Índice de contenido - masrenace - homee...proceso de actualización del plan estratégico de...

103
Índice de Contenido I. PRESENTACION........................................................................................................................................... 2 II. Definiciones marco para la planificación ......................................................................................................... 3 III. Contexto ..................................................................................................................................................... 4 IV. Enfoque Estratégico de la Planificación ......................................................................................................... 10 V. Plan de Desarrollo 2013 - 2028 .................................................................................................................... 23 Principios que regirán la implementación del plan de desarrollo de la Costa Caribe ......................................... 25 VI. ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................................ 28 VII. ANEXOS.................................................................................................................................................... 90

Upload: dangtram

Post on 30-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Índice de Contenido

I. PRESENTACION ........................................................................................................................................... 2

II. Definiciones marco para la planificación ......................................................................................................... 3

III. Contexto ..................................................................................................................................................... 4

IV. Enfoque Estratégico de la Planificación ......................................................................................................... 10

V. Plan de Desarrollo 2013 - 2028 .................................................................................................................... 23

Principios que regirán la implementación del plan de desarrollo de la Costa Caribe ......................................... 25

VI. ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................................ 28

VII. ANEXOS.................................................................................................................................................... 90

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 2

2

I. PRESENTACION

El Plan Nacional de Desarrollo Humano 20112-2016 recoge los lineamientos estratégicos y ejes

programáticos expuestos en del Plan de Desarrollo de la Costa Caribe (PDCC 2012-2016) y en la

Estrategia de Desarrollo de la RAAN formulada en el 2005 así como en la información continua

recopilada desde el año 2005 por el Componente 2 de MASRENACE, que contiene referencias

valiosas de caracterización social, económica, cultural, político administrativa y geofísica y que se

acompaña de planes, informe y mapas temáticos que permiten una comprensión integral de la

situación y dinámica de los territorios y de la Región.

Del PDCC se retomaron, por su vigencia, los tres ejes estratégicos y sus respectivos programas

Eje 1. Bienestar económico

Programa 1: Madre Tierra

Programa 2: Seguridad y soberanía alimentaria

Programa 3: Revitalización y fortalecimiento de la identidad multiétnica , multicultural y

multilingüe de la CC y el AW-Bocay

Programa 4: Educación regional autonómica. Implementación del SEAR que restituye a los PI

a recibir educación en su lengua materna, contextualizada y pertinente

Programa 5: Familia, niñez, adolescencia, juventud y mujer

Programa 6: Salud regional. Fortalecer un modelo de gestión preventivo y curativo

tradicional de salud desde las comunidades, integrando la sabiduría ancestral

Programa 7: Agua y saneamiento

Programa 8: Convivencia comunitaria y administración de la justicia

Eje 2. Transformación económica equitativa, sostenible y armónica

Programa 1: Defensa y Protección del Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión del

Riesgo

Programa 2: Infraestructura económica

Programa 3: Desarrollo agroindustrial

Programa 4: Desarrollo de la pesca

Programa 5: Desarrollo del turismo

Programa 6: Desarrollo agroforestal

Programa 7: Desarrollo minero

Eje 3. Desarrollo institucional autonómico para conducir el desarrollo humano en el Caribe

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 3

3

Programa 1: Fortalecimiento de la institucionalidad autonómica comunal, territorial,

municipal y regional

Programa 2: Fortalecimiento de capacidades de participación ciudadana

Con estos referentes como insumo principal, se realizó un proceso en el que participaron los-as

funcionarios del GRAAN, que concluyó con la actualización del Plan Estratégico del GRAAN

proyectado para un periodo que va del 2013 al 2028.

El periodo proyectado es considerado por los actuales funcionarios del Gobierno Regional, tiempo

necesario para institucionalizar el modelo de gobernanza del Caribe Norte y suficiente para medir

el progreso alcanzado en la ruta al desarrollo que se ha trazado.

La elaboración del presente plan tuvo como soporte la conformación de un equipo de trabajo que

se encargó de propiciar las coordinaciones con las secretarias del GRAAN, organizar las sesiones de

trabajo y facilitar la construcción del proceso de la actualización del Plan Estratégico.

II. Definiciones marco para la planificación

El proceso metodológico implementado definió como principio de la planificación el consenso que

obliga a la búsqueda del entendimiento común de los conceptos, los enfoques de trabajo, la ruta a

seguir, la estrategia y la táctica.

el territorio como el gran espacio de articulación e intersección de las intervenciones;

las zonas de vida, cuya extensión territorial trascienden los limites político administrativos

vigentes, como espacios complejos, bio-dinámicos y multidireccionales, donde

interactúan relaciones biofísicas, poblaciones, estructuras económicas, sistemas

productivos, culturas y tradiciones;

el ecosistema, unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y su relación

con el ambiente; como tal, un sistema complejo, en donde las perturbaciones que sufran

algunos de sus componentes pueden tener efectos desproporcionados sobre otros

componentes del sistema. Manejar por separado los diversos subcomponentes impide

tener una visión de las propiedades que emergen de su interacción, por lo que, cualquier

manejo que intente ser exitoso debe considerar el sistema como un todo.

la conectividad territorial, como el área de transición o traslape que conecta una zona de

vida con otra; como el espacio compartido apropiado para realizar la verificación del

impacto de las acciones en la diversidad biológica de zonas conexas.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 4

4

la armonía, como la condición que asegura que como es arriba es abajo y son los flancos y

la articulación, descrita como la visión holística que enlaza particularidades y niveles,

ambas elementos centrales de la cosmovisión de los pueblos indígenas del Caribe Norte.

Con estas definiciones, la planificación del aquí y el ahora señala la necesidad de transitar

del análisis reduccionista del rubro al enfoque de sistema productivo en finca que rescata

los sistemas autóctonos e incluye a las personas en su espacio y tiempo;

de las economías de enclave que tienen un enfoque lineal de entradas y salidas de capital

a sistemas cíclicos de aprovechamiento de los activos naturales y humanos basados en

procesos naturales de reciclaje e intercambio entre componentes del sistema que permite

preservar y generar bienestar de manera progresiva;

de la visión administrativa del territorio, válida pero limitada, al enfoque de conectividad

que se requiere para mantener el equilibrio en los diferentes ecosistemas

de la cadena productiva a la cadena de valor que agrega y desarrolla capacidades.

III. Contexto

La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) se localiza en la parte noreste de Nicaragua. Tiene

una extensión de 32,127.28 km2; representa el 26.3% del territorio nacional. Administrativamente

está organizada en ocho municipios: Puerto Cabezas, Waspam, Prinzapolka, Rosita, Bonanza, Siuna,

Waslala y Mulukukύ.

La región está sub-dividida en 17 territorios indígenas, de los cuales 11 están titulados y 6 están en

proceso1 de obtener su titulo real de propiedad comunal a base de la ley 445. Esto obedece al

proceso que se desarrolla por reivindicar y consolidar los derechos territoriales de las comunidades

indígenas, particularmente los derechos de tenencia en diversos territorios que, en conjunto,

podrían representar hasta 3 millones de hectáreas.

Al 2009, la población estimada de la Región era de 394,792 habitantes (INIDE 2008), con el 27% de

la población total asentada en las zonas urbanas y el 73 % en las zonas rurales.

1 PGR, Vice-intendencia de la Propiedad/MASRENACE –GIZ,2011

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 5

5

Característica fundamental de la Región es su carácter multiétnico, pluri-cultural y multilingüe. La

etnia Miskita representa el 45% de la población de la RAAN aproximadamente, se concentran en

unas 200 comunidades ubicadas en seis de los municipios de la región principalmente en los

municipios de Waspam, Puerto Cabezas y Prinzapolka. Los lugares de mayor concentración son el

litoral y la orilla de los ríos Coco y Prinzapolka.

Los Sumu - Mayangna son el segundo grupo indígena, constituyen el 5.93 % de la población de la

RAAN y se concentran en los municipios de Bonanza, Rosita y en grupos reducidos en Waspam y

Siuna.

Los creoles o población negra angloparlante representan el 1.15% de la población del Atlántico

Norte y su mayor concentración poblacional se ubica en la Ciudad de Bilwi, en Siuna y en pequeños

porcentajes en Bonanza y Rosita.

Finalmente, los mestizos constituyen el grupo humano mayoritario de la RAAN (57%) que han

llegado a la región a partir de la segunda mitad del siglo pasado asentándose principalmente en los

municipios que conforman el Triangulo Minero y Puerto Cabezas y que representan el 92.7% de la

población total minera2.

En base de los análisis de imágenes satelitales se observa que una gran ola de inmigración de los

mestizos llega a partir del año 2000 fomentado por programas como Libra por Libra. No obstante,

la plataforma fundamental en este proceso fue el boom que se inicia en el 2005 con la demanda

progresiva de alimentos y el aumento en los precios de los granos básicos, la leche, la carne. En ese

entendido, los motores que impulsan el avance de frontera agrícola están relacionados a la

demanda creciente de productos de alimentos articulada a un mercado nacional y regional3; éste

proceso de inmigración no controlada ni planificada está provocando conflictos sociales.

Según el Informe de Desarrollo Humano (PNUD, 2005), el Índice de Desarrollo Humano para la

RAAN, es de 0.466, el más bajo de la nación, que representa condiciones de desarrollo humano

bajo, indicando que la población vive en extrema pobreza, siendo el índice de desempleo uno de los

más altos del país. (Censo 2005) y registrando el mayor índice de crecimiento poblacional por

inmigración.

La falta de carreteras, infraestructura, inversiones productivas, acceso a los servicios básicos (agua

potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono) y transporte colectivo principalmente, han

sometido a la población local, principalmente a las comunidades más alejadas, a la pobreza extrema

y falta de atención.

2 Caracterización socioeconómica de la RAAN, FUNICA, Fundación Ford, GRAAN, 2009 3 Análisis de las causas de la deforestación y avance de la frontera agrícola en las zonas de amortiguamiento y zona núcleo de la RBB-RAAN, Nicaragua GIZ, Oxfam Uk, UNAG, 2012,

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 6

6

Las únicas vías disponibles utilizadas por las comunidades han sido los ríos, ya que la mayoría se

asienta a orillas de los ríos o de las zonas costeras. A pesar de esto, se carece de muelles y sistemas

apropiados de transporte de carga y pasajeros marinos, lacustres y fluviales, lo que incide

negativamente en el transporte de los productos agrícolas de la región, limitando la producción al

autoconsumo e imposibilitando el acceso a la participación en el mercado nacional y otros

mercados regionales.

Aspecto socio-económico

De acuerdo al mapa de pobreza4 la RAAN está entre las cuatro Regiones/departamentos con mayor

incidencia de pobreza extrema. Sólo en las cabeceras municipales hay servicios básicos de energía

eléctrica, agua potable y comunicación en regular estado, pero no hay servicios de alcantarillado y

mucho menos infraestructura productiva para acopio, transporte, transformación y mercado de

productos.

En el área rural la falta de acceso a los servicios de energía eléctrica es del 62 % en los hogares de la

población miskita y 90.4 % en los mayangnas5. En las comunidades de la Zona de Régimen Especial

Alto Coco – Bocay, la situación es similar: un 77.4% de las viviendas no tienen energía eléctrica,

siendo más grave la situación en Sauni Bu, Alto Wangki-Bocay, que asciende al 89.2 %. Así mismo,

un 83.7% no tienen agua potable; un 45.7% no tienen letrina, siendo la situación más grave en Sauni

Bu, Alto Wangki-Bocay, con el 67.7 %, y Prinsu Ahuia Un y Prinsu Awala en Prinzapolka con 56.9 %6.

Como agravante, la posición geográfica de la Región la hace vulnerable a riesgos generados por

fenómenos naturales que impactan negativamente en la pobre infraestructura social y productiva.

En el año 2007 el Huracán Félix afectó alrededor de 20,000 viviendas y para el 2009, el 45% de la

población de la RAAN demandaba una vivienda digna.

La Región está conformada por una población mayoritariamente joven. Según datos del INEC 2005

y la proyección del INIDE 2008, la composición en función de las edades indica que el 51.7% es

menor de 15 años. Sin muchas oportunidades, los jóvenes se desenvuelven en un contexto adverso

con efectos desgastantes.

Un estudio reciente del IEEPP7, destaca que solo en Bilwi existen 192 expendios de drogas, en

promedio 1 para cada 400 habitantes; según la Policía Nacional, en 2007 se encontraba entre los

cinco primeros municipios con mayores índices delictivos, alcanzando en 2011 el primer lugar como

el más peligroso de los 153 municipios del país.

En términos generales se observa un proceso acelerado de descomposición social: se ha

incrementado el índice de casos de VIH-Sida en adolescentes de Waspam, se ha generalizado el

4 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 5 VII Censo Nacional de Población y IV de Vivienda 2005. INIDE 6 Análisis Social, Programa de Desarrollo en la Costa Caribe y Alto Coco, WB-DfiD 7 Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, 2013

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 7

7

alcoholismo en Sahsa y Tasba Pri; se ha incrementado de manera generalizada la violencia

intrafamiliar y la desarticulación del núcleo familiar.

Para el GRAAN la situación de la juventud, en particular, es de alta prioridad por lo que está

trabajando en la creación de una secretaria específica dedicada a la atención de este grupo de

población y, de momento, en respuestas paliativas, como son los programas de recreación y becas,

que si bien sacan a los jóvenes de la calle, no logran articularlos con la posibilidad de un empleo.

En materia educativa, el 43.0% de la población mayor de 10 años es analfabeta8. La situación es más

grave en las zonas rurales, donde dicho porcentaje se eleva al 55.0%, con un mayor índice en la

población femenina.

Hay déficit de maestros egresados entrenados, además, en educación bilingüe. La situación se

complica cuando se trata de ubicarlos en lugares como Prinzapolka, Rio Coco Abajo y Rio Coco

Arriba (Waspam) por la lejanía y el costo del viaje que no compensa el salario del maestro.

En un intento por resolver, desde la Secretaria de Educación, el GRAAN ha implementado

diferentes iniciativas: un programa de capacitación para jóvenes de las comunidades del litoral

norte que regresan como educadores a las escuelas de sus comunidades; apertura de cursos

sabatinos para formar maestros empíricos, cursos por encuentro para especializar a jóvenes

comunitarios en atención a pre-escolares; pago directo a 250 educadores y gestión con organismos

externos para asegurar el pago de otro contingente de maestros9.

Los aspectos de salud indican que la pobreza tiene sus efectos más severos en el área rural, en

donde la morbi - mortalidad por enfermedades de origen hídrico es relevante, producto entre otras

causas de los bajos niveles de cobertura de agua y saneamiento. Según datos de ENDESA, el 31.3 %

de la población defeca al aire libre dada la poca disponibilidad de facilidades para la disposición de

las excretas. Por otro lado, las cientos de letrinas instaladas no tienen las características básicas para

ser consideradas instalaciones mejoradas de saneamiento, tal como lo indican los parámetros de

Naciones Unidas.

Dado que la situación hospitalaria es deficiente y que los puestos de salud comunitarios no gozan de

medicamentos ni de profesionales y técnicos en salud permanente el GRAAN está tratando de

impulsando al sistema el MAISRAAN cuya base es el conocimiento ancestral del cuido de la salud.

Aspectos productivos

La producción primaria es la base principal de la economía de la región, sin embargo, una alta

proporción de los resultados de esta actividad está en función de una economía de subsistencia.

8 Caracterización socioeconómica de la RAAN, FUNICA, Fundación Ford, GRAAN, 2009 9 Entrevista con Jessica Rocha Müller, Directora Sría. De Educación del GRAAN

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 8

8

La RAAN representa una oportunidad para acceder a materias primas, recursos y bienes de

producción baratos o subvalorados. Una red de operadores e inversionistas formales e informales

nacionales y extranjeros, llegan y se instalan en la región, de manera temporal o permanente, para

dinamizar un modelo de cadena que si bien no agrega valor se ha ido especializando en extraer los

productos demandados por el mercado; encontrando en la débil gobernanza territorial y la falta de

articulación, las condiciones propicias para su desenvolvimiento y operación.

