caducifolia secundaria y un 6% de vegetación de galería secundaria. En el Apéndice 3 se incluye el Plano de Vegetación que contiene esta información, la cual se presenta a continuación en la Figura II.4. La superficie a afectar por parte del proyecto, corresponde a 20 hectáreas, las cuales son necesarias para el desarrollo del total de actividades necesarias para las diferentes etapas del proyecto. Esta superficie representa el 12% aproximadamente del polígono general del proyecto que está compuesto de la superficie de las tres parcelas antes descritas. La vegetación presente en la zona en donde se localizará el proyecto corresponde a pastizal cultivado y acahual. Dadas las características del proyecto, las obras que serán permanentes corresponden a las mismas 20 hectáreas que componen el proyecto, por lo que la superficie de obras permanentes es la misma que la que se reporta como superficie a afectar. Dentro de esta superficie, ya se encuentra contemplada la necesaria para el establecimiento de la subestación eléctrica que se albergará en una edificación que tendrá dimensiones de 5 m X 8 m X 3.50 m de altura.

Page 15: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 14

Figura II.4. Distribución de la vegetación en la superficie del predio en donde se

desarrollará el proyecto. II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias. El uso de suelo actual de las tres parcelas que componen el polígono general corresponde a un uso del suelo industrial. Esto de acuerdo a lo que consta en el acta No. 105, correspondiente a la sesión ordinaria efectuada por el H. Ayuntamiento de Veracruz, el día 15 de junio de 2006. En el Apéndice 1 se puede consultar una copia de dicha acta. El uso de suelo actual en los terrenos que colindan con el polígono general corresponde a agricultura de temporal y uso de suelo industrial en la sección que colinda con las instalaciones de TAMSA; considerando la información contenida en la Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano 2002-2004 de la Zona Conurbada Veracruz- Boca del Río- Medellín- Alvarado. Sin embargo, dentro del instrumento de regulación también se establece la aptitud territorial de esa zona, en la cual se determina que el uso de suelo en las colindancias corresponde a reserva industrial, reserva habitacional y reserva ecológica productiva.

Ah

AhBCs-Ah

VGs

Ah

#

BCs-Ah

#

BCs-Ah

#

VGs

#

VGs

P

P

P

7 8 9 7 5 0

7 8 9 7 5 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 7 5 0

7 9 0 7 5 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 7 5 0

7 9 1 7 5 0

2122750 2122750

2123000 2123000

2123250 2123250

2123500 2123500

2123750 2123750

2124000 2124000

2124250 2124250

Acahual

Selva Baja Caducifólia

Vegetacionde Galeria

Pastizal

CuerpodeAgua

VEGETACIÓNN

EW

SAcahual

Selva Baja Caducifolia secundaria

Vegetación de Galería secundaria

Pastizal cultivado

Cuerpo de Agua

VEGETACIÓN

Tipo de Vegetación HaSelva Baja Caducifolia secundaria 11.13Pastizal cultivado 101.45Acahual 45.90Vegetación de Galería secundaria 9.64

TABLA DE SUPERFICIES DE VEGETACIÓN

Ah

AhBCs-Ah

VGs

Ah

#

BCs-Ah

#

BCs-Ah

#

VGs

#

VGs

P

P

P

7 8 9 7 5 0

7 8 9 7 5 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 7 5 0

7 9 0 7 5 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 7 5 0

7 9 1 7 5 0

2122750 2122750

2123000 2123000

2123250 2123250

2123500 2123500

2123750 2123750

2124000 2124000

2124250 2124250

Acahual

Selva Baja Caducifólia

Vegetacionde Galeria

Pastizal

CuerpodeAgua

VEGETACIÓNN

EW

SAcahual

Selva Baja Caducifolia secundaria

Vegetación de Galería secundaria

Pastizal cultivado

Cuerpo de Agua

VEGETACIÓN

Tipo de Vegetación HaSelva Baja Caducifolia secundaria 11.13Pastizal cultivado 101.45Acahual 45.90Vegetación de Galería secundaria 9.64

TABLA DE SUPERFICIES DE VEGETACIÓN

Page 16: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 15

En el interior de los predios que forman el polígono general del proyecto, no existen cuerpos de agua. Las zonas de inundación se localizan a una distancia aproximada de 6 kilómetros hacia el noreste en dirección a la costa, a un costado del poblado El Villarín, de acuerdo a lo que se observa en el plano de Hidrología, con clave D-07 del Programa de Ordenamiento Urbano. Dentro del polígono, se encuentra un dren tipificado como intermitente en las cartas topográficas. Dicho dren atraviesa los terrenos propiedad de TAMSA y continúa a través del polígono general del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. Sin embargo, se debe aclarar que es utilizado para conducir las descargas de la Ciudad Industrial Bruno Pagliai, por lo que sus condiciones son de completo deterioro. La distancia de este dren es de aproximadamente 3 kilómetros a partir de la instalación física de la Playa de Almacenamiento de Tubos. En el Capítulo IV se presenta una descripción más detallada de la hidrología tanto superficial como subterránea. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. De forma general, puede mencionarse que el área cuenta con la infraestructura necesaria para albergar el proyecto, considerando que colindará con las instalaciones actuales de TAMSA. Se cuenta con infraestructura carretera y vías férreas para accesar a las instalaciones de TAMSA, así como con servicios de agua potable y drenaje para cubrir las necesidades del personal. En la zona se cuenta también con servicios de telefonía. Sin embargo, el proyecto contempla la construcción de un cruce de la vía del ferrocarril, así como de una vialidad perimetral del área de almacenamiento de la tubería que representará 25,000 m2 aproximadamente, contando con dos carriles de ambos sentidos. Esta vialidad estará construida de acuerdo a las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Adicionalmente, se requerirá de la instalación de una subestación eléctrica de 750 KVA de potencia, con un voltaje de 13,800 volts, y un transformador en seco. Esta subestación estará diseñada para alimentar las 4 torres de alumbrado con que contará el área de almacenamiento de tubos. Tanto la construcción y operación de las vialidades y subestación eléctrica estarán a cargo de TAMSA.

Page 17: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 16

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. El proyecto denominado Playa de Almacenamiento de Tubos, consiste en el diseño y construcción y posterior operación de un área de almacenamiento de tubos, el cual representa el producto principal de la empresa TAMSA. Para el desarrollo del proyecto será necesaria una superficie de 20 hectáreas, la cual corresponde a un porcentaje de utilización del 12% aproximadamente del total del polígono de 170 hectáreas que comprende tres parcelas diferentes. La capacidad del proyecto será de 100,000 toneladas de almacenamiento, para lo cual será necesario contar con 4 torres de alumbrado que requerirán de la construcción de una subestación eléctrica, así como de la construcción de una vialidad perimetral y un cruce de la vía de ferrocarril. En el caso de la subestación eléctrica, esta será construida de 750 KVA de potencia, con un voltaje de 13,800 volts, y un transformador en seco. Las dimensiones de la edificación que albergará la subestación serán de 5 m X 8 m X 3.50 m de altura. En lo que se refiere a la vialidad perimetral, ésta constará de una superficie aproximada de 25,000 m2 de dos carriles de ambos sentidos, esta vialidad estará construida de escoria mezclada de 70% gruesos y 30% finos. Finalmente, el cruce ferroviario será de carpeta asfáltica de 10 cm de espesor, AC-20 de acuerdo a las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). II.2.1. Descripción de la obra y sus características. La actividad industrial que se desarrollará consiste en el almacenamiento de tubos. Para esta actividad será necesario el traslado de estos materiales utilizando camiones y maquinaria que permita realizar un movimiento seguro de las piezas (Planas, Pettibones y Hyters). En el Capítulo VIII se incluye un anexo fotográfico en donde pueden visualizarse los vehículos que serán utilizados para el movimiento de tubos y que aquí se mencionan. No se realizará ningún proceso de transformación que requiera de la utilización de materiales o sustancias que presenten características de peligrosidad. El diseño del área de almacenamiento permitirá optimizar los movimientos de los materiales, con lo que se eficientará el tiempo de utilización de los vehículos y maquinarias. Esto derivará en una reducción de las emisiones que se generan por la operación de las fuentes móviles que utilizan combustibles fósiles. El proyecto no contempla la instalación de áreas de estacionamiento o de servicios para los empleados, como pudieran ser baños o comedores. Estas instalaciones ya se encuentran en el complejo principal de la empresa y serán utilizadas por los operadores que desarrollarán la operación del área de almacenamiento.

Page 18: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 17

En lo que se refiere a las áreas destinadas para la realización de labores de mantenimiento de los vehículos y maquinaria que se utilizan para el traslado de tubos, éstas serán realizadas en las áreas de mantenimiento internas de TAMSA y no en el área del proyecto de Playa de Almacenamiento de Tubos. II.2.2. Programa general de trabajo. El calendario general de trabajo establece como inicio de las actividades el mes de julio de 2006. El inicio de la operación de la Playa de Almacenamiento de Tubos se tiene proyectada para el mes de marzo de 2008. Dentro de las actividades preliminares que se establecen en el Programa de trabajo, se encuentran la obtención de licencias y permisos, estudio de mecánica de suelos, levantamiento topográfico, elaboración de ingeniería básica, elaboración de especificaciones técnicas y trámites administrativos. El programa general de trabajo comprende dentro de sus actividades el desmonte y despalme de terreno, trazo y nivelación para el desplante y corte de la plataforma que comprende las 20 hectáreas. Dentro de las principales actividades a realizar del proyecto se encuentran: Movimiento de suelo y Trazo y Colocación de bases; éstas actividades se dividen a su vez en ciertos rubros que se mencionan a continuación. De forma específica, en las actividades que se agrupan como Movimiento de suelo, podemos citar:

• Construcción de cruce de ferrocarril.

• Puerta de acceso.

• Fabricación de biblock de concreto para paso de ferrocarril.

• Colocación de tubería.

• Relleno y compactación.

• Pavimentación de rampa de acceso.

• Despalme del terreno.

• Corte de terreno a nivel de proyecto.

• Traslado de material al lado este.

• Remonte de material.

• Afine y compactación del predio.

• Relleno y compactación de escoria.

• Acabado final.

• Construcción de canal a cielo abierto.

Page 19: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 18

La construcción del cruce de ferrocarril, según el plan de trabajo se estima que tenga una duración de 25 días siendo una de las actividades que menos tiempo consumirá, sin embargo para su realización, es necesario llevar a cabo la fabricación del biblock de concreto para el paso del ferrocarril, el cual tiene un tiempo estimado de 30 días. Estas actividades se planea sean llevadas a cabo en los meses de noviembre y diciembre. La fabricación de la puerta de acceso tendrá un tiempo estimado de 5 días, la colocación de tubería (ADS N-12 ST) se espera termine en un lapso de 8 días, el relleno y la compactación en un periodo de 7 días y la pavimentación de la rampa de acceso aproximadamente en 3 días. Éste grupo de actividades, dentro del plan general de trabajo representan las de un corto tiempo de desarrollo, en comparación con el resto del proyecto. Dentro de las actividades que más tiempo consumirán podemos encontrar el despalme del terreno (100 días), corte del terreno a nivel del proyecto (90 días), traslado de material al lado este (80 días), remonte de material (80 días) y compactación de las 20 hectáreas del área del proyecto (75 días); siendo éstas las actividades relacionadas para la preparación del sitio en donde se llevará a cabo el proyecto. Estas actividades se encuentran contempladas para realizarse durante los meses de noviembre de 2006 a enero de 2007. Una vez realizadas estas actividades se procede con el relleno y compactación de la escoria, dividiéndose en 3 etapas, dependiendo del tipo de composición que se utilizará, tomando cada etapa un tiempo aproximado de 90 días para su realización. Estas actividades se planean empiecen durante los meses de febrero y julio del próximo año 2007. El último paso en la etapa de Movimiento del suelo es el acabado final, el cual se espera sea llevado a cabo en un lapso de 30 días, empezando con esta actividad durante el mes de diciembre de 2006 y continuando en el año de 2007. Dentro de la actividad de Trazo y colocación de las bases de concreto, se contempla realizar primeramente el trazo para ubicar la colocación de las bases y su posterior traslado de su localización actual (al interior de los terrenos de TAMSA), al nuevo patio de almacenamiento (área de 20 hectáreas). Finalmente, se tiene contemplada la construcción de un canal a cielo abierto, el cual conducirá el drenaje pluvial hacia los drenes naturales que cruzan la zona del terreno. Para esta obra en particular se tiene planeada la realización del trazo y nivelación, despalme, excavación, carga y acarreo y finalmente el afine y compactación de taludes. La fecha contemplada para las obras del canal iniciará durante el mes de enero de 2007, finalizando durante el mes de abril de ese mismo año. El tiempo de construcción del canal se tiene estimado en 75 días. Las actividades antes mencionadas, conforman de forma general el plan de trabajo para la realización del proyecto Playa de Almacén de Tubos, en la Figura II.5. se muestra la Gráfica de Gantt, en la cual se incluyen todas las actividades a realizar con los respectivos tiempos programados para cada una de ellas. En el Apéndice 4 se incluye el programa de trabajo en un tamaño más amplio para facilitar su consulta.

Page 20: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 19

Figura II.5. Programa general de trabajo (incluido en el Apéndice 4).

Page 21: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 20

II.2.3. Preparación del sitio. Los procedimientos de preparación del sitio y construcción que utilizará TAMSA, se encuentran basados en la normatividad emitida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Dentro de las normas y manuales de la SCT consultadas y a las que se hace referencia en este apartado, se encuentran las siguientes:

• Legislación (LEG). Comprenden los criterios y procedimientos para la contratación de obras y servicios.

• Construcción (CTR). Contiene los conceptos de obra para la construcción de la infraestructura y los conceptos de mitigación del impacto ambiental.

• Características de los materiales (CMT). Establecen las características de calidad de los materiales que se utilicen en las obras.

• Métodos de Muestreo y Prueba de Materiales (MMP). Comprenden los procedimientos para muestreo y prueba, tanto de laboratorio como de campo, de los materiales que se utilicen en las obras.

Dentro de las actividades de preparación del sitio, la empresa ya realizó un Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos. Dicho estudio fué desarrollado por la empresa EPS Ingeniería, S.A. de C.V. y sirvió como base para el diseño de las actividades que se contemplan en esta etapa y que se mencionan a continuación. Dentro de las actividades previas es necesaria también la recopilación y análisis de toda la información hidro-climática y fisiográfica del área del proyecto; para esto es necesaria la realización de algunos estudios como el estudio hidrológico, el estudio hidráulico así como una realización de ensayos de suelos. Estudio hidrológico. El estudio hidrológico consiste en utilizar los planos topográficos e imágenes disponibles para así poder definir las cuencas de drenaje, sus parteaguas, longitud, pendiente, áreas, etc. A partir de los resultados de dicho estudio, se determinarán las características propias del suelo, grado de infiltración, su utilización, y sus propiedades. El objetivo es evaluar todas las características antes mencionadas y para esto es necesario contar con las registros pluviográficos y/o pluviométricos de la zona para así poder obtener dichos valores utilizando un análisis matemático-estadístico para así determinar la lluvia de diseño y elaborar la familia de curvas IDF (intensidad – duración – frecuencia). El gráfico de intensidad de lluvia versus duración del evento, para cada periodo de retorno. Otros parámetros que también serán calculados mediante el estudio hidrológico son: el periodo de retorno que se define como el número de años que en promedio se presenta un evento, el tiempo de concentración que representa el tiempo que toma el agua en viajar desde el punto más distante de la cuenca hasta la salida de la misma.

Page 22: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 21

Mediante el estudio Hidráulico, podrán definirse los gastos de diseño y el funcionamiento hidráulico, se estudiará el comportamiento de los escurrimientos debidos a precipitaciones pluviales, teniendo en cuenta el nivel de desplante adoptado para las diferentes áreas del proyecto. Ensayo de suelos. Otro de los estudios que se realizarán es el denominado ensayo para suelos, el cual permite conocer el grado de compactación del suelo, la granulometría de los materiales y el procedimiento para la obtención de muestras en los suelos. El grado de compactación del suelo se obtiene mediante la aplicación del procedimiento Compactación AASHTO (American Association of State Highway and Transportation). Para el proyecto se utilizarán la prueba AASHTO estándar (AASHTO T 99-95) y AASHTO modificada (AASHTO T 180-95), para determinar mediante la curva de compactación, la masa volumétrica seca máxima y el contenido de agua óptimo de los materiales para terracerías a que se refieren las Normas N.CMT.1.01/02 Materiales para Terraplén, N.CMT.1.02/02 Materiales para Subyacente, N.CMT.1.03/02 Materiales para Subrasante. El procedimiento de la prueba AASHTO se encuentra contemplado en el manual M.MMP.1.09/03 Métodos de muestreo y prueba de materiales. Las pruebas que se incluyen en las normas permiten determinar la curva de compactación de los materiales para terracerías y a partir de ésta inferir su masa volumétrica seca máxima y su contenido de agua óptimo. Las pruebas evalúan las masas volumétricas secas de un material compactado con diferentes contenidos de agua, mediante la aplicación de una misma energía de compactación dinámica y, graficando los puntos correspondientes a cada determinación, se logra trazar la curva de compactación del material. La información obtenida de las pruebas permite determinar las características de los materiales a utilizar durante la construcción. En lo que respecta a la granulometría de los materiales, se utilizará un procedimiento estándar y simplificado, para obtener la granulometría de los materiales compactables para terracerías a que se refieren las normas N.CMT.1.01/02 Materiales para terraplén, N.CMT.1.02/02 Materiales para Subyacente y N.CMT.1.03/02 Materiales para subrasante. El procedimiento para la obtención de muestras de suelos consiste en obtener una porción representativa del material con el que se pretende construir una terracería o bien el material que ya forma parte de la misma. El muestreo incluye además las operaciones de envase, identificación y transporte de las muestras. Los procedimientos para la obtención de las muestras en los suelos tienen que cumplir con lo estipulado en las Normas N.CM.1.01/02 Materiales para Terraplén, N.CM.1.02/02 Materiales para subyacente y N.CM.1.03/02 Materiales para Subrasante, a fin de determinar correctamente las características de esos materiales o verificar que cumplan con los requisitos de calidad descritos en las Normas o en las especificaciones particulares del proyecto.

Page 23: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 22

Actividades de preparación del sitio. La preparación del sitio contempla las siguientes actividades: desmonte, despalme, corte y relleno estas actividades se realizarán en las 20 hectáreas donde se construirá la playa de tubos. El desmonte consiste en despejar la vegetación existente en el área donde se localiza el proyecto, con objeto de evitar la presencia de material vegetal en la obra, impedir daños a la misma y permitir buena visibilidad, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o ordenado por la supervisión, comprende la ejecución de cualquiera de las operaciones siguientes:

• Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos.

• Roza, que consiste en quitar la maleza, hierba, zacate o residuos de las siembras.

• Desenraice, que consiste en sacar los troncos o troncones con raíces o cortando éstas.

• Limpia, que consiste en retirar el producto del desmonte y trasladarlo al lugar que indique la supervisión para su posterior utilización como material formador de suelo.

Las Normas que regulan esta actividad son N.LEG.3 Ejecución de Obra y N.CTR.CAR.1.09.003 Transporte de Especies Vegetales estas normas establecen la forma en que se debe llevar a cabo el desmonte para el caso de la playa de tubos aplican los siguientes procedimientos:

• Las operaciones de desmonte se podrán realizar a mano o con máquina. En el caso del proyecto en particular, el desmonte se refiere al retiro de la cubierta vegetal de las 20 hectáreas que esta conformada por pastizal.

• Todo material aprovechable proveniente del desmonte, deberá ser estibado en los sitios que se indique; la materia vegetal no aprovechable, salvo indicación contraria de la supervisión, deberá ser retirada.

• Previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de inspección para programar los trabajos y determinar el tipo de equipo que se requiera de acuerdo con las características del material de despalme.

• Previo al inicio del despalme y una vez ejecutado el desmonte, se delimitará la zona de despalme de acuerdo con lo indicado en el proyecto o aprobado por la supervisión.

Además de lo establecido anteriormente, para que el despalme se considere terminado se comprobará que el material inadecuado haya sido removido, y que la disposición final del material producto del despalme se haya realizado en la forma y sitio indicados en el proyecto o aprobados por la supervisión.

Page 24: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 23

Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación de taludes, en rebajes de la corona de cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con el objeto de preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo con lo indicado en el proyecto. Las normas que regulan este procedimiento son: N.LEG.3 Ejecución de Obra, N.CTR.CAR.1.01.002/00 Despalme, N.CTR.CAR.1.01.006/00 Afinamiento, N.CTR.CAR.1.01.013/00 Acarreos, N.CTR.CAR.1.01.003/00 Cunetas, N.CTR.CAR.1.03.004/00 Contracunetas. Los materiales producto de los cortes se cargarán y depositarán en el lugar de desperdicios que indique la supervisión del proyecto. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en un almacén temporal, serán transportados al banco de desperdicios lo más pronto posible. El transporte y disposición de los materiales se sujetarán en lo que respecta a la leyes y reglamentos de protección en materia ambiental que se encuentren vigentes. Algunas de las características con las que tiene que cumplir los cortes son presentadas a continuación:

• Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto o aprobados por la supervisión.

• Los cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del terreno.

• Los cortes se ejecutarán en el talud establecido en el proyecto. En caso de que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido.

El relleno consiste en la colocación de materiales seleccionados o no, en excavaciones hechas para estructuras, obras de drenaje y subdrenaje, cuñas de terraplenes contiguos a estructuras, así como en trincheras. Respecto a los rellenos existen algunas normas y procedimientos aplicables al proyecto que se tienen que tomar en cuenta por ejemplo:

• Los materiales que se utilicen para rellenos, cumplirán con lo establecido en las Normas N.CMT.1.01/02 Materiales para terraplén, o N.CTM.3.04.001/05 Material para subdrenes.

• Los trabajos de rellenos se podrán iniciar tan pronto sea posible, especialmente cuando las condiciones de despalme total o parcial de la estructura requieran protección.

