nch0777-2-2000

43

Click here to load reader

Upload: sebastian-ojeda-uribe

Post on 21-Jan-2016

736 views

Category:

Documents


82 download

TRANSCRIPT

Page 1: NCh0777-2-2000

NCh777/2

I

Contenido

Página

Preámbulo III

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 1

3 Términos y definiciones 2

4 Requisitos generales para obras de captación de aguas subterráneas 7

5 Clasificación 10

6 Requisitos 10

6.1 Pozos profundos (sondajes) 10

6.2 Captación por drenes 24

6.3 Captación por galerías 26

6.4 Captación por punteras 26

6.5 Captación por norias 27

Anexo A Medidas de seguridad – Construcción de pozos profundos y obrasconexas

28

Anexo B Bibliografía38

Page 2: NCh0777-2-2000

NCh777/2

II

Contenido

Página

Tablas

Tabla 1 Escala granulométrica 11

Tabla 2 Diámetro de las tuberías de entubación en función de la dimensiónmáxima horizontal del conjunto de bomba 12

Tabla 3 Espesores mínimos de tubos de acero para pozos – Pared única 13

Tabla 4 Tiempos de registro 20

Page 3: NCh0777-2-2000

III

NORMA CHILENA OFICIAL NCh777/2.Of2000

Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras decaptación - Parte 2: Captación de aguas subterráneas

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de laINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

La norma NCh777/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional deNormalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturalessiguientes:

Aguas Cordillera S.A. Leonel Barra O.ALHSUD Eugenio Celedón S.Alvenius S.A. Sebastián Jara

Rolando Osses LAMBAR S.A. Hernán Aguiló M.Captagua Ingeniería S.A. Rafael Larraín I.

Jorge Thomas S.Consultora J.C. Castillo Juan Carlos Castillo G.Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso, ESVAL S.A. Alicia Martínez G.

Dario Pareja P.Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío, ESSBIO S.A. Eduardo Susarte B.Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS Francisco Aravena G.

Luis Astudillo B.Alejandro GrilliNelson Najle G.

Instituto Nacional de Normalización, INN Fernando Peralta T.Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU Héctor López A.Ministerio de Obras Públicas, D.G.A. Jaime Muñoz R.Sondajes Ltda. Cornelio Saavedra H.

Page 4: NCh0777-2-2000

NCh777/2

IV

Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Nancy Cepeda R.Dalia Chiu S.Gerardo Samhan E.

Well Center S.A. Raúl Cobo Y.

Esta norma se estudió para establecer las especificaciones generales aplicables a lacaptación de aguas subterráneas para agua potable.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado enconsideración los documentos indicados en Anexo A Bibliografía de esta norma yantecedentes técnicos nacionales, proporcionados por el Comité.

Los Anexos A y B no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a títuloinformativo.

Esta norma anula y reemplaza al capítulo 6 de la norma NCh777.Of71 Agua potable -Fuentes de abastecimiento y obras de captación - Terminología, clasificación y requisitosgenerales, declarada Oficial de la República por Decreto N° 996, de fecha 08 deNoviembre de 1971, del Ministerio de Obras Públicas.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, ensesión efectuada el 31 de Agosto de 2000.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°5058, defecha 17 de Noviembre de 2000, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el DiarioOficial N° 36.839 del 16 de Diciembre de 2000.

Page 5: NCh0777-2-2000

1

NORMA CHILENA OFICIAL NCh777/2.Of2000

Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras decaptación - Parte 2: Captación de aguas subterráneas

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma contiene las directrices para el diseño, construcción, habilitación y uso deobras de captación de aguas subterráneas: pozos profundos (sondajes), drenes, galerías,punteras y norias. También establece la terminología general para las obras de captaciónseñaladas.

1.2 En caso de obras de captación de aguas subterráneas para agua potable, se aplicaa proyectos de las empresas concesionarias de agua potable y a servicios de AguaPotable Rural.

1.3 Esta norma se complementa con el Manual de Normas y Procedimientos para laAdministración de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, u otro documentoque pueda reemplazarlo en el futuro por decisión de la Autoridad Competente y lalegislación ambiental vigente cuando corresponda.

1.4 No está en el alcance de esta norma la gestión ni el estudio de la disponibilidad deagua subterránea a nivel de acuífero, por ser responsabilidad del organismo competenteen materia de constitución de los derechos de aprovechamiento de agua, hoy en día laDirección General de Aguas D.G.A. del Ministerio de Obras Públicas.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través dereferencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

NCh349 Construcción - Disposiciones de seguridad en excavaciones.NCh409/1 Agua potable - Parte 1: Requisitos.NCh411/11 Calidad del agua - Muestreo - Parte 11: Guía para el muestreo de

aguas subterráneas.

Page 6: NCh0777-2-2000

NCh777/2

2

NCh436 Prevención de accidentes del trabajo - Disposiciones generales.NCh692 Agua potable - Plantas elevadoras - Especificaciones generales.ASTM A 53 ∗) Specification for pipe, steel, black and hot-dipped, zinc-coated

welded and seamless.ASTM A 134 ∗) Specification for pipe, steel, electric-fusion (arc) - Welded (sizes NPS

16 and over).ASTM D-1784 ∗) Specification for rigid poly (vinyl chloride) (PVC) compounds and

chlorinated poly (vinyl chloride) (CPVC) compounds.ASTM D-2241 ∗) Specification for poly (vinyl chloride) (PVC) pressure-rated pipe (SDR

series).AWWA A 100 ∗) Water wells.AWWA C 200 ∗) Steel water pipe - 6 in (150 mm) and larger.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 acuífero: aquel medio permeable susceptible de almacenar agua en su interior y cederparte de ella

3.2 acuífero confinado o artesiano: aquel en que el agua alojada en su interior seencuentra a mayor presión que la atmosférica

3.3 acuífero libre: aquel en que el agua alojada en su interior se encuentra a la presiónatmosférica

3.4 acuífero en roca: aquel en que el agua se encuentra alojada en las fracturas de lasformaciones de roca y en rocas que poseen porosidad primaria y secundaria

3.5 aforo: determinación del caudal que pasa por una sección definida

3.6 aguas corrientes: las que escurren por cauces naturales o artificiales

3.7 aguas detenidas: las que están acumuladas en depósitos naturales o artificiales, talescomo lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, estanques o embalses

3.8 agua potable: cumple con los requisitos de NCh409/1

3.9 aguas subterráneas: las que están ocultas en el seno de la tierra y no han sidoalumbradas

3.10 aguas superficiales: aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del hombre ypueden ser corrientes o detenidas

∗) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.

Page 7: NCh0777-2-2000

NCh777/2

3

3.11 antepozo: excavación vertical de gran diámetro, hecha manualmente y revestidaestructuralmente, se utiliza en la iniciación de pozos perforados

3.12 arcilla: sedimentos microscópicos y submicroscópicos derivados de la descomposiciónquímica de los constituyentes de las rocas, muy impermeables y con una alta plasticidaddentro de los límites amplios del contenido de humedad

3.13 área de influencia: superficie piezométrica que rodea una captación de aguasubterránea en la cual su nivel desciende por efecto de extracción de agua subterráneadesde la captación

3.14 Autoridad Competente: mandante, prestador de servicio sanitario y la Autoridadestatal correspondiente que tiene competencia en su ámbito en las obras de captación deagua subterránea

3.15 capacidad máxima de una obra de captación de agua subterránea: caudal máximoque puede ser extraído desde una obra de captación de agua subterránea, determinadopor las pruebas de bombeo requeridas por la Autoridad Competente

3.16 capacidad de explotación de una obra de captación de agua subterránea: sedenomina al caudal recomendable a captar, de acuerdo con el comportamiento de la obrade captación de agua subterránea en las pruebas de bombeo con diferentes caudales yconsideraciones hidrogeológicas locales

3.17 obra de captación de agua subterránea: conjunto de obras y mecanismos quepermiten alumbrar y disponer el agua subterránea en la superficie terrestre

3.18 caudal: volumen de agua por unidad de tiempo. Normalmente medido en L/s 3.19 caudal de explotación: caudal recomendable a captar, con un máximo determinadopor el derecho de aprovechamiento legalmente constituido y el comportamiento de la obrade captación

3.20 caudal específico; gasto específico: razón entre caudal entregado y la depresión queproduce, medida en el interior de la obra de captación de agua subterránea

3.21 ciclo hidrológico: fenómeno cíclico que comprende la evaporación de las aguas, sutransporte en forma de nubes a otros sectores más altos donde precipitan en forma delluvia o nieve, para escurrir superficial y subterráneamente hasta el mar

3.22 coeficiente de almacenamiento: volumen de agua extraible a un acuífero por unidadde área horizontal y por unidad de descenso de nivel piezométrico. Es porcentual yadimensional

3.23 coeficiente de uniformidad: razón entre la abertura del tamiz que deja pasar un 60%de una muestra representativa del material ensayado y la abertura del tamiz que permitepasar el 10% del material

Page 8: NCh0777-2-2000

NCh777/2

4

3.24 coeficiente de transmisibilidad: coeficiente que indica cuanta agua se moverá através de la formación acuífera. Se define como la cantidad de agua que escurre duranteun período de tiempo a través de una franja vertical del acuífero, de un ancho de un metroy de un espesor igual al espesor saturado del acuífero, bajo una gradiente hidráulica de 1 ó100%. Corresponde al producto de la permeabilidad por el espesor saturado del acuífero

3.25 cono de depresión: depresión, de forma cónica invertida, producida en la superficiepiezométrica, provocado por el bombeo de uno o varios pozos profundos, lo que define suárea de influencia

3.26 contaminación del agua: alteración de la calidad del agua por la acción directa oindirecta del hombre en la medida tal que perjudique todos o alguno de sus usos actualeso previstos, en detrimento de la salud de las personas, de la preservación de la naturalezao de la conservación del recurso

3.27 cuchareo: tipo de ensayo que permite establecer en forma aproximada la capacidadde captación de un pozo que se está perforando. El elemento que se usa para extraeragua es la cuchara, que es un cilindro metálico abierto en su extremo superior y conválvula en el extremo inferior

3.28 depresión: diferencia de altura entre el nivel estático y el nivel dinámico de bombeo

3.29 desarrollo: procedimiento por el cual se remueven y extraen los sedimentos finos ymuy finos del acuífero próximos al pozo, estabilizando un filtro en torno a las cribas