En la zona agropecuaria la ganadería es extensiva y de bajísima productividad. 1 mz.

produce 2.66 litros de leche; para llenar 1 pichinga de 40 litros, se requiere del ordeño

de 10 vacas y para que estas pastoreen se requiere de 15 mzs.

1 litro de herbicida se diluye en 140 lts. de agua y por cada mz de granos básicos se

utilizan 3 litros de herbicida10. Este procedimiento realizado por 35,000 productores

contaminan por ciclo agrícola 14,700 mt3 de agua.

En las estribaciones, el lavado de 5 gr. de oro contamina 1mt3 de agua y remueve 1

tonelada de suelo11, provocando barro contaminado, lixiviación y contaminación de

agua, que se traduce en un serio problema ambiental y social. En el Triangulo Minero

hay unos, 7000 güiriseros que a diario realizan esta tarea.

En los bosques de pinares y latifoliadas, 1 pie tablar de madera en la comunidad cuesta

0.27 centavos de dólar; puesto en Estelí, el intermediario lo vende en 0.81 centavos de

dólar. Esta madera ya transformada en cajas para los puros (habanos) cuesta US$4.00, en

Miami solo la caja alcanza un valor de US$7.00

En la zona núcleo de Bosawás se deforestan 14 mil has por año y 42 mil has. en la zona

de amortiguamiento

En el litoral, el pescador recibe US$2.00 por libra de langosta; el comerciante industrial

la vende a 9 y 13 dólares la libra en el mercado de exportación.

La Región cuenta con grandes extensiones de suelos y recursos renovables y no renovables que

están incrementando las exportaciones, por tanto el capital del país. Sin embargo, el modelo

existente se caracteriza por un manejo devastador de los recursos, deficitario en términos

ambientales y perturbadores de los frágiles ecosistemas por lo que gran parte de estas actividades

económicas no son sostenibles, siendo que no internalizan los costos ambientales – lo que a largo plazo

genera deterioro en los flujos de bienes y servicios ambientales. De seguir esta tendencia, en el futuro

cercano, tanto por agotamiento de los recursos naturales, como por deterioro de los ecosistemas

forestales, las pérdidas sociales superarán los beneficios actuales de dichas actividades económicas. Muchos recursos naturales “no tienen un valor económico” hasta que no estén reflejados como

insumos dentro de una actividad económica específica. Y mientras no se pueden valorar, tampoco la

10 Aunque el GRUN tiene una política de protección a la madre tierra, en el ciclo 2011-2012 se incremento el uso de herbicidas en un 117%, estadísticas MAGFOR.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 9

9

sociedad destina recursos de conservación para dichos Bienes y Servicios Ambientales. Tenemos

como ejemplo actividades económicas estratégicas que dependen de Ecosistemas y BSA

relevantes12.

Actividad Económica Ecosistema Bienes y Servicios Ambientales

Manejo forestal para la Conservación

Bosque - Fijación de carbono. - Agua para uso doméstico, agrícola, industrial,

producción de hidro-energía, etc. - Diversidad biológica.

Producción de Madera

Bosque - Especies maderables. - Especies no maderables.

Leña para combustible

Bosque - Especies maderables y no maderables.

Actividades agrícolas Áreas deforestadas y Áreas de cultivo

- Cultivos (ej.: frijol y maíz). - Cacao, Plátanos, etc.

Ganadería (producción de carne, leche, queso)

Áreas de pastos (potreros)

- Suelo, especies de pastos, agua.

Alquiler de pastos Áreas de pasto (potreros) - Suelo, especies de pastos (natural y mejorado).

Venta de fincas productivas

Bosques, áreas de cultivo y/o potreros.

- Todos los bienes y servicios ambientales arriba mencionados.

Al revisar la ganancia de la Región encontramos que lo que queda, no compensa las externalidades

negativas de la extracción de la riqueza de nuestro territorio; el reto es demostrar que por cada

Dólar generado en dichas actividades económicas actuales, se pierde un valor superior en Valor

Económico Potencial – que es el Costo de Oportunidad Social del manejo ineficiente y que por el

contrario, lo que queda es un rastro de contaminación de las fuentes de agua, degradación y

deforestación acelerada de los bosques, conflictos por colonización e invasiones de tierras, buzos

lisiados y pobreza.

11 Estructura Productiva de Nicaragua, Dra. Rosa Sola, UCA-2007 12

Estimación del valor económico de la deforestación en Bosawas comparando la situación actual con un escenario potencial de manejo más sostenible, Barzev, Radoslav enero 2013

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 10

10

En el marco de la Ley 20, el GRAAN ha tenido que hacerse dos preguntas importantes de cara al

futuro: ¿lo que recibimos es lo que merecemos de acuerdo a lo que aportamos a la economía

Nacional13? En las actuales condiciones, ¿estamos en capacidad de administrar correcta y

armoniosamente el capital inversionista que demanda la Región?

En el aquí y el ahora, por su riqueza natural, la RAAN debe ser considerada la reserva patrimonial del

país. Para su desarrollo y aprovechamiento racional y sostenible, demanda recursos de conformidad

con lo que aporta al país, fuertes inversiones para habilitar y construir infraestructura productiva y

social que permita desarrollar su capital humano, generar empleo e ingresos y mejorar la calidad de

vida de sus habitantes; para operativizar requiere de capacidades institucionales descentralizadas

que le permitan el manejo y protección de sus recursos naturales de forma expedita.

IV. Enfoque Estratégico de la Planificación

Partir del territorio como unidad básica de encuentro, consenso y acción requiere de invertir la ruta

metodológica de la planificación. Existe un antecedente que favorece este modelo. 1999 se inicio

un proceso de formulación del Plan de Manejo de BOSAWAS, el cual fue aprobado hasta en 2003

en sesión ordinaria de la CNB. Paralelamente a la formulación de este Plan de Manejo General, se

inicia con apoyo de la ONG TNC (The Nature Conservancy) un proceso de formulación de planes de

manejo y conservación de los seis territorios indígenas que en aquel tiempo integraron la Reserva

de Biosfera BOSAWAS: Mayangna Sauni As, Mayangna Sauni Bas, Mayangna Sauni Bu, Miskitu

Indian Tasbaika Kum, Li Lamni y Kipla Sait. Estos planes contemplaban por primera vez la definición

13 La región aporto aproximadamente 8% de las exportaciones totales ciclo 2011-2012. Datos Nacionales fuente CETREX 2011-2012; los datos de la región son estimaciones propias no validadas.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 11

11

de zonas de uso con sus respectivas reglas de uso, y también incluía traducciones en Miskitu y

Mayangna.

En este proceso en coordinación con los líderes de los TI, se planteo la necesidad de actualizar el

Plan de Manejo de la RBB por un lado y actualizar los planes de conservación de los seis TI con sus

respectivas normas ecológicas indígenas, ya que estos planes se caracterizaban más por un enfoque

conservacionista y contemplaba menos elementos en función del desarrollo económico y social de

los indígenas que viven dentro de la Biosfera. Por tanto los líderes de los Territorios Indígenas

plantearon la necesidad de formular Planes por cada territorio que llevase elementos de desarrollo

integral y de conservación a base de la cosmovisión indígenas y el concepto del Buen-vivir de los

pueblos originarios de la RAAN.

En el 2007 finalmente los líderes indígenas de los seis territorios que integran la Reserva de Biosfera

BOSAWAS después de varias reuniones de trabajo aprueban en consenso la metodología para la

formulación de sus planes territoriales14.

El GRAAN retoma esta práctica y avanza hacia la identificación de los actores que intervienen en el

ciclo de la planificación, los insumos que aportan, la tarea que realizan, con quiénes se relacionan en

el proceso, el valor de cada tarea o su contribución al proceso, los productos que generan y los

usuarios por cada nivel o etapa especifica del proceso de planificación desde el nivel micro, meso,

macro y meta. Obliga al análisis del punto de partida de la planificación para establecer por su

relevancia, la ubicación de los ámbitos (operativos y políticos) y actores clave del proceso15 y

desde el enfoque de zonas de vida convoca a la elaboración del Plan Estratégico de la Región.

14 Documento de antecedentes de las cartillas metodológicas, MASRENACE_GIZ 15 Para hacer el análisis se utilizo la herramienta SIPOC por sus siglas en ingles (Suppliers-Inputs-Process-Outputs-Clients)

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 12

12

Suplidores(Actores claves)

Inputsentradas

Proceso Outputssalidas

ClientesUsuarios

Ciclo del

Los espacios ejecutivos claves de la planificación operativa territorial alineadas a una visión de futuro de la Región

GTIAlcaldías

Ministerios de Línea

GRANN

plan de inversión Regional

Mapeo comunitario a escala de MVSPlan desarrollo territorial alineado al plan de OT•Que hacer con aportes propios•Que requiere Algo de apoyo•Que requiere Apoyo total

PETIPlan de inversión de obras físicas y acciones de desarrollo por comunidad y territorio

Consulta territorial del100% de la comunidades y participación de 70%

consensuar Plan de prioridades en consejo territorial

AlcaldíasGRAANCRAAN

Facilita información enlace y da seguimiento

POA y proyectos en ejecución

Participar en la consulta territorial como gabinete de gobierno territorial

informe de resultados por secretarias

informe físico financiero de la Región

la demanda Presupuestario % sobre PIB regional

Actualizado SICORla SEPLAN integra el Aporte

económico de la región.Las SEPLAN integran los planes por áreas y territoriosevaluando los impactos con SERENA

EIA por obras y territorios

CRAANMHCPGOB centralSectores Productivos

Suplidores(Actores claves)

Inputsentradas

Proceso Outputssalidas

ClientesUsuarios

Espacios Políticos de concertación para impulsar el desarrollo en Adecuación, armonía y alineación con la ley de autonomía, el GRAAN y la descentralización territorial.

CRAAN leyes y reglamentos para el ordenamientos Vo Bo inversiones previstas

Espacio de concertación regional y Nacional

Revisan el plan de inversión y pasan a la aprobación.

construyen la agenda de seguimiento

Alineación interésesregionales y nacionales

Propuestas de Reformas a la ley 407, 28, 169, 376

SCC Líneas estratégicasCanalizan Proyectos de desarrollo

Alimentan a la GRAAN y al CRAANSEPLAN integra

Aprueban el Plan de Inversiones

GRAANGob. Central

NuevosProyectos

GRAAN y CRAAN

Gob centralMHCPMIFICMARENAINPESCAMAGFORSNIPInst.de cultura

PNDHMarco Presupuestarios y asignaciones

Espacios de negociación de inversionesCentro y región

Inversiones aproximadas y ajustadas al peso real de la región

Comunidades y los sectores sociales

Cooperación Multilateral y local

Ofertas de inversiónDonaciones

Unidad de cooperación Externa GRANN-CRAANAlinea los proyectos con las respectivas áreas y territorios

Proyectos complementarios al desarrollo

Los comunitarios y sus instituciones

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 13

13

GTI y los Planes de Vida de los Territorios Indígenas16

El ciclo del proceso de planificación se inicia con los GTI, involucra a los diferentes niveles de

gestión regional y nacional, ministerios de línea y la cooperación, y tiene como salida a los

comunitarios y sus instituciones de base como los usuarios finales de todo el proceso de la gestión y

planificación del gobierno regional.

Los GTI son la Autoridad Territorial17 inter-comunal que representa a un conjunto de comunidades

indígenas que forman una unidad territorial básica; sus miembros son electos por las autoridades

comunales de conformidad con los procedimientos que adopten Tienen además limites definidos

de sus territorios respaldados por títulos comunales bajo el concepto de la ley 445.

En cada comunidad existe una pequeña estructura, la Asamblea Comunal, que es el máximo órgano

de consulta y decisión. La figura del síndico asume n la aplicación de las leyes y regulaciones

ambientales y el plan de manejo y vigila también el uso y asignación de tierras comunales por

familia indígena, y el Whista es el juez comunal quien aplica el derecho consuetudinario en la

comunidad y apoya en el proceso de El Whista (Juez Comunal) representante del poder judicial en

una comunidad, asume la aplicación de las normas de conducta y convivencia conforme las

costumbres ancestrales; se apoya en los policías voluntarios. Los síndicos comunales (son varios por

territorio en función del número de comunidades) se apoya en los guardabosques y asume una

función importante en el proceso del saneamiento legal de las tierras comunales. En algunos casos

de GTIs bien estructurados, existen Whitas y Síndicos Territoriales es decir a nivel de todo el

territorio

Varios GTI de forma participativa y en consulta inter-comunal han iniciado un proceso de

formulación de Planes Estratégicos de los Territorios Indígenas (PETI), que representan planes de

desarrollo formulados por las autoridades de los territorios de las comunidades indígenas. Estos

planes son instrumentos que permiten la negociación y posiblemente integración en los Planes

Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PMODT y podría constituir el insumo

principal de la planificación intersectorial del GRAAN.

Territorio Plan Estratégico Territorial

Indígena

Financiado por

16 Ver cartilla de Normas Ecológicas y Económicas de Desarrollo, Conservación y Manejo con identidad cultural, territorio Mayangna Sauni AS. (MARENA, Nuevo FISE, GRAAN) 17 Radiografía de evolución Histórica de los GTI, Hans Joerg Kraeuter y Rodolfo Smith, 2010.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 14

14

1 Prinsu Awala,

Prinzapolka

Avance del 70% FISE/KFW y asistencia técnica de

MASRENACE - GIZ

2 Prinsu Auhya Un,

Prinzapolka

PETI, septiembre 2008-

septiembre 2012

PANA LAKA / CRAAN

3 Tawira, Puerto

Cabezas

Avance del 70% FISE/KFW y asistencia técnica de

MASRENACE - GIZ

4 AMASU –

Awastingni,

Waspam

Avance del 70% FISE/KFW y asistencia técnica de

MASRENACE - GIZ

5 Tasba Pri, Puerto

Cabezas

PETI septiembre 2010-

septiembre 2015

PANA LAKA / CRAAN

6 Twi waupasa,

Puerto Cabezas

PETI septiembre 2010-

septiembre 2015

PANA LAKA / CRAAN

7 Karata, Puerto

Cabezas

PETI septiembre 2010-

septiembre 2015

PANA LAKA / CRAAN

8 Diez comunidades,

Puerto Cabezas

Avance del 70% FISE/KFW y asistencia técnica de

MASRENACE - GIZ

9 Wangki Maya,

Waspam

Avance del 70% FISE/KFW y asistencia técnica de

MASRENACE - GIZ

10 Wangki Twi Tasba

raya, Waspam

PETI agosto 2010- agosto 2015 PANA LAKA / CRAAN

11 Wangki Li aubra,

Waspam

PETI septiembre 2008-

septiembre 2012

PANA LAKA / CRAAN

12 Li Lamni Tasbaika,

Waspam

PETI agosto 2010-agosto 2015 PANA LAKA / CRAAN, Proyecto

Corazón

13 Kipla Sait Tasbaika

Kum, Waspam

Plan de Manejo, Conservación y

Desarrollo

Proyecto Corazón - MARENA

14 Mayangna Sau Bas Plan de Manejo, Conservación y MASRENACE - GIZ

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 15

15

– Sikilta, Siuna Desarrollo Territorial Indígena

15 Tuahka, Rosita PETI agosto 2008-agosto 2012 PANA LAKA / CRAAN

16 Mayangna Sauni

Arungka, Rosita-

Bonanza

Avance del 70% FISE/KFW y asistencia técnica de

MASRENACE

17 Mayangna Sauni

As, Bonanza

Plan de Manejo, Conservación y

Desarrollo Territorial Indígena

MASRENACE - GIZ

Los planes estratégicos indígenas se elaboran a partir de los mapas de conservación, desarrollo y

manejo de los recursos naturales de los territorios indígenas que identifican las Zonas Ecológicas y

Económicas que establecen el derrotero de acción para cada comunidad y contiene:

1. Acuerdos comunitarios que establecen: usos para las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, socioeconómicas, productivas. protección y recreación, de acuerdo a las costumbres ancestrales, y el conocimiento del territorio y sus recursos naturales.

2. Normativas Ambientales para proteger y preservar el suelo, los ríos, los animales y los

arboles de colonos, cortes ilegales, caza ilegal, contaminación y desaparición de los bosques que ancestralmente han conservado y están amenazados.

