Índice de progreso social de bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (porter...

105
1

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

1

Page 2: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

2

Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades

El informe IPS de Bogotá y sus localidades es promovido por la red #Progreso Social

Colombia, de autoría conjunta de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y el

programa Bogotá Como Vamos, con asistencia técnica del Social Progress Imperative.

Participaron en la redacción de este informe:

Antonio Aranibar (Network Director, Social Progress Imperative)

Paola Caro Osorio (Gestora Administrativa de Investigaciones, Escuela de Gobierno,

Universidad de los Andes)

Óscar Andrés Jiménez (Social Progress Imperative)

Javier Pérez Burgos (Profesor, Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes)

Jaime García (Senior Methodological Associate, Social Progress Imperative)

Omar Oróstegui (Director Metodológico, Bogotá Cómo Vamos)

Mónica Villegas Carrasquilla (Directora, Bogotá Cómo Vamos)

Camila Ronderos Bernal (Gerente de Proyectos, Fundación Corona)

Carlos Caballero Argaez (Director, Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes)

Ángela Escallón Emiliani (Directora Ejecutiva, Fundación Corona)

Page 3: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

3

Índice de Progreso Social Intra-urbano de Bogotá y sus localidades

Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo

Universidad de los Andes

Bogotá Cómo Vamos

1. Presentación ................................................................................................................................................... 5

1.1 El Índice de Progreso Social ........................................................................................................... 6

1.2 IPS: una métrica para la acción en las ciudades ................................................................... 8

1.3 IPS Para Bogotá y sus localidades ............................................................................................ 11

1.4 ¿Cómo se lee el IPS de Bogotá y sus localidades? ........................................................... 15

2. Análisis de resultados del Índice de Progreso Social Intra-urbano de Bogotá. ............. 17

2.1 Introducción: políticas para lugares versus políticas para personas ........................ 17

2.2 Barrido de políticas actuales de Bogotá: ................................................................................ 18

2.3 Perfil de Progreso Social de Bogotá ......................................................................................... 21

2.4 Progreso Social y otras mediciones de bienestar para la ciudad de Bogotá ......... 24

2.5 Distribución espacial del Progreso Social en Bogotá ....................................................... 34

2.6 Progreso Social en las Localidades de Bogotá .................................................................... 38

2.7 Perfiles de Progreso Social de las localidades .................................................................... 40

Teusaquillo: ..................................................................................................................................................... 41

Puente Aranda: .............................................................................................................................................. 43

Engativá: .......................................................................................................................................................... 44

Chapinero: ....................................................................................................................................................... 47

Usaquén: .......................................................................................................................................................... 49

Suba: ................................................................................................................................................................. 50

Barrios Unidos: .............................................................................................................................................. 52

Fontibón: .......................................................................................................................................................... 55

Kennedy: .......................................................................................................................................................... 57

Antonio Nariño: .............................................................................................................................................. 59

Tunjuelito: ........................................................................................................................................................ 61

Bosa: ................................................................................................................................................................. 63

San Cristóbal: ................................................................................................................................................. 65

Rafael Uribe Uribe: ....................................................................................................................................... 67

Page 4: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

4

Usme: ................................................................................................................................................................ 69

La Candelaria: ................................................................................................................................................ 71

Los Mártires: ................................................................................................................................................... 72

Ciudad Bolívar ................................................................................................................................................ 75

Santa Fe: ......................................................................................................................................................... 77

2.8 Conclusiones ....................................................................................................................................... 79

3. Bibliografía .................................................................................................................................................... 82

4. Anexos ............................................................................................................................................................ 84

Anexo 1. Resultados de la revisión de políticas de las localidades de Bogotá (Plan de

Desarrollo de la ciudad) ............................................................................................................................... 84

Anexo 2. Resultados de la revisión de políticas de las localidades de Bogotá (Agendas

Ambientales). .................................................................................................................................................... 91

Page 5: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

5

1. Presentación

Luego de haber presentado, en el mes de septiembre de 2015, el Índice de Progreso Social

(IPS) para diez ciudades de Colombia, la Red de Progreso Social Colombia presenta, en este

documento, el Índice de Progreso Social Intra-urbano para Bogotá y sus 19 Localidades. Se trata

de un ejercicio pionero a nivel mundial en la medición del progreso social de los habitantes de

los espacios urbanos, pues es la primera vez que el IPS se adapta para observar el Interior de

una ciudad. El IPS es un indicador que ha venido tomando fuerza en el mundo y que permite

hacer una medición del bienestar que no incluye factores económicos, y de esta forma se

distancia de medidas tradicionales como el Producto Interno Bruto, las mediciones de pobreza

monetaria o los distintos coeficientes de desigualdad en los ingresos o la riqueza (por ejemplo el

coeficiente de Gini). También es una medida del bienestar que es comprensiva para toda la

sociedad y no se concentra en poblaciones particulares (como el Índice de Pobreza

Multidimensional).

La medición que se hizo en esta ocasión es significativa por varias razones. En primer lugar,

porque por primera vez se ha medido el progreso social al interior de una ciudad, Bogotá cuenta

ahora con una herramienta de gran importancia para orientar la acción colectiva. Segundo,

aunque Bogotá ha avanzado en los años recientes en la producción de información a nivel de

localidades, aún no cuenta con una medida integral de bienestar de sus ciudadanos a este nivel,

que sea medible a lo largo del tiempo. Tercero, porque dado el nivel de desarrollo de Colombia

y que el problema de la pobreza parece estar en una senda de mejora permanente, el país debe

dar el paso a considerar políticas más amplias para mejorar el bienestar humano, especialmente

de los grupos más desfavorecidos de la sociedad. En esa medida, se necesitan herramientas

que permitan identificar prioridades de política y hacer seguimiento a su impacto sobre el

bienestar humano de forma integral y de manera sistemática.

Los resultados del IPS intra-urbano para las 19 localidades urbanas de Bogotá se presentan

así: la primera parte del reporte presenta el Índice de Progreso Social como una métrica social y

ambiental que complementa al PIB y a la parte económica del desarrollo y que sirve para que las

sociedades midan los resultados de las acciones y políticas que ejecutan para mejorar la vida de

las personas. Además, explica cómo se calculó el desempeño en progreso social de las

localidades y cómo entender los resultados del ejercicio. La segunda parte del reporte enmarca

el análisis de los resultados en un debate central en las agendas actuales de desarrollo; incluye

Page 6: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

6

un mapeo de los planes y estrategias consignados en el Plan de Desarrollo de la ciudad (2012-

2016: Bogotá Humana); describe el perfil de progreso social de Bogotá; compara los resultados

de la ciudad en IPS con sus resultados en desigualdad de ingreso, nivel de ingreso per cápita,

tasas de pobreza monetaria y multidimensional, percepción de auto pobreza e Índice de

Desarrollo Humano; analiza la distribución espacial del progreso social en la ciudad; resume los

resultados de cada una de las localidades; señala qué áreas de intervención vale la pena

priorizar; y concluye resaltando que este ejercicio es muy valioso para los tomadores de decisión

porque informa sobre el desempeño de las localidades en dimensiones del desarrollo y de la

calidad de vida de sus habitantes que no capturan otros indicadores de bienestar.

1.1 El Índice de Progreso Social

Una sociedad que no satisface las necesidades básicas de sus individuos, que no genera las

condiciones para mejorar su calidad de vida, que no protege el ambiente y que no ofrece

oportunidades para la mayoría, no es una sociedad exitosa, independientemente de los logros

económicos que tenga. En ese sentido, un crecimiento económico más enfocado en las

condiciones de las personas, inclusivo y sostenible, se perfila como la meta a seguir por parte de

las sociedades más preocupadas por el bienestar de sus ciudadanos (Commission on Growth

and Development, 2008).

Implementar nuevas intervenciones y acciones orientadas a crear condiciones favorables al

crecimiento inclusivo requiere de nuevos indicadores para medir el éxito en las sociedades. Así

surge el Índice de Progreso Social (IPS) (Porter, Stern, & Artavia, 2014); una métrica social y

ambiental que complementa al PIB y a la parte económica del desarrollo y que sirve para que las

sociedades midan los resultados de las acciones y políticas que ejecutan para mejorar la vida de

las personas. El IPS propone un modelo de medición sólido y holístico, que puede ser utilizado

por líderes de gobierno, empresas y sociedad civil, para acelerar el progreso hacia una sociedad

con un mejor nivel de vida.

El IPS es el primer modelo integral para medir el desarrollo humano que no incluye el

Producto Interno Bruto (PIB) ni otras variables económicas, pero las complementa. En su diseño,

el IPS se rige por cuatro principios básicos: sólo considera indicadores sociales y ambientales;

indicadores de resultados y no de esfuerzos; indicadores relevantes para el contexto; e

indicadores que puedan ser objetivo de políticas públicas o intervenciones sociales. Estos cuatro

principios permiten generar una herramienta de medición que nos garantiza tener una forma

Page 7: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

7

concreta de entender el bienestar de la sociedad, y al mismo tiempo, generar una agenda práctica

de prioridades para fomentar el progreso social.

En términos de los temas que se incluyen en la medición del progreso social, el modelo del

IPS considera tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar, y

Oportunidades. Estas dimensiones dan respuesta a tres preguntas básicas que sirven para

evaluar el nivel de progreso social que tiene una sociedad:

¿Están satisfechas las necesidades más esenciales de la sociedad?

¿Existen los elementos fundamentales para que las personas y las comunidades puedan

aumentar y mantener su bienestar?

¿Existen oportunidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial?

A partir de estas preguntas el IPS propone doce componentes temáticos para obtener una

visión granular y multifacética del bienestar. Cada componente se enfoca en medir un concepto

esencial para el bienestar en el siglo XXI y consisten en: Nutrición y Cuidados Médicos Básicos,

Agua y Saneamiento, Vivienda, Seguridad Personal, Acceso a Conocimientos Básicos, Acceso

a Información y Comunicaciones, Salud y Bienestar, Sostenibilidad del Ecosistema, Derechos

Personales, Libertad Personal y de Elección, Tolerancia e Inclusión, y Acceso a Educación

Superior (ver figura 1). A partir de estos componentes se define el bienestar de la sociedad, se

mide el progreso social y se identifican áreas prioritarias de intervención.

El IPS ya se está utilizando a niveles subnacionales alrededor del mundo. En Brasil, se midió

el Progreso Social en 776 municipios de la Amazonía brasileña, para generar políticas que

incrementen el nivel de vida de sus habitantes, preservando el ecosistema del bosque

Amazónico. Ahí mismo, en una pequeña comunidad rural, llamada Carauari, dos empresas

multinacionales, usaron el IPS para articular, junto con la comunidad, un programa de desarrollo

territorial acorde a las necesidades reales de la gente y que oriente las inversiones de sus

programas de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial. En Paraguay, el gobierno

nacional ha decidido usar el IPS como medida oficial de desempeño para el Plan Nacional de

Desarrollo 2030, con el fin de identificar una agenda de prioridades, pero también medir la

eficiencia e impacto de las políticas sociales de los próximos 15 años. En Costa Rica, el IPS está

siendo utilizado como una plataforma de evaluación e identificación de prioridades para un

ecosistema de innovación social, que tiene como fin, usar a la innovación social como una

palanca de desarrollo regional. En Europa, la Unión Europea está utilizando mediciones

Page 8: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

8

regionales del IPS como una herramienta para ampliar el foco de la Política de Cohesión Social

y mejorar la vida de millones de europeos. Mientras que en Estados Unidos, el estado de

Michigan, está en el proceso de generar un IPS para sus núcleos urbanos más importantes y

poder incentivar y diseñar intervenciones sociales específicas que ayuden a mejorar el nivel de

vida en ciudades como Detroit (Porter, Stern, & Green, 2015).

Figura 1. Modelo de Progreso Social

#Progreso Social Colombia

1.2 IPS: una métrica para la acción en las ciudades

El Índice de Progreso Social, se consolida como una métrica accionable, cuando mide no

sólo los aspectos más relevantes del bienestar humano; sino también, cuando lo hace en los

niveles en donde más impacto se puede generar. Es así como el IPS ha sido utilizado para

mejorar el progreso social en diferentes niveles geográficos, ya sea a nivel país, a nivel regional,

a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se

puedan obtener diagnósticos del progreso social y agendas de acción justo en los espacios más

relevantes para mejorar la vida de las personas. En el siglo XXI, llamado el siglo de las ciudades,

no hay lugar con mayor potencial para impactar en el bienestar de las personas que las ciudades.

En los últimos 80 años las dinámicas poblacionales, sociales y económicas han consolidado

a las ciudades como los escenarios principales de la interacción humana. Actualmente en los

espacios urbanos, reside más de la mitad de la población mundial; en otras palabras, en el 2%

del territorio mundial viven más de 3,500 millones de personas; y se espera que en el 2050, 7 de

Necesidades Básicas Oportunidades

Nutrición y Asistencia Médica Básica

Agua y Saneamiento

Vivienda

Seguridad Personal

Acceso a Conocimientos Básicos

Acceso a Información y

Comunicaciones

Salud y Bienestar

Sustentabilidad del Ecosistema

Derechos Personales

Libertad Personal y de

Elección

Tolerancia e Inclusión

Acceso a Educación Superior

Índice de Progreso Social

Fundamentos de Bienestar

Page 9: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

9

cada 10 habitantes de la tierra vivan en una ciudad. Este continuo e imparable proceso de

urbanización no sólo ha concentrado a las personas, sino también ha significado una

concentración de la producción e ingresos mundiales, pues más del 60% del PIB mundial se

produce en tan sólo 600 ciudades, que albergan apenas al 22% de la población global (McKinsey

Global Institute, 2011). Por el lado de los insumos necesarios para solventar las dinámicas

urbanas, las ciudades en su conjunto consumen aproximadamente el 75% de todos los recursos

y materias primas mundiales (Urbe & Orbe & IADB, 2015).

Estas magnitudes globales urbanas ayudan a vislumbrar los retos que enfrenta la sociedad

para hacer de las ciudades espacios propicios para tener un alto nivel de vida. Dichas tendencias

demográficas, en espacios con altas densidades poblacionales, y sujetas a recursos limitados,

inciden directamente en las dinámicas sociales, en los equilibrios ambientales, en las relaciones

económicas, y en los arreglos institucionales. En suma, la ciudad es el espacio donde convergen

aquellos aspectos que inciden directamente en las necesidades básicas de los individuos, en los

fundamentos que permiten que los ciudadanos mejoren su vida, y en el conjunto de

oportunidades para que las personas alcancen su pleno potencial. La ciudad tiene como reto

usar eficientemente sus recursos disponibles para salvaguardar y potenciar dichos aspectos del

bienestar humano.

Al considerar a la ciudad como el espacio para mejorar el bienestar humano, las Naciones

Unidas han dedicado uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al funcionamiento

de la ciudad: “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles” (Naciones Unidas, 2015). La granularidad del IPS permite

medir de manera directa las dinámicas de inclusión de una ciudad, al evaluar directamente el

desempeño social y ambiental de la urbe. También, como se ha explicado, el IPS mide el nivel

de seguridad que tienen los habitantes en su ciudad y las problemáticas que ponen en peligro el

día a día de los ciudadanos. Además, el IPS permite medir la resiliencia de una ciudad, que

definida por The Rockefeller Foundation debe ser entendida como la capacidad de una ciudad

de mantener y mejorar las funciones que la hacen un espacio habitable y potencializador del

desarrollo individual (The Rockefeller Foundation & ARUP, 2014). Estas funciones pasan desde

garantizar las necesidades más básicas del ciudadano, fomentar el intercambio de

conocimientos, garantizar la aplicación de la ley y facilitar las interacciones humanas, hasta

salvaguardar la vida humana. Y finalmente, el IPS adaptado al contexto urbano propone una

medida de sostenibilidad para medir la eficiencia de los centros urbanos en el uso de sus recursos

Page 10: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

10

y los resultados específicos que obtiene por ello. Por lo tanto, el IPS se presenta también como

la herramienta que tienen los alcaldes y gobiernos de las ciudades para diseñar y medir sus

políticas públicas e intervenciones en aras de cumplir con este específico ODS enfocado a las

ciudades.

Pero además del objetivo específico referente a las ciudades; es la misma ciudad y sus

estructuras las que tienen también el poder de impactar de manera significativa en los otros ODS,

como: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades;

Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; Garantizar la

disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; Garantizar una

educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje

permanente para todos; Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y

modernas para todos; Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,

facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a

todos los niveles; entre otros.

De esta manera, la ciudad es un espacio de acción fundamental para cumplir la meta de

erradicar la pobreza, incrementar el bienestar y transformar vidas sin destruir el planeta; es decir,

generar un crecimiento inclusivo. Pero garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030 de las

Naciones Unidas, requiere más que buenas intenciones y acuerdos internacionales. Hace falta

un diagnóstico para saber en qué áreas del desarrollo sostenible se requieren más y mejores

esfuerzos. Se necesita también, por la magnitud de los retos, una coordinación entre gobierno,

sociedad, academia y empresa privada para definir las mejores estrategias de acción, disminuir

los costos de implementación y garantizar su impacto. Finalmente, se requieren métricas de

evaluación que le den seguimiento a estas estrategias y sus intervenciones para asegurar que

son las respuestas correctas a un desarrollo sostenible.

En este sentido, el Índice de Progreso Social se erige como la plataforma de medición accionable

que permite a las ciudades desarrollar una agenda de intervenciones sociales orientada a

garantizar el mejoramiento de la vida en la ciudad y el cumplimiento de los ODS; a través de una

ciudad inclusiva, segura, resiliente y sostenible. En concreto, los factores clave para utilizar al

IPS como detonante de una estrategia de sostenibilidad urbana son:

Propone una visión holística del bienestar, considerando y midiendo aspectos

fundamentales del desarrollo sostenible en la ciudad (ver figura 2).

Page 11: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

11

Permite la identificación de prioridades a través de fuentes de información ya existentes

y públicamente reconocidas.

Se implementa a través de procesos, abiertos, colaborativos y multisectoriales, orientados

a generar acciones de alto impacto.

Facilita el seguimiento y evaluación de las intervenciones sociales a lo largo del tiempo.

Bajo estas consideraciones y con el fin de que la ciudad, como proyecto de espacio

sostenible, sea una meta alcanzable al año 2030, el IPS implementado en las ciudades, se

convierte en una herramienta de acción efectiva para hacer seguimiento a la vida de millones de

personas y para que tanto los gobiernos como los ciudadanos, puedan priorizar sus

intervenciones sociales y generar reflexiones sobre intervenciones sociales innovadoras.

Figura 2 Relación entre IPS y ODS

#Progreso Social Colombia con base en Objetivos del Desarrollo Sostenible

1.3 IPS Para Bogotá y sus localidades

Bogotá, es la capital de Colombia, una de las ciudades más grandes de Latinoamérica, la

cual en 2014 contaba con 7’776.850 habitantes, que corresponden al 21,3% de toda la población

urbana de Colombia (DANE, 2015b). El 99.8% de los habitantes de Bogotá se encuentran en su

área urbana, que se divide en 19 localidades con características muy diferenciadas, como La

Page 12: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

12

Candelaria en el centro histórico con menos de 25,000 habitantes o Suba en el Norte que alberga

a más de 1,1 millones de habitantes. Bogotá es una ciudad en permanente crecimiento, que

alberga personas de todas las regiones de Colombia.

En Colombia, no existen métricas adecuadas para hacer seguimiento en el tiempo a los

avances en bienestar humano de las ciudades. Aunque se dispone del indicador de Pobreza

Monetaria para todas las capitales departamentales y sus áreas metropolitanas, no se tienen

indicadores directos de condiciones de vida que se actualicen anualmente. Asimismo, el índice

de Pobreza Multidimensional (IPM), que adoptó Colombia como medida oficial desde el año

2007, no se publica de manera oficial sino a nivel de regiones y no se dispone de información

suficiente para su cálculo a nivel de ciudades con los estándares de calidad estadística

aceptados por las entidades oficiales colombianas. Recientemente, con la aplicación de las

encuestas multipropósito de Bogotá, que se aplicaron en los años 2011 y 2014, la ciudad ha

construido información a nivel de localidades, en materia de pobreza, capacidad de pago y

condiciones de vida de los hogares. Sin embargo aún no se cuenta con un instrumento

sistemático y holístico que permita hacer un seguimiento en el tiempo al bienestar de los

ciudadanos bogotanos según las localidades donde habitan.

Gracias a la alianza liderada por la Fundación Corona, la Red de Ciudades Cómo Vamos y

Bogotá Cómo Vamos, fue posible la implementación del IPS en las ciudades colombianas. Para

el caso de Bogotá, el IPS se implementó en dos niveles. En primer lugar, se desarrolló un modelo

con datos anuales para 10 ciudades colombianas (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali,

Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Valledupar), que permitió describir el

desempeño de la ciudad de Bogotá y su perfil de progreso social en relación con las otras nueve

ciudades estudiadas. Como se muestra en la sección 2.3, Bogotá, que es la líder en ingresos por

habitante entre las ciudades de Colombia, no es la líder en materia de progreso social, y tiene

enormes retos en materia de Oportunidades para sus ciudadanos. La ciudad ha registrado un

crecimiento importante en el progreso social durante los últimos años, ubicándose actualmente

en un nivel de progreso social Medio-Alto.

En segundo lugar, dado que Bogotá es la principal ciudad de Colombia y la única que cuenta

con suficiente información desagregada por localidades al interior de su área urbana, se

construyó el Índice de Progreso Social de Bogotá y sus Localidades, que permite, además,

observar qué ocurre con el bienestar de los bogotanos residentes en distintas zonas de la ciudad.

Page 13: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

13

La experiencia acumulada durante 18 años por el programa Bogotá Cómo Vamos en la

medición de la calidad de vida de la ciudad, a partir de la percepción ciudadana y la información

oficial entregada por diversas entidades del distrito, facilitó la identificación de las mejores fuentes

de datos públicos disponibles y la selección de los indicadores más adecuados para medir el

Progreso Social en las localidades de Bogotá. Las fuentes de datos de donde se obtuvo la

información para calcular el IPS de Bogotá y sus localidades son: las Encuestas Multipropósito

de Bogotá, realizadas en 2011 y 2014; la Encuesta Bienal de Culturas, que se aplica desde 2003

cada dos años por el observatorio de culturas del distrito; tres entidades nacionales (Ministerio

de educación nacional, Registraduría Nacional e Instituto de medicina legal) y nueve entidades

distritales de Bogotá: Secretarías de salud, movilidad, educación, planeación, DADEP, UAESP,

IDRD, el jardín botánico de Bogotá y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Figura 3 Número de indicadores utilizados según fuentes, por dimensión

#Progreso Social Colombia con datos de Bogotá Como Vamos y entidades del Distrito.

En cuanto a la selección de los indicadores para medir el Progreso Social en las localidades

de Bogotá, además de utilizar sólo indicadores no económicos de resultado, se cumplieron

criterios básicos de selección, como la relevancia en el contexto urbano Colombiano y Bogotano,

la fiabilidad de su metodología, accesibilidad pública y el grado de actualización, pues el objetivo

era tener una herramienta que permitiera observar la evolución del Progreso Social y sus

dimensiones y componentes para las 19 localidades.