3.30 desarrollo con filtro: aquel que se realiza colocando grava en el espacio anular

3.31 desarrollo natural: aquel en que se capta el agua directamente del acuífero, sincolocar filtro de grava en el espacio anular

3.32 diámetro de entubación: diámetro de la tubería definitiva que se coloca dentro delpozo

3.33 diámetro de perforación: dimensión circular de la perforación durante la construccióndel pozo y previo a la entubación final

3.34 dimensión de aberturas (slot) : tamaño de las ranuras de una rejilla o criba

3.35 dren: obra de captación de agua subterránea, sensiblemente horizontal, destinada acaptar aguas subterráneas someras

3.36 eficiencia del pozo: razón, expresada en porcentaje, de la depresión teórica que sedebiera producir en la formación para producir el flujo y la depresión real observada dentrodel pozo

3.37 embalse subterráneo: acuífero o conjunto de ellos relacionados o no entre sí, en quese almacena agua subterránea que se puede extraer y utilizar

Page 9: NCh0777-2-2000

NCh777/2

5

3.38 émbolo buzo: pistón que se utiliza para realizar el desarrollo del pozo

3.39 ensayo de infiltración en pozos: prueba que consiste en introducir agua desde elexterior a una obra de captación de agua subterránea y medir el volumen que admite porunidad de tiempo

3.40 entubación definitiva: revestimiento definitivo para evitar su derrumbe durante lavida del pozo y constituir la conducción hidráulica

3.41 entubación provisoria (entibación): revestimiento provisorio del pozo durante suconstrucción

3.42 entubación telescópica: entubación que se realiza cuando en el revestimiento de unpozo se emplean 2 ó más diámetros, decrecientes con la profundidad

3.43 espacio anular: espacio entre la tubería interior del pozo y la pared del terrenoperforado o la tubería de revestimiento exterior, si existe

3.44 estrato: capa de roca o sedimentos no consolidados, claramente diferenciable deaquellas que están sobre o bajo ella

3.45 filtro de grava: material compuesto por arenas y gravas seleccionadas redondeadas,con una granulometría determinada de acuerdo con aquella de los acuíferos, que se colocaen el espacio anular del pozo perforado y destinado a formar un filtro que retiene lossedimentos de las formaciones acuíferas

3.46 flujo laminar: movimiento de las partículas líquidas con trayectoria esencialmenteparalelas, en contraposición con el flujo turbulento

3.47 fuente para abastecimiento de agua potable: aguas superficiales o subterráneas quepueden usarse para el consumo humano, previo tratamiento

3.48 galerías: perforaciones o excavaciones predominantemente horizontales destinadas acaptar agua subterránea desde el interior del acuífero

3.49 gradiente hidráulica: cambio del nivel de agua referida a un nivel dado, por unidad dedistancia, en una dirección dada

3.50 interferencia entre obras de captaciones de agua subterráneas: contacto entre áreasde influencia de dos o más obras de captaciones de agua subterráneas, que puede afectarsus comportamientos

3.51 intrusión marina: movimiento de agua de mar hacia el interior del continente o isla,desplazando y/o mezclándose con agua dulce de los acuíferos, inducido por la depresiónde su nivel freático

3.52 limo: sedimentos microscópicos o submicroscópicos que se caracterizan por su pocao ninguna plasticidad o cohesión

Page 10: NCh0777-2-2000

NCh777/2

6

3.53 lodos de perforación: material bien definido usado para lubricar las herramientas deperforación y remover hidráulicamente los detritos desde el fondo del pozo en la medidaque la perforación avanza, manteniendo la estabilidad de las paredes

3.54 malla de punteras: pozos de pequeños diámetros, cuyos extremos superiores estánunidos a un colector, por donde se extrae el agua subterránea

3.55 nivel dinámico: nivel del agua en el interior de una obra de captación de aguasubterránea cuando se está extrayendo agua desde ella 3.56 nivel estabilizado: corresponde al nivel dinámico en el interior de una obra decaptación de agua subterránea que se alcanza cuando su descenso medido, siguiendo unaclara tendencia de línea recta en un gráfico semi-logarítmico y sea inferior a 2 cm porhora, durante las últimas 3 h

3.57 nivel estático: nivel del agua en el interior de una obra de captación de aguasubterránea cuando está en reposo

3.58 noria: obra de captación de agua subterránea de poca profundidad excavada amano, verticales con respecto a la superficie del terreno, con entubación o no y quepermiten alojar en su interior elementos mecánicos para extracción de aguas.Generalmente se construyen para uso doméstico de una casa, en aquellas áreas quecarecen de suministro de agua potable

3.59 permeabilidad: propiedad de un material que permite el paso del agua a través de él

3.60 piezómetros: sondaje de diámetro pequeño que se utiliza para medir los nivelessaturados del acuífero

3.61 pozos profundos (sondajes): obra de captación de agua subterránea constituida poruna perforación vertical, construida con máquinas especiales para tal fin, con una tuberíade entubación, provista de aberturas en determinados sectores para permitir el paso delagua al interior y hacer posible la extracción del agua por medios mecánicos

3.62 pozos de observación: piezómetro o pozo habilitado para observar la variación de losniveles saturados del acuífero

3.63 pruebas de bombeo: pruebas que se realizan en una obra de captación de aguassubterráneas para determinar su productividad y su comportamiento futuro. En ella semide, registra y controla el caudal de agua que se extrae y la variación en el tiempo delnivel dinámico

3.64 rejilla; criba: elemento intercalado en la entubación definitiva que permite el paso delagua, controlando el arrastre de sedimentos, desde el acuífero al interior del pozo

3.65 relleno estabilizador: material granular de grava seleccionado redondeado que secoloca en el espacio anular existente del pozo y las tuberías definitivas, con el objetivo dedar estabilidad a las paredes del pozo

Page 11: NCh0777-2-2000

NCh777/2

7

3.66 sonda de medición: instrumento que permite medir parámetros de interés de un pozoque se está perforando o ya se encuentra perforado

4 Requisitos generales para obras de captación de aguas subterráneas

4.1 Las obras de captación de agua subterránea se deben diseñar para obtener la mayorproductividad, asociada con el máximo caudal específico o característico de gasto, parareducir al mínimo los costos de operación y mantenimiento, para cuyo efecto seseleccionan materiales que garanticen su vida útil, dimensionando sus elementosestructurales a fin de obtener costos de construcción razonables. 4.2 El diseño de la obra de captación de agua subterránea debe asegurar que el caudalextraído sea permanente en el tiempo. La calidad aceptable física, química ybacteriológica del agua dependerá del uso. 4.3 Riesgo de contaminación de las aguas alumbradas para agua potable

a) Toda obra de captación de agua subterránea destinada al abastecimiento de aguapotable debe ser ubicada, en lo posible, en zonas no inundables y donde los riesgosde contaminación sean reducidos.

b) En el área de alimentación de una captación de agua subterránea para agua potable,se debe evaluar la vulnerabilidad del sistema acuífero aprovechado y la magnitud y lascaracterísticas de la carga contaminante al subsuelo generada por las actividadesexistentes en ella, con el objetivo de identificar los riesgos de contaminación.

c) En caso que se identifiquen fuentes contaminantes en el sector acuífero del área dealimentación de la captación para agua potable y que ellas incrementen a nivelesinaceptables los riesgos de contaminación de la captación para agua potable, se debenejecutar las medidas mitigadoras o correctoras del caso.

d) En el diseño, construcción y operación de una obra de captación, se deben tomartodas las medidas para impedir la contaminación del agua subterránea.

e) Se deben tomar todas las precauciones para evitar que agua, líquidos o gasescontaminantes, ya sea química o físicamente indeseables, ingresen a la captacióndurante la construcción o en el período de operación. Para el logro de lo anterior, en elárea de mínimo 100 m cuadrados en torno a la captación de agua subterránea paraagua potable, se prohibirá la instalación de cualquier actividad (zona de prohibiciónabsoluta) durante el período de operación de la obra. Debe estar cerrada mediante unavalla metálica que impida el acceso a personas no autorizadas, salvo justificación encontrario.

Page 12: NCh0777-2-2000

NCh777/2

8

f) Dentro del área de alimentación de una captación para agua potable, la AutoridadCompetente prohibirá el establecimiento y operación de actividades que efectúendescarga al suelo o subsuelo de efluentes contaminantes del agua subterránea y quepuedan degradarla a condiciones inadecuadas para su consumo directo por lapoblación. El área especial de prohibición anterior debe corresponder al área dealimentación de las captaciones para agua potable definida por tiempos de viaje queaseguren que el eventual contaminante no afectará la calidad del agua de la captación.

4.4 Diseño

El diseño de toda obra de captación de agua subterránea debe contemplar los siguientesaspectos:

4.4.1 Informe hidrogeológico

El alcance y extensión de este informe deben estar definidos en correspondencia con lanaturaleza y magnitud de la obra.

Si a juicio de la Autoridad Competente los antecedentes existentes no son suficientespara la preparación del informe hidrogeológico, esta debe solicitar investigacionesadicionales.

En el informe se debe especificar como mínimo la ubicación más apropiada para la obra decaptación de agua subterránea, la capacidad propuesta y las dimensiones de ella, comoprofundidad, diámetro de perforación, diámetro de entubación, y todo otro detalleconstructivo.

4.4.2 Seguridad

Se debe establecer de acuerdo con el análisis hidrogeológico, la seguridad de permanenciade los caudales en el tiempo:

a) La seguridad del caudal desde el punto de vista de la captación, depende de la calidadde su construcción y de su adecuado mantenimiento, por lo tanto, se debenespecificar las operaciones de mantención requeridas por la captación.

b) La seguridad del caudal desde el punto de vista del acuífero depende de la variación enel tiempo de sus niveles de saturación. Por lo tanto, se debe establecer la posiblevariación de caudal frente a los descensos históricos del acuífero y de las posiblesfluctuaciones futuras.

Page 13: NCh0777-2-2000

NCh777/2

9

4.4.3 Levantamiento topográfico

En el sector específico de la obra de captación de agua subterránea y su entornoinmediato se debe efectuar un levantamiento topográfico, en el que se ubiquen lascaptaciones proyectadas con sus cotas respectivas, relacionadas a un P.R. del InstitutoGeográfico Militar en el área, con su ubicación geográfica (coordenadas U.T.M.)especificando Datum, Huso y escala, referida a la carta I.G.M. correspondiente. En esteplano se deben indicar además, las instalaciones existentes, las obras de infraestructura,tales como caminos, líneas eléctricas, edificaciones, límites y todo otro antecedente quepueda tener relación o influencia sobre las obras proyectadas.

