nbl_portafolio

71
NBL_Ac1. INSTRUCTORA: ALMA ATILANO CASILLAS Grupo 508 PROFESOR: NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ ACTIVIDAD 1 DIAGNOSTICO Exploración diagnostica: ¿Que sabemos acerca de la reforma integral de la Educación Media Superior? (RIEMS) 1.- ¿Cuáles son los antecedentes de la RIEMS? Tiene como base la formación y transformación de los planes y programas de estudio en el nivel medio superior a nivel nacional, es decir la calidad educativa a nivel nacional y la necesidad de integrar u homologar los diferentes planes de estudio en el nivel medio superior, pero a nivel internacional podemos decir que tiene un antecedente laboral competencial, en la gestión de recursos humanos de 1970-1980, También en reforma educativa nace a partir de la necesidad de consolidar las políticas educativas planteadas por la ONU, por ejemplo En 1996 la UNESCO publica un informe sobre la Educación para el siglo XXI. “la humanidad está expuesta a múltiples desafíos y la educación es el instrumento indispensable para enfrentarlos”. En él propone tener en cuenta "las competencias adquiridas más allá de la educación inicial", lo que permitiría que también las competencias adquiridas en la vida sean reconocidas por las empresas y por el sistema educativo. Propone ampliar las posibilidades y relaciones entre educación y mundo laboral. 2.- ¿Que reformas educativas conoce a nivel nacional e internacional sobre educación media superior? Tomando como antecedente el índice de deserción de los alumnos en el nivel medio superior en México y de acuerdo al Análisis de Estadística Educativa (SisteSep versión 5.0) del 2005-2006 arroja que la deserción varia del 60% al 49% a la fecha; Se establece la necesidad de frenar dicho rezago al inicio de la segunda década del siglo XXI El desarrollo de competencias, donde no cambian los contenidos, solo se actualiza la dinámica de la formación. A su vez UNESCO, en la “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Upload: nledezmal

Post on 19-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NBL_PORTAFOLIO

NBL_Ac1.

INSTRUCTORA: ALMA ATILANO CASILLAS

Grupo 508

PROFESOR: NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

ACTIVIDAD 1 DIAGNOSTICO Exploración diagnostica: ¿Que sabemos acerca de la reforma integral de la Educación Media Superior? (RIEMS)

1.- ¿Cuáles son los antecedentes de la RIEMS?

Tiene como base la formación y transformación de los planes y programas de estudio en el nivel medio superior a nivel nacional, es decir la calidad educativa a nivel nacional y la necesidad de integrar u homologar los diferentes planes de estudio en el nivel medio superior, pero a nivel internacional podemos decir que tiene un antecedente laboral competencial, en la gestión de recursos humanos de 1970-1980, También en reforma educativa nace a partir de la necesidad de consolidar las políticas educativas planteadas por la ONU, por ejemplo En 1996 la UNESCO publica un informe sobre la Educación para el siglo XXI. “la humanidad está expuesta a múltiples desafíos y la educación es el instrumento indispensable para enfrentarlos”. En él propone tener en cuenta "las competencias adquiridas más allá de la educación inicial", lo que permitiría que también las competencias adquiridas en la vida sean reconocidas por las empresas y por el sistema educativo. Propone ampliar las posibilidades y relaciones entre educación y mundo laboral.

2.- ¿Que reformas educativas conoce a nivel nacional e internacional sobre educación media superior?

Tomando como antecedente el índice de deserción de los alumnos en el nivel medio superior en México y de acuerdo al Análisis de Estadística Educativa (SisteSep versión 5.0) del 2005-2006 arroja que la deserción varia del 60% al 49% a la fecha; Se establece la necesidad de frenar dicho rezago al inicio de la segunda década del siglo XXI El desarrollo de competencias, donde no cambian los contenidos, solo se actualiza la dinámica de la formación. A su vez UNESCO, en la “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información” celebrada en Ginebra en el 2003 y en Túnez en el 2005 sienta las bases de los “Estándares de Competencias en TIC para docentes celebrada en Londres en el 2008, para que puedan ayudar a los estudiantes a ser:

• Competentes para utilizar tecnologías de la información;• Buscadores, analizadores y evaluadores de información;• Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;• Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;• Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y• Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlhttp://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Page 2: NBL_PORTAFOLIO

3.- ¿Qué reformas educativas o curriculares en el nivel medio superior se han desarrollado en su región?

Dentro del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México, 2005-2011, aparece el Programa Sectorial de Seguridad Social 2006-2011 del Gobierno del Estado de México que Atiende a los compromisos y recomendaciones emitidos por organismos internacionales tales como la UNESCO y la OCDE en materia educativa, quienes sugieren identificar y ponderar un propósito definido hacia el que deberán dirigirse acciones concretas, busca el fortalecimiento de la cultura el deporte, y el combate a la deserción por diversas causas

El programa de calidad META (Programa Estratégico para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Media Superior), Mediante las siguientes estrategias:

Capacitación, actualización y profesionalización docente Desarrollo del programa oficial de orientación vocacional y de tutorías Gestión de la calidad educativa Impulso al trabajo colegiado de academias Mejoramiento de los resultados de la PRUEBA ENLACE y PISA

A su vez abarca los siguientes programas:

1. Programa estatal de Matemáticas y Ciencias.- Olimpiada Estatal de Matemáticas y Ciencias2. Programa estatal de lectura.- Desarrollar el habito de la Lectura (dos a tres libros por

semestre)3. Programa de PISA Y ENLACE.- Se impulsa el trabajo colegiado e integración de academias4. Programa estatal de Capacitación y Actualización.- Dentro del marco de la RIEMS impulso

a la capacitación y actualización docente de competencias como el PROFORDEMS Y EL PROFORDIR

5. Programa Estatal de evaluación.- Impulsa programas de auto diagnostico institucional y gestión de la calidad fin de ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato

6. Programa Oficial de Orientación.- Formación de personal de orientación y apoyo a estudiantes

7. Programa Oficial de Tutoría.- Apoyo a estudiantes con riesgo de deserción, por reprobación y aprovechamiento

8. Acciones complementarias.- Como apoyo al logro de la calidad de la EMS se realizan las siguientes acciones:

a) Programa Estatal contra el acoso Escolarb) Programa Estatal de Activación Físicac) Programa de Calidad ambiental

Cada docente en la Preparatoria 114 del Estado de México (donde laboro) debe participar en las acciones que se le encomienden, y en lo particular participe en el programa de Tutorías, Programa

Page 3: NBL_PORTAFOLIO

de Lectura, programa de Acoso Escolar, programa pisa y enlace, programa de capacitación y actualización, programa de calidad ambiental

4.- A partir de los aspectos considerados en la RIEMS como factores de deserción, indique ¿Cuáles ha encontrado en su contexto?

Los aspectos considerados en la RIEMS son los siguientes:

Nunca ha ido a la escuela No quiso o no le gustó estudiar Falta de dinero o tenía que trabajar Motivos familiares Otros motivos o no especificó

LOS ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL COTEXTO ESCOLAR DE MI ESCUELA PREPARATORIA 114 SON LOS SIGUIENTES:

Les parece mucha carga de materias (son 9 materias) y Por obligación de cubrir la totalidad de los contenidos.

Los alumnos deben permanecer dentro de la escuela todo el tiempo y dentro de los salones de clase

Deben reunir un determinado número de asistencias, pues la reprobación también es por faltas

La aplicación del reglamento es muy estricta: El uniforme, la puntualidad, el desorden Muchos alumnos no desean estar en esta escuela por la distancia, el lugar, las

instalaciones La escuela recibe alumnos que se inscriben como última opción y algunas veces con los

promedios más bajos (hasta 38 aciertos del examen COMIPEMS) El desconocimiento del alumno de estas reformas y la etapa de transición para homologar

los programas y contenidos. La asignación de una calificación como número que resulta incoherente con la calidad y la

competencia contextual (En algún momento y por políticas de la institución se erradicó la reprobación durante dos años, pero el alumno no ingresaba a la educación Superior.

No hubo deserción porque los alumnos no reprobaban La calificación mínima es 5

COMENTARIOS GRUPALES VERTIDOS

Que el objeto principal de la reforma integral de la Educación media Superior debe comenzar primero en la mentalidad de sus docentes; cualquier modificación a las superestructuras educativas debe comenzar en la mentalidad del equipo de trabajo.

Desde luego que se han llevado a cabo un sinnúmero de reformas educativas, planes y programas que se ha llevado a cabo casi de manera integral en algunas instituciones.

Una de ellas en es el programa de tutorías El combate al bullying escolar

Page 4: NBL_PORTAFOLIO

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

NBL_Act2

Mapa conceptual sobre los retos, antecedentes y necesidades de la RIEMS en equipos colaborativos.

ANTECEDENTES NACIONALES

Page 5: NBL_PORTAFOLIO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Page 6: NBL_PORTAFOLIO

RETOS

NECESIDADES

Page 7: NBL_PORTAFOLIO

CONCLUSIONES PERSONALES PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

Para hablar de retos primero debe visualizarse lo que no se ha hecho, pero que es posible de realizarse, también debe existir algo previamente construido y que es necesario superar. La evolución de los modelos educativos ya no toman como referencia los mismos parámetros para determinar ha aprendido y quien no, quien está calificado y quien no lo está, cuando vemos en el esquema de la vida nacional a partir de la reforma Constitucional de Benito Juárez, obligando a la educación primaria, antes llevada a cabo solo por instituciones religiosas (a falta de instituciones públicas, Porfirio Díaz dentro del modelo económico del Crecimiento hacia afuera, (Básicamente vender materias primas y comprar manufactura al exterior) centra su modelo de la administración Pública basada en el positivismo, preconizado por Saint Simón quien trabajo en la inflexión histórica que supone el paso del antiguo régimen a la modernidad; y posteriormente por su discípulo Augusto Compte en el que expone en la teoría de los tres estadios que el evolucionismo es la clave para comprender a la sociedad, además de considerar que la educación es la clave para establecer la cohesión social.