Page 25: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 24

II.2.4. Descripción de las obras o actividades provisionales del proyecto. Dentro de las obras provisionales que se realizarán de forma preliminar se tiene contemplado la construcción de acceso vehicular cruzando la espuela norte de la Fábrica de Tubos 2 (FAT 2) de TAMSA. Esto tiene el objetivo de facilitar el traslado de la escoria gruesa que se aprovechará como material de relleno. En el sitio se contará con sanitarios portátiles para el personal que realice las actividades de preparación del sitio y construcción, así como un área de oficinas temporales para los dirigentes de la obra y una bodega temporal para almacenamiento de materiales de construcción. Estas obras serán desmanteladas y retiradas del área al finalizar la construcción del proyecto. II.2.5. Etapa de construcción. Dentro de la etapa de construcción, se tiene contemplado utilizar el material producto de la excavación para la construcción de taludes del canal a cielo abierto. Posteriormente, se procederá a realizar el desplante de la base y subbase utilizando para el relleno escoria 70% gruesa y 30% fina. Este material será compactado al 95% proctor. En el caso de las vialidades, se considera realizar el desplante bajo el mismo procedimiento constructivo que se describió para el patio de almacenamiento de tubería, considerando que la última capa será de 20 cm de balastro para recibir la carpeta AC-20 de 10 cm de espesor. La construcción de la subestación eléctrica y la línea de energía que abastecerá las 4 torres de alumbrado con que se contará, se realizará de acuerdo a los requisitos que se establecen en la NOM-001-SEDE-2005, la cual tiene como objetivo el establecer las especificaciones y requerimientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y su propiedades. Se instalarán 4 torres de alumbrado, cada una de las cuales contará con 12 lámparas de vapor de sodio de alta presión de 1,000 Watts. Para el desarrollo de las actividades de construcción se utilizará diversa maquinaria y equipo, los cuales resultan indispensables para la ejecución de los trabajos. En la Tabla II.1. se incluye la información del tipo de equipo que se utilizará.

Page 26: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 25

Tabla II.1. Maquinaria y equipo requerido para la construcción.

Cantidad Descripción Tiempo de utilización (horas/mes)

6 Tractor de orugas D-7 1,800 4 Cargador frontal 1,200 25 Camión de 14 m3 6,000 4 Motoconformadora 1,200 3 Vibrocompactadora 900 2 Pata de cabra 600

Los materiales que se utilizarán son materiales de banco y corresponden a las estructuras a construir y que en éste proyecto se refieren a la pavimentación del canal a cielo abierto, etc. La cantidad estimada se lista a continuación:

• Médano: 60,000 m3.

• Escoria ¾” a 2”: 100,000 m3.

• Escoria fina: 40,000 m3.

Finalmente, durante la construcción será necesario contar con personal para el desarrollo de las actividades. La lista del personal se incluye en la Tabla II.2. Tabla II.2. Personal requerido durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Cantidad Descripción del puesto 4 Cuadrillas de topografía con sus

respectivos cadeneros 2 Cabos de maquinaria 4 Operadores de motoconformadora 6 Operadores de tractor D-85 4 Operadores de pata de cabra 40 Operadores de camión de volteo 6 Operadores de cargador frontal 2 Marinberos 4 Operadores de Cat 320 4 Operadores de vibrocompactador 8 Ayudantes generales 1 Residente 3 Oficiales

Durante la construcción se obtendrá la energía eléctrica de la Subestación (TTR-3) de TAMSA, con un voltaje de 440 volts y una potencial de 1,500 KVA. No se contempla el mantener generadores en el sitio del proyecto.

Page 27: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 26

El suministro de combustible se realizará mediante pipas que se abastecerán de la estación más cercana, por lo que no se tiene contemplado realizar almacenamiento de combustibles. En lo que se refiere al consumo de agua, se estima de 800 m3/mes, considerados por pipa de agua. El suministro de agua se realizará a través de las fuentes internas de TAMSA, la cual cuenta con concesión para abastecimiento de agua a través de pozos. A continuación se describe de forma más detallada las consideraciones que se tendrán durante la construcción del proyecto. Terracerías y revestimientos. El proyecto implica la construcción de terracerías que también son conocidos como terraplenes, los cuales son estructuras que se construyen con materiales producto de cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de sub-rasante que indique el proyecto, ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes. La construcción de un terraplene requiere cumplir con ciertas normas y con algunas actividades previas por ejemplo:

• Previo al inicio de los trabajos, la zona de desplante del terraplén estará debidamente desmontada. Cuando así lo establezca el proyecto se despalmará de acuerdo con lo señalado en la especificación de despalme.

• Se delimitará la zona del terraplén mediante estacas u otras referencias.

• En la ampliación de la corona o tendido de taludes en los que no se vaya a modificar el ancho de la corona o tendido de terraplenes existentes o en trabajos para la elevación de la subrasante, se excavaran escalones de liga conforme a lo establecido en el proyecto considerando la norma N.CTR.CAR.1.01.004/00 Escalones de Liga.

• Para el cuerpo de terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, el material compactable se extenderá en todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar al 95 % proctor.

• La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del menor interior al exterior en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.

El proyecto implica el revestimiento de algunas de las terracerías que se construirán, dicho revestimiento se define como capas de materiales seleccionados que se tienden sobre las terracerías de una obra vial a fin de servir como superficie de rodamiento. Para el proyecto, el revestimiento a usar para las vialidades del proyecto es el AC-20 de 10 cm de espesor. Es importante mencionar que la aplicación del revestimiento requiere que se lleve a cabo cuando las terracerías estén bien terminadas. El asfalto AC-20 puede ser utilizado tanto en la elaboración de carpetas de mezcla en caliente, como en la elaboración de emulsiones asfálticas que se utilicen en carpetas y morteros de mezcla en frío.

Page 28: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 27

Canales y revestimientos. El proyecto denominado playa de tubos requiere de la construcción de un canal para su funcionamiento. Un canal es definido como zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en ambos lados, con el objeto de interceptar el agua que se escurre sobre la superficie de la corona, de los taludes de los cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga daño a las instalaciones. Las normas que se tienen que considerar para su construcción son N.LEG.3 Ejecución de Obras, N.CTR.CAR.1.01.005/00 Excavación para canales y N.CTR.CAR.1.02.002/00 Zampeado. Si al iniciar la construcción del canal se observa que la sección del camino pasa de corte al terraplén, la cuenta se prolongará la longitud necesaria en diagonal, siguiendo la conformación del terreno, para desfogar el agua en terreno natural, en la obra de drenaje más cercana. Tomando en cuenta las consideraciones del terreno, no se considera la aplicación de un revestimiento para el canal, el material será compactado y se pretende que el desarrollo de la misma vegetación proporcione un recubrimiento natural que evite la erosión o derrumbes del canal. Como puede visualizarse del programa de trabajo, al momento de realizar el estudio de impacto ambiental, el proyecto Playa de almacenamiento de Tubos se encuentra en su fase de diseño, por lo que aún no se cuenta con el catálogo de conceptos definitivo que contenga las especificaciones detalladas de la obra. Lo que se ha descrito anteriormente corresponde a las especificaciones generales de diseño del proyecto que ha desarrollado TAMSA internamente. II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento. Las actividades que se desarrollarán durante la operación del proyecto corresponden al traslado y movimiento de tubos y su almacenamiento. Para el desarrollo de estas acciones se contará con equipo pesado como son Hysters con capacidad de 20 toneladas y Planas de 12 metros con tractocamión, así como Pettibone. Estos equipos se encuentran disponibles y en operación dentro de las instalaciones de TAMSA, con lo que no se tiene contemplada la compra de nuevos equipos de forma inmediata. El reemplazo obedecerá al término de la vida útil de los equipos en operación, así como a las necesidades de la empresa. El consumo de combustible generado por el funcionamiento de estos equipos se incluye en la Tabla II.3. y su abastecimiento en el área del proyecto se realizará a través de una pipa de 5,000 litros de capacidad que se abastece en la Estación de Gasolina y Diesel de TAMSA y que proporciona este servicio a las áreas de patios de almacenamiento de tubería.

Page 29: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 28

Tabla II.3. Consumo estimado de combustible de los equipos que se utilizarán durante la operación del proyecto.

Equipo Consumo de combustible

(litros/día) Capacity 250 Hysters 350

Pettibone 250 La operación de la Playa de Almacenamiento de Tubos no requiere la utilización de insumos ni materias primas, ya que no se desarrollará ningún proceso productivo. La única actividad que se llevará a cabo es el almacenamiento de tubos de acero sin costura que ya se ha mencionado, por lo que no se contempla la utilización de materias primas que presenten características de peligrosidad. Dado que no se manejarán materias primas, el proyecto no contempla la instalación de tanques de almacenamiento. Para garantizar la integridad de los tubos que se almacenan se utilizan polines de madera, los cuales al finalizar su vida útil se depositan en tambos. Dependiendo del estado de los polines, éstos pueden ser comercializados como madera o en el caso particular que se encuentren muy deteriorados, se dispone de ellos como basura común enviándolos a disposición a un relleno sanitario. Internamente, TAMSA cuenta con un servicio de inspección y recolección de polines de sus áreas de almacenamiento, éste mismo servicio estará en funcionamiento en el Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. Para evitar la generación de polvos, se realiza un programa de riego periódico. Para esto se requiere un consumo de agua de 800 m3/mes. Esta agua será suministrada a través de las fuentes internas de TAMSA, la cual cuenta con concesión para abastecimiento de agua a través de pozos. Es importante aclarar que el servicio de riego que se desarrolla en los patios de almacenamiento sólo aplica para el turno central que se desarrolla en un horario de 8:00 a.m. a 17:30 p.m. de lunes a viernes. Las labores de mantenimiento serán mínimas, tomando en consideración que no se realizará ningún proceso sino exclusivamente almacenamiento de tubos. Estas labores estarán orientadas a los equipos con los que se trasladan los tubos y se manejan dentro del área de almacenamiento. No se contempla en el proyecto un área que se destine a estas actividades, ya que se establece por parte de TAMSA que serán desarrolladas en sus Talleres internos de mantenimiento ó por parte del fabricante (proveedor externo), cuando así se requiera.

Page 30: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 29

Programa de mantenimiento. Las acciones de mantenimiento se encuentran programadas para cada uno de los vehículos o equipos de transporte que se utilizan internamente. La programación depende de la cantidad de horas que el vehículo o equipo se ha encontrado operando y el seguimiento se realiza verificando el reporte de horas en operación de cada vehículo o equipo que cuenta con un número económico que lo identifica y distingue internamente. Una vez que el vehículo llega a las horas de operación necesarias para someterse a una acción de mantenimiento, se le avisa al usuario con 2 días de anticipación para que proceda a entregarlo. Los mantenimientos se encuentran programados para realizarse al cumplir los siguientes tiempos de trabajo:

• 250 horas.

• 500 horas.

• 1,000 horas.

• 2,000 horas.

En el Apéndice 4 se incluye un ejemplo de la programación de mantenimiento preventivo de los equipos Capacity, Hyster y Pettibone que se elaboró para el mes de Julio. Dicha programación corresponde a las instalaciones actuales y se presenta únicamente como ejemplo de la forma en que se realiza la programación de actividades de mantenimiento. II.2.7. Otros insumos (sustancias peligrosas o no peligrosas). Tomando en cuenta que la naturaleza del proyecto es exclusivamente el almacenamiento de tubos de acero sin costura, no se contempla la utilización de sustancias, ya sean éstas peligrosas o no peligrosas. La única sustancia que se requerirá para la operación es el diesel necesario para alimentar la maquinaria y equipo, pero no se contará con almacenamiento en el sitio, sino que será suministrado a través de una pipa, de la forma en la que se realiza actualmente en las instalaciones de TAMSA. La hoja de datos de seguridad del diesel que se surte a la estación de servicio interna, se incluye en el Apéndice 4 para su consulta. Durante las labores de mantenimiento, será necesario la utilización de aceites lubricantes, pero éstos serán abastecidos en el área de mantenimiento interna de TAMSA, ya que el Proyecto de Playa de Almacenamiento de Tubos no contempla un área para estas labores.

Page 31: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 30

II.2.8. Descripción de las obras asociadas al proyecto. Cruce ferroviario. Como se mencionó anteriormente, una de las obras asociadas al proyecto consiste en la construcción de un cruce ferroviario que se realizará a la altura de la espuela norte de la Fábrica de tubos 2 (FAT 2 ) de TAMSA. Este cruce será de carpeta asfáltica de 10 cm de espesor, AC-20; considerando los requerimientos establecidos en la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Vialidad interna. Se construirá una vialidad perimetral en el área de almacenamiento de la tubería. Esta comprenderá un área de 25,000 m2 considerando dos carriles de ambos sentidos. Subestación eléctrica. Se construirá una subestación eléctrica de 750 KVA de potencia, con un voltaje de 13,800 volts con un transformador en seco. Las dimensiones de la edificación que albergará la subestación serán de 5 m X 8 m X 3.50 m de altura. Canal a cielo abierto. El canal se construirá para facilitar la conducción de las aguas pluviales, será a cielo abierto y no contará con ningún tipo de recubrimiento. El material será compactado y se permitirá el crecimiento de la vegetación para la protección de su formación. Áreas recreativas. El proyecto no contempla la construcción de áreas recreativas o campos deportivos para los empleados, ya que las existentes en TAMSA cuentan con la capacidad suficiente para dar servicio al personal que trabajará durante la operación del proyecto. De acuerdo a la información proporcionada por la empresa, no se contará con un área de oficinas administrativas en el sitio del proyecto.

Page 32: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 31

II.2.9. Etapa de abandono de sitio. La empresa TAMSA participa dentro del Programa de Auditoria Ambiental Voluntaria de la PROFEPA y actualmente cuenta con Certificado de Industria Limpia. Al finalizar la vida útil del proyecto, que se ha estimado en 31 años, se plantean realizar las modificaciones y adecuaciones necesarias para prolongar su operación, la cual dependerá del destino de las instalaciones principales que son las que generan el producto que se almacenará en la Playa de Almacenamiento de Tubos. La empresa tiene como proyecto que en caso de que se presente la necesidad de decretar el abandono de sitio, éste sería realizando a través de una Auditoria Ambiental que permita establecer un programa de acciones tendientes a la restauración del sitio, de acuerdo a las características que presente al momento de declarar el cese de las operaciones. La empresa, a través de este proceso de auditoria se comprometería a realizar las acciones que se acuerden con el objetivo de restituir el sitio para finiquitar sus operaciones. II.2.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a

la atmósfera. Residuos sólidos. Con la finalidad de garantizar la integridad de los tubos de acero sin costura que se almacenarán, se tiene planeado continuar utilizando polines de madera, los cuales al finalizar su vida útil se recolectan en tambores y de acuerdo a su estado se comercializan o se envían a disposición a un relleno sanitario. La generación de tambores con polines es de aproximadamente 40 tambores/mes, considerando recipientes comunes de 200 litros de capacidad. La recolección de los polines se realiza de forma periódica a través de un proveedor externo que realiza un recorrido por las áreas de almacenamiento y recolecta estos materiales cuando determina que ya no cumplen con la función de proteger los tubos. En el caso de que los polines (madera) se encuentren en buen estado, su venta es coordinada a través de un departamento interno que busca y selecciona un proveedor para realizar la operación comercial de venta de la madera. La empresa cuenta con procedimientos internos para una adecuada segregación de la basura, en este caso particular aplican los siguientes procedimientos:

• Código de colores para la separación de residuos (N3 TTA 6.3.1. 002).

• Manejo de residuos sólidos urbanos (N3 TTA 6.3.1 013).

Page 33: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 32

La generación de los residuos peligrosos se tendrá como producto de las labores de mantenimiento que se realizarán para los vehículos con los que se transportarán y manejarán los tubos en el área de almacenamiento. Esta generación se estima que será mínima y tomando en cuenta que las actividades de mantenimiento se realizarán por parte de las instalaciones actuales de TAMSA o de proveedores externos, su disposición final será realizada en conjunto con los residuos peligrosos que se generen como producto de la operación principal de la empresa. Generalmente, los residuos que provienen de las actividades de mantenimiento consisten en materiales impregnados con grasas y aceites, los cuales se envían a un proveedor autorizado para su coprocesamiento en la formulación de combustible alterno.

Generalmente, los residuos que provienen de las actividades de mantenimiento consisten en materiales impregnados con grasas y aceites, los cuales se envían a un proveedor autorizado para su coprocesamiento en la formulación de combustible alterno. En el manejo de residuos peligrosos, destacan los siguientes procedimientos:

• Procedimiento de envasado y etiquetado de residuos (N3 TTA 6.3.1 005).

• Derrame de materiales y residuos peligrosos (N3 TT A 4.47 05).

• Plan de Respuesta a Emergencias (N3 TTA 4.47.001).

• Plan de Respuesta a Incendios (N3 TTA 4.47.002).

• Equipo de Protección Personal (N3 TTA 4.46.001).

Emisiones a la atmósfera. El proyecto no contempla la instalación de fuentes fijas, ya que no realizará ningún proceso de transformación que genere emisiones a la atmósfera. Sin embargo, la utilización de los vehículos para el movimiento de los tubos de acero generará emisiones a la atmósfera provenientes de las fuentes móviles. Para garantizar que las emisiones generadas durante el funcionamiento de los vehículos se mantengan en niveles bajos, se mantendrá un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes. Mediante este programa los vehículos que se utilicen se mantendrán en buen estado y su nivel de emisiones se reducirá. Residuos líquidos. No se prevé la generación de residuos líquidos durante la operación del área de almacenamiento. No se contempla la generación de aguas residuales industriales, debido a que no se realizará ningún tipo de proceso que utilice agua para su desarrollo. En el caso de las aguas sanitarias, no se tendrá generación de las mismas, debido a que se utilizarán los servicios de baños y regaderas con que cuenta TAMSA actualmente. No se tendrán instalaciones para servicio de los trabajadores en el sitio.

Page 34: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 33

II.2.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. El Estado de Veracruz cuenta con servicios de recolección de residuos ya sean residuos peligrosos o simplemente residuos sólidos industriales. A continuación se presenta a manera de resumen la Tabla II.4. con el número de empresas registradas ante SEMARNAT, las cuales se clasificaron en dos categorías: las que se localizan de manera general en el estado de Veracruz y las que presentan un domicilio que corresponde al Municipio de Veracruz y su zona conurbada. Tabla II.4. Empresas prestadoras de servicios relacionados con la recolección de

Residuos. Descripción del servicio Número de empresas

reportadas

En el Estado 9 Recolección y transporte de residuos peligrosos industriales.

Municipio de Veracruz 2

En el Estado 1 Recolección y transporte de Residuos Biológico Infecciosos.

Municipio de Veracruz 0

En el Estado 34 Recolección y transporte de Residuos Sólidos Industriales.

Municipio de Veracruz 8 *Fuente: Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales. *Delegación Federal del Estado de Veracruz

El Estado también cuenta con proveedores registrados ante SEMARNAT que ofrecen servicios de Acopio de residuos peligrosos y además existen proveedores para la incineración de algunos de los residuos que se generan en las actividades de transformación, comercio y manufactura que se realizan en el Estado. En la Tabla II.5. se presenta el número de centros de acopio de residuos peligrosos y de centros de incineración de combustibles alternos registrados en el Estado de Veracruz. Tabla II.5. Empresas prestadoras de servicios relacionados con el acopio de residuos y la

incineración. Descripción del servicio Número de empresas

reportadas

En el Estado 15 Acopio de residuos peligrosos

Municipio de Veracruz 5

En el Estado 2 Incineración de combustible alterno Municipio de Veracruz 0

*Fuente: Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales. *Delegación Federal del Estado de Veracruz

Page 35: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 34

Las operaciones de almacenamiento de tubos ya se desarrollan actualmente dentro de los terrenos de TAMSA, por lo que su generación global no sufrirá modificaciones, ya que únicamente se traslada el área de almacenamiento a una nueva localización. La selección de los proveedores para el manejo y disposición de los residuos peligrosos, varía de acuerdo a las condiciones de costo y servicio que ofrecen las empresas, por lo que es común que las seleccionadas varíen. La selección la realiza el Departamento de Compras de TAMSA, verificando de forma previa que las empresas participantes cuenten con los permisos que requiere la normatividad. Residuos sólidos no peligrosos. Para los residuos que no se consideran como peligrosos, es decir para los residuos municipales, el puerto de Veracruz cuenta con un relleno sanitario que está ubicado en el kilómetro 7 de la Carretera Federal Veracruz-Cardel. Este relleno cuenta con una capacidad de recibir 750 toneladas de basura al día, de las cuales 500 toneladas corresponden al municipio de Veracruz y las 250 restantes provienen del municipio de Boca del Río. Como se mencionó anteriormente, el proyecto no plantea un incremento en la generación de este tipo de residuos ya que las operaciones se desarrollan actualmente por parte de la empresa. El estimado de generación de los polines de madera que se generan como residuo sólido es de aproximadamente 40 tambores/mes (considerando recipientes de 200 litros de capacidad).

Page 36: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 35

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

En este Capítulo se describirá la concordancia del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos con los ordenamientos en materia de uso de suelo, así como también la vinculación que mantendrá con respecto al cumplimiento que requieren las Normas Oficiales Mexicanas que le resultan aplicables en materia ambiental. III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET). El Estado de Veracruz cuenta actualmente con dos programas de ordenamiento ecológico del territorio vigentes, los cuales son: Cuenca del Río Tuxpan y Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos. Existe un tercer programa que aún se reporta como en proceso de elaboración y que corresponde a la Cuenca Baja del Río Bobos. El área de influencia del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos no se localiza dentro de ninguna de las tres zonas mencionadas anteriormente y que se encuentran reguladas dentro de un POET. III.2. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES. De acuerdo a la Actualización realizada al Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Veracruz- Boca del Río- Medellín- Alvarado 2002-2004, y a la resolución del Municipio de Veracruz, el uso de suelo de los terrenos que comprenden el polígono total de 170 hectáreas, es de tipo industrial. El uso de suelo industrial fue aprobado por unanimidad en sesión de cabildo y asentada en el acta No. 105, correspondiente a la sesión ordinaria efectuada por el H. Ayuntamiento de Veracruz, el día 15 de junio de 2006. De acuerdo a la evaluación realizada, la superficie de 20 hectáreas, sobre la cual se desarrollará el Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos presenta una vegetación de pastizal cultivado. Esto significa que el uso de suelo fue modificado con anterioridad al removerse la vegetación nativa que correspondería a Selva Baja Caducifolia para introducir una zona de pastizal cultivado. Debido a esto, se considera que no se requiere el Cambio de Uso de Suelo al que hace referencia el inciso O) del artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA). De acuerdo al análisis realizado de lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, específicamente en el artículo 7, se determinó que no se requiere el cambio de uso de suelo al que se hace referencia en la fracción V debido a que el pastizal cultivado no es considerado como vegetación forestal. Como se mencionó, la vegetación de esa superficie correspondería a una de tipo Selva Baja Caducifolia, la cual ya no existe debido a que fue removida para la introducción del pastizal cultivado.