3. Las formas de aprovechar al máximo los recursos suelo, agua, fauna y flora, usándolos

eficientemente sin que se destruyan ni se terminen.

Los PETI18 que son elaborados participativamente integran:

- Visión de desarrollo de la comunidad

- Objetivos estratégicos

- Lineamientos y programas de vida y desarrollo

- Actividades y recursos

- Fases y etapas de ejecución por componente: corto, mediano y largo plazo

Se requiere profundizar la planificación participativa llevando el proceso hasta el nivel “comunidad”, ello implicara recursos, acompañamiento y asesoría para elaborar, por

18 Ver cartilla Plan de desarrollo conservación y manejo de la Comunidad Mayangnas Sauni As.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 16

16

comunidad, mapas parlantes que identifiquen las mejoras a realizar y la preservación comunitaria. Aún es necesario

fortalecer capacidades administrativas y técnicas en los 8 territorios que disponen de los PETI, y

continuar desarrollando el proceso de planificación estratégica territorial para concluir el proceso en 9 territorios indígenas que están pendientes

Los mapas y la participación de los comunitarios-as constituyen el insumo fundamental de la planificación de los GTI por lo que se establece como criterio central del proceso la participación del 70%de los habitantes de cada comunidad. A este nivel la planificación establece, por cada medio de vida19 y componente, las metas y propósitos de corto mediano y largo plazo y responde a: qué, para qué, porqué, cuánto, dónde, cómo, con quiénes y cuándo, teniendo en la mira las áreas de restauración, de conservación, de aprovechamiento y manejo.

Debe incluir como información importante, datos de aporte y demanda, esto es,

El aporte propio de la comunidad para realizar las mejoras (trabajo y capital proveniente de los activos locales)

Los recursos que a través del proyecto Fondos de Transferencia FISE-KFW reciben los GTI que están destinados para obras y proyectos priorizados por los PETI

La demanda al GRAAN para realizar las mejoras que en algunos casos serán complementarias a los aportes propios y en otros representen la inversión total.

El proceso de planificación participativa se deberá implementar en los 17 GTI que integran 288 comunidades. Durante el primer quinquenio, cada GTI realizara como meta un mapeo y planificación en 3 comunidades por año, para un total de 57 comunidades mapeadas anualmente y con planificación estratégica participativa disponible. Al iniciar el segundo quinquenio la región deberá disponer de 17 GTI indígenas con capacidades administrativas y técnicas consolidadas y con 288 comunidades indígenas con capacidad de realizar procesos de autogestión y gestión para el manejo y desarrollo de sus respectivas comunidades.

19 Capital humano, capital social, capital natural, capital económico, capital financiero

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 17

17

Por su parte las municipalidades también han avanzado en la elaboración de los planes de desarrollo que, en los próximos 15 años, deberá concertarse con los PETI. El propósito es que, en el proceso, el Gobierno Regional haya logrado instituir un modelo de planificación eficaz con alto nivel de participación comunitaria y ciudadana que favorece la inclusión interconectada de los objetivos de desarrollo indígena y étnico. Análisis institucional Se examinó la situación de las estructuras que debe conducir el proceso: cuales son las capacidades, recursos y ventajas que facilitan alcanzar los objetivos y cuáles son los elementos, situaciones o procesos internos que dificultan o limitan el avance. Se valoraron las condiciones o factores que existen en el entorno y se pueden aprovechar para avanzar así como las situaciones, condiciones o factores externas que dificultan la marcha. El análisis crítico señalo la necesidad de fortalecer, en principio, la institución GRAAN, priorizando las siguientes acciones

Usar las fortalezas aprovechando las oportunidades del contexto

Superar las debilidades aprovechando las oportunidades del contexto

Usar las fortalezas para enfrentar las amenazas del contexto

Superar las debilidades para enfrentar las amenazas

Establecer las prioridades del GRAAN

Actualizar la estructura organizacional y manual de funciones

Aplicar las leyes y decretos existentes

Impulsar plan de ordenamiento territorial, catastro en la zona agropecuaria y mapeo de fincas a escala

Institucionalizar los PETI

Articular las secretarias del GRAAN

Mejorar y hacer efectivo el mecanismo de evaluación y monitoreo para la toma de decisiones

Desarrollar un sistema de información socio-económica y productiva en base al mapeo y al ordenamiento territorial

Desarrollar el sistema de planificación regional que articule y dinamice los planes programas y proyectos de los GTI

Impulsar un proceso de articulación de la institución GRAAN hacia arriba, hacia abajo y hacia los flancos

Fortalecer los GTI para que trabajen de forma coordinada y articulada

Desarrollar un sistema de registro del aporte económico de la Región al país.

Municipio

Plan de Desarrollo Municipal

Financiado por

Puerto Cabezas PDM Recursos propios

Waspam PDM PRODEMUS DANIDA

Prinzapolka PDM Horizonte 3000

Rosita PDM-OT PRODEMUS DANIDA - GIZ

Bonanza PDM DED - GIZ

Siuna PDM PRODEMUS DANIDA

Mulukuku PDM UNAN Managia

Waslala PDM

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 18

18

Planificar la inversión pública con enfoque estratégico

Impulsar proceso de autonomía financiera

Como resultado del análisis multi-causal y multifactorial del contexto, se identificaron los elementos clave del proceso de actualización de la planificación estratégica, cuya brújula magnética se grafica mediante un axioma matemático que tiene, como premisa, una proposición compuesta, cuyas variables (M) significa mejoras, (P) indica preservación (DS) representa desarrollo sostenible. (AE) hace referencia a administración eficaz y (PCC) alude a la participación ciudadana y comunitaria. La propiedad fundamental de una proposición compuesta es que su valor de verdad está completamente determinado por los valores de verdad de las proposiciones que la componen junto con la forma en que están conectadas.

En la primera proposición: si las Mejoras se implementan en base al ordenamiento

territorial y productivo como condición necesaria y la Preservación de los activos naturales

como condición suficiente, entonces es posible avanzar al desarrollo.

Si deseamos que sea sostenible, se requiere de una segunda premisa, en la que la

Administración eficaz y eficiente es la condición necesaria y la Participación ciudadana y

comunitaria activa y consciente es una condición suficiente. Si eso se cumple, por lo tanto,

por lo consiguiente, por aquí, se deduce que si y solo si, estaremos construyendo el pilar

del desarrollo sostenible.

Este axioma establece que el GRAAN en los próximos años, va a conducir de manera

ordenada y programática en base a resultados, la realización de mejoras, preservando los

activos para avanzar de manera progresiva hacia el desarrollo y que, como condición

necesaria para lograr que este sea sostenible, debe contar con una administración eficaz y

eficiente y una plena participación ciudadana y comunitaria.

Características del modelo para la transformación económica, social y la revitalización

cultural con equidad y en armonía

El Plan Estratégico 2013-2028 tiene como centro a las personas y su desarrollo; se

fundamenta en un enfoque sistémico que tiene como eje el territorio en base a dominios de

recomendación o zonas de vida, de acuerdo a las dinámicas locales y rutas de transición,

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 19

19

donde las intervenciones deben respetar las características eco sistémicas, utilizar las

tecnologías adecuadas y rescatar el conocimiento ancestral, para devolverle a la actividad humana, que realizan diversos sectores, la armonía con la naturaleza.

No existe mapas temáticos de uso de suelo, existe mapas de Zonas de Riesgo y mapas de uso y manejo sostenible de los recursos Forestales; no obstante podemos afirmar que las actividades de deforestación que se realizan en una zona de vida, por ejemplo en Bosawas, no solamente afectan a la población local sino por la inter-conectividad de los sistemas naturales tienen impactos en parte costera. Esta forma de ver el territorio y su conectividad20, facilita el ordenamiento de las acciones

en un espacio con características geofísicas, agroecológicas, socio-culturales y económicas

en el que se realizan las mejoras y se desarrollan las personas, los sistemas productivos -

forestales, marinos, mineros, agrícolas y pecuarios-, la infraestructura, los conocimientos, los

procesos institucionales, organizacionales, comunitarios de manera articulada y armónica.

Este enfoque demanda la seguridad jurídica del régimen de propiedad, como condición

sine qua non para la inversión y la protección de los ecosistemas y del Caribe.

Con esta visión fue analizado el vasto territorio del Caribe Norte identificándose 4 zonas de

vida debidamente caracterizadas:

Zona de Vida Activos Amenazas

Agropecuaria

Capital financiero establecido Red de inversionistas no regulado, no se ciñen a ningún plan, no tributan adecuadamente -

Infraestructura productiva + de 200 queseras,

No aplicación de NTON21 - contaminación de

recursos hídricos Red eléctrica interconectado Mulukukú –Siuna

20 Los elementos de ordenamiento territorial tienen como antecedente el estudio de las Condiciones Biofísicas y Características de los Sistemas Productivos

de la RAAN-GIZ.

21

Norma técnica obligatoria Nicaragüense

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 20

20

4 vertientes hidrográficas Pérdida de recarga hídrica, sedimentación y contaminación, compactación, erosión de suelos, escorrentía que incrementa las crecidas con daños en la infraestructura física(puentes)

Hato, incrementado, aproximadamente unas 417, 000 cabezas, 15% de la leche Nac. /derivados, leche y carne.

Tala Ilegal, trafico de tierras, colonización, cambio de uso de suelo - Cambio climático

6,000 mzs de de cacao, 8,500 mzs, granos, tubérculos y aceites esenciales Modelos de Cd valor y fincas mejoradas en marcha y Redes de Productores organizados, con la presencia de MAGFOR-INATEC-UNAG

Contaminación de aguas y degradación del bosque Baja productividad, malas prácticas, , inundaciones, no aplicación ley, invasiones de tierras Bajos rendimientos agrícolas= avance a la Reserva Biológica.

Estribaciones y montañas

BOSAWAS 2,000 000 has x 746US$ (1.492 mil millones)22

Avance de frontera agrícola, cambio de uso de suelo, colonización de territorios,

Potencial aurífero proyectado a 17 años Contaminación de las aguas, socavamiento, erosión y derrumbes

Potencial biológico (flora y Fauna) Quemas y desmontes para agricultura Potencial Hidroeléctrico Sedimentación Zona de Recarga Hídrica de 6 Cuencas Pérdida de cobertura boscosa 7 territorios y poblaciones indígenas Pérdida de identidad cultural

Planicies y coníferas

Capital financiero establecido Capital Foráneo, Infraestructura es temporal, extraen y levantan campo.-

Infraestructura forestal temporal, 17 empresas de manejo comunitario- MASAGNNI

Mala administración del aprovechamiento de los recursos. (SIPBAA, CRUCETAS, PRINZAPOLKA) solo 6 de 17 empresas están consolidadas.

Reserva de pinares (Pinus Caribae)

Actividad extractiva y expansiva, poco valor agregado y desarrollo de la cadena de la madera, debilidad en empresarial/ Mal manejo e incendios forestales

4 vertientes hídricas (Wawa, Prinzapolka, Awas Tingni, Wangky)

Sedimentación, contaminación por güiriseria.

Hato ganadero en desarrollo Colonización, avance de la frontera agrícola. Mayor peso de la población indígena

Pérdida de la identidad cultural, degradación del tejido social, inseguridad alimentaria.

Territorios titulados Conflicto inter comunal y colonización.

Litoral Capital financiero de las empresas pesqueras que están operando.

Capital financiero no es propio de la región, no genera valor agregado a la región, carácter

22 Estimación del valor económico de la deforestación en Bosawas comparando la situación actual con un escenario potencial de manejo más sostenible (costo de oportunidad) Informe Final; Barzev, Radoslav, enero 2013, GIZ

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 21

21

extractivo + Plataforma marina ampliada y sus recursos disponibles.

Narcotráfico y jóvenes expuestos a las secuelas de la drogadicción Manejo inadecuado de la pesca, falta de recursos entre las comunidades para aprovechar el potencial. Pesca Industrial invade las 3 millas náuticas establecidas

425 Kms de cuerpos lagunarios, estuarios con potencial turísticos.

Pérdida de la biodiversidad por efectos de la sedimentación y contaminación.

Infraestructura productiva, servicios a la pesca. 4 grandes empresas

Resistencia a la reconversión de la pesca por parte de los empresarios, pesca de arrastre daña el suelo marino, pérdida de biodiversidad, efectos sociales, buzos lisiados. No hay seguridad social ni laboral.

Red eléctrica parcial Alto costo de uso energía no renovable Potencial de energía eólica- Fenómenos climáticos: huracanes, inundaciones

Reserva biológica marina de los cayos misquitos y los manglares.

Despale de los manglares, afectación de estuarios Pérdida de equilibrio por el crecimiento de la población. Fenómenos climáticos

Mayor peso de la población indígena

Débil organización social empresarial con capacidades técnicas productivas entre las comunidades de indígenas de pescadores del litoral-

Lavado de dinero y narco tráfico

El análisis incluyó las fortalezas y oportunidades que se encuentran en las zonas de vida y que se pueden potenciar.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 22

22

Estrategia operativa

En el proceso de actualización de la planificación estratégica se desarrollaron 4 sesiones de

trabajo con los funcionaros del GRAAN y miembros de la dirección superior, además de las

entrevistas a los directores de las principales secretarias de gobierno. De común acuerdo se

acordó que en la táctica operativa se continuará implementando los programas

relacionados a la mitigación y asistencia social a los sectores más vulnerables, como

Aspectos Económicos

Recursos naturales Capital humano Capital Social

Hay proyectos en marcha El NICARIBE Programas de Mitigación a la Pobreza extrema

La RRB de Bosawas y potencialidades En Minas, pesca, Madera Una Red hídrica con potencial hidroeléctrico

Hay lideres y profesionales Comprometidos

Marco de ley 28 y 445 Un gobierno nacional (GRUN) comprometido con la región Acuerdos y alianzas políticas

GTI y planes de desarrollo Estratégicos

Experiencias exitosas que se pueden potenciar en Sistemas Productivos-foresteria comunitaria

Ampliación Plataforma Marina

Universidades Regionales (2)

Recursos Humanos calificados en el GRAAN

Hay experiencias metodológicas para facilitar la participación

Sector agropecuario consolidado

Reconversión de la pesca

Hay un acervo de conocimiento técnico

Se ha mejorado capacidad de ejecución Presupuestaria

Redes sociales operando

Instrumentos metodológicos acumulados para desarrollar C valor lácteos, cacao,

Estrategias: forestal y Cambio Climático

Conocimientos ancestrales

Interés de mejorar Sistemas de Planificación información y E&M

Avances en la demarcación territorial

Hay recursos financieros y pueden potenciar

Hay mapas para el ordenamiento territorial e información de las condiciones biofísicas

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 23

23

compromiso de reducción de la pobreza extrema; en paralelo se trabajara para desarrollar

las siguientes capacidades

a) Producir materias primas en volúmenes y calidad, que implica mayor aprendizaje,

innovación y fomento de tecnologías.

b) Manejar, trasportar, acopiar, almacenar y transformar la producción, tanto a nivel

individual, como en formas asociativas, para avanzar hacia el desarrollo de cadenas

de valor agregado con inocuidad y control de puntos críticos de calidad.

c) Insertar la producción de las familias indígenas en mercados remunerativos.

d) Generar inversiones públicas y privadas para generar empleo pleno y permanente,

elevar el nivel de ingreso y consumo de nuestra población, como el medio principal

de erradicación de la pobreza.

e) Ampliar los servicios de calidad en educación y salud para elevar el índice de

desarrollo Humano como epicentro del crecimiento gradual y progresivo.

f) Desarrollar una fuerte gobernanza autonómica con identidad cultural, dotada de

una administración eficaz y de instrumentos de planificación programática

orientada a resultados

g) Implementar los planes estratégicos de territorios indígenas que se apoyan en el

ordenamiento territorial y productivo, acompañado de herramientas y metodologías

que potencien la corresponsabilidad, la participación comunitaria y ciudadana

activa y consciente.

Con todos estos elementos y en base a las zonas de vida se realizó la actualización del Plan

de la Región.