Aunado a este proceso técnico de selección de indicadores, también se aplicaron criterios

conceptuales de selección de acuerdo a los principios de diseño del IPS, con el fin de tener

medidas para cada uno de los doce componentes que forman el modelo de Progreso Social, y

que conceptualmente representan las facetas fundamentales de un crecimiento sostenible en la

20

10

8

2

6

2

1

3

17

2

4

11

4

2

2

Total

Necesidades Básicas Humanas

Fundamenteos del Bienestar

Oportunidades

Entidades del Distrito Entidades Nacionales

Encuesta Buenal de Culturas Encuesta Multipropósito de Bogotá

Page 14: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

14

ciudad. Al final de estos procesos de búsqueda y selección, se conformó un modelo de Progresos

Social con 47 indicadores agrupados en 12 componentes y tres dimensiones que responden al

modelo conceptual del IPS y a su vez está adecuado para el contexto de la ciudad de Bogotá

Figura 4. Modelo IPS con indicadores seleccionados

#Progreso Social Colombia con datos de Bogotá Como Vamos y entidades del Distrito.

Diecisiete indicadores incluidos en el modelo (36%) provienen de la Encuesta Bienal de

Culturas de Bogotá, la cual se realiza en los años impares, desde 2003. Cuatro indicadores

adicionales (8%) provienen de la encuesta multipropósito de Bogotá, realizada en 2011 y 2014.

Esto implica que el modelo del IPS de Bogotá y sus localidades sólo se actualiza completamente

cada dos años, con la información aportada por la Encuesta Bienal de Culturas. Sin embargo,

con el fin de monitorear anualmente el comportamiento del progreso social en las localidades

anualmente, para los años pares (2010, 2012, 2014), se presenta una actualización parcial del

índice, con al menos 56% de la información disponible en estos años; este el caso del año 2014,

último valor calculado para el IPS presentado en esta publicación. El Modelo será completamente

actualizado en el año 2016, con información correspondiente al año 2015, en el cual se realizó

una nueva aplicación de la Encuesta Bienal de Culturas. De esta forma, el presente trabajo

presente datos de progreso social para 2009, 2011 y 2013 con un alto grado de fiabilidad, y

estimaciones robustas para los años 2010, 2012 y 2014.

Page 15: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

15

Para cada localidad, el Índice de Progreso Social es calculado como promedio simple de sus

tres dimensiones (Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades).

A su vez, cada dimensión corresponde al promedio simple de los cuatro componentes

específicos que las conforman. Por último, el valor de cada uno de estos componentes se calcula

a través de la suma ponderada de los indicadores correspondientes a cada componente. Estos

ponderadores surgen de la aplicación del método de Análisis de Componentes Principales (ACP);

el cual garantiza la correcta reducción conceptual y estadística de los indicadores seleccionados

para medir un determinado aspecto del Progreso Social.

Como parte del proceso de cálculo del IPS y del proceso de aplicación del ACP, se realizan

una serie de controles de calidad para garantizar que el índice sea la mejor representación de

las ciudades. Dichos controles incluyen: análisis de Alphas de Cronbach y de Kaiser- Meyer-

Olkin, análisis de sensibilidad para probar la estabilidad de los resultados; y contraste de los

resultados del IPS con los resultados de otras mediciones de bienestar. En términos cualitativos

y explicativos y para garantizar que los resultados obtenidos, las prioridades localizadas, las

tendencias, y el perfil de Progreso Social de cada ciudad fuera relevante y adecuado a su

contexto y su realidad, se analizaron los resultados ante expertos en datos urbanos.

1.4 ¿Cómo se lee el IPS de Bogotá y sus localidades?

El Índice de Progreso Social tiene una escala de 0 a 100 puntos, donde 100 corresponde a

la calificación que una localidad lograría si registra los mejores valores posibles en todos los

indicadores incluidos, y 0 si obtiene la peor puntuación posible en todos los indicadores. A su

vez, cada dimensión y componente tienen también un puntaje en la escala de 0 a 100 puntos.

En términos de los resultados absolutos, el IPS nos permite medir las brechas de calidad de

vida que hay entre localidades de acuerdo al nivel de progreso social de cada una de ellas (ver

Cuadro 1). En las secciones de análisis de resultados se explicarán con profundidad los

resultados obtenidos para las localidades de Bogotá, su nivel de progreso social, y su evolución

en el tiempo.

Page 16: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

16

Cuadro 1. Categorías de Progreso Social

IPS Nivel de Progreso Social

85-100 Muy Alto 75-85 Alto 65-75 Medio Alto 55-65 Medio Bajo 45-55 Bajo 0-45 Muy Bajo

Fuente: Elaboración propia en base a Porter, M., Stern, S., & Green, M. (2015).

Esta contrastación entre niveles de Progreso Social no es el único elemento analítico del IPS;

para que el IPS sea una herramienta de acción debe permitir también la fácil identificación de los

logros y oportunidades que afectan la calidad de vida de las personas en cada lugar. Para estos

fines, el IPS ha desarrollado una herramienta que permite visualizar, en una sola imagen, un

análisis relativo de fortalezas y debilidades; es decir, para cada localidad se visualiza un perfil de

Progreso Social, con sus dimensiones, componentes e indicadores, y se contrasta su desempeño

en relación al de las otras 18 localidades. Por ejemplo, alguna localidad puede tener una

puntuación baja en un indicador, y aun así podría superar con creces la puntuación típica de las

otras localidades. Por otro lado, una localidad puede tener una puntuación absoluta alta en un

tema o área específica, y estar por debajo de la puntuación típica del resto de las localidades.

Mediante esta herramienta metodológica se pueden visualizar, en una sola imagen, las fortalezas

y debilidades de cualquier localidad comparando su desempeño en relación al resto de las

localidades de Bogotá.

A través de esta perspectiva, obtenemos conocimientos adicionales del Progreso Social que

no se detectan al observar el desempeño absoluto por sí solo. La forma de presentar estos

resultados se realiza por medio de una “Tarjeta de Resultados”. Esta tarjeta es una visualización

de los datos, a nivel de dimensiones, componentes e indicadores semaforizados según sus

resultados relativos: el color verde indica que la localidad se desempeña significativamente mejor

que el resto de las localidades de la ciudad; el color amarillo indica que su desempeño relativo

es típico en relación al resto de las localidades; mientras que el color rojo muestra que esa

localidad se desempeña bastante por debajo a los resultados típicos del resto de las localidades

de la ciudad. Esta herramienta de análisis ayuda a los líderes y a los ciudadanos a identificar las

fortalezas y debilidades relativas en el Progreso Social de su localidad en relación con el resto

de Bogotá, y de esta manera permite priorizar las inversiones potenciales. En la sección 2.8 se

Page 17: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

17

analizan las tarjetas de Resultados calculadas para cada una de las 19 localidades de la ciudad

de Bogotá.

Finalmente, la iniciativa del Índice de Progreso Social se fundamenta en que la información

pública es un bien de todos; por eso, es necesario disminuir la brecha entre los generadores de

datos y los usuarios de los mismos, y utilizar la información disponible para hacer de nuestras

ciudades mejores lugares para vivir. Para ello, este proyecto fomenta los principios de

transparencia, accesibilidad y replicabilidad; y garantiza que todos los datos utilizados, los

resultados calculados, y la metodología, estarán disponibles al público en formato digital.

2. Análisis de resultados del Índice de Progreso Social Intra-urbano de Bogotá.

2.1 Introducción: políticas para lugares versus políticas para personas

Un debate central en las agendas de desarrollo de las ciudades ha sido reflexionar qué tipo

de políticas, entre las orientadas a lugares versus las orientadas a personas, son instrumentos

más adecuados para garantizar la eficiencia y la efectividad de los recursos que se destinan a

mejorar el bienestar social. Las políticas orientadas a lugares pueden definirse como

intervenciones determinadas por las características de un área geográfica (e.g ubicación, tipo de

residentes del área, estado de indicadores de bienestar del área, etc.). Algunos ejemplos son los

programas de vivienda y los subsidios que se ofrecen a las firmas para que se instalen en zonas

socialmente deprimidas con la idea de que su operación ayuda a reducir las tasas de pobreza y

desempleo de los habitantes de la zona. Por otra parte, las políticas orientadas a personas,

consisten en intervenciones que no dependen de las características de un espacio específico,

sino de las características de las personas que habitan los espacios. Por ejemplo: transferencias

condicionadas o no condicionadas en efectivo o en especie para personas en situación de

pobreza, programas de entrenamiento laboral, facilidades para adquirir préstamos y pagar

estudios, entre otros (Crane & Manville, 2008; Glaeser, 2014).

Aunque en la práctica, predomina la implementación de políticas orientadas a lugares, los

defensores de las orientadas a personas argumentan que éstas últimas son mejores por tres

razones: i) atar las políticas y programas sociales a las características personales de los

habitantes del espacio, aumenta la probabilidad de llevar la ayuda a quienes más lo necesitan;

ii) la cobertura de las políticas orientadas a lugares es limitada. Por ejemplo: un programa de

vivienda en un barrio pobre beneficia a los habitantes del barrio, pero excluye individuos con las

mismas condiciones de vulnerabilidad de barrios aledaños; y iii) hallazgos de trabajos

Page 18: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

18

académicos han demostrado que mejorar las condiciones de áreas geográficas deprimidas

desincentiva la movilidad de quienes las habitan, y son una forma de promover su estancamiento

o inmovilidad social (Crane & Manville, 2008; Glaeser, 2014).

Consideramos que el debate anterior es importante y útil para Bogotá. Por eso lo utilizamos

como marco teórico para clasificar los planes, programas, estrategias o políticas, que se

implementan en la ciudad y reflexionar sobre cómo se relacionan los resultados del Índice de

Progreso Social Intra-urbano1. Algunos ejemplos de políticas de la ciudad son: el Mínimo vital,

los comedores comunitarios, los jardines y centros de cuidado, el plan 75/100, la legalización de

barrios, la construcción de vivienda VIS y VIP, entre otras.

2.2 Barrido de políticas actuales de Bogotá:

La revisión de las políticas actuales de Bogotá tuvo dos propósitos: i) clasificar las políticas

que se encontraron en políticas orientadas a lugares o políticas orientadas a personas; y ii)

analizar la alineación de dichas políticas con las dimensiones y componentes que integran el

Índice de Progreso Social. La tabla 1 resume los hallazgos de la revisión y los anexos 1 y 2

muestran todos los planes, programas, políticas y estrategias de la ciudad, según la información

consignada en el Plan de Desarrollo y las Agendas Ambientales de cada una de las localidades.

Tabla 1. Resumen de la revisión de políticas y agendas de las localidades de Bogotá

Localidad No. de políticas orientadas a

lugares No. de políticas orientadas a

personas.

Antonio Nariño 4 3 Chapinero 14 18 Ciudad Bolívar 5 3 Fontibón 6 2 Kennedy 8 4 La Candelaria 1 6 Los Mártires 0 2 Rafael Uribe Uribe 8 6 San Cristóbal 12 12 Santa Fe 15 14 Suba 1 1 Tunjuelito 8 8 Usaquén 17 10 Usme 8 6 Sin discriminar por localidad

72 92

Total 179 187

Fuente: elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo de Bogotá y las agendas ambientales de las localidades para las que se tuvo información (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012).

1 Las fuentes de consulta que utilizamos fueron el Plan de Desarrollo (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012) de la ciudad y las Agendas Ambientales de algunas localidades. Estos documentos son publicados por la Secretaría de Planeación Distrital y por la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 19: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

19

Se observa un equilibrio relativo entre ambos tipos de políticas. Los esfuerzos de éstas se

concentran en temas como desarrollo integral de la primera infancia, territorios saludables, redes

de salud, educación incluyente, diversa y de calidad; igualdad de oportunidades, equidad de

género, dignidad de víctimas, promoción de derechos humanos, ejercicio de libertades culturales

y deportivas; promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación para avanzar en el desarrollo

de la ciudad; apoyo a la economía popular, emprendimiento y productividad, trabajo decente y

digno, calidad y cobertura de los servicios públicos, vivienda y hábitat humanos, revitalización

del centro ampliado, desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes; recuperación,

rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua;

gestión integral de riesgos, basura cero, territorios de vida y paz con prevención del delito, salud

pública, TICs, renovación urbana, protección y desarrollo de espacios naturales, planes para

manejo de residuos sólidos, prevención de desastres, cumplimiento de normatividad relacionada

con el espacio urbano, recuperación paisajística y ambiental, control y vigilancia del espacio

público, mejoramiento y mobiliario de parques, planes de prevención de emergencias, control del

uso del suelo, recuperación y mantenimiento de vías vehiculares, limpieza y mantenimiento de

fachadas, control de actividades comerciales en el espacio público y reubicación de viviendas.

Las políticas orientadas a personas fueron menos frecuentes, y enfatizan en mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos promocionando actividades culturales, participación,

pedagogía en el cuidado del medio ambiente, desarrollo de iniciativas ciudadanas y comunitarias,

aplicación de incentivos para aprovechar mejor los recursos naturales, reintegro social de los

habitantes de la calle e implementación de bancos de proyectos urbanos (Alcaldía mayor de

Bogotá y UN Habitat, 2009).

La tabla que sigue muestra cuáles de los temas en los que se concentran las políticas

orientadas a lugares revisadas podrían influir directa o indirectamente el desempeño del Índice

de Progreso Social (Tabla 2).

Page 20: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

20

Tabla 2. Relación entre las políticas orientadas a lugares que se encontraron e Índice de Progreso Social.

Programa, estrategia, plan, política NBH FB O

Programa ruralidad humana X X X Programa de ciencia, tecnología e innovación para avanzar en el desarrollo de la ciudad

X X

Fortalecimiento y mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios públicos

X X

Programa vivienda y hábitat humanos X X Programa revitalización del centro ampliado X X Programa recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua

X X

Programa estrategia territorial regional frente al cambio climático X Programa de Movilidad Humana X X Programa gestión integral de riesgos X X Programa basura cero X X X Programa Bogotá Humana ambientalmente saludable X Programa Bogotá, territorio en la región X Programa Bogotá Humana: participa y decide Programa fortalecimiento de las capacidades de gestión y coordinación del nivel central y las localidades desde los territorios

X

Programa transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente

X

Programa territorios de vida y paz con prevención del delito X X

Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana X X

Programa Bogotá, ciudad de memoria, paz y reconciliación X X Bogotá decide y protege el derecho fundamental a la salud pública X X Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional X Programa TIC para Gobierno Digital, Ciudad Inteligente y sociedad del conocimiento y del emprendimiento

X

Programa Bogotá Humana Internacional Renovación, protección y desarrollo de espacios naturales X X Planes para manejo de residuos sólidos X Prevención de desastres X X Cumplimiento de normatividad relacionada con el espacio urbano X X Recuperación paisajística y ambiental X X Control y vigilancia del espacio público X X Mejoramiento y mobiliario de parques X Planes de prevención de emergencias X Control del uso del suelo X X Recuperación y mantenimiento de vías vehiculares X Limpieza y mantenimiento de fachadas X Control de actividades comerciales en el espacio público. X X Reubicación de viviendas X X Fuente: elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo de Bogotá y las agendas ambientales de

las localidades para las que se tuvo información (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012).

Page 21: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

21

La tabla muestra que todas las políticas orientadas a lugares que encontramos en el Plan de

Desarrollo de Bogotá y en las agendas ambientales de cada una de las localidades pueden influir

directa o indirectamente dimensiones del Índice de Progreso Social.

La tabla 3 presenta cuáles de los temas en los que se concentran las políticas orientadas a

personas revisadas podrían influir directa o indirectamente el desempeño del Índice de Progreso

Social.

Tabla 3. Relación entre las políticas orientadas a personas que se encontraron e Índice de Progreso Social.

Programa, estrategia, plan, política NBH FB O

Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia X X Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad X X X Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender

X X

Programa Bogotá Humana con igualdad de oportunidades y equidad de género para las mujeres

X

Programa lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital

X

Bogotá Humana por la dignidad de las víctimas X Programa Bogotá, un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos

X

Programa ejercicio de las libertades culturales y deportivas X X Programa soberanía y seguridad alimentaria y nutricional X X Programa de apoyo a la economía popular, emprendimiento y productividad X X Programa trabajo decente y digno X Garantía del desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes X X X Actividades culturales X Participación ciudadana X Pedagogía en el cuidado del medio ambiente X X Desarrollo de iniciativas ciudadanas y comunitarias X Aplicación de incentivos para aprovechar mejor los recursos naturales X Reintegro social de los habitantes de la calle X X Implementación de bancos de proyectos urbanos X X X Fuente: elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo de Bogotá y las agendas ambientales de

las localidades para las que se tuvo información (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012).

De acuerdo con la información de la tabla, todas las políticas dirigidas a personas que

encontramos, también influyen directa o indirectamente las dimensiones y componentes del

Índice de Progreso Social.

2.3 Perfil de Progreso Social de Bogotá

Como se mencionó antes, el Índice de Progreso Social en Bogotá se ha realizado en dos

niveles. En uno, se monitoreó el desempeño de la ciudad a nivel agregado y se comparó con el

Page 22: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

22

desempeño de 9 ciudades de Colombia2. En otro, y gracias a la información recopilada por el

programa Bogotá Cómo Vamos, se monitoreó el desempeño en progreso social de las 19

localidades urbanas de la ciudad de Bogotá entre los años 2009 a 2014. Los resultados del primer

nivel (IPS Bogotá inter-ciudades), se presentaron y analizaron a profundidad en un documento

anterior (Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Red de Ciudades Como Vamos,

2015). El objetivo del presente informe y de esta sección, es presentar los resultados del segundo

nivel: IPS Intra-urbano.

De acuerdo al citado informe, Bogotá, la ciudad con mayor ingreso promedio del país, es

apenas la cuarta en el ranking de progreso social 2014 de las 10 ciudades principales de

Colombia, detrás de Bucaramanga, Medellín y Manizales. Con un IPS ligeramente superior a 70

en 2014, Bogotá presenta niveles “medio-altos” de progreso social. Bogotá es la ciudad líder del

país en Acceso a Cuidados Médicos Básicos, Salud y Bienestar y Acceso a Educación Básica.

Por el contrario, Bogotá queda relegada al octavo puesto en “Derechos Personales” –que mide

la movilidad urbana, la participación política, la participación en organizaciones sociales – y al

noveno puesto en “Tolerancia e Inclusión” –que mide el grado de convivencia entre distintos.

El figura 5 muestra las ventajas y desventajas relativas de Bogotá, en relación a otras nueves

ciudades de Colombia, por dimensiones e indicadores de progreso social.

2 Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, y Valledupar.

Page 23: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

23

Figura 5. Ventajas y desventajas relativas de la ciudad de Bogotá

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito.

Las ventajas relativas de Bogotá en indicadores como mortalidad y morbilidad infantil y

materna, y desnutrición pueden estar asociadas con intervenciones como: atención primaria en

salud, el programa territorial para la mujer gestante, capacitación a referentes de la red

hospitalaria pública, y programas de seguridad alimentaria implementados a través de una red

de 149 comedores comunitarios distribuidos por toda la ciudad. Las de acceso a agua y

saneamiento, pueden obedecer a que la cobertura de la red de acueducto y alcantarillado de la

ciudad es cercana al 100% y a la implementación de la política Mínimo Vital3; con la cual se ha

beneficiado a 735.496 suscriptores.

En educación, se han desarrollado varias políticas para mejorar la calidad y la infraestructura

de los centros educativos; estas incluyen: “Currículo para la excelencia académica y la formación

3 Garantiza 6 metros cúbicos mensuales gratis de agua a la población de los estratos 1 y 2.

Page 24: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

24

integral”, o “Currículo 40x40”4; y en acceso a información y telecomunicaciones, destaca el

aumento de puntos de acceso gratuito a la red Wi-Fi y la inserción de los mismos en portales y

estaciones de las fases I, II y III de Transmilenio.

Finalmente, vale la pena mencionar qué se ha hecho en la ciudad en los indicadores de

seguridad personal y sostenibilidad ambiental (ambos de la dimensión de Fundamentos de

Bienestar) y en derechos personales y tolerancia e inclusión (ambos de la dimensión de

Oportunidades). Para Seguridad personal se han desarrollado varias estrategias en el marco de

las políticas del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, el programa Territorios

de Vida y Paz (Plan 75/100) y el Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 123.

Para sostenibilidad ambiental, una política de cambio en modelo tradicional de recolección de

basuras que no tuvo mucho éxito, el Eje Peatonal de la carrera 7ª, y el diseño de las primeras

cinco Redes Ambientales Peatonales Seguras. Para derechos personales y tolerancia e

inclusión, políticas poblacionales (envejecimiento, indígenas y afro descendientes, mujer y

equidad de género, juventud, infancia y adolescencia, seguridad alimentaria, discapacidad y

ruralidad), cuyos logros en reducción de discriminación no han sido evaluados, aunque los

resultados del IPS muestran que se trata de áreas prioritarias de acción para mejorar el bienestar

humano en la ciudad.

2.4 Progreso Social y otras mediciones de bienestar para la ciudad de Bogotá

El IPS intra-urbano para Bogotá se calculó de 2009 a 2014 en las 19 localidades de la ciudad:

Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy,

La Candelaria, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba,

Teusaquillo, Tunjuelito, Usaquén, y Usme. La tabla La tabla 4 muestra los resultados:

4 Pretende implementar 40 horas de educación semanales en 40 semanas al año en los colegios oficiales de la ciudad. El objetivo de este programa es un incremento progresivo de la jornada educativa en los colegios distritales, combinando la implementación de jornadas únicas y la ampliación de la jornada, desde la educación inicial hasta la media

Page 25: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

25

Tabla 4. IPS de las 19 localidades de Bogotá en 2014

NHB FB Op IPS Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

Teusaquillo 89.2 6 88.3 1 62.4 3 80.0 1 Puente Aranda 90.6 3 76.8 5 63.6 2 77.0 2 Engativá 89.7 4 76.3 6 63.7 1 76.6 3 Chapinero 87.1 9 81.6 2 60.6 4 76.4 4 Usaquén 89.5 5 78.3 3 58.3 7 75.4 5 Suba 87.5 8 77.4 4 59.5 5 74.8 6 Barrios Unidos 91.2 1 73.0 7 58.5 6 74.2 7 Fontibón 90.9 2 69.4 10 58.0 8 72.8 8 Kennedy 88.0 7 70.2 9 55.9 10 71.4 9 Antonio Nariño 81.7 15 71.5 8 56.7 9 70.0 10 Tunjuelito 84.8 10 68.6 12 48.3 18 67.2 11 Bosa 84.2 11 64.5 13 52.4 12 67.1 12 San Cristóbal 83.8 12 61.5 16 53.1 11 66.2 13 Rafael Uribe Uribe 82.8 13 64.1 15 51.1 13 66.0 14 Usme 82.8 14 64.5 14 48.8 16 65.4 15 La Candelaria 78.5 16 57.7 18 49.3 14 61.8 16 Los Mártires 71.5 19 68.9 11 41.2 19 60.5 17 Ciudad Bolívar 74.8 17 56.5 19 49.1 15 60.1 18 Santa Fe 72.8 18 59.1 17 48.3 17 60.1 19

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

Además de las puntuaciones IPS para 2014, la tabla 4 muestra las posiciones de las

localidades según el puntaje que obtuvieron por dimensión del IPS y en el IPS en general. Por

ejemplo: Teusaquillo fue la localidad con mayor puntaje de IPS agregado y ocupó el primer

puesto de las 19, a pesar de que los puntajes que logra en las dimensiones de Necesidades

Básicas Humanas (NBH) y Oportunidades (O), la ubicaron en los puestos seis y tres

respectivamente. Santa Fe es la localidad con el puntaje IPS agregado más bajo; y por dimensión

siempre se ubica en los últimos lugares del ranking: puesto 18 en la dimensión de Necesidades

Básicas Humanas, y puesto 17 en las dimensiones Fundamentos del Bienestar (FB) y

Oportunidades. Entre ambos extremos, Kennedy ocupó el séptimo lugar en la dimensión de NBH,

el noveno en FB, el décimo en O, y el noveno en IPS agregado. Los resultados de la tabla * son

sorprendentes cuando se analizan comparándolos con otros indicadores sociales y económicos

de cada una de las localidades. Por ejemplo: la gráfica 1 presenta el resultado de un ejercicio de

correlación entre la tasa de pobreza monetaria del año 2014 y los resultados de Índice de

Progreso Social del mismo año:

Page 26: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

26

Gráfica 1. Correlación entre Pobreza monetaria e Índice de Progreso Social (2014)

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

La gráfica muestra que en el año 2014, las localidades con tasas de pobreza monetaria más

altas, fueron las localidades que menor puntaje alcanzaron en Índice de Progreso Social. Fue el

caso de Ciudad Bolívar, Santa Fe, Usme, San Cristóbal, Bosa, La Candelaria y Mártires. En

cambio, las localidades con menores tasas de pobreza, reflejan tener mejor progreso social. Por

ejemplo: la tasa de pobreza monetaria en la localidad de Teusaquillo es menos del 5%, y es la

localidad con más alto puntaje IPS de todas las localidades (80 puntos aproximadamente). Los

puntajes IPS de Engativá, Chapinero, Usaquén y Puente Aranda, superan 70 puntos y las cuatro,

son localidades con tasas de pobreza menores de 15%.