Page 37: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 36

El total de la superficie del polígono general que presentan vegetación de tipo pastizal cultivado se estimó en 101.45 hectáreas, lo cual representa un 60% de la superficie del polígono general que forman las tres parcelas. Existe también una superficie que asciende a 45.90 hectáreas que fue tipificada como acahual. Dicha superficie representa el 27% del polígono general. La superficie tipificada como acahual no requiere el cambio de uso de suelo al que hace referencia el artículo 5 del REIA de la LGEEPA, debido a que no se considera como vegetación forestal. Esta consideración esta plasmada en la fracción XXXI del artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que excluye los acahuales de ser considerados como vegetación forestal para el caso de las selvas. III.3. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS

ZONAS DE RESTAURACIÓN. En la zona del proyecto no existen programas de recuperación y de restablecimiento de zonas de restauración ecológica, ya que el área en la que se localiza el proyecto cuenta con una vocación del uso de suelo eminentemente industrial y dedicada a la actividad ganadera como principal actividad primaria. III.4. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS. El proyecto no se ubicará en ninguna de las áreas naturales protegidas del Estado de Veracruz, las cuales son: Parque Francisco Javier Clavijero, Cerro de Macuitépetl, Banderilla, San Juan del Monte, El Tejar Garnica, el Médano del Perro, Calle Barragán, Tatocapán, Pancho Nuevo, Pancho Poza, Cerro de las Culebras, Río Filobobos y su entorno, Punta canales o Isla del Amor, El Bastonal, los Chaneques y Agua Caliente, Zona Ecológica Santuario del Loro Huasteco, Ciénega del Fuerte y Arroyo Moreno. Esta última área natural protegida se encuentra localizada en las afueras de la Ciudad de Boca del Río, siendo la más cercana al área del proyecto. A continuación, en la Figura III.1., construida a partir del Plano E16 Medio Ambiente y Ecología contenido en la Actualización al Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz - Boca del Río - Medellín - Alvarado, se muestra la ubicación del área natural protegida de Arroyo Moreno y su distancia relativa con el área en donde se llevará acabo el proyecto.

Page 38: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 37

Figura III.1. Localización de las áreas naturales protegidas más cercanas al área de influencia del proyecto. “Actualización del Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz - Boca del Río - Medellín - Alvarado” Escala 1:45000. Plano E16, Medio Ambiente y Ecología.

En lo que respecta a las áreas naturales protegidas a nivel federal el proyecto no se ubicará en ninguna de estas. Las áreas naturales protegidas a nivel de federal en las que se incluye el estado de Veracruz de acuerdo con la actualización realizada por la SEMARNAT en el año 2005 son: Cofre de Perote, parte de la zona Pico de Orizaba, Cañón del Río Blanco, el Sistema Arrecifal Veracruzano y los Tuxtlas. En la Figura III.2. se muestra el mapa proporcionado por la CONANP para la región Golfo Centro en la que se muestra la ubicación de las áreas naturales protegidas a nivel federal; en el mapa que se incluye en la figura se indica la ubicación del proyecto con referencia a las áreas naturales protegidas a nivel federal en el Estado.

Playa de Almacenamiento de

Tubos

Área Natural

Protegida

Playa de Almacenamiento de

Tubos

Área Natural

Protegida

Page 39: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 38

Figura III.2. Localización del área correspondiente al proyecto y a las áreas naturales protegidas de la zona golfo centro de acuerdo a la CONANP, actualización 2005.

III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y REGLAMENTOS QUE RESULTAN

APLICABLES. El proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos no realizará ningún proceso de transformación, ya que destinará exclusivamente a la realización de actividades de transporte y almacenamiento de tubos de acero sin costura. Tomando en consideración la descripción del proyecto que se incluyó en el Capítulo II, las Leyes en materia ambiental, así como las Normas Oficiales que resultan aplicables en materia ambiental para el proyecto se mencionan a continuación. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Los reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que aplican dentro del desarrollo del proyecto son los que se mencionan a continuación:

• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Como parte del cumplimiento en materia de impacto ambiental y tomando en consideración el carácter preventivo de este instrumento de gestión ambiental, la empresa solicitó la evaluación del proyecto en esta materia, los resultados se presentan en este documento que se pone a consideración de la autoridad para su evaluación y dictaminación.

Playa de Almacenamiento

de Tubos

Playa de Almacenamiento

de Tubos

Page 40: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 39

• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica. Los artículos que resultan aplicables son 10, 13 y 28. La empresa desarrolla un seguimiento estricto de sus unidades y las somete a programas de mantenimiento preventivo para garantizar que sus emisiones por fuentes móviles sean mínimas.

• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Los artículos que resultan aplicables corresponden a los 8, 13 y 14. Para dar cumplimiento a los requerimientos, la empresa cuenta con procedimientos específicos para realizar una adecuada segregación, envasado y disposición de sus residuos. Algunos de estos procedimientos se incluyen en el Apéndice 4 para su consulta. Durante la operación normal no se estima la generación de residuos peligrosos, sin embargo durante las operaciones de mantenimiento si se prevé la generación de este tipo de residuos y su manejo se realizará con base en los procedimientos internos que ya se llevan a cabo.

• Reglamento de la LGEEPA para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. La empresa, de acuerdo a sus procedimientos internos tiene establecido que la contratación del servicio de recolección y transporte de materiales y residuos peligrosos debe realizarse exclusivamente a empresas que se encuentren autorizadas por la SEMARNAT y la SCT.

• Reglamento de la LGEEPA para el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. En este rubro, la empresa realiza el seguimiento de las sustancias RETC dentro de sus instalaciones y las reporta a través de la Sección V de su Cédula de Operación Anual. En el caso del proyecto en particular no manejará ninguna sustancia durante los trabajos de almacenamiento, sin embargo, en caso de que se utilice alguna sustancia RETC dentro de las labores de mantenimiento, ésta será contabilizada y reportada.

Ley General para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos. En este rubro, se preveé la generación de residuos peligrosos de manera esporádica y exclusivamente durante el desarrollo de labores de mantenimiento a los vehículos y equipos. Para dar cumplimiento a las disposiciones de esta ley, la empresa implementará los procedimientos internos que están diseñados para realizar una adecuada recolección, segregación y disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos. Ley de Aguas Nacionales. En cumplimiento con la LAN, la empresa cuenta con las concesiones de sus pozos de abastecimiento y el registro de sus descargas. En este caso particular del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos, no se prevé la generación de aguas residuales, ya que el proceso de almacenamiento no requiere agua para su desarrollo. El agua que se utilizará, será exclusivamente durante el turno diurno y se destinará a actividades de riesgo para mitigar la generación de polvos producto del tránsito de vehículos de gran tamaño.

Page 41: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 40

Normas Oficiales Mexicanas. Tomando en consideración que el proyecto no realizará ningún proceso, la norma que resulta aplicable en la etapa de mantenimiento es la siguiente:

• NOM-052-SEMARNAT-2005. Esta norma establece las características que hacen peligroso a un residuo. La empresa cuenta con procedimientos para el adecuado manejo de este tipo de residuos, sin embargo deberá actualizarlos y adecuarlos a partir de las modificaciones que se publicaron en fecha reciente sobre esta norma. Algunos de estos procedimientos son: Procedimiento de envasado y etiquetado de residuos (N3 TTA 6.3.1 005), Derrame de materiales y residuos peligrosos (N3 TT A 447 05), Manejo de residuos inflamables (N3 TT A 6.3.1. 007).

Ley Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Veracruz. Como ya se mencionó, no se tendrán emisiones provenientes de fuentes fijas, ya que el proceso no realizará ninguna operación, sino exclusivamente labores de almacenamiento y movimiento de materiales. En lo que respecta a esta Ley Estatal, la empresa deberá dar cumplimiento a los artículos 139, 141 y 142. Estos artículos corresponden a la Sección II Emisión de contaminantes generados por fuentes móviles. Para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones estatales, la empresa mantiene un seguimiento de la operación de sus unidades, así como programas de mantenimiento preventivo y correctivo. La empresa realiza la verificación vehicular de sus vehículos internos que utilizan gasolina como combustible. Este programa se implementa una vez cada año y es obligatorio para las unidades de uso interno de la empresa. Como parte de la cultura de concientización en el cuidado del medio ambiente, la empresa realiza una invitación a sus empleados para que de forma voluntaria acudan al centro de verificación vehicular que se instala temporalmente en la empresa, para que realicen de forma gratuita la verificación de sus vehículos particulares. En lo que respecta a los residuos no peligrosos, la empresa cumple con lo que se solicita en el artículo 173 del Capítulo V que corresponde al Manejo y disposición de residuos sólidos no peligrosos. La empresa garantiza el cumplimiento, a través de sus procedimientos específicos para segregación y manejo de residuos: Código de colores para la separación de residuos (N3 TTA 6.3.1. 002) y Manejo de residuos sólidos urbanos (N3 TTA 6.3.1 013).

Page 42: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 41

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

En este Capítulo se incluye la información referente a las condiciones que presenta el sistema ambiental en donde se desarrollará el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. Para la descripción se tomaron en cuenta las características del terreno sobre el cual se realizará la construcción del proyecto (20 hectáreas), así como también los terrenos que comprenden el polígono general de 170 hectáreas dentro del que se localiza el proyecto. En la cartografía que se incluye en el Apéndice 3 se indica el polígono general del proyecto (170 hectáreas), conformado por las tres parcelas, así como también la localización del proyecto que comprende una superficie de 20 hectáreas. IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. El polígono del terreno dentro del cual se desarrollará el proyecto, esta conformado de tres parcelas con las siguientes características: Parcela 197 Z-1 P2/2 del Ejido San Julián, con una superficie de 87-98-89.77 hectáreas, Parcela 85 Z-1 P2/2, del Ejido Villarín con una superficie de 65-83-16.95 hectáreas y Parcela 12 Z-1 P1/2 del Ejido Valente Díaz con una superficie de 16-44-56.00. Para acceder al polígono que forman las tres parcelas, se puede tomar la carretera México-Veracruz vía Xalapa y posteriormente vialidades de la zona de terracería. Como se mencionó anteriormente, las dos parcelas que no pertenecen a la empresa, colindan con los terrenos de TAMSA. Para determinar el área de influencia se utilizó la información correspondiente a la naturaleza y características del proyecto, así como el reconocimiento físico de las condiciones de los terrenos y de la zona en general. Con base en lo anterior, se determinó que la mayoría de las afectaciones derivadas de la ejecución de la obra serán puntuales y aquellos impactos ambientales que tengan afectación fuera del polígono del terreno (considerando las tres parcelas), tendrán una extensión menor a los 5 kilómetros. Por esta razón, el grupo de trabajo determinó delimitar el área de estudio por una superficie que comprende 5 kilómetros de radio a partir de la periferia del predio bajo estudio, considerando como el predio, el polígono total que representa 170 hectáreas aproximadamente. En la Figura IV.1. se incluye un mapa con la representación gráfica del área de influencia, este mismo mapa se puede consultar en el Apéndice 3 en un tamaño más amplio. Las etapas de preparación del sitio y construcción, tendrán un efecto directo únicamente en el terreno de 20 hectáreas que se requiere para el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. Esta porción presenta actualmente un alto grado de afectación. En el caso de la etapa de operación y mantenimiento, se considera que tendrá efectos potenciales directos en el entorno inmediato, siendo el medio socioeconómico el más importante.

Page 43: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 42

Las poblaciones o localidades que quedan comprendidas dentro del área de influencia del proyecto, o cercanas a ella son Delfino Victoria, Santa Rita, Valente Díaz y Villarín. El uso de suelo de los terrenos que comprenden el polígono dentro del cual se desarrollará el proyecto está determinado como uso industrial.

Figura IV.1. Representación gráfica del área de influencia. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1. Aspectos abióticos. a) Clima. Tipo de clima. El clima no es un componente ambiental relevante para el proyecto puesto que las acciones derivadas del mismo no tendrán ningún efecto sobre los distintos parámetros del clima. Por otra parte, el clima tampoco se presentará como un obstáculo para la implementación del proyecto, sin embargo se describen las características principales del clima con el objetivo de establecer un marco de referencia respecto a otros componentes del ambiente como la flora y la fauna que si tendrán efectos importantes. La región en la cual se ubica el Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos corresponde a la zona climática: cálido – húmedo A(W) con lluvias en verano. Se trata de un clima cálido con una humedad relativa alta. El área del proyecto se ubica en general en un régimen térmico caluroso en donde la

###

##

#

N

EW

S

Zona industrial

Polígono del

proyecto

#

###

#

#

N

EW

S

775000

775000

780000

780000

785000

785000

790000

790000

795000

795000

800000

800000

805000

805000

810000

810000

2110

000 2110000

2115

000 2115000

2120

000 2120000

2125

000 2125000

2130

000 2130000

2135

000 2135000

Delfino A. Victoria

Santa Rita

Valente Díaz

Área de influenciaPolígono del terreno (total)

###

##

#

N

EW

S

Zona industrial

Polígono del

proyecto

#

###

#

#

N

EW

S

775000

775000

780000

780000

785000

785000

790000

790000

795000

795000

800000

800000

805000

805000

810000

810000

2110

000 2110000

2115

000 2115000

2120

000 2120000

2125

000 2125000

2130

000 2130000

2135

000 2135000

Delfino A. Victoria

Santa Rita

Valente Díaz

Área de influenciaPolígono del terreno (total)

N

EW

S

Zona industrial

Polígono del

proyecto

#

###

#

#

N

EW

S

775000

775000

780000

780000

785000

785000

790000

790000

795000

795000

800000

800000

805000

805000

810000

810000

2110

000 2110000

2115

000 2115000

2120

000 2120000

2125

000 2125000

2130

000 2130000

2135

000 2135000

Delfino A. Victoria

Santa Rita

Valente Díaz

Área de influenciaPolígono del terreno (total)

Page 44: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 43

temperatura fluctúa entre 28oC en verano y 22oC en invierno, observándose una temperatura media anual de 25.4oC con una máxima de 28.2oC y una mínima de 21.5oC. De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García, en la región donde se ubica el proyecto, la denominación climática correspondiente es cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1 (w) en donde el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5%. De acuerdo a este sistema de clasificación, las características consideradas para cada uno de los componentes son las siguientes:

• A= cálido húmedo

• W= Régimen de lluvias en verano.

• W1=Régimen de lluvias en verano con P/T entre 43.2 y 55.3.

• W2= Régimen de lluvias en verano con P/T mayor de 55.3.

A continuación, en la Figura IV.2. se muestra un extracto de la “ Actualización al Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz - Boca del Río - Medellín - Alvarado” en donde se pueden observar los tipos de climas que se encuentran en las regiones cercanas al área del proyecto.

Figura IV.2. Clima del área del proyecto de acuerdo al documento “Actualización del

Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz - Boca del Río - Medellín - Alvarado” Escala 1:45000 (Plano D-03).

Playa de Almacenamiento de

Tubos

Playa de Almacenamiento de

Tubos

Page 45: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 44

Fenómenos Climatológicos. De forma general puede mencionarse que la presencia de fenómenos meteorológicos severos tiene una frecuencia relativa baja. Tomando en consideración que el área de influencia se encuentra cercana a la costa, los fenómenos meteorológicos de mayor relevancia son los huracanes. Los espacios marítimos cercanos al área continental del territorio nacional han sido divididos en seis regiones de generación de huracanes, el área del proyecto se encuentra localizada en la porción sur del Golfo de México en la denominada “Sonda de Campeche”. Los fenómenos que nacen en esta zona empiezan a presentarse a partir del mes de junio, manteniendo una ruta norte, noroeste, a través de la cual presentan afectaciones a los Estados de Veracruz y Tamaulipas. Otra de las regiones que debe ser considerada en el área de influencia del proyecto es la denominada cuarta región, localizada en la región oriental del Atlántico, la cual se activa generalmente en el mes de Agosto. Los fenómenos formados en esta zona son de mayor potencia y recorrido y generalmente tienen una ruta dirigida al oeste penetrando en el Mar Caribe, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz, con una tendencia a recurvar o redireccionarse hacia el norte, lo que ocasiona grandes afectaciones a las costas de los Estados Unidos. A continuación se presenta la Tabla IV.1. en la que se incluye la información estadística de los huracanes y fenómenos climatológicos más importantes que han afectado al Estado de Veracruz del año 1980 al año 2005. A efectos de obtener una representación gráfica de la incidencia de huracanes en el área del proyecto, se incluye la Figura IV.3. en donde pueden visualizarse los fenómenos clasificados como de Categorías III, IV y V. Figura IV.3. Incidencia de huracanes de categorías de mayor intensidad durante el periodo

de 1970 a 2005.

Liza 76

Kiko 89

Olivia 75

Tico 83

Kenna 02

Madeline 76

Pauline 97

Allen 80

Emily 05

Caroline 75

Anita 77

Ella 70

Gilbert 88

Isidore 02Gilbert 88

W ilma 05Emily 05

Roxane 95

Carmen 74

Huracanes Intensos con impacto sobre MéxicoCategorías III-IV-V Escala Saffir-SimpsonDurante el periodo de 1970 a 2005

Categoría V Mayor a 350 km/h

Categoría IV de 210 a 250 km/h

Categoría III de 178 a 209 km/hUnidad del Servicio

Meteorológico NacionalIng. Alberto Hdz. Unzón

Liza 76

Kiko 89

Olivia 75

Tico 83

Kenna 02

Madeline 76

Pauline 97

Allen 80

Emily 05

Caroline 75

Anita 77

Ella 70

Gilbert 88

Isidore 02Gilbert 88

W ilma 05Emily 05

Roxane 95

Carmen 74

Huracanes Intensos con impacto sobre MéxicoCategorías III-IV-V Escala Saffir-SimpsonDurante el periodo de 1970 a 2005

Categoría V Mayor a 350 km/h

Categoría IV de 210 a 250 km/h

Categoría III de 178 a 209 km/h

Categoría V Mayor a 350 km/h

Categoría IV de 210 a 250 km/h

Categoría III de 178 a 209 km/hUnidad del Servicio

Meteorológico NacionalIng. Alberto Hdz. Unzón

Page 46: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 45

Tabla IV.1. Estadística de los huracanes más importantes que han afectado al Estado de Veracruz del año 1980 al 2005. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Ing. Alberto Hernández Unzón.

Categoría Periodo 

en Impacto (inicio- fin)

1984 Atlántico Edouard TTA 70 km al Este de

Nautla, VerVer 14-15 Sep  15 Sep 65

1988 Atlántico Debby H1 Tuxpan, VerVer, Hgo, Méx,

DF, Pue, Mich, Jal31 Ago-08 Sep  02 Sep 120

 05 Ago 

(07 Ago)

1991 Atlántico DT 2 DT La Pesca, Tamps Tamps, SLP, Ver 05-07 Jul  07 Jul 55

1993 Atlántico Gert TT(H1)Chetumal, Qroo (Tuxpan, Ver)

Qroo, Camp, Ver, SLP, Hgo, Qro,

Gto, Jal14-21 Sep

 18 Sep (20 Sep)

65 (148)

1994 Atlántico DT 5 DT Tampico, Tamps Tamps, SLP, Ver 29-31 Ago 31 Ago  55

10 Oct 

(20 Oct) 

Atlántico DT 6 DT Tamiahua, VerVer, Hgo, Tamps,

SLP05-07 Ago 07 Ago  55

1996 Atlántico Dolly H1(H1)F.C. Puerto, Qroo

(Pueblo Viejo, Ver)

Qroo, Yuc, Camp, Ver, Tamps, SLP,

Zac19-24 Ago

 20 Ago (23 Ago)

110 (130)

Atlántico DT 11 DT90 km Noreste

Coatzacoalcos, VerVer, Tab, Pue,

Hgo04-06 Oct  04 Oct 55

Atlántico DT7 DTTepehuanes, Tamaulipas

Tamps, Ver, NL 05-07 Sep  06 Sep 55

Atlántico DT2 DTCazones-Tuxpan,

VeracruzVer, Tamps, SLP,

Hgo02-03 Jul  03 Jul 55

03 Oct 

(05 Oct) 

2003 Atlántico  Larry TT El alacran, TabascoVer, Tab, Chis,

Camp01-06 Oct 05-Oct 95

02 Oct 

(04 Oct)

Atlántico José TT10 km al Sureste de Vega de Alatorre,

Ver

Ver, Pue, Tlax, Mex, DF

22-23 Ago 23 Ago 85

Atlántico Gert TT10 km al Sureste de

Panuco, VerVer, SLP, Tamps,

NL23-25 Jul 24-Jul 75

Atlántico Bret TT15 km al sur de

Tuxpan, VerVer, Tamps, SLP,

Hgo28-29 Jun 29-Jun 65

Estados Afectados

Día  ImpactoVientos Max  en Impacto

Año Océano NombreLugar de Entrada

a Tierra

Qroo, Yuc, Ver, Oax, Camp, Chis

01-05 Oct 75 (130)

2005

Atlántico Stan TT(H1)Felipe Carrillo

Puerto, Qroo (San Andres Tuxtla, Ver)

Chetumal, Qroo (Tampico, Tamps)

Qroo, Camp, Tamps, NL, SLP,

Ver28 Sep-06 Oct 75 (148)

1999

Atlántico Keith TT(H1)2000

Qroo, Yuc, Camp, Tab, Ver

08-20 Oct 185(45)1995

Atlántico Roxanne H3(DT)Tulúm, Qroo (Mtz de la Torre, Ver)

Qroo, Yuc, Camp, Ver, Hgo, SLP,

Qro, Gto, Jal, Nay04-08 Ago 110 (158)1990 Atlántico Diana TT(H2)

Chetumal, Qroo (Tuxpan, Ver)

TT Tormenta Tropical DT Depresión Tropical Huracán Intenso (Categorías III- IV- V Escala de Saffir Simpson)

Huracán Moderado (Categorías I-II Escala de Saffir Simpson)

Page 47: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 46

Temperaturas. El área del proyecto se ubica en general en un régimen térmico caluroso en donde la temperatura fluctúa entre 28oC en verano y 22oC en invierno, observándose una temperatura media anual de 25.4oC con una máxima de 28.2oC y una mínima de 21.5oC. En la Tabla IV.2. se incluye un resumen de los valores históricos de temperatura durante los años de 1997 a 2001. Tabla IV.2. Temperatura promedio mensual de 1997 al 2001 en el municipio de Veracruz.