Regresando al tema; Para mí el primer reto aparece en México con la revolución Política y social de 1910 que establece los antecedentes de una revolución ideológica en México, con la inclusión de los pobres a la educación, pero no de los pobres económicamente, sino de los pobres sin aspiraciones, sin esperanzas de pisar una aula de clases, sin desarrollo de competencias mínimas. Ahí comenzó una transformación continua y que como se aprecia en el mapa se reafirma con la educación socialista de Lázaro Cárdenas, pues correspondía al cambio del modelo económico del porfiriano al de Crecimiento hacia Adentro o sustitución de importaciones con ello se marca el segundo reto, pues poco antes de que concluyera el año de 1934 el Congreso de la Unión aprobó la propuesta del Partido Nacional Revolucionario (PNR) de modificar el artículo tercero constitucional. Ya reformado, el texto establecía que la educación impartida por el estado debía ser socialista, excluir toda doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Asimismo, ampliaba las facultades del gobierno federal tanto para controlar los distintos niveles del sistema educativo como para vigilar el funcionamiento de las escuelas particulares., con ello la apertura del Estado no solo de establecer una educación socialista, basada en el modelo pedagógico soviético, (Que por ejemplo, por primera vez los niños y las niñas se sentaran juntos en una banca, en un salón de clases) cuenta con tres directrices fundamentales:

El pensamiento liberal del siglo XX Las experiencias radicales de algunos Estados de la República Y la escuela de la acción (planteada posteriormente por la SEP)

Esta reforma educativa tuvo retos, pero el tercer reto se plantea a partir de los años 1960-1970 con el inicio de otro modelo económico y político; Modelo de desarrollo compartido en donde se desconcentran y se descentralizan las instituciones; para que, adquiriendo cierta autonomía, sean capaces de trabajar, generando un producto competitivo como es el caso de la gestión de recursos humanos visualizando hacia el exterior como se visualiza en el mapa educación y modernidad.

Page 8: NBL_PORTAFOLIO

El cuarto reto lo concibo en la globalización, en la era digital, como lo sugiere el problema a resolver: ¿Cuál es el reto del sistema educativo en el mundo actual?; considerando las nuevas tendencias económicas, los nuevos modelos de comunicación vía digital, virtual, y acelerada, pero también al adolescente del mundo actual, a la generación mosaico, que vive a la par de la era digital (no porque sea más capaz, sino porque tiene más elementos a su alcance, donde simultáneamente puede sostener una conversación con alumnos o escuelas de América latina y otros países de Europa, donde el dominio de otro idioma es básico y lo mismo puede obtener información rápidamente en la WEB; pero que puede errar en el proceso, tomar una decisión incorrecta y con ello desperdiciar el futuro que le ofrecen no solo los nuevos modelos económicos, sino los nuevos modelos de interacción social, vinculado con el ocio, con la vida exprés, o quizá con el pensamiento del alumno de que la escuela es aburrida o tediosa; de que las tareas en casa ya son cosa del pasado. Es aquí donde el sistema educativo (y con ello los docentes) deben, como dije al principio, dominar la paradoja simultanea de visualizar un sistema educativo que no se ha hecho, o si ya se ha establecido pero que por la rápida evolución, debe mejorarse o mejor adaptarse por parte del alumno.

Superior no es sinónimo de mejor, actual no es sinónimo de avance, pero la comprensión de los fenómenos sociales actuales y la preparación de nuestros alumnos para que sean ellos los que materialicen lo que no se ha hecho o superarlo, es para beneficio de ellos mismos.

Page 9: NBL_PORTAFOLIO

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

NBL_Act3. GRUPO CFIE 508

Mapa conceptual sobre los retos, antecedentes y necesidades de la RIEMS en equipos colaborativos.

Page 10: NBL_PORTAFOLIO

ANTECEDENTES NACIONALES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Page 11: NBL_PORTAFOLIO

RETOS

Page 12: NBL_PORTAFOLIO

NECESIDADES

CONCLUSIONES PERSONALES PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZPara hablar de retos primero debe visualizarse lo que no se ha hecho, pero que es posible de realizarse, también debe existir algo previamente construido y que es necesario superar. La evolución de los modelos educativos ya no toman como referencia los mismos parámetros para determinar ha aprendido y quien no, quien está calificado y quien no lo está, cuando vemos en el esquema de la vida nacional a partir de la reforma Constitucional de Benito Juárez, obligando a la educación primaria, antes llevada a cabo solo por instituciones religiosas (a falta de instituciones públicas, Porfirio Díaz dentro del modelo económico del Crecimiento hacia afuera, (Básicamente vender materias primas y comprar manufactura al exterior) centra su modelo de la administración Pública basada en el positivismo, preconizado por Saint Simón quien trabajo en la inflexión histórica que supone el paso del antiguo régimen a la modernidad; y posteriormente por su discípulo Augusto Compte en el que expone en la teoría de los tres estadios que el evolucionismo es la clave para comprender a la sociedad, además de considerar que la educación es la clave para establecer la cohesión social.

Regresando al tema; Para mí el primer reto aparece en México con la revolución Política y social de 1910 que establece los antecedentes de una revolución ideológica en México, con la inclusión de los pobres a la educación, pero no de los pobres económicamente, sino de los pobres sin aspiraciones, sin esperanzas de pisar una aula de clases, sin desarrollo de competencias mínimas. Ahí comenzó una transformación continua y que como se aprecia en el mapa se reafirma con la educación socialista de Lázaro Cárdenas, pues correspondía al cambio del modelo económico del porfiriato al de Crecimiento hacia Adentro o sustitución de importaciones con ello se marca el

Page 13: NBL_PORTAFOLIO

segundo reto, pues poco antes de que concluyera el año de 1934 el Congreso de la Unión aprobó la propuesta del Partido Nacional Revolucionario (PNR) de modificar el artículo tercero constitucional. Ya reformado, el texto establecía que la educación impartida por el estado debía ser socialista, excluir toda doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Asimismo, ampliaba las facultades del gobierno federal tanto para controlar los distintos niveles del sistema educativo como para vigilar el funcionamiento de las escuelas particulares., con ello la apertura del Estado no solo de establecer una educación socialista, basada en el modelo pedagógico soviético, (Que por ejemplo, por primera vez los niños y las niñas se sentaran juntos en una banca, en un salón de clases) cuenta con tres directrices fundamentales:

El pensamiento liberal del siglo XX Las experiencias radicales de algunos Estados de la República Y la escuela de la acción (planteada posteriormente por la SEP)

Esta reforma educativa tuvo retos, pero el tercer reto se plantea a partir de los años 1960-1970 con el inicio de otro modelo económico y político; Modelo de desarrollo compartido en donde se desconcentran y se descentralizan las instituciones; para que, adquiriendo cierta autonomía, sean capaces de trabajar, generando un producto competitivo como es el caso de la gestión de recursos humanos visualizando hacia el exterior como se visualiza en el mapa educación y modernidad.

El cuarto reto lo concibo en la globalización, en la era digital, como lo sugiere el problema a resolver: ¿Cuál es el reto del sistema educativo en el mundo actual?; considerando las nuevas tendencias económicas, los nuevos modelos de comunicación vía digital, virtual, y acelerada, pero también al adolescente del mundo actual, a la generación mosaico, que vive a la par de la era digital (no porque sea más capaz, sino porque tiene más elementos a su alcance, donde simultáneamente puede sostener una conversación con alumnos o escuelas de América latina y otros países de Europa, donde el dominio de otro idioma es básico y lo mismo puede obtener información rápidamente en la WEB; pero que puede errar en el proceso, tomar una decisión incorrecta y con ello desperdiciar el futuro que le ofrecen no solo los nuevos modelos económicos, sino los nuevos modelos de interacción social, vinculado con el ocio, con la vida exprés, o quizá con el pensamiento del alumno de que la escuela es aburrida o tediosa; de que las tareas en casa ya son cosa del pasado. Es aquí donde el sistema educativo (y con ello los docentes) deben, como dije al principio, dominar la paradoja simultanea de visualizar un sistema educativo que no se ha hecho, o si ya se ha establecido pero que por la rápida evolución, debe mejorarse o mejor adaptarse por parte del alumno.

Superior no es sinónimo de mejor, actual no es sinónimo de avance, pero la comprensión de los fenómenos sociales actuales y la preparación de nuestros alumnos para que sean ellos los que materialicen lo que no se ha hecho o superarlo, es para beneficio de ellos mismos.

Page 14: NBL_PORTAFOLIO

REFLEXION SOBRE MI PAPEL COMO DOCENTE ANTE LOS ACTUALES DESAFIOSCuando estudiamos los distintos desafíos de la RIEMS y consideramos sus cuatro ejes, me llama mucho la atención el ultimo (aunque no lo hemos visto a profundidad) y es la capacitación de la planta docente a fin de incluirlo como agente de cambio, honestamente al ver las opiniones de algunos de mis compañeros de este curso (conste que mantengo firme el respeto a su persona ) me doy cuenta que cada uno de nosotros en la clase representamos no a uno solo, sino de decenas y quizá cientos de estudiantes que en cada semana, mes y durante el semestre según el caso, nos paramos frente a ellos para… ser directores de su formación o dejarlos igual o peor de como egresaron del nivel medio básico, en lugar de contribuir a su educación, les dejamos una cicatriz como símbolo de una operación cerebral estática, memorística y cerrada, algunas veces, hasta con actitudes de desprecio.

Lo mismo ocurre cuando el maestro llega tarde, no se pierden 5 o 10 minutos de trabajo, se debe multiplicar por el número de alumnos, lo mismo ocurre con mis faltas de asistencia a la escuela, yo me comprometí con ellos a estar presente, aunque ellos no estén.

Cabe preguntarnos si un docente es parte de la calidad educativa, de la superestructura de la escuela y de la Educación Media Superior y… sí, creo que sí. Somos parte de esa calidad educativa.

Soy abogado de profesión y en el transcurso de 15 años frente a grupos universitarios y de nivel Medio Superior, ha habido alumnos a los que les impartí clase y que incluso fui su profesor en la carrera y ya con grado de maestría me dicen: -Gracias.

Si, cada semana estamos frente a 500 u 800 alumnos, cuando llegamos al diplomado los venimos representando, diciendo que nos capacitamos para ser mejores maestros para ellos, se sienten más confiados sabiendo que su profesor se prepara para el cambio –a mí me lo han dicho-.

Alguna vez un alumno egresado de la preparatoria, regresó a visitar a sus maestros con los que más había hecho amistad o más le habían impactado (No fue a verme a mí, claro) y me dijo: ¿Todavía sigue aquí dando clases? Yo ya salí y termine mi carrera”

Mi respuesta fue: “Me alegro, eso me hace pensar que fui parte del escalón en el que te apoyaste para ser hoy un profesionista”

Considero que no es solo mi preparación académica como parte del contexto del mundo actual, sino mi convicción de ser director o facilitador, líder de mi grupo.