También se analizó la relación entre IPS y nivel de ingreso per cápita, desigualdad de ingreso

(medida con el coeficiente de Gini), y pobreza multidimensional. Para estos indicadores, tuvimos

en cuenta los resultados de la encuesta multipropósito del año 20115. Esta encuesta brinda

información estadística sobre aspectos sociales, económicos y de entorno urbano de los hogares

y habitantes de Bogotá, por localidades y estratos, que permiten hacer seguimiento a las

5 Utilizamos los resultados del año 2011 y no del año 2014 porque los últimos no se han publicado oficialmente.

Page 27: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

27

variables necesarias para el diseño y evaluación de políticas urbanas por parte del Distrito Capital

(DANE, 2015). La tabla 5 resume los resultados de estos análisis:

Tabla 5. Desempeño de las localidades según el estado de otros indicadores sociales y económicos (año 2011)

Localidad Ranking

2011 IPS

2011

Pobreza Monetaria

(%)

Pobreza Multidimensional

(%)

Ingreso Per cápita

(miles)

Coeficiente de GINI

Teusaquillo 1 79.9 3.5 2.3 2,076.05 0.42 Puente Aranda 2 76.9 10.0 9.5 782.97 0.42 Engativá 3 76.5 9.2 9.1 801.23 0.41 Chapinero 4 76.4 5.7 6.9 3,258.71 0.51 Usaquén 5 75.3 9.4 10.3 1,931.64 0.54 Suba 6 74.8 11.8 10.3 1,059.77 0.52 Barrios Unidos 7 74.2 9.5 9.2 1,223.30 0.50 Fontibón 8 72.7 8.8 9. 1,135.39 0.51 Kennedy 9 71.3 13.2 14.3 636.03 0.41 Antonio Nariño 10 69.9 14.1 14.6 710.95 0.45 Tunjuelito 11 67.2 19.7 19.4 543.04 0.42 Bosa 12 67.0 25.1 24.5 400.66 0.37 San Cristóbal 13 66.1 30.3 26.4 383.05 0.40 Rafael Uribe Uribe 14 66.0 26.4 22.2 462.66 0.43 Usme 15 65.3 34.1 28.2 353.34 0.39 La Candelaria 16 61.8 21.4 15.2 992.39 0.59 Los Mártires 17 60.5 19.8 15.9 720.55 0.48 Ciudad Bolívar 18 60.1 33.0 29.4 353.20 0.38 Santa Fe 19 60.0 21.9 20.6 816.46 0.59

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

Los resultados de la tabla 5 permiten analizar la relación entre el Índice de Progreso Social

con mediciones tradicionales de bienestar, como: Pobreza Monetaria, Índice de Pobreza

Multidimensional, Ingreso per cápita, y coeficiente de Gini. Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal,

Bosa, Rafael Uribe, Santa Fe y Tunjuelito ocuparon los últimos lugares del IPS en el 2011, (18,

15, 13, 12, 14, 19, y 11 respectivamente) y son localidades cuyas tasas de pobreza son las más

altas de la ciudad (superiores al 20%). Asimismo, Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael

Uribe, Bosa, Santa Fe, y la Candelaria, son las localidades con tasas de pobreza monetaria más

altas de la ciudad (también por encima del 20%) y su desempeño en IPS para 2011, las situó en

los lugares 15, 18, 13, 14, 12, 19, y 16 del ranking respectivamente. Ambos resultados indican

que la incidencia de cualquier tipo de pobreza afecta el desempeño de la localidad en IPS.

Aquellas localidades en las que la incidencia de ambos tipos de pobreza es menor al 10%,

reflejaron puntajes más altos de IPS, mientras que aquellas donde hay mayor porcentaje de

Page 28: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

28

personas en situación de pobreza monetaria o multidimensional, obtuvieron puntajes IPS más

bajos.

La gráfica 2 es el resultado de una correlación entre el Índice de Progreso Social y el

porcentaje de bogotanos en pobreza multidimensional (año 2011):

Gráfica 2. Relación entre pobreza multidimensional e Índice de Progreso Social

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

Como puede observarse, las localidades que en el año 2011 tuvieron las tasas de pobreza

multidimensional más altas, también fueron las que tuvieron menor Índice de Progreso Social.

En cambio, aquellas con menor porcentaje de personas en pobreza multidimensional, obtuvieron

mejores puntajes de Progreso Social. El primer grupo, incluye a Usme, Ciudad Bolívar, y San

Cristóbal; y el segundo, a Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Puente Aranda y Engativá.

La gráfica 3 muestra el resultado de un ejercicio de correlación entre nivel de desigualdad de

ingreso medida con el coeficiente de Gini y el desempeño de las localidades en Progreso Social

(año 2011):

Page 29: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

29

Gráfica 3. Relación entre desigualdad de ingreso e índice de Progreso Social (año 2011)

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

De acuerdo con la gráfica, la relación entre desigualdad de ingreso de las localidades y

desempeño en Progreso Social no es tan evidente. Es decir, no se puede afirmar

contundentemente que las localidades con menor desigualdad son aquellas que logran mayor

progreso social de acuerdo al índice. Por ejemplo: aunque los coeficientes de Gini de Usaquén,

Suba, Chapinero, Fontibón, y Barrios Unidos son los cinco más altos de las 19 localidades

(mayores a 0.5), son localidades que ocuparon los puestos 5, 6, 4, 8, 7 en el ranking IPS

respectivamente. En cambio, localidades con menor desigualdad, como San Cristóbal, Usme,

Ciudad Bolívar y Bosa, ocuparon los puestos 13, 15, 18, y 12 del ranking respectivamente.

La gráfica 4 muestra la relación entre nivel de ingreso per cápita de las localidades y su

desempeño en Progreso Social (año 2011).

Page 30: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

30

Gráfica 4. Relación entre ingreso per cápita e Índice de Progreso Social (año 2011)

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

Los resultados de la gráfica muestran que no necesariamente, las localidades con ingreso

per cápita más alto son las que mejores puntuaciones obtuvieron en Índice de Progreso Social.

Por ejemplo: aunque Suba, Engativá, Puente Aranda y Fontibón son localidades con niveles e

ingreso per cápita medios, sus puntuaciones en IPS superan los 70 puntos y son muy cercanas

a las de Teusaquillo y Usaquén; localidades que ocupan el segundo y tercer puestos de la ciudad

por nivel de ingreso per cápita. Llama la atención Chapinero, que aunque es la localidad con

ingreso per cápita más alto de Bogotá, es tercera en el ranking de Progreso Social.

La gráfica 5 es el resultado de una correlación entre el Índice de Progreso Social y el

porcentaje de bogotanos que contestaron sí cuando les preguntaron si se perciben pobres (año

2011):

Page 31: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

31

Gráfica 5. Relación entre auto percepción de pobreza e Índice de Progreso Social (2011)

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

La gráfica muestra que en las localidades en las que pocos habitantes manifestaron auto

percibirse pobres, fueron las que lograron puntajes más altos en Índice de Progreso Social;

mientras que aquellas en las que una alto porcentaje de personas contestó auto percibirse pobre,

obtuvieron puntajes IPS muy bajos. Pocos habitantes de Teusaquillo, Usaquén, Chapinero y

Fontibón se auto perciben pobres, y a la vez, estas localidades obtuvieron puntajes IPS

superiores a 70 puntos (Fontibón) y a 75 puntos (Teusaquillo, Chapinero, y Usaquén). En cambio,

un alto porcentaje de personas contestaron auto percibirse pobres en La Candelaria, Ciudad

Bolívar, Usme, Los Mártires, y Santa Fe, y este resultado coincide con que fueron las localidades

con menor Índice de Progreso Social.

La tabla 6 resume los coeficientes de correlaciones entre IPS y las mediciones de bienestar

anteriormente descritas (año 2011):

Page 32: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

32

Tabla 6. Coeficientes de correlaciones entre índice de Progreso Social y otras mediciones de bienestar

IPS NHB FB O

Pobreza monetaria -0.91 -0.80 -0.89 -0.88 Pobreza Multidimensional -0.87 -0.75 -0.88 -0.84 Ingreso Per Cápita 0.66 0.47 0.73 0.64 Coeficiente de GINI 0.17 0.10 0.19 0.19 Autopercepción de pobreza -0.88 -0.75 -0.88 -0.87

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

La tabla 6 muestra coeficientes de -0.91 y -0.87 para las relaciones entre IPS y pobreza

monetaria y pobreza multidimensional respectivamente. Esta información, acompañada por las

anteriores representaciones gráficas, confirma que las localidades con menores tasas de

pobreza monetaria y multidimensional, alcanzaron puntajes más altos en Índice de Progreso

Social. Los coeficientes y las gráficas son menos contundentes para explicar las relaciones entre

desigualdad e IPS y entre nivel de ingreso e IPS. En la primera, el coeficiente de la correlación

es 0.17; y en la segunda es 0.67. El primer resultado indica que el desempeño de las localidades

en índice de Progreso Social es independiente de si tienen altos o bajos índices de desigualdad

de ingreso; mientras que el segundo, refleja que mayores niveles de ingreso per cápita están

asociados a mayores niveles de progreso social. En particular, refleja que para mismos niveles

de ingreso per cápita pueden darse desempeños muy diferentes. Por ejemplo: mientras Puente

Aranda y Engativá son dos de la localidades con mejor desempeño en índice de progreso social,

Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe, tienen niveles de progreso social muy inferiores a se

esperaría dados sus niveles de ingreso per cápita.

El último reporte de Desarrollo Humano publicado por Naciones Unidas, llama la atención

sobre otras variables que influencian el bienestar y el desarrollo social. Dichas variables son las

crisis y los desastres causados por la naturaleza o por los mismos seres humanos, y al igual que

problemáticas como pobreza o desigualdad, éstas amenazan la expectativa de vida de las

personas y limitan sus niveles de desarrollo. Ante el reconocimiento de estas amenazas,

Naciones Unidas introdujo por primera vez el concepto de vulnerabilidad refiriéndolo a un

conjunto de factores que ponen en riesgo el desarrollo humano porque actúan en detrimento de

las capacidades individuales. Entendiendo la vulnerabilidad a través de los lentes del desarrollo

humano, se reconoce que las circunstancias individuales, comunitarias, nacionales, y globales

pueden deteriorarse. Por eso es necesario construir sociedades resilientes, diseñar políticas que

Page 33: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

33

prevengan o mitiguen los efectos de las amenazas y conviertan en robustos y duraderos los

avances en desarrollo humano (United Nations Development Programme, 2014).

La gráfica 6 muestra el resultado de una correlación entre el Índice de Desarrollo Humano

del 2008 y el índice de Progreso Social del año 20096:

Gráfica 6. Relación entre Índice de Desarrollo Humano e Índice de Progreso Social (años 2008 y 2009 respectivamente)

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

De acuerdo con la gráfica, las localidades que en el año 2008 tuvieron altos índices de

Desarrollo Humano, también fueron localidades que en el año 2009 lograron puntajes altos en

Índice de Progreso Social. Esta relación es la esperada entre ambos índices si se considera que

el primero identificó como principales factores que contribuyen al desarrollo humano de la ciudad

aspectos del bienestar espaciales, políticos, culturales, y socioeconómicos que se relacionan

directa e indirectamente los indicadores del IPS. Dichos aspectos incluyeron: movilidad y sistema

de transporte, segregación socioeconómica, hábitat, vivienda, sostenibilidad del medio ambiente,

seguridad, educación salud, acceso a servicios públicos y tolerancia e inclusión. Son ejemplos

de estos resultados Teusaquillo, Chapinero y Usaquén; y no lo son Ciudad Bolívar, La

6 Se utiliza en Índice de Desarrollo Humano del año 2008 por disponibilidad de la información y se correlaciona con el Índice de Progreso Social del 2009 porque es el año de IPS más cercano al del índice de Desarrollo Humano.

Page 34: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

34

Candelaria, Los Mártires y Santa Fe. La primera porque es la más rezagada de las localidades

en ambos indicadores; las demás porque fueron las que menos puntaje lograron en Progreso

Social para el año 2009.

2.5 Distribución espacial del Progreso Social en Bogotá

Se realizó un ejercicio para analizar si los resultados que las 19 localidades de Bogotá

tuvieron en Índice de Progreso Social, se distribuyeron aleatoriamente en el espacio o si se

concentraron más en unas zonas de la ciudad que en otras por la contigüidad entre las

localidades7. Para ello, dividimos a Bogotá en cuatro zonas: Norte (Suba, Usaquén, Barrios

Unidos, Teusaquillo y Chapinero), Occidente (Engativá, Fontibón, Kennedy, Puente Aranda y

Bosa), Centro (La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe) y Sur (Antonio Nariño, Tunjuelito, Rafael

Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Usme) y realizamos dos pruebas de Morán8; las cuales

permiten corroborar si existen correlaciones espaciales en los datos. La tabla 7 presenta los

resultados de la primera prueba; la cual se realizó para las dimensiones y los componentes del

IPS, en el año 2014.

Tabla 7. Prueba de Morán para resultados de Progreso Social del año 2014

p

IPS 0.003 *** Dimensión necesidades básicas 0.003 *** Nutrición y asistencia médica básica 0.006 *** Agua y Saneamiento 0.24 Vivienda y servicios públicos 0.045 ** Seguridad personal 0 *** Dimensión fundamentos de bienestar 0.004 *** Acceso a conocimientos básicos 0.332 Acceso a la información y las comunicaciones 0 *** Salud y bienestar 0.002 *** Sostenibilidad del sistema 0.015 *** Dimensión oportunidades 0.017 *** Derechos personales 0.027 *** Libertad personal y de elección 0.313 Tolerancia e inclusión 0.116 ** Acceso a educación superior 0.004 ***

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: elaboración propia con base en los resultados del IPS Intra-Bogotá

7 Existe contigüidad entre localidades que tienen fronteras en común. 8 Una prueba de Morán es un ejercicio estadístico de correlación espacial que permite corroborar si los valores de un espacio son similares a los de otro dado que ambos están muy cerca. O si las similitudes o diferencias entre los valores de ambos espacios son independientes del nivel de proximidad entre ellos (Sawada, 2009).

Page 35: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

35

Los coeficientes que se observan en la tabla para cada una de las dimensiones y

componentes del Índice de Progreso Social reflejan que hay evidencia estadística para concluir

que en general en el 2014 los resultados en las dimensiones y componentes del IPS no se

distribuyen al azar entre las localidades. Es decir, el resultado en el IPS de una localidad tiene

efectos sobre sus localidades vecinas. No se encontró evidencia suficiente que soportará esta

conclusión en los indicadores relacionados con Agua y Saneamiento, Acceso a conocimientos

básicos, Libertad personal y de elección y Tolerancia e inclusión exhiben correlación espacial.

La tabla 8 presenta los resultados de la segunda prueba; la cual se realizó para las

dimensiones y los componentes del IPS, desde el año 2009 hasta el año 2014.

Tabla 8. Prueba de Morán para resultados de Progreso Social de 2009 a 2014

p

IPS 0 *** Dimensión necesidades básicas 0

***

Nutrición y asistencia médica básica 0

***

Agua y Saneamiento 0.023 Vivienda y servicios públicos 0 *** Seguridad personal 0 *** Dimensión fundamentos de bienestar 0

***

Acceso a conocimientos básicos 0.244 Acceso a la información y las comunicaciones 0

***

Salud y bienestar 0 *** Sostenibilidad del sistema 0 *** Dimensión oportunidades 0 *** Derechos personales 0 *** Libertad personal y de elección 0.04 ** Tolerancia e inclusión 0 *** Acceso a educación superior 0 ***

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: elaboración propia con base en los resultados del IPS Intra-Bogotá

De estos análisis, podemos concluir que: 1) hay evidencia estadística para concluir que los

resultados que las localidades obtuvieron en las dimensiones y componentes del IPS de 2009 a

2014 no se distribuyen al azar, sino que presentan una dependencia espacial entre las diferentes

localidades. Esto es así para las tres dimensiones y para 11 de los 12 componentes que las

integran. La única excepción fue Acceso a Conocimientos Básicos (dimensión Fundamentos del

bienestar); 2) es posible afirmar que el desempeño en el IPS tiene un fuerte componente espacial

Page 36: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

36

en la ciudad y que existe un efecto de transferencia en las diferentes dimensiones del IPS y para

la mayoría de sus componentes; 3) la promoción e implementación de políticas debe enfocarse

más a la atención de personas que de lugares. Este tipo de políticas transversales pueden

aprovecharse de la condición inherente de transmisión de efectos que tienen las localidades dada

su ubicación geográfica en la ciudad; 4) las localidades del Norte y del Occidente ocupan

sistemáticamente los primeros lugares del ranking, mientras las localidades del Centro y del Sur,

las últimas; 5) Con un nivel de ingreso promedio 2,5 veces menor, el Occidente presenta niveles

de progreso social apenas inferiores a los de la zona Norte (73 vs 76). Por lo mismo, las

localidades de Puente Aranda y Engativá, segunda y tercera en el ranking 2014 son las de mejor

desempeño relativo de Bogotá; 6) Con un ingreso promedio 1,8 veces menor, las localidades del

Sur obtienen niveles de progreso social significativamente superiores al de las localidades de la

zona Centro (66 vs 61). Por lo mismo, todas las localidades de la zona Centro son las de peor

desempeño relativo de la ciudad; 7) En el periodo 2009-2014, se observa un crecimiento muy

significativo de los niveles de progreso social en la mayoría de las localidades de la zona Sur

(+10%), muy especialmente en Ciudad Bolívar (+35%), San Cristóbal (+11%) y Usme (+8%); 8)

Se registra un marcado estancamiento en las localidades del Centro, explicado por un deterioro

en las condiciones de vida de los habitantes de La Candelaria (-2,9%) y Santa Fe (-0,5%), las

dos únicas localidades de la ciudad que observaron retrocesos en sus niveles de progreso social

en el periodo de estudio, perdiendo 5 y 4 puestos respectivamente; y 9) La fragmentación social

tiene su máxima expresión en el centro geográfico de la ciudad. Al norte y hacia el occidente,

Teusaquillo (1), Puente Aranda (2) y Chapinero (4) ocupan los primeros lugares del ranking de

progreso social 2014. Al sur y hacia el este Santa Fe (19), Los Mártires (17) y La Candelaria (16)

los últimos lugares.

Page 37: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

37

Figura 6. Tendencias espaciales del IPS con los resultados del año 2014.

IPS agregado Necesidades

Básicas Humanas Fundamentos del

Bienestar Oportunidades

La figura 6 muestra el Progreso Social de las localidades en el año 2014. De acuerdo con los

resultados, las localidades con IPS agregado más alto fueron: Teusaquillo, Puente Aranda,

Engativá y Chapinero; y las más rezagadas fueron La Candelaria, Los Mártires. Ciudad Bolívar

y Santa Fe. Las localidades con mejor desempeño en Necesidades Básicas Humanas fueron

Barrios Unidos, Fontibón, Puente Aranda, y Engativá; y las más rezagadas fueron La Candelaria,

Ciudad Bolívar, Santa Fe, y Los Mártires. En Fundamentos del Bienestar, las localidades que

lograron puntajes más altos fueron Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, y Suba; y las que menos

puntos tuvieron fueron San Cristóbal, Santa Fe, La Candelaria y Ciudad Bolívar. Finalmente, en

Oportunidades, Engativá, Puente Aranda, Teusaquillo, y Chapinero fueron las localidades con

mejor desempeño; mientras que Usme, Santa Fe, Tunjuelito y Los Mártires fueron las del peor.

Vale la pena resaltar diferencias entre el desempeño de cada localidad en el índice global versus

sus desempeños en cada dimensión. Por ejemplo: Teusaquillo ocupó el primer puesto entre las

Page 38: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

38

19 localidades en IPS global, pero ocupó los puestos 6 y 3 en NBH y en O respectivamente;

Chapinero, ocupó el puesto 4 en IPS agregado, pero ocupó los puestos 9 y 2 NBH y FB

respectivamente; y Antonio Nariño fue décima en el ranking de Bogotá por IPS global, pero fue

décimo quinta, octava y novena en NBH, FB, y O respectivamente.

2.6 Progreso Social en las Localidades de Bogotá

La tabla 9 muestra los resultados en Progreso Social para cada una de las localidades de la

ciudad de Bogotá de 2009 a 2014. Según sus autores (Porter, Stern, & Green, 2015), el índice

de Progreso Social es muy alto si el puntaje está entre 85 y 100 puntos; alto, entre 75 y 85 puntos;

medio alto, entre 66 y 75 puntos; medio bajo, entre 55 y 65 puntos; bajo, entre 45 y 55 puntos; y

muy bajo, entre 0 y 45 puntos. En esta, el color rojo y los tonos cercanos a él, identifican puntajes

IPS bajos; el color amarillo y los tonos cercanos a él, puntajes IPS medios; y el color verde y los

tonos cercanos a él, puntajes IPS altos.

Tabla 9. Resultados del Índice de Progreso Social de cada una de las localidades de 2009 a 2014.

Localidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Teusaquillo 76.05 78.87 77.58 78.43 77.76 79.97

Puente Aranda 73.97 74.23 73.49 75.22 76.32 76.97

Engativá 73.55 73.77 73.56 74.03 75.93 76.59

Chapinero 75.09 75.70 75.15 76.59 74.43 76.42

Usaquén 73.92 75.25 75.45 74.91 74.94 75.38

Suba 69.36 71.18 73.58 72.15 73.70 74.80

Barrios Unidos 71.74 70.91 71.70 71.38 71.49 74.22

Fontibón 70.40 72.07 72.39 71.95 71.27 72.76

Kennedy 65.76 66.63 67.17 68.12 69.99 71.36

Antonio Nariño 67.83 69.96 70.31 69.28 68.17 69.97

Tunjuelito 63.55 64.29 63.45 64.80 66.42 67.20

Bosa 60.32 61.58 62.83 62.86 65.64 67.05

San Cristóbal 59.51 58.86 58.89 61.24 65.09 66.15

Rafael Uribe Uribe

63.23 65.28 64.14 64.12 63.91 66.01

Usme 60.43 61.27 59.91 61.82 63.31 65.35

La Candelaria 63.63 56.22 59.08 62.60 59.82 61.82

Los Mártires 56.79 55.92 57.36 58.60 61.18 60.52

Ciudad Bolívar 44.60 53.62 53.03 55.03 58.94 60.13

Santa Fe 60.38 59.92 60.54 59.66 58.84 60.07

Total Bogotá 66.63 67.13 67.44 68.50 69.66 71.00

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Page 39: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

39

A partir de la información de la tabla 9 es posible afirmar que de 2009 a 2014: i) el IPS de 17

de las 19 localidades de Bogotá ha aumentado (entre 1.31 y 15.53 puntos); ii) el de dos de ellas

ha disminuido (entre 0.31 y 1.82 puntos); iii) la diferencia promedio entre Teusaquillo y Santa Fe,

que son las localidades con IPS más alto y más bajo respectivamente, es de 18.21 puntos; iv) el

comportamiento del índice durante los 5 años, ha sido relativamente constante en todas las

localidades y v) existen diferencias considerables entre las localidades del norte y las del sur de

la ciudad. La mayoría de localidades ubicadas en sur y el centro de la ciudad, como Bosa, San

Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme, la Candelaria, los Mártires, Ciudad Bolívar, y Santa Fe,

siempre ocuparon los últimos lugares del ranking. Mientras que aquellas situadas en el norte,

(Teusaquillo, Puente Aranda, Engativá, Chapinero, Usaquén), lograron mantenerse en los

primeros lugares.

Considerando los resultados de la tabla 9, de las localidades de Bogotá puede afirmarse que:

i) Teusaquillo, Puente Aranda, Engativá, Chapinero y Usaquén tienen un IPS muy alto; ii) Suba,

Barrios Unidos, Fontibón, Kennedy, Antonio Nariño, Tunjuelito, Bosa, San Cristóbal, Rafael Uribe

Uribe, y Usme, medio alto; y la Candelaria, los Mártires, Ciudad Bolívar, y Santa Fe, medio bajo.

Vale la pena analizar la variación del IPS de cada una de las localidades entre un año y otro.

Para ello, se presenta la tabla 10; la cual refleja la tasa de crecimiento interanual del IPS para

cada una de las localidades.

Tabla 10. Tasa de crecimiento interanual del IPS para cada una de las localidades

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Teusaquillo 100 104 98 101 99 103

Puente Aranda 100 100 99 102 101 101

Engativá 100 100 100 101 103 101 Chapinero 100 101 99 102 97 103 Usaquén 100 102 100 99 100 101 Suba 100 103 103 98 102 101 Barrios Unidos 100 99 101 100 100 104 Fontibón 100 102 100 99 99 102 Kennedy 100 101 101 101 103 102 Antonio Nariño 100 103 101 99 98 103 Tunjuelito 100 101 99 102 103 101 Bosa 100 102 102 100 104 102 San Cristóbal 100 99 100 104 106 102 Rafael Uribe Uribe 100 103 98 100 100 103 Usme 100 101 98 103 102 103 La Candelaria 100 88 105 106 96 103 Los Mártires 100 98 103 102 104 99 Ciudad Bolívar 100 120 99 104 107 102 Santa Fe 100 99 101 99 99 102

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Page 40: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

40

En la tabla 10 se parte del supuesto de que todas las localidades inician con un puntaje de

100 en el IPS del año base (2009). A partir de ahí, las variaciones en su puntaje entre un año y

otro se observan por la diferencia entre el puntaje del siguiente año y el puntaje del año anterior.

Este análisis arroja resultados importantes: i) muestra que el IPS del año 2014 de la mayoría de

las localidades fue mayor al del año 2009, excepto para la localidad de los Mártires; ii) refleja que

el comportamiento interanual del índice en la mayoría de localidades es positivo y relativamente

constante; iii) y revela que el aumento promedio de IPS de un año a otro es de 2.59 puntos (4%);

excepto para Ciudad Bolívar y La Candelaria; localidades en las que de 2009 a 2010, e IPS

aumentó 9.02 puntos (20%) y decreció 7.42 puntos (12%). La correlación entre el puntaje IPS

2009 y la tasa de variación para todo el periodo 2009-2014 es de 0.7, lo que significa que, en

términos generales, las localidades que presentaban los menores niveles de progreso social en

2009, son las que mayores avances registraron en los últimos cinco años.

2.7 Perfiles de Progreso Social de las localidades

Esta sección presenta un perfil de Progreso Social de cada una de las localidades basado en

el desempeño que éstas han tenido de 2009 a 2014 por niveles del índice: agregado, por

dimensión, y por componentes de cada dimensión. Las localidades se presentan de la que mayor

puntaje IPS logró en el año 2014 hasta la que menor puntaje logró. A manera de recordatorio,

los componentes que integran las dimensiones del IPS son: Nutrición y asistencia médica básica,

Acceso a servicios básicos, Vivienda y servicios públicos, Seguridad personal (dimensión

Necesidades Básicas Humanas); Acceso a conocimiento básico, Acceso a información y

comunicaciones, Salud y bienestar, Sostenibilidad del ecosistema (dimensión Fundamentos de

Bienestar); y Derechos personales, Libertad personal y de elección, Tolerancia e inclusión, y

Acceso a la educación superior (dimensión Oportunidades).

Complementamos este análisis con en las tarjetas de puntuación IPS de cada una de las

localidades; en las cuales el color verde señala aquellos indicadores en los que las localidades

tienen ventajas relativas con respecto a las demás localidades. El color amarillo significa que el

comportamiento de los indicadores es neutro, es decir: que la localidad no tienen ventajas o

desventajas relativas en esos indicadores, con respecto a las demás localidades. Por último, el

color rojo significa que la localidad tiene una desventaja relativa en desempeño del indicador,

comparada con las demás localidades.

Page 41: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

41

Teusaquillo:

Los resultados de Teusaquillo muestran que es la localidad con mejor Índice de Progreso

Social de Bogotá; no solo para el año 2014, sino para todos los años del periodo de tiempo

estudiado. Los resultados de la localidad en indicadores tradicionales de bienestar, soportan el

desempeño de la localidad en IPS porque ésta reflejó ser una de las localidades con menor nivel

de desigualdad de ingreso, la segunda localidad más rica de la ciudad por nivel de ingreso per

cápita, y la localidad con las tasas más bajas tanto de pobreza monetaria como de pobreza

multidimensional de Bogotá (3.53% y 2.30% respectivamente). La tabla 11 muestra los puntajes

que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19

localidades cada año.

Tabla 11. Desempeño de Teusaquillo de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 76.05 1 78.87 1 77.58 1 78.43 1 77.76 1 79.97 1

NBH 85.07 7 91.06 1 87.73 6 87.35 7 88.27 6 89.17 6

FB 84.33 1 85.68 1 85.38 1 90.08 1 86.16 1 88.30 1

O 58.76 2 59.87 2 59.62 1 57.84 1 58.86 3 62.44 3

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Desagregando el IPS de Teusaquillo a nivel de dimensiones se puede observar que en el

año 2014, la localidad ocupó el tercer lugar entre las 19 ciudades en la dimensión de

Oportunidades, el primero en la de Fundamentos de Bienestar, y el sexto en la dimensión de

Necesidades básicas humanas. Casi nunca se observaron variaciones importantes de un año a

otro en alguna de las tres dimensiones, excepto en la de Necesidades básicas humanas;

dimensión en la que la localidad siempre ocupó los puestos 6 y 7 entre las demás localidades a

pesar de ser una de las de mayor nivel de ingreso per cápita de Bogotá. Esto quiere decir que

hay una agenda pendiente en temas de necesidades básicas. La diferencia entre la dimensión

con mejor puntaje promedio de 2009 a 2014 y la de menor puntaje promedio de 2009 a 2014

fue de 28.54 puntos. La figura 7 presenta el Progreso Social de Teusaquillo en el año 2013 en

todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 42: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

42

Figura 7. Progreso Social de Teusaquillo en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

Teusaquillo tiene ventajas relativas en Tasa de mortalidad en menores de un año,

Satisfacción con la casa, Satisfacción con el barrio, en puntaje promedio SABER (lenguaje),

Acceso a Internet, Acceso a celular, Actividad física, material recuperado en el centro de acopio

Alquería, Satisfacción con la localidad, número de parques zonales y vecinales por habitante, y

puntajes promedio en puntajes de matemáticas y lenguaje de los colegios distritales. Los

indicadores de color amarillo (33 de 47) y rojo (3 de 47) de tarjeta de puntuación de Teusaquillo

llaman la atención sobre revisar que puede estar pasando para que algunos indicadores estén

rezagados y cómo mejorarlos. En este orden de ideas, son áreas de prioridad en términos de

política pública: mortalidad de las madres, tasa de incidencia de VIH, y el componente Tolerancia

e inclusión de la dimensión de Oportunidades. Éste último se integra por los indicadores:

Satisfacción con sus relaciones vecinales, Discriminación percibida en Bogotá, Porcentaje de

personas que se sienten bogotanos, Familias conflictivas en el vecindario, y tolerancia hacia

grupos minoritarios. Si bien, los resultados de Progreso Social para la localidad fueron muy

positivos, no debe olvidarse que ésta es la localidad con mayor incidencia de pobreza oculta de

Bogotá; y que aún, ninguno de los índices que se utilizan para medir el bienestar de los habitantes

de la ciudad, captura este fenómeno (Secretaría de Planeación Dsitrital, 2013).

Page 43: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

43

Puente Aranda:

Al ser una localidad con un nivel de ingreso no muy alto (puesto 10 de las 19 localidades),

destaca que Puente Aranda ocupó el segundo puesto de IPS en el año 2014. Cuando se

considera cómo le va en otros indicadores de bienestar, la localidad ocupa el puesto 11 por

desigualdad de ingreso, y los puestos 14 y13 en proporción de personas en situación de pobreza

multidimensional y monetaria respectivamente. La tabla 12 muestra los puntajes que obtuvo la

localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 12. Desempeño de Puente Aranda de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 73.97 3 74.23 4 73.49 6 75.22 3 76.32 2 76.97 2

NBH 90.83 1 89.81 4 89.35 5 89.72 1 90.83 2 90.57 3

FB 72.59 4 76.35 4 77.25 5 78.99 4 77.98 4 76.75 5

O 58.48 3 56.54 5 53.87 7 56.96 3 60.15 1 63.57 2

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Puente Aranda tuvo un desempeño de 75.03 puntos en promedio de 2009 a 2014 en IPS

agregado; puntuación que califica su progreso social como alto. Utilizando esa misma

clasificación, las categorías para las puntuaciones que obtuvo la localidad en cada una de las

dimensiones son: Necesidades Básicas Humanas (muy alto), Fundamentos del bienestar (alto);

y Oportunidades (medio bajo). En el año 2011, todas las dimensiones mostraron desmejoras en

desempeño que hicieron que la localidad descendiera uno o dos puestos dentro del ranking de

las 19 localidades, pero de ese año en adelante, las tendencias de todas se recuperan y la

localidad nunca estuvo por debajo del quinto lugar. La figura 8 presenta el Progreso Social de

Puente Aranda en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e

indicadores.

Page 44: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

44

Figura 8. Progreso Social de Puente Aranda en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

La localidad de Puente Aranda tuvo ventajas relativas en el componente Vivienda y servicios

púbicos de la dimensión de Necesidades Básicas Humanas, en Acceso a información y

comunicaciones y Salud y bienestar de Fundamentos de Bienestar, y en Libertad personal y de

elección, de Oportunidades. Los indicadores con mejor desempeño respecto a las demás

localidades fueron: Porcentaje de población con educación superior incompleta, Porcentaje de

personas que se siente bogotanos, Familias conflictivas en el vecindario, Derechos políticos,

Material recuperado en el centro de acopio Alquería, Número de árboles por cada 100,000

habitantes, y esperanza de vida al nacer. Para el caso de los indicadores más rezagados (3 de

47) y los de desempeño neutro (37 de 47) son áreas prioritarias y de mejora: Tasa de incidencia

de VIH, tasa de cobertura de alcantarillado, libertad de movimiento, todos los indicadores del

componente Nutrición y cuidados básicos en salud, todos los indicadores de Agua y

Saneamiento, todos los indicadores de Seguridad personal, y todos los indicadores de Acceso al

conocimiento básico.

Engativá:

El puntaje obtenido por localidad de Engativá en IPS agregado la situó en el tercer puesto

dentro del ranking de todas las localidades de Bogotá en los años 2013 y 2014; y en el quinto

puesto de 2009 a 2012. La tendencia de su desempeño casi siempre fue positiva y no reflejó

Page 45: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

45

variaciones importantes entre un año y otro. Lo interesante de los resultados de Engativá es que

su nivel de ingreso per cápita no es uno de los más altos de la ciudad (9º lugar por nivel entre las

19 localidades), pero sí es una de las localidades con menor desigualdad de ingreso (puesto 15),

porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional (puesto 17) y porcentaje de

personas en situación de pobreza monetaria (puesto 16). La tabla 13 muestra los puntajes que

obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades

cada año

Tabla 13. Desempeño de Engativá de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 73.55 5 73.77 5 73.56 5 74.03 5 75.93 3 76.59 3

NBH 89.86 2 89.87 3 89.90 1 89.51 3 91.10 1 89.74 4

FB 69.56 8 71.31 7 72.87 8 75.09 6 76.74 6 76.34 6

O 61.24 1 60.13 1 57.90 2 57.48 2 59.95 2 63.69 1

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Al observar el progreso social de la localidad a nivel de dimensión, el mejor desempeño de

2009 a 2014 lo logró Oportunidades; dimensión que en tres de los seis años ocupó el primer

puesto. El segundo mejor desempeño comparado con el de las otras localidades fue para la

dimensión de Necesidades Básicas Humanas; en la cual sin embargo, la localidad pasó del

segundo lugar en el año 2009, al cuarto lugar en el año 2014. El puntaje de Fundamentos de

Bienestar siempre aumentó; no obstante, la localidad ocupó el sexto lugar (años 2012, 2014 y

2014), el séptimo (año 2010) y el octavo (año 2009) entre las demás localidades. De mayor a

menor, los puntajes promedio que obtuvieron las dimensiones de 2009 a 2014 fueron: 90 puntos

(NBH), 73.65 puntos (FB) y 60.06 (O). Es interesante ver Oportunidades es la dimensión con

puntaje más bajo entre las tres, y que a pesar de eso, fue la dimensión con mejor desempeño

comparada con las demás localidades. Eso indica que las puntuaciones de las localidades

restantes en esta dimensión estuvieron por debajo de 60 puntos aproximadamente. La figura 9

presenta el Progreso Social de Engativá en el año 2013 en todos los niveles de índice:

dimensiones, componentes e indicadores.

Page 46: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

46

Figura 9. Progreso Social de Engativá en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Los indicadores con ventajas relativas de la localidad de Engativá fueron: Material recuperado

del centro de acopio Alquería (componente Sostenibilidad del ecosistema, dimensión de

Fundamentos del bienestar) y Satisfacción con sus relaciones vecinales (componente de

Tolerancia e inclusión de la dimensión de Oportunidades), La localidad en cambio tuvo

desventajas relativas en seis de los 47 indicadores de progreso social y desempeño neutro en

41. Con base en estos resultados, son prioridades en la agenda de progreso de la localidad:

todos los componentes e indicadores que los integran la dimensión Necesidades Básicas

humanas (Nutrición y cuidados médicos básicos, Agua y saneamiento, Vivienda y servicios

públicos, y Seguridad personal), todos los componentes e indicadores que los integran de la

dimensión de Fundamentos del Bienestar (Acceso a conocimientos básicos, Acceso a

información y comunicaciones, Salud y bienestar, y Sostenibilidad del ecosistema), y los

indicadores del componente Acceso a la educación superior de la dimensión Oportunidades.

Estos son: Puntaje promedio de colegios distritales en matemáticas, Puntaje promedio de

colegios distritales en lenguaje, Porcentaje de población con educación superior incompleta, y

Porcentaje de población con educación superior completa.

Page 47: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

47

Chapinero:

Chapinero es la localidad con mayor nivel de ingreso de la ciudad de Bogotá (3,258,706

millones de pesos), es una de las que menos porcentaje de personas en pobreza

multidimensional y por ingreso tiene (6.9% y 5.71% respectivamente), y la quinta localidad con

mayor desigualdad de ingreso (coeficiente de Gini de 0.51). En materia de progreso social, tuvo

un desempeño promedio de 75.56 puntos de 2009 a 2014, y en este último año ocupó el 4º lugar

en el ranking de la ciudad. La tabla 14 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a

2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 14. Desempeño de Chapinero de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 75.09 2 75.70 2 75.15 3 76.59 2 74.43 5 76.42 4

NBH 88.84 3 90.97 2 87.13 8 88.91 5 87.22 9 87.09 9

FB 79.49 2 80.00 2 81.65 2 83.91 2 78.02 3 81.57 2

O 56.95 6 56.13 6 56.67 4 56.96 4 58.04 4 60.60 4

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

De la información de la tabla destaca que el IPS agregado de Chapinero siempre ha estado

por encima de 70 puntos; y aunque las variaciones de su puntaje entre un año y otro no son

significativas, las posiciones que ocupa la localidad dentro del ranking de cada año si has sido

distantes una de otra. Por ejemplo: pasó de ocupar tres veces el segundo puesto en 2009, 2010

y 2012, a ocupar el quinto y el cuarto en 2013 y 2014 respectivamente. Una posible explicación

de los resultados de los últimos dos años es que el IPS de la localidad se comporta de manera

relativamente constante o está estancado, mientras que otras localidades han logrado más

avances en progreso social y hacen que su desempeño refleje una tendencia positiva mucho

más marcada. La tabla también muestra que Chapinero fue una de las localidades a las que

mejor le fue en las dimensiones de Fundamentos del Bienestar y Oportunidades (2º y 4º lugar

del ranking de la ciudad respectivamente), pero una de las de desempeño medio en la dimensión

Necesidades Básicas Humanas. En ésta última, la localidad ocupó el 2º lugar del ranking con un

puntaje de 79.49 puntos (año 2009), y ocupó el 9º en el año 2014 con un puntaje de 81.57 puntos.

La figura 10 presenta el Progreso Social de Chapinero en el año 2013 en todos los niveles de

índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 48: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

48

Figura 10. Progreso Social de Chapinero en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del

Distrito

Los indicadores para los que Chapinero tuvo ventajas relativas comparados con los de las

demás localidades fueron: Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5

años, Material recuperado en centro de acopio Alquería, Porcentaje de personas que se sienten

bogotanos, y Tolerancia con las expresiones de las minorías. La localidad tuvo desventajas

relativas en 10 de los 47 indicadores y desempeño neutro en 33. En agenda de progreso social,

las autoridades de la localidad deberían concentrase en: Prevalencia de bajo peso al nacer,

mortalidad de las madres, mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias, incidencia de

VIH, y mortalidad de niños menores de 1 año (Necesidades Básicas Humanas); en Cobertura de

alcantarillado y acueducto (Agua y saneamiento); en satisfacción con la casa y con el barrio

(Vivienda y servicios públicos); y en Tasa de lesiones personales, tasa de homicidios, y tasa de

mortalidad en accidentes de tránsito (seguridad personas). Asimismo, debe concentrar esfuerzos

en Analfabetismo en mayores de 15 años, tasa bruta de cobertura en educación media, Acceso

a internet, Esperanza de vida al nacer, uso de transporte alternativo, Libertad de movimiento, y

Porcentaje de población con educación superior incompleta.

Page 49: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

49

Usaquén:

A pesar de que Usaquén no es una de las localidades con tasas más altas de pobreza

monetaria o multidimensional (posiciones 15 y 12 entre las 19 localidades respectivamente), y

de que es la tercera localidad con mayor nivel de ingreso per cápita de la ciudad, es una de las

más desiguales en distribución de ingreso. Para el caso del Índice de Progreso Social, las

puntuaciones que ha obtenido la localidad de 2009 a 2014 la posicionaron como sigue entre las

18 localidades restantes de la ciudad: cuarto lugar (años 2009, 2012, y 2013), tercer lugar (año

2010), segundo lugar (2011) y quinto lugar (año 2014). La tabla 15 muestra los puntajes que

obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades

cada año.

Tabla 15. Desempeño de Usaquén de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 73.92 4 75.25 3 75.45 2 74.91 4 74.94 4 75.38 5

NBH 87.44 4 89.43 6 89.49 4 88.26 6 90.14 3 89.54 5

FB 76.60 3 78.10 3 81.19 3 80.11 3 78.46 2 78.28 3

O 57.72 4 58.22 4 55.66 5 56.35 5 56.21 5 58.32 7

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Aunque la localidad reflejó aumentar sus puntajes de un año a otro en cada una de las

dimensiones, en el último año del periodo estudiado (2014), la posición que ocupó comparada

con los desempeños de las demás localidades siempre fue inferior a la posición del año inicial

(2009). Este resultado puede obedecer a que los desempeños de las demás localidades

reflejaron tendencias positivas más marcadas y variaciones de puntuaciones de una año a otro

mucho más grandes. La tabla refleja que en todas las dimensiones, hubo una variación (con

tendencia positiva) de entre 1 y 3 puntos de un año a otro, y que ordenadas de mayor a menor

puntaje promedio de 2009 a 2014, las dimensiones del IPS de Usaquén se ordenan como sigue:

necesidades básicas humanas (89.05 puntos), Fundamentos de bienestar (78.79 puntos) y

Oportunidades (57.08 puntos) del ranking con un puntaje de 79.49 puntos (año 2009), y ocupó

el 9º en el año 2014 con un puntaje de 81.57 puntos. La figura 11 presenta el Progreso Social de

Usaquén en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e

indicadores.

Page 50: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

50

Figura 11. Progreso Social de Usaquén en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Solamente uno de los 47 indicadores de progreso social de la localidad de Usaquén presentó

ventaja relativa comparado con las demás localidades: material recuperado en el centro de

acopio Alquería. El desempeño de los demás indicadores fue predominantemente neutro (34 de

47) y en desventaja (12 de 47). Con base en los resultados, son áreas prioritarias de intervención:

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, Tasa de incidencia de VIH, Tasa de

cobertura de acueducto, Déficit cuantitativo de vivienda, Satisfacción con el barrio, Tasa de

homicidios, Actividad física, satisfacción con la localidad, Satisfacción con sus relaciones

vecinales, Porcentaje de personas que se sienten bogotanos, Porcentaje de población con

educación superior completa, Analfabetismo de mayores de 15 años, Tasa bruta de cobertura en

básica primaria, Tasa bruta de cobertura en educación media, Puntaje promedio SABER

lenguaje, Acceso a internet, Acceso a celular, Uso de computador por pate de mayores de 10

años, esperanza de vida al nacer, tasa de suicidio, y mortalidad prematura por enfermedades

contagiosas.

Suba:

Suba fue la sexta localidad en índice de Progreso Social entre las 19 localidades de la ciudad

de Bogotá y dado que tuvo un puntaje promedio de 72.46 puntos entre 2009 y 2014, su progreso

social agregado califica como medio alto. Por puntajes promedio de las dimensiones durante los

Page 51: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

51

seis años, cada una de ellas se clasifica en las siguientes categorías: muy alto (Necesidades

básicas humanas), medio alto y alto (Fundamentos de bienestar), y bajo (Oportunidades). Entre

el periodo de tiempo estudiado, la localidad ocupó el 8º lugar en el año 2009, el 7º en el año

2010, el 4º en el año 2011, y el 6º de 2012 a 2014. La tabla 16 muestra los puntajes que obtuvo

la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada

año.