Mes/Año T (°C) 1997

T (°C) 1998

T (°C) 1999

T (°C) 2000

T (°C) 2001

Enero 21.36 22.93 22.29 21.7 21.29 Febrero 22.10 23.30 23.05 22.6 22.45 Marzo 24.69 23.68 24.80 25.6 24.26 Abril 26.03 25.65 26.81- 26.08 26.54 Mayo 27.49 27.62 28.95 27.63 27.04 Junio 29.32 29.51 29.32 27.35 27.74 Julio 28.12 28.09 27.03 27.46 27.79

Agosto 28.55 28.16 27.71 26.79 27.38 Septiembre 27.73 27.95 26.82 27.21 -

Octubre 26.06 26.55 - 25.40 25.77 Noviembre 24.88 25.56 - 24.40 24.36 Diciembre 21.24 22.89 - 21.28 22.70

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Como registro histórico, en la Tabla IV.3. se reportan los valores de temperaturas promedios, máximas y mínimas mensuales del periodo que comprende de 1941 a 1970. Estos valores fueron obtenidos de: Normales Climatológicas (1941-1970), Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Dirección General de Estudios, Información y Estadística Sectorial, Primera edición 1982. ISSN 0187-6732. Tabla IV.3. Temperatura promedio mensual de 1941 a 1970 en el municipio de Veracruz.

Mes T (°C) Promedio

T (°C) Máxima

T (°C) Mínima

Enero 21.5 33 10.5 Febrero 22.1 33.2 8.7 Marzo 23.4 37.7 9.4 Abril 25.8 39.5 15.8 Mayo 27.4 35.7 19 Junio 28.0 36 17 Julio 37.8 34.5 19.3

Agosto 28.2 35 20.5 Septiembre 23.9 35.2 18.5

Octubre 23.0 33 16.2 Noviembre 20.9 32.6 13.1 Diciembre 19.4 39.5 11

Page 48: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 47

Evaporación. En lo que se refiere a este parámetro, se encontró reportado de forma histórica que presenta una tasa alta. Sin embargo, a pesar de esta referencia, no sobrepasa los valores mensuales de precipitación promedio total. La tasa anual de evaporación es del orden de 1,562 milímetros, con valores promedios que van desde 93.7 mm de evaporación registrada en el mes de Diciembre, hasta 165.4 mm registrados en el mes de Mayo. Vientos dominantes. Los vientos son predominantemente del norte alcanzando sus velocidades máximas entre los meses de octubre a marzo con un viento reinante de 9.45 m/s y un viento dominante de 27.1 m/s. Es importante señalar que dichos vientos pueden ocasionar erosión y movimientos constantes de dunas que se localizan transversales a la dirección del viento. Los nortes son causantes de una considerable precipitación, lo mismo que del descenso de la temperatura en la temporada invernal de diciembre a febrero, sin embargo el predominio de los vientos del norte y del noreste comienza desde el mes de septiembre y termina hasta abril. Vientos contrarios a éstos son los conocidos localmente como “suradas”, que son calientes y secos, procedentes del continente, al Sur y al Oeste. Las suradas se presentan durante el estío por lo que juegan un importante papel en la intensificación de las sequías. La estación utilizada para monitorear el comportamiento de la velocidad del viento, temperatura, entre otros, fue la estación Centro de Previsión, localizada en el estado de Veracruz en la región Golfo Centro ubicada en las coordenadas 19° 08' 34" N de latitud, y 96° 06' 41" O de longitud, que se encuentra a una altitud de 19 msnm y cuya clave de identificación es VR01. En la Figura IV.4. se presentan las rosas de viento generadas a partir de los datos meteorológicos de la estación de medición más cercana ubicada en el aeropuerto del Puerto de Veracruz, que corresponden a los años de 1997 y 2001.

Figura IV.4. Rosas de vientos generadas para los años 1997 y 2001.

1997 20011997 2001

Page 49: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 48

En la Tabla IV.4. se incluye un resumen de la información obtenida de las rosas de viento que se generaron para cada año comprendido de 1997 al 2001.

Tabla IV.4. Resumen del comportamiento de los vientos registrado durante 1997-2001.

Año Velocidad Máxima (m/s)

Mes de registro Dirección predominante durante el año

1997 50 Junio Noreste 1998 48.8 Enero Noreste 1999 49.4 Febrero Noreste

2000 48.8 Febrero Agosto Noreste

2001 49.9 Marzo Octubre

Noreste

De acuerdo al análisis de la información, se encontró que las velocidades máximas registradas corresponden a vientos esporádicos, lo cual significa que la velocidad registrada no se logra mantener por un periodo superior a 1 hora. Estos valores se llegan a presentar durante los primeros tres meses del año. En lo que respecta a la dirección principal, esta registra el noreste, presentándose también algunos vientos en dirección sureste que corresponden a ciertas ráfagas de aire caliente. Este fenómeno o característica en el régimen de vientos se presentó de forma más notoria durante el año de 1997, no volviéndose a presentar en los años siguientes (1998 a 2001). A lo largo del año y de acuerdo a las rosas de vientos que se generaron, puede mencionarse que los vientos mantienen una velocidad de alrededor de 15 nudos (7.7 m/s), registrando los valores mas altos durante los primeros meses del año y observando una disminución en los valores durante los meses de junio a agosto para que al finalizar el año se presente nuevamente un incremento en la velocidad de los vientos. En lo que se refiere a la dirección de los vientos se encontró un comportamiento similar, siendo la dirección predominante la noreste, con un promedio de 18°, disminuyendo hasta 12° durante los meses de junio, julio y agosto y volviendo a la dirección inicial para finales del año. Durante el año 2001, el comportamiento registrado fue ligeramente diferente, siendo el promedio de la dirección 36° y manteniéndose durante todo el año. Estas direcciones se miden partiendo del hecho que los 0 grados se localizan en la dirección Norte y aumentando positivamente hacia el Este.

Page 50: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 49

Precipitación pluvial. El periodo de lluvias se presenta en el periodo de mayo hasta octubre con una precipitación media anual de 1,710 mm y una humedad relativa alta cuyo promedio anual es de 79%. La zona en donde se localiza el proyecto se estima que recibe de 0 a 29 días con lluvia apreciable, mayor a 0.1 mm, a su vez se estima que la precipitación total en el periodo de noviembre a abril es de 100 a 125 mm. b) Geología y Geomorfología. Características litológicas del área. Las características geológicas y geomorfológicas no están sujetas a impactos benéficos o detrimentales por alguna acción del proyecto y tampoco ejercen influencia alguna para la realización de las obras y acciones del mismo. No obstante, son descritas las características geológicas y geomorfológicos con el fin de aclarar que no existen riesgos para la implementación del proyecto y para establecer un marco de referencia con relación al componente “suelos” el cual sí estará sujeto a afectaciones por parte del proyecto. De forma general, puede mencionarse que las características estratigráficas de la región en donde se localiza el proyecto corresponden a rocas que afloran en la provincia y que cubren un lapso geo-cronológico que va del Jurásico Superior al Cuaternario. La provincia se encuentra constituida en su gran mayoría por depósitos recientes formados de suelos que cubren gran parte de la secuencia sedimentaria, depositada en cuencas marinas del Terciario. El área en donde se ubica el proyecto es considerada como roca sedimentaria y vulcano sedimentaria de la era cenozoica, periodo terciario, conglomerando esta información nos ayuda a determinar el nivel de compactación que manifiestan las capas profundas del terreno que soportan a su vez el suelo en el cual se llevarán a cabo todas las actividades del proyecto. A continuación, la Figura.IV.5. muestra una imagen con las principales características geológicas de la zona en donde se localiza el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. En el Apéndice 3 se incluye un mapa en tamaño más amplio y a escala, construido a partir de la información de INEGI para observar las características geológicas del área del proyecto.

Page 51: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 50

Figura IV.5. Características geológicas del área del proyecto. Fuente: “Actualización del

Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz - Boca del Río - Medellín - Alvarado” Escala 1:45000, Plano D-04 Geología.

Características geomorfológicas. Dentro de las características geomorfológicas, puede mencionarse que el Estado de Veracruz queda comprendido dentro de siete provincias geológicas, cada una con características litológicas, estructurales y geomorfológicas propias y definidas. Dichas provincias se denominan: Llanura Costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Cordillera Centroamericana, Sierras de Chiapas y Guatemala y Llanura Costera del Golfo Sur. El área del proyecto se localiza dentro de esta última provincia, la cual ocupa una gran porción al sur de la entidad federativa, extendiéndose en forma casi paralela al Golfo de México, desde el norte de la ciudad y puerto de Veracruz, hasta el río Tonalá, continuando por el territorio tabasqueño. La provincia en la cual se localiza el predio bajo estudio presenta características de superficies planas o más o menos planas, que presentan depresiones y lomeríos muy bajos.

Playa de Almacenamiento de

Tubos

Playa de Almacenamiento de

Tubos

Page 52: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 51

Características del relieve. El área del polígono bajo estudio y su área de influencia se localizan en una zona ausente de elevaciones topográficas mayores a 10 m de altura. En general, el área no presenta movimientos como resultado de procesos característicos de las laderas, ya que estos se originan en zonas escarpadas y sistemas montañosos de alto relieve que presentan pendientes superiores a los 30°, los cuales no se encuentran en la región. La porción del polígono general en donde se desarrollará la Playa de Almacenamiento de Tubos, con superficie de 20 hectáreas, presenta en particular una diferencia en las curvas de nivel con diferencias de 9 m. En el Apéndice 3 puede consultarse el plano con la información generada a través del levantamiento topográfico de la zona. Presencia de fallas y fracturamientos. El área en donde se ubica el proyecto no presenta ningún tipo de fracturas, que signifiquen ruptura de la corteza en la cual no ha habido desplazamiento entre los bloques de las áreas inmediatas a la zona del proyecto. Susceptibilidad de la zona. El área donde se localiza el proyecto no es una zona susceptible a sismos, inundaciones, derrumbes o a una posible actividad volcánica. La zona sísmica mas cercana al área del proyecto se encuentra cerca de la población Medellín de Bravo ubicada al sureste del área de influencia del proyecto, las áreas afectadas por ciclones tropicales se encuentran localizadas en la zona marítima de las costas frente a los puertos de Boca del Río y Veracruz. La zona vulnerable a inundaciones más cercana al proyecto se encuentra ubicada al norte a un costado del poblado el Villarín. c) Suelos. El componente ambiental suelo estará sujeto a impactos negativos debido a la remoción, erosión y cubierta del mismo con la infraestructura e instalaciones industriales. De este modo, es importante describir las características del suelo con respecto a su vulnerabilidad a las distintas acciones del proyecto. Tipos de suelo. La finalidad del análisis edafológico es detectar aquellos suelos que presentan ciertas características que dañan notablemente las edificaciones que se puedan construir sobre ellos, debido a la posibilidad de hundimientos, asentamientos o deslizamientos, en el entorno próximo al área del proyecto se caracteriza por ser una planicie con áreas ondulantes y lomeríos con predominio de suelos vertisoles profundos Vp + Hh + Vc / 3 (Vertizol Pélico, Feozem Haplico, y Vertizol Crómico de textura fina).

Page 53: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 52

Con relación a la existencia de suelos problemáticos para el desarrollo urbano en el entorno inmediato a la mancha urbana solamente se consideran suelos condicionados para tal fin los vertisoles: estos son suelos con textura fina principalmente arcillosos y por lo tanto expansivos, que pueden provocar hundimientos en las construcciones teniéndose que tomar precauciones para edificar sobre ellos. En la Figura IV.6. se incluye una imagen que muestra las características edafológicas del área en donde se localizará el proyecto. En el Apéndice 3 se incluye un mapa en tamaño más amplio y construido a partir de información de INEGI.

Figura IV.6. Edafología del área del proyecto de acuerdo al documento “Actualización del Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada de los municipios Veracruz - Boca del Río - Medellín - Alvarado” Escala 1:45000, Plano D-05.

En fecha reciente, se realizó un Estudio de Mecánica de Suelos y Diseño de Pavimentos para el terreno bajo estudio. Dicho estudio fue realizado durante el mes de marzo de 2006 por la empresa EPS Ingeniería S.A. de C.V. En dicho reporte técnico, se menciona que de acuerdo a los trabajos de exploración en campo, así como de las diversas pruebas de laboratorio que se realizaron, se concluye que el subsuelo está constituido por materiales de origen aluvial compuestos por arenas arcillosas a poco arcillosas de plasticidad media a baja, que incluso llegan a clasificarse como arenas limosas no plásticas y/o arcillas arenosas de alta plasticidad, en colores que van de gris verdoso y café con tonos crema, así mismo presentan inclusión errática de grumos medianamente cementados del mismo material y escasa presencia de gravillas de partículas subredondeadas. Dichos materiales de acuerdo con la prueba de penetración estándar que realizó EPS Ingeniería, presentan una compacidad y/o consistencia que se incrementa con la profundidad. La estratigrafía que se determinó a partir de los sondeos se presenta en la Tabla IV.5. en la que se incluye un resumen de los resultados presentados en el estudio de mecánica de suelos.

Playa de Almacenamiento

de Tubos

Playa de Almacenamiento

de Tubos

Playa de Almacenamiento

de Tubos

Page 54: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 53

Tabla IV.5. Estratigrafía reportada por el estudio de Mecánica de Suelos.

Profundidad Unidad estratigráfica Características geotécnicas

SONDEO: TAM-SAC1-VER 0.00-0.60 m Arena fina poco arcillosa (SP-PC), suelta, color café amarillento con tonos grises, con grumos

débilmente cementados del mismo material, con presencia de raicillas N=10

W%=4.80 0.60-6.00 m Arena fina arcillosa (SC), medianamente compacta, color café amarillento con tonos grises y

crema, con grumos deleznables del mismos material, con inclusión de nódulos blancos de origen calcáreo, con oxidaciones color naranja

12 < N < 27 13.10 < W% < 25.90

G(%) = 0 51 < A(%) < 68 32 < F(%) < 49

29.2 < %L.I. < 45.6 13.10 < %L.P. < 18.5 16.10 < %I.P. < 30.70

6.00-9.85 m Arena fina arcillosa (SC), compacta a muy compacta, color café amarillento con tonos naranja, con grumos deleznables del mismo material

32 < N > 50 9.90 < W% < 21.0

G(%) = 0 85 < A(%) < 86 14 < F(%) < 15

SONDEO: TAM-SAC2-VER 0.00-1.20 m Arcilla arenosa de plasticidad media CL), de consistencia media, color café con tonos grises, con

grumos deleznables del mismo material, con presencia de raicillas 6 < N < 7

6.50 < W% < 23.90 G(%) = 0

A(%) = 41 F(%) = 59

1.20 – 3.00 m Arcilla arenosa de plasticidad media (SP-SC,SC) firme a muy firme, color café grisáceo con tonos naranja, con grumos deleznables a medianamente cementados del mismo material, con inclusión de gravillas subredondeadas de origen basáltico

12 < N < 25 14.10 < W% < 21.70

Page 55: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 54

Tabla IV.5. Estratigrafía reportada por el estudio de Mecánica de Suelos. (continuación).

Profundidad Unidad estratigráfica Características geotécnicas

3.00 – 6.00 m Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SP,SC,SC), medianamente compacta, color café grisáseo con tonos naranja, con grumos deleznables a medianamente cementados del mismo material, con inclusión de gravillas subredondeadas de origen basáltico

11 < N < 23 6.80 < W% < 18.60

G(%) = 0 82 < A(%) < 90 10 < F(%) < 12 %L.L. = 27.60 %L.P. = 17.10 %I.P. = 10.50

6.00 – 9.78 Arena fina arcillosa (SC), compacta a muy compacta, color café grisáceo, con inclusión de gravillas subredondeadas fuertemente cementadas del mismo material

28 < N > 50 10.60 < W% < 13.50

G(%) = 0 A(%) = 80 F(%) = 20

SONDEO: TAM-SAC3-VER 0.00-0.60 m Arena fina arcillosa (SC), suelta, color café crema, con grumos fuertemente cementados del

mismo material, con presencia de raicillas N = 5

W% = 7.20 G(%) = 0

A(%) = 60 F(%) = 40

0.60 – 3.00 m Arena fina arcillosa (SC), medianamente compacta, color gris oscuro, con nódulos blancos de origen calcáreo, con errática presencia de raicillas

11 < N < 24 15.60 < W% < 22.60

G(%) = 0 A(%) = 0 F(%) = 38

%L.L. = 39.90 %L.P. = 13.50 %I.P. = 25.50

Page 56: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 55

Tabla IV.5. Estratigrafía reportada por el estudio de Mecánica de Suelos. (continuación).

Profundidad Unidad estratigráfica Características geotécnicas

3.00 – 6.00 m Arena fina arcillosa (SC) medianamente compacta, color café grisáceo con tonos crema, con grumos cementados del mismo material

12 < N < 24 6.90 < W% < 13.90

G(%) = 0 73 < A(%) < 83 17 < F(%) < 27 %L.L. = 29.00 %L.P. = 15.30 %I.P. = 13.70

SONDEO: TAM-SMC4-VER 0.00 – 0.60 m Arena arcillosa de baja plasticidad (SC), suelta, color café amarillento, con grumos deleznables

del mismo material, con presencia de arcillas N = 6

W% = 10.20 G(%) = 0

A(%) = 73 F(%) = 27

0.60 – 6.60 m Arena arcillosa (SC), suelta a medianamente compacta, color café con tonos crema y gris verdoso, con presencia esporádica de grumos fuertemente cementados del mismo material y de origen calcáreo

8 < Ν < 20 11.80 < W% < 27.60

G(%) = 0 57 < A(%) < 84 16 < F(%) < 43

28.2 < %L.L. < 40.4 13.5 < %L.P. < 13.8 14.4 < %I.P. < 26.90

6.60 – 10.0 m Arena arcillosa de plasticidad baja (SC), compacta a muy compacta, color café con tonos crema, con presencia esporádica de grumos fuertemente cementados del mismo material

36 < N < 50 12.30 < W% < 16.90

G(%) = 0 A(%) < 80 F(%) < 20

Page 57: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 56

Tabla IV.5. Estratigrafía reportada por el estudio de Mecánica de Suelos. (continuación).

Profundidad Unidad estratigráfica Características geotécnicas

SONDEO: TAM-SMC5-VER 0.00 – 4.80 m Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SC, SP-SC), suelta a medianamente compacta, color café

oscuro con tonos amarillentos y grises, con oxidaciones color naranja, con inclusión de nódulos blancos de origen calcáreo, con presencia de raicillas

8 < N < 17 9.20 < W% = 24.90

G(%) = 0 63 < A(%) < 88 12 < F(%) < 37

4.80 – 9.76 m Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SC, SP-SC), compacta a muy compacta, color café oscuro, con presencia esporádica de grumos medianamente cementados del mismo material

22 < N < 48 7.8 < W% < 16.10

G(%) = 0 83 < A(%) < 94 6 < F(%) < 17

SONDEO: TAM-SMC6-VER 0.00 – 1.80 m Arena fina arcillosa (SC), suelta, color gris con tonos rojizos y con nódulos color negros, con

presencia esporádica de raicillas 6 < N < 10

7.80 < W% = 21.1 G(%) = 0

61 < A(%) < 75 25 < F(%) < 39 %L.L. = 40.1 %L.P. = 13.90 %I.P. = 26.20

4.80 -9.76 m Arena fina arcillosa (SC) medianamente compacta a compacta, color café grisáceo y gris verdoso con tonos crema y rojizo con nódulos color negro, con errática presencia de raicillas

22 < N < 48 7.8 < W% < 36.6

G(%) = 0 60 < A(%) < 68 32 < F(%) < 40

34.0 < %L.L. < 45.10 13.60 < %L.P. < 15.5 20.4 < %I.P. < 29.6

Page 58: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 57

Tabla IV.5. Estratigrafía reportada por el estudio de Mecánica de Suelos. (continuación).

Profundidad Unidad estratigráfica Características geotécnicas

SONDEO: TAM-SAC7-VER 0.00 -2.40 m Arcilla de plasticidad media (CL), firme a muy firme, arenosa, color gris oscuro y café con tonos

crema, con inclusión errática de nódulos blancos y gravillas de origen calcáreo, con presencia superficial de raicillas

10< N < 24 18.30 < W% = 20.40

G(%) = 0 A(%) = 43 F(%) = 47

%L.L. = 45 %L.P. = 14.5 %I.P. = 30.90

2.40 – 5.40 m Arena fina arcillosa a poco arcillosa (SP-SC), medianamente compacta, color crema, con oxidaciones color naranja, con grumos deleznables del mismo material, con inclusión de gravillas de origen calcáreo

11< N < 30 7.6 < W% = 15.00

G(%) = 0 73 < A(%) < 88 12 < F(%) < 27 %L.L. = 31.40 %L.P. = 17.60 %I.P. = 13.80

5.40 – 10.20 m Arena fina limosa (SM) compacta, color crema, con grumos deleznables del mismo material 31< N < 48 5.40 < W% < 18.70

G(%) = 0 73 < A(%) < 88 12 < F(%) < 27

Page 59: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 58

d) Hidrología superficial y subterránea. Las características hidrológicas superficiales se verán poco afectadas por las acciones del proyecto y serán dadas por la modificación del perfil topográfico en la nivelación y el relleno de las superficies dedicadas al almacén del producto, no obstante la dinámica de las escorrentías, seguirá prácticamente igual. Por otra parte, los acuíferos no serán afectados ya que el sitio no funciona como zona de recarga de los mismos, además la operación del proyecto no incluye el uso de sustancias descargadas a los drenes naturales presentes en la zona y por lo tanto no se afectará la calidad del agua superficial, ni subterránea. Aún y cuando los impactos serán poco significativos en las características hidrológicas superficiales y subterráneas se describen enseguida los aspectos más relevantes de las mismas. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. El área de estudio se localiza en la región hidrológica Papaloapan, ésta región abarca gran parte de la porción centro-sur de Veracruz, las corrientes que la integran tienen una disposición radial y paralela, controlada por algunas elevaciones de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico (el Cofre del Perote y el Pico de Orizaba); dentro de la región hidrológica, el área de estudio se localiza en la cuenca Río Jamapa y otros, específicamente en la subcuenca de la región de San Francisco – Puerto de Veracruz, las subcuencas colindantes son las subcuencas Paso de Ovejas y la subcuenca del Río Jamapa. En el interior del predio existen dos drenes naturales superficiales que pueden ser considerados de importancia, pero que el proyecto no contempla la modificación de la dinámica de dichos recursos hídricos. Ambos drenes se encuentran en la porción este del predio y su dirección es de sur a norte, confluyendo en un solo cauce antes de alcanzar el límite norte del predio. El régimen hídrico natural de ambos drenes es intermitente, es decir que sólo escurre agua durante la época de lluvias. Sin embargo, su condición actual es de régimen permanente transportando efluentes industriales debido a que son usados por la zona industrial para sus descargas. No se realizaron muestreos de la calidad del agua, ni de las comunidades acuáticas porque ninguna de las acciones del proyecto tiene relación con estas características del agua superficial. Adicionalmente, se debe mencionar que en el agua se identificó un olor y aspecto típico cuando existe la presencia de hidrocarburos, además de una condición posiblemente anóxica.