V. Plan de Desarrollo 2013 - 2028

Antes de enfrentar el reto de la planificación, los funcionarios del Gobierno Regional

realizamos un recorrido virtual por la vasta geografía de la región. Apreciamos la gran

riqueza aurífera, forestal, hídrica, marina y productiva que conforman los complejos y

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 24

24

frágiles ecosistemas que concentran la diversidad biológica del norte y del sur del

Continente Americano.

Encontramos el tesoro cultural de creencias y cosmovisiones que provienen de la

convivencia e intercambio de estilos de vida y se establecen en los territorios en los que

coexisten indígenas miskitas, mayangnas, creoles y mestizos.

En medio de esta riqueza natural, también descubrimos grandes heridas provocadas en el

paisaje por procesos acelerados de deforestación y degradación, de contaminación y fuga

de los activos naturales y, en concentraciones o de manera dispersa, observamos la pobreza,

el atraso, falta de condiciones para llevar una vida de calidad en que subsisten mujeres,

hombres, niños-as, jóvenes, ancianos-as.

Pareciera que los lasa, dueños del medio ambiente, para quienes los principales valores son

precisamente aquellos que permiten mantener la armonía entre el Wan Aisa (Dios,

Creador), la Tasba Misri (Madre Tierra) y Laikra y Muihni Aslika Laka, han dejado de tutelar

la vida del pueblo del Caribe Norte.

El GRAAN ha considerado que es momento de retomar el rumbo con estos dos elementos

culturales propios: la armonía y unión entre el medio ambiente, la madre Tierra y los seres

vivos.

Para tal fin se ha propuesto iniciar un cambio del enfoque basado en la planificación

sectorial-municipal por uno que privilegie el desarrollo integral en “zonas de vida” a fin de

convertir la Región Autónoma del Atlántico Norte en una de las más desarrolladas y

resilientes de la nación.

Está proyectando para los próximos 15 años, en el ánimo de que esta planificación sea como

la corriente principal por la cual éste y los gobiernos que nos sustituyan viajen hacia el

futuro. Como es una visión de largo plazo requiere de trabajo articulado y continuo y de la

voluntad compartida de los pueblos de la región y sus autoridades alrededor del cómo

hacerlo y hacia dónde ir.

Visión

Al 2028, la RAAN alcanza un nivel de desarrollo económico, social, político y cultural

apegado a la Ley 28 y 445, sustentado en las estructuras regionales, el ordenamiento

territorial, el respeto a la idiosincrasia indígena y la capacidad de administración y

fiscalización de sus recursos mineros, marinos, forestales, agropecuarios y turísticos.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 25

25

Es modelo de participación comunitaria y ciudadana, de equidad de género, de educación

intercultural de calidad, de manejo, restauración y preservación de los recursos naturales y

áreas protegidas.

Misión

Somos el Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte, que conduce con eficacia

a su pueblo por la senda del desarrollo económico, social y político, salvaguardando sus

activos y patrimonios naturales desde la propia cosmovisión de sus pueblos Indígenas.

Administra un sistema de planificación e información integral que funciona con fluidez,

articulado desde los territorios indígenas y municipios; armoniza los planes territoriales y

municipales con los planes estratégicos de la región, facilitando la integración con la

nación, promueve y atrae la inversión.

Principios que regirán la implementación del plan de desarrollo de la Costa Caribe23

Identidad. Fomentar y fortalecer el respeto a los derechos autonómicos de acuerdo a sus costumbres, tradiciones y diversidad cultural.

Gradualidad: La regionalización de competencias y funciones se implementará en tiempos diferenciados de acuerdo al desarrollo de las capacidades administrativas, financieras y de gestión acordadas en los planes conjuntos entre el sector, los gobiernos regionales, territoriales, indígenas y afro descendientes.

Provisión: Para la aplicación plena de la regionalización, se acompañara con un proceso de asistencia técnica y capacitación a los gobiernos regionales, indígenas y afro descendientes que permita la asimilación, su adecuación y aplicación.

Concertación: El respeto de la autonomía de los gobiernos regionales, territoriales, indígenas y afro descendientes, consignada en la Constitución Política de la República, requiere de la existencia de un acuerdo o concierto de voluntades expreso, manifiesto y formal entre los órganos de las administraciones centrales, gobiernos regionales, territoriales, indígenas y afro descendientes.

Participación: Espacios de concertación establecidos en la estrategia como mecanismos para que los sectores sociales y económicos se integren y responsabilicen en la cogestión del desarrollo humano a través de la planificación, ejecución,

23 Tomados del Plan de Desarrollo de la Costa Caribe 2009 - 2012

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 26

26

seguimiento y evaluación de la ejecución en la implementación de la estrategia a nivel regional.

Principio de Proporcionalidad y Selectividad: Prevé la valoración de capacidad para una gestión efectiva en los gobiernos regionales, territoriales, indígenas y afro descendientes, con el objeto de proceder a la implementación de la estrategia por medio de un procedimiento sujeto a criterios objetivos.

Sostenibilidad Ambiental. Una correcta gestión del medio ambiente y de los recursos naturales procurando un sistema de planificación y de ordenamiento regional y territorial que permita una armonía entre los territorios y los asentamientos humanos, haciendo compatible la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos.

Complementariedad: El desarrollo exige la coherencia y articulación de los planes y políticas de desarrollo comunal, municipal, regional y nacional generando sinergia y armonía en las acciones territoriales.

Alineación y armonización: Dirigidas a la consecución de los objetivos, ejes y programas establecidos en la estrategia, orientando los recursos nacionales y regionales y de la cooperación externa hacia la estrategia.

De Subsidiaridad: Todo servicio y/o actividad del sector público que se puede gestionar desde una organización territorial y/o un nivel sub-nacional, sin que aumente el costo significativamente, no debe gestionarse sino excepcionalmente desde un nivel superior.

De transparencia: Es el conjunto de normas y criterios que garantizan que la población tenga acceso a la información de la administración pública en todos los niveles de gobierno y que promueve una cultura de rendición de cuentas y de transparencia administrativa.

Objetivo Estratégico

En las zonas de vida de la RAAN se ha desarrollado el capital humano, fortalecido la

participación comunitaria y ciudadana, expresada en los procesos de aprendizaje y gestión

del conocimiento, disponen de diferentes modelos territoriales alcanzando mayores índices

de producción y productividad, cuentan con servicios e infraestructura adecuada, están

articulados a cadenas de valor, la población obtiene más y mejores alimentos, empleo,

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 27

27

ingresos y bienestar social; con equidad de género, revitalización e identidad cultural y

sostenibilidad ambiental.

Objetivo Específico para el Fortalecimiento Institucional del GRAAN

El Gobierno Regional ha logrado institucionalizar desde su cosmovisión multiétnica, un

modelo de administración pública y de gobernanza territorial eficaz, transparente y de base

amplia, ordenada por una planificación programática orientada a resultados.

Se sustenta en el ordenamiento territorial y productivo como instrumento clave de la

autogestión de los GTI y alcaldías, en el manejo de información estadística veraz, y

sistematizada, en el diálogo permanente con los pueblos indígenas, los grupos étnicos y los

mestizos, en la coordinación y armonía intra e interinstitucional, en conectividad y

comunicación fluida con el gobierno central de la nación.

Resultados esperados

Fortalecidos los mecanismos de coordinación interinstitucional e implementada una comunicación horizontal entre todos los sectores y niveles de gobierno

Implementado sistema de planificación regional participativo, articulador, orientado a resultados, a la eficiencia y la transparencia, que incorpore el enfoque de género y juventud

Redimensionada la SEPLAN que articula un Sistema de Información ágil y eficiente, coordina y armoniza la dinámica de las secretarias del GRAAN y los ministerios de línea presentes en el territorio.

Fortalecida la SERENA en su carácter de ente responsable de la administración, gestión, regulación y control del manejo sostenible de los recursos naturales de la RAAN, trascendiendo su rol de facilitador de trámites y permisos.

Implementado sistema de información estadístico veraz y oportuno, con datos del uso potencial, comportamiento económico y productivo.

Establecido sistema de normas y valores vinculados con procesos de participación, transparencia, igualdad de oportunidades y de género

Implementado el sistema de Monitoreo y Evaluación en base a la cadena de resultados.

Implementado y funcionando eficientemente el Sistema de Seguimiento a los Planes de Inversión ,

Implementado Manual de Funciones y Funcionamiento interno, Implementado el Manual de Administración de los RRHH, Descentralizadas y operando permanentemente en la RAAN la PGR, CONADETI,

Fiscalía, y la SETAB Institucionalizado el Plan 2013 -2028 como la guía del futuro

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 28

28

VI. ZONAS DE VIDA

La elaboración del presente plan tuvo como soporte la conformación de un equipo de

trabajo que se encargó de facilitar las coordinaciones con las secretarias del GRAAN,

organizar las sesiones de trabajo, y facilitar la construcción del proceso de la actualización

del Plan Estratégico.

Como parte de este ejercicio de planificación se analizaron diferentes instrumentos de

planificación y zonificación del territorio los que en su momento han sido aprobados por el

gobierno Regional (Zonificación CBA 2004 y Plan de ordenamiento Forestal 2010), así

mismo se tuvo a disposición una serie de mapas temáticos que permitieron tener una visión

del entorno territorial y las relaciones que se desprenden por la interrelación del mismo.

Como resultado de este análisis se definieron 4 zonas de vida definidas en función de

criterios biofísicos, ecológicos y su entorno legal, económico y social y tienen como

objetivo guiar el desarrollo sostenible en la Región.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 29

29

Zona de Vida Productiva Agropecuaria

Zona de Vida Productiva Agropecuaria: tiene como objetivo garantizar la seguridad

alimentaria y a la conservación del medio ambiente mediante la diversificación

productiva y el establecimiento de sistemas productivos compatibles con el medio

ambiente. Así mismo pretende disminuir los procesos de degradación ambiental y

estabilizar la zona para frenar el avance de la frontera agrícola producto de las

actividades humanas.

Zona de Vida de Estribaciones Montañosa: tiene por objetivo la conservación y

protección de los ecosistemas naturales y la diversidad biológica representativos de las

áreas protegidas que en ella se encuentran, comprende principalmente la zona núcleo

de la reserva de la biosfera de BOSAWAS.

Zona de Vida Productiva de Planicies y Llanuras: tienen por objetivos mejorar la calidad

de vida de las comunidades mediante la protección , aprovechamiento y uso sostenible

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 30

30

del bosque así mismo se promueve la recuperación de la cobertura boscosa mediante

regeneración de áreas degradadas (regeneración natural o reforestación)

Zona de Vida Productiva de Litoral : tiene por objetivo la conservación y protección de

los ecosistemas naturales representativos ( áreas de manglares, pantanos , sabanas

inundadas y lagunas costeras) de gran importancia como medio de subsistencia para las

comunidades , es esta zona se incluye la zonas de pesca artesanal.

Objetivos de desarrollo por zona de vida

Zona de Vida Productiva Agropecuaria

Zona de Vida Estribaciones y Montañas

Zona de Vida Productiva de llanos y pinares

Zona de Vida Productiva del Litoral

Fortalecimiento Institucional

Desarrollados modelos de producción intensiva y de agro trasformación estabilizadores de las actividades agropecuarias.

Desarrollado el modelo de protección y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad para el uso del potencial biológico, forestal, minero, hidroeléctrico, cultural, eco turístico y de investigación de la RBB y áreas protegidas.

Potenciado y ampliado el modelo de desarrollo de las empresas comunitarias forestales (modelo Bonanza ) y mejorado los sistemas de producción y economía familiar

Desarrollar el plan de modernización de la pesca artesanal pequeña y mediana, la infraestructura de servicios energéticos, pesqueros, turísticos y el manejo sustentable de los ecosistemas asociados a manglares, estuarios, lagunas y mar abierto.

El Gobierno Regional ha logrado institucionalizar desde su cosmovisión multiétnica, un modelo de administración pública y de gobernanza territorial eficaz, transparente y de base amplia, ordenada por una planificación programática orientada a resultados. Se sustenta en el ordenamiento territorial y productivo como instrumento clave de la autogestión de los GTI y alcaldías, en el manejo de información sistematizada, en el diálogo permanente con los pueblos indígenas, afro

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

con Elementos de Ordenamiento Territorial 31

31

descendientes y mestizos, en la coordinación y armonía intra e interinstitucional, en conectividad con el Gobierno Central del país.

Énfasis : (diseñar y adecuar innovadoramente sistemas SP y AF y desarrollar las Cadenas de Valor en líneas diversificadas de producción: lácteos, cacao, cerdos ,tubérculos y frutas)

Énfasis : (Uso y aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad )

Énfasis : ( Forestaría comunitaria sostenible , desarrollo de la CDV de la madera y seguridad alimentaria)

Énfasis : (Reconversión y modernización gradual y progresiva de la Pesca y seguridad social a la pesca artesanal e industrial)

Énfasis (Articulación, capacidad para conectarse al territorio)

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

32

Zona de Vida Agropecuaria

LLaa zzoonnaa aaggrrooppeeccuuaarriiaa ccoommpprreennddee llooss MMuunniicciippiiooss ddee MMuulluukkuukkuu,, WWaassllaallaa,, SSiiuunnaa,, RRoossiittaa YY BBoonnaannzzaa,, yy ssee eexxttiieennddee eenn eell mmuunniicciippiioo ddee WWaassppaamm ssoobbrree llaa mmaarrggeenn ssuurr ddeell RRííoo CCooccoo,, ddeessddee llaa ccoommuunniiddaadd ddee KKuumm,, hhaassttaa RRaaiittíí ccoolliinnddaannddoo ccoonn JJiinnootteeggaa.. MMááss aall ssuurr eenn llaa zzoonnaa ddee RRííoo CCooccoo yy eell LLllaannoo eenn eell tteerrrriittoorriioo TTaassbbaa RRaayyaa.. PPaarraa llaa ppoobbllaacciióónn rruurraall,, llaa aaggrriiccuullttuurraa eess llaa aaccttiivviiddaadd mmááss iimmppoorrttaannttee.. 330099,,112211 KKmm²² ssoonn uuttiilliizzaaddooss ppaarraa eessttee ffiinn,, ssee ccuullttiivvaa ffuunnddaammeennttaallmmeennttee ggrraannooss bbáássiiccooss ((aarrrroozz,, ffrriijjooll,, mmaaíízz)),, mmuuyy iimmppoorrttaanntteess ppaarraa llaass ffaammiilliiaass ddee eessccaassooss rreeccuurrssooss ccoonn iinnsseegguurriiddaadd aalliimmeennttaarriiaa.. LLaa ggaannaaddeerrííaa aa ppeessaarr ddee qquuee eess uunnaa aaccttiivviiddaadd ddee iimmppoorrttaanncciiaa rreellaattiivvaa ppaarraa llooss ppuueebbllooss iinnddííggeennaass,, hhaa vveenniiddoo ccrreecciieennddoo;; eell eessttaabblleecciimmiieennttoo ddee ccoolloonnooss eenn ttiieerrrraass iinnddííggeennaass hhaa ddiinnaammiizzaaddoo llaa aaccttiivviiddaadd ggaannaaddeerraa ppoorr lloo qquuee aaccttuuaallmmeennttee ssee ccoollooccaa ccoommoo eejjee ttrraannssvveerrssaall eenn ccaassii ttooddaa llaa rreeggiióónn.. LLaa rreeggiióónn ccuueennttaa aaccttuuaallmmeennttee ccoonn 446666,,226633 ccaabbeezzaass ddee ggaannaaddoo,, llaa mmááss iimmppoorrttaannttee ddeell ppaaííss ddeessppuuééss ddee llaa RRAAAASS.. HHaayy 111177,,000000 vvaaccaass ppaarriiddaass,, qquuee pprroodduucceenn 446688,,000000 lliittrrooss ddee lleecchhee ddiiaarriiooss..