Mi compromiso es conocer más el perfil del adolecente la cultura, subcultura y aun la contracultura que muchas veces pretende construir, independientemente de la supuesta brecha generacional, los alumnos fueron puestos en nuestras manos. Somos los encargados de cualificarlos en las competencias que representan no solo el perfil del egresado, sino en evidencias de acciones exitosas.

RESUMO MI PAPEL COMO DOCENTE ANTE LOS ACTUALES DESAFIOS

Page 15: NBL_PORTAFOLIO

PREPARACION ACADEMICA EN TIC Y COMPETENCIAS IDENTIFICACION DE LOS DISTINTOS AMBITOS CULTURALES A FIN DE COMPRENDER LAS

GENERACIONES DE ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI SER SINERGICO EN EL GRUPO Y EN MIS GRUPOS Y NO DIALECTICO IDENTIFICARME CON LOS MEDIOS DE INFORMACION, Y COMUNICACIÓN ACTUAL TENGO UNA INVESTIDURA QUE NO ME OTORGO LA EMS, YO ME LA PUSE, DECIDI SIN

COACCION REPRESENTAR A LA ESCUELA Y LA INSTITUCION CONFIO EN MI, Y CREO QUE LOS ALUMNOS TAMBIEN.

CON EL ESQUEMA VIOLENTO QUE VIVE NUESTRO PAIS, SER ANALITICO, ACTITUDINAL Y PROPOSITIVO PARA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A RESPETAR LAS INSTITUCIONES

Antes de mencionar el último punto quiero recordar la noticia de una encuesta que hizo el profesor de una escuela secundaria en Veracruz a sus alumnos sobre su proyecto de vida, y qué les gustaría hacer cuando salieran de la secundaria (pensando que estudiarían la preparatoria) a lo que contestaron: “Ser narcotraficantes” y a las chicas cuando les preguntaron respondieron: “Ser las amantes de ellos”

SER MODELO DE RESPETO A LAS PERSONAS, A LAS LEYES, Y A UNO MISMO.

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

NBL_Act3. GRUPO CFIE 508

FORO

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

Grupo CFIE 508

“El nivel de compromiso que como docente y sociedad tienen ante los retos de la educación media superior”

Hola a todos:

Primeramente debemos recordar que los retos de la Educación Media Superior son básicamente 3: Las encaminadas a la calidad, al contexto del mundo actual y al perfil del adolescente en el mundo actual, en cuanto al primer punto le corresponde a la Superestructura educativa plantear las políticas y programas pertinentes que ya conocemos, pero también cabe preguntarnos si un docente es parte de la calidad educativa, de la superestructura de la escuela y de la Educación Media Superior y… sí, creo que sí. Somos parte de esa calidad educativa.

La mama de un alumno reprochó alguna vez en una reunión de padres de familia: “…¿Para qué mando a mi hijo a la escuela el viernes si es cuando muchos maestros faltan o tienen permiso o comisión?…” cuando un maestro llega tarde no se pierden 5 o 10 minutos de trabajo, se debe multiplicar por el número de alumnos, lo mismo ocurre con las faltas, yo les digo mis alumnos: “No

Page 16: NBL_PORTAFOLIO

me interesa solo que tu cuerpo este aquí diciendo presente, necesito tu mente porque eso me indica que estás vivo”. Desde luego que eso aplica también para mí.

Considero que no es solo mi preparación académica como parte del contexto del mundo actual, sino mi convicción de ser director o facilitador, líder de mi grupo.

Mi compromiso también es conocer más del perfil del adolecente en la cultura, subcultura y aun la contracultura que muchas veces pretende construir, independientemente de la supuesta brecha generacional, fueron puestos en nuestras manos. Somos los encargados de calificarlos, pero ya no en número, sino de competencias que se evidencian en acciones exitosas.

Por favor respondan puedo estar equivocado.

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ.

PROFORDEMS QUINTA GENERACION GRUPO CFIE 508 SABATINO

ACTIVIDAD 6 (EVIDENCIA 4)

CONCEPTUALIZACION DE LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA RIEMS

Argumentar acerca de la relevancia y alcance del principio que nos tocó (entrevistar al compañero), cual es el alcance, la relevancia y argumentar porque es importante, ventajas o desventajas

PRINCIPIO 2 LA PERTINENCIA O RELEVANCIA DE LOS PLANES DE ESTUDIO

En la entrevista con mi compañero, el menciono que algunos de sus alumnos consideran que los planes de estudio contienen materias que les parecen aburridas o “De relleno” (Creo que da clase en una escuela técnica), pues la historia, las disciplinas sociales no “encajan” muy bien con lo que ellos pretenden alcanzar. Aunque es mi área de desarrollo, no estaba de acuerdo, pero el documento denominado: CREACION DE UN SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO, nos muestra que el índice más alto de deserción escolar es por la falta de interés-pertenencia del alumno, precisamente dentro del orden del 41.9% en alumnos de 15 años, mientras que en los alumnos de

Page 17: NBL_PORTAFOLIO

17 años es del 38, 1% y en los alumnos de 19 años solo desertan el 31.5%, si bien es cierto que el índice está a la baja, también es cierto que el común denominador es (aparte de los motivos económicos) que *NO QUISO O NO LE GUSTO ESTUDIAR, yo sé que esta modalidad es muy abierta, pero también en mi propia escuela hice un pequeño balance no oficial del mapa curricular y pude apreciar que el alumno pasa 37 horas a la semana de carga académica dando un promedio de 7 horas diarias dentro de la escuela cumpliendo con ese mapa curricular en cada semestre.

Es necesaria la reforma por medio de la adecuación de un marco curricular común, pues no puede establecerse como valido que siendo un solo nivel de Educación Media Superior deba ser tan disperso, considero que fue así por la gran diversificación de opciones educativas que pretendía ofertar el sector público y privado, centralizado o desconcentrado (o aun descentralizado) incluso algunas con tendencias de proyección muy innovadora, pero que terminaron complicando el desarrollo académico normal del alumno.

Creo que es tiempo de retomar el camino de ubicar el nivel medio superior como una verdadera preparación pertinente del estudiante para la vida universitaria y/o profesional aunque los contenidos estén diversificados, si homologar los subsistemas por medio de las competencias, de tal modo que el alumno se sienta propio no de cada subsistema, sino del propio nivel medio superior, por medio de las competencias.

Las competencias resultan la mejor opción para lograr ese propósito, desarrollando o descubriendo las herramientas que el alumno necesita, esto es por medio de un marco curricular común que contenga el fondo necesario de los contenidos de cada materia, pero desde la perspectiva de las competencias, como por ejemplo: Comprensión lectora, desarrollo de habilidades del pensamiento, el pensamiento lógico y matemático, etc.

Como las competencias son de proyección laboral resulta no solo más fácil apreciar el desarrollo académico del alumno, sino la preparación para el mundo laboral, aunque provenga de cualquier escuela.

Del análisis anteriormente presentado puedo establecer las siguientes

VENTAJAS:

La tendencia a la baja en la deserción por parte de los alumnos ( Aunque no puede precisar en qué rubro si al menos se manifiesta un sentido de pertenencia de los planes de estudio

La facilidad para que éste se integre a diversos subsistemas de educación; pues se están adecuando a las competencias

Que responde a las exigencias del mundo actual (Tal y como lo vimos en la clase) Que el adolescente de hoy tiene características propias, al igual que distracciones propias,

de tal modo que siendo más atractivo el mapa curricular, así como los planes de estudio, es más fácil que disminuya la deserción por esa causa.

DESVENTAJAS:

Page 18: NBL_PORTAFOLIO

Requiere de un proceso de cambio muy lento, es decir comienza con el planteamiento de la política educativa y termina en la movilización de toda la estructura docente (que es la más reacia en aceptarla) NOTA.- No es precisamente un esquema “slowdown”

Homologar en “enramado” de materias y planes de estudio requiere de participación de los agentes educativos como el Gobierno Federal, Los Gobiernos Locales, y las instituciones descentralizadas, como la UNAM Y EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

¿Cuál es el alcance de esta reforma o adecuación de los planes de estudio?

El resultado inmediato es contribuir a proyectar un modelo educativo ms real, con contenidos más actuales acordes a la realidad económica, científica, tecnológica y social; pues las universidades y el campo laboral demanda individuos más preparados

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ.

PROFORDEMS QUINTA GENERACION GRUPO________ SABATINO

NBL_Act7

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 5

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

ACTIVIDAD 7

EL MARCO CURRICULAR COMUN

¿Qué entiende por Marco Curricular Común (MCC)?En el grupo las opiniones fueron muy diversas y confusas, algunas en el sentido de confundir que el Marco Curricular Común pretendía fusionar todos los contenidos de todas las instituciones de Educación Media Superior y hacer un “Mega currículo”, en otras opiniones se hablaba de centralizar la educación, pero poco a poco fueron apareciendo los elementos esenciales como el establecimiento de competencias

¿Cuáles son los elementos del MCC?Aunque no recuerdo que me hayan quedado muy claros pero note que el elemento principal del MCC es el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares, básicas y extendidas

¿Para qué se establece un MCC en la Educación Media Superior?Porque como se demostró en la clase, existe una gran diversidad en los diversos planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas de Educación Media Superior en nuestro país y que era necesario evitar la gran incertidumbre de los alumnos, no solo en la transición de un subsistema a otro, sino también de la falta de pertinencia de esos programas al contexto actual.

Page 19: NBL_PORTAFOLIO

Después de analizar el contenido de las lecturas sugeridas, además de material que mi propio centro de trabajo me proporcionó para esta actividad comprendí los tres planteamientos anteriores y procedo a contestarlos.

¿Qué entiendes por MCC?Es el primer eje de la RIEMS, Es la estrategia troncal tendiente a abatir la extensa diversidad de subsistemas, planes, programas y modalidades educativas en nuestro país en el nivel Media Superior y traduciéndolos a desarrollo de competencias y sus respectivos atributos que se traducen en el perfil del egresado.

¿Cuáles son los elementos del MCC? El establecimiento del desarrollo de competencias (Disciplinares básicas y extendidas)

que permiten una mejor comprensión y desarrollo de contenidos La flexibilidad y enriquecimiento de esos contenidos El reconocimiento universal de todas las modalidades de la Educación Media Superior Que es acorde o pertinente al contexto actual. Es interinstitucional Formación de capacidades que son portables en el alumno hacia su desarrollo

profesional y personal No se forma de un tronco común, sino respeta los contenidos de las instituciones

mediante el desarrollo de competencias. Una trayectoria Curricular definida Una certificación efectiva que permite que el alumno pertenencia y pertinencia de lo

aprendido y desarrollado en su Educación Medio Superior

¿Para qué se establece un MCC en la EMS?