Page 60: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 59

Hidrología superficial. En lo que respecta a las aguas superficiales, los cuerpos de agua superficiales importantes que están cerca del área de estudio son la Laguna Redonda o Laguna Mandinga Chica que forma parte de la Laguna Mandinga Grande, localizadas al sureste del área del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos y la Laguna de San Julián al noroeste. El coeficiente de escurrimiento presente en el área de estudio es de 0 a 5 %. La isoyeta media anual en milímetros en la zona es de 1,200 a 1,500 aproximadamente. Los escurrimientos del área de estudio se encuentran en el rango de 500 a 1,000 milímetros. En la Figura IV.7. se presenta una imagen del plano de Hidrología Superficial en la que se pueden apreciar los cuerpos de agua superficiales importantes cercanos al área de estudio. INEGI 1:250,000, Veracruz.

Figura IV.7. Hidrología Superficial E 14-13 INEGI Escala: 1:250,000, Veracruz. Hidrología subterránea. La Gerencia de Aguas Subterráneas de la Comisión Nacional del Agua (CNA) reporta la disponibilidad de algunos acuíferos en el Estado de Veracruz, de los acuíferos reportados los que se encuentran cerca del área de estudio son los acuíferos de la Cuenca del Río Papaloapan, los Naranjos y Cotaxtla; los cuales no presentan déficit entre su disponibilidad media anual y el volumen de extracción concesionado para cada acuífero. El proyecto no se localiza en alguna zona catalogada como de recarga.

Playa de Almacenamiento

de Tubos

Playa de Almacenamiento

de Tubos

Page 61: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 60

IV.2.2 Aspectos bióticos. a) Vegetación terrestre. El predio está ubicado junto a la zona industrial y relativamente cercano a la periferia de la zona urbana de Veracruz, de tal manera que las comunidades de vegetación originales fueron alteradas significativamente por la creciente urbanización. En la actualidad la condición de los pocos manchones de comunidades vegetales en el sistema ambiental y/o área de influencia corresponde a condiciones de desarrollo de la comunidad o sucesión ecológica, principalmente de etapas iniciales de la sucesión, que en la región son llamados acahuales. Las causas principales que transformaron el uso del suelo original que consistía en el sostenimiento de una comunidad de Selva Baja Caducifolia, fueron en primer lugar la conversión de la Selva a pastizales cultivados, posteriormente los pastizales fueron convertidos en zonas industriales y urbanas. Es importante mencionar la cercanía a la zona urbana y las actividades productivas que se realizan en el área rural, porque es en función de la presión que ambas condiciones ejercen en el sitio, que se presenta la respuesta de las comunidades biológicas, especialmente, de la vegetación. Finalmente, la condición original de la vegetación en el predio y en el sistema ambiental y/o el área de influencia corresponde a una comunidad de Selva Baja Caducifolia, pero su condición actual está muy lejos de una condición natural y primaria de una Selva Baja Caducifolia típica. De acuerdo a la evaluación realizada, se estima que la cobertura vegetal del predio comprende zonas de selva baja en condición secundaria, pastizal cultivado, acahual y vegetación de galería secundaria. La distribución de la vegetación encontrada en el polígono que incluye las tres parcelas consiste en un 60% de pastizal cultivado, 27% de acahual, 7% de selva baja en condición secundaria y un 6% de vegetación de galería secundaria. En el Apéndice 3 se incluye el Plano de Vegetación que contiene esta información, la cual se presenta a continuación en la Figura IV.8. La identificación de las condiciones de la vegetación y del resto de los factores ambientales en la zona del proyecto y su área de influencia se realizó mediante visitas de campo del grupo de trabajo, a través de las cuales de una forma exhaustiva se verificaron las condiciones de los factores ambientales, así como también del análisis de información cartográfica de INEGI y fotografías aéreas recientes de la zona en donde se localiza el proyecto.

Page 62: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 61

Figura IV.8. Distribución de los tipos de vegetación, al interior del polígono del terreno. El disturbio en el área de influencia del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos ha sido, originalmente, derivado del cambio de uso del suelo de la vegetación clímax a comunidades de pastizal cultivado para el sostenimiento de la ganadería extensiva y también de la conversión del uso del suelo que sostiene comunidades biológicas a uso industrial. En toda la zona con características rurales la gran mayoría de los predios han sido convertidos en ranchos ganaderos y los elementos primarios y secundarios de la Selva subsisten únicamente, en pequeños fragmentos que han sido conservados en condiciones de alto disturbio dentro de los mismos ranchos, en las orillas de derechos de paso, brechas, cercas, caminos vecinales, zonas industriales y, en áreas abandonadas donde se presenta el desarrollo sucesional de las comunidades biológicas. En el caso del predio dentro cual se localizará el proyecto, gran parte de la superficie está ocupada por el pastizal cultivado de zacate Guinea común o privilegio, Panicum maximum; luego siguen con una menor cobertura, el Estrella africana, Cynodon plectostachyus; Además, también se encontró el zacate cadillo, Cenchrus echinatus; Bermuda, Cynodon dactylon; el zacate limón, Cymbopogon citratus y el zacate cola de zorra, Rhynchelytrum repens. En la Figura IV.9. se muestra la panorámica del pastizal cultivado presente en donde se desarrollará el proyecto.

Ah

AhBCs-Ah

VGs

Ah

#

BCs-Ah

#

BCs-Ah

#

VGs

#

VGs

P

P

P

7 8 9 7 5 0

7 8 9 7 5 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 7 5 0

7 9 0 7 5 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 7 5 0

7 9 1 7 5 0

2122750 2122750

2123000 2123000

2123250 2123250

2123500 2123500

2123750 2123750

2124000 2124000

2124250 2124250

Acahual

Selva Baja Caducifólia

Vegetacionde Galeria

Pastizal

CuerpodeAgua

VEGETACIÓNN

EW

SAcahual

Selva Baja Caducifolia secundaria

Vegetación de Galería secundaria

Pastizal cultivado

Cuerpo de Agua

VEGETACIÓN

Tipo de Vegetación HaSelva Baja Caducifolia secundaria 11.13Pastizal cultivado 101.45Acahual 45.90Vegetación de Galería secundaria 9.64

TABLA DE SUPERFICIES DE VEGETACIÓN

Ah

AhBCs-Ah

VGs

Ah

#

BCs-Ah

#

BCs-Ah

#

VGs

#

VGs

P

P

P

7 8 9 7 5 0

7 8 9 7 5 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 0 0 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 2 5 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 5 0 0

7 9 0 7 5 0

7 9 0 7 5 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 0 0 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 2 5 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 5 0 0

7 9 1 7 5 0

7 9 1 7 5 0

2122750 2122750

2123000 2123000

2123250 2123250

2123500 2123500

2123750 2123750

2124000 2124000

2124250 2124250

Acahual

Selva Baja Caducifólia

Vegetacionde Galeria

Pastizal

CuerpodeAgua

VEGETACIÓNN

EW

SAcahual

Selva Baja Caducifolia secundaria

Vegetación de Galería secundaria

Pastizal cultivado

Cuerpo de Agua

VEGETACIÓN

Tipo de Vegetación HaSelva Baja Caducifolia secundaria 11.13Pastizal cultivado 101.45Acahual 45.90Vegetación de Galería secundaria 9.64

TABLA DE SUPERFICIES DE VEGETACIÓN

Page 63: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 62

Figura IV.9. Panorámica de la zona con pastos nativos.

Entre los pastos nativos se encontró el zacate negro o de llano, Paspalum plicatum, con muy poca abundancia, esta especie se encuentra reportada para la zona y se observaron tres ejemplares en el área del proyecto. Los elementos de Selva en el predio se encuentran en dos parcelas localizadas en las esquinas suroeste y sureste del predio contiguas a las instalaciones industriales actuales de TAMSA. La condición actual de la vegetación en el predio corresponde a etapas serales características de Selva Baja Caducifolia Secundaria que representan comunidades de acahual, las cuales no avanzan en su desarrollo debido que el agente o los factores de disturbio continúan operando en el sitio. La comunidad vegetal está representada por 50 especies pertenecientes a 23 familias. Los elementos que presentan mayor cobertura son las gramíneas y están constituidos, principalmente, por especies introducidas, las cuales son por lo general, cultivadas en los pastizales artificiales de los ranchos ganaderos. En la condición general de la comunidad vegetal en el interior del predio predominan las especies secundarias con muy pocos individuos de especies primarias. Incluso, se presenta un contraste entre los individuos de algunas especies, tal es el caso de la Ceiba, Ceiba pentandra, unos cuantos individuos presentan fustes de más de 80 centímetros de diámetro, pudiendo ser esto interpretado como elementos propios de una condición de Selva de más de 50 años de edad. Sin embargo, son sólo unos cuantos individuos y su presencia se explica por la práctica común de desmontar la selva cuando se establecen los potreros de pastizal cultivado y dejar algunos elementos arbóreos para que operen como sombreaderos.

Fotografía 2Fotografía 1 Fotografía 2Fotografía 1

Page 64: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 63

La condición de la vegetación presenta varias fases de desarrollo evolutivo y las más conspicuas fueron categorizadas en Acahual (Ah), Selva Baja Caducifolia Secundaria (BCs) y Vegetación de Galería Secundaria (VGs). Entre las especies herbáceas encontradas en la condición de Acahual (Ah) están las introducidas, tehuana o campanita, Clitoria ternatea y Kudzú, Pueraria phaseoloides; Bejuco de Chivo, Centrosema pubescens; Centáurea scabiosa y las nativas, Estropajo, Luffa operculata; Manzanita, Lantana camara; Revienta Caballos, Solanum eleagnifolium, Tomate Cherry, Lycopersicon esculentum y la Piñuela, Bromelia pinguin. También, otra especie introducida y de gran abundancia, encontrada en el predio es el Pica Pica, Mucuna pruriens. Otros que también son secundarios, pero nativos, son el Cornezuelo, Acacia cornigera; Guacima, Guazuma ulmifolia, Monacillo, Malvaviscus arboreus, Higuerilla, Ricinus communis, Corozo o Palma real, Scheelea liebmannii, Palma de guano o loca, Sabal mexicana; Cactus pitajaya, Acanthocereus pentagonus y el Pak´kan, Nopalea gaumeri. El predominio es de más del 90 % de especies secundarias (tolerantes al disturbio). La condición de algunos elementos se resalta en las fotografías 3 y 4 que se incluyen en la Figura IV.10.

Figura IV.10. Algunas especies herbáceas encontradas.

Por otra parte, la condición de Selva Baja Caducifolia secundaria (BCs) presenta una constitución de las especies dominantes conformada por elementos secundarios y solamente por unos cuantos elementos primarios de escasa cobertura. Entre los elementos secundarios se presentan especies introducidas como el Flamboyán, Delonix regia; Almendro, Terminalia catappa; Guanabana, Anona muricata. El estrato superior mide en promedio 8 metros y entre las especies nativas se encuentran, el Palo Mulato, Bursera simaruba; Matapalo, Ficus cotinifolia; Higo prieto, Ficus obtusifolia; Nanche, Byrsonima crassifolia; Leleques, Leucaena glauca; Guarumo, Cecropia obtusifolia; Uvero, Coccoloba barbadensis; Ceiba, Ceiba pentandra; Palo de Rosa, Tabebuia rosea; Cacahuananche,

Fotografía 4: Bactris balanoidea

Fotografía 3: Croton punctatus

Fotografía 4: Bactris balanoidea

Fotografía 3: Croton punctatus

Page 65: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 64

Gliricidia sepium; Papaya Carica papaya; Guayaba, Psidium guajava. En este mismo estrato fueron encontradas 3 especies de palmas Corozo, Scheelea liebmannii; Jaguacté, Bactris balanoidea y la Palma de guano, Sabal mexicana. El Corozo y el Sabal son especies propias de fases secundarias de la sucesión vegetal. De hecho, una característica sobresaliente que evidencia la condición secundaria, es la presencia de restos de la base del pecíolo de las hojas a lo largo del tallo en la especie Sabal mexicana. En las fotografías 5 y 6 incluidas en la Figura IV.11. se incluyen imágenes de los elementos encontrados.

Figura IV.11. Aspecto observado en campo del Acahual.

Los elementos de Peltandra virginica; Syngonium podophyllum, se encuentran principalmente en áreas inundables o con humedad permanente cerca de drenes naturales. Los elementos que conforman la condición de la Vegetación de Galería Secundaria (VGs) está constituida por los mismos elementos de la Selva Baja Caducifolia Secundaria como el Palo Mulato, Bursera simaruba; Matapalo, Ficus cotinifolia; Higo prieto, Ficus obtusifolia; Nanche, Byrsonima crassifolia; Leleques, Leucaena glauca; Scheelea liebmannii; Jaguacté, Bactris balanoidea y la Palma de guano, Sabal mexicana. Es tal el grado de fragmentación y atomización del hábitat que no permite que las comunidades biológicas evolucionen hacia condiciones de clímax y esto se observa en toda el área de influencia del proyecto. El tamaño de las comunidades en condiciones secundarias no permite que subsistan unidades biológicas de tamaño suficiente para garantizar la continuidad de los procesos naturales y por tal motivo el grado de afectación actual es muy alto. En la Tabla IV.6. se describen las especies vegetales y sus principales características ecológicas.

Fotografía 5: Enterolobioum cyclocarpum Fotografía 6: Panorámica del AcahualFotografía 5: Enterolobioum cyclocarpum Fotografía 6: Panorámica del Acahual

Page 66: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 65

Tabla IV.6. Listado de especies, se indica familia, nombre científico, nombre común, condición y origen.

Familia Nombre científico Nombre común Condición Origen

Anonnaceae Anonna muricata Guanábana Secundaria Introducida Peltandra virginica Primaria Nativa Araceae

Syngonium podophyllum Primaria Nativa Asteraceae Centaurea scabiosa Secundaria Introducida

Bignoniaceae Tabebuia rosea Palo de Rosa Secundaria Nativa Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba Secundaria Nativa Bromeliaceae Bromelia pinguin Piñuela Primaria Nativa

Bursera simaruba Palo Mulato Primaria Nativa Burseraceae Bursera fagaroides Primaria Nativa

Acanthocereus pentagonus Cactus pitajaya Primaria Nativa Cactaceae

Nopalea gaumeri Pak´kan Primaria Nativa Caricaceae Carica papaya Papaya Secundaria Nativa

Cucurbitaceae Luffa operculata Estropajo Secundaria Nativa Combretaceae Terminalia catappa Almendro Secundaria Introducida

Croton punctatus Secundaria Nativa Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Secundaria Introducida Acacia cornigera Cornezuelo Secundaria Nativa Acacia Schaffneri Huizache Secundaria Nativa

Bauhinia divaricata Nativa Centrosema pubescens Bejuco Chivo Secundaria Introducida

Clitoria ternatea Campanita Secundaria Introducida Delonix regia Flamboyán Secundaria Introducida Enterolobium cyclocarpum Guanacastle Secundaria Nativa

Gliricidia sepium Cacahuananche Secundaria Nativa Leucaena glauca Leleque Secundaria Nativa Mucuna pruriens Pica Pica Secundaria Introducida

Pueraria Phaseoloides Kudzu Secundaria Introducida

Fabaceae

Sophora secundiflora Colorín Primaria Nativa Malphigiaceae Byrsonima crassifolia Nanche Secundaria Nativa

Malvaceae Malvaviscus arboreus Monacillo Secundaria Nativa Cecropia obtusifolia Guarumo Secundaria Nativa

Ficus cotinifolia Matapalo Nativa Moraceae Ficus obtusifolia Higo prieto Nativa

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Secundaria Nativa Scheelea liebmannii Palma Real Secundaria Nativa Bactris balanoidea Jaguacté Secundaria Nativa

Cocos nucifera Coco Secundaria Introducida Palmae

Sabal mexicana Apachite Secundaria Nativa

Page 67: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 66

Tabla IV.6. Listado de especies, se indica familia, nombre científico, nombre común, condición y origen. (Continuación).

Familia Nombre científico Nombre común Condición Origen

Cenchrus echinatus Cadillo Secundario Introducida Cymbopogon citratus Zacate Limón Secundario Introducida

Cynodon dactylon Bermuda Secundario Introducida Cynodon plectostachyus Estrella africana Secundario Introducida

Panicum maximum Privilegio Secundaria Introducida Paspalum plicatum Pasto negro Primaria Nativa

Poaceae

Rhynchelytrum repens Cola de Zorra Secundaria Introducida Polygonaceae Coccoloba barbadensis Uvero Secundaria Nativa

Rubiaceae Randia aculeata Cruceto Secundaria Nativa Solanum eleagnifolium Revientacaballos Secundaria Nativa Solanaceae

Lycopersicon esculentum Tomate Cherry Secundaria Nativa Verbenaceae Lantana camara Manzanita Secundaria Nativa

b) Fauna. De acuerdo a las observaciones de campo del grupo de trabajo, la composición de los elementos faunísticos no es representativa de los grupos mayores de animales debido a las condiciones de gran afectación que presenta la zona en donde se localiza el proyecto. Los elementos se encuentran afectados principalmente debido a que la condición de la vegetación fue modificada para realizar la introducción del pastizal, esto ocasionó que la fauna del lugar fuera desplazada del predio y de su área de influencia, de manera muy particular para las especies que resultan especialmente sensibles a la presencia de elementos urbanos. A pesar de esto, existe un número de especies que presentan mayor tolerancia a los elementos de disturbio. Durante los recorridos de campo no se observaron huellas, excretas o rastros de alguna especie de fauna, aunque si se realizaron avistamientos de aves. Las especies de mamíferos que se encuentran reportadas para el área de influencia son; Coyote, Canis latrans; Conejo, Sylvilagus floridanus; Ardilla, Sciurus aureogaster; Comadreja, Mustela frenata; Zorrillo, Mephitis macrura. En lo que respecta al grupo de aves resaltan la Chachalaca, Ortalis vetula; Perico pechisucio, Aratinga nana; Mirlo primavera, Turdus grayi; Calandria, Icterus graduacauda; Urraca, Quiscalus mexicanus; Zopilote, Cathartes aura; Paloma torcacita, Columbina talpacoti; Carpintero, Melanerpes aurifrons, éste último se observó durante los trabajos de campo.

Page 68: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 67

Finalmente, en el grupo de reptiles se encuentran ejemplares de Garrobo, Ctenosaura similis; Iguana Verde, Iguana iguana; Coralillo, Micrurus sp.; Lagartija Escorpión, Lepidophyma flavimaculatum; Teterete, Basiliscus basiliscos y la lagartija, Sceloporus variabilis (Figura IV.12).

Figura IV.12. Ejemplar de Sceloporus variabilis. IV.2.3. Paisaje. A pesar de que algunas áreas muy puntuales aún conservan elementos de Selva baja caducifolia, la condición global del paisaje está conformada de manera principal por el desarrollo de actividades industriales y ganaderas en la zona. Debido a esto, la presencia de las comunidades biológicas en sus condiciones primarias, han sido fuertemente alteradas. Adicionalmente, la presencia de los seres humanos en el área ejerce una presión sobre las comunidades de fauna provocando su desplazamiento de la zona. Para definir una puntuación a este factor ambiental, es posible utilizar la escala sugerida por K.D. Fines en su publicación “Landscape evaluation”, publicada en 1968. Esta metodología propone una escala universal de valores absolutos del paisaje que cuenta con 6 categorías que van desde 25 hasta 0 puntos, en donde el valor máximo de la escala corresponde a un paisaje espectacular y el valor mínimo corresponda un paisaje feo y deteriorado. Si consideramos la sugerencia del autor, la zona en donde se localiza el sitio podría ser evaluada en la categoría de “paisaje vulgar” con un puntaje que podría ser de 2 en la escala propuesta. Como se mencionó anteriormente, el valor bajo en la escala del paisaje obedece a la alteración que sufrió en un pasado la zona, a través de la cual se modificaron sus características estéticas y por supuesto a las instalaciones industriales que permanecen en el área, de acuerdo al ordenamiento que se decidió de la zona.

Page 69: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 68

IV.2.4. Medio socioeconómico. a) Demografía. El municipio de Veracruz cuenta con 457,377 habitantes, que representan el 6.6% de la población total del estado, de los cuales el 47.2% pertenecen al sexo masculino y el 52.8% al sexo opuesto. Las localidades dentro del municipio de Veracruz que se localizan dentro del área de influencia determinada para el proyecto son: Delfino Victoria (Santa Fe), Santa Rita, Valente Díaz (antes Tejería) y Villarín. En la Tabla IV.7. se incluye la población de habitantes por cada localidad.

Tabla IV.7. Habitantes reportados para las localidades dentro del área de influencia.

