navial-minería, s.a. de c.v. -...

134
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Minería Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, Baja California.DOCUMENTO PARA CONSULTA PÚBLICA Promovente: Navial-Minería, S.A. de C.V. Ensenada, Baja California, 4 de julio de 2011.

Upload: trinhngoc

Post on 15-May-2018

230 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular

Minería

Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales

“Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la Región de Eréndira,

Municipio de Ensenada, Baja California.”

DOCUMENTO PARA CONSULTA PÚBLICA

Promovente:

Navial-Minería, S.A. de C.V.

Ensenada, Baja California, 4 de julio de 2011.

Page 2: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

i

Contenido

página

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto

ambiental ......................................................................................................................................... 1

I.1 Proyecto ................................................................................................................................. 1

I.1.1 Nombre del proyecto .................................................................................................................... 4

I.1.2. Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y

entidad federativa. ................................................................................................................................. 4

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o en meses. ................................................... 4

I.1.4. Presentación de la documentación legal. ..................................................................................... 4

I.2 Promovente ............................................................................................................................ 5

I.2.1. Nombre o razón social. ................................................................................................................ 5

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. .................................................................. 5

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ..................................................................................... 5

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal. ............................................................... 5

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ......................................... 5

I.3.1. Nombre o razón social. ................................................................................................................ 5

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. ............................................................................. 5

I.3.3. Nombre del Responsable técnico del estudio. ............................................................................. 5

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio. ............................................................................ 5

II. Descripción del Proyecto ..................................................................................................... 0

II.1 Información del proyecto...................................................................................................... 0

II.1.1 Naturaleza del proyecto. .............................................................................................................. 0

II.1.2 Selección del sitio. ....................................................................................................................... 2

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. .............................................................. 6

II.1.4 Inversión requerida. .................................................................................................................. 10

II.1.5. Dimensiones del proyecto. ...................................................................................................... 10

II.1.6. Uso actual de suelo. ................................................................................................................. 13

Page 3: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

ii

II.1.7. Urbanización de área y descripción de servicios requeridos. .................................................. 15

II.2 Características particulares del proyecto. ........................................................................... 16

II.2.1. Programa general de trabajo. ................................................................................................... 17

II.2.2. Preparación del sitio. ............................................................................................................... 19

II.2.3. Construcción de obras mineras ................................................................................................ 21

II.2.4. Construcción de obras asociadas o provisionales .................................................................... 25

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. ..................................................................................... 26

II.2.6. Etapa de abandono del sitio (post-operación) ......................................................................... 27

II.2.7. Utilización de explosivos ......................................................................................................... 28

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. 28

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ............................. 31

II.2.10. Otras fuentes de daños ........................................................................................................... 32

III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos aplicables en materia ambiental y en su

caso, con la regulación de uso de suelo. ....................................................................................... 33

Planes y Programas Nacionales y Estatales .............................................................................. 33

Análisis de los instrumentos de planeación............................................................................... 36

Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)................................. 40

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada

en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental. ........................................................ 50

IV.1 Delimitación del Área de Estudio. .................................................................................... 50

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. ............................................................. 51

IV.2.1. Aspectos abióticos ................................................................................................................. 52

IV.2.2. Aspectos bióticos ................................................................................................................... 67

Descripción del hábitat........................................................................................................................ 83

Importancia relativa al uso .................................................................................................................. 83

IV.2.4. Medio socioeconómico .......................................................................................................... 89

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. ............................. 92

Page 4: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

iii

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ................................. 92

V.1.1. Indicadores de impacto ....................................................................................................... 92

V.1.2. Lista Indicativa de indicadores de impacto. ........................................................................ 93

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. ............................................................................. 94

V.1.3.1. Criterios ............................................................................................................................... 94

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ..................... 95

V.1.4. Impactos Ambientales. ........................................................................................................ 96

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales. ............................. 104

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente

ambiental. .......................................................................................................................................... 104

VI.2 Impactos Residuales ................................................................................................................. 107