Porque permite establecer programas de las distintas opciones de Educación Media Superior de nuestro país, mediante el desarrollo de competencias, genéricas, disciplinares básicas y extendidas para proyectarlas hacia el mundo laboral, (competencias laborales)

NOTA.- Es necesario aplicar desde este momento el concepto de competencia

COMPETENCIA.- Es la integración de habilidades, conocimientos, aptitudes y destrezas aplicables del individuo en un contexto especifico.

CONCEPTO ANUIES

“Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)”.

Page 20: NBL_PORTAFOLIO

De tal modo que el contenido de un Marco Curricular Común no se reemplaza o desaparecen, más bien se complementan para presentarlos a manera de estándar para todos los subsistemas y modalidades de educación Media Superior en Nuestro país.

Existen en nuestro país aproximadamente 25 subsistemas; los cuales se imparten en diversas modalidades, las más comunes son:

La escolarizada La no escolarizada La mixta.

Sin embargo actualmente no son las únicas, pues a fin de permitir la integración de los jóvenes al mundo laboral se permite el sistema abierto, semi-presencial, semestral y cuatrimestral, estas modalidades aparecen para atender la demanda de educación que requieren nuestros jóvenes en el nivel medio superior

Ante estas diversas modalidades se presenta la cuestión de cómo regular la oferta educativa ya sea pública o privada, incluso cuestionar su pertenencia al Sistema Nacional de Bachillerato

El Marco Curricular Común permitirá las siguientes ventajas:

1. Permitirá identificar plenamente los contenidos de cada subsistema atendiendo a las necesidades actuales.

2. Evita de evaluación subjetiva de las instituciones educativas, promoviendo la certeza de los conocimientos habilidades y destrezas que desarrollen los alumnos.

3. Permite el vínculo o transición de los alumnos en cualquier subsistema que atienda a sus necesidades de residencia, económicos, independientemente del tipo de institución del Gobierno Federal o Local, descentralizada o desconcentrada, técnica etc.

4. Oferta una mejor proyección educativa en cualquiera de sus modalidades y niveles de concreción institucional o interinstitucional, ya sea en el ámbito público o privado, así como en el nivel Federal y Estatal.

5. La enseñanza de los contenidos se traducen en el contexto del desarrollo de 11 competencias con sus respectivos atributos, que constituyen el perfil del egresado, acorde a la integración educativa global.

6. Permite el desarrollo de competencias utilizando las nuevas tecnologías de la información, de la investigación y de la educación.

7. Al integrar el desarrollo de competencias, el Marco Curricular Común permitirá en el alumno el desarrollo de actitudes para con la sociedad, con su país y consigo mismo.

8. Responde a los retos de la Educación Media Superior en cuanto a las exigencias del mundo actual, así como atender a las demandas de los adolescentes del siglo XXI

9. El Sistema Nacional de Bachillerato será un verdadero vinculo de los jóvenes a la integración universitaria o el campo laboral

Page 21: NBL_PORTAFOLIO

Cabe señalar que todo proyecto debe ser analizado de manera objetiva en su aspecto positivo y negativo (sin ser pesimista claro) y por ello pretendo enlistar no bajo el concepto de desventajas, sino más bien atendiendo a los retos u oposiciones de los protagonistas de la educación:

RETOS DEL MARCO CURRICULAR COMUN

1. La formación y actualización de los docentes (algunos acostumbrados a los procedimientos memorísticos tradicionales)

2. La formación de los alumnos hacia la comprensión del modelo de competencias para su evaluación y no bajo el esquema tradicional.

3. Los retos institucionales condicionados por factores políticos o sociales, pues la continuidad de muchos programas solo ofrecen resultados a largo plazo.

4. Como primer eje de la RIEMS presentar resultados palpables tendientes a abatir la deserción estudiantil.

5. El Marco curricular Común debe ser pertinente, es decir acorde no a un orden estático de conocimientos, sino orientado en el marco de las transformaciones económicas políticas y sociales.

PROFESOR

NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

NBL_Act10.

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

ACTIVIDAD 10

EXPLORACION DE LAS NOCIONES FUNDAMENTALES DE COMPETENCIAS

De manera inicial el concepto de competencias podemos decir que se relaciona con competir, una contienda entre competidores que pretenden demostrar cuan capaces son con el deporte físico o mental, y que lleva implícito el uso de disciplinas físicas, mentales y actitudinales, que hacen capaz al participante de obtener una victoria, un triunfo.

Cuando una competencia termina se demuestra que es capaz, que es competente para obtener un título o un premio por el esfuerzo realizado.

Creo que el concepto de competencias en el SNB, así como en el MCC no está diverso de lo que acabo de comentar, pues del mismo esquema del deporte reúne características disciplinares como la alimentación, el ejercicio común y muscular para cualquier disciplina deportiva, el aprendizaje

Page 22: NBL_PORTAFOLIO

teórico, y el uso de materiales o herramientas adecuadas para el auxilio del ejercicio como la ropa, saber potencializar el ejercicio etc.

Podemos también establecer los elementos simples de esta idea de competencia:

Es disciplinar Requiere de entrenamiento continuo, hasta que el musculo sea capaz de hacer la actividad Atiende al uso de elementos o herramientas adecuadas, así como nutrientes específicos Presenta un perfil de actitudes habilidades, destrezas y conocimientos Se aplica a situaciones concretas

Pasemos ahora a analizar el concepto de competencia en el SNB que según la ANUIES es el siguiente:

“Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)”.19

19 Carlos María de Allende y Guillermo Morones Díaz. Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. México: ANUIES, 2006, p. 4. 51

Otra definición que vale la pena traer a colación es la de la OCDE:“Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”.20

20 DeSeCo. The definition and selection of key competencies Executive Summary. OCDE, 2005, p.4.

De los anteriores conceptos podemos entender que los elementos son continuos y concordantes como son:

Capacidad de responder a demandas complejas Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas Satisface una exigencia social Se desarrollan en forma gradual (Tiene etapas) Sigue un programa concreto

Una vez que tenemos idea del concepto procedemos a plantear las conclusiones en el sentido de que el alumno y el docente necesitan del esquema de competencias no solo para el esquema de EMS, sino para la persona misma, es decir las competencias no es algo exclusivo del bachillerato general, sino que también existen competencias laborales, profesionales.

Puedo concluir con la pregunta personal y su respuesta:

¿Soy competente?

Page 23: NBL_PORTAFOLIO

Sí, porque ser competente significa tener la capacidad para aprender e identificar situaciones, problemas y usar lo que se sabe para resolverlas y continuar aprendiendo.

NBL_Act10.

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

NBL_Act11.

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

CONCEPTO DE COMPETENCIA A PARTIR DEL ANALISIS DE DIVERSOS DOCUMENTOS

Para iniciar esta actividad es necesario recordar el concepto de competencia

“Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)”.19

19 Carlos María de Allende y Guillermo Morones Díaz. Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. México: ANUIES, 2006, p. 4. 51

Otra definición que vale la pena traer a colación es la de la OCDE:

Page 24: NBL_PORTAFOLIO

“Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”.20

¿Cuáles son sus elementos esenciales?

COMPETENCIA SABER HACER HACERCONOCIMIENTOS CONCEPTUAL

HABILIDADES PROCEDIMENTALACTITUDES QUERER VALORES

PERO CONSIDERO QUE FALTA UN ELEMENTO QUE NO ESTA CONSIDERADO COMO ESENCIAL Y EL CONTEXTO ESPECÍFICO,

El contexto especifico es el lugar, la situación concreta, en donde el sujeto es capaz de responder a las demandas sociales

También dice el concepto de competencia que es un hacer; es decir, el verbo redactado en infinitivo sobre un contenido específico: Son los conocimientos, las habilidades y las actitudes

Explicado de otra manera: (utilizando el concepto de la OCDE)

VERBO: responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo…

Ahora pasamos con un ejemplo de una competencia en particular:

“ELIJE Y PRACTICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”Verbo Contenido Situación en Contexto

Elije y practica Estilos de vida Saludables

¿Cómo se estructura una competencia?

COMPETENCIAS DESCRIPCION EJEMPLOSGENERICAS Son comunes a todos los

egresados de la EMSParticipa en el intercambio de información basados en la correcta interpretación y emisión de mensajes mediante la utilización de distintos medios, códigos y herramientas

DISCIPLINAR Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS

Realiza la conversión de notación científica a notación ordinaria y viceversa

DISCIPLINAR Extendidas De carácter propedéutico Obtiene las derivadas

Page 25: NBL_PORTAFOLIO

sucesivas de una funciónPROFESIONAL Básica Formación elemental para el

trabajoOpera equipo de oficina conforme a manuales y requerimientos establecidos

PROFESIONAL Extendidas Para el ejercicio profesional Aplica medidas de control contable, financiero y fiscal interno de una empresa u organización, conforme a principios y normatividad establecidos

NOTA.- Las 11 competencias genéricas a continuación se organizan en seis categorías, las cuales se refieren al perfil general del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. El desglose de este perfil son las propias competencias y se desglosa como sigue:

CATEGORIA PERFIL DEL EGRESADOAUTORREGULACION Y CUIDADO DE SI INDIVIDUOS SEGUROS DE SI MISMO

COMUNICACION COMUNICADORES EFICACES Y EFECTIVOSPENSAMIENTO CRITICO PENSADORES CRITICOS Y CREATIVOS

APRENDIZAJE AUTONOMO ESTUDIANTES AUTONOMOSTRABAJO EN EQUIPO INTEGRANTES DE EQUIPOS EFECTIVOS

COMPETENCIAS CIVILES Y ETICAS CIUDADANOS ETICOS

CONCLUSIONES

Estoy de acuerdo con el concepto que vierte la OCDE en el sentido de que la competencia no es sí misma las capacidades, sino la respuesta efectiva que el sujeto pueda dar a situaciones concretas, incluyendo sus actitudes, su estado psicosocial; Es el un marco completo del desarrollo del individuo que rompe con el contexto anterior de que educación era sinónimo de conocimientos; hoy día, es sinónimo de capacidades.

NBL_Act11.

Page 26: NBL_PORTAFOLIO

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

NBL_Act12. GRUPOCFIE 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

Características de las competencias genéricasPropósito: Reconozca las competencias genéricas de acuerdo a sus características (clave,Transversales y transferibles).

INTEGRAR UNA TABLA AGRUPANDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS COMPETENCIASLAS COMPETENCIAS

Hasta este momento el concepto de competencias ha quedado claro, sin embargo, dichas competencias tienen una clasificación, que es necesario recordar

Las competencias genéricas son aquellas que permiten a los bachilleres desarrollarse como personas, desenvolverse exitosamente en la sociedad y en el mundo que les tocará vivir.