Población Número de habitantes

Hombres Mujeres

Delfino Victoria (Santa Fe) 3,436 1,698 1,738 Santa Rita 1,048 517 531

Valente Díaz 13,765 6,675 7,090 Villarín 275 137 138 Total 18,524 9,027 9,497

Fuente: INEGI, Resultados por localidad, Año 2000. Los nacimientos en el municipio de Veracruz de acuerdo a la residencia habitual de la madre en el año 2003 fueron de 9,063 dentro de los cuales el 50% fueron hombres (4540 habitantes). Por otro lado las defunciones en el municipio de Veracruz de acuerdo a la residencia habitual del fallecido en el año de 2003 fue de 2,710 de los cuales el 52.1 % fueron hombres (1,411 habitantes). En cuanto a la condición migratoria que se presenta en el municipio de Veracruz, según datos reportados en el Anuario Estadístico para el año 2000 se tiene que para la población de 5 y más años por municipio de residencia actual (412,797 hab.) existen un total de 12,387 habitantes considerados migrantes municipales representando un 3% del total, mientras que las personas que migran a otra entidad y a otro país representan el 4.2% y 0.15% respectivamente. La población del municipio de Veracruz se clasifica en referencia a su capacidad para tener un trabajo y generar dinero en económicamente activa y en económicamente inactiva. En la Figura IV.13. se detalla la población económicamente activa e inactiva de acuerdo a la división de sexo de la población.

Page 70: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 69

Figura IV.13. Población Masculina y Femenina de 12 años y más por Condición de

Actividad. INEGI 14 de Febrero del 2000. Es importante mencionar que dentro de la población económicamente activa existen tanto personas ocupadas como desocupadas que representan el indicador real del nivel de empleo o desempleo de la región. En el municipio de Veracruz del total de la población económicamente activa el 98% se encuentra ocupada mientras que solo el 1.6% desocupada. Es claro que la población del sexo masculino predomina en el ámbito laboral, sin embargo el porcentaje de aportación del sexo opuesto es gratamente considerable. En la Tabla IV.8. se muestra la población económicamente activa e inactiva que se tiene en las localidades cercanas al lugar del proyecto. Tabla IV.8. Población Económicamente Activa de las localidades dentro del área de

influencia.

Localidad Población Económicamente Activa

(habitantes)

Población Económicamente Inactiva

(habitantes) Delfino Victoria (Santa Fe) 1,208 1,463

Santa Rita 382 413 Valente Díaz 5,132 4,981

Villarín 100 117 En la Figura IV.14. se detalla la distribución de la población ocupada por rama de actividad económica comparando el área metropolitana de la ciudad Veracruz con el porcentaje en cada rama de actividad económica en el estado en general.

Población Masculina de 12 años y más: 163,117

29.1%

0.3%

70.6%

Población Femenina de 12 años y más: 190 435

64%

0.2%

35.8%

Inactiva No especificada Activa

Población Femenina de 12 años y más: 190,435

Page 71: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 70

Figura IV.14. Comparación del porcentaje de personas ocupadas por rama de actividad

económica entre el estado de Veracruz y el Área Metropolitana de la ciudad de Veracruz. INEGI, Trimestre Octubre a Diciembre del 2004

Es importante observar que existen diferencias marcadas entre el tipo de ocupación en las áreas que no están incluidas en el Área Metropolitana de la ciudad de Veracruz; donde se puede observar que el sector primario predomina sobre las demás ramas, mientras que en el Área Metropolitana de la ciudad de Veracruz el comercio es la rama predominante. En el municipio de Veracruz la industria metal básica tiene un total de personal ocupado de 4,026. La empresa TAMSA cuenta con un total de 2,616 plazas de empleos permanentes, representando el 65% del total de empleos ocupados en este rubro. b) Factores Socioculturales. A continuación en la Figura IV.15. se describe el nivel educativo de la población del municipio de Veracruz. La información representada fue obtenida del Cuaderno Estadístico Municipal en su edición del 2001. Cabe hacer resaltar el hecho de que la mayoría de la población de 15 años y más, continúa con los estudios postprimarios, sin importar si el nivel es medio superior o superior, técnico o profesional. La descripción de las preferencias permite concluir que de la población que

0.1

4.9

5.8

9.0

9.0

11.6

16.7

24.2

25.2

10.3

1.7

0.7

6.8

9.5

8.1

8.6

4.5

2.5

3.2

2.2

0.1

12.3

17.6

5.4

0 5 10 15 20 25 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

%

Estado

ÁreaMetropolitanade Veracruz

1. No especificada2. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca3. Industria extractiva y de electricidad4. Gobierno5. Servicios profesionales y financieros6. Construcción7. Comunicaciones y transportes8. Restaurantes, hoteles9. Industria de la transformación10. Servicios sociales11. Servicios diversos12. Comercio

Page 72: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 71

cursa estudios de nivel superior, la mayoría de esta población de sexo femenino opta por el área de administración y ciencias sociales, mientras que el sexo opuesto se avoca a las carreras de ingeniería y tecnología. Figura IV.15. Población de 15 años y más por Nivel de Instrucción, 14 de Febrero de

2000. En cuanto a los centros culturales, dentro del área de influencia del proyecto no existen construcciones que se consideren patrimonio histórico o de valor arqueológico que puedan ser afectadas por la realización del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. c) Servicios. Vías de Acceso. El acceso al polígono del proyecto puede realizarse a través de las vialidades internas de TAMSA, cuyo acceso externo se realiza a través de la carretera México-Veracruz, vía Xalapa en el kilómetro 433.7. Una segunda opción para acceder a los terrenos esta representada por la carretera México-Veracruz, vía Xalapa y tomando posteriormente el entronque denominado “Paso del Toro”, a partir de esta última vía se puede llegar a los terrenos a través de un camino de terracería que utilizan actualmente los habitantes de las zonas ganaderas.

Población de 15 años y más: 329 167

0

10

20

30

40

50

60

70

Con InstrucciónPostprimaria

Con PrimariaCompleta

Con PrimariaIncompleta

Sin Instrucción No Especificado

Porc

enta

je

Población de 15 años y más: 329,167

Page 73: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 72

Servicios de Comunicación. La realización del proyecto no demanda en sí, la instalación de servicios de teléfono, telégrafo, etc., debido a la naturaleza del mismo; de ser necesaria la utilización de éstos, se hará uso de los servicios con los que ya cuenta la industria. Debido a que el proyecto colindará con las instalaciones actuales de TAMSA será relativamente sencillo ampliar las líneas internas de la empresa en lo que se refiere a telefonía. Para el desarrollo de los trabajos, los operadores utilizan un sistema de comunicación interna a través de radiofrecuencias. Medios de Transporte. En cuanto a los servicios de transporte, TAMSA cuenta con camiones para transporte de personal los cuales renta a empresas del sector privado, las vías de comunicación dentro de las instalaciones son terrestres. Aunque el área del proyecto no colinda con la costa, se encuentra cercana al puerto de Veracruz, lo cual le representa una ubicación estratégica para la comercialización que realiza de sus productos a diferentes partes de Europa y Asia. Precisamente del almacenamiento que representa este proyecto, se procederá a realizar el embarque de los tubos sin costura en camiones para su traslado a los clientes del mercado nacional e internacional. El proyecto no creará una demanda excesiva de medios de transporte, tanto de personal como de sus productos, ya que las operaciones se realizan actualmente en la empresa y el proyecto representa una relocalización de sus áreas de almacenamiento para incrementar su eficiencia operativa. Otro medio de transporte importante que se localiza cercano al área del proyecto esta representado por el Aeropuerto Internacional de Veracruz. Servicios Públicos. Debido a la naturaleza del proyecto, se necesitarán vehículos para transportar los tubos del área de proceso al área de almacenamiento, éstos a su vez necesitarán combustible el cual será tomado de la estación de servicio de TAMSA que abastece de gasolina y diesel a las unidades internas. No se considera necesaria la creación de otra área de servicios de combustible. El proyecto no representa un incremento en el consumo de combustible, ya que las actividades de almacenamiento de tubos ya se están desarrollando al interior de los terrenos de TAMSA.

Page 74: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 73

Residuos. El proyecto no plantea la construcción de nueva infraestructura para atender la generación de residuos peligrosos y no peligrosos, se utilizará la ya existente y no se estima un incremento en el volumen de generación de los mismos. Centros Educativos. Dentro del municipio de Veracruz se cuenta con 141 planteles de preescolar, 234 de primaria y 80 de secundaria. Además de esto, se cuenta con un total de 49 instituciones que ofrecen estudios de bachillerato. En lo que se refiere a enseñanza superior, el municipio cuenta con un total de 16 instituciones. Centros de Salud. Entre las instituciones de salud con que cuenta el municipio se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Salud y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) y Secretaría de Marina (SM), en dichas instituciones se brindan servicios de consulta externa, estudios de diagnóstico, intervenciones quirúrgicas, partos, entre otras. En la Tabla IV.9. se muestra un resumen de los recursos humanos con que cuentan cada una de estas instituciones para la atención de los habitantes.

Tabla IV.9. Recursos humanos en las instituciones públicas del sector salud.

Personal IMSS ISSSTE PEMEX SDN SM Total

Personal médico 556 163 58 38 68 1,212 Personal paramédico 1,229 265 89 117 137 2,352 Personal de servicios

auxiliares de diagnóstico y tratamiento

168

26

11

20

32

281

Personal administrativo 191 119 43 5 549 Otro personal 314 144 80 65 79 941

Total 2,458 717 238 283 321 5,335

Vivienda. En la Tabla IV.10. se muestran el tipo de viviendas habitadas y viviendas particulares que cuentan con los servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) que existen en el municipio de Veracruz.

Page 75: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 74

Tabla IV.10. Viviendas particulares habitadas en el Estado y en el municipio de Veracruz.

Localidad Viviendas

particulares habitadas

Viviendas particulares

habitadas con agua entubada

Viviendas particulares habitadas

con drenaje

Viviendas particulares

habitadas con energía eléctrica

Estado 1,461,960 918,501 935,230 1,226,929 Municipio 109,304 92,202 96,516 104,914

Porcentaje que representa el municipio

del total del estado

7.47%

10.03%

10.32%

8.55%

IV.2.5. Diagnóstico ambiental. De acuerdo a la información recopilada tanto en fuentes de información bibliográficas, así como en los recorridos de campo y a la experiencia de trabajo del grupo en la zona en donde se localiza el proyecto, es posible determinar que en un balance general la calidad actual del sistema ambiental se encuentra afectada en una escala que va de una afectación media a una afectación en grado alto. La zona en donde se pretende localizar el proyecto fue modificada de sus condiciones primarias, para destinarla a las labores de ganadería. La modificación radical de los elementos florísticos para transformar la Selva Baja Caducifolia a una zona de pastizal cultivado, generó un desplazamiento de las especies de fauna. Otro de los factores que han contribuido a modificar el escenario ambiental esta representado por el crecimiento de la zona urbana, la cual se a extendido para acceder a las plazas de empleos permanentes y temporales que ofrecen las empresas que se han asentado en la zona industrial. Otra de las afectaciones importantes en la zona se dio como parte de la planeación del ordenamiento del territorio del Estado, a través de sus instrumentos de regulación. La zona contigua a la localización del proyecto fue determinada y ha sido utilizada para el desarrollo de actividades industriales. La zona del proyecto también fue considerada en el instrumento de regulación al definir la aptitud territorial del terreno como de uso industrial. Con esto se puede concluir que la tendencia en esa zona es a mantener y ampliar la misma para fomentar la realización de las actividades industriales. Por otra parte, la zona cuenta con las características de infraestructura necesarias para soportar los requerimientos de la operación de diversas empresas que ahí se localizan. También se debe considerar que el Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos no representa un incremento en la demanda de servicios tales como educación, médicos, etc., debido en gran parte a que las operaciones que contempla ya se realizan dentro de los terrenos de TAMSA.

Page 76: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 75

Se mencionó anteriormente, que el porcentaje de comunidad original, en este caso Selva Baja Caducifolia es muy reducido en el polígono en donde se localizará el proyecto (7%). El polígono general, se ha denominado a la suma de las tres parcelas que totalizan aproximadamente 170 hectáreas. En el área específica en donde se desarrollará la Playa de Almacenamiento de Tubos (20 hectáreas), la totalidad de la cobertura vegetal corresponde a pastizal cultivado. A pesar de que debe mencionarse que aún se conservan algunas porciones del terreno que presentan elementos de la comunidad primaria, la tendencia en el uso de suelo de esa área está orientada a mantener las actividades ganaderas y a fomentar el crecimiento de la actividad industrial. La rapidez con que se realicen estas modificaciones, dependerá en gran medida de la situación económica del país y de las oportunidades de mercado internacional que se presenten para las empresas que se encuentran asentadas en esa zona. Es importante resaltar, que a pesar de que la superficie que aún conserva el sistema ambiental en condiciones cercanas a las primarias, se recomienda analizar la forma de conservarlas para evitar que su desaparición o alteración influyan en la calidad de vida de los habitantes de esa zona. En el Apéndice 3, puede consultarse la cartografía que se elaboró de forma particular durante el desarrollo de este capítulo y que se tomó como base para apoyar la descripción del sistema ambiental actual.

Page 77: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 76

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo se explica de forma detallada la metodología que se seleccionó para realizar la identificación de impactos ambientales, así como los resultados de su aplicación al proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. En el Apéndice 5 se incluyen los cálculos realizados para la aplicación del método seleccionado. V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AL

AMBIENTE. La metodología utilizada para la evaluación de los impactos ambientales para el proyecto fue el Sistema de Evaluación Ambiental, llamado en ocasiones Método del Instituto Batelle-Columbus. Ésta metodología permite analizar los impactos ambientales que traerá consigo el desarrollo del proyecto, mediante la selección de parámetros representativos del medio. Generalmente, este método se utiliza para evaluar proyectos de plantas nucleares, fuentes de agua, planes de manejo de agua, entre otros, sin embargo, esta metodología fue adaptada para las condiciones ambientales del municipio de Veracruz y la naturaleza del proyecto a desarrollar. V.1.1. Indicadores de Impacto. Para llevar a cabo el Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle es necesario hacer uso de los indicadores de impacto, los cuales representan los factores físicoquímicos, biológicos y socioeconómicos que existen en el proyecto. Estos indicadores nos muestran el grado de afectación o beneficio que puede traer el desarrollo del proyecto en el sistema ambiental, tomándose como referencia la situación actual del sitio. En la siguiente sección se muestran los indicadores de impacto que fueron seleccionados de acuerdo a la naturaleza del proyecto y las características del medio en el que se desarrollará. El Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle consta de un total de 78 parámetros y 20 componentes; para el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos, el grupo de trabajo que aplicó la metodología de evaluación, seleccionó 18 parámetros y 8 componentes debido a la poca o nula relación que presentaban los demás parámetros y componentes con la naturaleza del proyecto bajo estudio. V.1.2. Lista de indicadores de impacto. En la Tabla V.1. se muestran los indicadores de impacto, categorías y componentes seleccionados para la evaluación de los impactos ambientales.

Page 78: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 77

Tabla V.1. Indicadores de impacto, categorías y componentes seleccionados.

Categorías Componente ParámetrosContaminación del agua Erosión de la vertiente

Monóxido de carbonoHidrocarburosÓxidos de nitrógenoPartículas suspendidasRuidoErosión del sueloResiduos IndustrialesPeligrosos y No-PeligrososUso de sueloVegetación naturalFaunaUso de sueloDiversidad de especiesOportunidades de empleoSalud e higiene

Terreno Relieve y topografíaDiversidad de especiesDiversidad de tipos vegetales

Hábitat y Comunidades Terrestres

Especies y poblaciones terrestres

Biota

Patrones de Vida

Factores Fisicoquímicos

(Contaminación)

Ecología

Interés Humano y Social

Estéticos

Contaminación del suelo

Contaminación del aire

V.1.3. Criterios y metodología de evaluación. V.1.3.1. Criterios. El criterio de mayor peso para evaluar los impactos de acuerdo al método de Batelle, es el grado de afectación que éstos traigan al medio ambiente, es decir la magnitud, extensión y dimensión de dichos impactos. El segundo criterio en orden de importancia es la caracterización o evaluación del impacto benéfico o negativo que traerá consigo el proyecto. Por lo general, los impactos que se evalúan son de índole negativa, sin embargo, en ocasiones se pueden presentar impactos que repercuten de manera benéfica al medio en que se desarrollará el proyecto.

Page 79: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 78

V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. El método utilizado para evaluar los impactos que puede presentar el proyecto fue el Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle. Dicha técnica es de suma importancia ya que nos permite no sólo evaluar los impactos sino analizar y comparar las condiciones ambientales que se tienen sin el proyecto y con el proyecto. Este procedimiento se lleva a cabo mediante una jerarquización para determinar el aporte proporcional de cada elemento al sistema ambiental. El Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle consta de un total de 78 parámetros ambientales, económicos y sociales, los cuáles se encuentran distribuidos en 20 componentes y 4 categorías, ordenadas de acuerdo al grado de importancia. Dicho método fue modificado de acuerdo a la naturaleza del proyecto que se está evaluando. A los parámetros que se utilizan en la metodología se les asigna un valor, teniéndose entre la suma de todos ellos, un total de 1,000 unidades. Este valor se asigna de acuerdo al grado de importancia de cada uno de ellos, la valoración de cada parámetro se realiza por parte del grupo de trabajo a cargo de la evaluación de impacto ambiental mediante sesiones de análisis. A partir de esta evaluación se define cuales factores son de mayor importancia en relación con el grado de afectación del sistema ambiental en el que se desarrollará el proyecto. Otro punto importante a señalar en éste método, es el de definir las funciones (curvas, líneas) de calidad ambiental, llamadas también funciones de transformación, las cuales nos permiten determinar el índice de calidad ambiental para cada parámetro. El índice de calidad ambiental oscila entre valores de 0 a 1, teniéndose con un valor de 0 una mala calidad ambiental y viceversa, un valor de 1 representaría una buena calidad ambiental. A continuación, de forma resumida se muestran los pasos que se siguen para llevar a cabo el Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle: Paso 1: Definir las categorías, componentes y parámetros a utilizar, basándose en la

naturaleza del proyecto.

Paso 2: Ordenar las categorías, componentes y parámetros de acuerdo a su importancia, de mayor a menor.

Paso 3: Asignación de las 1,000 unidades entre las categorías, componentes y parámetros basándose en la importancia de cada uno de ellos.

Page 80: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 79

Paso 4: Determinar el índice de calidad ambiental para cada parámetro, teniéndose

como referencia las funciones de transformación. El índice de calidad ambiental debe determinarse en dos situaciones: sin proyecto y con proyecto.

Paso 5: Multiplicar la importancia (valor) del parámetro por su respectivo índice de calidad ambiental y obtener la diferencia en condiciones sin proyecto y con proyecto.

En el Apéndice 5 se incluye una descripción paso a paso de la obtención de los valores de las Unidades de Importancia de los Parámetros (UIP), así como de las funciones de transformación utilizadas para encontrar el índice de calidad ambiental para cada uno de los parámetros. En la Tabla V.2. se encuentran los resultados que se obtuvieron del Sistema de Evaluación Ambiental de Batelle, se muestran las Unidades de Importancia de los Parámetros (UIP), los Índices de calidad ambiental (ICA), y como resultado final la diferencia entre la condición sin proyecto y con proyecto.

Page 81: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 80

Tabla V.2. Resultados de la Evaluación Ambiental utilizando la Matriz de Batelle.

SP CP SP CPVegetación natural 101 0.95 0 95.95 0 95.95Fauna 50 0.24 0 12 0 12

Total 151Uso de suelo 50 1 0 50 0 50Diversidad de especies 24 0.1 0 2.4 0 2.4

Total 74225

Contaminación del agua (152)

Erosión de la vertiente 152 0.9 0.5 136.8 76 60.8

Total 152Monóxido de carbono 88 0.99 0.99 87.12 87.12 0Hidrocarburos 88 1 1 88 88 0Óxidos de nitrógeno 88 0.92 0.92 80.96 80.96 0Partículas suspendidas 88 0.94 0.94 82.72 82.72 0Ruido 46 0.47 0.19 21.62 8.74 12.88

Total 398Erosión del suelo 64 0.9 0.5 57.6 32 25.6Residuos Industriales Peligrosos y No Peligrosos 33 0.52 0.98 17.16 32.34 -15.18

Uso de suelo 16 1 0 16 0 16Total 113

663Relieve y Topografía 29 0.15 0 4.35 0 4.35

Total 29Diversidad de especies 19 0.1 0 1.9 0 1.9Diversidad de tipos vegetales 10 0.6 0 6 0 6

Total 2958

Oportunidades de Empleo 36 0.9 0.95 32.4 34.2 -1.8Salud e higiene 18 0.95 0.95 17.1 17.1 0

541000

Factores Fisicoquímicos (Contaminación)

(663)

Ecología (225)

TOTAL

TOTAL

ICA Impacto Total DiferenciaUIPPARÁMETROCOMPONENTECATEGORÍA

TOTAL

TOTALTOTAL DE UIP

Interés Humano y Social (54)

Estéticos (58)

Terreno (29)

Biota (29)

Patrones de Vida (54)

Especies y Poblaciones Terrestres (151)

Hábitat y Comunidades Terrestres (74)

Contaminación del aire (398)

Contaminación del suelo (113)

UIP: Unidad de Importancia de los Parámetros ICA: Índice de Calidad Ambiental SP: Sin proyecto CP: Con proyecto

Page 82: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 81

De la Tabla V.2. podemos concluir que las categorías de Ecología y Factores Fisicoquímicos son las que presentan los mayores impactos, principalmente los componentes de Contaminación del Agua, Suelo y Aire, así como las Especies y Poblaciones Terrestres. El parámetro de Vegetación Natural es el que presenta una diferencia mayor en comparación con los demás, esto debido a la naturaleza del proyecto, ya que para llevarlo a cabo será necesario remover toda la vegetación que se encuentra en el predio de 20 hectáreas. Durante la evaluación se consideró que si bien la superficie total del polígono es de 170 hectáreas y el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos ocupará únicamente 20 hectáreas, en esta última superficie, la remoción de la vegetación será total y consiste únicamente de pastizal cultivado con algunos elementos o especies oportunistas. Otro de los parámetros que presenta un diferencial alto es el de erosión de la vertiente, al igual que en el caso de la vegetación natural esto se debe a la remoción del sistema vegetal del predio, lo que traerá consigo una erosión mayor que se presentará únicamente durante las etapas de preparación del sitio y construcción. En la categoría de contaminación del aire, en específico en los parámetros de Monóxido de Carbono, Hidrocarburos, Óxidos de Nitrógeno y Partículas Suspendidas Totales se tienen diferencias de cero entre el escenario actual y el futuro; esto debido a que, aunque se tendrán emisiones a la atmósfera producidas por el transporte utilizado para trasladar los tubos del proceso al almacén, éstas serán casi nulas y no representan un impacto mayor en la condición actual del sistema ambiental. Una consideración importante es que las actividades de almacenamiento y traslado de tubos ya se realizan en los terrenos de TAMSA que son contiguos al predio en donde se localizará la nueva Playa de Almacenamiento de Tubos. En los parámetros de Residuos Industriales Peligrosos y No peligrosos y en Oportunidades de Empleo se tienen diferenciales negativos, esto representa que el impacto que traerá consigo el desarrollo del proyecto será benéfico en estos rubros. Durante la evaluación, se consideró la problemática actual de los terrenos que conforman el polígono, ya que durante las visitas de campo se observaron tiraderos clandestinos de basura doméstica (residuos municipales). Incluso durante uno de los recorridos se observó un vehículo particular descargando basura al interior del predio. Debido a esto se consideró que la puesta en marcha del proyecto impedirá que se continúe afectando la zona con los tiraderos de basura. Esta regulación mejorará el sistema ambiental, impidiendo la contaminación por los depósitos clandestinos de basura.