4.4.4 Puntos de referencia

Para los efectos del replanteo de las obras, se deben dejar puntos de referencia adecuadosen el terreno, construidos por puntos inamovibles o en caso de no existir por una base deconcreto enterrada al menos a 60 cm del suelo y con un perfil metálico sobresalienteembebido en el concreto.

4.5 Interferencia

Se deben estudiar las posibles interferencias que se puedan producir entre las captacionesde agua subterránea proyectadas de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes1). En cadacaso se deben individualizar los propietarios de los aprovechamientos de aguasposiblemente afectados, el destino de los respectivos recursos y una estimación sobre lamagnitud de dicha interferencia. Se debe evitar interferencias con captaciones existentes,sean éstas subterráneas o superficiales.

4.6 Los equipos de bombeo para elevar el agua de la obra de captación de aguasubterránea, deben cumplir con los requisitos establecidos en NCh692. Los equiposelectromecánicos deben contar con un sistema de control manual y automático. Lainstrumentación utilizada, se debe seleccionar en función de las característicasparticulares de cada captación. En todos los casos, como mínimo se deben instalar loselementos para asegurar la medición de los caudales instantáneos y totalizados, losniveles estáticos y dinámicos, consumos eléctricos y/o de combustibles y de las horas defuncionamiento de las bombas cuando corresponda.

Las instalaciones señaladas, deben permitir realizar todos los planes de monitoreo exigidospor la Autoridad Competente.

4.7 Los recintos de las captaciones de agua subterráneas deben permitir el ingreso de laspersonas para realizar adecuadamente la limpieza y mantenimiento de las instalaciones.Deben disponer de accesos apropiados para la entrada y salida del transporte y si esnecesario de maquinaria para el mantenimiento y operación de la obra de captación deagua subterránea.

1) Código de Aguas. Resolución Dirección General de Aguas, D.G.A. N°186 de 1996.

Page 14: NCh0777-2-2000

NCh777/2

10

4.8 Los recintos de captaciones de agua subterránea deben contar con la iluminaciónadecuada, de acuerdo con los requerimientos de limpieza, operación y mantención de lamisma.

4.9 Los materiales utilizados para la construcción de captaciones de agua subterráneadeben cumplir con las exigencias de calidad estipuladas en las normas que se señalan enlos requisitos específicos de cada captación.

4.10 Seguridad del personal

Durante la construcción, operación y mantenimiento de las obras de captación de aguasubterráneas, se deben considerar las medidas necesarias para la seguridad del personal.Se incluye Anexo B a titulo informativo.

5 Clasificación

Se consideran los cinco tipos de obras de captación de aguas subterráneas siguientes:

a) Pozos profundos (sondajes);

b) Punteras;

c) Drenes;

d) Galerías; y

e) Norias

6 Requisitos específicos para cada tipo de captación

6.1 Pozos profundos (sondajes)

6.1.1 Métodos de perforación

El método de perforación debe ser definido en el diseño del pozo. Los métodos másusados son:

a) Método de percusión: procedimiento utilizado para la perforación de un pozo queconsiste básicamente en un movimiento alternativo de bajada y subida de una pesadamasa que en su caída va moliendo la roca o los sedimentos detríticos gruesos,mezclándolos con materiales finos que luego son extraídos por medio de una cuchara.

Page 15: NCh0777-2-2000

NCh777/2

11

b) Método de rotación con circulación directa: procedimiento utilizado para la perforación

de un pozo que se realiza mediante el giro de una herramienta de corte, que esimpulsada por una barra. El sedimento producido por acción del giro de la herramienta,es extraído a la superficie por medio de un fluido (lodo de perforación), que impulsadopor una bomba por el interior de la barra, retorna al exterior, arrastrando el materialdetrítico, por el espacio anular existente entre la barra y la pared del pozo.

c) Método de rotación con circulación inversa: procedimiento utilizado para la perforación

de un pozo que se realiza mediante el giro de una herramienta de corte, que esimpulsada por una barra. El detrito producido por acción del giro de la herramienta, esextraído a la superficie por medio de un fluido (agua). A diferencia del método derotación directa, el agua desciende por el espacio anular existente entre la barra y lapared del pozo y retorna arrastrando los detritos con una mayor velocidad por elinterior de la barra. El movimiento del agua de perforación se realiza con una bombay/o con aire a presión.

d) Método de rotación con aire reverso: procedimiento utilizado para la perforación de un

pozo que se realiza mediante el giro de una herramienta de corte, que es impulsadapor una barra. El detrito producido por acción del giro de la herramienta, es extraído ala superficie por medio de un fluido (aire). Al igual que el método de rotación concirculación directa, el aire a presión desciende por el interior de la barra. La diferenciaestá en que para producir este retorno, se introduce aire al interior de la barra,produciéndose una mezcla agua-aire al interior de la barra de menor densidad que ladel lodo anular, lo que hace que éste empuja a aquella creando una velocidad dearrastre.

e) Método de rotopercusión: sistema de perforación en el cual al elemento giratorio

cortante al fondo del pozo se le agrega un movimiento de percusión accionadomediante aire comprimido. La estabilidad de las paredes se logra mediante unaentubación simultánea con el avance de la perforación.

Page 16: NCh0777-2-2000

NCh777/2

12

6.1.2 Análisis granulométrico

6.1.2.1 Muestreo y análisis

Se deben tomar dos muestras, representativas de la condición natural del terrenoatravesado, por cada 1 m de profundidad o en cada cambio de material. La cantidad decada muestra no debe ser inferior a 0,5 kg. Una de ellas se envía al laboratorio para suanálisis granulométrico y la otra permanece en la obra hasta su completa finalización. Laclasificación de los materiales se establece en Tabla 1 siguiente:

Tabla 1 - Escala granulométrica

Nombre Tamaño en milímetros

Grava gruesa 8,0 a 16

Grava media 4,0 a 8,0

Grava fina 2,0 a 4,0

Arena muy gruesa 1,0 a 2,0

Arena gruesa 0,5 a 1,0

Arena media 0,25 a 0,5

Arena fina 0,125 a 0,25

Arena muy fina 0,076 a 0,125

Limo y arcilla menor que 0,076

6.1.2.2 Selección de materiales acuíferos

De acuerdo con los resultados de los análisis granulométricos, y demás variables medidasdurante la perforación, (nivel de agua, avances de perforación, etc.) se seleccionanaquellos estratos susceptibles de aportar agua a la captación.

A medida que la perforación avanza se debe ir confeccionando la columna estratigráficade los niveles atravesados poniendo especial interés en la determinación de losporcentajes de los sedimentos finos como limos y arcilla.

Si el método de perforación no entrega información confiable, se puede requerir demétodos geofísicos (resistividad eléctrica o rayos gamma) para precisar la ubicación delas formaciones acuíferas.

6.1.3 Profundidad de la captación

La profundidad proyectada para un pozo profundo se justifica de acuerdo con losantecedentes hidrogeológicos existentes, prospecciones realizadas para ese fin yrequerimientos sobre la capacidad de la captación. Se deben considerar las condicionessanitarias de los acuíferos y evitar estratos susceptibles de contaminación. Deben serespecialmente consideradas las variaciones de los niveles saturados a través del tiempoy en el caso de posible contaminación salina, se debe estudiar la profundidad óptimapara evitar un evento de intrusión salina al acuífero.

Page 17: NCh0777-2-2000

NCh777/2

13

6.1.4 Entubado

El entubado debe cumplir dos funciones fundamentales: sostener las paredes deperforación y constituir la conducción hidráulica, para comunicar al acuífero con lasuperficie.

El entubado se debe aplicar a las paredes de los pozos profundos y en toda su longitud.

6.1.4.1 Diámetro

El diámetro final de entubación de un pozo se debe fijar en función del caudal que sepretende extraer y se debe justificar de acuerdo con los diámetros disponibles de losequipos de bombeo. El diámetro inicial de perforación depende de los factores siguientes:

a) diámetro final de la entubación;

b) profundidad prevista;

c) posibilidades de cambios de diámetro de la cañería por colocar; y

d) naturaleza de los materiales que se prevee atravesar.

El diámetro de la entubación final se debe fijar de acuerdo con Tabla 2 siguiente:

Tabla 2 - Diámetro de las tuberías de entubación en función de la dimensiónmáxima horizontal del conjunto de bomba

Dimensión máxima horizontal delconjunto de bomba, mm (pulgadas)

Diámetro interior mínimo, mm(pulgadas)

101,6 (4) 127,0 (5)

127,0 (5) 152,4 (6)

152,4 (6) 203,2 (8)

203,2 (8) 254,0 (10)

254,0 (10) 304,8 (12)

304,8 (12) 355,6 (14)

355,6 (14) 406,4 (16)

406,4 (16) 457,2 (18)

Por razones de costo u otras que el diseño lo justifique, se puede entubar el pozo enforma telescópica, siempre y cuando la entubación permita extraer el caudal requerido einstalar la bomba adecuada.

Page 18: NCh0777-2-2000

NCh777/2

14

6.1.4.2 Materiales

Se deben utilizar tuberías nuevas sin uso. Las tuberías de acero deben ser de acero alcarbono y deben cumplir los requisitos de fabricación de ASTM A 53, ASTM A 134 óAWWA A 100. Cuando el sondaje esté ubicado en zonas con alta probabilidad decorrosión, la Autoridad Competente, puede requerir el uso de protecciones especiales,incluyendo las uniones soldadas. Cuando se utilicen tuberías de materiales plásticos, éstas deben cumplir con los requisitosde ASTM F 480.

6.1.4.3 Uniones

Las uniones soldadas deben ser realizadas por soldadores calificados y deben cumplir conNCh308. Las uniones plásticas deben cumplir con ASTM F 480.

6.1.4.4 Espesores de las tuberías

Los espesores de las tuberías son calculados de acuerdo con la metodología que seencuentra en AWWA A 100 ó utilizando las tablas recomendadas en la misma norma.