Page 27: NBL_PORTAFOLIO

De acuerdo a lo anterior y utilizando las 11 competencias genéricas del alumno podemos establecer a cual pertenece cada una.

NOTA.- La presente asignación es apreciativa del docente, recordando que algunas tienen más precisión en un ámbito que en otro, pero al final el propio contexto de aplicación y el perfil del estudiante determina el tipo de competencia

COMPETENCIAS CLAVE TRASVERSALES TRASFERIBLES COSIDERACIONES1.- Se conoce y se valora así mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Considero que al conocerse y valorarse así

mismo puede realizar procesos

escolares en todas las disciplina,

conoce sus capacidades

2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

Porque considero que el arte es

relevante en todas las disciplinas, aun

las científicas y tecnológicas y son capaces de generar más competencias

CLAVE

Son aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida.

TRANSVERSALES

relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes.

TRANSFERIBLES

refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias.

Page 28: NBL_PORTAFOLIO

3.- Elije y practica estilos de vida saludables

Son de los tres tipos, pues el estilo de vida saludable

tiene contexto personal, es

relevante en todas las disciplinas y se

es capaz de adquirir más

competencias4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones y problemas a partir de métodos establecidos

Al desarrollar innovaciones se es capaz de adquirir

más competencias

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera reflexiva y critica

Porque el expresar, defender y

respetar lo que se piensa crea una

nueva competencias

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Porque la visión de las competencias es un aprendizaje

continuo, es para la vida, aun fuera de

la escuela.

8.- participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

La colaboración es afín en todas las

disciplinas académicas, y a su

vez permiten el desarrollo de esquemas de comunicación

9.- Participa con una conciencia cívica

Porque el ser humano tiene una identidad natural

con su patria (páter) origen, es

un valor social

Page 29: NBL_PORTAFOLIO

10.- Mediante una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

Adquiere la capacidad de

tolerar la diversidad social, y

esto es común a todos los

individuos

11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables

Porque hoy día todas las disciplinas

buscan la protección del ambiente, con

medios alternativos

CONCLUSION

El ejercicio tiene mucha aplicación, pues aunque se puede explicar o aplicar en cada uno, sin embargo, por ejemplo cuando los alumnos practican la competencia 3 sobre los estilos de vida saludables, son capaces de desarrollar otras competencias como la competencia 4 sobre emitir mensajes pertinentes, hacia sus compañeros, como la salud física y mental, y es capaz de incluir la competencia 8 participando de manera efectiva en equipos diversos.

http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Competencias_genericas_perfil_egresado.pdfhttp://www.semsver.gob.mx/Reforma_EMS/Competencias_genericas.pptCompetencias disciplinares básicas del Sistema Nacional de Bachillerato, SNB.http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Competencias_disciplinares_basicas_del_sistema_nacional_Bachillerato.pdf

NBL_Act12. GRUPOCFIE 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZNBL_Act13

GRUPO CFIE 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

Actividad 13: Análisis de las competencias genéricas en los niveles de concreción curricular del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

Propósito: Analice de manera grupal las 11 competencias genéricas a partir de los niveles deConcreción curricular del Sistema Nacional del Bachillerato.

DOCUMENTO FUENTE: Competencias genéricas que expresan el Perfil del Egresado de Educación Media Superior.

Page 30: NBL_PORTAFOLIO

Para iniciar la actividad debemos establecer de manera clara y sencilla que son los niveles de concreción. Tomado del análisis del documento “Competencias genéricas que expresan el Perfil del Egresado de Educación Media Superior”.

NIVELES DE CONCRECION.- Son los distintos ámbitos de desarrollo y aplicación de los procesos y prácticas educativas de las 11 competencias genéricas que determinan el perfil del estudiante de EMS.

Estos niveles de concreción son 5, aunque al principio se consideraban cuatro, pues los planes y programas de estudio se consideraban dentro del modelo educativo de la institución.

Ahora que sabemos que son estos niveles, pasamos a considerar brevemente cada uno

NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR EN DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

PRIMER NIVEL MARCO CURRICULAR COMUN

NIVEL INTERINSTITUCIONALConsenso entre instituciones de EMS en torno al perfil del egresado y las competencias a desarrollar

SEGUNDO NIVEL MODELO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION

NIVEL INSTITUCIONALAportes de cada institución para reflejar su filosofía e identidad

TERCER NIVEL PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Oferta educativa concreta de las instituciones para responder a la demanda de los estudiantes

CUARTO NIVEL ADECUACIONES POR CENTRO ESCOLAR

NIVEL ESCUELAAportes de cada plantel en términos de adecuaciones curriculares, tutoría y actividades complementarias

QUNTO NIVEL CURRICULUM IMPARTIDO EN EL AULA

NIVEL AULADecisiones del docente sobre planeación, desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje

Ahora pasemos a integrar las competencias genéricas a los distintos niveles de concreción a las competencias y quedaría el cuadro como sigue:

COMPETENCIAS

NIVEL INTERINSTITUCI

ONAL

NIVEL INSTITUCIO

NAL

PLANES Y PROGRAM

AS DE ESTUDIO

CENTRO ESCOLAR

AULA

Page 31: NBL_PORTAFOLIO

1.- Se conoce y se valora así mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

3.- Elije y practica estilos de vida saludables

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones y problemas a partir de métodos establecidos

Page 32: NBL_PORTAFOLIO

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera reflexiva y critica

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

8.- participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

9.- Participa con una conciencia cívica

10.- Mediante una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

Page 33: NBL_PORTAFOLIO

11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables

Análisis:Considero que el ejercicio resulta muy práctico, porque no solo es el hecho de colocar los símbolos donde se considera la concreción, SINO LA FLEXIBILIDAD QUE CADA COMPETENCIA TIENE DE SER DESARROLLADA Y APLICADA; es decir, algunas competencias son susceptibles de aplicarse interinstitucionalmente, común a todos los estudiantes egresados de cualquier subsistema de bachillerato, hasta en la propia aula.

Es interesante notar que estos niveles de concreción también deben fijarse en metas, pues no en todos los niveles será de inmediato su aplicación, por ejemplo el nivel uno se requirió de un gran esfuerzo para integrar en un marco curricular común las distintas competencias a desarrollar en el SNB, sin embargo el nivel de concreción para que llegue al aula al alumno requiere, no de años, sino de participación del docente para que el proceso sea más rápido, del correcto dominio y aplicación de las competencias determinara el alcance del perfil del egresado, y de las metas propuestas para el año 2012

NBL_Act13GRUPO CFIE 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZNBL_Act14

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZGRUPO CFIE 508

Elaboración de actividades que desarrollen las competencias genéricas que expresan el perfil del egresado.

Propósito: Elabore actividades que favorezcan el desarrollo de competencias genéricas queExpresan el perfil del egresado en función de su práctica educativa.

Para desarrollar esta actividad en el equipo de trabajo que me correspondió trabajar propusimos que pueden desarrollarse todas las competencias y planteamos un tema a desarrollar por los alumnos y es el BULLYING, pues consideramos que este es un tema de interés y relevancia en la escuela y en el nivel medio superior y se muestra a continuación.

Page 34: NBL_PORTAFOLIO

COMPETENCIAS ACTIVIDADES1.- Se conoce y se valora así mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

LOS ALUMNOS HARAN EQUIPOS DE 5 PERSONAS Y CREARAN EL LIBRETO DE UN SOCIODRAMA, QUE REPRESENTE LA PROBLEMÁTICA DEL BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR.DISEÑARAN EL ESCENARIO, Y LA MUSICA PARA QUE LA PRESENTACION SEA IMPACTANTE

2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

REALIZAR DOS CARTELES QUE REFLEJE LA PROBLEMATICAS DEL BULLYING, UNO CON ACOSO PARA HOMBRE MUJER, A FIN DE CONCIENTIZAR QUE ESTE PROBLEMA NO ES EXLUSIVO DE UN SOLO GENERO

3.- Elije y practica estilos de vida saludables

SE SOLICITARA QUE LOS ALUMNOS ESCRIBAN Y PRATIQUEN TRES REGLAS QUE EVITAN EL BULLYING

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

REALIZACION DE UNA CONFERENCIA INSTITUCIONAL CON EXPERTOS Y EQUIPO MULTIMEDIA DONDE SE MUESTRE INFORMACION CONCRETA, LOS ESQUEMAS DE AFECTACION DEL BULLYIN

5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones y problemas a partir de métodos establecidos

SE PEDIRA QUE LOS ALUMNOS PLANTEEN ESQUEMAS DE SOUCION Y APORTACION COMO:INSTALACION DE MONITORES EN LUGARES DE CONVERGENCIA ESTUDIANTILDISEÑAR MECANISMOS QUE EVITEN LA GRABACION DE ESCENAS DE ACOSO EN LA ESCUELA O QUE SEAN USADAS CON ESE FIN

6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera reflexiva y critica

PEDIRLE A ALUMNO QUE ESCRIBA 5 PUNTOS DE REFLEXION PERSONAL PARA COMBATIR EL BULLYIN Y EN UNA SESION PLENARIA CON LLUVIA DE IDEAS DESARROLLAR LA MADURACION DEL CONCEPTO

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

SE PEDIRA UN ENSAYO A FIN DE QUE PLANTEE QUE OCURRIRIA SI DETECTARA QUE ALGUNOS DE SUS COMPAÑEROS QUE SE DICEN SUS AMIGOS PRACTICARA UN TIPO DE ACOSO Y LE PIDE QUE PARTICIPE

8.- participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

REALIZARA UNA MESA DE DEBATE CON ALUMNOS DE OTROS GRUPOS PARA DISEÑARA UN BLOG O UN LINK EN LA PAGINA WEB DE LA ESCUELA Y SE MUESTREN LOS AVANCES DEL COMBATE A ESTA PRACTICA

Page 35: NBL_PORTAFOLIO

9.- Participa con una conciencia cívica

ATIENDE DE MANERA PERTINENTE LAS NORMAS Y REGLAS PROPUESTAS POR LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS A ESTE RESPECTO Y FIJA SU POSTURA DE MANERA PROPOSITIVA

10.- Mediante una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

APLICA LO APRENDIDO EN TODO LO QUE HACE Y CONVIVE DENTRO DE LA INSTITUCION, COMO SUS PALABRAS, SUS MOMENTOS DE CONVIVENCIA, SU TRATO DON LOS PROFESORES EVITANDO EN TODO MOMENTO LA DISCRIMINACION

11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables

BUSCA LA PRACTICA DE LAS NORMAS Y REGLAS EN UN JUSTO EQUILIBRIO SIN QUE SE DEMERITE LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

CONCLUSIONES:

Al desarrollar esta actividad se puede constatar que es más práctico y en la medida de lo posible, aplicar las competencias en el aula en las actividades diarias o semanales, para ello es importante tener dominio de las distintas practicas docentes y de las TIC´S, a fin de evitar la improvisación y aplicar lo más idóneo posible

Nota.- En el diseño de las actividades de la tabla anterior no es posible realizar todas las actividades en un solo día, semana o mes, pero si es posible realizar lo como un programa de semestre y evaluar en el desarrollo de cada competencia la o las rubricas correspondientes

Desde luego que estas competencias las hemos desarrollado en el aula, no solo porque están planteadas en el programa, sino más bien porque son susceptibles de realizarse en el aula y dejar “tarea” a fin de que el alumno continúe el desarrollo de esta práctica aun fuera de la institución educativa

NBL_Act14PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

Page 36: NBL_PORTAFOLIO

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

NBL_AcU2

GRUPO CFIE 508

Actividad integradora de la Unidad 2:

Vinculación de las competencias genéricas que expresan el perfil del egresado y el rol docente como promotor de las mismas.