Page 83: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 82

En cuanto al parámetro de Oportunidades de Empleo, el proyecto traerá consigo una derrama económica, producto de la generación de empleos temporales, directos e indirectos, producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. Una vez en operación, el proyecto contempla mantener las 12 plazas permanentes que se requieren para el desarrollo de las actividades en la Playa de Almacenamiento; éstas 12 plazas están asignadas a empleados que pertenecen a la localidad, con lo cual se beneficia a igual número de familias. Sin embargo, la importancia del proyecto radica en que su funcionamiento permitirá el crecimiento de la empresa TAMSA que representa una fuente importante de empleo en la región, al ofrecer una oferta permanente de plazas de trabajo superior a las 2,000. Esta posibilidad de mantener e incrementar la oferta de empleo, se tomó en consideración para la ponderación durante la evaluación de impactos ambientales.

Page 84: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 83

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo se plantea una serie de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados mediante la aplicación de la metodología de Batelle. VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS

POR COMPONENTE AMBIENTAL. Para garantizar la correcta aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales, la empresa deberá determinar una organización interna a través de la cual se asignen los responsables del análisis, programación y ejecución de las medidas propuestas. Dicha organización interna, tendrá el objetivo de verificar la aplicación y efectividad de las medidas. A continuación, el grupo a cargo de la elaboración del estudio de impacto ambiental, pone a consideración del promovente y de la autoridad a cargo, una serie de medidas que a su juicio prevendrían las afectaciones que pueden llegar a presentarse durante la ejecución del proyecto. El orden en el que aparecen corresponde a los parámetros identificados en la Matriz de Batelle que se incluyó en la Tabla V.2. ESPECIES Y POBLACIONES TERRESTRES. Vegetación natural. En lo que respecta a este factor ambiental, se determinó que la afectación se dará de manera puntual, pero en forma permanente. El impacto se presentará sobre la superficie de 20 hectáreas en donde se desarrollará el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. Dicha superficie representa un 12% del total del polígono del terreno que conforman las tres parcelas. Para este factor ambiental, se proponen las siguientes medidas de prevención y mitigación, a pesar de que se refieren al resto del polígono de 170 hectáreas, ya que en el correspondiente de 20 hectáreas únicamente se encontró pastizal:

• Se sugiere por parte del ITESM que en la planeación general de la utilización de la superficie restante del polígono general de 170 hectáreas, se utilice la información generada durante la elaboración del estudio de impacto ambiental y la cual se encuentra contenida en el Plano de vegetación actual que se generó de forma específica.

Page 85: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 84

• A pesar de que en esta Manifestación de Impacto Ambiental, se presenta

únicamente el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos, el cual no contempla la creación de áreas verdes, es necesario como medida de mitigación, que la empresa se comprometa a no utilizar especies exóticas o introducidas en el diseño de los proyectos futuros que se desarrollarán en el resto del polígono.

• La empresa plantea utilizar el producto del desmonte y despalme como precursor de

suelo, en este punto se recomienda establecer como medida de prevención una supervisión adecuada para verificar que el recurso se aprovecha y se destina a favorecer las áreas verdes de los terrenos aledaños.

• Se propone como medida de prevención, difundir con el personal que participará en

la construcción, la información correspondiente a los procedimientos internos de manejo de residuos, fon el fin de evitar la acumulación basura.

Fauna. Como ya se mencionó, los elementos faunísticos utilizan la zona como un área de tránsito. En particular en la zona seleccionada para este proyecto no se encontraron elementos de vegetación que puedan dar soporte a una comunidad de fauna, ya que en este caso la vegetación de las 20 hectáreas corresponde a pastizal cultivado. Los impactos ambientales sobre la fauna serán secundarios y permanentes, ya que al iniciarse con las actividades industriales, el factor de disturbio continuará con lo que se seguirá ahuyentando a las especies de la zona del proyecto. A pesar de esto, se propone como medida de prevención, que se coloque como regla al personal a cargo del desarrollo del proyecto, el evitar la captura de especies de fauna que pudieran encontrarse durante la ejecución de sus actividades.

Page 86: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 85

HÁBITAT Y COMUNIDADES TERRESTRES. Uso de suelo. Con respecto a este parámetro no se determinan medidas de prevención o mitigación, debido a que si bien el uso de suelo será modificado de un uso actual para actividades de ganadería a un uso de suelo industrial, este cambio se encuentra acorde y en estricto apego a los lineamientos que establece el programa de desarrollo urbano de la zona. Diversidad de especies. La afectación sobre la diversidad de especies tendrá un impacto negativo de carácter permanente, ya que se retirará el 100% de la cobertura de 20 hectáreas y se cubrirá con material de relleno (escoria, material de banco), lo que impedirá la evolución a futuro de una comunidad vegetal. Sin embargo, en la medida de lo posible se sugiere al promovente como una medida de prevención, la evaluación de su programa de utilización de las 170 hectáreas con proyectos a futuro. Esto se refiere a que se deberán destinar superficies para ser transformadas en áreas verdes o áreas jardinadas que cumplan una doble función, la primera de ellas es formar una cortina que evite la dispersión de los polvos generados por el tránsito de maquinaria pesada y la segunda sería favorecer la diversidad de especies presentes en el área. Un beneficio adicional de las áreas verdes es favorecer la regulación del microclima en esa zona, considerando que una de las funciones de la vegetación es precisamente el regular las condiciones de temperatura y humedad del lugar. La determinación de las áreas verdes, deberá establecerse con base en el plan general de utilización del polígono total de 170 hectáreas que comprende el área en donde se ubicará la Playa de Almacenamiento de Tubos. Debido a la situación actual de la empresa, al momento de realizar la presente Manifestación de Impacto Ambiental, no se cuenta con la información sobre este particular, sin embargo el grupo de trabajo considera que pueden establecerse lineamientos generales con base en los criterios de la propia empresa y planificar la superficie del polígono que puede destinarse para la formación de áreas verdes. CONTAMINACIÓN DEL AGUA. Erosión de la vertiente. Este parámetro se consideró como potencialmente afectado en un grado negativo y de forma temporal. Esto se deberá a que durante las actividades del proyecto, se removerá la cobertura vegetal lo cual dejará el suelo expuesto provocando su erosión y pérdida. El

Page 87: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 86

recurso suelo es de difícil regeneración, por lo que el grupo de trabajo consideró esta afectación como negativa. Dada la naturaleza del proyecto, no se considera una medida de prevención en particular, ya que posterior al desmonte, el suelo será cubierto con material compactado (escoria y material de banco), lo cual evitará que en un futuro realice sus funciones naturales. Como una medida de mitigación, se recomienda en la medida de lo posible, el rescate de suelo para ser utilizado en las áreas jardinadas aledañas a la zona del proyecto. CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Monóxido de carbono, Hidrocarburos, Óxidos de nitrógeno y Partículas suspendidas. A pesar de que la afectación sobre la calidad del aire que tendrán las emisiones de estos contaminantes, se considera de grado muy bajo, ésta será permanente y originada por la operación de maquinaria pesada en la zona del proyecto durante la vida útil del proyecto (31 años). Como medidas de prevención se recomienda continuar con los programas de mantenimiento que incluyen el registro de las horas de operación de las unidades y con base en esto, determinar las necesidades y requerimientos de mantenimiento que garanticen una adecuada operación de las unidades. Este mismo programa de mantenimiento, puede diseñarse para la maquinaria que se utilice en las etapas de preparación del sitio y construcción durante el desarrollo de la obra, con la finalidad de que las emisiones que se generen a partir de las fuentes móviles se mantengan en niveles reducidos. En lo que respecta a las partículas suspendidas totales, la empresa ya realiza como medida de mitigación, acciones de riego periódico durante los turnos diurnos para disminuir la liberación de polvos al medio ambiente. Esta acción representa la medida de mitigación para disminuir la afectación por la generación de partículas suspendidas totales, por lo que se recomienda que la empresa continúe con esta actividad. Ruido. En el caso del ruido, por su naturaleza, se considera como un impacto de forma puntual, temporal y reversible. Para mitigar la contaminación originada por el ruido de los vehículos que se utilicen se recomienda elaborar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo a las unidades para mantener los niveles de ruido en un rango que no ocasionen afectación al entorno. Esto se deberá de verificar tanto en las actividades de preparación del sitio y construcción, como en la etapa de operación del proyecto.

Page 88: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 87

Durante la construcción, como medida de prevención se recomienda solicitar al personal a cargo de las actividades que previo al inicio presente un listado de la maquinaria y el nivel esperado de ruido que se generará. Con base en este listado deberá indicar el equipo de protección personal necesario para la utilización de la maquinaria. Durante la operación, como una medida de prevención se recomienda continuar con la capacitación a los empleados con base en el procedimiento interno de TAMSA N3 TTA 4.46.011 Equipo de protección personal. Lo anterior permitirá garantizar el uso del equipo de protección personal necesario. CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Erosión del suelo. Este parámetro es similar al denominado como erosión de la vertiente, ya que el proyecto se realizará de forma puntual sobre la superficie de 20 hectáreas y éstas serán cubiertas con material compactado (escoria y material de banco), lo que evitará que el suelo cumpla con su función de soporte de comunidad vegetal. Se sugiere como medida de prevención, el respetar la superficie destinada para el desmonte (20 hectáreas), evitando remover cobertura vegetal innecesariamente. Para garantizar esto, se deberán respetar los trazos que realicen los estudios topográficos y de mecánica de suelos, a través de una supervisión estricta por parte del encargado de la obra durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Residuos industriales peligrosos y no peligrosos. El impacto ocasionado por este factor se considera puntual, temporal y reversible, sin embargo la modificación global será de carácter positivo. A pesar de lo anterior, durante la construcción, se plantea que se obtenga como material residual el producto del desmonte y despalme, por lo que se sugiere como una medida de prevención que el encargado de la obra cuente con un programa de retiro del material. Dicha medida esta orientada a prevenir que se realice acumulación de material sin control sobre la superficie del proyecto.

Page 89: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 88

Durante el desarrollo de las actividades de preparación del sitio y construcción no se deberá permitir la realización de acciones de mantenimiento a la maquinaria y equipo, debido a que no se especificaron condiciones para su realización. Este tipo de actividades deberá realizarse al interior de los terrenos de la empresa en las áreas destinadas para ello, o en caso necesario por un proveedor externo. Esta medida de prevención, deberá cumplirse a través de una adecuada supervisión por parte del encargado de la obra. A pesar de que el proyecto no contempla la realización de procesos productivos, si se prevé la generación de residuos peligrosos durante las acciones de mantenimiento. De acuerdo a la información proporcionada por la empresa, éstas se realizarán al interior del complejo principal de TAMSA y no en el área del Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. Como medida de mitigación se sugiere el establecer dentro de las funciones del supervisor del área el verificar que no se lleve a cabo ninguna acción de mantenimiento, ya que el área no contará con las condiciones para su desarrollo. En el caso de los residuos sólidos que se generan (madera) se recomienda determinar un programa de retiro periódico con base al volumen de generación, para evitar su acumulación en el área de trabajo. Tanto en el caso de los residuos no peligrosos y residuos considerados como peligrosos, deberán de respetarse los procedimientos que ya se encuentran establecidos por parte de la empresa y los cuales fueron descritos en los Capítulo II y III del presente documento. Uso de suelo. Con respecto a este factor no se incluyen medidas de mitigación, ya que como se explicó anteriormente, el uso de suelo industrial es acorde con la naturaleza del proyecto. ESTÉTICOS. Relieve y topografía. El relieve y topografía de la superficie de 20 hectáreas tendrá un impacto negativo, puntual y permanente. La construcción de la superficie de almacenamiento y las torres de iluminación, modificarán de forma permanente la topografía del terreno. Para el área de almacenamiento será necesario mantener una superficie plana, lo que modificará el nivel del terreno de forma permanente. Dentro de las medidas de mitigación se recomienda establecer una supervisión tanto en lo referente a las memorias de cálculo del proyecto, como a las condiciones que se determinen al momento de ejecutar la obra. Esto significa que la pendiente diseñada para evitar la acumulación de agua en la superficie del área de almacenamiento, sea verificada tanto en diseño como ya en la instalación terminada.

Page 90: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 89

El garantizar que la pendiente cumpla con su función y evite la acumulación de agua, permitirá mantener una infraestructura hídrica adecuada al proyecto, facilitando el drenado del agua pluvial hacia los cauces naturales, sin que se presenten obstrucciones. Diversidad de especies y Diversidad de tipos vegetales. Tomando en cuenta las características de la zona y su destino a la realización de actividades industriales, no se consideran medidas de mitigación específicas que se encuentren orientadas a las especies de fauna. El personal a cargo del Estudio de Impacto Ambiental, sugiere como una medida de prevención y mitigación de impactos ambientales el que la empresa evalúe el Plan general de utilización de las 170 hectáreas y determine la extensión y localización de las áreas verdes que se requieren para mitigar las afectaciones sobre los factores ambientales. La creación de las áreas verdes, permitirá favorecer la diversidad de tipos vegetales y proporcionar soporte para las especies de fauna que utilizan la zona como área de tránsito. Lo anterior se sugiere partiendo del hecho de que al momento de desarrollar este proyecto, la empresa aún no ha definido en sus planes a futuro los usos potenciales que dará a la totalidad del terreno. Sin embargo, será necesario que determine dentro de sus planes, la creación de áreas verdes para compensar las afectaciones sobre los factores ambientales, como son suelo, diversidad de especies (fauna y vegetales), microclima, etc. INTERÉS HUMANO Y SOCIAL. Oportunidades de empleo. Este factor se verá beneficiado en un grado positivo de forma temporal durante la construcción y de forma permanente, una vez que se inicien las operaciones del proyecto. A pesar de que el personal de la empresa será en su mayoría quien ejecute las acciones de preparación del sitio y construcción, también será necesario requerir a proveedores de la localidad para el desarrollo de algunas acciones específicas del proyecto, tal es el caso de los estudios previos o de la renta de maquinaria especializada. En la medida de lo posible y respetando que se cumplan con los requerimientos de calidad que tiene la empresa, se sugiere orientar los recursos y favorecer a empresas de la localidad. Una vez que el proyecto se encuentre en operación, se prevé mantener el beneficio que aportan las 12 plazas permanentes que se requieren para operar el proyecto. Como ya se ha mencionado, las operaciones ya se realizan al interior de la empresa y se plantea que este mismo personal conserve su empleo y desarrolle sus labores en la Playa de Almacenamiento de Tubos.

Page 91: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 90

Salud e higiene. La salud e higiene del personal que participe en la construcción, no se verá afectada en caso de que se implementen las medidas que se describieron anteriormente. Dichas medidas se encuentran orientadas a prevenir la modificación de los factores ambientales que inciden directamente en la salud del personal que desarrolla la obra. Una vez que se encuentren en operación el proyecto, se deberán observar las medidas que se sugieren para garantizar la integridad del personal a cargo de este proyecto. Como parte de las medidas de prevención, se recomienda el mantener un programa informativo que incluya la impartición de pláticas al personal en lo referente al manejo de vehículos pesados, de tal forma que se garantice una operación segura. Los vehículos que se utilicen para el traslado y movimiento de tubos deberán ser modificados para la instalación de la alarma sonora que alerta al personal de un vehículo en movimiento en dirección de reversa.

Page 92: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 91

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

En este capítulo se presentan los pronósticos que corresponden al escenario ambiental que resultaría una vez que se desarrolle el proyecto. Se incluye también el programa de vigilancia ambiental a través del cual se pretende garantizar la aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales. VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. Con base en la extensión del Sistema Ambiental identificado para el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos y la extensión o grado de los impactos identificados se infiere que las acciones del proyecto tendrán muy poco efecto en los procesos de cambio. Las principales causantes de la afectación actual del Sistema Ambiental fueron las actividades primarias de índole ganadera, industrial y urbana. Asimismo, se presenta una afectación indirecta por la cercanía del Área Metropolitana de Veracruz y las localidades de Tejería y Santa Rita, además de la carretera México-Veracruz. En términos globales, se puede decir, que la realización de este proyecto no cambiará las condiciones de afectación del sitio, además de no influir de manera acumulativa con la perturbación actual de éste. Sin embargo, el desarrollo del proyecto contribuirá al crecimiento en la zona, propiciando la instalación de nuevas industrias, y con esto, un incremento en los asentamientos humanos. El aumento en los asentamientos humanos, también obedece a que parte de los terrenos que colindan con el polígono del proyecto, se encuentra destinado como reserva habitacional, por lo que se espera que a un mediano y largo plazo se vea incrementado el número de desarrollos habitacionales en la zona. Con respecto al medio natural, el paisaje resultante del Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos que se desarrollará en 20 hectáreas de un polígono total de 170 hectáreas aproximadamente, será modificado totalmente y el cambio será permanente. Esta modificación, consistirá en pasar de una afectación actual que corresponde a pastizal cultivado con especies introducidas identificada como de alto grado de disturbio, a una afectación futura que corresponde a actividades industriales. Sin embargo, no existirá un cambio significativo o acumulación del impacto y los efectos aunque son poco significativos se manifestarán sólo en la superficie afectada. En el resto de la poligonal de 170 hectáreas, también se desarrollarán actividades industriales. En esta extensión, la condición actual de la vegetación está dominada por comunidades secundarias de Selva Baja Caducifolia y que a pesar de presentar especies de origen primario el funcionamiento y la estructura de la comunidad corresponden a una comunidad disclímax. Esta condición de disclímax, se encuentra en función de la permanencia del agente o factor de disturbio, y que en este caso corresponde al uso ganadero actual, el cual continuaría en el supuesto de no realizarse el proyecto.

Page 93: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 92

La vegetación secundaria de la zona del proyecto será cambiada por instalaciones industriales, efecto que puede interpretarse como un cambio positivo desde el punto de vista de la ordenación o planificación ecológica debido a que se incorporará al uso formal del área (industrial). Esto significa que al desarrollar un proyecto acorde con el uso de suelo asignado mediante el instrumento de regulación, se espera una afectación positiva. Tomando en cuenta que el proyecto contempla la realización de actividades de almacenamiento, los vehículos utilizados para la carga y el transporte de los tubos representarán las únicas emisiones (gases, humos y partículas) que se tendrán durante el desarrollo de este proyecto, teniendo una afectación mínima o casi nula en la calidad del aire del sitio. En lo que a la fauna se refiere, sus cambios serán muy similares a los que se presentaron en la vegetación aunque el efecto más significativo que se presentará será la disminución del hábitat de manera puntual en la primera etapa del proyecto (20 hectáreas) y en el subsiguiente desarrollo del resto del polígono del proyecto, teniendo un efecto de desplazamiento hacia áreas vecinas. De acuerdo a la naturaleza del proyecto no se presentarán acciones que influyan en la desaparición o extinción de especies en el Sistema Ambiental delimitado. El pronóstico demográfico del escenario social presentará cambios que no propiamente serán derivados del proyecto. Se utilizaron los registros de población del INEGI del año 2000 para calcular la población en el 2007 como año cero con base en la tasa de crecimiento de 0.034 determinada por el INEGI para el quinquenio 1995-2000 y estimar los escenarios a corto plazo, 5 años después de iniciadas las actividades del proyecto (a partir del año 2007 al 2012); de 6 a 10 años, mediano plazo (del año 2013 al 2017) y mayor a 15 años, largo plazo (del 2023 en adelante). De este modo, la población de Valente Díaz (antes Tejería), localidad más cercana al proyecto, tendría una población en el año cero (2007) de 17,559 habitantes y un crecimiento para el primer escenario (año 2012) de 3336 habitantes más, lo cual implica 834 familias más aproximadamente, y un mismo número de casas significando que el área urbana requeriría en promedio 8.3 hectáreas más. Sin embargo, esto no es una consecuencia del proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos, debido que el mismo sólo contempla 12 plazas de empleos directos (permanentes); por lo tanto no se traduce en un nuevo polo de atracción, sino en un aporte poco significativo en la generación de empleo en función de la demanda por el crecimiento demográfico natural de las localidades dentro del Sistema Ambiental. En el Sistema Ambiental del proyecto existen otras tres localidades de importancia las cuales son Delfino Victoria, Santa Rita y Villarín cada una con un estimado de población para el año cero (2007), basado en los registros de población del INEGI para el año 2000, de 4,383, 1,337 y 350 respectivamente. En el caso del primer escenario (año 2012) se incrementaría cada una en 832, 253 y 67 personas más.