Tabla 3 - Espesores mínimos de tubos de acero para pozos - Pared única

Diámetro nominal - pulgada (mm)Profundidaddel pozo pies

(m)8

(203)

10

(254)

12

(305)

14

(356)

16

(406)

18

(457)

20

(508)

22

(559)

24

(610)

30

(762)

0-100

(0-300)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

100-200

(30-60)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

200-300

(60-90)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

3/8

(9,52)

300-400

(90-120)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

3/8

(9,52)

3/8

(9,52)

400-600

(120-180)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

3/8

(9,52)

3/8

(9,52)

7/16

(11,11)

600-800

(180-240)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

3/8

(9,52)

3/8

(9,52)

3/8

(9,52)

7/16

(11,11)

800-1 000

(240-300)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

3/8

(9,52)

7/16

(11,11)

7/16

(11,11)

½

(12,70)

1 000-1 500

(300-450)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

3/8

(9,52)

3/8

(9,52)

3/8

(9,52)

7/16

(11,11)

∗)

-

∗)

-

1 500-2 000

(450-600)

¼

(6,35)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

5/16

(7,94)

3/8

(9,52)

3/8

(9,52)

7/16

(11,11)

7/16

(11,11)

∗)

-

∗)

-

∗) Según especificaciones del comprador.

Page 19: NCh0777-2-2000

NCh777/2

15

6.1.4.5 Verticalidad y alineamiento de las tuberías La entubación definitiva debe cumplir con las condiciones de verticalidad y alineamientoque permitan una correcta colocación del equipo de bombeo. a) Verticalidad

La verticalidad se debe controlar por un sistema de plomada según se describe enanexo respectivo de AWWA A 1 000. La tolerancia aceptable para la máximadesviación horizontal con respecto a la vertical no debe exceder de los dos tercios deldiámetro interior por cada 30 m de profundidad en el sector a medir.

b) Alineamiento

El alineamiento de la entubación definitiva debe ser controlado indistintamente, aelección del contratista, por el sistema de la plomada indicado en a) o por el sistema delgálibo. Este método consiste en introducir en el pozo un tubo rígido de 12 m de longitudcon tres anillos, uno al centro y dos en los extremos, con un diámetro de 13 mm menorque el diámetro interior de las tuberías. Este gálibo se debe desplazar libremente en todala longitud que se quiera controlar. Al emplear el método de la plomada para controlar el alineamiento de la entubacióndefinitiva, se graficarán las desviaciones y comprobará la correcta instalación del equipode bombeo siguiendo el procedimiento señalado en anexo de norma AWWA A 100.

6.1.5 Aislación de estratos

En caso de que se requiera aislación de algún estrato, se recomienda el empleo de sello decemento de acuerdo con AWWA A100.

6.1.6 Rejillas o cribas para pozos

La rejilla o criba son los elementos intercalados en la entubación definitiva que permiten elpaso del agua desde el acuífero hacia al interior del pozo.

Los requisitos que deben cumplir las rejillas son los siguientes:

6.1.6.1 La rejilla debe permitir el ingreso del agua al interior del pozo en cantidadadecuada, libre de arena y con un mínimo de pérdida de carga. Para conseguir estosobjetivos el diseño debe evitar la obstrucción por arena y grava; proporcionar la cantidadmáxima de área abierta pero con la resistencia necesaria para evitar el colapso; unadistribución uniforme de las ranuras para que el flujo del agua sea expedito y sinturbulencias; ofrecer pequeña resistencia al paso del agua y que a la vez no provoqueincrustaciones; construido con un sólo metal resistente a la corrosión y resistente a todaslas solicitaciones a que esté sometida en su transporte, almacenamiento, instalación yfuncionamiento.

Page 20: NCh0777-2-2000

NCh777/2

16

6.1.6.2 Las rejillas se deben ubicar frente a los medios permeables productores de agua.Ante la existencia de estratos de limo o arcillosos, las rejillas se deben alejar a lo menos0,3 m y 0,6 m respectivamente.

6.1.6.3 Dimensión de aberturas (slot)

Se deben distinguir dos situaciones en sistemas acuíferos de formaciones geológicas noconsolidadas: pozo con desarrollo natural y pozo con filtro de grava.

a) En pozos con desarrollo natural, los criterios a usar son los siguientes:

i) Si el coeficiente de uniformidad del análisis granulométrico del material acuífero esmayor de seis, la abertura debe ser tal que retenga entre un 30% y 40% de lamuestra analizada.

ii) Si el coeficiente de uniformidad es menor que seis, la abertura debe ser tal queretenga entre un 40% y un 50% de la muestra analizada.

iii) Si existen dudas sobre la representatividad de la muestra de terreno, losporcentajes anteriores deben aumentarse en un 10%.

iv) Si las aguas son corrosivas, la rejilla de acero al carbono, debe retener un 60% dela muestra.

b) En pozos con filtro de grava el criterio a usar es el siguiente:

i) Son recomendadas aberturas que retengan al menos el 90% del filtro de grava.

6.1.6.4 Longitudes de rejilla

La longitud de la rejilla debe ser la mayor longitud posible, sin que sea tan larga querestrinja el nivel dinámico del pozo. La eficiencia respecto al largo de la rejilla, no es igualen un acuífero libre que en uno confinado. Para un acuífero libre la longitud de la rejillarecomendada es entre 1/3 a 1/2 del espesor de la capa saturada. Para acuífero confinado esrecomendable poner rejilla en el 70% al 80% del espesor de la capa saturada.

6.1.6.5 Diámetro

El diámetro interior de la rejilla tiene que ser igual que el diámetro interior de laentubación.

6.1.6.6 Velocidad

La velocidad de entrada en las aberturas de la rejilla se recomienda que esté comprendidaentre 0,03 m/s y 0,45 m/s. Las velocidades superiores pueden provocar incrustaciones ypérdidas de carga excesivas. Por eso, en aguas corrosivas la velocidad recomendada esde 0,3 m/s.

Page 21: NCh0777-2-2000

NCh777/2

17

6.1.6.7 Porcentaje de abertura

Se debe utilizar siempre rejilla con el mayor porcentaje de abertura, respecto de susuperficie total, compatible con la dimensión de abertura especificada anteriormente y conlas velocidades de entrada en las aberturas.

En sondajes muy profundos, superiores a 100 m, se recomienda comprobar la resistenciade la rejilla al aplastamiento y la tracción en caso de bajar la columna total. En caso deduda se debe proceder a su refuerzo. 6.1.6.8 Resistencia a ataques químicos

En caso de aguas especialmente corrosivas o incrustantes se deben especificar rejillasconstituidas por materiales especialmente resistentes a dichos ataques.

6.1.7 Rellenos y filtros de grava

a) La instalación de filtros de grava se justifica cuando sea necesario estabilizar acuíferosque están constituidos por arenas finas y uniformes o bien, en acuíferos formados porcapas de poco espesor alternando sedimentos finos, medios y gruesos.

b) Los filtros de grava deben cubrir la totalidad del espacio anular.

c) El material debe ser de procedencia fluvial, de cantos redondeados y libre deimpurezas como limo, arcilla y materia orgánica e inactivo químicamente.

d) Para su diseño se considera la muestra del acuífero granulométricamente más fino quese proyecta aprovechar.

e) El coeficiente de uniformidad del material del filtro deber ser menor de 2,5.

f) Los filtros de grava deben ser desinfectados adecuadamente antes de su colocación.

g) El procedimiento para realizar el análisis granulométrico debe ser establecido deacuerdo con normas ASTM.

h) El principal objetivo que se debe cumplir en la instalación del material en el espacioanular es el evitar la segregación de la grava.

i) Finalizada la construcción del pozo y previo al desarrollo, se debe rellenar el espacioanular hasta la superficie y medir el volumen de grava empleada y compararlo con elvolumen del espacio anular.

6.1.8 Desarrollo de pozos

El objetivo del desarrollo de los pozos es remover los sedimentos que se encuentran en elentorno inmediato de las rejillas y cuyo tamaño es menor que la abertura de las rejillas.

Page 22: NCh0777-2-2000

NCh777/2

18

Un buen desarrollo debe aumentar la productividad del pozo mejorando la permeabilidadalrededor de él. Produce un filtro natural en torno a la rejilla (cuando el desarrollo esnatural) y detrás del filtro de grava (cuando el desarrollo es con filtro de grava). Paracumplir este objetivo central, se pueden implementar distintas metodologías que seseñalan a continuación:

a) Desarrollo con émbolo buzo

Este es uno de los métodos más usados. Se puede aplicar tanto para desarrollo naturalo con filtro. Consiste en comprimir y aspirar el agua en el pozo para producir un flujoenérgico de agua, hacia adentro y hacia afuera del acuífero a través de las ranuras dela rejilla, induciendo a los sedimentos más finos a entrar en el pozo. Para realizar estacompresión y aspiración se usa un pistón largo con gomas ajustadas a la pared delpozo. El material que entra al pozo debe ser retirado durante el proceso de desarrollo.En la aplicación de este método se deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:

1) Durante el desarrollo del pozo, se debe controlar permanentemente el descenso de

la grava y rellenar de inmediato, contabilizando el volumen agregado.

2) Se debe llevar un registro horario del volumen de material fino depositado en elfondo del pozo y del volumen de grava de reemplazo en el espacio anular.

3) Para pozos destinados para agua potable, se estima que el proceso de desarrollo seha completado cuando no decante más de 0,10 m de material en el fondo luego de1 h de desarrollo. En el caso de pozos destinados a otros usos se considera queeste proceso se ha completado cuando ya no decanta más de 0,20 m de materialluego de 1 h. de desarrollo. Todo lo anterior debe ser comprobado por elcomportamiento del pozo en las pruebas de bombeo y por el control de los sólidossedimentables del agua extraída desde el pozo.

4) El émbolo buzo debe tener un peso mínimo de 1,5 kg/cm2 de sección de la tuberíadel pozo y las gomas deben tener un ajuste tal, que el juego de balancín no puedasuperar 25 emboladas por minuto.

5) Se pueden usar productos químicos que aceleren el trabajo de desarrollo, siempre ycuando no afecten la calidad del agua como potable.

b) Desarrollo con chorro de agua

Este método consiste en lanzar chorros de agua horizontales a alta presión a través delas aberturas de las rejillas, produciendo una gran turbulencia que remueve losmateriales finos y muy finos a su alrededor. Simultáneamente se extrae agua del pozoa objeto de inducir los sólidos en suspensión hacia el interior del pozo. Se recomiendaaplicar este método especialmente cuando se ha perforado el pozo por rotación conlodos. Los requisitos mínimos que se deben cumplir son:

1) Durante el desarrollo del pozo, se debe controlar permanentemente el descenso dela grava y rellenar de inmediato, contabilizando el volumen agregado.