Tabla 16. Desempeño de Suba de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 69.36 8 71.18 7 73.58 4 72.15 6 73.70 6 74.80 6

NBH 84.35 8 85.84 8 87.44 7 85.86 9 87.58 8 87.48 8

FB 71.44 5 74.11 5 77.80 4 77.48 5 77.73 5 77.43 4

O 52.31 9 53.58 8 55.50 6 53.12 7 55.80 6 59.48 5

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Suba logró posicionarse como la cuarta localidad con mejor puntuación en la dimensión de

Fundamentos de Bienestar, como la quinta en Oportunidades y como la octava en Necesidades

básicas humanas. Los puntajes de NBH y FB no reflejaron variaciones importantes de una año

a otro, mientas que los de la dimensión de Oportunidades si lo hicieron, pues la localidad pasó

de ocupar el puesto 9 en entre las 19 localidades en el año 2009, a ocupar el puesto 5 de los 19

en el año 2014. Si no se compara el desempeño de Suba con el de las otras localidades,

ordenadas de mayor a menor puntaje promedio de 2009 a 2014, las dimensiones quedan así:

Necesidades básicas humanas (86.43 puntos), Fundamentos del Bienestar (76.00 puntos) y

Oportunidades (54.96). La figura 12 presenta el Progreso Social de Suba en el año 2013 en todos

los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 52: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

52

Figura 12. Progreso Social de Suba en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

En Suba, los indicadores que presentaron ventajas relativas con respecto a las demás

localidades fueron: Puntaje promedio en SABER lenguaje, el componente Salud y bienestar de

la dimensión de Fundamentos del bienestar, Material recuperado en el centro de acopio Alquería,

Uso de transporte alternativo, la dimensión de Tolerancia e inclusión, Puntaje promedio de

colegios distritales en matemáticas, y Porcentaje de población con educación superior

incompleta. Aunque solamente 4 de los 47 indicadores tuvieron desventajas relativas (Mortalidad

materna, incidencia de VIH, Tasa de cobertura de alcantarillado, y libertad de

reunión/asociación), son potenciales áreas de mejora: los componentes Nutrición y cuidados

médicos básicos, Vivienda y servicios públicos, seguridad personal (dimensión Necesidades

Básicas Humanas); Acceso a conocimientos básicos y Acceso a información y comunicaciones

(dimensión Fundamentos del bienestar); y Derechos personales y Libertad personal y de elección

(dimensión Oportunidades).

Barrios Unidos:

En el año 2014, Barrios Unidos ocupó el 7º lugar entre las 19 localidades de Bogotá. Dicho

resultado principalmente influenciado por el desempeño de la localidad en las dimensiones

Page 53: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

53

Fundamentos del Bienestar y Oportunidades; en las cuales ocupó el 7º y 6º lugares

respectivamente. La tabla 17 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el

puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 17. Desempeño de Barrios Unidos de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 71.74 6 70.91 8 71.70 8 71.38 8 71.49 7 74.22 7

NBH 87.31 5 88.09 7 89.87 2 89.58 2 89.59 5 91.16 1

FB 71.30 6 71.13 8 73.04 7 71.94 8 70.89 8 72.96 7

O 56.62 7 53.51 9 52.20 9 52.63 8 54.01 8 58.53 6 Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

A nivel agregado, el índice de progreso social de la localidad mostró ser relativamente

constante de 2009 a 2014, a nivel de dimensiones en cambio, puede verse mayor variabilidad y

brechas de desempeño entre dimensiones y entre componentes de las dimensiones. Por

ejemplo: en las dimensiones Fundamentos de Bienestar y Oportunidades, la localidad alternó

entre el 6º y 9º puestos de 2009 a 2014, pero llama la atención que en Necesidades Básicas

Humanas, ocupó el 5º lugar dos veces, el 2º lugar dos veces, el 7º lugar una vez, y el primer

lugar una vez. A diferencia de Antonio Nariño, los puntajes de Barrios Unidos en las dimensiones

del IPS ordenados de mayor a menor fueron: Necesidades Básicas Humanas (89.27 puntos

promedio entre 2009 y 2014); Fundamentos del Bienestar (71.88 puntos promedio de 2009 a

2014); y Oportunidades (54.59 puntos promedio entre 2009 y 2014). La diferencia entre el puntaje

de la dimensión con mejor desempeño versus la de peor desempeño fueron 39 puntos en

promedio de 2009 a 2014. La figura 13 presenta el Progreso Social de Barrios Unidos en el año

2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 54: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

54

Figura 13. Progreso Social de Barrios Unidos en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Los indicadores con ventajas relativas de Barrios Unidos fueron: Déficit cuantitativo de

vivienda, Analfabetismo de mayores de 15 años, Uso de computador por parte de mayores de

10 años, Esperanza de vida al nacer, Número de árboles por cada 100,000 habitantes, Espacio

público efectivo por habitante, Material recuperado en el centro de acopio Alquería, Uso de

transporte alternativo, Libertad de reunión/asociación, Parques zonales y vecinales por habitante,

Satisfacción con las relaciones vecinales, Tolerancia con las expresiones de las minorías, y

Porcentaje de la población con educación superior incompleta. Los desempeños fueron neutros

y en desventaja para 6 y 28 de los 47 indicadores respectivamente; resultados que llaman la

atención sobre áreas prioritarias de intervención. Éstos fueron: Puntaje promedio de colegios

distritales en matemáticas, Puntaje promedio SABER lenguaje, Tasa de suicidio, Mortalidad

prematura por enfermedades no contagiosas, Actividad física, Incidencia de VIH, y todos los

indicadores de los componentes Nutrición y cuidados médicos básicos, Agua y saneamiento, y

Seguridad personal (dimensión Necesidades Básicas Humanas).

Page 55: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

55

Fontibón:

El puntaje en IPS agregado posicionó a Fontibón en los lugares seis (2010), siete (2009,

2011, y 2012), y ocho (2013 y 2014) en el periodo de tiempo estudiado. Sus puntuaciones no

reflejaron variaciones significativas entre un año y otro y el resultado global estuvo principalmente

influenciado por el desempeño de las dimensiones Oportunidades (puesto 8 en esta dimensión

respecto a las otras localidades) y Fundamentos del Bienestar (puesto 10 en esta dimensión con

respecto a las demás localidades). Aunque el IPS de la localidad aumentó levemente cada año,

su posición dentro del ranking de las 19 localidades de la ciudad descendió progresivamente. La

tabla 18 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó

dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 18. Desempeño de Fontibón de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 70.40 7 72.07 6 72.39 7 71.95 7 71.27 8 72.76 8

NBH 86.47 6 89.69 5 89.80 3 89.23 4 89.96 4 90.93 2

FB 67.41 9 67.64 9 70.46 9 71.15 9 69.78 9 69.37 10

O 57.34 5 58.87 3 56.90 3 55.46 6 54.06 7 57.98 8

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

La tabla permite hacer una lectura desagregada del progreso social de la localidad durante

los seis años. En dicha lectura, es de especial importancia resaltar que la dimensión con menor

puntaje fue la dimensión de Oportunidades; y que sin embargo, no es la dimensión en una

posición más baja con respecto a las posiciones de las otras localidades en esta dimensión. La

dimensión en la que Fontibón logró la más baja posición comparada con las demás localidades

fue Fundamentos del Bienestar; dimensión cuyos puntajes reflejaron un comportamiento

relativamente plano durante los seis años y en la que la localidad ocupó cinco veces el 9º puesto

y el último año, descendió al décimo. A diferencia de O y FB, la localidad fue la segunda mejor

en Necesidades Básicas Humanas; dimensión que también fue la única de la localidad que reflejó

una tendencia positiva sostenida de 2009 a 2014 y de estar en el sexto lugar en el primer año,

pasó al segundo en el último año. La figura 14 presenta el Progreso Social de Fontibón en el año

2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 56: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

56

Figura 14. Progreso Social de Fontibón en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Solamente tres de los 47 indicadores de Progreso Social de la localidad de Fontibón tuvieron

ventajas relativas: Propiedad de la vivienda, Tolerancia de con las expresiones de las minorías,

y Material recuperado en el centro de acopio Alquería. Las áreas en las que las autoridades de

la localidad deben concentrar esfuerzos son: prevalencia de bajo peso al nacer, Prevalencia de

desnutrición crónica en menores de 5 años, Tasa de mortalidad materna, Tasa de mortalidad por

enfermedades infecciosas y parasitarias, Incidencia de VIH, Tasa de mortalidad en menores de

un año, Tasa de cobertura de acueducto y alcantarillado, Déficit cualitativo y cuantitativo de

vivienda, Satisfacción con el barrio y la casa, Tasa de lesiones personales, Tasa de homicidios,

Tasa de mortalidad en accidentes de tránsito, Analfabetismo en mayores de 15 años, Tasa bruta

de cobertura en educación básica primaria, Tasa bruta de cobertura en educación media,

Puntaje promedio SABER lenguaje, Acceso a internet, Acceso a celular, Uso de computador por

parte de mayores de 10 años, Esperanza de vida al nacer, Tasa de suicidio, Mortalidad prematura

por enfermedades no contagiosas, Actividad física, Número de árboles por cada 100,000

habitantes, espacio efectivo por cada habitante, Uso alternativo de transporte, Libertad de

movimiento, Libertad de reunión/asociación, Fecundidad adolescente, parques zonales y

vecinales por habitante, satisfacción con la ciudad, Porcentaje de personas con educación

superior incompleta, Porcentaje de personas con educación superior completa, Satisfacción con

Page 57: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

57

las relaciones vecinales, Discriminación percibida en Bogotá, y Porcentaje de personas que se

sienten bogotanos.

Kennedy:

Para el año 2014, el nivel de ingreso per cápita de Kennedy fue de $636.033; monto que la

sitúa como una de las localidades con menor nivel de ingreso per cápita de la ciudad de Bogotá.

En otros indicadores, vale la pena destacar las bajas y medias posiciones que ha ocupado la

localidad, pues entre las 19 localidades, su coeficiente de Gini la ubica en el treceavo lugar, y

sus tasas de pobreza monetaria y multidimensional en el onceavo. En términos de progreso

social, Kennedy ocupó el noveno lugar entre las demás localidades de Bogotá.

La tabla 19 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que

ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 19. Desempeño de Kennedy de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 65.76 10 66.63 10 67.17 10 68.12 10 69.99 9 71.36 9

NBH 83.43 10 85.81 9 86.52 9 86.47 8 88.08 7 88.01 7

FB 59.87 16 64.44 11 68.16 10 69.28 10 69.48 10 70.16 9

O 53.98 8 49.63 10 46.83 10 48.61 10 52.42 9 55.91 10

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

El desempeño de Kennedy en IPS agregado la incluye en la categoría de localidades con

progreso social medio alto, pues su puntaje está dentro de 65 a 75 puntos. Y si se categorizan

con dicha escala las tres dimensiones, se puede afirmar que el progreso social de la localidad en

Necesidades Básicas Humanas fue muy alto; el de Fundamentos de Bienestar alterna entre

medio bajo y medio alto (de 55 a 75 puntos); y el de Oportunidades bajo (de 45 a 55 puntos).

Aunque el desempeño agregado es medio, por dimensión es posible identificar avances

importantes. Por ejemplo: la localidad ascendió 7 posiciones (10 puntos aproximadamente) de

2009 a 2014 en Fundamentos del bienestar, y ascendió tres posiciones (5 puntos

aproximadamente) durante el mismo periodo de tiempo en la dimensión de Necesidades Básicas

Humanas. La figura 14 presenta el Progreso Social de Kennedy en el año 2013 en todos los

niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 58: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

58

Figura 14. Progreso Social de Kennedy en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

En Kennedy solamente tuvieron ventaja relativa dos indicadores (Material recuperado de

centro de acopio de Alquería y familias conflictivas en el vecindario); tres tuvieron desventaja

relativa y el desempeño de los cuarenta y dos indicadores restantes fue neutro si se compara

con el de las demás localidades. Es cierto que la localidad tiene pocos indicadores con en

desventaja relativa, pero también es cierto que deben aumentarse esfuerzos en los indicadores

de desempeño neutro para mejorar su comportamiento. Áreas de mejora en las que valdría la

pena concentrar esfuerzos son: Prevalencia de bajo peso al nacer, Prevalencia de desnutrición

crónica en menores de 5 año, Mortalidad de las madres, tasa de mortalidad por enfermedades

infecciosas y parasitarias, Tasa de incidencia de VIH, Tasa de mortalidad en menores de un año,

Tasas de cobertura y alcantarillado, Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, satisfacción con

la casa y el barrio, Tasa de lesiones personales, Tasa de homicidios, Tasa de mortalidad por

accidentes de tránsito, trece de los quince indicadores que integran los componentes Acceso a

conocimientos básicos, Acceso a información y comunicaciones, Salud y bienestar, y

Sostenibilidad del ecosistema (dimensión Fundamentos del bienestar); y catorce de los 16

indicadores que integran los componentes Derechos personales, Libertad personal y de elección,

Tolerancia e inclusión, y Acceso a educación superior (dimensión Oportunidades).

Page 59: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

59

Antonio Nariño:

La localidad de Antonio Nariño ocupó el décimo lugar en Índice de Progreso Social en el año

2014. Por dimensión y para el mismo año, ocupó los lugares 15º en Necesidades Básicas

Humanas, 8º en Fundamentos del Bienestar, y 9º en Oportunidades. La tabla 20 muestra los

puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las

19 ciudades cada año. Tanto en IPS agregado como en cada dimensión.

Tabla 20. Desempeño de Antonio Nariño de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 67.83 9 69.96 9 70.31 9 69.28 9 68.17 10 69.97 10

NBH 81.75 12 82.58 12 83.47 10 83.07 10 81.11 13 81.73 15

FB 70.71 7 73.69 6 73.99 6 74.13 7 71.17 7 71.47 8

O 51.05 10 53.61 7 53.48 8 50.63 9 52.24 10 56.72 9

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

De los resultados de la tabla vale decir que del año 2009 al 2014, la localidad de Antonio

Nariño tuvo un índice de progreso social medio alto porque mostró un puntaje promedio de 69.25

puntos; su desempeño nunca la ha situado en los primeros cinco lugares del ranking de la ciudad

de Bogotá ni tampoco en los últimos; y, observando sus resultados en IPS agregado, pasó de

ocupar el 9º lugar entre 2009 y 2012, a ocupar el 10º en los años 2013 y 2014. Al leer los

resultados a nivel de dimensión, la tabla muestra que la dimensión en la que la localidad tuvo

mejor desempeño durante el período de tiempo estudiado fue Fundamentos del Bienestar,

seguida por la dimensión de Oportunidades, y en tercer y último lugar Necesidades Básicas

Humanas. Es interesante ver que aunque los puntajes de Necesidades Básicas Humanas son

mayores que los de las otras dimensiones, ésta es la dimensión en la que la localidad se

desempeñó más mal respecto a las demás. Esto indica que los puntajes que obtuvieron las

demás localidades en esta dimensión fueron mucho mejores y probablemente algunos muy

cercanos a 100. La figura 15 presenta el Progreso Social de Antonio Nariño en el año 2013 en

todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 60: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

60

Figura 15. El Progreso Social de Antonio Nariño en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

La ventajas relativas de Antonio Nariño en Progreso Social se reflejaron en Uso de

computador por personas mayores de 10 años (componente Acceso a información y

comunicaciones, dimensión FB); Esperanza de vida al nacer (componente Salud y bienestar,

dimensión FB); Número de árboles por cada 100,000 habitantes, Espacio público efectivo por

cada habitante, y Material recuperado en el centro de acopio Alquería (componente

Sostenibilidad del ecosistema, dimensión FB); y Propiedad de la vivienda y Derechos políticos

(componente Derechos personales, dimensión O); Parque zonales y vecinales por habitante

(componente Libertad de personal y de elección, dimensión O); y Porcentaje de población con

educación superior completa (componente Acceso a la educación superior, dimensión O). Solo

tres de los 47 indicadores estuvieron en desventaja relativa, y los 35 restantes no presentaron

ventajas ni desventajas relativas. Los dos componentes más rezagados de la localidad fueron

Nutrición y servicios médicos básicos y Agua y saneamiento; resultados que llaman la atención

sobre dar prioridad a iniciativas concentradas en reducir las prevalencias de bajo peso al nacer,

desnutrición crónica en menores de 5 años, mortalidad materna, incidencia de VIH, y tasas de

cobertura de acueducto y alcantarillado.

Page 61: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

61

Tunjuelito:

De acuerdo con datos del año 2014, Tunjuelito ocupa el lugar número 12 de las 19 localidades

de Bogotá por nivel de desigualdad de ingreso, el puesto número 7 por tasa de pobreza

multidimensional (19.40%), el puesto número 9 por tasa de pobreza monetaria (19.70%) y el

puesto número 14 por nivel de ingreso per cápita (543.04 miles de pesos). En términos de IPS

agregado, Tunjuelito ocupó las siguientes posiciones entre 2009 y 2014: tres veces el puesto

número 12 (años 2009 a 2011) y tres veces el puesto número 12 (años 2012 a 2014). La tabla

21 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro

del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 21. Desempeño de Tunjuelito de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 63.55 12 64.29 12 63.45 12 64.80 11 66.42 11 67.20 11

NBH 82.02 11 83.25 11 80.88 13 82.68 11 84.95 10 84.79 10

FB 64.00 11 65.95 10 65.92 11 69.05 11 68.86 11 68.56 12

O 44.63 14 43.68 15 43.56 14 42.66 16 45.45 16 48.26 18

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Los resultados muestran que los puntajes de la localidad en cada una de las dimensiones

durante el periodo de tiempo estudiado no varían de forma significativa, por eso, sus ascensos o

descensos de un año a otro oscilan entre una y dos posiciones dentro del ranking de las 19

localidades. En la tabla también se puede observar que los desempeños de Oportunidades y

Fundamentos de bienestar desmejoran progresivamente. En el primer caso, Tunjuelito pasa de

la posición 14 (año 2009) a la posición 18 (año 2014); y en el segundo, la localidad pasó de la

posición 11 (2009), a la posición 12 (año 2014). Es muy importante notar que los ascensos y

descensos de posiciones en el ranking no siempre reflejan los avances o retrocesos de la

localidad en términos de puntajes. Si no se la compara con las demás y remitiéndose únicamente

a su puntaje, las tres dimensiones de la localidad aumentaron entre 2 y 4 puntos de 2009 a 2014.

La figura 16 presenta el Progreso Social de Tunjuelito en el año 2013 en todos los niveles de

índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 62: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

62

Figura 16. Progreso Social de Tunjuelito en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Comparando con las demás localidades, la dimensión más rezagada de Tunjuelito y en la

que consideramos que deben priorizarse esfuerzos es Oportunidades; la cual reflejó desventajas

relativas en Libertad de reunión y asociación y Derechos políticos (componente Derechos

personales); Fecundidad adolescente (componente Libertad personal y de elección);

Satisfacción con las relaciones vecinales (componente Tolerancia e inclusión); y Puntajes

promedio de colegios distritales en lenguaje y matemáticas (componente Acceso a la educación

superior). La localidad tuvo desempeños neutros en Nutrición y cuidados médicos básicos, Agua

y saneamiento, y Vivienda y servicios públicos (componentes de la dimensión Necesidades

Básicas Humanas); y en Acceso a conocimientos básicos, Acceso a información y

comunicaciones, y Sostenibilidad del ecosistema (componentes de la dimensión Fundamentos

del bienestar). Los componentes con ventajas relativas de la localidad fueron: Porcentaje de

personas con educación superior incompleta (dimensión de Oportunidades), Material recuperado

del centro de acopio Alquería y Tasa de suicidio (dimensión Fundamentos del bienestar), y tasa

de mortalidad en menores de 1 año.

Page 63: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

63

Bosa:

Bosa ocupó el puesto 13 del ranking en el 2014 gracias al puntaje que alcanzó en IPS

agregado. Además, los puntajes que obtuvo por dimensión en el mismo año son muy similares

al del resultado general: ocupó el puesto 11, en NBH; puesto 13, en FB; y puesto 12, en O. La

tabla 22 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó

dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 22. Desempeño de Bosa de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 60.32 16 61.58 13 62.83 13 62.86 13 65.64 12 67.05 12

NBH 80.02 13 80.27 13 81.10 12 81.29 12 83.49 12 84.24 11

FB 57.36 17 59.00 17 61.79 14 62.64 15 64.19 14 64.53 13

O 43.57 15 45.48 13 45.59 13 44.64 12 49.24 12 52.38 12

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

De acuerdo con la información de la tabla, Bosa es una localidad cuyo Índice de Progreso

Social ha reflejado un desempeño medio y los puntajes que ha obtenido en cada dimensión y a

nivel agregado, se acercan al IPS promedio de las 19 localidades de la ciudad. Si bien, los

puntajes que obtuvo de un año a otro siempre aumentaron, destaca que en Fundamentos del

Bienestar, entre los seis años estudiados, pasó del puesto diecisiete al treceavo. Ordenadas de

mejor a peor desempeño, las dimensiones del IPS de Bosa quedan así: Necesidades Básicas

Humanas (81.73 puntos en promedio); Fundamentos de Bienestar (63.29 puntos en promedio),

y Oportunidades (46.82 puntos en promedio). La diferencia entre la primera y la tercera fue de

34.92 puntos y entre la primera y la segunda, de 18.45 puntos. La figura 17 presenta el Progreso

Social de Bosa en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e

indicadores.

Page 64: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

64

Figura 17. Progreso Social de Bosa en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Las ventajas relativas de Bosa se concentraron en el componente Sostenibilidad del

ecosistema, en la dimensión Fundamentos del Bienestar. Dichas ventajas fueron para Número

de árboles por cada 100,000 habitantes, Espacio público efectivo por habitante, y Material

recuperado en el centro de acopio Alquería. Dentro de la dimensión Necesidades Básicas

Humanas, son prioridades Prevalencia de bajo peso al nacer, Mortalidad materna, tasa de

incidencia de VIH, y tasa de mortalidad en menores de un año (componente Nutrición y cuidados

médicos básicos); Déficit cuantitativo de vivienda (componente Vivienda y servicios públicos); y

Tasa de lesiones personales, tasa de homicidios, y tasa de mortalidad por accidentes de tránsito

(componente Seguridad Personal). Dentro de Fundamentos de Bienestar, son áreas importantes

de mejora Analfabetismo en mayores de 15 años, Tasa bruta de cobertura en educación básica

primaria, tasa bruta de cobertura en educación media y Puntaje promedio de SABER lenguaje

(componente Acceso a conocimientos básicos). Y dentro de Oportunidades, vale la pena

concentrar esfuerzos en: Propiedad de la vivienda y Derechos políticos (componente Derechos

personales); Fecundidad adolescente (componente Libertad personal y de elección); y Puntaje

promedio de colegios distritales en lenguaje y matemáticas (componente Acceso a la educación

superior).