VII. Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas ..................................................... 109

VII.1 Pronóstico del escenario ................................................................................................ 109

VII.2 Programa de vigilancia ambiental ................................................................................. 110

VII.3 Conclusiones .................................................................................................................. 114

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la

información señalada en las fracciones anteriores ...................................................................... 116

VIII.1. Formatos de presentación ............................................................................................ 116

VIII.1.1. Planos definitivos .............................................................................................................. 116

VIII.1.2. Fotografías ........................................................................................................................ 116

VIII.1.3. Videos ............................................................................................................................... 116

VIII.1.4. Listas de flora y fauna ....................................................................................................... 116

VIII.2. Glosario de términos ................................................................................................... 116

VIII.3 Bibliografía consultada................................................................................................. 121

Page 5: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

1

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable

del estudio de impacto ambiental

I.1 Proyecto

Navial-Minería, S.A. de C.V. pretende realizar actividades de exploración y explotación de vetas

de hierro en un predio con superficie total de 2,106-84-60.28 Ha (21.0684 km²) ubicado entre las

localidades de San Vicente y Eréndira, Municipio de Ensenada, Baja California. El predio

colinda al Este con el Cañón San Vicente y con Rancho Nuevo, al Sur con el Llano Colorado, al

Norte con La Guadalupe, y al Oeste la Cañada El Burro (Figura 1).

El polígono seleccionado para el proyecto presenta en la mayor parte de su superficie vegetación

forestal del tipo matorral rosetófilo costero y chaparral en buen estado de conservación (Carta de

Uso de Suelo y Vegetación 1:250,000 Ensenada H11-2). El predio está compuesto de lomeríos,

montañas y valles con paisajes diversos. Presenta un sistema hidrológico complejo formado por

cañadas y escurrimientos superficiales. Como se describirá más adelante, las actividades mineras

se realizarán respetando este sistema hidrológico y con una estrategia del menor impacto posible

sobre la flora y la fauna presente. Asimismo, el proyecto minero ha incorporado un amplio

programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando con un programa de rescate y

reubicación de especies protegidas que se aplicará sobre el área de CUSTF.

El promovente determinó realizar este proyecto de actividad económica primaria para la

extracción de hierro debido a que el mineral se encuentra expuesto, la topografía es favorable

para la extracción y no se localiza dentro de un área natural protegida. Uno de los factores más

importantes que impulsó al promovente a desarrollar esta minería, es debido a su bajo impacto

ambiental, ya que durante el proceso para la extracción y procesamiento de los minerales no se

generarán residuos tóxicos, solamente se establecerá una planta de trituración, separación y

almacén temporal, todo en estricto apego a las leyes correspondientes. El proyecto se puede

clasificar como minería de bajo impacto, ya que en una etapa posterior a la extracción se

procederá a la estabilización, reforestación y restauración completa de los predios afectados.

Page 6: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

2

El proyecto en su totalidad comprende un horizonte de tiempo de 20 años, durante los cuales se

establecerán áreas para los procesos de exploración, explotación y procesamiento de minerales

para el aprovechamiento de minerales de hierro y minerales asociados.

De la superficie total del polígono de exploración, que son 2,106-84-60.28 Ha, se ha destinado

un predio de 96-25-06.16 Ha como primera etapa de explotación, que corresponde al 4.57 % de

la superficie total. A esta veta inicial se le conoce como Black Prince y ha sido delimitada para

integrar la solicitud de cambio de uso de suelo. Posteriormente se continuarán los trabajos de

exploración para determinar las siguientes áreas de explotación dentro de las 2,106-84-60.28 Ha .

Como se ha mencionado, el proyecto tiene un horizonte de al menos 20 años para las actividades

de exploración y de seis años para el desarrollo de la primera etapa de explotación. Se prevé que

se irán desarrollando nuevos frentes de explotación para los cuales se solicitará en su momento el

cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Dentro del área de la primera etapa de explotación se destinarán 26,485.0 m² como área de

operaciones, separación de minerales, almacenamiento y obras de apoyo.