Page 23: NCh0777-2-2000

NCh777/2

19

2) Se aplica el punto 5 del desarrollo con émbolo, sobre el uso de productosquímicos.

3) El diámetro del utensilio de chorro que se utilice, debe ser 2,5 cm menor que eldiámetro interior de la rejilla.

4) El control del material fino extraído se debe hacer en el lugar de decantación delagua bombeada.

c) Desarrollo por sobrebombeo

Esta metodología se recomienda para pozos sin filtro de grava y para completar lospredesarrollos efectuados por otros métodos. Consiste en bombear el pozo con uncaudal notablemente superior al que se pretende extraer, haciéndolo en formaintermitente a través de paros y arranques sucesivos de la bomba, creando variacionesbruscas de presión. Los requisitos mínimos que se deben cumplir son:

1) Se aplica el punto 5 del desarrollo con émbolo buzo, sobre el uso de productosquímicos.

2) Se debe llevar un control de caudales y depresiones, determinando periódicamenteel gasto específico del pozo. En general el desarrollo por sobrebombeo habráconcluido, al obtenerse agua cristalina y manteniéndose constante el gastoespecífico para esa condición. Esto tendrá que ser ratificado por el control de lossólidos suspendidos y por el adecuado comportamiento del pozo en las pruebas debombeo.

d) Desarrollo con aire comprimido

Este método es semejante al sobrebombeo salvo que se realiza con aire comprimido yse aplica a cualquier tipo de pozo: con y sin grava.

6.1.9 Protección sanitaria

Todo pozo profundo debe cumplir con los requisitos específicos siguientes:

a) Sello sanitario

1) En pozos perforados, la parte superior del espacio anular se debe rellenar conmateriales impermeables adecuados, de suficiente espesor, a objeto de aislar losacuíferos de posibles contaminaciones superficiales. Este sello debe tener unalongitud mínima de 5 m. Se deben colocar al menos dos tuberías de PVC o similarde 50 mm a 100 mm de diámetro que atraviesen el sello y sobresalgan 0,4 mde la superficie, para alimentar al filtro de grava durante la vida del pozo. Estatubería debe ir tapada con tapa roscada.

2) En pozos que captan acuíferos superficiales se debe extender el sello sanitario porlo menos 2,0 m bajo el nivel estático.

Page 24: NCh0777-2-2000

NCh777/2

20

3) En pozos que capten varios acuíferos, algunos de los cuales se pueden drenardurante el bombeo, se debe justificar en cada caso el sello a colocar, el que debecontar con la aprobación de la Autoridad Competente.

4) Los pozos deben llevar un sello de fondo, pudiendo ser metálico, soldado a latubería. También puede ser de PVC o cementado.

5) En acuíferos con agua de mala calidad o que no se desee captar por razonessanitarias y/o contaminación, el sello se debe extender a lo menos 1,5 m porsobre su límite superior, y otro tanto bajo el límite inferior.

b) Análisis físico-químico sanitario

Durante la ejecución de la prueba final, se debe tomar una muestra del agua extraída,siguiendo las instrucciones de NCh411/11, para ser analizada. El agua para uso deagua potable debe cumplir con las exigencias de todos los parámetros establecidos enNCh409/1. En caso contrario, se tiene que tratar antes de ser usada como aguapotable de acuerdo con los requisitos de dicha norma. El agua destinada a otros usosdebe cumplir con los requisitos establecidos para cada caso en particular.

c) Desinfección de pozos

Todo pozo se debe desinfectar antes de iniciar las pruebas de bombeo. La aplicacióndel compuesto químico se debe hacer en forma tal que asegure un contacto directoentre el desinfectante y cada una de las partes del sistema pozo-bomba. Ladesinfección hecha con cloro, alguno de sus componentes u otra sustancia aceptadapor la Autoridad Competente, se debe hacer en forma tal que garantice 50 mg/L decloro libre residual o su equivalente químico en el agua durante un período mínimo de24 h.

Todos los residuos del proceso de desinfección deben ser recogidos y acondicionadosen forma apropiada (reducido) de acuerdo con las disposiciones medio ambientalesvigentes.

d) Pozos abandonados

Todo pozo, de observación o de producción, que haya sido dejado de usar definitivamente,se debe sellar, con el fin de evitar que se constituya en una posible vía decontaminación de los acuíferos o de inseguridad para las personas. Este sello se debehacer llenando la perforación con materiales impermeables adecuados. Se debeinformar a la Autoridad Competente sobre todo pozo abandonado, indicando lascaracterísticas del sello.

Page 25: NCh0777-2-2000

NCh777/2

21

e) Area de protección

El área de protección mínima para los pozos debe ser un círculo de 200 m de radiocon centro en el eje del pozo. 2)

6.1.10 Pruebas de bombeo

Una vez terminada la construcción del pozo se debe efectuar pruebas de bombeo paraestimar la capacidad de producción y las condiciones de explotación del pozo. Laspruebas deben consistir en una de caudal variable y otra de caudal constante.

Estas pruebas deben cumplir con los requisitos de la Dirección General de Aguas delMinisterio de Obras Públicas. El agua producto del bombeo se debe evacuar en un lugar suficientemente alejado paraimpedir retornos inmediatos a la zona de bombeo, evitando así el fenómeno de larecirculación.

6.1.10.1 Prueba de caudal variable Esta prueba debe permitir estimar la capacidad del pozo y obtener la informaciónnecesaria para diseñar la bomba que se debe instalar para su explotación.

a) El pozo se debe bombear con tres o más caudales diferentes y progresivamentecrecientes, hasta llegar a la capacidad solicitada por el mandante o la capacidadproyectada de la obra de captación.

b) La duración total de la prueba de caudal variable será de 24 h como mínimo. La

duración del bombeo para cada caudal se debe prolongar como mínimo por 2 h o porel tiempo necesario hasta que en cuatro mediciones consecutivas del niveldeprimido, tomadas a intervalos de 15 min, se obtenga una variación total, igual oinferior a 2 cm.

c) Se debe medir la recuperación del nivel del pozo hasta su nivel inicial o durante un

tiempo igual al de bombeo antes de iniciar la prueba de caudal constante.

6.1.10.2 Prueba de caudal constante

Una vez realizada la prueba de caudal variable se debe realizar una prueba de caudalconstante. Se debe entender que el caudal es constante cuando presenta fluctuaciones nomayores de ± 5%. Esta prueba permite conocer la capacidad de explotación del pozo.

a) El pozo debe ser bombeado manteniendo un caudal constante, controlando los niveles

de agua en función del tiempo transcurrido desde el inicio de la prueba.

2) Perímetros áreas mayores de protección, se deben justificar de acuerdo con el análisis de riesgo de

contaminación, o por interferencias de futuros pozos vecinos.

Page 26: NCh0777-2-2000

NCh777/2

22

b) La duración de la prueba no debe ser inferior a 24 h, hasta obtener su nivel

estabilizado.

c) Se debe medir la recuperación en el pozo bombeado y en los de observación que seutilicen en la prueba durante un tiempo mínimo similar al de bombeo.

6.1.10.3 Control e instrumentos de medición

a) Los controles y medidas de caudal y niveles se deben anotar en hojas de registropreparadas con ese fin, con las observaciones pertinentes; dicho registro debe formarparte del informe final de la obra.

b) Los tiempos de registro de los niveles dinámicos deben tener una frecuencia tal quepermitan la adecuada definición de los gráficos semilogarítmicos. Se puede utilizarTabla 4 siguiente:

Tabla 4 - Tiempos de registro

Tiempo,min

Frecuencia,min

Primeros 5 Cada 1

Entre 5 y 15 Cada 2

Entre 15 y 30 Cada 5

Entre 30 y 60 Cada 10

Entre 60 y 120 Cada 15

Entre 120 y 240 Cada 30

Sobre 240 Cada 60

Sin embargo lo anterior, el número final de puntos debe ser el necesario para definiruna correcta tendencia de la curva.

c) El elemento de medición de caudal debe tener un error de medición no mayor de 5%.

d) El instrumento de medida del nivel dinámico debe tener una lectura mínima de 1 cm ydebe correr por el interior de una tubería cuando escurran aguas desde los acuíferossuperiores.

e) Finalizadas las pruebas de bombeo, se debe informar el caudal de explotación teniendoen cuenta los aspectos siguientes:

i) El caudal obtenido en las pruebas de bombeo.

ii) Las posibles fluctuaciones del nivel estático y su influencia en el caudal específicodel pozo, de acuerdo con las condiciones hidrogeológicas del sector.

Page 27: NCh0777-2-2000

NCh777/2

23

f) Arrastre de sólidos

Durante la ejecución de la prueba de caudal constante de pozos para agua potable, sedebe controlar el posible arrastre de arena. Este control se debe hacer en formacuantitativa mediante la extracción de muestras sistemáticas. No se deben aceptarpozos que presenten un arrastre de arena que pueda dañar los equipos de bombeo o laestabilidad del acuífero. En términos generales se tolera una concentración 2 mg/L. Latoma de muestras se hará de acuerdo al Manual de la EPA.

Para pozos con otros fines que no sean para agua potable, se debe adoptar laexigencia establecida por el proyectista o el mandante.

g) Entrega de antecedentes o informe final

Todos los antecedentes relacionados con la construcción y pruebas de bombeo,deben ser enviados a la Autoridad Competente, una vez terminada la obra decaptación. La entrega de estos antecedentes debe ser en original y debidamentefirmada por un profesional ingeniero civil o geólogo, especialista en hidrogeología.

h) Explotación de los pozos

Todo lo referente a la explotación de los pozos para agua potable, se debe regir por elInstructivo Control de fuentes Subterráneas de la Superintendencia de ServiciosSanitarios, SISS, año 1992 u otro documento que pueda reemplazarlo en el futuro pordecisión de la Autoridad Competente.

Todo lo referente a la explotación de los pozos para diferentes usos, se debe regir porlo señalado por la Autoridad Competente (ver Anexo A).

6.1.11 Equipos de elevación

Se deben especificar de acuerdo con los resultados de las pruebas de bombeo y debencumplir con los requisitos de NCh692.