Page 94: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 93

Un segundo escenario ambiental a 10 años (año 2017) incrementaría la población para Valente Díaz en 7,305 habitantes más, implicando 1,826 nuevas casas ensanchando la periferia de la mancha urbana en 18.2 hectáreas más. Para las comunidades vecinas el segundo escenario significaría un incremento en 2,071 personas más y un número de 517 nuevas casas. En el tercer escenario (año 2022) la población Valente Díaz habría crecido en 12028 nuevos habitantes y las comunidades vecinas en 4,159 habitantes. Cada uno de estos escenarios conlleva un incremento en la demanda de trabajo y servicios por lo tanto, la zona se vería presionada al establecimiento de nuevas industrias y empresas. Es muy probable que la tasa sea realmente más baja, sin embargo, para propósito de la predicción es preferible ser conservador y considerar que la tasa será alta y que incluso podrá estar afectada por la inmigración. Otro punto importante que se debe tomar en cuenta es que los polos de desarrollo urbano se originan a partir de los ejes urbanos representados por las vialidades más importantes, y en la zona, el eje principal, está representado por la Carretera México-Veracruz. Basados en los escenarios descritos anteriormente se puede concluir que las condiciones actuales tanto del sistema ambiental como de las comunidades biológicas que se encuentran en el predio, no podrán regresar a su estado original. Por tanto, es necesario tomar en cuenta que en las áreas verdes y de esparcimiento que se tengan dentro de las instalaciones de la industria, deben de utilizarse especies y elementos propios de la región, aunado a esto la infraestructura que se desarrolle debe preservar en la mayor manera posible las condiciones naturales de la región.

Page 95: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 94

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental. La finalidad de establecer un Programa de Vigilancia Ambiental es facilitar la aplicación y seguimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales que se establecen como parte del desarrollo del estudio de impacto ambiental. A continuación se presenta la información que corresponde al programa, en el mismo orden en el que se establecieron las medidas de mitigación. Especies y poblaciones terrestres y Hábitat y comunidades terrestres. Dentro de esta categoría se identificaron como impactos ambientales las afectaciones sobre la vegetación natural y la fauna. En el caso de la vegetación, se consideró de forma potencial un impacto de tipo puntual pero permanente. En lo tocante a la fauna, se consideró que los impactos ambientales, serían de tipo secundario y permanente, ya que con el inicio de las actividades industriales, el factor de disturbio continuará con lo que se seguirá ahuyentando a las especies de la zona del proyecto. Otro de los factores en los que se determinó un impacto ambiental esta representado por la diversidad de especies, el cual presentará un impacto negativo de carácter permanente a partir del retiro de la cobertura de las 20 hectáreas. A continuación se describen las medidas que se determinaron para estos factores ambientales. • Determinar la extensión y localización potencial de las áreas verdes o áreas jardinadas

dentro del polígono Tomando en consideración que el polígono general es de 170 hectáreas y que el Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos únicamente comprende la utilización de las primeras 20 hectáreas, se sugiere establecer un plan general de utilización del polígono a través del cual la empresa determine la extensión de las áreas verdes. Esto significa que a sugerencia del grupo de trabajo y como una medida de prevención, la empresa podrá establecer lineamientos generales de utilización de la superficie y determinar con base a sus necesidades y políticas internas cuál es el porcentaje de esta superficie que destinará para áreas verdes. Para la determinación de la superficie que se destinará a áreas verdes, el grupo de trabajo sugiere que se tome en cuenta la información generada durante la elaboración del estudio de impacto ambiental y que se encuentra resumida en el Plano de vegetación actual. El resultado de la aplicación de esta medida será una serie de lineamientos generales que permita establecer las políticas a futuro de la utilización del terreno restante, dentro de los cuales se determine una política de creación de áreas verdes. La información generada por la empresa, deberá ser coordinada y supervisada por el Departamento de Gestión Ambiental, el cual podrá recopilar un documento en el que se presenten de forma resumida los lineamientos generales que la empresa determine.

Page 96: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 95

Dentro de la planeación a través de la cual se determinen las áreas verdes, se sugiere establecer como una medida de prevención, la prohibición de utilizar especies exóticas o introducidas. Las áreas verdes deberán albergar especies nativas que favorezcan y ayuden a preservar la diversidad de especies de la zona. Las medidas de prevención que se refieren a la protección o beneficios de las comunidades vegetales, de forma indirecta también representan medidas de prevención hacia los elementos de fauna que utilizan esa zona como área de tránsito. • Material producto del desmonte y despalme. El material producto del desmonte y despalme se podrá utilizar como precursor de suelo, para lo cual se sugiere que a través de una supervisión por parte del encargado de la obra durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se garantice que el material se remueva y se traslade al sitio previamente destinado, evitando la acumulación. De este lugar podrá ser retirado para utilizarse en las áreas verdes aledañas al terreno en las cuales se requiera. El encargado de la obra durante la construcción puede fungir como responsable de verificar que esto se lleve a cabo, impidiendo que el material se acumule sin control sobre la superficie del terreno. Como parte de la evidencia del seguimiento a la medida de prevención, podrá elaborarse una memoria fotográfica sencilla a través de la cual puedan verificarse las condiciones del sitio destinado para recibir el material producto del desmonte y despalme. La supervisión podrá estar a cargo del encargado de la obra como se sugiere o en caso de que así lo decida la empresa, a cargo del Departamento de Gestión Ambiental. • Concientización del personal. Dentro de las pláticas de seguridad se sugiere incluir consideraciones generales para trabajo en zonas con vegetación, que incluya evitar la acumulación de basura. De igual forma, se deberá mencionar como una regla al personal a cargo del desarrollo del proyecto, el evitar la captura de especies de fauna que pudieran ser avistadas durante la ejecución de las actividades. Para supervisar la aplicación de esta medida, el Departamento de Gestión Ambiental podrá revisar el contenido de los materiales que se utilizan para las pláticas de seguridad que recibirá el personal a cargo de la construcción.

Page 97: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 96

Contaminación del aire. Los impactos ambientales que se identificaron en esta categoría, corresponden a las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas. El impacto ambiental sobre la calidad del aire se consideró de un grado muy bajo, pero se consideró permanente debido a la operación de la maquinaria pesada en la zona del proyecto durante su vida útil. Otra de las afectaciones dentro de esta categoría, es la correspondiente a la generación de ruido, la cual se considera como un impacto de forma puntual, temporal y reversible. En los siguientes párrafos se describen las medidas de prevención y mitigación propuestas para los impactos ambientales identificados en esta categoría que se denominó Contaminación del aire. • Programa de mantenimiento a maquinaria y equipo que se utilice durante la preparación

del sitio, construcción y operación. El establecer un programa de mantenimiento para la maquinaria y equipo que se utilizará en las etapas de ejecución del proyecto, representa una medida de prevención para las afectaciones hacia la calidad del aire que pudieran representar las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas. El programa de mantenimiento podrá realizarse de acuerdo a los procedimientos internos que la empresa tiene implementados. Durante la construcción, el encargado de la obra deberá supervisar que se cuente con dicho programa de mantenimiento. Una vez iniciadas las operaciones, el responsable del área de trabajo deberá solicitar al departamento interno que se encarga de las unidades la presentación de este documento para verificar su cumplimiento. Dentro de este programa de mantenimiento podrá incluirse la verificación de la instalación del dispositivo de alarma sonora que alerta al personal de un vehículo en movimiento cuando éste se realiza en posición de reversa. Como parte del seguimiento al cumplimiento de la medida de prevención, el Departamento de Gestión Ambiental podrá revisar los documentos que se elaboren para las etapas de construcción y operación del proyecto. Esta verificación se podrá realizar por una única ocasión y sólo como forma de comprobar que se ejecutó la medida.

Page 98: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 97

• Programa de riego periódico. El objetivo de esta medida de mitigación es disminuir la liberación de polvos al medio ambiente. Esta medida podrá aplicarse de la misma forma en que ya se realiza al interior de la empresa, esto significa que se realizará un riego periódico del área de almacenamiento durante los turnos diurnos, utilizando una pipa para transportar el agua al sitio. Como parte del seguimiento, podrá elaborarse a manera de evidencia una memoria fotográfica sencilla a través de la cual el Departamento de Gestión Ambiental pueda verificar las características del vehículo que se utilice para el transporte del agua y las condiciones del sitio. • Programa de mantenimiento preventivo y correctivo a las unidades que generen ruido. Como parte de esta medida de prevención, se sugiere que previo al inicio de obras, el encargado elabore una lista de la maquinaria y equipo que genere ruido, indicando un estimado del nivel esperado que se generará. A partir de este listado, deberá indicarse el equipo de protección personal que deberá portar el personal que haga uso de dicha maquinaria o equipo para el desarrollo de sus actividades. Como parte de la Supervisión, el Departamento de Gestión Ambiental podrá verificar la evidencia del desarrollo de este listado. Una vez en desarrollo la construcción, el encargado de la obra deberá verificar en campo que el personal porte el equipo de protección personal que previamente se designó. • Programa de de protección de la audición. Se sugiere como una medida de prevención en lo que respecta a la contaminación por generación de ruido que se establezca un programa de protección de la audición de los empleados, el cual puede incluir pláticas de concientización de los beneficios de utilizar el equipo de protección auditivo, de acuerdo a los lineamientos que se establecen en el procedimiento interno de uso de equipo de protección personal. Contaminación del suelo. Dentro de esta categoría se identificaron afectaciones potenciales al factor identificado como erosión del suelo. El impacto ambiental sobre el suelo se consideró de forma puntual y permanente, ya que será retirado en la superficie de 20 hectáreas para posteriormente ser cubierto con material compactado.

Page 99: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 98

En el caso de los residuos industriales peligrosos y no peligrosos, la afectación se consideró puntual, temporal y reversible, pero de carácter positivo. La razón para considerar que el proyecto tendrá un impacto benéfico es que favorecerá la vigilancia sobre los terrenos evitando los tiraderos clandestinos de basura doméstica. A continuación se describen las medidas de prevención y mitigación propuestas. • Respetar la superficie a desmontar, establecida en 20 hectáreas. Como una medida de prevención se sugiere el respetar los trazos que realicen los estudios topográficos y de mecánica de suelos, a través de los cuales se determine la superficie y localización exacta de la zona a desmontar. La supervisión deberá ser realizada por el encargado de la obra, el cual deberá verificar que por acciones de manejo de maquinaria no se desmonte una superficie mayor a la establecida como mínima requerida para la ejecución del proyecto. • No se deberán realizar actividades de mantenimiento en la zona del proyecto. Debido a que no se contempló en el diseño del proyecto, ni fue establecido dentro de las acciones de construcción, no será posible la realización de actividades de mantenimiento de maquinaria y equipo en la zona del Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos. Como una medida de prevención, se deberá ejercer una supervisión por parte del encargado de la obra y una vez en operación, por parte del responsable del área de trabajo, a través de la cual se garantice que no se desarrollarán acciones de mantenimiento en el sitio del proyecto. Estas actividades deberán ser programadas y realizadas al interior de los terrenos de TAMSA, en las instalaciones que previamente se destinen para ello. Como parte de la supervisión, se sugiere que el Departamento de Gestión Ambiental realice inspecciones o recorridos internos al área del proyecto, de tal forma que pueda constatar las condiciones físicas del área que permitan reportar si existe acumulación de residuos que hayan sido generados como producto de las acciones de mantenimiento o reparación de equipos o maquinaria.

Page 100: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 99

• Programa de recolección de polines. Se deberá elaborar un programa de recolección de polines en el cual podrán contemplarse datos tales como: forma y periodicidad de recolección, bitácora de generación y registro de disposición final. La supervisión podrá realizarse a través del Departamento de Gestión Ambiental, el cual podrá verificar que el departamento interno al que corresponda el retiro de los polines se realice de la forma en la que se planea y por parte de un proveedor que garantice la correcta disposición final de este residuo no peligroso, ya sea a través de su comercialización o su depósito en relleno sanitario. Estéticos. Dentro de esta categoría se identificaron como factores que potencialmente resultarían afectados a los denominados como relieve y topografía, así como diversidad de especies y diversidad de tipos vegetales. En el primer caso, se consideró que el relieve y topografía de las 20 hectáreas es susceptible de tener un impacto negativo que se presentaría de forma puntual y permanente. La afectación se daría únicamente sobre las 20 hectáreas que se ocuparán para el proyecto. En el caso tocante a diversidad de especies y diversidad de tipos vegetales, se considera que las medidas de mitigación estarían consideradas dentro de las planteadas dentro de la categoría de vegetación natural. A continuación se describen las medidas que se proponen para los factores considerados en la categoría denominada como Estéticos. • Diseño de la pendiente que permita un correcto drenaje pluvial. Como medida de prevención se recomienda que la empresa verifique a través de su encargado de obra que la pendiente de diseño garantice un correcto flujo del drenaje pluvial hacia los drenes naturales que se utilizarán para su conducción. Una vez en operación, deberá supervisarse que la zona de almacenamiento no presente acumulación de agua sobre su superficie. El verificar que la pendiente permita el flujo de agua ayudará a mantener la estructura hídrica de la zona del proyecto. La supervisión a la que se hace referencia para la aplicación de esta medida, podría realizarse a través de una memoria fotográfica en la cual se demuestre que la zona no presenta acumulación de agua.

Page 101: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 100

INTERÉS HUMANO Y SOCIAL. Dentro de esta categoría, se consideró que el factor denominado como oportunidades de empleo, tendrá una afectación de grado positivo que se dará de forma temporal durante las etapas de preparación del sitio y construcción, y de forma permanente una vez que den inicio las operaciones del proyecto. • Proporcionar equipo de protección para el personal durante la construcción. A pesar de que ya se abordó de forma previa esta medida de prevención, se hace énfasis en la necesidad de mantener un programa informativo que permita concientizar al personal en el uso del equipo de protección personal. Para garantizar la aplicabilidad de la medida, se podrá realizar una supervisión, a través de la cual no se permita que el personal desarrolle las actividades si no hace uso del equipo de protección personal determinado para la actividad en particular que desarrolla. • Programa de capacitación al personal encargado de la operación. Como medida de prevención, se recomienda que el Departamento interno de Capacitación realice un Plan de capacitación para el manejo de los equipos automotores, a través del cual se garantice que el personal que realiza el traslado y movimiento de los tubos lo haga de forma segura para evitar riesgos hacia su persona o hacia las instalaciones de la empresa.

Page 102: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 101

VII.3. CONCLUSIONES. El Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos surge como una necesidad de la empresa TAMSA para cumplir con las necesidades de mercado actuales y futuras. Dicho proyecto permitirá a la empresa contar con las condiciones necesarias para garantizar su productividad y por consiguiente seguir representando una atractiva fuente de empleos permanentes en la localidad. Las actividades que comprende el proyecto ya se desarrollan actualmente al interior de las instalaciones de la empresa. La maquinaria y equipos que se utilizan para el desarrollo del almacenamiento y manejo de tubos sin costura hoy en día, son los mismos que se utilizarán para la Playa de Almacenamiento de Tubos. Se considera que las 12 plazas permanentes que se requieren para operar la zona de almacenamiento, serán las mismas que se utilicen para la operación de la playa de almacenamiento en la nueva localización. La relocalización de su área de almacenamiento de producto terminado, obedece a una necesidad de liberar espacio al interior de sus terrenos para garantizar el desarrollo de sus proyectos de inversión. TAMSA ha seleccionado los terrenos que forman tres parcelas, de las cuales una de ellas es propiedad de Inmobiliaria TAMSA y las dos restantes pertenecen a particulares que han establecido un contrato de usufructo con la empresa que le permite hacer uso legalmente de la superficie del terreno. El polígono general que se forma por los tres terrenos asciende a 170 hectáreas aproximadamente, de ese total únicamente 20 hectáreas se ocuparán para el proyecto en particular que se incluye en la presente Manifestación de Impacto Ambiental. A través de la evaluación realizada por el grupo de trabajo del ITESM, Campus Monterrey, se encontró que las características que presenta el polígono obedecen a condiciones de disturbio que se generaron por la asignación de un uso de suelo ganadero y posteriormente industrial. Esto se verificó en campo y quedó documentado a través de la elaboración de mapas específicos que representan las características actuales del polígono general del proyecto. De forma particular, debe mencionarse que las 20 hectáreas que se destinarán al Proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos presentan una vegetación de tipo pastizal cultivado. El proyecto se encuentra acorde con el uso de suelo de tipo industrial que fue asignado a través del Programa de Desarrollo Urbano y a través del pronóstico del escenario se determinó que con base en la extensión del Sistema Ambiental identificado para el proyecto Playa de Almacenamiento de Tubos y la extensión o grado de los impactos identificados se infiere que las acciones del proyecto tendrán muy poco efecto en los procesos de cambio. Las principales causantes de la afectación actual del Sistema Ambiental fueron las actividades primarias de índole ganadera, industrial y urbana. Asimismo, se presenta una afectación indirecta por la cercanía del Área Metropolitana de Veracruz y las localidades de Tejería y Santa Rita, además de la carretera México-Veracruz.

Page 103: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia 102

El proyecto evaluado representa un impacto positivo sobre la categoría determinada como interés humano y social, de forma específica se consideró que las oportunidades de empleo se verán beneficiadas con el proyecto, debido a que generará empleos indirectos durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Una vez que inicien las operaciones de la Playa de Almacenamiento de Tubos se garantizará la continuidad de las 12 plazas permanentes del personal que labora en esa actividad. De forma general, se considera que el proyecto cumple con los lineamientos establecidos en el instrumento de regulación de la zona al desarrollar una actividad compatible con el uso de suelo y que representa un impacto benéfico en la comunidad, el cual se ve representando por la oferta de empleos permanentes. A pesar de que las características de la zona corresponden a una comunidad con un grado de disturbio, el grupo planteó una serie de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales que se identificaron a través de la aplicación de la metodología del método de Batelle. Dichas medidas pueden ser consideradas para garantizar la protección de los factores ambientales y favorecer los impactos positivos que traerá consigo el proyecto.

Page 104: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

103

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS.

VIII.1. PLANOS. Los planos que se incluyen en el presente documento y que se utilizaron en la elaboración del estudio de impacto ambiental son los siguientes: Incluidos en el Apéndice 3.

• Localización general. Incluye la localización general del área de influencia del proyecto, identificando la presencia de los principales centros de población, cuerpos de agua y carreteras principales a través de las cuales se puede tener acceso al área del proyecto.

• Vegetación. Con respecto a este factor ambiental, se elaboraron tres planos que muestran: las características de la región, características del área de influencia del proyecto y características particulares del polígono general en donde se desarrollará el proyecto.

• Edafología. Incluye la información acerca de los diferentes tipos de suelo del área de influencia del proyecto y de las zonas aledañas.

• Geología. Incluye la información referente a las características geológicas del área de influencia del proyecto.

• Fotografía aérea. Incluye una imagen para identificar el polígono que forman las tres hectáreas y las características de la superficie del terreno.

Incluido en el Apéndice 4.

• Lay Out general. Altimetría de terrenos. Área para playa de tubería.

• Posicionamiento de las tres parcelas que componen el polígono general del terreno en donde se desarrollará el proyecto.

Page 105: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

104

VIII.2. FOTOGRAFÍAS.

Fotografía 1. Vehículos utilizados para el manejo de tubos. Fotografía 2. Vehículos en operación actualmente.

Fotografía 3. Vehículos utilizados para el manejo de tubos. Fotografía 4. Montacargas (Hyster).

Page 106: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

105

Fotografía 5. Acercamiento de un montacargas (Hyster).

Fotografía 6. Vehículos denominados camas.

Fotografía 7. Imagen del acomodo de tubos en un vehículo. Fotografía 8. Tubos sin costura para su traslado.

Page 107: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

106

Fotografía 9. Enterolobium cyclocarpum.

Fotografía 10. Croton punctatus,

Fotografía 11. Acacia cornigera. Fotografía 12. Condición de Acahual con Guazuma ulmifolia al frente.

Page 108: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

107

Fotografía 13. Nopalea gaumeri. Fotografía 14. Bromelia pinguin y Acanthocereus pentagonus.

Fotografía 15. Bactris balanoidea. Fotografía 16. Panorámica del Acahual, Sabal mexicana, Delonix regia

Page 109: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

108

Fotografía 17. Ficus cotinifolia. Fotografía 18. Bursera simaruba.

Fotografía 19. Ceiba pentandra. Fotografía 20. Bursera fagaroides.

Page 110: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

109

Fotografía 21. Terminalia catappa. Fotografía 22. Follaje del Ficus cotinifolia.

Fotografía 23. Follaje del Ficus obtusifolia. Fotografía 24. Bahuinia divaricada.

Page 111: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

110

Fotografía 25. Syngonium podophyllum en la base de un

Ficus cotinifolia. Fotografía 26. Ficus cotinifolia

Fotografía 27. Dren localizado al oeste del predio

(actualmente conduce aguas residuales). Fotografía 28. Panorámica de la condición del pastizal cultivado

con algunos mogotes de árboles dejados como sombreaderos.

Page 112: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

111

Fotografía 29. Sceloporus variabilis. Fotografía 30. Ficus cotinifolia.

Fotografía 31. Panorámica de una sección del polígono. Fotografía 32. Panorámica del pastizal cultivado.

Page 113: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

112

Fotografía 33. Panorámica del área. Fotografía 34. Carretera a TAMSA

Fotografía 35. Señalamiento del entronque “Paso del Toro” Fotografía 36. Paso ferroviario de la localidad “Delfino Victoria”

Page 114: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

113

Fotografía 37. Unidad habitacional del poblado Delfino Victoria. Fotografía 38. Unidad habitacional del poblado Delfino Victoria.

Fotografía 39. Unidad habitacional del poblado Delfino Victoria. Fotografía 40. Carretera hacia la localidad “Valente Díaz”

Page 115: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

114

Fotografía 41. Centro bancario en la localidad Valente Díaz. Fotografía 42. Localidad de Valente Díaz.

Fotografía 43. Unidad habitacional del poblado Valente Díaz. Fotografía 44. Farmacia en la localidad Valente Díaz.

Page 116: ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE2006I... · Descripción de las obras asociadas al proyecto. II.2.9.Etapa

Manifestación de Impacto Ambiental Playa de Almacenamiento de Tubos

ITESM, Centro de Tecnología Limpia

115

Fotografía 45. Jardín recreativo de Villarín. Fotografía 46. Parroquia de la localidad Villarín.

Fotografía 47. Escuela primaria en la localidad “Villarín” Fotografía 48. Unidad habitacional en “Villarín”