Page 7: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

3

Figura 1. Macro localización de las zonas de explotación, Ejido Eréndira, Ensenada Baja California.

Sitio seleccionado

para el proyecto

Page 8: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

4

I.1.1 Nombre del proyecto

Exploración y explotación de minerales metálicos en la Región de Eréndira, Municipio de

Ensenada, Baja California.

I.1.2. Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o

delegación y entidad federativa.

El polígono donde se pretende realizar exploración y explotación de minerales metálicos se

encuentra ubicado entre las localidades de San Vicente y Eréndira, Municipio de Ensenada,

Baja California, a 87 kilómetros al sur de la Ciudad de Ensenada por la Carretera Federal No.

1 Transpeninsular, tomando la desviación hacia el poblado Eréndira (Figura 1, Figura 2a, 2b,

2c y planos anexos). El predio colinda al Este con el Cañón San Vicente y con Rancho

Nuevo, al Sur con el Llano Colorado, al Norte con La Guadalupe, y al Oeste la Cañada El

Burro.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o en meses.

El tiempo de vida útil del proyecto es de 20 años.

I.1.4. Presentación de la documentación legal.

Se anexa la siguiente documentación:

Original del recibo de pago de derechos ante la SHCP por concepto de recepción y

evaluación de Manifestación de Impacto Ambiental, (Art. 194-H-II-b de la Ley Federal

de Derechos).

Copia simple de la documentación que acredita los derechos de realización del proyecto

en el predio seleccionado (Títulos de Concesión Minera y contratos respectivos).

Copia simple de la documentación que contiene la legal constitución como empresa

mexicana del promovente, misma que incluye la acreditación del representante legal.

Copia simple del RFC del promovente.

Page 9: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo I

Navial-Minería, S.A.de C.V.

5

I.2 Promovente

I.2.1. Nombre o razón social.

Navial-Minería, S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

-PROTEGIDO-

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

-PROTEGIDO-

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal.

-PROTEGIDO-

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre o razón social.

-PROTEGIDO-

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

-PROTEGIDO-

I.3.3. Nombre del Responsable técnico del estudio.

-PROTEGIDO-

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

-PROTEGIDO-

Page 10: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

0

II. Descripción del Proyecto

II.1 Información del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

Navial-Minería, S.A. de C.V. realizó muestreos de magnetometría apoyados de vuelos aéreos en

amplias regiones del norte del Estado de Baja California, particularmente en la zona de San

Vicente-Eréndira. A partir de los resultados de estos estudios se determinaron áreas con posible

concentración de minerales de beneficio para su exploración a fondo y su posible explotación

dentro de un polígono con superficie de 2,106-84-60.28 Ha. Del total del polígono de

exploración se determinó que en un área inicial (Área I) con una superficie de 96-25-06.16 Ha,

habría suficiente mineral para llevar a cabo los procesos de exploración a fondo para localizar las

vetas de mineral de hierro (utilizando principalmente barrenos) para posteriormente realizar la

explotación y procesamiento del mineral (trituración y separación magnética).

Las minas para la extracción de hierro serán minas a cielo abierto y estarán localizadas en

predios privados y ejidales de la región de Eréndira, Municipio de Ensenada (Figuras 1 y 2). En

su fase inicial, este proyecto podría dar empleo a por los menos 155 personas. El proyecto

consistirá en la remoción de la vegetación (desmonte) en áreas bien localizadas y delimitadas,

instalación de infraestructura de apoyo (principalmente de tipo móvil), exploración a fondo para

localización de vetas, extracción de materiales pétreos con alta concentración de minerales

mediante métodos mecánicos, transportación hacia la planta de trituración y separación de

minerales, separación de minerales a partir de la roca madre y transporte hacia las zonas de

comercialización. Asimismo, como parte del proyecto se realizará el mantenimiento de las minas

para al final implementar un programa de abandono. En la parte económica financiera, se prevé

realizar importantes inversiones de capital, generación de empleos directos e indirectos,

contratación de empresas locales en todas las etapas del proyecto como proveedores de servicios,

equipos, maquinaria, así como una amplia variedad de insumos. En lo comercial, el promovente

cuenta con un plan de negocios estructurado para generar productos minerales que se destinarán

tanto al mercado nacional como al mercado internacional.