6.1.12 Obras de terminación del pozo

a) La entubación definitiva debe sobresalir a lo menos 0,3 m por encima del nivel originaldel terreno.

b) Todas las tuberías que penetren al interior del pozo deben tener sus extremossuperiores protegidos por una tapa removible, para evitar el ingreso de elementosextraños en él.

c) El acondicionamiento del terreno en los alrededores de cada pozo se debe hacer enforma tal que las aguas superficiales escurran siempre hacia afuera.

Page 28: NCh0777-2-2000

NCh777/2

24

d) Las obras de captación para el agua potable deben estar emplazadas en terrenos dedimensiones no inferiores a 10 m x 10 m (100 m2), protegido con un cerco apropiadoa las condiciones de su emplazamiento. En casos justificados en que las condicionesno permitan cumplir con el párrafo anterior, la Autoridad Competente puede permitiráreas de dimensiones inferiores.

e) En una placa metálica de 0,5 m x 0,5 m, se debe inscribir en bajorrelieve, la fecha deconstrucción del pozo, la profundidad de ella, el nivel estático de la fecha deconstrucción referido a la boca de la tubería, el nombre del propietario y delconstructor de la obra. La placa se puede empotrar en un machón de hormigón.

f) En zonas inundables, la entubación definitiva debe sobresalir a lo menos 0,6 m porencima del nivel máximo de agua.

6.1.13 Equipos de control en la etapa de operación del pozo

Se deben instalar un medidor de caudal instantáneo, un totalizador de volumen y unmedidor de nivel. El sistema de medición de niveles, puede ser manual o electrónico. Losequipos de control deben ser aprobados de acuerdo a lo que establezca la AutoridadCompetente.

6.1.13.1 Línea de aire

Se denomina así a una tubería rígida de al menos 19 mm de diámetro interior que debe sercolocada desde la superficie, hasta una profundidad que permita medir el nivel dinámicosin perturbaciones. Debe ser de fácil acceso para introducir la sonda de medición y estarprovista de una tapa.

6.1.13.2 Obtención de muestras de agua

En la tubería de descarga de la bomba, cercana al pozo, se debe instalar una salidaprovista de una llave de al menos 19 mm para facilitar la obtención de muestras de aguadurante la etapa de operación del pozo.

6.2 Captación por drenes

Además de cumplir con los requisitos generales para todo tipo de captaciones, los drenesdeben cumplir con los requisitos siguientes:

6.2.1 Requisitos generales para el diseño y construcción de drenes

La construcción de drenes, debe responder en cada caso a un proyecto específico deingeniería, en el que intervienen varias disciplinas propias de una obra subterránea,basados en la mecánica de suelos, escurrimiento en medios permeables, hidrogeología,cálculos estructurales y disposiciones específicas por el proceso de construcción.

Page 29: NCh0777-2-2000

NCh777/2

25

6.2.2 Requisitos específicos del diseño y construcción de drenes

6.2.2.1 La captación por drenes se puede hacer en forma gravitacional o mecánica, eneste último caso el agua se junta en una cámara al final del dren donde se instala unabomba de elevación.

6.2.2.2 Las excavaciones de drenes se deben ejecutar conforme a NCh349 y NCh436,con taludes que ofrezcan plena seguridad de acuerdo con el material excavado.

6.2.2.3 La superficie captante debe estar de acuerdo con el flujo a captar y con lasobrecarga que debe soportar; se debe justificar el cálculo hidráulico y el estructural.

6.2.2.4 Los drenes deben quedar recubiertos hasta la superficie, efectuando los rellenosdebidamente apisonados para evitar su posterior descenso.

6.2.2.5 Para los equipos de elevación se aplica 6.1.11 de esta norma.

6.2.2.6 Para drenes subterráneos se deben instalar cámaras de registro, adecuadamenteespaciadas, ingresables por personas, para su inspección y mantención.

6.2.2.7 Se deben tomar muestras representativas de la formación acuífera cada 5 m ysometerlas al análisis granulométrico de acuerdo con lo señalado en 6.1.2 de esta norma.

6.2.2.8 El material para el filtro de grava en drenes, tiene que tener las característicasdefinidas en 6.1.7 de esta norma.

6.2.2.9 El espesor mínimo del filtro de grava en drenes debe ser 100 mm. El espesormáximo recomendable debe ser 200 mm.

6.2.2.10 El diámetro y longitud de los drenes, se debe justificar de acuerdo con lascondiciones hidrogeológicas del acuífero, los caudales que se desea obtener y la seguridadde los mismos.

6.2.2.11 Se debe llevar un control, a lo menos mensual, de los tiempos de explotación deldren, así como de los gastos extraídos y de los niveles del agua.

6.2.2.12 El agotamiento que sea necesario durante la construcción se debe programar enforma continua y en lo posible mediante el uso de punteras.

6.2.2.13 Se requiere una prueba de gasto constante de 24 h de duración, conestabilización de niveles de por lo menos 180 min. El control de niveles se debe efectuaren un piezómetro habilitado especialmente para observación de niveles.

6.2.2.14 Se deben dejar a lo menos dos piezómetros en el sector central de la obra,ubicados a una distancia tal que permitan controlar el cono de depresión del acuífero.

Page 30: NCh0777-2-2000

NCh777/2

26

6.3 Captación de galerías

Además de cumplir con los requisitos generales para todo tipo de captaciones, las galeríasdeben cumplir con los requisitos siguientes.

6.3.1 Requisitos generales para el diseño y construcción de galerías

Se debe cumplir con lo señalado en 6.2.1 para las captaciones de drenes.

6.3.2 Requisitos específicos del diseño y construcción de galerías

6.3.2.1 Son válidas para este tipo de captaciones las indicaciones dadas en 6.2.2.1,6.2.2.5, 6.2.2.6, 6.2.2.7, 6.2.2.10, 6.2.2.11, 6.2.2.13 y 6.2.2.14.

6.3.2.2 Las excavaciones se deben entibar de acuerdo con la calidad de las formacionesatravesadas, siendo necesario el concurso de un especialista experto en este tipo defaenas.

6.3.2.3 Las galerías deben tener piques o chimeneas separadas de acuerdo con lasconveniencias constructivas, en especial su ventilación; a lo menos deben tener una salidaen cada extremo.

6.3.2.4 Si la galería y los piques permiten el ingreso de personas, éstas deben contar conventilación que garantice su seguridad.

6.3.2.5 El agotamiento de la napa subterránea en el período de construcción se debeprogramar en forma continua y disponer de los elementos necesarios para garantizar laseguridad del personal al interior de la galería.

6.3.2.6 El revestimiento de la galería debe asegurar su estabilidad estructural y permitir elingreso del agua. Donde sea necesario a juicio del experto, se debe justificar mediante elcálculo estructural en base a las solicitaciones que la mecánica de suelos indique, ademásde la componente sísmica. Las formaciones de tipo aluvial y fluvial deben ser revestidas,al igual que las arcillas expansivas.

6.3.2.7 El uso de explosivos debe cumplir con todas y cada una de las disposiciones querigen la materia, tanto en el aspecto administrativo como de control y seguridad.

6.4 Captación por punteras

Además de cumplir con los requisitos generales para todo tipo de captaciones, laspunteras deben cumplir con los requisitos siguientes:

6.4.1 Se deben tomar muestras representativas del terreno en los sectores que atraviesanlas punteras, comprobando que el 50% de su tamaño no sea menor que la abertura delas punteras.

Page 31: NCh0777-2-2000

NCh777/2

27

6.4.2 Cada puntera se debe desarrollar mediante un bombeo en forma intermitente, hastaobtener agua libre de arena y cristalina y luego a su máxima capacidad.

6.4.3 Toda malla de punteras debe tener a lo menos un piezómetro de observación de losniveles de agua.

6.4.4 Las mallas de punteras se deben probar en forma escalonada, similar a loestablecido en la prueba de caudal variable para pozos.

6.4.5 Se deben tomar, durante la prueba de bombeo de las punteras, las muestras deagua destinadas a sus análisis físico-químico y bacteriológico; éste último cuandoproceda.

6.4.6 Se requiere una prueba de gasto constante del conjunto de las punteras para elcaudal solicitado, con estabilización de niveles de por lo menos 180 min. El control deniveles se debe efectuar en piezómetro habilitado especialmente para la observación deniveles.

6.4.7 Los materiales deben cumplir con los requisitos de 6.1.4.2 y 6.1.4.3 de esta norma.

6.5 Captación por norias

Además de cumplir con los requisitos generales para todo tipo de captaciones, las noriasdeben cumplir con los requisitos siguientes:

6.5.1 Requisitos generales para el diseño y construcción de norias

6.5.1.1 Sólo con la autorización específica de la Autoridad Competente, se aceptan lascaptaciones de agua subterráneas tipo noria para los servicios concesionados de aguapotable.

6.5.1.2 La construcción de norias, debe responder en cada caso a un proyecto específicoen el que intervienen varias disciplinas propias de una obra subterránea. En esta norma seha referido a aquellos aspectos que son propios a la captación de agua subterránea.

6.5.2 Requisitos específicos del diseño y construcción de norias

6.5.2.1 Las excavaciones de norias se deben ejecutar conforme con NCh349 y NCh436,con condiciones que ofrezcan plena seguridad de acuerdo con el material excavado.

6.5.2.2 Para los equipos de elevación se aplica 6.1.11 de esta norma.

6.5.2.3 Se debe hacer una prueba de bombeo de caudal constante, hasta lograr laestabilización de niveles por lo menos durante 180 min. Si no es posible lograr laestabilización de niveles, se debe realizar una prueba de agotamiento de la noria, conmedición completa del descenso y recuperación de niveles.

Page 32: NCh0777-2-2000

NCh777/2

28

Anexo A(Informativo)

Medidas de seguridad - Construcción de pozosprofundos y obras conexas (Autor: Ing. Civil Raúl Cobo Y.)

Capítulo 1 - Generalidades

Este trabajo cubre conceptos de seguridad aplicables a la construcción de captaciones,habiéndose abordado separadamente las norias y los pozos perforados, existiendomuchas medidas de seguridad comunes.

1.1 Las presentes medidas de seguridad corresponden a tópicos y recomendacionestomadas de manuales, publicaciones y de la experiencia en el terreno de lasperforaciones, pretendiendo complementar la normativa oficial que sobre seguridad deltrabajo ha emitido el Instituto Nacional de Normalización.