EExxiisstteenn eessttaabblleecciiddaass 33,,000000 mmzzss ddee ccaaccaaoo yy 33,,000000 mmzzss..

rreecciiéénn eessttaabblleecciiddaass,, ccoonn llaa ccaappaacciiddaadd ddee pprroodduucciirr

3366,,000000 QQQQ ddee ccaaccaaoo eexxppoorrttaabbllee.. MMeejjoorraass iinntteeggrraalleess

eenn eell ccuullttiivvoo yy eenn eell ggeerrmmooppllaassmmaa ppooddrrííaann eelleevvaarr llaa

pprroodduucccciióónn aa 1100 qqqq xx mmzzss ccoonn eell ppootteenncciiaall ddee

pprroodduucciirr 1188,,000000 TToonn mmééttrriiccaass ddee ccaaccaaoo eexxppoorrttaabblleess..

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

33

Objetivo de contribución de la Zona de Vida Productiva agropecuaria

Desarrollar las capacidades humanas para implementar modelos de sistemas de fincas que alcanzan mayor producción y productividad que estabilizan a la población y sus actividades agropecuarias, adecuando innovadoramente los sistemas SP y AF. Las familias rurales, mestizos e indígenas disponen de empresas y servicios para la agro trasformación de la producción pecuaria, agrícola y forestal articulada a las CdV en líneas diversificadas de producción: lácteos, cacao, cerdos ,tubérculos y frutas)

Resultadas esperados

Sector Ejes y programas Primer quinquenio Segundo quinquenio Tercer quinquenio Preservación

Producción Ejes Estratégico #2 Programas 1.2.3.4.6.7

Triplicada la producción de materias primarias de origen agropecuario Alcanzado en el 25% de 16,570 unidades agropecuarias los siguientes índices productivos y reproductivos Producción de leche: de 3.5 a 6 litros por vaca Carne: de 179 a 250 Kg en canal en 18 meses. Reducido tiempo de

25% de 16,570 unidades agropecuarias alcanzan los índices productivos y reproductivos establecidos. El 25% de las fincas producen el 100% de los alimentos para el consumo de la ganadería menor y mayor Introducido al menos 5 variedades de frutas y 3 variedades maderables en

100% de 16,570 unidades agropecuarias alcanzan los índices productivos y reproductivos establecidos en el 1er. quinquenio. El 100% de las fincas producen el 100% de los alimentos para el consumo de la ganadería menor y mayor Realizado el 33% del mapeo de fincas participativo para el

De las semillas criollas tradicionales que se están perdiendo. De la agro-biodiversidad local Preservación de sistemas autóctonos de producción. De la Cobertura boscosa de las cuencas altas para evitar erosión y sedimentación que

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

34

reproducción y preñez: de 36 a 24 meses Establecida carga animal: de 1.5 a 3 cbz x mzs. Reducida la mortalidad del ganado a un 2% por unidad de producción Reducido de 4 a 3 litros de leche para una lb. de queso. Aumentado rendimiento del frijol de 12 qq a 22 qqx mz. Aumentado rendimiento del maíz de 20 qq a 30 qq x mz Aumentado rendimiento del arroz de 40 qq a 80 qq x mzs Aumentado rendimiento del Cacao de de 5 qq a 12 qq x mz. Aumentado rendimiento de tubérculos y raíces de 80 qq a 250 qq x mzs Establecidos Modelos agroforestales y silvo pastoriles en 25% de las unidades productivas de la

los sistemas agro-forestales. Establecido el programa de fitomejoramiento participativo que genera material genético de calidad propio de la zona: frutas granos básicos, cacao, tubérculos. Alcanzado pleno empleo para el 50% de la PEA rural con equidad Implementado un programa de ampliación de los cultivos: Cacao 12 mil mzs, con variedades mejoradas caficultura con especies de baja altura en las Zonas de Waslala, Siuna y Bonanza con fines agroforestales Rehabilitada y ampliada la siembra en 8,000 mzs de café. (estudiar potencial de café robusta en confinamiento)

diseño y planificación de sistemas Integrales de producción con enfoque agroecológico. Implementado programa de rescate de semillas criollas tradicionales en el marco de la adaptabilidad al cambio climático y la seguridad alimentaria

afectan los ríos y los nichos ecológicos del litoral.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

35

zona Establecidos al menos 50 árboles forrajeros por mz. el 25% de las fincas producen el 100% de los alimentos para el consumo de la ganadería menor y mayor Implementado el programa de rescate de germoplasma y producción de semillas criollas. Completada la trazabilidad bovina en el territorio Implementado el programa de reconversión de la ganadería bovina: sanidad, alimentación y mejoramiento genético. La población de esta zona de vida tienen acceso al 100% canasta básica rural Entregados 1,014 BP a

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

36

mujeres y hombres de forma equitativa, 7mil en Waspam, 7mil en Las Minas; Desarrollados programas especiales con fondos NICARIBE para la reactivación económica de las comunidades de 5 territorios: 3de Las Minas y 2 de Waspam. Realizado el 33% del mapeo de fincas participativo para el diseño y planificación de sistemas Integrales de producción con enfoque agroecológico.

Recursos Naturales Ejes Estratégico #2 Programas 1.2.3.4.6.7

Implementado el programa de restauración de 6000 Km2 en las áreas de amortiguamiento mediante programas de regeneración natural Realizado en mapeo participativo de inventario de carbono en sistemas AF

Eliminado los vertidos de mercurio en 30% de la güiriseria artesanal en la red fluvial. Los inventarios de biodiversidad reflejan un 40% de vida silvestre en la zona de amortiguamiento Aplicada ley forestal para

Eliminado los vertidos de mercurio en un 100 % de la güirisería artesanal en la red fluvial. Los inventarios de biodiversidad reflejan un 60% de vida silvestre en la zona de amortiguamiento

De los remantes actuales de bosques latifoliados de la zona agropecuaria. De la cobertura en galería de las cuencas hidrográficas. De la disponibilidad de agua para uso productivo

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

37

y SP para diseñar un Programa de incentivos Los inventarios de biodiversidad reflejan un 20% de vida silvestre en la zona de amortiguamiento Eliminado los vertidos de mercurio en 30% de la güiriseria artesanal en la red fluvial. Reducida y controlada la minería de cielo abierto Aplicadas en un 70% las N-TON en relación a los vertidos sólidos de 100 plantas queseras. Realizados muestreos de suelos en la zona de vida para calcular balance mineral y orgánico de suelos agropecuarios y agroforestales, con datos referenciales útiles para manejar adecuadamente la fertilidad de suelos.

restauración de los bosques de galerías a la orilla de los ríos y cuencas hidrográficas de las zonas. Aplicada ley de protección de 200 mts a cada lado de las riveras de los principales ríos y afluentes

y suelos a partir medidas biológicas y mecánicas. De especies y ecosistemas en riesgo de desaparecer. De la disponibilidad de agua de calidad para consumo humano.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

38

Infraestructura social y productiva Eje estratégico # 1 y #2 Programas 1,2,3y 6 del eje # 2 Programa 6 y 7 del eje #1

Instaladas 5 plantas de procesamiento para tubérculos, arroz, cacao, aceite de palma Certificadas el 50% de las plantas de procesamiento de queso Activados…… trillos de arroz en Waspam- Las fincas lecheras en un 25% cuentan con salas de ordeño, bebederos adecuados e infraestructura de aprovechamiento de residuos sólidos. En buen estado los aeropuertos municipales en Rosita, Bonanza, Siuna Instalados centros de acopio y comercialización de granos básicos, productos agroforestales y ganaderos

El 30 % de las viviendas disponen de energía fotovoltaica. Construidas 2 centrales Hidroelectricas 1 en el rio …. y 1 en……. Ampliada en 30% la red eléctrica y la red fotovoltaica en las comunidades más alejadas de de Mulukuku y Siuna y Bonanza. Habilitados y equipados 30% de centros de preescolar, primaria y ciclo básico de las comunidades (aulas, servicios higiénicos, agua para consumo, pupitres, etc). Construidos al menos 50 kilómetros de concreto hidráulico en los tramos críticos en la ruta troncal Río Blanco-Rosita y Bilwi

El 40% de las viviendas disponen de energía fotovoltaica. Construidas viviendas con letrinas secas (50%) en 6 territorios indígenas de Waspam y 2 territorios indígenas de Prinzapolka Ampliada en 40% la red eléctrica y la red fotovoltaica en las comunidades más alejadas del litoral. Habilitados y equipados 40% de centros de preescolar, primaria y ciclo básico de las comunidades del litoral(aulas, servicios higiénicos, agua para consumo, pupitres, etc)

De las fuentes superficiales y subterráneas. De la salud de la población indígena y étnica

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

39

Ampliada la infraestructura de salud en 20 unidades de los 4 municipios de Siuna, Mulukukú, Rosita, Bonanza. Construida rehabilitada y equipada las subsedes en los territoritos, que incluyen centros oftalmológicos y casas maternas. Los centros poblacionales principales cuentan con un centro de primaria y ciclo básico (aulas, servicios higiénicos, agua para consumo humano ) Ampliada la red de agua potable y construido el sistema de saneamiento en Siuna, Rosita, Mulukukú y Waspam. Funcionando vertederos de basura y sistema de reciclaje de materiales

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

40

orgánicos en las cabeceras municipales. Mejorados las instalaciones de salud rural y la de los centros de y hospitales municipales Siuna, Rosita, Bonanza y Mukukuku. Construidos los centros culturales y de recreación en los municipios de Bonanza y Waspam y otros territorios priorizados. Establecido un programa de mejoramiento de las viviendas a partir de los recursos locales propios. Mejorada la infraestructura deportiva, estadios canchas y centros de educación y recreación local. Construidos al menos 50 kilómetros de concreto

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

41

hidráulico en los tramos críticos en la ruta troncal Río Blanco-Rosita y Bilwi

Educación Ejes estratégico #1 y # 2 Programa 2,3, 5,6 del eje # 1 Programa y 2 del eje # 3

Continuada la ejecución del programa de alfabetización Implementado el SEAR hasta 6to.grado de primaria en un 70% de las escuelas de la zona de vida Implementado programa de formación en incidencia y liderazgo para mujeres y hombres jóvenes Completada las plazas de maestros en al menos el 70% de las escuelas primarias y ciclo básico y reducido el empirismo en los diversos niveles. Implementado el bachillerato técnico en base a las características agroecológicas de cada zona de vida (Sistemas

Implementado el SEAR hasta 6to.grado de primaria en un 30% de las escuelas de la zona de vida 50 mujeres y hombres indígenas becados se preparan técnicamente para el manejo sustentable de sus recursos y el buen vivir. Regularizada el uso de lenguas maternas, elaborados diccionarios de consultas y distribuidos en las escuelas, textos y libros de lectura. El 50 %de las escuelas implementan la educación bilingüe. Implementado programa de educación técnica a mujeres y hombres indígenas para el

Ubicados primeros graduados en administración portuaria y recursos marinos El 50 %de las escuelas implementan la educación bilingüe. Administrado y co manejado la zona de vida del litoral de acuerdo a las tradiciones y cultura de los pueblos indígenas. Regularizada el uso de lenguas maternas, elaborados diccionarios de consultas y distribuidos en las escuelas, textos y libros de lectura.

De la cultura pluriculturalidad

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

42

Silvopastoriles, Agroforestaría, Fitomejoramiento, Manejo de Hato Bovino, agroindustria rural Formados maestros aptos para enseñar las lenguas autóctonas. Alcanzado Nivel superior en los maestros de secundaria(Diplomados, Post grado y especialidades) Implementado Sistema de control y supervisión eficiente para medir calidad y evitar ausentismo en la educación.

aprovechamientos de productos y subproductos de la madera, acicula, resina, bambú, hule, achiote, acacias Ubicados primeros graduados en como técnicos forestales y agroforestales en las empresas comunitarias del territorio

Gobiernos Territoriales Indígenas Ejes estratégico #1 y # 2 Programa 1 y 8 del eje 1 Programa 1y 2 del eje # 3

Realizado el ordenamiento y saneamiento territorial Implementado el catastro y registro de propiedades Realizado el plan d

Actualizada base de datos productivos y de inversiones en el territorio articulado al sistema de información del GRAAN.

Actualizada base de datos productivos y de inversiones en el territorio articulado al sistema de información del GRAAN

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

43

reordenamiento territorial y productivo. Fortalecidos los SISCAT de las 3 alcaldías Potenciada la experiencia de ordenamiento de territorios que desarrolla con recursos propios la alcaldía de Rosita. Implementada base de datos productivos y de inversiones en el territorio articulado al sistema de información del GRAAN Establecidos los mecanismo de coordinación territorial, ministerio de líneas, GTI, alcaldías, cuerpos de seguridad, representantes de las organizaciones sectoriales del litoral. Capacitados GTI en gestión, administración y rendición de cuentas de

Trasferidos fondos a los GTI para la implementación de los PETI en el100 % de los GTI y alcaldías. Trasferidos Fondos a GTI en un 100% Evaluado plan quinquenal. Ajustados plan del siguiente quinquenio

Trasferidos fondos a GTI. Evaluado plan quinquenal. Evaluado Plan Estratégico 2012-2028

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

44

transferencias. Reglamentado el proceso de planificación, y evaluación de los POA y planes estratégicos de desarrollo.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

45

Zona de Estribaciones Montañosas EEnn eessttaa zzoonnaa ddee vviiddaa ssee eennccuueennttrraa llaa RReesseerrvvaa ddee BBiióóssffeerraa ddee BBOOSSAAWWAASS,, ccoonnssttiittuuyyee llaa ccuunnaa aanncceessttrraall ddee llooss ppuueebbllooss oorriiggiinnaarriiooss uubbiiccaaddooss eenn llooss rrííooss BBooccaayy,, SSaassllaayyaa yy WWaassppuukk;; ttiieennee uunnaa eexxtteennssiióónn ddee 22,,000000,,775577..88 hheeccttáárreeaass ((ZZoonnaa NNúúcclleeoo yy ZZoonnaa ddee AAmmoorrttiigguuaammiieennttoo)) yy rreepprreesseennttaa aapprrooxxiimmaaddaammeennttee eell 1144%% ddeell tteerrrriittoorriioo nnaacciioonnaall.. EEnn ssuuss 881122,,995566 hheeccttáárreeaass ddee zzoonnaass nnúúcclleeooss ssee eennccuueennttrraann llooss úúllttiimmooss rreedduuccttooss ddee BBoossqquuee TTrrooppiiccaall PPlluuvviiaall,, aaddeemmááss ddee BBoossqquuee ddeell TTrróóppiiccoo HHúúmmeeddoo yy ddee NNeebblliisseellvvaa.. AAllbbeerrggaa eenn ssuu tteerrrriittoorriioo ssiieettee ((77))

tteerrrriittoorriiooss IInnddííggeennaass ddee llaass ccuullttuurraass

MMaayyaannggnnaass ((55)) yy MMiisskkiittuuss ((22))..

CCoolliinnddaa ccoonn WWaassllaallaa,, SSiiuunnaa,, BBoonnaannzzaa,, WWaassppaamm yy BBooccaayy ddee JJiinnootteeggaa..

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

46

Objetivo de contribución de la Zona de Vida Productiva de Estribaciones y Montañas

Recuperar los conocimientos y revitalizar la cultura de las comunidades Mayangnas y Miskitas que habitan en BOSAWAS desarrollando el modelo de protección y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y uso del potencial biológico, forestal, minero, hidroeléctrico, cultural, eco turístico, de agrobiodiversidad y de investigación de la RBB y las áreas protegidas

Resultados esperados

Sector Ejes y programas Primer quinquenio Segundo quinquenio Tercer quinquenio Preservación

Producción Ejes Estratégico #2 Programas 1.2.3.4.6.7

Implementados modelos de gestión de las empresas comunitarias forestales a partir del modelo Bonanza, Establecida la marca BOSAWAS y realizados estudios de CdV de potenciales productos Biológicos y Naturales con potencial de mercado. Fortalecidos los sistemas autóctonos de producción, agro biodiversidad y aprovisionamiento de alimentos y medios de

Implementado un Programa de pagos por servicios y bienes ambientales Patentados al menos 3 productos de origen biológico o botánico originarios de la RBB orientado a la salud y/o mejoramiento nutricional Establecido taller de orfebrería y agregado valor al oro

Preservada la Zona Núcleo de Bosawas y restauradas la zona de amortiguamiento

De los modelos de foresteria comunitaria.