Page 65: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

65

San Cristóbal:

San Cristóbal tiene un nivel de ingreso per cápita de 383.05 miles de pesos; el cual la ubica

en la décimo tercera localidad dentro del ranking de la ciudad. Aunque es una de las localidades

con menor desigualdad de ingreso, es la tercera localidad con tasas más altas de pobreza

monetaria y multidimensional (30.33% y 26.40% respectivamente). En materia de progreso

social, la localidad ocupó dos veces el puesto 17 (años 2009 y 2011), dos veces el lugar 16 (2010

y 2012) y dos veces el lugar trece (años 2013 y 2014). A pesar de ubicarse siempre entre los

últimos lugares del ranking, sin compararla, es un avance que la localidad ascendió entre tres

posiciones durante el periodo de tiempo estudiado. La tabla 23 muestra los puntajes que obtuvo

la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada

año.

Tabla 23. Desempeño de San Cristóbal de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 59.51 17 58.86 16 58.89 17 61.24 16 65.09 13 66.15 13

NBH 79.31 14 80.05 14 79.87 14 80.90 13 84.34 11 83.80 12

FB 52.08 18 55.72 18 59.03 17 60.09 17 60.77 18 61.52 16

O 47.13 12 40.81 17 37.77 18 42.74 15 50.16 11 53.12 11

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito)

Desagregando el desempeño de la localidad en cada una de las dimensiones del Índice de

Progreso Social, resalta que en todas las dimensiones, San Cristóbal logró puntajes que siempre

la ubicaron por debajo de las primeras diez localidades. La dimensión que con peor desempeño

en comparación con las otras localidades fue Fundamentos de Bienestar (puesto 16), y la

dimensión con mejor desempeño de San Cristóbal pero rezagada si se compara con las otras

localidades fue Oportunidades. Tanto en necesidades básicas humanas como en Fundamentos

de bienestar, la localidad ascendió dos posiciones de 2009 a 2014, pero en Oportunidades,

mostró un comportamiento más variable y ocupó una vez los puestos 12, 17, 18, y 15 (años de

2009 a 2012 respectivamente) y dos veces el puesto 11 (años 2013 y 2014). La figura 18 presenta

el Progreso Social de San Cristóbal en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones,

componentes e indicadores.

Page 66: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

66

Figura 18. Progreso Social de San Cristóbal en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

San Cristóbal tuvo ventajas relativas en Número de árboles por cada 100,000 habitantes,

Espacio público efectivo por habitante, Material recuperado en el centro de acopio Alquería, y

Uso de transporte alternativo (componente Sostenibilidad del ecosistema, dimensión

Fundamentos del bienestar); Acceso a internet, a celular, y uso de computador por mayores de

10 años (componente Acceso s información y comunicaciones, dimensión Fundamentos del

bienestar); Porcentaje de personas con educación superior completa, Porcentaje de personas

con educación superior incompleta, y Puntaje promedio de colegios distritales en lenguaje y

matemáticas (componente Acceso a la educación superior, dimensión Oportunidades); y Libertad

de movimiento, Libertad de reunión y asociación, y Derechos políticos (componente Derechos

personales, dimensión Oportunidades). No obstante, deben dirigirse esfuerzos o aumentarse los

actuales a Prevalencia de bajo peso al nacer, incidencia de VIH, todos los indicadores del

componente Vivienda y servicios públicos (dimensión Necesidades Básicas Humanas), todos los

indicadores de los componentes Acceso a conocimientos básicos y Salud y bienestar (dimensión

Fundamento del bienestar), y todos los indicadores de los componentes Libertad personal y de

elección y Tolerancia e inclusión (dimensión oportunidades)

Page 67: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

67

Rafael Uribe Uribe:

Rafael Uribe Uribe es una de las localidades con resultados más bajos en progreso social de

la ciudad. De 2009 a 2014 y alternó entre los lugares 11 a 14 en el ranking de las 19 localidades.

Aunque no tiene un nivel de desigualdad de ingreso muy alto (ocupa el puesto 14), si es una de

las localidades con altas tasas de pobreza monetaria y multidimensional más altas (10.02 y 9.50

respectivamente), y muy bajo nivel de ingreso per cápita (2,796 miles de pesos por debajo de

Chapinero, que es la localidad con más alto nivel de ingreso per cápita). La tabla 24 muestra los

puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las

19 ciudades cada año.

Tabla 24. Desempeño de Rafael Uribe Uribe de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 63.23 13 65.28 11 64.14 11 64.12 12 63.91 14 66.01 14

NBH 79.10 15 84.31 10 82.45 11 80.37 14 79.59 15 82.83 13

FB 61.80 12 63.83 12 64.32 12 64.52 14 65.15 13 64.13 15

O 48.78 11 47.70 11 45.67 12 47.49 11 46.98 13 51.07 13

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito)

La tabla muestra que, tanto a nivel de IPS agregado como a nivel de cada una de las

dimensiones, la localidad alternó entre los lugares 11 a 15 de 2009 a 2014 y nunca reflejó

tendencias positiva o negativa sostenida. Más bien, sus puntuaciones fueron muy variables y en

todos los años, se presentaron brechas de desempeño entre las tres dimensiones. Por ejemplo:

el puntaje promedio de la dimensión con mejor puntaje (NBH) de 2009 a 2014 fueron 81.44

puntos, y la diferencia entre ésta y la segunda y tercera dimensiones ordenadas de mayor a

menor puntaje fue de 17.48 (dimensión Fundamentos del bienestar) y 63.96 puntos (dimensión

Oportunidades). La figura 19 presenta el Progreso Social de Rafael Uribe Uribe en el año 2013

en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 68: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

68

Figura 19. Progreso Social de Rafael Uribe Uribe en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Rafael Uribe Uribe tuvo ventajas relativas en Material recuperado en el centro de acopio

Alquería y en uso de transporte alternativo (componente Sostenibilidad del ecosistema,

dimensión Fundamentos del bienestar), en Puntaje promedio SABER lenguaje (componente

Acceso a conocimientos básicos, dimensión Fundamentos del bienestar); y en Libertad de

movimiento y Libertad de reunión/asociación (componente Derechos personales, dimensión

Oportunidades). Aunque la localidad tiene pocos indicadores en desventaja relativa (), es una de

las más rezagadas en el ranking de localidades de la ciudad. Por eso, sugerimos que la agenda

de progreso social priorice en: Mortalidad materna, tasa de incidencia VIH, tasa de mortalidad en

menores de un año, tasa de cobertura de acueducto y alcantarillado, déficit cuantitativo y

cualitativo de vivienda, satisfacción con la casa y el barrio, seguridad personal, tasa de cobertura

en educación básica primaria, esperanza de vida al nacer, tasa de suicidio, mortalidad prematura

por enfermedades no contagiosas, actividad física, propiedad de la vivienda y tolerancia con las

expresiones de las minorías.

Page 69: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

69

Usme:

Del año 2009 a 2014, Usme ha ocupado dos veces el puesto 14 (años 2009 y 2010) y tres

veces el puesto 15 (de 2011 a 2014). Estos resultados vale la pena acompañarlos con los que la

localidad ha logrado en otros indicadores de bienestar. Por ejemplo: no es una de las localidades

de Bogotá con mayor desigualdad de ingreso (puesto 15 de 19), pero sí es la que mayor

porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria y pobreza multidimensional tiene

(posiciones 1 y 2 del ranking respectivamente), y la segunda localidad con menor nivel de ingreso

per cápita de Bogotá. La tabla 25 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014

y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 25. Desempeño de Usme de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 60.43 14 61.27 14 59.91 15 61.82 15 63.31 15 65.35 15

NBH 73.96 18 75.58 16 76.45 16 78.96 16 80.31 14 82.79 14

FB 60.91 13 61.28 14 61.65 15 62.61 16 63.91 16 64.52 14

O 46.43 13 46.94 12 41.61 16 43.89 13 45.71 15 48.75 16

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Considerando, sin compararlas con las demás localidades, las puntuaciones que la localidad

obtuvo en cada uno de los años del periodo de tiempo estudiado, Necesidades básicas humanas

y Fundamentos del bienestar, reflejaron aumentos de entre 1 y 2 puntos de un año a otro. No

ocurrió lo mismo en Oportunidades; dimensión en la que la localidad reflejó mayor variabilidad

de una año a otro, pues su puntaje descendió casi 5 puntos de 2010 a 2011 y aumentó casi 4 de

2013 a 2014. Ordenadas de mayor a menor puntaje en desempeño, las dimensiones IPS de

Usme quedan así: Necesidades básicas humanas (78.01 puntos en promedio), Fundamentos de

bienestar (62.48 puntos en promedio), y Oportunidades (45.56 puntos en promedio). La figura 20

presenta el Progreso Social de Usme en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones,

componentes e indicadores.

Page 70: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

70

Figura 20. Progreso Social de Usme en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Usme tuvo ventajas relativas en Libertad de reunión y asociación, Familias conflictivas en el

vecindario, y Material recuperado en centro de acopio Alquería. No obstante, el desempeño de

la localidad en los demás indicadores señala varias prioridades en agenda de Progreso Social:

Dentro de la dimensión de Necesidades Básicas Humanas: Prevalencia de bajo peso al nacer,

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años, Tasa de incidencia de VIIH

(componente Nutrición y cuidados médicos básicos); Tasas de cobertura de acueducto,

alcantarillado y alcantarillado pluvial (componente Agua y saneamiento); Déficit cualitativo y

cuantitativo de vivienda y Satisfacción con el barrio y con la casa (Vivienda y servicios públicos);

Tasa de lesiones personales, Tasa de homicidios, y Tasa de mortalidad por accidentes de

tránsito (componente Seguridad personal. Dentro de Fundamentos del bienestar: Analfabetismo

en mayores de 15 años, Tasa bruta de cobertura en educación básica primaria, Tasa bruta de

cobertura en educación media, Puntaje promedio SABER lenguaje (componente Acceso a

conocimientos básicos); Acceso a internet y uso de computador por mayores de 10 años (Acceso

a información y comunicaciones); y Esperanza de vida al nacer (Salud y bienestar). Dentro de

Oportunidades: Satisfacción con la localidad (componente Libertad personal y de elección);

Satisfacción con relaciones vecinales (componente Tolerancia e inclusión)); y Puntaje promedio

Page 71: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

71

de colegios distritales en matemáticas, Puntaje promedio de colegios distritales en Lenguaje, y

Porcentaje de población con educación superior completa (componente Acceso a la educación

superior).

La Candelaria:

La Candelaria no tuvo un buen desempeño en Índice de Progreso Social para el año 2014;

año en el cual el puntaje que logró la califica como la localidad 16 de 19. En los indicadores

tradicionales de bienestar, el desempeño de la localidad tampoco ha sido muy favorable, pues

entre las 19 localidades, es la localidad con mayor desigualdad de ingreso, tiene una tasa de

pobreza multidimensional de 15.20%, una tasa de pobreza monetaria de 21.46%, y es la número

7 por su nivel de ingreso per cápita. La tabla 26 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de

2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 26. Desempeño de La Candelaria de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 63.63 11 56.22 17 59.08 16 62.60 14 59.82 17 61.82 16

NBH 83.87 9 72.69 17 75.66 17 79.01 15 77.80 16 78.47 16

FB 64.69 10 63.16 13 59.76 16 65.27 13 64.02 15 57.69 18

O 42.35 17 32.81 19 41.83 15 43.51 14 37.65 19 49.28 14

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Como se puede observar, las puntuaciones de la localidad en el año inicial a nivel de IPS

agregado y en las dimensiones Necesidades Básicas Humanas y Fundamentos del bienestar,

son altos en el año 2009, pero éstos van disminuyendo conforme avanza el tiempo. Es así como

La Candelaria pasa de los puestos 9 y 10 en NBH y FB respectivamente (año 2009) a los puestos

16 y 18 en el año 2014 (una caída de aproximadamente 5 y 6 puntos entre los 6 años del periodo

de tiempo estudiado respectivamente). La excepción a esta tendencia fue el comportamiento de

los puntajes de la dimensión de Oportunidades; dimensión cuyas puntuaciones fueron muy

variables y no mostraron tendencias positiva o negativa en el tiempo, porque hicieron que la

localidad avanzara del puesto 17 en el 2009 al 14 en el 2014. La figura 21 presenta el Progreso

Social de La Candelaria en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones,

componentes e indicadores.

Page 72: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

72

Figura 21. Progreso Social de La Candelaria en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito.

La Candelaria tuvo ventajas relativas en Prevalencia de bajo peso al nacer, Prevalencia de

desnutrición crónica de menores de 5 años, Puntaje promedio SABER lenguaje, Material

recuperado en centro de acopio Alquería, Derechos políticos, y Discriminación percibida en

Bogotá. Las dimensiones más rezagadas de la localidad fueron Oportunidades y Necesidades

Básicas Humanas. Por eso, sugerimos que en la agenda de progreso social se prioricen las

siguientes áreas: dentro de Nutrición y cuidados médicos básicos, Tasa de incidencia de VIH;

dentro de Seguridad personal, tasa de lesiones personales, tasa de homicidios, y tasa de

mortalidad por accidentes de tránsito; dentro de Acceso a conocimientos básicos, Analfabetismo

de mayores de 15 años, Tasa bruta de cobertura en educación básica primaria, y Tasa bruta de

cobertura en educación media; dentro de Acceso a información y comunicaciones, Acceso a

internet, Acceso a celular, Uso de computador por mayores de 10 años; dentro de Derechos

personales, Libertad de movimiento, Propiedad dela vivienda, y Libertad de reunión/asociación;

dentro de Tolerancia e inclusión, satisfacción con relaciones vecinales, Porcentaje de personas

que se sienten bogotanos, y familias conflictivas en el vecindario.

Los Mártires:

Los Mártires fue la penúltima localidad en IPS de la ciudad de Bogotá en el año 2014. El

desempeño promedio que tuvo entre los seis años la clasifica como una localidad con un

Page 73: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

73

progreso social. A pesar de eso, no es una localidad que refleje malos resultados en otros

indicadores de bienestar. Por ejemplo: ocupa el octavo puesto en desigualdad de ingreso,

incidencia de pobreza monetaria, e incidencia de pobreza multidimensional, y el onceavo puesto

en nivel de ingreso per cápita. La tabla 27 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009

a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 27. Desempeño de Los Mártires de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 56.79 18 55.92 18 57.36 18 58.60 18 61.18 16 60.52 17

NBH 74.62 17 71.02 18 70.70 18 68.54 19 73.80 18 71.45 19

FB 59.94 15 61.16 15 63.94 13 68.83 12 68.81 12 68.92 11

O 35.81 19 35.58 18 37.45 19 38.41 19 40.92 18 41.19 19

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Al desagregar por dimensión, Los Mártires ocupó los lugares 17 (2009), 18 (de 2010-2013),

y 19 (2014) en la dimensión Necesidades Básicas Humanas; los lugares 15 (2009 y 2010), 13

(2011), y 12 (2012 y 2013), y 11 (2014) en Fundamentos del bienestar; y alternó entre los puestos

18 y 19 en Oportunidades. La tabla confirma que solo el desempeño de FB mejoró durante los

seis años, mientras que el de O y NBH decreció progresivamente. Asimismo, la diferencia entre

NBH y O (dimensiones con más alto y más bajo puntaje promedio de 2009 a 2014

respectivamente) fue de 33.46 puntos y entre FB y O (dimensiones con segundo puntaje más

alto y puntaje más bajo en promedio de 2009 a 2014 respectivamente) fue de 27.04 puntos. La

figura 22 presenta el Progreso Social de Los Mártires en el año 2013 en todos los niveles de

índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 74: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

74

Figura 22. Progreso Social de Los Mártires en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Los Mártires fue una de las localidades con peor desempeño en Índice de Progreso Social.

De hecho, a nivel de dimensión, ocupó el puesto 18 entre las demás localidades por su

desempeño en las dimensiones Necesidades Básicas Humanas y Oportunidades; y el puesto 12

entre las demás localidades por su desempeño en Fundamentos del bienestar. Tuvo ventajas

relativas en Propiedad de la vivienda, Libertad de reunión/asociación, Derechos políticos

(componente Derechos personales, dimensión Oportunidades); Satisfacción con sus relaciones

vecinales y Tolerancia con las expresiones de las minorías (componente Acceso a la educación

superior, dimensión Oportunidades); Material recuperado en centro de acopio Alquería

(componente sostenibilidad del ecosistema, dimensión Fundamentos del bienestar); Actividad

física (componente Salud y bienestar, dimensión Fundamentos del bienestar); Acceso a celular

y Acceso a Internet (componente Acceso a información y comunicaciones, dimensión

Fundamentos del bienestar). Ninguno de los indicadores de la dimensión de Necesidades

Básicas Humanas tuvo ventaja relativa, y en términos de progreso social, la agenda de

prioridades debería estar compuesta por: fecundidad adolescente, Satisfacción con la localidad,

Parques zonales y vecinales por habitante, Tasa de lesiones personales, Tasa de homicidios,

Page 75: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

75

Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, Déficit cuantitativo de vivienda, déficit cualitativo

de vivienda, Satisfacción con la casa, Satisfacción con el barrio, y Tasas de cobertura en

acueducto y alcantarillado.

Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar no solamente fue la localidad con el menor puntaje de Índice de Progreso

Social en Bogotá casi todos los años entre 2009 y 2014 (54.23 puntos en promedio), sino que es

la que menor nivel de ingreso per cápita tiene ($353,020), y en la que más porcentaje de personas

están en situación de pobreza multidimensional y monetaria: 29.40% y 33.04% respectivamente

(año 2014). La tabla 28 muestra los puntajes que obtuvo la localidad de 2009 a 2014 y el puesto

que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 28. Desempeño de Ciudad Bolívar de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 44.60 19 53.62 19 53.03 19 55.03 19 58.94 18 60.13 18

NBH 46.79 19 69.08 19 68.31 19 70.60 18 74.32 17 74.75 17

FB 47.99 19 50.54 19 52.02 19 54.59 19 56.65 19 56.49 19

O 35.81 18 35.58 16 37.45 17 38.41 18 40.92 14 41.19 15

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Ciudad Bolívar alterna entre los puestos 19 y 18 por desempeño en Índice de Progreso Social

de 2009 a 2014. A pesar de eso, vale resaltar que aunque su puntaje IPS en el año 2009 la

definía como una localidad de un progreso social bajo (de 45 y 55 puntos), para el 2014, el

puntaje de la localidad aumentó y la situó dentro de la categoría de progreso social medio bajo

(de 55 a 65 puntos). El desempeño agregado de la localidad es consistente con los desempeños

de cada una de las dimensiones; las cuales, en orden de mayor a menor puntaje promedio de

2009 a 2014 se ordenan así: Necesidades Básicas Humanas (67.31 puntos); Fundamentos de

Bienestar (53.05 puntos); y Oportunidades (42.32 puntos). El desempeño tuvo una variación

promedio de 3.11 puntos de un año a otro y se observan dos cambios sustanciales en

Necesidades Básicas Humanas y en Oportunidades. En el primer caso, la el puntaje de la

localidad aumentó 22.28 puntos de 2009 a 2010; y en el segundo, reflejó un progreso

considerable al ascender del puesto 18 en el 2009 al 15º en el 2014. La figura 23 presenta el

Progreso Social de Ciudad Bolívar en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones,

componentes e indicadores.

Page 76: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

76

Figura 23. Progreso Social de Ciudad Bolívar en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Las dimensiones más rezagadas de Ciudad Bolívar respecto a las demás localidades fueron

Necesidades Básicas Humanas y fundamentos de bienestar. En la primera, recomendamos

priorizar: Tasa de cobertura en acueducto, alcantarillado, y alcantarillado pluvial (componente

Nutrición y cuidados médicos básicos); Déficit cualitativo de vivienda, Déficit cuantitativo de

vivienda, y Satisfacción con el barrio (componente Vivienda y servicios públicos). En la segunda,

llamamos la atención en Analfabetismo en mayores de 15 años, Tasa bruta de cobertura en

educación básica primaria, Tasa bruta de cobertura en educación media (componente Acceso a

conocimientos básicos); Acceso a internet y Uso de computador por mayores de 10 años

(componente Acceso a información y comunicaciones); y Esperanza de vida al nacer

(componente Salud y bienestar). En oportunidades, los esfuerzos deben concentrarse en

Libertad de movimiento (componente Derechos personales); Satisfacción con la localidad

(Libertad personal y de elección); Familias conflictivas en el vecindario (componente Tolerancia

e inclusión); y Puntaje promedio de colegios distritales en lenguaje, Porcentaje de población con

educación superior incompleta, y Porcentaje de población con educación superior completa. Las

ventajas relativas de la localidad, se concentraron en los indicadores del Sostenibilidad del

Page 77: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

77

ecosistema: Número de árboles por cada 100,000 habitantes, Espacio público efectivo por cada

habitante, y Material recuperado en el centro de acopio Alquería.

Santa Fe:

Santa fe fue la localidad número 19 en IPS de la ciudad de Bogotá según sus resultados en

el año 2014. Además, ocupa el puesto 8 por nivel de ingreso per cápita, el sexto puesto por tasa

de pobreza multidimensional y monetaria, y el segundo puesto por nivel de desigualdad de

ingreso. A nivel agregado, el IPS de Santa Fe presentó variaciones considerables de un año a

otro, pues ocupó los lugares quinceavo (años 2009 y 2010), catorceavo (año 2011), diecisieteavo

(2012) y undécimo noveno (años 2013 y 2014). La tabla 29 muestra los puntajes que obtuvo la

localidad de 2009 a 2014 y el puesto que ocupó dentro del ranking de las 19 ciudades cada año.

Tabla 29. Desempeño de Santa Fe de 2009 a 2014 (puntos y puesto)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto Puntos Puesto

IPS 60.38 15 59.92 15 60.54 14 59.66 17 58.84 19 60.07 19

NBH 77.30 16 75.91 15 77.18 15 78.04 17 72.33 19 72.83 18

FB 60.46 14 59.59 16 58.43 18 59.02 18 61.54 17 59.07 17

O 43.37 16 44.25 14 46.00 11 41.93 17 42.65 17 48.30 17

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

El progreso social de Santa Fe decrece conforme avanza el tiempo. Esto se puede confirmar

observando que en los años 2009 y 2010, la localidad ocupó el quinceavo lugar dentro del ranking

de las 19 localidades de la ciudad; en el año 2011 ascendió al catorceavo lugar, en el año 2012

desciende al diecisieteavo, y en los años 2013 y 2014 al undécimo noveno. A nivel de dimensión,

Santa Fe siempre ocupó la penúltima y antepenúltima posiciones del ranking por las

puntuaciones que obtuvo en Necesidades Básicas Humanas (penúltima), Fundamentos del

bienestar (antepenúltima), y Oportunidades (antepenúltima). Dentro de cada una de las

dimensiones y durante los seis años, la localidad alternó entre los puestos 15 y 18 (NBH); 14 y

17 (FB), y 11 y 17 (O). La figura 24 presenta el Progreso Social de Santa Fe en el año 2013 en

todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores.