Se da a continuación una lista de Normas INN, sin ser excluyentes, que dicen relacióncon las disciplinas que se manejan en la construcción de captaciones:

NCh349.Of55 Prescripción de seguridad en excavaciones.

NCh436.Of51 Prescripciones generales acerca de prevención de riesgo deaccidentes del trabajo.

NCh350.Of6O Instalaciones eléctricas provisionales en la construcción.

NCh1467.Of78 Prevención de riesgos en corte o soldadura al arco.

NCh1466.Of78 Prevención de riesgos en los trabajos de corte y soldadura congas.

NCh1331/I.Of78 Protección personal – Protección contra el ruido.

1.2 El presente trabajo debe considerarse como un aporte para cautelar la seguridad delpersonal que opera en la construcción de las captaciones y labores conexas, así comode terceros. Tiene además una implicancia en la conservación de los equipos ymaquinaria, lo que redunda en la seguridad del personal y de las obras mismas.

1.3 Todo el personal que labora en una sonda, o en la construcción de una noria, y elpersonal transeúnte, tal como choferes, mecánicos, visitas, etc., debe ser advertido que eltrabajo que se desarrolla en esas faenas es peligroso y se debe tomar toda suerte deprecauciones para evitar acciones descuidadas que se pueden traducir en accidentes.

Page 33: NCh0777-2-2000

NCh777/2

29

Siendo faenas pequeñas y por razones de permanencia en ellas, de hecho es el Jefe dela Faena u operador de la sonda quien debe actuar como supervisor de seguridad,teniendo la autoridad y responsabilidad para imponer las Normas y medidas de seguridadque aquí se establecen.

1.4 Debe haber en cada faena y en poder de cada trabajador un Manual de Seguridadaplicable al tipo de equipo que se esté utilizando.

1.5 No debe permanecer en la faena cualquier trabajador cuya capacidad mental o físicapueda poner en peligro la seguridad propia o de terceros.

1.6 Está terminantemente prohibido que alguna persona trabaje o permanezca en lafaena bajo los efectos del alcohol, depresivos o drogas, no permitiéndose tampoco laexistencia de estos elementos causantes en los campamentos.

1.7 Las faenas deben disponer de las facilidades sanitarias para el personal.

1.8 Se debe mantener una lista, con conocimiento y al alcance de todo el personal, conindicación de los teléfonos y direcciones de servicios de emergencia, hospitales, Mutualde Seguridad, carabineros, oficina de la empresa, mandante, etc.

Capítulo 2 - Elementos de seguridad

2.1 Los siguientes elementos de seguridad serán usados en forma permanente por elpersonal que labora en la faena o circula en sus proximidades:

1) Zapatos de seguridad reforzados con punta metálica;

2) Casco de seguridad del tipo duro, los que se deben mantener limpios y con susbandas de sujeción debidamente ajustadas;

2.2 El personal usará guantes de seguridad para protección al tomar los cables de aceroy contra posibles cortes producidos por elementos afilados. Los guantes debenafianzarse bien en las manos y no podrán tener cortes o flecos sueltos que puedan seratrapados por elementos en movimiento de la sonda o huinche, en su caso.

2.3 El personal de la sonda usará anteojos de seguridad cuando ejecute labores demantención.

2.4 Se usará cinturón de seguridad cuando se ejecuten trabajos en altura.

2.5 En las sondas que superan los niveles de ruido permitido (en especial las depercusión marca Bucyrus Erie) el personal usará protectores de oídos.

2.6 En los trabajos de regeneración de pozos se deberá trabajar con máscaras antigases,antiparras y con las protecciones plásticas contra un eventual derrame de ácido en lapiel. Se usarán guantes plásticos resistentes al ácido.

Page 34: NCh0777-2-2000

NCh777/2

30

2.7 Deberá existir en la faena un botiquín de primeros auxilios así como un extinguidorde incendios con sus revisiones al día.

2.8 En las labores de soldadura y corte se usarán los elementos de seguridadestablecido en las Norma respectiva.

2.9 Todas las ropas que use el personal de sonda deberá ser ajustada al cuerpo, sinningún elemento suelto, evitando así el ser atrapadas por elementos en movimiento de lamáquina perforadora.

2.10 En las zonas y períodos muy filos el personal deberá usar ropa térmica, la que debecumplir con 2.9.

Capítulo 3 - Construcción de norias

3.1 La construcción de antepozos se asimilan a las norias para los efectos de medidasde seguridad.

3.2 La instalación de faenas debe consultar un área despejada, nivelada y limpia con unperímetro distante a lo menos 3 m del brocal de la noria.

3.3 El brocal se debe iniciar con un anillo de hormigón de 0,40 m de espesor, o más, anivel del terreno natural y con su superficie con pendiente de un 25% hacia el exterior,lo que ayudará a evitar que rueden piedras u otros objetos al interior de la excavación.

3.4 Durante el período de construcción la obra quedará cubierta con una tapa cuando nose esté trabajando en ella; esta tapa debe ser pesada y difícil de remover por terceraspersonas, en especial niños. Una vez terminada la obra debe quedar igualmente tapada.

3.5 Sobre unos 2 m del fondo se irá colocando una protección provisoria que resguardeal personal ante la eventual caída de un objeto desde la superficie.

3.6 Las paredes de las norias deben ser revestidas con hormigón simple colocado conmoldes circulares y con espesor de 0,15 m para norias de 1,2 m de diámetro y de0,20 m para un diámetro interior hasta 2 m. Los revestimientos se irán haciendo portramos, quedando desnudos como máximo los dos últimos metros excavados.

3.7 El sistema elevador que se utilice debe garantizar el levante del personal yelementos a maniobrar con un coeficiente de seguridad de 4; ello tanto en la capacidadde levante como en la resistencia de los cables u otros elementos que se usen.

3.8 Para profundidades mayores de 6 m el personal deberá descender y salir de laexcavación con ayuda de un huinche mecánico y utilizando una jaula metálica deprotección, sillín de seguridad o algo similar.

Page 35: NCh0777-2-2000

NCh777/2

31

3.9 En la construcción de norias mayores de 50 m se deberá contar con unprevencionista de riesgos debidamente autorizado.

3.10 No se acepta que se trabaje con motores a explosión en el interior de la excavación.

3.11 Se debe garantizar una atmósfera que no afecte la salud del personal que trabajaen el fondo de la excavación. Para ello, en norias de poca profundidad, el personal serenovará con una frecuencia mínima de dos horas. En obras de mayor profundidad, odonde puedan haber emanaciones de gases naturales, se deberá disponer de unaventilación forzada y mantener la frecuencia de renovación del personal.

3.12 Se deberá implementar un sistema blindado simple de iluminación en el fondo de laexcavación.

Capítulo 4 - Pozos perforados

Capítulo 4.1 - Transporte

4.1.1 Los traslados de sonda serán efectuados por choferes con su licencia de conducir,que los capacita de acuerdo con la reglamentación vigente, al día.

4.1.2 Se debe tener conocimiento de la altura de transporte, ancho, largo y peso de lasonda a trasladar, así como de las cargas permitidas en carreteras y puentes, ancho yaltura libre de los caminos a transitar, no debiendo exceder sus limitaciones.

4.1.3 Las máquinas que se trasladan de arrastre no deben exceder los 60 km/h encaminos pavimentados y 40 km/h en los de tierra. Especial precaución se tendrá encaminos sinuosos y resbaladizos.

4.1.4 El vehículo que transporta la sonda de arrastre debe tener la potencia y capacidadnecesaria, así como su sistema de frenos en perfectas condiciones.

4.1.5 En los traslados se debe tener en cuenta la proyección de la pluma en las esquinasy en cuanto a su mayor altura.

4.1.6 Se debe tener precaución por la existencia de líneas eléctricas bajas que puedanhaber en el camino o en el acceso a estaciones de servicio, restaurantes u otrosestablecimientos.

4.1.7 No se debe transitar en calles, caminos o carreteras con la pluma parcial ototalmente levantada.

4.1.8 Cuando la sonda quede estacionada se debe sacar la llave de contacto del motor.

Page 36: NCh0777-2-2000

NCh777/2

32

4.1.9 Periódicamente, a unos 10 km del inicio y luego cada unos 40 km de distancia, sepracticarán revisiones minuciosas de la carga, del sistema de rodado, de los enganches, etc.

Capítulo 4.2 - Instalación de la sonda

4.2.1 Se debe mantener todo el contorno de la faena debidamente ordenado y limpio,libre de barro, especialmente donde se operan las tuberías, barras de perforación, etc.

4.2.2 La plataforma de operación de madera debe estar nivelada y bien fundada en elsuelo, no debiendo tener elementos sueltos; su superficie debe estar siempre limpia,libre de materias resbaladizas, como grasas, aceite, barro, hielo, etc.

4.2.3 Cuando la sonda se instale sobre algún antepozo existente, la plataforma deberácubrir su brocal con elementos suficientemente resistentes de primera calidad; lostablones serán de maderas duras de no menos de 2”.

4.2.4 En lugares públicos se deberá instalar un cierro provisorio en el contorno de la faena.

4.2.5 Al instalarse en lugares cerrados, los gases de escape de los motores debensacarse al exterior.

4.2.6 Se tendrá precaución de investigar que no existan ductos subterráneos eléctricos,sanitarios o de otra índole, en el lugar a perforar.

4.2.7 Cuando existan líneas eléctricas aéreas en las proximidades, se debe actuar como sigue:

1) Considerar como si todas las líneas están energizadas y que son peligrosas;

2) No elevar las líneas sin el concurso de la empresa eléctrica o de personal eléctricodel mandante;

3) Antes de levantar la pluma de la máquina, camine en torno a ella y determine ladistancia horizontal mínima desde cualquier parte de la máquina hasta la línea máscercana. Si esa distancia es menor de 20 m así como cualquier duda sobre laseguridad que pueda surgir, se debe recurrir a la compañía eléctrica antes de iniciarla operación para que interrumpa el servicio momentáneamente;

4) Siempre en estos casos se debe mover la sonda con la pluma abajo.

5) Si las instalaciones revisten peligro para la operación durante la construcción delpozo, se deberá cambiar la ubicación de la captación o bien solicitar a la compañíaeléctrica que forre los conductores de las líneas.