Page 11: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

1

En cuanto a las metas de producción, se estima que se podría extraer un total dos millones de

toneladas de material de beneficio con un rendimiento de 80% de hierro recuperado en una

superficie total de 2,106-84-60.28 hectáreas en un periodo de 20 años.

Las minas estarán compuestas por diferentes áreas; producción, proceso y otras de servicio de

apoyo. Dentro de las áreas de producción se encuentran las áreas de explotación, carga y proceso

del mineral. En las áreas de proceso se encontrará la maquinaria para realizar la trituración y la

separación de los minerales. En las áreas de servicio se contará con áreas de almacenamiento de

materiales y equipos, una zona de maniobras, almacenes temporales de residuos de diversos

tipos, un polvorín, área destinada para oficinas, baños portátiles y servicios en general para los

trabajadores, entre otras.

Con la operación de este proyecto se pretende una vez sustraído el material de la zona, restituir

completamente las áreas impactadas, realizando un plan de remediación o restitución, consistente

en la nivelación de los tiraderos y perfilado de taludes. Posteriormente se realizará un intenso

programa de restauración y reforestación de las zonas, reintegrándose el mayor número de

plantas de especies nativas que con el paso del tiempo propiciarán la restauración total del estado

original del sitio.

Es importante mencionar que dentro del polígono general se registran grandes extensiones de

tierras modificadas y abandonadas (ver Anexo Fotográfico), algunas con importantes niveles de

erosión causados por actividades agrícolas de temporal. Por otro lado, como estrategia de

conservación se mantendrán prácticamente sin actividad minera todas las cañadas y arroyos que

conforman el sistema hídrico superficial del predio. La estrategia de búsqueda y delimitación de

vetas se realizará pensando en la ruta del menor impacto posible a la fisiografía del predio.

A partir de los estudios de magnetometría y exploración minera se determinó la ubicación de la

primera veta de mineral en lo que se le denominó Área I (Black Prince). Para esta área se está

solicitando el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a uso minero en una superficie de

962,506.16 m2 (96-25-06.16 Ha).

Page 12: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

2

II.1.2 Selección del sitio.

La selección del sitio se realizó mediante el análisis de los criterios técnicos, ambientales y

socioeconómicos. Sin embargo, debido a la naturaleza del proyecto, este únicamente se puede

desarrollar en los sitios donde se localizan las vetas de material de beneficio, el cual debe tener

características adecuadas para su extracción y comercialización.

De la exploración superficial y de los estudios de magnetometría realizados se determinó que

del polígono total 2,106-84-60.28 Ha existe un área de explotación inicial que mide 96-25-06.06

Ha en la que hay mineral suficiente para ser explotado comercialmente.

Criterios técnicos.

Se realizaron estudios de magnetometría mediante exploración aérea (aeromagnetometría).

Posteriormente se exploraron áreas específicas mediante exploración magnética terrestre,

enfocada a la localización puntual de yacimientos minerales ferríferos ocultos, y/o de cualquier

yacimiento metálico que contenga minerales magnéticos.

Exploración:

Fue la etapa preliminar del proceso, se realizó en áreas geológicamente seleccionadas, con

potenciales posibilidades de ocurrencia de menas. Se llevó a cabo a través de:

Reconocimiento preliminar (foto aérea, satelital, otros).

Elaboración de mapas geológicos del área y recolección de muestras.

Esta etapa, puede llevarse a cabo a través de diferentes métodos que en conjunto constituyen lo

que se conoce como:

Prospección.