Page 78: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

78

Figura 24. Progreso Social de Santa Fe en el año 2013 en todos los niveles de índice: dimensiones, componentes e indicadores

Fuente: #Progreso Social Colombia con datos del programa Bogotá Cómo Vamos y Entidades del Distrito

Santa Fe fue la localidad con peor desempeño en IPS de la ciudad de Bogotá. Los resultados

de la gráfica llaman la atención sobre la necesidad de priorizar indicadores de las tres

dimensiones. En Necesidades Básicas Humanas, deben dirigirse esfuerzos a mejorar

Prevalencia de bajo peso al nacer y Tasa de incidencia de VIH (componente Nutrición y cuidados

médicos básicos); Satisfacción con la casa y Satisfacción con el barrio (componente Vivienda y

Servicios públicos); y Tasa de lesiones personales, tasa de homicidios, y tasa de muertes por

accidentes de tránsito (componente Seguridad Personal). En Fundamentos del bienestar, es

necesario intervenir Analfabetismo en mayores de 15 años, Tasa bruta de cobertura en

educación básica primaria, Tasa bruta en educación media, y Puntaje promedio de SABER

lenguaje (componente Acceso a información y comunicaciones); Esperanza de vida al nacer,

Mortalidad por enfermedades no contagiosas, y Actividad física (componente Salud y bienestar);

y Espacio público efectivo por habitante (componente Sostenibilidad del ecosistema. Para

terminar, dentro de Oportunidades sugerimos dirigir los esfuerzos a Propiedad de la vivienda y

Derechos políticos (componente Derechos personales), Fecundidad adolescente y Satisfacción

Page 79: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

79

con la localidad (Libertad Personal y de elección), y Porcentaje de personas que se sienten

bogotanos (componente Tolerancia e inclusión).

2.8 Conclusiones

- El ejercicio de calcular y analizar un IPS a nivel intra-urbano es novedoso y abre la puerta

para una serie de debates en torno a la espacialidad de las políticas públicas en las

ciudades.

- En este caso el análisis de los resultados del IPS intra-urbano se enmarcó en un debate

central en las agendas actuales de desarrollo; ¿qué tipo de políticas, entre las orientadas

al territorio versus las orientadas a personas, son instrumentos más adecuados para

garantizar la eficiencia y la efectividad de los recursos que se destinan a mejorar el

bienestar social?

- De acuerdo con la información consignada en el Plan de Desarrollo de Bogotá, 179 de

366 estrategias, planes, programas y políticas mencionadas, se orientan al territorio y 187

a personas.

- Aunque en la práctica, predomina la implementación de políticas orientadas al territorio

existen argumentos que sustentan el diseño e implementación de políticas orientadas a

las personas:

- Atar las políticas y programas sociales a las características personales de los habitantes

del espacio aumenta la probabilidad de llevar la ayuda a quienes más lo necesitan.

- La cobertura de las políticas orientadas a lugares es limitada. Por ejemplo, un programa

de vivienda en un barrio pobre beneficia a los habitantes del barrio, pero excluye

individuos con las mismas condiciones de vulnerabilidad en otros barrios.

- La evidencia empírica ha demostrado que mejorar las condiciones de áreas geográficas

deprimidas desincentiva la movilidad de quienes las habitan y son una forma de promover

su estancamiento o inmovilidad social.

- El IPS intra-urbano para Bogotá se calculó de 2009 a 2014 en las 19 localidades urbanas

de la ciudad9: Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá,

Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San

Cristóbal, Santa Fe, Suba, Teusaquillo, Tunjuelito, Usaquén, y Usme.

9 Se excluyó del análisis la localidad de Sumapaz por falta en la disponibilidad de datos.

Page 80: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

80

- En el año 2014, Teusaquillo fue la localidad con mejor desempeño de IPS dentro de las

19 localidades, Antonio Nariño tuvo un desempeño medio (ocupó el puesto 10 entre las

19 localidades) y Santa Fe, fue la localidad con menor puntaje en Progreso Social.

Relación entre pobreza monetaria e IPS (año 2014):

- Las localidades con tasas de pobreza monetaria más altas fueron las localidades que

menor puntaje obtuvieron en el Índice de Progreso Social. Fue el caso de Ciudad Bolívar,

Santa Fe, Usme, San Cristóbal, Bosa, La Candelaria y Mártires. En cambio, las

localidades con menores tasas de pobreza presentan mejor desempeño en el índice de

progreso social. Por ejemplo: la tasa de pobreza monetaria en la localidad de Teusaquillo

es menos del 5% y es la localidad con más alto puntaje IPS de todas las localidades (80

puntos aproximadamente). Los puntajes IPS de Engativá, Chapinero, Usaquén y Puente

Aranda, superan 70 puntos y las cuatro son localidades con tasas de pobreza menores

de 15%.

- Las localidades que en el año 2011 tuvieron las tasas de pobreza multidimensional más

altas también fueron las que tuvieron menor Índice de Progreso Social. En cambio,

aquellas con menor porcentaje de personas en pobreza multidimensional obtuvieron

mejores puntajes de Progreso Social. El primer grupo, incluye a Usme, Ciudad Bolívar, y

San Cristóbal; y el segundo, a Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Puente Aranda y

Engativá

- La relación entre desigualdad de ingreso de las localidades y desempeño en Progreso

Social no es tan evidente. Es decir, no se puede afirmar contundentemente que las

localidades con menor desigualdad son aquellas que logran mayor progreso social de

acuerdo al índice. Por ejemplo, aunque los coeficientes de Gini de Usaquén, Suba,

Chapinero, Fontibón, y Barrios Unidos son los cinco más altos de las 19 localidades

(mayores a 0.5), son localidades que ocuparon los puestos 5, 6, 4, 8, 7 en el ranking IPS

respectivamente. En cambio, localidades con menor desigualdad, como San Cristóbal,

Usme, Ciudad Bolívar y Bosa, ocuparon los puestos 13, 15, 18, y 12 del ranking

respectivamente.

- Los resultados de la gráfica muestran que no necesariamente, las localidades con ingreso

per cápita más alto son las que mejores resultados obtuvieron en Índice de Progreso

Social. Por ejemplo, aunque Suba, Engativá, Puente Aranda y Fontibón son localidades

con niveles e ingreso per cápita medios, sus resultados en IPS superan los 70 puntos y

se encuentran muy cerca a las de Teusaquillo y Usaquén; localidades que ocupan el

Page 81: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

81

segundo y tercer puestos de la ciudad por nivel de ingreso per cápita. Llama la atención

Chapinero, que aunque es la localidad con ingreso per cápita más alto de Bogotá, es

tercera en el ranking de Progreso Social.

- Un aspecto interesante es que las localidades en las que pocos habitantes manifestaron

auto percibirse pobres fueron las que lograron puntajes más altos en Índice de Progreso

Social, mientras que aquellas en las que una alto porcentaje de personas contestó auto

percibirse pobre obtuvieron puntajes IPS muy bajos.

Distribución espacial del IPS:

- Se realizó un ejercicio para analizar si los resultados que las 19 localidades de Bogotá

tuvieron en Índice de Progreso Social, se distribuyeron aleatoriamente en el espacio o si

se concentraron más en unas zonas de la ciudad que en otras por la contigüidad entre

las localidades10. Para ello, dividimos a Bogotá en cuatro zonas: Norte (Suba, Usaquén,

Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero), Occidente (Engativá, Fontibón, Kennedy,

Puente Aranda y Bosa), Centro (La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe) y Sur (Antonio

Nariño, Tunjuelito, Rafael Uribe, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Usme) y realizamos dos

pruebas de Morán las cuales permiten evidenciar cierto grado de dependencia espacial

entre las diferentes localidades. Esto es así para las tres dimensiones y para 11 de los 12

componentes que las integran. La única excepción fue Acceso a Conocimientos Básicos

(dimensión Fundamentos del bienestar)

- Lo anterior puede resumirse en que en la ciudad existe un efecto de transferencia en las

diferentes dimensiones del IPS a nivel de localidades. Es decir, lo programas o políticas

que se lleven a cabo en un territorio determinado de la ciudad tendrán efectos sobre las

zonas aledañas.

- En cuanto a la distribución espacial del IPS es posible evidenciar que las localidades del

Norte y del Occidente ocupan sistemáticamente los primeros lugares dentro del ranking,

mientras las localidades del Centro y del Sur suelen ser las últimas.

- Con un nivel de ingreso promedio 2,5 veces menor, el Occidente presenta niveles de

progreso social apenas inferiores a los de la zona Norte (73 vs 76). Por lo mismo, las

localidades de Puente Aranda y Engativá, segunda y tercera en el ranking 2014 son las

de mejor desempeño relativo de Bogotá.

10 Existe contigüidad entre localidades que tienen fronteras en común.

Page 82: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

82

- Con un ingreso promedio 1,8 veces menor, las localidades del Sur obtienen niveles de

progreso social significativamente superiores al de las localidades de la zona Centro (66

vs 61). Por lo mismo, todas las localidades de la zona Centro son las de peor desempeño

relativo de la ciudad.

- En el periodo 2009-2014, se observa un crecimiento muy significativo de los niveles de

progreso social en la mayoría de las localidades de la zona Sur (+10%), especialmente

en Ciudad Bolívar (+35%), San Cristóbal (+11%) y Usme (+8%); 8) Se registra un

marcado estancamiento en las localidades del Centro, explicado por un deterioro en las

condiciones de vida de los habitantes de La Candelaria (-2,9%) y Santa Fe (-0,5%), las

dos únicas localidades de la ciudad que observaron retrocesos en sus niveles de progreso

social en el periodo de estudio, perdiendo 5 y 4 puestos respectivamente. Lo anterior

puede ser reflejo de la distribución espacial de inversiones públicas a lo largo de la ciudad,

pero a la vez puede evidenciar que esfuerzos por mejorar indicadores en ciertas zonas

de la ciudad pueden venir de la mano del estancamiento o disminución en el desempeño

de progreso social de otras zonas de la ciudad.

- El centro geográfico de la ciudad demuestra una clara segregación en el desempeño de

indicadores de progreso social. En particular, al norte y hacia el occidente, Teusaquillo

(1), Puente Aranda (2) y Chapinero (4) ocupan los primeros lugares del ranking de

progreso social 2014. Al sur y hacia el este Santa Fe (19), Los Mártires (17) y La

Candelaria (16) los últimos lugares.

- Mayores niveles de ingreso están usualmente asociados a mayores niveles de progreso

social. Pero también indica que para mismos niveles de ingreso per cápita pueden darse

desempeños muy diferentes: Mientras Puente Aranda y Engativá son “campeones” de

desempeño relativo (lo que en el informe global se identifica como “overperformers”), Los

Mártires, La Candelaria y Santa Fe tienen niveles de progreso social muy inferiores a lo

que cabría esperar dados sus niveles de ingreso per cápita (lo que en el informe global

se identifica como “underperformers”.

- Uno de los aspectos interesantes del presente trabajo son las fichas técnicas o

scorecards a nivel de localidad. Estos deben convertirse en referentes para la inversión y

política pública en los diferentes territorios de la ciudad.

3. Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016: Bogotá Humana (Vol. 1).

Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 83: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

83

Alcaldía mayor de Bogotá y UN Habitat. (2009). Agendas locales de las localidades. Bogotá,

Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Crane, R., & Manville, M. (July de 2008). People or Place? Revisiting the Who Versus the Where

of Urban Development. Land Lines, 2-7.

DANE. (Sunday de November de 2015). Departamento Nacional de Estadística. (DANE,

Productor) Recuperado el Sunday de November de 2015, de Encuesta Multipropósito

para Bogotá Distrito Capital - EMB - 2011:

http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/189

Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Red de Ciudades Como Vamos. (2015).

Índice de Progreso Social en 10 ciudades de Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación

Corona.

Glaeser, E. (July de 2014). Help Poor People, Not Poor Places. Report Information from

ProQuest, 1-5.

Naciones Unidas. (Sunday de November de 2015). Sustainable Development Goals. Recuperado

el Sunday de November de 2015, de Sustainable Development Goals:

https://sustainabledevelopment.un.org/topics

Porter, M., Stern, S., & Green, M. (2015). Social Progress Index 2015. Washigton, United States:

Social Progress Imperative.

Sawada, M. (23 de November de 2009). Global Spatial Autocorrelation Indices - Moran's I,

Geary's C and the Genenral Cross Product Statistic. Recuperado el 21 de November de

2015, de University of Ottawa: www.Ipc.uottawa.ca/publications/moransi/moran.htm

Secretaría de Planeación Dsitrital. (2013). Pobreza Oculta en Bogotá, D.C. Bogotá, Colombia:

Secretaría Distrital de Planeación.

United Nations Development Programme. (2014). Human Development Report 2014 Sustaining

Human Progress: Reducing Vulnerabilities and Building Resilience. New York, United

States: United Nations Development Programme.

Page 84: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

84

4. Anexos

Anexo 1. Resultados de la revisión de políticas de las localidades de Bogotá (Plan de

Desarrollo de la ciudad)

Eje Estrategia Proyectos

1. Una ciudad que reduce la

segregación y la discriminación: el ser humano en el

centro de las preocupaciones del

desarrollo.

Garantizar el desarrollo integral de la primera

infancia

Creciendo saludables

Corresponsabilidad de las familias, maestros, maestras, cuidadores y cuidadoras, madres comunitarias, sustitutas y FAMI de ICBF y otros agentes educativos y culturales

Ambientes adecuados para el desarrollo de la primera infancia

Educación inicial diferencial, inclusiva y de calidad para disfrutar y aprender desde la primera infancia

Territorios saludables y red de salud para la

vida desde la diversidad

Salud para el buen vivir.

Acceso universal y efectivo a la salud

Redes para la salud y la vida

Hospital San Juan de Dios

Modernización e infraestructura de salud

Ampliación y mejoramiento de la atención pre hospitalaria.

Centro Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación para la Vida y la Salud Humana

Salud en Línea

Construcción de saberes. Educación

incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y

aprender

Garantía del derecho con calidad, gratuidad y permanencia.

Jornada educativa única para la excelencia académica y la formación integral

Educación media fortalecida y mayor acceso a la educación superior

Fortalecimiento de las instituciones educativas con empoderamiento ciudadano, docente, y mejoramiento de la gestión sectorial

Programa Bogotá Humana con igualdad

de oportunidades y equidad de género para

las mujeres

Bogotá Humana, segura y libre de violencias contra las mujeres

Bogotá con igualdad de oportunidades para las mujeres

Creación y puesta en operación de la Secretaría Distrital de la Mujer

Programa lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por

Di seim fi aal, abarika jomainta, pe savogengue sa”, igualdad para un buen y mejor vivir de los grupos étnicos y culturales raizales, indígenas, Rom,

Page 85: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

85

Eje Estrategia Proyectos

condición, situación, identidad, diferencia,

diversidad o etapa del ciclo vital

palenqueros, negros y afrocolombianos en Bogotá

Servicios y atención humanos, amables y accesibles

Ejercicio pleno de derechos de las personas LGBTI

Plan de protección diferencial para poblaciones con fragilidad social: habitantes de calle, personas en situación de prostitución

Aumento de capacidades y oportunidades incluyentes

Jóvenes con derechos y oportunidades

Capacidades diversas

Observatorio de la familia.

Las personas mayores, fuente de memoria y del saber

Oficina para la libertad religiosa, de cultos y de conciencia

Bogotá reconoce y apropia la diversidad y la interculturalidad

Bogotá Humana por la dignidad de las víctimas

Política pública de prevención, protección, atención y asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto armado residentes en la ciudad

Modelo distrital de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Bogotá.

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias que se han visto afectados o son víctimas del conflicto armado residentes en Bogotá atendidos integral y diferencialmente protección de sus derechos y la reparación integral

Apoyo alimentario y nutricional e inclusión social con enfoque diferencial para personas víctimas del conflicto armado

Articulación Nación-Distrito

Programa Bogotá, un territorio que defiende, protege y promueve los

derechos humanos

Plan integral de prevención y protección de lideresas, líderes, defensoras y defensores de derechos humanos en el Distrito Capital

Bogotá Humana apropia de manera práctica los derechos a través de la difusión y capacitación en derechos humanos

Fortalecimiento del acceso a la justicia formal y promoción de la justicia no formal y comunitaria.

Page 86: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

86

Eje Estrategia Proyectos

Articulación de la política de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley y el y fortalecimiento del Sistema integral de Responsabilidad Penal Adolescente (SR PA) en el Distrito Capital.

Desarrollo de mecanismos de coordinación entre el sistema de justicia propia de los pueblos étnicos residentes en la ciudad y el sistema de justicia ordinaria

Fortalecimiento de las mesas autónomas y mixtas de la comunidad negra, las organizaciones de Rrom y las asociaciones de cabildos y autoridades tradicionales indígenas como espacios de concertación, participación e interlocución con la Administración Distrital

Plan de prevención y protección para las mujeres

Jóvenes con derechos

Monitoreo de violencia intrafamiliar en Bogotá

Programa ejercicio de las libertades culturales

y deportivas

Corredores culturales y recreativos (nuevos hitos urbanos

Arte, cultura y patrimonio en la transformación.

Cotidianidad libre y activa

Ciudadanías juveniles

Bogotá: capital creativa de la música.

Canal Capital. Televisión pública para los derechos.

Fortalecimiento de la red de bibliotecas y fomento o valoración a la lectura

Programa soberanía y seguridad alimentaria

y nutricional

Disponibilidad y acceso de alimentos en el mercado interno a través del abastecimiento.

Apoyo alimentario y nutricional inocuo y seguro, acorde con la diversidad étnica y cultural y con enfoque poblacional.

Fortalecimiento del sistema distrital de plazas de mercado

Agricultura urbana y periurbana

Programa ruralidad humana

Proyecto agrario de sustentabilidad campesina distrital

Revitalización del hábitat rural.

Programa de ciencia, tecnología e innovación

Fondo de investigación para la innovación social

Page 87: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

87

Eje Estrategia Proyectos

para avanzar en el desarrollo de la ciudad

Fomento de la investigación básica y aplicada para fortalecer la productividad empresarial y cooperativa.

Fortalecimiento del Sistema Regional de Innovación

Programa de apoyo a la economía popular, emprendimiento y

productividad

Fortalecer de las iniciativas de emprendimiento

Potenciar zonas de concentración de economía popular

Desarrollo de iniciativas productivas para el fortalecimiento de la economía popular.

Banca para la economía popular

Desarrollo turístico social y productivo de Bogotá

Bogotá ciudad turística para el disfrute de todos y todas

Bogotá productiva y competitiva en la economía internacional

Programa trabajo decente y digno

Articulación para la generación de trabajo decente y digno

Misión Bogotá, formando para el futuro.

Formación, capacitación e intermediación para el trabajo

Fortalecimiento y mejoramiento de la

calidad y cobertura de los servicios públicos

Progresividad en las tarifas de servicios públicos

Mejoramiento de la accesibilidad financiera al transporte público

Alumbrado público con calidad para todas y todos.

Modernización y regularización de la oferta pública y privada de servicios funerarios urbanos y rurales de Bogotá

Programa vivienda y hábitat humanos

Producción de suelo y urbanismo para la construcción de Vivienda de Interés Prioritario

Subsidio a la oferta, arrendamiento o adquisición con derecho de preferencia.

Mejoramiento integral de barrios y vivienda

Programa revitalización del centro ampliado

Cualificación del entorno urbano

Intervenciones urbanas priorizadas

Garantía del desarrollo integral de los niños, las

niñas y los adolescentes

Niñez y adolescencia sanas

Niños, niñas y adolescentes comiendo bien

Habilidades para la vida.

Niñez y adolescencia segura y protegida

Identidad de género y sexualidad, recreación para la vida.

Page 88: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

88

Eje Estrategia Proyectos

Prevención, atención y restablecimiento de derechos vulnerados a niños, niñas y adolescentes

Niños, niñas y adolescentes que se divierten

Niños, niñas y adolescentes con voz y voto

Niños, niñas y adolescentes acceden a una justicia que restaura, protege y educa.

Monitoreo para la garantía de los derechos de la niñez

Corresponsabilidad de las familias maestros, maestras, cuidadoras y cuidadores y otros agentes educativos y culturales

Atención a la infancia, adolescencia y juventud

2. Un territorio que enfrenta el cambio

climático y se ordena

alrededor del agua

Programa recuperación, rehabilitación y

restauración de la estructura ecológica

principal y de los espacios del agua

Mejoramiento de la calidad hídrica de los afluentes del río Bogotá

Recuperación y renaturalización de los espacios del agua

Franjas de transición para los bordes urbano-rurales

Control ambiental del suelo de protección, de áreas intervenidas por minería y áreas susceptibles de ocupación ilegal.

Apropiación ambiental y gobernanza del agua

Conocimiento para el uso sostenible de la biodiversidad

Programa estrategia territorial regional frente

al cambio climático

Planificación territorial para la adaptación y la mitigación frente al cambio climático

Páramos y biodiversidad

Disminución de emisiones de CO2

Programa de Movilidad Humana

Construcción e integración de la red férrea como eje estructurador del sistema de transporte público

Ampliación e integración de troncales

Implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)

Estrategia Funcional para la Integración Regional del transporte de carga y movilidad.

Implementación de la Red de Estacionamientos en el marco del SITP

Ampliación, mejoramiento y conservación del subsistema vial de la ciudad (arterial, intermedia, local y rural

Page 89: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

89

Eje Estrategia Proyectos

Construcción de Redes de las Empresas de Servicios Públicos asociada a la infraestructura vial

Ampliación y optimización de la Red de Ciclorrutas y promoción del uso de la bicicleta

Construcción, operación y conservación del espacio público peatonal

Cultura integral para la movilidad y la seguridad vial.

Movilidad humana informando y participando

Red de soporte para la prestación de servicios para una movilidad humana

Programa gestión integral de riesgos

Territorios menos vulnerables frente a riesgos y cambio climático con acciones integrales

Poblaciones resilientes frente a riesgos y cambio climático

Fortalecimiento del sistema distrital de gestión del riesgo

Gestión integral de riesgos y estabilidad de terreno en torno a la red de movilidad

Programa basura cero

Estrategia de producción sostenible

Cultura de reducción de basuras y separación en la fuente

Modelo de reciclaje para Bogotá

Aprovechamiento final y minimización de la disposición en relleno sanitario

Escombros cero

Gestión integral de residuos especiales y peligrosos

Programa Bogotá Humana

ambientalmente saludable

Salud ambiental

Mejor ambiente para Bogotá

Bogotá Humana con la fauna

Programa Bogotá, territorio en la región

Institucionalización de la integración regional

Coordinación del desarrollo regional

Cooperación regional

3. Una Bogotá en defensa y

fortalecimiento de lo público

Programa Bogotá Humana: participa y

decide

Planeación y presupuesto participativo para la superación de la segregación y discriminación social, económica, espacial y cultural

Garantía y fortalecimiento de capacidades y oportunidades para la participación de movimientos y expresiones sociales, comunitarias, comunales y nuevas

Page 90: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

90

Eje Estrategia Proyectos

ciudadanías en los asuntos públicos de la ciudad

Educación para la participación

Comunicación pública, social, alternativa y comunitaria para la participación, la incidencia política y la movilización ciudadana

Gestión comunitaria para la cultura, recuperación, aprovechamiento sostenible y goce del espacio público

Programa fortalecimiento de las

capacidades de gestión y coordinación del nivel central y las

localidades desde los territorios

Reorganización de las estrategias de intervención de los sectores en las localidades

Estatuto de la planeación de Bogotá para reformar el Acuerdo 12 de 1994 y el Acuerdo 13 de 2000

Programa transparencia, probidad,

lucha contra la corrupción y control

social efectivo e incluyente

Fortalecimiento de la capacidad institucional para identificar, prevenir y resolver problemas de corrupción y para identificar oportunidades de probidad

Bogotá promueve el control social para el cuidado de lo público y lo articula al control preventivo.

Bogotá promueve una cultura ciudadana y de la legalidad

Programa territorios de vida

y paz con prevención del delito

Territorios protectores de vida

Poblaciones libres de violencia y delito

Programa fortalecimiento de la seguridad ciudadana

Creación y gestión de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

Mejoramiento de las condiciones de operación para la seguridad y la convivencia en la ciudad.