Page 37: NCh0777-2-2000

NCh777/2

33

4.2.8 El suministro de energía eléctrica a la faena, cuando se requiera, debe serinstalada por personal autorizado y cumpliendo con las normas eléctricas vigentes.

4.2.9 Los tambores con combustible deben almacenarse suficientemente lejos de lasonda y en lugar protegido de las lluvias.

Capítulo 4.3 - Operación de la sonda

4.3.1 Los equipos deben ser utilizados dentro de los límites de capacidad establecidospor el fabricante.

4.3.2 El personal no debe sobre estimar su fuerza con respecto al peso de loselementos que debe manipular manualmente, debiendo preferir hacerlo con loselementos mecánicos disponibles en las sondas.

4.3.3 Al levantar objetos pesados, se debe flectar las rodillas y mantener la espaldavertical y sin arquear, apoyando los pies firmemente en el suelo; luego se toma con lasdos manos el objeto y se levanta haciendo la fuerza con los músculos de las piernas ynunca con la espalda.

4.3.4 Para trasladar objetos pesados sin ayuda de la máquina, se debe mantener laespalda vertical y sin arquear; para los cambios de dirección se debe cambiar la direcciónde los pies y nunca girar el cuerpo.

4.3.5 Un elemento muy útil de las sondas es el cabrestante que permite maniobrarelementos pesados con la ayuda de un cordel. Junto con ser útil es muy peligroso ydebe usarse tomando las siguientes precauciones:

1) Mantener el cabrestante limpio y libre óxido, aceite y grasa;

2) Revisar periódicamente el cabrestante para comprobar el desgaste producido por elcordel, no debiendo existir canales con más de 3 mm de profundidad, en cuyo casose debe efectuar su reparación o bien cambiar la pieza.

3) Siempre se debe usar un cordel, preferentemente del tipo “manila”, en buen estado,limpio y seco. Jamás debe usarse cables de acero u otros materiales para reemplazaral cordel.

4) Evitar el contacto del cordel con productos químicos;

5) Nunca debe enrollarse el cordel desde el cabrestante en la mano, muñeca, brazo, pie,tobillo, pierna, o cualquier otra parte del cuerpo;

6) Nunca debe operarse el cabrestante con ropas desabrochadas o sueltas;

Page 38: NCh0777-2-2000

NCh777/2

34

7) No debe emplearse más vueltas el cordel sobre el cabrestante que las necesarias;

8) Nunca debe dejarse un cabrestante con cordel enrollado si no está en uso;

9) Se debe ordenar los cables de la sonda de tal forma de no interferir con el cordel delcabrestante; y

10) Siempre debe operarse el cabrestante parado sobre una superficie nivelada conbuenas condiciones para pararse firmemente, sin distracciones ni perturbaciones.

4.3.11 Los cables de acero deben calzar bien en las poleas que los guían.

4.3.12 No deben efectuarse soldaduras o cortes en las proximidades de los depósitos decombustible ni de gas.

4.3.13 Las operaciones de la sonda deben detenerse en caso de desencadenarse unatormenta eléctrica.

Capítulo 4.4 - Mantención

4.4.1 Todas las labores de mantención de sondas debe practicarse con los motoresdetenidos y con los frenos y embragues ajustados, de tal manera de evitar movimientosaccidentales de partes de la máquina. Debe sacarse las llaves de contacto para tenertotal seguridad que nadie pondrá el o los motores en marcha. Este concepto se aplicatambién cuando la sonda está inactiva por salida del personal.

4.4.2 Los trabajos de mantención, y en general, deben efectuarse con las herramientasadecuadas, en buen estado y limpias.

4.4.3 Al reparar elementos de las sondas debe tenerse precaución que otros elementosde la misma no puedan provocar accidentes al personal.

4.4.4 Al trabajar en altura, toda la herramienta y repuestos debe ser transportada con laayuda de un balde, o debidamente amarradas, izado con un cordel pasando por unapolea ubicada en el coronamiento de la pluma.

4.4.5 Antes de dar mantención se debe botar la presión de todos los sistemashidráulicos o de aire, de tal forma que el equipo quede energéticamente en cero.

4.4.6 No debe usarse gasolina u otros líquidos inflamables para efectuar la limpieza departes de la máquina, equipos o herramientas.

Page 39: NCh0777-2-2000

NCh777/2

35

Capítulo 5 - Trabajos de regeneración con ácido

5.1 La regeneración de pozos con ácido, en especial con ácido muriático (ácidoclorhídrico al 30%), presenta peligros para las personas que manipulan el ácido y paralas personas que observan la operación.

5.2 Sólo las personas debidamente equipadas y entrenadas pueden permanecer en lascercanías del pozo cuando se está realizando el tratamiento y se está manipulando elácido.

5.3 Además del equipo de seguridad normal se debe disponer, para cada persona quelabore directamente en esta faena, de guantes plásticos resistentes al ácido, pecherasde plástico, gafas y máscaras antigases.

5.4 El ácido se debe colocar lentamente y teniendo el personal todos los elementos deseguridad colocados. NUNCA vierta el agua en el ácido. La aplicación muy violenta delácido puede provocar la emanación de hidrógeno u otros gases tóxicos, con elconsiguiente peligro.

5.5 Se debe disponer de una cantidad importante de Bicarbonato de sodio (unos 5 kg) ytrabajar en ambientes aireados.

5.6 Luego de utilizar ácido en un pozo asegúrese que se ha neutralizado un posibleremanente dentro del pozo. Si existiese, se debe neutralizar vertiendo el productoadecuado en el pozo (bicarbonato, cal, etc.) y luego extraer el agua y conducirla a unbotadero autorizado.

Capítulo 6 - Primeros auxilios

6.1 1) Accidentes con electricidad

6.1.1 En el caso que una sonda haga contacto con cables eléctricos, es posible que laaislación producida por los neumáticos sea insuficiente para evitar que una persona queesté en contacto con la sonda sea electrocutada, causándole la muerte o un grave daño.Bajo esta circunstancia se debe actuar como sigue:

1) En la mayoría de las circunstancias el operador y otras personas ubicadas en elasiento del vehículo deben permanecer sentadas y no abandonar el vehículo. Nodeben moverse o tocar ninguna parte, especialmente las metálicas, del vehículo o dela máquina.

1) Este artículo es una traducción libre de parte del folleto Drilhing Safety Guide, editado por la

International Drilling Federation.

Page 40: NCh0777-2-2000

NCh777/2

36

2) Si se determina que la sonda debe ser evacuada, todo el personal debe saltarlimpiamente y lo más lejos de la sonda que sea posible. El personal no debe salirfuera, sino que debe saltar fuera. No debe colgarse del vehículo o de ninguna partede la sonda al momento de saltar.

3) Quienes estén en tierra, deben mantenerse alejados del vehículo y de la sonda; debeimpedirse que otras personas se aproximen al vehículo y a la sonda. Busqueinmediatamente la ayuda de personal local de emergencia, tal como los bomberos,carabineros o la compañía eléctrica.

4) Cuando una persona esté damnificado y en contacto con la sonda o con líneaseléctricas, debe intentarse el rescate con suma precaución. Si se intenta el rescate,debe usarse un elemento de madera largo, seco y sin pintura o un cordel largo, secoy limpio. Hay que mantenerse lo más alejado posible de la víctima y no tocar lavíctima hasta que esta persona este completamente separada de la sonda o de laslíneas eléctricas.

5) No intente administrar primeros auxilios a no ser que la víctima esté completamenteseparada de la fuente eléctrica. Si no se puede detectar pulso en la víctima inicie unaresucitación cardiopulmonar.

6.1.2 Paralelamente a lo anterior, se debe reaccionar rápidamente desenergizando elsistema accionando el interruptor, supuesto que existe.

6.1.3 Para aplicar los primeros auxilios se debe proceder como sigue:

1) Acostar a la víctima de espaldas, verificando si aún respira y si su corazón estálatiendo;

2) Abrigarla, si es posible, tratando que sus pies queden más alto que la cabeza;

3) Si la víctima no respira, aplicar inmediatamente respiración artificial boca a boca;

4) Si su corazón ha dejado de latir, aplicar sin demora el masaje cardíaco. La tarea noterminará hasta que la víctima de inequívocas muestras de recuperación o hasta quellegue ayuda.

6.2 Accidentes con ácido

6.2.1 La aplicación muy violenta del ácido puede provocar la emanación de hidrógeno uotros gases tóxicos, con el consiguiente peligro y de ahí la necesidad de utilizarmáscaras antigases.

Page 41: NCh0777-2-2000

NCh777/2

37

6.2.2 Se debe tener a mano en abundancia algún producto que neutralice el ácido,generalmente bicarbonato de sodio, para usar en caso que alguien o sus ropas tomencontacto con el ácido.

6.2.3 En caso de contacto del ácido o de una solución con la piel, lavar INMEDIATA yABUNDANTEMENTE con agua fría o tibia. Neutralizar con una solución diluida debicarbonato de sodio.

6.2.4 En caso de contacto con los ojos, lavar INMEDIATAMENTE con abundante aguafría o tibia. Luego, lavar con agua de té utilizando una cubeta ocular especial. Acudir aun oftalmólogo

Page 42: NCh0777-2-2000

NCh777/2

38

Anexo B(Normativo)

Bibliografía

Proyecto de Normativa de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS. Raúl CoboYungue.

Ley de Bases del Medio Ambiente Nº 19300.

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo Nº 30de 1997).

Código de Aguas DFL 1122, Ministerio de Justicia; Octubre 1981.

Instructivo Control de Fuentes Subterráneas de la Superintendencia de ServiciosSanitarios, SISS. Año 1992.

Norma AWWA A100-90, Water wells.

Manual de Prácticas de Construcción de Pozos de Agua de la EPA.

Resolución DGA Nº186 de 1996: Normas de Exploración y Explotación de AguasSubterráneas.

Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos de laDGA.

Page 43: NCh0777-2-2000

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 777/2.Of2000

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E

Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras decaptación - Parte 2: Captación de aguas subterráneas

Drinking water - Part 2: Ground water abstraction

Primera edición : 2000

Descriptores: agua, agua potable, fuentes de agua, agua subterránea, obras de captación,vocabulario, clasificación, requisitos

CIN 91.140.60

COPYRIGHT © 2000 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, ChileCasilla : 995 Santiago 1 - ChileTeléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429Internet : [email protected] de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)