En minería, los yacimientos concesionados se localizan en el casco urbano de Bonanza, en la zona Cola Blanca en la comunidad de Panamá (Bloque Panamá) en los lugares de Atlas, Capitán, Guatusa y Elefante Blanco y en forma aluvional en los prospectos de Pis Pis y Sulún y Los Cocos, Cerro La Estrella en territorio Sauni As. Los territorios concesionados, además comprenden parte del territorio de Mulukukú, donde se proyectan nuevas exploraciones. La extracción de oro de la región, en el ciclo 2011-2012 reportó la extracción de 20,873.73 Kg en Peso Bruto, con un valor FOB de $96,323.749 (USD). La extracción de oro y comercialización por güiriseria no está cuantificada, sus volúmenes comercializados a lo interno y hacia Honduras no es menospreciable.

LLaa eexxpplloorraacciioonneess aauurrííffeerraass ssee pprrooyyeeccttaann ppaarraa uunnaa eexxttrraacccciióónn ddee 1177 aaññooss aa ppaarrttiirr ddeell 22001133.. ..

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

47

vida Implementado el programa de rescate de germoplasma de semillas y de especies botánicas para uso medicinal y nutricional. Desarrollado el ecoturismo, turismo científico en BOSAWAS y los territorios indígenas. Realizados estudios y creadas las condiciones para implementar Pago por servicios ambientales y proyectos de captura de carbono, tal como Proyectos REDD+. Mejorada la capacidad productiva de la güirisería artesanal dotándola de equipos, técnicas y medios que elevan la productividad y evitan la contaminación pluvial.

Recursos Naturales La RBB recupera y Realizados estudios de Planes de manejo y De la RBB como

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

48

Ejes Estratégico #2 Programas 1.2.3.4.6.7

mantiene estable y sin perturbación su zona núcleo de 8,000 km 2 de la zona núcleo de y el inventario registra un 90% de la biodiversidad original Mantenida la biodiversidad actual de flora y fauna, en RBB y de los Cerro Banacruz , Cola Blanca y Bolivia que preservan su cobertura boscosa actual Protegidas la zona de recarga hídrica de las 6 cuencas hidrográficas. Fortalecida la red de guías y guardabosques hombres y mujeres Realizados estudios de población, para la preservación, protección, y reproducción de especies florísticas y faunísticas con potencial para el uso y

población, hábitat, nichos ecológicos y cadenas tróficas para la preservación, protección, y reproducción de especies florísticas y faunísticas con potencial para el uso y aprovechamiento de la población Manejadas en regeneración natural 15 mil has de con sus respectivos inventarios y línea de base en zonas de la Reserva que fueron intervenidas en el proceso de invasión. Existe equipo especializado en contabilidad, monitoreo y evaluación de la captura de carbono con capacidad de formular programas REED, REED+ y ENDE.

aprovechamiento forestal en bosques regenerados durante el primer quinquenio. La RBB mantiene estable y sin perturbación su zona núcleo de 8,000 km 2 de la zona núcleo El inventario registra un 90% de la biodiversidad original Protegidas las 6 cuencas hidrográficas: río Prinzapolka y sus numerosos afluentes, el Wawa y el Río Grande de Matagalpa y los ríos Iyas, Bambana, El Arenaloso, Wany y Banacruz.

patrimonio de la Humanidad De la zona núcleo de RBB De la cobertura boscosa en la zona de recarga Hídrica, en 6 cuencas De las fuentes de aguas en condiciones aptas para el consumo humano. De especies y ecosistemas en riesgo de desaparecer.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

49

aprovechamiento de la humanidad. Realizado EIA de la güirisería artesanal y minería formal (controlar vertidos de mercurio de la güirisería artesanal en la red fluvial). Delimitadas las rutas y senderos turísticos. Realizados estudios sobre uso y aprovechamiento del recurso hídrico para generación de energía renovable.

Infraestructura social y productiva Ejes Estratégico #2 Programas 1.2.3.4.6.7

Ampliada la cobertura de energía domiciliar fotovoltaica en 30 comunidades de los GTI de la Zona de Vida Mejorada la infraestructura de caminos y senderos de rutas eco turísticas. Construido un centro de

Construida al menos 2 pequeñas centrales hidroeléctricas. Las viviendas de 30 comunidades disponen de energía fotovoltaica. Opera un centro cultural de revitalización y transmisión de la cultura Miskitu y creole en

14 comunidades disponen de energía fotovoltaica. Habilitados y equipados 40% de centros de preescolar, primaria y ciclo básico de las comunidades del litoral(aulas, servicios higiénicos, agua para consumo, pupitres, etc.)

De las fuentes superficiales y subterráneas. De la salud de la población indígena y étnica

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

50

investigación y estudios biológicos, químicos y antropológicos. Construida la infraestructura de trasformación de la madera con administración comunitaria. Mejorada la minería artesanal con infraestructura básico Construido y equipado taller de orfebres Incrementada la infraestructura de salud en 6 unidades de salud, de los 6 Territorios Indígenas de la zona de Vida. Construida rehabilitada y equipada las subsedes en los 6 territoritos, que incluyen centros oftalmológicos y casas maternas, en 6 GTI de la

Prinzapolka. Ampliada en 30% la red eléctrica y la red fotovoltaica en las comunidades más alejadas de los GTI(M Sauni As, M Sauni Bas, M Sauni Bu, Miskitu Indian Tasbaika Kum, Tuahka y Wangki Twi) Habilitados y equipados 30% de centros de preescolar, primaria y ciclo básico de las comunidades (aulas, servicios higiénicos, agua para consumo, pupitres, etc.)

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

51

zona de Vida. Mejoradas viviendas con letrinas secas (33%) de 23comunidades M. Sauni As, MSauni Bas, M Sauni Bu, Miskitu Indian Tasbaika Kum, Tuahka y Wangki Twi) Construidos sistemas de agua y saneamiento en las comunidades indígenas y étnicas

Educación Ejes estratégico #1 y # 2 Programa 4 del eje # 1 Programa 7 del eje # 1

Implementado el SEAR hasta 6to.grado de primaria en un 70% de las escuelas de la zona de vida Implementado programa de formación en incidencia y liderazgo para mujeres y hombres jóvenes indígenas que habitan la zona de vida. Completadas las plazas de maestros en al menos el 70% de las escuelas

Implementado el SEAR hasta 6to.grado de primaria en un 30% de las escuelas de la zona de vida 50 mujeres y hombres indígenas becados se preparan técnicamente para el manejo sustentable de sus recursos y el buen vivir. Regularizada el uso de lenguas maternas, elaborados diccionarios de

Ubicados segundo contingente de graduados en como técnicos forestales y agroforestales en las empresas comunitarias. El 50 %de las escuelas implementan la educación bilingüe. Administrado y co manejado la zona de vida de las estribaciones Montañosas de acuerdo

De la mult-culturalidad y pluri-etnicidad Preservación de la cosmovisión y saberes culturales

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

52

primarias y ciclo básico. Implementado el bachillerato técnico en base a las características ecológicas de la zona de vida (Manejo de ecosistemas del Bosque tropical húmedo, Uso y aprovechamiento del dosel y sotobosque con fines científicos y técnicos y conocimientos básicos de minería.) Formados maestros aptos para enseñar las lenguas autóctonas. Mejorada la infraestructura deportiva, canchas y centros de educación y recreación local. Preservada y revitalizada la cultura de los pueblos originarios, que viven administran y co manejan el territorio

consultas y distribuidos en las escuelas, textos y libros de lectura. El 50 %de las escuelas implementan la educación bilingüe. Implementado programa de educación técnica a mujeres y hombres indígenas para los aprovechamientos de productos y subproductos del bosque tropical húmedo y la agro biodiversidad local. Ubicados primeros técnicos forestales y agroforestales graduados en las empresas comunitarias del territorio

a las tradiciones y cultura de los pueblos Indígenas. Regularizada el uso de lenguas maternas, elaborados diccionarios de consultas y distribuidos en las escuelas, textos y libros de lectura.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

53

Capacitado primer contingente de mujeres y hombres orfebres

Gobiernos Territoriales Indígenas Ejes estratégico #1 y # 2 Programa 1 y 8 del eje 1 Programa 1y 2 del eje # 3

Realizado el ordenamiento y saneamiento territorial (M sauni As, M Sauni Bas, M Sauni Bu, Miskitu Indian Tasbaika Kum, Tuahka y Wangki Twi) Formulado y gestionado un programa de catastro rural en áreas fuera de los territorios indígenas Descentralizada la SETAB en el territorio que opera adscrita a la SERENA del GRAAN. Diseñada base de datos productivos y de inversiones en el territorio articulado al sistema de información del GRAAN Establecidos los mecanismos de coordinación territorial,

Actualizada base de datos productivos y de inversiones en el territorio articulado al sistema de información del GRAAN. Trasferidos fondos a los GTI para la implementación de los PETI en el100 % de los GTI. Trasferidos Fondos a GTI en un 100% Consolidada la incidencia de los GTI en la gobernanza territorial Evaluado plan quinquenal. Ajustados plan del siguiente quinquenio

Actualizada base de datos productivos y de inversiones en el territorio articulado al sistema de información del GRAAN Trasferidos fondos a GTI. Evaluado plan quinquenal. Evaluado Plan Estratégico 2012-2028

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

54

ministerio de líneas, GTI, alcaldías, cuerpos de seguridad, representantes de las organizaciones sectoriales del litoral. Completada la Elaboración de los Planes Estratégicos Territoriales Indígenas en el litoral. (PETI) Capacitados GTI en gestión, administración y rendición de cuentas de transferencias. Reglamentado el proceso de planificación, y evaluación de los POA y planes estratégicos de desarrollo. Consolidada la aplicación de justicia desde los wihtas y facilitadores judiciales, aplicando en lo que corresponde el sistema tradicional de justicia y otras formas de resolución de conflictos,

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

55

privilegiando la convivencia comunitaria, la resolución pacífica de conflictos, los derechos de las víctimas y protegiendo los derechos humanos de las partes involucradas. Construido un modelo preventivo con enfoque de corresponsabilidad entre las organizaciones sociales, la comunidad y las autoridades que contribuya a restablecer la confianza de los pobladores Continuadas las acciones sobre seguridad ciudadana y no-violencia de género, a través del establecimiento de programas de prevención y atención de la violencia hacia las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres en sus distintas manifestaciones.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

56

Planicies y Llanuras que comprende Coníferas y Latifoliadas

AAll nnoorreessttee ddeell mmuunniicciippiioo ddee PPuueerrttoo CCaabbeezzaass ssee eexxttiieennddee llaa ssaabbaannaa ccoommppuueessttaa ddee ppiinnoo ((PPiinnuuss CCaarriibbaaeeaa)) hhaassttaa eell mmuunniicciippiioo ddee WWaassppaamm,, ccoolliinnddaannddoo ccoonn eell tteerrrriittoorriioo ddee HHoonndduurraass.. EEssttaa ccoorrrriieennttee ddee ppiinnoo nnaattuurraall ttiieennee pprreesseenncciiaa eenn llooss mmuunniicciippiiooss ddee PPrriinnzzaappoollkkaa,, aaddyyaacceennttee aa llooss hhuummeeddaalleess,, PPuueerrttoo CCaabbeezzaass yy WWaassppaamm.. EExxiisstteenn rrooddaalleess ddee PPiinnuuss CCaarriibbaaeeaa eenn llooss llllaannooss ddee AAllaammiikkaammbbaa,, ddee ddoonnddee pprroocceeddee uunnaa ddee llaass sseemmiillllaass mmááss aappeetteecciiddaass aa nniivveell mmuunnddiiaall ppoorr llaa ccaalliiddaadd ddee ssuu ggeerrmmooppllaassmmaa ffoorreessttaall.. EEll bboossqquuee ddee ppiinnoo aassoocciiaaddoo ccoonn bboossqquuee llaattiiffoolliiaaddoo ccoommpprreennddee llaa ccuueennccaa ddeell rrííoo WWaawwaa.. EEll bboossqquuee llaattiiffoolliiaaddoo eenn llaa RRAAAANN ssee eexxttiieennddee ddeessddee eell mmuunniicciippiioo ddee PPrriinnzzaappoollkkaa ccoolliinnddaannttee ccoonn eell mmuunniicciippiioo ddee KKaarraawwaallaa eenn llaa RRAAAASS,, lluueeggoo ssoobbrree eell rrííoo PPrriinnzzaappoollkkaa,, YYaaooyyaa yy eell PPiiaa qquuee lliimmiittaa aall ssuurr ccoonn eell mmuunniicciippiioo ddee SSiiuunnaa,, lluueeggoo eennttrree llooss llíímmiitteess mmuunniicciippaalleess ddee RRoossiittaa yy PPuueerrttoo CCaabbeezzaass ssoobbrree eell rrííoo KKuukkaallaayyaa,, hhaassttaa eell rrííoo SSiikkssiikkwwaass.. MMááss aall ssuurr eessttáánn llaass áárreeaass ddee bboossqquuee qquuee iinncclluuyyee ttooddoo eell mmuunniicciippiioo ddee BBoonnaannzzaa..

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

57

Terrestre Agua

dulce

Agua

salobre Playas

oral

Marino

Ríos

mareas

os

Figura . Diagrama que conceptualiza los principales ecosistemas que producen la biomasa pesquera y

otros recursos acuáticos. Fuente. Estudio Sectorial de Pesca de las Regiones Autónomas dentro del

Corredo Biológico del Atlántico.

Objetivo de contribución de la Zona de Vida Productiva de coníferas, planicies y llanuras

Desarrollado el proceso de revitalización cultural y fortalecimiento de capacidades humanas, ampliando, consolidando y potenciando

el modelo de las empresas comunitarias forestales y los sistemas de producción agroforestal, alineados a la estrategia forestal vigente

para la RAAN.

Resultados esperados

Sector Ejes y programas Primer quinquenio Segundo quinquenio Tercer quinquenio Preservación

Producción

Eje estratégico # 2

Programas # 1, 2,3,5y 6

Fortalecida la gestión y

administración de las 17

empresas comunitarias

actuales.

Ampliada y modernizada

la infraestructura de

aprovechamiento de la

cadena de valor de la

madera (Coníferas-

Implementados pagos

por servicios y bienes

ambientales y

desarrollada una

iniciativa

ENDE.(Deforestación

evitada)

Consolidada la cadena

de valor de la madera a

partir de modelos

forestales y forestaría

comunitaria que hace

uso y aprovechamiento

sostenible del bosque de

coníferas y latifoliadas

Generado empleo

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

58

Latifoliadas)

Incrementada

producción y

productividad en el

manejo de los recursos

forestales agrando valor

a los subproductos de la

madera.

Incrementado el

empleo rural de mujeres

y hombres

Mejorados los ingresos

de las familias

comunitarias

Empresas rurales y

asociaciones campesinas

e indígenas, que hacen

permanente para

mujeres y hombres de los

territorios indígenas,

Mejorado índice de

desarrollo humano en la

zona de vida.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

59

uso de la madera y sus

derivados, están

articuladas a mercados

remunerativos

Desarrolladas técnicas

adecuadas para el

manejo de la fertilidad

de suelos pobres para la

producción de alimentos

a pequeña escala

(sistemas bio-dinámicos

intensivos que utilizan

abonos orgánicos y agro

forestaría con especies

adaptadas a suelos

ácidos: achiote, acacias,

nancite, etc)

Fortalecidos los sistemas

autóctonos de

producción y

aprovisionamiento de

alimentos y medios de

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

60

vida

Implementado el banco

de rescate de

germoplasma de Pinus

Caribae y el de

producción y

mejoramiento de

semillas criollas.

Recursos Naturales

Eje Estratégico # 2

Programas # 1, 2,3,5y 6

Establecido el plan de

manejo de las áreas de

bosque denso de Pino

Actual.

Revisada y reformada la

ley forestal en cuanto al

control de derechos de

aprovechamiento de

madera para uso

domestico

Realizados estudios de

población, hábitat,

nichos ecológicos y

cadenas tróficas para la

preservación,

protección, y

reproducción de

especies florísticas y

faunísticas con potencial

para el uso y

aprovechamiento de la

población

Elaborados planes de

manejo y

aprovechamiento

forestal en bosques

regenerados durante el

primer quinquenio.