Instrucciones:

Page 37: NBL_PORTAFOLIO

1. El instructor generará un debate acerca del rol docente en la promoción del desarrollo de las competencias genéricas.

2. Posteriormente, el profesor desarrollará un documento en el que integre los elementos más importantes de la conclusión construida con el instructor y sus compañeros de trabajo sobre el tema.

PREGUNTA DE APERTURA:

¿Cuál es el perfil que como docente necesito para el desarrollo de competencias en mis estudiantes?

Para contestar este planteamiento es necesario conocer cuáles son las competencias que deber reunir el docente, pues estas competencias formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente1, Además estas se encuentran dirigidas por dos tipos de orientaciones:

ORIENTACIONES DE CONTENIDO.- Que dirijan al docente al enfoque de competencias, que sean dirigidas al contexto del docente, que sean trascendentales al desarrollo profesional y transversal a los procesos de desarrollo de la enseñanza aprendizaje y que estas sean un parámetro que contribuya a la formación docente

ORIENTACIONES DE FORMA.- Se refiere a las distintas maneras en que estas integran valores, conocimientos, habilidades y actitudes, pero alcanzan un nivel mayor de especificidad. Se trata de enunciados más acotados. En este sentido, las competencias tienen un nivel de complejidad superior al de los principales atributos, pues integran un repertorio más amplio de destrezas Es importante que el lenguaje de las competencias sea accesible. De esta manera podrán ser comprendidas con mayor facilidad y comunicadas de manera más efectiva a los padres de familia, a los propios estudiantes y a la sociedad en su conjunto.

Competencias docentes

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del

conocimiento.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,

y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Page 38: NBL_PORTAFOLIO

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los

estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

AHORA, PARA COMPRENDER SI REUNO LAS COMPETENCIAS DOCENTES HAREMOS UN EJERCICIO CONSISTENTE EN UN ANUNCIO SOLICITANDO UN DOCENTE PONER CUALES CARACTERISTICAS NECESARIAS PARA CONTRATARLO

-ATENCION-

Importante centro educativo solicita docente de Educación Media Superior para impartir asignaturas sociales y que reúna los

siguientes requisitos competenciales

PREPARACION ACADEMICA EN TIC Y COMPETENCIAS CAPAZ DE IDENTIFICAR DE LOS DISTINTOS AMBITOS CULTURALES A FIN DE COMPRENDER

LAS GENERACIONES DE ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI SER SINERGICO EN EL GRUPO DE TRABAJO Y CON SUS ALUMNOS DOMINIO DE LOS MEDIOS DE INFORMACION, Y COMUNICACIÓN ACTUAL QUE PRETENDA LA IDENTIDAD CON LA INSTITUCION EN LA QUE VA A LABORAR SEA ACTITUDINAL CON RESPECTO A LAS LEYES Y PROPOSITIVO CON LOS ALUMNOS SEA ACTITUDINAL PARA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A RESPETAR LAS INSTITUCIONES SEA MODELO DE RESPETO A LAS PERSONAS, A LAS LEYES, Y A UNO MISMO SIN TEMOR DE MOSTRAR SUS REFERENCIAS Y EVALUACIONES DE LAS INSTITUCIONES EN

LAS QUE HA COLABORADO QUE PROMUEVA LAS COMPETENCIAS.

*Inútil presentarse sin estas competencias

CONCLUSION

Del ejercicio anterior se desprende la necesidad de ser competitivo en al ámbito laboral y profesional, pues las competencias que se deben desarrollar primero son del docente y después del alumno, aunque existan aun instituciones que no requieren la aplicación y desarrollo de las

Page 39: NBL_PORTAFOLIO

competencias docentes, también lo es que de algún modo estas deben desarrollarse, pues se tiene metas propuestas de manera interinstitucional.

El artículo 3º. De la Constitución Política establece el desarrollo integral de educando. Y la promoción del valor y el respeto a las instituciones, de las cuales el docente debe ser el principal promotor de las mismas.

Debe romperse con la resistencia al cambio porque como se comentó en el curso, no solo cuando se la institución educativa lo requiera, sino como lo pueda ofrecer el docente, es la pregunta que se plantea: ¿Pueden los docentes ofrecer las mismas competencias que requiere la escuela, promocionándose el mismo?

Respuesta.- De hecho las empresas lo requieren de esa manera hoy día

1 Ver, Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, Biblioteca de aula No. 196, 2004.

2 Construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Se sugiere consultar las páginas 45 a 72.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ACUERDO 442 SEP DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

ACUERDO 444 SEP DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

NBL_AcU2

GRUPO CFIE 508

NBL_ Act18PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

Instrucciones:01. Redacte un ensayo en el que dé respuesta a la pregunta “¿Cómo puedo favorecer el proceso de cambio en la Educación Media Superior?”.

Page 40: NBL_PORTAFOLIO

ENSAYO:

¿Cómo puedo favorecer el proceso de cambio en la Educación Media

Superior?

En el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors y contenida en el documento ”La EDUCACION Encierra un tesoro” Editada por Santillana, Ediciones UNESCO, plantea una idea poco común: Que la educación es una utopía necesaria, que la sociedad perfectamente educada es inalcanzable, que los programas y estrategias a fin de mejorar los procesos de desarrollo educacional de los pueblos están supeditados a controles de índole económico político, ideológico y hasta religioso, por tal motivo no es posible llevar a cabo reformas educativas de manera congruente y eficiente. También es cierto que, para que una reforma educativa progrese es necesario de un cumulo de estructuras modificadas con momentos de transición muy precisos, con metas perfectamente acertadas.

Pero todos los movimientos de trasformación de los pueblos se han llevado a cabo con la participación precisamente del pueblo, es decir, han sido de alguna manera dirigidos por estrategas del cambio, y los resultados de algún modo los disfrutamos en el presente.

Max Weber, sociólogo de finales del siglo XIX distingue tres tipos de dominación: La legal, la tradicional, y la carismática, la legal es la establecida por la leyes, la tradicional no merece atención en el presente ensayo y la carismática funda su dotes en las personas o las instituciones, no de carácter mágico para este caso, sino en cuanto a las capacidades como la oratoria, el talento intelectual; sus ejemplos: son el profeta, el santo, el reformador, el conquistador, el demagogo.

Desde luego que en un sentido propositivo los docentes diariamente utilizan un carisma1 dentro del salón de clases, los alumnos siguen encausados por un líder que orienta su educación; es el reformador que con el uso de sus capacidades, competencias habilidades y destrezas busca que los alumnos desarrollen nuevas habilidades, incluso virtudes que se encuentran en el ámbito de los valores, del carácter, de las habilidades sociales.

Para favorecer el proceso de cambio de la EMS se debe estar preparado para el futuro, siendo capaz de identificar los que se debe cambiar:

“EL NIÑO ES EL FUTURO DEL HOMBRE”

“…Y LOS JOVENES SON EL FUTURO DE LOS MAESTROS”

Porque el contexto en el que los jóvenes viven, es una realidad del siglo XXI, con guerras y violencia, con las enfermedades del nuevo siglo, enfermedades que no solo son físicas, sino

Page 41: NBL_PORTAFOLIO

también emocionales, y hasta sociales, la carencia de responsabilidades que invita al estudiante a tomar el camino fácil, del mínimo esfuerzo y mayor ganancia, el docente que favorece el proceso de cambio debe hacerlo por motivos esenciales, porque está plenamente convencido del compromiso como agente de cambio, no solo de mejora, sino de supervivencia, de que los estudiantes transiten por LA EMS para SABER, HACER Y SER, destruyendo el concepto de educación utópica y fortaleciendo la sociedad educativa, la que no ya no ve la reforma de la EMS como una base terminal, sino transicional y continua.

Todo parto es doloroso y necesario. Las transformaciones sociales son necesarias porque se gestan en la conciencia cívica y natural del hombre y del futuro ciudadano, para que haga uso correcto de esa voluntad transformadora.

Mi compromiso con el proceso de cambio de la educación Media Superior es estableciendo un plan de trabajo y de formación continua, a fin de ser capaz de estructurar saberes, y así de manera acertada, planificar mejores procesos de enseñanza aprendizaje y que de manera efectiva y creativa, sea capaz de crear ambientes sanos de colaboración.

Utilizando los nuevos medios de información y comunicación y desarrollando lo necesario para que alumno no se sienta desplazado por el individualismo, por ello requiero de mí y me exijo a no solo ser capaz de influir en los valores éticos y cívicos del alumno de manera propositiva, sino que también los reoriente en el uso de los medios de información Induciéndolos a socializar.

3CARISMA, La palabra carisma (de la palabra griega χάρισμα /jarisma/, "presente" o "regalo divino") es utilizada usualmente para describir una habilidad para otras personas. Se refiere especialmente a la cualidad de ciertas personas de motivar con facilidad la atención y la admiración de otros gracias a una cualidad "magnética" de personalidad o de apariencia.