Existen varios métodos de prospección, entre ellos:

Geofísicos

Geoquímicos

Geológicos

Excavaciones (trenching y shaftsinking)

Perforaciones (drilling)

Page 13: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

3

Estos estudios previos proveen las herramientas para determinar la factibilidad del método de

explotación más económico y eficiente. Para ello, se utilizan los siguientes criterios básicos.

1. Forma, tamaño y posición espacial del cuerpo mineralizado.

2. Contenido y distribución de los valores metálicos.

3. Propiedades físicas y químicas del mineral y las rocas adyacentes o encajonantes.

4. Factores económicos y facilidad de transporte.

5. Condiciones de seguridad, de medio ambiente y disposiciones gubernamentales.

El objetivo de la metodología utilizada fue establecer la óptima extracción de reservas con el

mayor beneficio económico y la máxima seguridad en la operación. El método elegido puede ser

subterráneo o a cielo abierto (cuando la capa de estéril que cubre el mineral es poco profunda o

el volumen del yacimiento es muy grande, como ocurre con los yacimientos diseminados, skarn

y porfidos) o subterráneo (cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad, como ocurre en

los yacimientos poli metálicos tipo veta, o tipo sedimentario), dependiendo de la forma y

posición del yacimiento y de la disponibilidad de capital para la inversión en equipos.

El sitio se seleccionó por la ocurrencia de los afloramientos, ya que previamente se realizaron

todos los estudios necesarios para determinar la viabilidad de la mina, estos estudios son

geológicos, geofísicos, geoquímicos, factores económicos y de factibilidad de transporte,

condiciones de seguridad, de medio ambiente y disposiciones gubernamentales, ya que el sitio

cumple con todas los estudios que requieren para determinar una reserva explotable y la logística

de explotación, transportación, embarque.

La zona seleccionada ha sido ampliamente estudiada por entidades públicas (como el SGM) y

también por empresas privadas. Asimismo, existen numerosos testimonios de personas locales y

otras relacionadas con la actividad minera que conocen a detalle esta zona y que han funcionado

como guías expertos para localizar, conjuntamente con los ingenieros mineros y geólogos que

trabajan para el promovente, los yacimientos objeto de la presente gestión.

Criterios ambientales

En el área de estudio domina la vegetación nativa con especies características matorral rosetófilo

costero, chaparral y vegetación de galería. En forma general, la vegetación presente se encuentra

en un buen estado de conservación y es representativa de los ambientes costeros y de las

Page 14: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

4

montañas de todo el municipio de Ensenada a lo largo de la península de Baja California. Dentro

del área de influencia se encontró una especie de flora enlistada en la NOM-059-SEMARNAR-

2010, Ferocactus viridescens. Se implementará un extenso programa de rescate y reubicación de

los individuos de esta especia previo a las actividades de exploración y explotación mineras.

Muchas de las especies de fauna presente en este tipo de vegetación tiene la capacidad de

desplazarse o migrar a sitios aledaños, situación que será tomada en cuenta para el diseño e

implementación de un programa especial de prevención y protección de fauna.

Otro punto importante a considerar es la existencia de mantos freáticos, que de acuerdo con la

carta hidrológica de aguas subterráneas (INEGI H11-2) la mayoría de las zonas con mayor

concentración de minerales se encuentran localizadas en zonas con material consolidado con

posibilidades bajas de recarga de agua a los mantos acuíferos. Dentro del predio se encuentran

numerosas cañadas y escurrimientos de diferente importancia. Como lineamiento ambiental

especial se ha determinado no intervenir ni modificar en lo posible los sistemas hidráulicos de

drenaje superficial que se encuentran dentro de la trayectoria de la veta de mineral.

Criterios socioeconómicos

Este proyecto minero beneficiará a los habitantes de la región generando empleos directos e

indirectos, compra de equipos, maquinaria, combustibles, refacciones e insumos diversos, así

como la contratación de servicios profesionales. Asimismo, se prevé que el proyecto significará

la generación de una importante derrama económica para el Municipio mediante inversión de

capital, generación de divisas y contribuciones por impuestos y pago de derechos.