De los rodales de Pinus Caribaea en los llanos de Alamikamba y el banco de su germoplasma.

De 500 kms de Bosque

de Pinos en la sabana

que se extiende desde el

Cabo Camerún hasta

Prinzapolka.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

61

Restauradas 25,000 has

de pino en zonas

degradas.

Manejadas en

regeneración natural 15

mil has de l con sus

respectivos inventarios y

línea de base.

Conformada, entrenada

y equipada el cuerpo de

guardabosques hombres

y mujeres

Controlados los

incendios forestales a

partir de equipos,

entrenamiento y

medidas de prevención

Restaurar 25,000 has de

pino en zonas

degradadas.

Manejadas en

regeneración natural 15

mil has de latifolia das

con sus respectivos

inventarios y línea de

base.

De especies en peligro.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

62

Asegurados los recursos

de contingencia para

enfrentar los fenómenos

naturales (huracanes,

inundaciones, Incendios)

Preservado el

germoplasma del Pino

Caribae

Realizados estudios de

población, hábitat,

nichos ecológicos y

cadenas tróficas para la

preservación,

protección, y

reproducción de

especies florísticas y

faunísticas con potencial

para el uso y

aprovechamiento de la

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

63

población de local.

Instalada estación de

alerta temprana

conectado al sistema del

GRANN para la

mitigación y adaptación

Infraestructura social y

productiva

Eje estratégico # 1 y 2

Programas # 2,3 5, 6 y 7

Construidos 150 kms de

carretera, Rosita-Bilwi, y

Bilwi- Waspam

Construido y mantenido

el aeropuerto de

Waspam

Inter-conectado la red

eléctrica Bilwi y Waspam

Ampliada la red eléctrica

y la red fotovoltaica en

El 30 % de las viviendas

disponen de energía

fotovoltaica. (Awastingni

Mayangna Sauni Umani,

Li Lamni Tasbaiska Kum)

Opera un centro cultural

de revitalización y

transmisión de la cultura

miskita y creole en

Prinzapolka.

Ampliada en 30% la red

eléctrica y la red

fotovoltaica en las

El 40% de las viviendas

disponen de energía

fotovoltaica.

Construidas viviendas

con letrinas secas (50%)

en 6 territorios indígenas

de Waspam y 2

territorios indígenas de

Prinzapolka

Ampliada en 40% la red

eléctrica y la red

fotovoltaica en las

comunidades más

De las fuentes

superficiales y

subterráneas

De la salud de la

población indígena y

étnica

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

64

las comunidades más

alejadas

Mejorada la

infraestructura de

caminos en zonas de

aprovechamiento

forestal.

Las comunidades

disponen de información

resultante de la

investigación y manejo

de las enfermedades y

plagas del pino

Construida la

infraestructura de

trasformación de la

madera con

administración

comunitaria.

comunidades más

alejadas de Prinzapolka y

Alto Wangki.

Habilitados y equipados

30% de centros de

preescolar, primaria y

ciclo básico de las

comunidades (aulas,

servicios higiénicos, agua

para consumo, pupitres,

etc)

Ampliada infraestructura

en 10 unidades de salud,

Awastingni Mayangna

Sauni Umani, Li Lamni

Tasbaiska Kum, Wangki

Li Aubra Tasbaika, Kipla

Sait Tasbaika Kum.

Construidas viviendas

alejadas de Waspam y

Alto Wamki.

Habilitados y equipados

40% de centros de

preescolar, primaria y

ciclo básico de las

comunidades del

litoral(aulas, servicios

higiénicos, agua para

consumo, pupitres, etc)

Mejorada la

infraestructura

deportiva, estadios

canchas y centros de

educación y recreación

local en 1/3 de los GTI

Mejorado el acceso

sostenible de agua

segura y saneamiento a

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

65

Ampliada infraestructura

en 20 unidades de salud,

Awastingni Mayangna

Sauni Umani, Li Lamni

Tasbaiska Kum, Wangki

Li Aubra Tasbaika, Kipla

Sait Tasbaika Kum.

Construidas y/o

rehabilitadas y equipada

las subsedes en los

territoritos, que incluyen

centros oftalmológicos y

casas maternas, en 5

GTI de la zona de Vida

Construidas viviendas

con letrinas secas (50%)

en 25 comunidades

indígenas de Waspam y

11(50) comunidades

indígenas de Prinzapolka

con letrinas secas (50%)

en 25 comunidades

indígenas de Waspam y

(50%) en 11

comunidades indígenas

de Prinzapolka y 11

comunidades de Bilwi.

Mejorada la

infraestructura

deportiva, estadios

canchas y centros de

educación y recreación

local en 1/3 de los GTI

Mejorado el acceso

sostenible de agua

segura y saneamiento a

la población como una

restitución del derecho a

la salud y a entornos

saludables en un 33%de

las comunidades

la población como una

restitución del derecho a

la salud y a entornos

saludables en un 33%de

las comunidades

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

66

y 11 comunidades de

Bilwi.

Construidos sistemas de

agua y saneamiento en

las comunidades

indígenas y étnicas

Mejorada la

infraestructura

deportiva, estadios

canchas y centros de

educación y recreación

local en 1/3 de los GTI

Mejorado el acceso

sostenible de agua

segura y saneamiento a

la población como una

restitución del derecho a

la salud y a entornos

saludables en un 33%de

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

67

las comunidades

Educación

Ejes estratégico #1

Programa 4

Implementado el SEAR

hasta 6to.grado de

primaria en un 70% de

las escuelas de la zona

de vida

Implementado programa

de formación en

incidencia y liderazgo

para mujeres y hombres

jóvenes indígenas de

Prinzapolka, Waspam y

Bilwi.

Completada las plazas

de maestros en al menos

el 70% de las escuelas

primarias y ciclo básico.

Implementado el

bachillerato técnico en

base a las características

Implementado el SEAR

hasta 6to.grado de

primaria en un 30% de

las escuelas de la zona

de vida

50 mujeres y hombres

indígenas becados se

preparan técnicamente

para el manejo

sustentable de sus

recursos y el buen vivir.

Regularizada el uso de

lenguas maternas,

elaborados diccionarios

de consultas y

distribuidos en las

escuelas, textos y libros

de lectura.

Ubicado segundo

contingente de

graduados en como

técnicos forestales y

agroforestales en las

empresas comunitarias.

Implementada la

educación bilingüe en el

50 %de las escuelas

Administrado y co

manejado la zona de

vida del litoral de

acuerdo a las

tradiciones y cultura de

los pueblos indígenas.

Regularizada el uso de

lenguas maternas,

elaborados diccionarios

De la mult-culturalidad y

pluri-etnicidad

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

68

agroecológicas de cada

zona de vida

(ecosistemas de

coníferas, forestaría y

manejo de suelo ácidos)

Formados maestros

aptos para enseñar las

lenguas autóctonas.

Implementada la

educación bilingüe en el

50 %de las escuelas.

Implementado programa

de educación técnica a

mujeres y hombres

indígenas para el

aprovechamientos de

productos y

subproductos de la

madera, acícula, resina,

bambú, hule, achiote,

acacias

Ubicados primeros

graduados en como

técnicos forestales y

agroforestales en las

empresas comunitarias

del territorio.

de consultas y

distribuidos en las

escuelas, textos y libros

de lectura

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

69

Gobiernos Territoriales

Indígenas

Ejes estratégico #1 y #

3

Programa 1 y 8 del eje

#1

Programa 1 y 2,, del eje

# 3

Realizado el

ordenamiento y

saneamiento territorial

en los 5 GTI de la zona

de vida.

Manejada base de datos

productivos y de

inversiones en el

territorio articulado al

sistema de información

del GRAAN

Establecidos los

mecanismo de

coordinación territorial,

ministerio de líneas, GTI,

alcaldías, cuerpos de

seguridad,

representantes de las

organizaciones

sectoriales del litoral.

Actualizada base de

datos productivos y de

inversiones en el

territorio articulado al

sistema de información

del GRAAN.

Trasferidos fondos a los

GTI para la

implementación de los

PETI en el100 % de los

GTI y alcaldías.

Trasferidos Fondos a GTI

en un 100%

Evaluado plan

quinquenal

Ajustados plan del

siguiente quinquenio

Actualizada base de

datos productivos y de

inversiones en el

territorio articulado al

sistema de información

del GRAAN

Trasferidos fondos a GTI.

Evaluado plan

quinquenal.

Evaluado Plan

Estratégico 2012-2028

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

70

Elaborados Planes

Estratégicos Territoriales

Indígenas del litoral.

(PETI)

Capacitados GTI en

gestión, administración y

rendición de cuentas de

transferencias.

Reglamentado el

proceso de planificación,

y evaluación de los POA

y planes estratégicos de

desarrollo.

Consolidado la

aplicación de justicia

desde los wihtas y

facilitadores judiciales,

aplicando en lo que

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

71

corresponde el sistema

tradicional de justicia y

otras formas de

resolución de conflictos,

privilegiando la

convivencia comunitaria,

la resolución pacífica de

conflictos, los derechos

de las víctimas y

protegiendo los

derechos humanos de las

partes involucradas.

Construido un modelo

preventivo con enfoque

de corresponsabilidad

entre las organizaciones

sociales, la comunidad y

las autoridades que

contribuya a restablecer

la confianza de los

pobladores

Continuadas las acciones

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

72

sobre seguridad

ciudadana y no-violencia

de género, a través del

establecimiento de

programas de

prevención y atención de

la violencia hacia las

niñas, niños,

adolescentes, jóvenes y

mujeres en sus distintas

manifestaciones.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

73

Zona de Aprovechamiento Minero y de Pesca Artesanal EEnn llaa RRAAAANN llaa ppllaattaaffoorrmmaa ddeell CCaarriibbee ssee ccaarraacctteerriizzaa ppoorr sseerr uunnaa pprroolloonnggaacciióónn ddee llaa rreeggiióónn ssuurr yy rreepprreesseennttaa 5533,,440000 kkmm22 yy 555500 kkmm eenn llíínneeaa rreeccttaa qquuee ssee eexxttiieennddee mmuucchhaass mmiillllaass aaddeennttrroo,, ccoonn uunn ddeecclliivvee ppaauullaattiinnoo ddee pprrooffuunnddiiddaadd pprroommeeddiioo ddee 2200 –– 4400 mm.. hhaassttaa lllleeggaarr aall ttaalluudd mmaarriinnoo.. LLaa zzoonnaa mmaarriinnoo ppeessqquueerraa ddee pprroodduucccciióónn aarrtteessaannaall,, ssee uubbiiccaa aa lloo llaarrggoo ddee llaass ccoossttaass ddeell mmaarr AAttlláánnttiiccoo yy ssoobbrree uunnaa ppllaattaaffoorrmmaa ccoonnttiinneennttaall ddee 33 mmiillllaass,, mmááss aalllláá ddee ééssttaass ssee rreeaalliizzaa llaa ppeessccaa iinndduussttrriiaall.. LLaa ppoobbllaacciióónn ddeeddiiccaaddaa aa eexxpplloottaarr eessttooss rreeccuurrssooss ssee uubbiiccaann eenn llaass ccoommuunniiddaaddeess aaddyyaacceenntteess aall lliittoorraall,, eenn llaass ccoommuunniiddaaddeess ddee WWaawwaa,, HHaauulloowweerr,, WWoohhuunnttaa,, PPrriinnzzaappoollkkaa,, AAwwaassttaarraa,, SSaannddyy BBaayy,, BBiihhmmuunnaa,, CCaabboo ggrraacciiaass aa DDiiooss yy llooss CCaayyooss MMíísskkiittooss..

EEll ppootteenncciiaall ddee ppeessccaa ssee eessttiimmaa eenn uunnaa ccaappaacciiddaadd eexxppoorrttaabbllee ddee 550000 000000 kkgg ddee mmaarriissccooss,, qquuee rreepprreesseennttaann 2255,,000000,,000000 UUSSDD//aaññoo.. LLaa pprrooyyeecccciióónn aa ppaarrttiirr ddee llaa mmooddeerrnniizzaacciióónn ddee llaa ppeessccaa aarrtteessaannaall eess aallccaannzzaarr llooss 110000,,000000 000000 UUSSDD eexxppoorrttaabblleess.. NNoo iinncclluuyyee eell ppootteenncciiaall ddee ppeessccaa ddee eessccaammaass.. ((PPNNDDHH)).. Los productos pesqueros del Caribe (RAAN y RAAS) representan más de la mitad del total de todas las exportaciones de productos pesqueros del país. (Propuesta Estratégica de Desarrollo Regional del sector pesquero de la RAAN)

En la RAAN, la pesca artesanal tiene una enorme importancia social en comunidades de difícil acceso, económicamente deprimidas y en las que no existen muchas alternativas de fuentes de trabajo.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

74

Objetivo

de contribución de la Zona de Vida Productiva del litoral

Recuperar los conocimientos de las comunidades del litoral y desarrollar las capacidades de los GTI en el proceso de revitalización cultural y

de modernización de la pesca artesanal, pequeña y mediana. Mejorada la infraestructura de servicios sociales, energéticos, pesqueros, la

oferta turística y el manejo sustentable de los ecosistemas asociados a manglares, estuarios, lagunas, cayos Mískitos y mar abierto.

Resultadas esperados

Sector Ejes y programas Primer quinquenio Segundo quinquenio Tercer quinquenio Preservación

Producción

Ejes Estratégico #2

Programas 1,2,3,4,6,7

Mejoradas las condiciones para

potenciar el sector de la pesca

artesanal y pequeña mediana.

Delimitadas las áreas de pesca

artesanal de mayor potencial

pesquero.

Regulada y controlada la pesca

industrial en relación al uso

Fortalecidas las

capacidades técnicas y

administrativas de las

pequeñas empresas

pesqueras que triplicaron

sus volúmenes de pesca y

comercializan a mercados

remunerativos.

Potenciada la pesca

pasando de 25 millones a

Implementada oferta

turística

Generado empleo para

mujeres y hombres

indígenas y mestizos de

las comunidades de

Sandy Bay, la laguna de

Bihmuna, Pahara, los

cayos misquitas y el

litoral de la zona de

litorales que están

amenazados por los

procesos de

deforestación en la

parte alta.

Evitar sedimentación y

erosion de los lechos

de los ríos que

desembocan en el

litora.-

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

75

correcto de la plataforma

marina. (respeto de las 3millas

náuticas)

Apoyo al establecimiento de

red de frio y a la

comercialización de la pesca

de escamas, camarón, langosta

y otras especies asociadas a

Manglares.

Implementado sistema de

monitoreo vigilancia y control

la pesca artesanal

Iniciado proceso de

redistribución económica de

las empresas grandes de

procesamiento de pescado y

langosta para crear un fondo

de protección de las cuencas

altas.

100 millones USD por año,

en productos de

exportación (pesca de

escamas, camarón y

langosta y otras especies

asociada.

Establecida la red de

servicios turísticos en 2

polos turísticos del litoral.

Desarrollada la PYME de

orfebres que le agregan

valor a la minería local.

Prinzapolka en la rama

turística

El Atlántico Norte entra

en la oferta del país

como destino turístico

de tierra y mar.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

76

Elaborados estudios y

aprobado diseño de la oferta

turística de las comunidades

indígenas de Sandy Bay, las

lagunas de Bihmuna, Pahara,

los cayos misquitas y el litoral

de la zona de Prinzapolka.

Establecida y expandida la

pesca de escamas.

Potenciado el

aprovechamiento industrial de

los recursos de marinos

Recursos Naturales

Eje estratégico # 1 y #2

Programas 1,2,3y 6 del

eje # 2

Programa 6 y 7 del eje

Realizados los EIA de la

construcción de

A. Muelle de Bilwi, B. Hospital de Bilwi C. Inversiones hoteleras

Controlado la

sedimentación y

contaminación de litoral a

partir de micro localizar los

focos de intervención

humana en las zonas

agropecuaria y

Protegidos 425 km2 de

manglares, humedales

y vegetación acuática

sumergida,

considerados hábitats

productivos desde el

punto de vista

De 425 kms de

Manglares, estuarios y

hábitat del cuerpo

lagunario del litoral.