3http://es.wikipedia.org/wiki/Carisma

NBL_ Act18PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

NBL_AcIn3

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

BORRADOR DE CLASE, EL MODELO CORREGIDO ESTA MAS ADELANTE

Page 42: NBL_PORTAFOLIO
Page 43: NBL_PORTAFOLIO

RIEMS

ANTECEDENTES

PRINCIPIOS

RETOS

MCC

COMPETENCIAS

GENERICAS

DISCIPLINARES

PROFESIONALES

COBERTURA

CLAVE

TRANSVERSALES

TRANSFERIBLES

BASICAS

EXTENDIDAS

PARA EL TRABAJO

RESPONDE A LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO ACTUALATIENDE A CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ADOLESCENTECOBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD

LIBRE TRANSITO ENTRE SUBSISTEMASRECONOCIMIENTO UNIVERSAL DE TODAS

LAS MODALIDADES DEL BACHILLERATOPERTINENCIA REVISION DE TODOS LOS PLANES DE ESTUDIO

CERTIFICADO COMUN

NACIONALES.- Bachillerato Tecnológico, UNAM, CONALEPINTERNACIONALES.- Unión Europea, Argentina ChileNECESIDADES

NIVELES DE CONCRECION

1º.INTERINSTITUCIONAL2º. INSTITUCIONAL3º. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO4º. CENTRO ESCOLAR5º. AULA

4 EJES DE LA REFORMA

MARCO CURRICULAR COMUN

DEFINICION Y REGULACION DE LAS MODALIDADES DE OFERTA

MECANISMOS DE GESTION

MODELO DE CERTIFICADO DE SNB

 

_AcIn3.

CONCLUSION

Se realizó la integración de los elementos que parten de la RIEMS como un repaso de los conceptos y actividades de las tres unidades, se contó con la participación del instructor para corregir y comentar algunos aspectos como los niveles de concreción y los cuatro ejes de la RIEMS.

Desde una perspectiva general se puede observar la labor plenamente acertada de la reforma, pues su cubren todos los aspectos no solo en la unificación de los planes y programas de estudio, sino respetando los contenidos transformándolos en competencias, se mencionan los retos

Page 44: NBL_PORTAFOLIO

aunque son muy generales, pero cuando se analizan en lo particular, se descubre que requiere de mucha participación del docente para concretarlos.

En sí mismo no basta con hacer un esquema sino que lo mejor es verificar cual es el área de oportunidad donde el docente puede participar, por ejemplo en los retos para aplicar la reforma, ya sea institucional, en los planes y programas de estudio, o en su caso en el aula, de manera directa con los estudiantes.

Fuentes y referencias

La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad documento en PDF.

Acuerdo 442 SEP DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

Acuerdo 444 SEP DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

NBL_AcIn3

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

NBL_AcIn4GRUPO CFIE 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

Proyecto Certidems: Elección de la opción de trabajo para llevar a cabo la Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior

Instrucciones:1. Revise detalladamente las cinco opciones de temas y guías solicitados en el proceso deCertificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior, Certidems

Propuesta de una estrategia didáctica, Evaluación, adaptación o creación de un material educativo,

Page 45: NBL_PORTAFOLIO

Proyecto de mejora de la práctica educativa, Proyecto de mejora de la gestión educativa y Diseño o rediseño de un curso). Considere las indicaciones del instructor.

2. Seleccione una de las cinco opciones, considerando que ésta debe dar respuesta y ajustarse a las necesidades y características de su contexto de trabajo en el tipo medio superior. Es importante que la elección realizada sea de su interés y beneficie su desarrollo profesional.

OPCION 5

-DISEÑO O REDISEÑO DE UN CURSO

CURSO DE HABILIDADES DIRECTIVAS EN LA EMSEl diseño de aprendizaje basado en competencias presenta el desarrollo de habilidades cognoscitivas, actitudinales y relacionales, sin embargo el desarrollo y cumplimiento de las actividades contenidas en las asignaturas encuentra un freno al momento trabajar directamente en grupos pequeños, y equipos de trabajo, pues los alumnos carecen de habilidades de liderazgo para planear detenidamente las actividades a desarrollar.

La propuesta de diseño o rediseño de un curso deberá contener explícitamente al menos los siguientes elementos:

Nombre del curso. CURSO DE HABILIDADES DIRECTIVAS EN LA EMS

Competencias genéricas y disciplinares que desarrollarán los alumnos. Las habilidades directivas se relacionan y ejercitan con las siguientes categorías y sus respectivas competencias genéricas y que de manera específica son las siguientes:

Categorías Competencias

Se auto determina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Page 46: NBL_PORTAFOLIO

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma

autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma

colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilida

d en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11.Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Presentación de los elementos que componen el curso.Introducción dinámica

1. Exposición virtual y motivacional2. Desarrollo de contenidos3. Actividades4. Cierre5. Retroalimentación

Recomendaciones para llevar a la práctica el curso.

Se recomienda la participación del docente orientador o en su caso de la materia que es realizando en ese momento para interactuar con los alumnos y contenidos

Con ropa holgada y cómoda En lugar bien ventilado pero con equipo visual y auditivo Sesiones no más de 50 minutos La dinámica y personalidad del instructor altamente efectiva y propositiva

Explicación de las relaciones entre las competencias y los contenidos del curso.

Page 47: NBL_PORTAFOLIO

Si bien es cierto que las habilidades directivas se plantea para niveles más avanzados que el nivel medio superior, lo es también que en esencia los principios son los mismos que las competencias genéricas que deben desarrollarse en los alumnos, de tal modo que esperar a que el alumno este en un nivel universitario o incluso laboral para desarrollar estas competencias, es innecesario, pues de hecho se espera que ascienda a una vida productiva ya con estas competencias aplicadas y no en espera de aplicación;

Los temas que se relacionan con las competencias genéricas y que serán contenidos del curso son los siguientes:

1) Liderazgo 2) Habilidades relacionales3) Comunicación4) Esquemas de negociación5) Toma de decisiones 6) Análisis estratégico7) Personalidad efectiva

Estos principios se manifiestan en las 11 competencias que la RIEMS propone aplicándose perfectamente las características de las competencias genéricas pues las habilidades directivas tienen las mismas orientaciones de contenido y clave en contextos:

Habilidades

Personales.- Pues establecen habilidades para relacionarse o comunicarse adecuadamente, evitando sometimiento innecesario a líderes y grupos negativos,

Sociales.- De manera expansiva aplica esquemas de comunicación, negociación y liderazgo aun en su nivel adolescente, anticipándose a grupos y líderes negativos.

Académicos.- Al aplicar estas habilidades en su contexto escolar aprende a trabajar de manera más efectiva al realizar trabajos en equipos sin pérdida de tiempo para organizarse, además de comunicar sus ideas a los miembros del equipo, evitando el trabajo individual.

Laborales.- En la empresa, ya sea a nivel directivo o nivel operario se necesitan esquemas de negociación, comunicación efectiva, asertiva, y propositiva, misma que como se demuestra en las estadísticas referentes al tránsito del alumno en el nivel Medio Superior, muchos alumnos ya se encuentran laborando, sin aplicar dichas habilidades.

Son relevantes en toda la vida pues las habilidades directivas no son solo laborales, disciplinarias, sino también son trasversales y transferibles a todos los ámbitos de desarrollo del alumno como persona

Conocimientos:

Para el desarrollo del curso los alumnos en el nivel Medio superior necesitan conocer los contenidos de los siguientes temas:

1. Que es un líder2. Características de un líder3. Los líderes que nacen y se forman4. Ámbito de desarrollo del liderazgo5. Tipos de lideres6. Liderazgo emergente

Page 48: NBL_PORTAFOLIO

“La debilidad de actitud se vuelve debilidad de carácter”.

Albert Einstein

Actitudes.-

La idiosincrasia de un pueblo juega un papel preponderante en la formación del carácter, cívico y ético, la influencia de los medios de comunicación masiva, con mensajes, algunos positivos y otros negativos, inclinan al adolescente a asumir una actitud pasiva o en su caso negativa-permisiva con respecto a su grado de participación en la solución de problemas comunes personales, familiares o sociales, y aun escolares; por tal motivo, el curso pretende mediante la realización de actividades que se expondrán en su momento, que el alumno asuma un carácter y una vez fortalecido aplique de manera efectiva en su ámbito relacional, en su equipo de trabajo, en su familia, y en su grupo de aceptación.

Actividades de enseñanza y aprendizaje, señalando los recursos didácticos que se propone utilizar.

Con auxilio de equipo multimedia como videos y actividades manuales, los participantes del curso realizaran las siguientes actividades:

Corrillos lluvia de ideas Socio-dramas Debate

En donde se desarrollaran las siguientes actividades:

Sesiones de comunicación grupal y retroalimentación abierta Expresión al publico Dominio del lenguaje y de las ideas Planeación adecuada de un trabajo de equipo Solución de conflictos mediante los esquemas propositivos ganar-ganar, o ganar-no hay

trato

Productos resultantes de las actividades realizadas durante el proceso de aprendizaje,

Al termino del curso los alumnos serán capaces de visualizar de manera más efectiva la aplicación de competencias genéricas y sus respectivos atributos, comprenderán, las categorías a las que pertenece, así como la facilidad para aplicarlas en cualquier ámbito de su esfera social, además

Page 49: NBL_PORTAFOLIO

tendrán los elementos mínimos pertinentes para descubrir su habilidades de liderazgo y solución y manejo de grupos.

CONCLUSION:El diseño del presente curso está orientado en su aplicación con alumnos de cualquier nivel en la EMS, por mi formación profesional en el ejercicio de la abogacía y el diplomado en habilidades directivas me permite visualizar dichas necesidades en los alumnos del Nivel Medio Superior, estoy convencido de que la RIEMS permite la formación de alumnos y de lideres

REFERENCIAS

http://certidems.anuies.mx/

Documentos“COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”

Acuerdo 442 y 444 Diario Oficial de la Federación-SEP

NBL_AcGRUPO CFIE 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

NBL_Acierre

CFIE GRUPO 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDZMA LOPEZ

Actividad de Cierre del Módulo:

Autoevaluación

¿Qué traje y qué me llevo?1. Cada uno de los participantes comentará las experiencias obtenidas en el módulo, señalando las ideas y concepciones con las cuales llegaron, y la forma como éstas se transformaron durante el transcurso del módulo.

Page 50: NBL_PORTAFOLIO

22. Para la presentación de las experiencias personales, considere las indicaciones del instructor.

¿QUE ME TRAJE?

A continuación comparto los que me pareció el módulo 1 y los que opinaron los compañeros los pros y los contras de aplicar esto en el curso, aunque casi todos opinan de manera propositiva, es decir comparten sus experiencias, de los cuatro maestros que participaron, pero están en la expectativa de aplicarlo en sus clases.