Fortalecimiento del Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias - NUSE 123

Articulación de la política de seguridad distrital con la nacional

Programa Bogotá, ciudad de memoria, paz

y reconciliación

Construcción de la memoria histórica de las víctimas para la paz y la reconciliación

Dignificación para la paz y la reconciliación

Bogotá decide y protege el derecho

fundamental a la salud pública

Bogotá decide en salud.

Fortalecer de la gestión y planeación para la salud.

Sistemas de mejoramiento de la gestión y de la capacidad operativa de las entidades

Page 91: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

91

Eje Estrategia Proyectos

Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional

Dignificación del empleo público

Gerencia jurídica integral.

Finanzas con equidad.

Información como activo corporativo

Programa TIC para Gobierno Digital,

Ciudad Inteligente y sociedad del

conocimiento y del emprendimiento

Bogotá: hacia un Gobierno Digital y una Ciudad Inteligente.

Bogotá: las TIC, dinamizadoras del conocimiento y del emprendimiento

Fortalecimiento de los medios comunitarios

Promover la utilización del software libre en el Distrito Capital

Programa Bogotá Humana Internacional

Liderazgo estratégico, cooperación integral e inversión con sentido socia

Fuente: Elaboración propia con información del Plan de Desarrollo de Bogotá y las Agendas Ambientales de algunas localidades.

Anexo 2. Resultados de la revisión de políticas de las localidades de Bogotá (Agendas

Ambientales).

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Usaquén Ambiental

Garantizar la calidad de vida de la población de Usaquén mediante el desarrollo funcional y protector de los espacios naturales

Garantizar la calidad de vida de la población de Usaquén mediante la cultura de sus habitantes.

Usaquén Ambiental

Articulación al Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Conectividad, conservación y manejo integral del recurso hídrico con participación comunitaria

Usaquén Ambiental Impulso a pactos de borde

Uso eficiente del agua

Usaquén Ambiental

Articulación al plan de manejo ambiental del humedal Torca-Guaymaral

Gestión del diseño de instrumentos para la internalización de costos ambientales

Usaquén Ambiental

Apoyo al manejo integral de residuos sólidos del sector económico de la localidad

Capacitación al sector económico para el cumplimiento de las normas ambientales, autocontrol y de seguridad industrial

Usaquén Ambiental

Actualización y participación en la ejecución del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias

Apoyo al manejo integral de residuos sólidos del sector económico de la localidad

Page 92: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

92

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Usaquén Ambiental

Actualización y divulgación de información del centro de documentación local sobre riesgos

Construcción de actitudes individuales y colectivas tendientes a la conservación del ambiente

Usaquén Ambiental

Desarrollo y promoción de mecanismos para la identificación del riesgo y prevención de desastres

Funcionamiento de un sendero de interpretación ancestral-ambiental

Usaquén Ambiental

Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental para el desarrollo urbano

Apoyo a las iniciativas comunitarias de mejoramiento de la calidad ambiental

Usaquén Ambiental

Articulación al plan zonal del norte a partir de las reuniones de revisión del mismo y apoyo a su ejecución

Fomento y creación de veedurías ambientales a través de capacitaciones

Usaquén Ambiental

Seguimiento a la recuperación paisajística y ambiental de canteras

Usaquén Ambiental

Gestión para el establecimiento del límite urbano-reserva, para el mejoramiento integral de barrios implicados

Usaquén Ambiental

Control y vigilancia de la ocupación y recuperación del espacio público

Usaquén Ambiental Articulación al plan maestro de espacio público

Usaquén Ambiental

Mejoramiento de mobiliario y mantenimiento de parques de bolsillo

Usaquén Ambiental Creación de la Oficina de Gestión Ambiental Local – GAL

Usaquén Ambiental

Coordinación interinstitucional de cada una de las acciones a desarrollar en el tema ambiental local

Page 93: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

93

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Chapinero Ambiental

Articulación al Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Promoción y divulgación del manejo y conservación del recurso hidríco

Chapinero Ambiental

1.1.2Gestión del diseño de instrumentos para la inclusión de costos ambientales

Uso eficiente del agua.

Chapinero Ambiental

Articulación a la formulación y ejecución del POMCA del río Salitre (Neuque o Arzobispo)

Aplicación de incentivos para el uso racional del agua

Chapinero Ambiental

Desarrollo y promoción de mecanismos para la identificación del riesgo y prevención de desastres

Actualización y divulgación de información del Centro de documentación local sobre riesgos

Chapinero Ambiental

Formulación, adopción, actualización y participación en la ejecución del Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias.

Acceso a la prestación de servicios públicos y saneamiento básico en zona rural y urbano-rural

Chapinero Ambiental

Vigilancia en el cumplimiento de la normatividad ambiental para el desarrollo urbano

Concientización del ciudadano sobre la importancia del espacio público

Chapinero Ambiental Seguimiento y control social del uso del suelo

Defensa del espacio público y brindarles oportunidades para sus ocupantes

Chapinero Ambiental Control y vigilancia de la ocupación del espacio público

Reintegro social del habitante de la calle.

Chapinero Ambiental Articulación al Plan Maestro de Espacio Público

Andenes y senderos peatonales, parques y zonas verdes

Chapinero Ambiental Control y vigilancia institucional y social

Apoyo a las iniciativas rurales de mejoramiento de la calidad ambiental

Chapinero Ambiental

Impulso a las actividades compatibles con el uso de la reserva de bosque oriental

Conformación de redes de apoyo rural.

Chapinero Ambiental Creación del Parque ecoturístico “Los Cerros

Fortalecimiento de los espacios de participación

Page 94: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

94

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Chapinero Ambiental

Seguimiento social al Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Apoyo a la Comisión Ambiental Local, CAL.

Chapinero Ambiental

Implementación de proyectos productivos para el uso eficiente de residuos sólidos generados por el sector económico.

Implementación del banco de proyectos locales rurales y urbanos.

Chapinero Ambiental Seguimiento y control ciudadanos.

Chapinero Ambiental Diseño, construcción y funcionamiento del aula ambiental.

Chapinero Ambiental

Construcción de actitudes individuales y colectivas tendientes a la conservación y manejo sustentable del ambiente.

Chapinero Ambiental Conformación de una red de información ambiental con el sector económico local

Santafé Ambiental

Trabajo interinstitucional para el control a usos inadecuados en la reserva forestal

Mejoramiento a las condiciones sanitarias en viviendas rurales

Santafé Ambiental

Regulación y control a las actividades de ecoturismo y caminatas en la zona protegida.

Alternativas a la recolección de residuos donde no se presta el servicio

Santafé Ambiental Manejo y conservación de nacimientos y fuentes hídricas.

Implementación prioritaria del Plan Distrital de Reciclaje, en la localidad

Santafé Ambiental

Recuperación participativa de las quebradas de la UPZ Sagrado Corazón

Capacitación a pequeños empresarios y vendedores ambulantes para incentivar el manejo de los residuos sólidos que producen

Santafé Ambiental

Recuperación y seguimiento participativo de las quebradas de la UPZ Lourdes

Propuesta de actividades productivas alternativas permitidas en áreas de reserva forestal

Page 95: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

95

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Santafé Ambiental Control y uso adecuado de parques y plazas locales

Promoción a la agricultura orgánica

Santafé Ambiental Limpieza y recuperación del camino a Monserrate

Centro de acopio para regulación, abastecimiento y distribución de productos agropecuarios de la región

Santafé Ambiental

Mantenimiento de árboles, jardines y dotación urbana del espacio público local.

Acompañar a las pequeñas empresas para que utilicen tecnologías de producción más limpia.

Santafé Ambiental

Recuperación y mantenimiento de las vías vehiculares y peatonales locales

Capacitación en normatividad ambiental respecto de contaminación por vertimientos y manejo de residuos sólidos en microempresas incluidos comercio, industria o servicios

Santafé Ambiental

Fomento a la limpieza, pintura y mantenimiento de fachadas como parte del paisaje urbano de interés cultural

Fortalecimiento de mesas ambientales, grupos ambientales de ciudadanos y ONG.

Santafé Ambiental Uso adecuado de los espacios públicos locales

Vinculación de la comunidad residente y flotante organizados en cada UPZ, a la toma de decisiones sobre el tema ambiental en la localidad.

Santafé Ambiental

Manejo limpio de cría de ganado, gallinas o cerdos en pequeña escala donde es permitido

Capacitación en temas ambientales adecuados a las condiciones de la localidad Santa Fe, con las universidades o instituciones educativas de la zona.

Santafé Ambiental

Caracterización de usos mixtos no compatibles con las viviendas por riesgo de sus habitantes o vecinos

Fortalecimiento de la Comisión Ambiental Local, CAL, para la coordinación en la planeación y ejecución de acciones ambientales

Santafé Ambiental

Coordinación interinstitucional para la conservación y manejo ambiental de la reserva forestal cerros orientales

Mejoramiento integral de la seguridad ciudadana local

Santafé Ambiental Regulación y control de las actividades comerciales sobre el

Page 96: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

96

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

espacio público que generan ruido y contaminación visual

San Cristóbal

Ambiental

Recuperación de las Quebradas de la cuenca alta río San Cristóbal (Fucha).

Promoción de acciones socio-ambientales para la preservación de la reserva forestal.

San Cristóbal

Ambiental Recuperación de las Quebradas de la cuenca alta La Chiguaza

Control de vertimientos directos y residuos domésticos a las fuentes de agua en barrios de invasión.

San Cristóbal

Ambiental

Erradicación de especies invasivas y restauración vegetal con especies nativas.

Alternativas a la recolección de residuos donde no se presta el servicio

San Cristóbal

Ambiental Cambio en patrones de uso de la madera como combustible

Capacitación en separación y reutilización de residuos

San Cristóbal

Ambiental

Delimitación legal y física del área de amortiguación y control de invasiones

Organización de grupos de recuperadores y vinculación al Plan Distrital de Reciclaje

San Cristóbal

Ambiental Identificación de sitios de invasión al espacio público en la localidad

Alternativas para el manejo productivo de los residuos sólidos con participación comunitaria

San Cristóbal

Ambiental

Recuperación y mantenimiento de las vías vehiculares y peatonales locales

Capacitación teórico-práctica en temas ambientales adecuados a las condiciones de la localidad San Cristóbal.

San Cristóbal

Ambiental Limpieza de parques y plazas locales

Promoción del ecoturismo en los escenarios naturales de la localidad con participación de los habitantes de la localidad

San Cristóbal

Ambiental

Siembra y mantenimiento de árboles, jardines y dotación urbana del espacio público local.

Fortalecimiento de mesas ambientales, grupos ambientales de ciudadanos y ONG

San Cristóbal

Ambiental

Aplicación de tecnologías limpias y disminución de emisiones en fuentes fijas

Capacitación en gestión de proyectos comunitarios de educación ambiental y productividad

San Cristóbal

Ambiental

Ubicación y control de vertimiento contaminantes en la industria local

Creación, actualización y divulgación de información del centro de documentación local sobre riesgos.

Page 97: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

97

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

San Cristóbal

Ambiental

Caracterización de usos mixtos no compatibles con las viviendas por riesgo de sus habitantes o vecinos

Gestión de ajustes a los instrumentos de planeación urbana con participación comunitaria.

Usme Ambiental

Apoyo a la reubicación de viviendas en zonas de riesgo o en zona de ronda de ríos y quebradas

Parques ecológicos y recreativos

Usme Ambiental

Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental para el desarrollo urbano

Apoyo a estrategias seguridad alimentaria

Usme Ambiental

Conservación de áreas protegidas y de rondas de las quebradas locales

Socialización del Sistema de Información Ambiental Minero Energético

Usme Ambiental Inventario ambiental de ecosistemas locales

Articulación de mercados verdes de productos de la localidad

Usme Ambiental

Seguimiento a la recuperación paisajistica de las canteras.

Manejo adecuado de residuos de envases de pesticidas

Usme Ambiental Planeación territorial rural.

Formación en mecanismos de participación comunitaria

Usme Ambiental

Impulso a las actividades compatibles con el uso de la reserva forestal

Usme Ambiental

Asistencia técnica permanente y oportuna para los sistemas productivos rurales

Usme Ambiental Agricutura órganica y manejo sostenible del suelo

Tunjuelito Ambiental Uso y aplicación de tecnologías limpias.

Gestión del diseño de instrumentos para la internalización de costos ambientales.

Tunjuelito Ambiental Apoyo a los parques ecoeficientes en las curtiembres

Uso eficiente del agua.

Tunjuelito Ambiental Reconocimiento de impactos ambientales.

Aplicación de incentivos para uso eficiente del agua

Tunjuelito Ambiental Consolidación de pactos, acuerdos y

Apoyo al manejo integral de residuos sólidos

Page 98: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

98

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

compromisos de Producción Más Limpia (PML).

Tunjuelito Ambiental Seguimiento a la recuperación paisajistica de canteras

Capacitación para el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad industrial

Tunjuelito Ambiental Apoyo al plan maestro de espacio público distrital

Apoyo a los programas de reubicación de viviendas en zonas de riesgo

Tunjuelito Ambiental

Realización de programas de información para el manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios

Tunjuelito Ambiental Construir valores ambientales en la comunidad.

Kennedy Ambiental

Proceso de recuperación de las cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo en los tramos de la localidad.

Fortalecimiento de mesas ambientales y grupos ambientales de residentes, comerciantes e industriales

Kennedy Ambiental

Limpieza y recuperación de las rondas de los canales Alsacia, los Ángeles, La Magdalena y Castilla

Vinculación de la comunidad, residente y flotante organizados en cada UPZ, a la formulación y ejecución de iniciativas ambientales.

Kennedy Ambiental

Apoyo a la ejecución de los planes de manejo de los humedales: Techo, El Burro y La Vaca

Capacitación a la comunidad en temas ambientales incluyendo normativa y problemática de la localidad Kennedy.

Kennedy Ambiental

Apoyo a la ejecución del Plan Local de Arborización Urbana, PLAU.

Capacitación en aplicación de tecnologías de producción más limpia.

Kennedy Ambiental

Identificación de fuentes fijas generadoras de contaminación atmosférica, vertimientos y olores ofensivos

Kennedy Ambiental

Identificación de procesos de producción más limpia que

puedan minimizar los impactos ambientales

Kennedy Ambiental Recuperación y mantenimiento de parques zonales y de

Page 99: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

99

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

barrio en la localidad Kennedy

Kennedy Ambiental Recuperación de vías y andenes invadidos por actividades económicas.

Fontibón Ambiental

Educación, comunicación y participación en la construcción social de acciones de conservación de los humedales

Fortalecimiento de mesas ambientales y grupos ambientales de ciudadanos.

Fontibón Ambiental

Apoyo a las acciones de mejoramiento de las rondas de los ríos Fucha y Bogotá en la margen dentro de Fontibón

Capacitación para el control ciudadano, con los vecinos de zonas críticas por contaminación de residuos sólidos

Fontibón Ambiental

Apoyo al mejoramiento de rondas de los canales San Francisco, Boyacá y Fontibón Oriental

Fontibón Ambiental Apoyo a la recuperación y mantenimiento del Humedal Capellanía

Fontibón Ambiental

Apoyo a las acciones de mejoramiento del Humedal Meandro del Say.

Fontibón Ambiental

Recuperación y mantenimiento de parques zonales y de barrio en la localidad Fontibón

Antonio Nariño

Ambiental

Mantenimiento y limpieza de los canales la Albina, Fucha y río seco

Educación ciudadana en torno al uso y cuidado social del espacio público.

Antonio Nariño

Ambiental

Control y seguimiento a las industrias para evitar vertimientos ilegales a los canales

Estímulo y capacitación en aplicación de producción más limpia.

Antonio Nariño

Ambiental

Adaptación de áreas como parques, corredores de vegetación y zonas verdes de las orillas de los canales locales

Realización de campañas de separación y manejo de residuos sólidos urbanos.

Page 100: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

100

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Antonio Nariño

Ambiental

Identificar y valorar los residuos sólidos industriales y buscar su reutilización, recuperación y reciclaje.

Rafael Uribe Uribe

Ambiental

Desarrollar proyectos locales en el marco de los Planes de Ordenación y Manejo de las cuencas de los Ríos Tunjuelo y Fucha.

Uso eficiente del agua en empresas familiares y hogares

Rafael Uribe Uribe

Ambiental

Eliminación de impactos ambientales en el recurso hídrico a causa de las actividades económicas locales

Educación para la prevención del riesgo

Rafael Uribe Uribe

Ambiental

Identificación de puntos críticos de contaminación por aguas negras, basureros, vertimiento de aceites, invasión con construcciones ilegales, derrumbes en las rondas de fuentes hídricas locales

Fomento del reciclaje en la localidad Rafael Uribe Uribe

Rafael Uribe Uribe

Ambiental

Promoción y educación ambiental para la conservación participativa de los Parques Metropolitanos: Bosque San Carlos y Santa Lucía

Fortalecimiento de grupos ambientales de ciudadanos, ONG

Rafael Uribe Uribe

Ambiental

Trabajo interlocal para el manejo y conservación del Parque Ecológico Distrital Entrenubes

Empoderamiento de la sociedad civil en procesos ambientales

Rafael Uribe Uribe

Ambiental

Recuperación y uso sostenible de los parques zonales: Diana Turbay, Los Molinos, Molinos II y Quiroga

Formación en valores ambientales y responsabilidad social

Rafael Uribe Uribe

Ambiental

Identificar lugares con usos industriales o comerciales que representen factores de contaminación que

Page 101: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

101

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

afecten la comunidad y el ambiente.

Rafael Uribe Uribe

Ambiental Desarrollo urbanístico ordenado, legal y seguro

Ciudad Bolívar

Ambiental

Desarrollo y promoción de mecanismos para la identificación del riesgo y prevención de desastres

Apoyo a los programas de reasentamiento de familias en zonas de riesgo no mitigable.

Ciudad Bolívar

Ambiental

Ordenación del recurso hídrico en los acueductos veredales.

Fomento a conductas ciudadanas de respeto por el medio ambiente

Ciudad Bolívar

Ambiental

Conservación de áreas protegidas y de rondas de las diferentes quebradas

Creación de aulas ambientales

Ciudad Bolívar

Ambiental

Recuperación y conservación del ecosistema en zonas de páramo y subpáramo

Ciudad Bolívar

Ambiental Manejo integral a microcuencas

La Candelaria

Ambiental Caracterización de población flotante y sus efectos en la localidad

Fortalecimiento de participacion de actores ambientales residentes

La Candelaria

Ambiental

Introducir y fortalecer la educación formal ambiental y respeto por el patrimonio histórico

La Candelaria

Ambiental Formación de líderes comunitarios y estudiantiles

La Candelaria

Ambiental Construcción de red peatonal

La Candelaria

Ambiental Construcción de lugares públicos de aseo debidamente atendidos

La Candelaria

Ambiental Restricción de uso de gases y ruido en el uso de las zonas de tráfico

No tienen políticas

No aplica No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

No aplica No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Catastro distrital No tienen políticas No tienen políticas

Page 102: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

102

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Bogotá

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Generar suelo y subsidios para Vivienda de Interés Prioritario

Promover la densificación de áreas centrales y los medios de transporte masivos (Metro- Transmilenio – SITP)

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Renovar las zonas centrales de la ciudad a través de proyectos integrales formulados por el sector público y/o privado

Reutilizar los edificios y proponer mezcla de usos para evitar largos desplazamientos

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vincular a los propietarios en los proyectos de renovación y evitar que se tengan que ir a vivir a otras zonas

Chapinero

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Equipamientos Colectivos Culturales (Metropolitanos), Vivienda, Equipamientos Colectivos (Educación, Slaud, Bienestar Social), Servicios Urbanos Básicos (Seguridad Ciudadana y Administración Pública), Comercio y Servicios Empresariales, Servicios Personales y Servicios de Alto Impacto

Mártires y Santafé

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Comercio y Servicios Empresariales, Dotacionales (Educación Superior - Salud - Servicios Urbanos Básicos), Vivienda, Comercio y Servicios Personales.

Usaquén

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Dotacional (Servicios Públicos y de Transporte), Servicios Empresariales, Servicios Personales y Comercio.

Suba

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Equipamientos Colectivos Dotacional Salud(Urbana) y usos conexos

Santafé

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vivienda, Equipamiento Colectivo (Educativo), Comercio y Servicios.

Mártires

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Comercio y Servicios de Alto Impacto (Servicios automotrices).

Mártires Cámara de comercio de Bogotá

Vivienda, Comercio y Servicios.

Page 103: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

103

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

- Boletín de renovación Urbana

Santafé

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vivienda, Comercio y Servicios

Puente Aranda

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vivienda (VIS, VIP y 4). Comercio (Mertopolitano, Equipamientos Colectivos Urbano y Vecinal). Servicios (Hotel y Oficinas).

Chapinero

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vivienda, Comercio, Servicios (Empresariales) Equipamientos Colectivos (Cultura y Salud).

Mártires

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vivienda, Comercio y Servicios

Teusaquillo

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vivienda, Comercio y servicios

Kennedy

Cámara de comercio de Bogotá - Boletín de renovación Urbana

Vivienda (VIP)

Mártires

Cámara de comercio de Bogotá - Observatorio de la gestión urbana en Btá

Proyecto Piloto Mártires

Puente Aranda

Cámara de comercio de Bogotá - Observatorio de la gestión urbana en Btá

Polígono Zona Industrial

No sé

Cámara de comercio de Bogotá - Observatorio de la gestión urbana en Btá

Proyecto Ciudad Salud –Región Las Cruces - San Bernardo

No tienen políticas

Cámara de comercio de Bogotá - Reporte de emprendimiento

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Cámara de comercio de Bogotá

No tienen políticas No tienen políticas

Page 104: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

104

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

- Balance de seguridad en Cundinamarca

NA

Cuadernos de seguridad ciudadana Número Único

Número Único de Seguridad y Emergencias

NA

Cuadernos de seguridad ciudadana modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes

Modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes

No tienen políticas

Cuadernos de seguridad ciudadana - Extorsión en Btá

No tienen políticas No tienen políticas

NA

Cuadernos de seguridad ciudadana - restricción al porte de armas de fuego en Bogotá

restricción al porte de armas de fuego en Bogotá

No tienen políticas

Cuadernos de seguridad ciudadana - Atlas delictivo de Bogotá

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Cuadernos de seguridad - una mirada crítica a las explicaciones clásicas del homicidio en Bogotá

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Cuadernos de seguridad - percepciones de seguridad

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Cuadernos de seguridad - Victimización en el sistema de transporte

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Decálogo de seguridad en Bogotá

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Centro de Estudio y Análisis en

No tienen políticas No tienen políticas

Page 105: Índice de Progreso Social de Bogotá y sus localidades · a nivel municipal, o comunitario (Porter et al., 2015). Esta escalabilidad del IPS permite que se puedan obtener diagnósticos

105

Localidad Categoría Orientadas a lugares Orientadas a personas

Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC)

NA

Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público DADEP

Paraderos verdes

No tienen políticas

Departamento Administrativo del Servicio Civil DASC

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Empresa de Acueducto de Bogotá EEAB

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Empresa de renovación urbana de Btá

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Fondo de prevención y atención de emergencias IDIGER

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Instituto Distrital de recreación y deporte IDRD

No tienen políticas No tienen políticas

No tienen políticas

Instituto Distrital de Turismo

No tienen políticas No tienen políticas

Fuente: Elaboración propia con información del Plan de Desarrollo de Bogotá y las Agendas Ambientales de algunas localidades.