De 27 km2

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

77

#1

EIA de la ampliación de la red

de transporte y extracción de

pesca en los cuerpos lagunarios

de Sandy Bay, las lagunas de

Bihmuna y Pahara, los cayos

misquitos y el litoral de la zona

de Prinzapolka.

Realizado el EIA y el diseño

para el saneamiento de las

aguas servidas que

desembocan al mar,

comunidades y cabeceras

municipales Bilwi y

Prinzapolka.

Realizado el estudio de

impacto de las inundaciones en

14 comunidades de Wangki

Maya y plan medidas de

mitigación y adaptación.

estribaciones.

Realizado estudios

permanentes del agua

dulce y salobre en los

cuerpos lagunarios y

recuento e inventario de

poblaciones.

biológico y económico

de la región.

Controlada la

sedimentación y

contaminación de

litoral a partir micro

localizar los focos de

intervención humana.

archipiélago de los

Cayos Misquitos como

Reserva Biológica Las

Cayos Miskitos

compuesta de 76

formaciones que

incluyen estuarios,

arrecifes de coral,

cayos, bancos de

hierbas submarinas, e

islotes, de los cuales 12

de las formaciones

están cubiertas con

vegetación y por

consiguiente forman

islas que están

bordeadas con playas

de arena blanca. Es el

hábitat de la tortuga

verde

De hábitat y nichos

ecológicos marino

costeros

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

78

Desarrollado el sistema de

indicadores ambientales,

marinos y costeros del litoral.

Aplicada la ley de áreas

protegida los cayos misquitos y

negociado el plan de

mitigación y adaptación para

los pescadores relacionados.

Instalado un centro de alerta

temprana para la prevención

de fenómenos climáticos y un

sistema de información

meteorológica (pluviometría,

velocidad del viento,

temperatura, monitoreo de las

aguas)

Especializado personal técnico

del centro de información de

RRNN y medio ambiente del

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

79

GRAAN.

Realizado estudios marinos

para la conservación y

aprovechamiento de la

biodiversidad rica y única del

litoral que incluye, estuarios,

cuerpos lagunarios, manglares

y el mar.

Implementado programa de

conservación de suelos y

reforestación en las cuencas

altas para evitar sedimentación

que provoca la turbidez del

agua y afecta el hábitat y

nichos ecológicos marino

costeros

Infraestructura social y

productiva

Eje estratégico # 1 y #2

Programas 1,2,3y 6 del

Construido Puerto de Bilwi. C

fondos del Alba. En su etapa de

construcción generará 300

empleos y 50 en su fase de

El 30 % de las viviendas

disponen de energía

fotovoltaica.

El 40% de las viviendas

disponen de energía

fotovoltaica.

De las fuentes

superficiales y

subterráneas.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

80

eje # 2

Programa 6 y 7 del eje

#1

operación.

Construida la red de agua y

saneamiento de Bilwi, Waspam

y Prinzapolka.

30 % de las viviendas del

litoral disponen de energía

fotovoltaica.

Construidas viviendas con

letrinas secas (20%) en 6

territorios indígenas de

Waspam y 2 territorios

indígenas de Prinzapolka

Ampliada en 30% la red

eléctrica y la red fotovoltaica

en las comunidades más

alejadas del litoral(ubicar

Construidas viviendas con

letrinas secas (30%) en 6

territorios indígenas de

Waspam y 2 territorios

indígenas de Prinzapolka

Opera un centro cultural

de revitalización y

transmisión de la cultura

miskita y creole.

Ampliada en 30% la red

eléctrica y la red

fotovoltaica en las

comunidades más alejadas

del litoral

Habilitados y equipados

30% centros de

preescolar, primaria y ciclo

básico de las comunidades

del litoral (aulas, servicios

Construidas viviendas

con letrinas secas

(50%) en 6 territorios

indígenas de Waspam

y 2 territorios indígenas

de Prinzapolka

Ampliada en 40% la

red eléctrica y la red

fotovoltaica en las

comunidades más

alejadas del litoral.

Habilitados y

equipados 40% de

centros de preescolar,

primaria y ciclo básico

de las comunidades del

litoral(aulas, servicios

higiénicos, agua para

consumo, pupitres,

etc)

De la salud de la

población indígena y

étnica

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

81

nombres x TI)

Construido centro

especializado en investigación

y estudios de recursos marinos

y biológicos.

Habilitados y equipados 30%

de centros de preescolar,

primaria y ciclo básico de las

comunidades del litoral(aulas,

servicios higiénicos, agua para

consumo, pupitres, etc

Habilitados y equipados 30%

de centros de preescolar,

primaria y ciclo básico de las

comunidades del litoral(aulas,

servicios higiénicos, agua para

consumo, pupitres, etc

higiénicos, agua para

consumo, pupitres, etc)

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

82

Ampliada infraestructura en 20

unidades de salud

Construidos sistemas de agua y

saneamiento en las

comunidades indígenas y

étnicas

Diseñado e implementado el

plan de asistencia y de

reubicación laboral a los buzos

lisiados.

Mejorada la infraestructura

deportiva, estadios canchas y

centros de educación y

recreación local.

Habilitadas las rutas hacia

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

83

Prinzapolka- Wangki,

Construidas carreteras: El

Naranjal-Moss y el puente

Snaky para asegurar el tránsito

ininterrumpido hacia Bilwi y

Waspam.

Reactivada las carreteras

Alamikanbam–Limbaika en

Prinzapolka; el empalme Yulu–

Dakban; Francia Sirpi-Santa

Clara-La Esperanza-Río Wawa–

Wisconsin y de Bihmuna hasta

Bilwi.

Reparada en el territorio

Wangki Twi, desde la

comunidad Francia Sirpi a

Leymus y de Kururia a la

Esperanza, en Río Coco.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

84

Construidos al menos 10 kms

anuales de concreto hidráulico

en los tramos críticos en la ruta

troncal Río Blanco–Bilwi–

Waspam

Desarrollados caminos rurales

en al menos 300 kilómetros y

se avanzará en la construcción

de 25 kilómetros de “Calles

para el Pueblo”.

Educación

Ejes estratégico #1 y #

2

Programa 2,3, 5,6 del

eje # 1

Programa y 2 del eje #

3

Implementado el SEAR hasta

6to.grado de primaria en un

70% de las escuelas de la zona

de vida

Implementado programa de

formación en incidencia y

liderazgo para mujeres y

hombres jóvenes indígenas

Implementado el SEAR

hasta 6to.grado de

primaria en un 30% de las

escuelas de la zona de vida

Capacitados y entrenados

mujeres y hombres en

servicios al cliente, guías

turísticos, idiomas, historia

de las zonas turísticas.

Ubicados primeros

graduados en

administración

portuaria y recursos

marinos

El 50 %de las escuelas

implementan la

educación bilingüe.

De la mult-culturalidad

y pluri-etnicidad

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

85

Completada las plazas de

maestros en al menos el 70%

de las escuelas primarias y ciclo

básico.

Iniciado el bachillerato técnico

con énfasis en turismo,

administración portuaria y

recursos marinos en Bilwi y

Prinzapolka.

Formados maestros aptos para

enseñar las lenguas autóctonas.

50 mujeres y hombres

indígenas becados se

preparan técnicamente

para el manejo sustentable

de sus recursos y el buen

vivir.

Regularizada el uso de

lenguas maternas,

elaborados diccionarios de

consultas y distribuidos en

las escuelas, textos y libros

de lectura.

El 50 %de las escuelas

implementan la educación

bilingüe.

Implementado programa

de educación técnica a

mujeres y hombres

Administrado y co

manejado la zona de

vida del litoral de

acuerdo a las

tradiciones y cultura

de los pueblos

indígenas.

Regularizada el uso de

lenguas maternas,

elaborados diccionarios

de consultas y

distribuidos en las

escuelas, textos y libros

de lectura.

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

86

indígenas para el

aprovechamientos de

productos y subproductos

del mar

Gobiernos Territoriales

Indígenas

Ejes estratégico #1 y #

2

Programa 1 y 8 del eje

1

Programa 1y 2 del eje

# 3

Realizado el ordenamiento y

manejo de la plataforma

marina

Implementada base de datos

productivos y de inversiones en

el territorio articulada al

sistema de información del

GRAAN

Establecidos los mecanismo de

coordinación territorial,

ministerio de líneas, GTI,

alcaldías, cuerpos de

seguridad, representantes de

las organizaciones sectoriales

del litoral.

Actualizada base de datos

productivos y de

inversiones en el territorio

articulado al sistema de

información del GRAAN.

Trasferidos fondos a los

GTI para la

implementación de los

PETI en el100 % de los GTI

y alcaldias.

Trasferidos Fondos a GTI

en un 100%

Evaluado plan quinquenal.

Actualizada base de

datos productivos y de

inversiones en el

territorio articulado al

sistema de información

del GRAAN

Trasferidos fondos a

GTI.

Evaluado plan

quinquenal.

Evaluado Plan

Estratégico 2012-2028

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

87

Elaborados Planes Estratégicos

Territoriales Indígenas del

litoral. (PETI)

Capacitados GTI en gestión,

administración y rendición de

cuentas de transferencias.

Reglamentado el proceso de

planificación, y evaluación de

los POA y planes estratégicos

de desarrollo.

Consolidado la aplicación de

justicia desde los wihtas y

facilitadores judiciales,

aplicando en lo que

corresponde el sistema

tradicional de justicia y otras

formas de resolución de

conflictos, privilegiando la

convivencia comunitaria, la

Ajustados plan del

siguiente quinquenio

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

88

resolución pacífica de

conflictos, los derechos de las

víctimas y protegiendo los

derechos humanos de las

partes involucradas.

Construido un modelo

preventivo con enfoque de

corresponsabilidad entre las

organizaciones sociales, la

comunidad y las autoridades

que contribuya a restablecer la

confianza de los pobladores

Continuadas las acciones sobre

seguridad ciudadana y no-

violencia de género, a través

del establecimiento de

programas de prevención y

atención de la violencia hacia

las niñas, niños, adolescentes,

jóvenes y mujeres en sus

distintas manifestaciones

Proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Regional con Elementos de

Ordenamiento Territorial

89

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 90

VII. ANEXOS

ANEXO 1

Bibliografía consultada

1. Agenda Ejecutiva Social y Económica 2012 – 2014, Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte, agosto 2012

2. Autonomía Regional en Nicaragua: una aproximación descriptiva, PROFODEM-GTZ, Jochen

Mattern

3. Condiciones biofísicas y características de los sistemas productivos de la RAAN: Propuesta de Plan de Desarrollo con elementos de ordenamiento territorial, GIZ- Componente 2, López Marcial, noviembre 2012

4. Documentos Sistematización territorial, municipal y regional RAAN a) Político Administrativo

Institucional, Socio-Cultural, c) Económico; Archivos GIZ

5. Estrategia de Desarrollo Forestal RAAN 2011; Concejo Regional Autónomo del Atlántico Norte, Comisión Ambiental y de los Recursos Naturales, Comité Consultivo Forestal Ambiental

6. Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe y Alto Wangki-Bokay para el buen vivir y el bien

común 2012 - 2016, Concejo de Desarrollo de la Costa Caribe RAAN – RAAS y Alto Wangki-Bokay, febrero 2012

7. Estudio de oportunidades económicas actuales y potenciales para el desarrollo de negocios agrícolas y no agrícolas del sector agroforestal en la Región Autónoma del Atlántico Norte, con énfasis en la forestería comunitaria; FUNICA, Fundación Ford, GRAAN, 2009

8. Estrategia Regional del Gobierno Autónomo de la Región Autónoma del Atlántico Norte: una propuesta abierta a discusiones, 2001 – 2004; Saballos Osorno Juan, Presidente CRAAN; García Becker Hurtado, Coordinador GRAAN

9. Estrategia de la Región Autónoma del Atlántico Norte frente al Cambio Climático; CRAAN,

Consejo Consultivo Forestal y Ambiental

10. Mapas temáticos MASRENACE-GIZ, agosto 2012

11. Modelo de Desarrollo Económico Productivo Costa Caribe, Documento preliminar; Secretaría de Producción de la Costa Caribe, enero 2009

12. Plan Nacional de Desarrollo Humano, 2012 – 2016

13. Plan de Desarrollo de la Costa Caribe, Concejo de Desarrollo de la Costa Caribe, junio 2008

14. Plan Estratégico de la RAAN 2005

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 91

15. Planes Estratégicos Territoriales Indígenas, GIZ 2012

16. Plan de Protección y Manejo Conjunto de la Reserva de Biosfera de Bosawas; MARENA, mayo 2012

17. Propuesta Estratégica de Desarrollo Regional Sistematizada y Sintetizada de los Instrumentos y

Estrategias del Sector Pesquero para la RAAN; Marino Pedro Mercado Sanders, noviembre 2012

18. Proceso para la elaboración del Plan de Inversión Pública Regional, hoja suelta.

19. Programa Forestal Nacional del Poder Ciudadano; GRUN, MAGFOR, MARENA, INAFOR, 2008 ANEXO 2. Participantes en el proceso de elaboración del Plan Estratégico del GRAAN

Barnabas Walden Responsable de Divulgación y Prensa -GRAAN

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 92

Ada Luz Bucardo Responsable del SICOR - GRAAN

Lineth Castillo Responsable de Sría. De Turismo - GRAAN

Guadalupe Álvarez Responsable de Sría. Niñez, Mujer, Adolescencia y Familia - GRAAN

Jessica Rocha Directora Sría. de Educación - GRAAN

Daysi George Directora Sría. Cooperación Externa - GRAAN

Centuriano Knight Director Sría. Planificación - GRAAN

Silvia Malespín Directora Sría. Salud - GRAAN

Enriqueta Escobar Directora Sría. de Finanzas - GRAAN

Renfred Paisano Asesor Legal - GRAAN

Carlos Down Director Sría. de Producción - GRAAN

Sitlali Responsable Sría. Recursos Humanos - GRAAN

Riley Carlos Chow Director Sría. Adquisiciones - GRAAN

Jorge Canales Asesor Técnico Principal Dirección Superior - GRAAN

Evelyn Taylor Irías Coordinadora Dirección Superior - GRAAN

Freddy Herrera Responsable Defensa Civil - RAAN

Melvin Miranda Director Sría. Recursos Naturales - GRAAN

Otto Borst Chow Director Sría. Técnica de Infraestructura e Inversión Publica –

GRAAN

Danny Wilson Asesor Económico Dirección Superior - GRAAN

Alberto Quiroz Sría. de Planificación – GRAAN

John Marley Responsable Sría. Asuntos Municipales - GRAAN

Jorge Rocha SERENA - GRAAN

Roy Irías Sría. Sría. Niñez, Mujer, Adolescencia y Familia - GRAAN

Joan Taylor Sría. Asuntos Municipales - GRAAN

Joshua Taylor Sría. Técnica de Infraestructura e Inversión Publica – GRAAN

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 93

Rodolfo Smith Asesor regional MASRENACE- GIZ Componente 2

Fátima Neira MASRENACE-GIZ Componente 3 (Competitividad)

Marlin Landero MASRENACE-GIZ Componente 3 (Cadenas de Valor)

Idalia Lau MASRENACE-GIZ Componente 3 (Cambio Climático)

Dalila Martínez Consultora GIZ para el Sistema de Planificación Regional

Hans J Krauter GIZ Componente 2 MASRENACE

MAPAS

a. Cuencas Hidrográficas

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 94

b. Concesiones Petroleras

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 95

c. Minería

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 96

d. Bancos de Pesca

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 97

e. Municipios de la RAAN

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 98

f. Territorios indígenas

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 99

g. Uso potencial del suelo

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 100

h. Ordenamiento forestal sub-zonas (INAFOR)

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 101

i. Zonificacion CBA 2004-sub-zonas

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 102

j. Zonificación RBB

Proceso de actualización del Plan Estratégico de desarrollo Regional con

Elementos de Ordenamiento Territorial 103