Durante el presente módulo 1 tuvimos la oportunidad de aprender a ser, cuando inicio el modulo teníamos pesimismo por el reto al cambio, las opiniones con respecto a la RIEMS eran tan diversas, y a la vez tan negativas que hasta pensaba si realmente teníamos razón en opinar que las cosas se hacen sin ningún propósito, nos dimos cuenta que la gran mayoría no tenemos pensamientos propositivos, sino negativos, ver que las instituciones nos consideran sus agentes del cambio, su fortalezas como institución educativa, -hasta el día del maestro nos celebran-, pero solo cuando re direccionamos nuestra visión hacia lo que verdaderamente debe ser la labor decente nos damos cuenta que hemos caído en la burocracia pasiva y hasta cómoda de tener un sueldo y un empleo, relativamente estable, porque la institución nos ha confiado a sus alumnos inscritos para que los formemos, para que seamos parte de la solución y no del problema.

Cuando inicio el curso yo me traje un cumulo de preocupaciones, pues la carga de trabajo es suficiente como para pensar en un diplomado extra – No porque no sea necesario, sino porque consideraba que no era el momento propicio para agregar más tiempo y trabajo, el cual no tengo-, pero así son las competencias, no nos habíamos cuenta que son para la vida, que son la forma más fácil de hacer las cosas, porque durante años estuvimos equivocando el camino, trabajando bajo esquemas de contenidos, algunas veces difíciles de cumplir; y para colmo, con las respectivas comisiones y actividades extra con los alumnos que hasta nos ponen a pensar en que ya es tiempo de claudicar.

¿QUE ME LLEVO?

El inicio del diplomado me hizo recordar el primer día de mi maestría: Miedo a las tareas (y hasta la fecha) y a no poder cumplir los deberes de todo profesor-alumno responsable pero ahora, después de estar a las puertas del módulo II, me doy cuenta que para poder cambiar de actitud es necesario conocer y desarrollar las competencias docentes, replantear los niveles de compromiso que como tal, tengo que cumplir, pues la institución no me obligo a ser docente en la escuela, yo voluntariamente me comprometí a serlo y, creo firmemente poder cumplirlo.

También me llevo el concepto de competencia entre mis compañeros, pues muchos ya habían entregado sus actividades, e iban al corriente -y yo debo ser más competente- pues cada actividad que se desarrolla requiere evaluación oportuna y con retroalimentación al grupo.

Page 51: NBL_PORTAFOLIO

Cuando nosotros como profesores evaluamos somos implacables, y hasta señalamos fechas precisas de entrega, y nos consideramos semi-dioses, controladores inexorables de los tiempos, algunas veces los evaluamos mal, bajo criterios personales y viscerales, que en nada favorecen el cambio de actitud de nuestros alumnos.

Considero prudente cambiar más mis esquemas de evaluación y apreciar más las habilidades y no solo los conocimientos. Desconozco cuantos profesores terminen adecuadamente este módulo, pero creo que el proceso de selección natural es también aplicable aquí, nadie te reprueba, tu actitud grita a ser igual y con lo mismo, y bajo ese esquema no tenemos cabida en la RIEMS.

“Si tu prójimo te pide que camines con él una milla…camina dos” El Señor Jesucristo

Me llevo un doble reto: Terminar un módulo más con los mismos compañeros, y con diferentes maestros, no por menosprecio de nuestra instructora, sino más bien por ser diversificado, adaptativo, eso beneficia y amplia los diferentes criterios de evaluación y prácticas, que desde luego me llevo al aula, que es el último nivel de concreción pero que considero es el resultante que confronta nuestro trabajo.

Me gustó mucho la actividad integradora 4 sobre el proyecto CERTIDEMS, pues me brindara la oportunidad de aplicar esquemas de liderazgo en los alumnos -que tanta falta hace que México tenga lideres positivos- espero desarrollarla adecuadamente y no perder la oportunidad de terminar este diplomado como debe ser: ¡Excelente! El ser excelente está consciente de que son tiempos de construir y que ya tendrá tiempo en la eternidad para

descansar en paz. El ser excelente hace todo aquello que el mediocre no sería capaz de realizar y está convencido que

solamente a través de su entrega incondicional y generosa el mundo puede mejorar, es protagonista del cambio, es el arquitecto social de su tiempo, el ser excelente es por supuesto un triunfador.

- La excelencia consiste en pensar en grande y comenzar en pequeño.MIGUEL ANGEL CORNEJO

También me llevo la experiencia, pues no es lo mismo como vine que como me voy, como acertadamente aportaron algunos de nuestros compañeros y especialmente las maestras que mencionaron que no tienen mucha experiencia frente a grupos y sin embargo manifestaron su entusiasmo de seguir adelante, agradeciendo que fuéramos sus compañeros y que incluso ojala siguiéramos hasta terminar; eso para mí, es refrescante, saber que no todo es negativo.

Creo que los cuatro ejes de la RIEMS si alcanzaran las metas propuestas al 2012, y aunque los resultados de la mejora de nuestro nivel educativo se vean dentro de 14 o 15 años más, yo creo que ya era hora de comenzar.

Page 52: NBL_PORTAFOLIO

NBL_Acierre

CFIE GRUPO 508

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDZMA LOPEZ.

NBL_Ac19

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

Actividad 19:

Evaluación del Módulo 1Propósito: Valore los contenidos y la dinámica de trabajo del Módulo 1 para la retroalimentación al instructor, al grupo y al profesor con la finalidad de fortalecer el desarrollo y la construcción de aprendizajes significativos y colaborativos.

EVALUACIÓN

Page 53: NBL_PORTAFOLIO

Para aplicar un correcto criterio de evaluación modular, es necesario hacerlo bajo el mismo esquema que plantea la RIEMS, y es mediante la evaluación de las competencias en mí, más los instrumentos de evaluación que en conjunto determinaron el producto que a continuación describo:

1. ¿Cómo evalúas al Módulo?

Considero que se alcanzó el propósito del módulo y que es integrar en mi práctica docente los elementos de la RIEMS dentro de mi ámbito de desarrollo o nivel de concreción, comprender como necesario el cambio en el sistema de educación en México, y se parte de ese cambio, así como comprender y visualizar de una manera mejor las distintas competencias del alumno, y la necesidad de aplicación de las competencias docentes.

Considero que el modulo como herramienta introductoria fue excelente, aunque los tiempos utilizados fueron mal distribuidos por lo siguiente:

El inicio de tres sesiones sabatinas continuas para realizar actividades de la 1 a la 11 (creo que el orden de las tareas es adecuado) pero el día 30 en UNA SOLA SESION ver actividades de la 12 a la 19 es y subir las tareas con menor tiempo, es decir considero que el 55% del trabajo se realizó en 3 sesiones y el otro 45% en 1 sola sesión.

Quizá la mejor manera de evitar estos contratiempos es adelantar más las lecturas y las tareas y distribuir mejor el número de sesiones

En cuanto a los contenidos y materiales son EXCELENTES verdaderamente me impresiono el cumulo de material disponible en la plataforma, pero me gustaría (soy muy visual) tener extractos de videos con experiencias de la implantación de esta reforma en México y en otros países, visualizar ya algunos de sus resultados y en una mejor medida compartirlos en el grupo. Es proyectar la visión de lo que se requiere y la comprobación que lo que ya se hizo, ya está dando resultados palpables en otros lugares, bueno considero acertado vender una idea de tal magnitud.

RECOMENDACIÓN.-

Había algunas actividades que era necesario hacer como mapas mentales, conceptuales o exponer alguna información, pero el salón de clase no permite pegar o adherir ningún material a las paredes, no había pizarrón (me imagino que a este nivel ya no se usa) y no podíamos hacer anotaciones más que en un “mini-rotafolio” que no hace posible visualizar perfectamente el material desde el fondo del salón, por lo que la instructora se vio en la necesidad de realizar el mapa mental en el piso del salón (Es muy bueno improvisar) pero limita mucho explicar en el piso las actividades.

2. ¿Cómo evalúas al grupo?

El grupo es muy sinérgico, y propositivo, aunque las participaciones de algunos compañeros eran muy negativas de que la RIEMS no sirve en lo absoluto, que es sexenal y que se lo único que se hizo es justificar un gasto (Opiniones que ser respetan) pero creo que en todo

Page 54: NBL_PORTAFOLIO

momento se debe ser propositivo y es deber del instructor -y lo hizo- poniendo fin a cuestiones irrelevantes y sin fundamento. 3. ¿Cómo evalúas tu participación?

En general mi participación es poca en el desarrollo de clase, considero incluso que en algún momento fue suficiente o solo lo elemental, cuando me preguntaban y cuando no estaba de acuerdo o cuando necesitaba reafirmar una idea interesante, pero en las dinámicas expositivas me gusta expresar y aplicar lo aprendido de manera directa e inmediata y así lo hice con la exposición por equipos de los principios y los retos de la EMS.

También es poca mi participación porque estoy escribiendo pero si pongo atención, pues tan es así que ya estoy aplicando lo aprendido en mi planeación de clase en el siguiente ciclo escolar.

4. ¿Cómo evalúas al Instructor (a)?

En general el desarrollo de las actividades del instructor es excelente desde el inicio del módulo hasta el final, brindando la confianza adecuada para lograr la participación, así como la tolerancia para escuchar las aportaciones de los profesores.

Considero que la única cuestión que merece más atención por parte de la instructora es el material impreso que proporciono en hojas de colores “intensos” prácticamente no se podía leer, y creo que era para diferenciar las distintas competencias; de cualquier modo, este material estaba en la plataforma y pudimos resolver esta cuestión directamente en la computadora, es necesario mencionar que el siguiente material impreso que proporciono, ya estaba adecuado.

Una nota sugerida:

Al final del módulo la instructora nos mostró un “modelo de cómo podía ser realizada una actividad para la plataforma, y creo que entendí mejor como era el desarrollo, pero fue solo al final, es decir me gustaría que en lo siguiente fuera al principio (No en todo el modulo claro) pero si visualizar mejor la actividad contenida en el módulo; esta nota la presento porque en la plataforma se menciona que se deben seguir las recomendaciones del instructor,

En general el desarrollo de Modulo 1 lo considero EXCELENTE, CUBRE TODAS MIS ESPECTATIVAS QUE REQUIERO COMO PROFESOR y las anotaciones o críticas de mejora son todas subsanables.

NBL_Ac19

PROFESOR NOE BENJAMIN LEDEZMA LOPEZ

GRUPO CFIE 508

Page 55: NBL_PORTAFOLIO