Criterios de carácter general

El predio está ubicado fuera de zonas arqueológicas e históricas conocidas o registradas

ante el INAH.

El predio no se encuentra en una zona de conservación ecológica, preservación agrícola o

de fomento ecológico.

El predio está ubicado lejos de centros de población que pudieran ser afectados. El más

cercano se encuentra a más de 6.5 km al suroeste (Eréndira). San Vicente se encuentra a

10 km en dirección noreste del predio.

El predio cuenta con camino de fácil acceso hasta las zonas de explotación.

Page 15: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

5

El sitio tiene baja aptitud para cultivos agrícolas por su baja disponibilidad de agua. Los

campos agrícolas que se encuentran en él son de temporal y se encuentran prácticamente

abandonados.

Analizando todos los criterios antes mencionados se puede concluir que el proyecto propuesto en

el sitio propuesto representa una excelente oportunidad para iniciar actividades de exploración y

explotación de hierro. De todos los sitios alternativos considerados, este representa la mejor

opción tomando en cuenta los criterios analizados.

Page 16: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

6

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El polígono seleccionado para la exploración y explotación minera se encuentra ubicado entre las

localidades de San Vicente y Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C., a 87 kilómetros al sur de la

Ciudad de Ensenada por la Carretera Federal No. 1 Transpeninsular tomando la desviación hacia

el poblado Eréndira (Figura 1, Figura 2a, 2b, 2c y planos anexos).

Figura 2a. Macro localización del predio seleccionado para el proyecto.

Ubicación del predio

seleccionado

Page 17: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

7

Figura 2b. Micro localización del polígono de exploración seleccionado para el proyecto propuesto.

Page 18: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

8

Figura 2c. Polígono de exploración y cuadro de construcción que muestra los límites del predio seleccionado para el proyecto.

Coordenadas en sistema UTM (unidades en m), utilizando Datum WGS84. (Ver también plano anexo).

Page 19: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

9

Figura 2d. Área I o área inicial. Se presenta el cuadro de construcción del polígono que delimita el predio seleccionado para el cambio

de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF).

Page 20: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

10

II.1.4 Inversión requerida.

Para el desarrollo del presente proyecto se prevé una inversión de capital total de

aproximadamente $3.5 millones de dólares en su primera etapa (seis años). Para la operación se

destinarán aproximadamente $1.5 millones de dólares y $2.0 millones de dólares para inversión

en maquinaria y equipo.

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

Desglose de la superficie total requerida para el proyecto de acuerdo con la Guía Sector

Cambio de Uso de Suelo o Proyectos Agropecuarios, para la Manifestación de Impacto

Ambiental modalidad particular:

Después de realizar la exploración por medio de muestreos superficiales y métodos de

magnetometría minera se determinó que en un polígono de 2,106-84-60.28 Ha en la Región de

Eréndira existen áreas con posibilidades altas de concentración de material para beneficio de

minerales, suficiente para iniciar su exploración a fondo (localización de la veta), extracción y

proceso.

Como parte del proyecto se van a explorar y posteriormente explotar yacimientos de hierro

ubicados dentro de un polígono con superficie total autorizada por la Secretaría de Economía

mediante los Título de Concesión Minera No. 233563 y 233564 de 58,070.54 Ha. Dentro de

estas dos concesiones se definió a su vez un sub-polígono de 2,106-84-60.28 Ha como área de

exploración y explotación para los próximos 20 años. Posteriormente se ha establecido como

Área I, una superficie de 96-25-06.16 Ha en la que se están realizando estudios a detalle

mediante muestreos (perforación directas y otros métodos) y así poder identificar plenamente la

trayectoria de la veta para poder empezar la explotación y los procesos de extracción del mineral

(trituración y separación).

Por otro lado, se ha situado una zona como área de operaciones, patio de maniobras, trituración,

separación de minerales, e instalaciones de apoyo a las minas ubicadas en un predio colindante

con la carretera que conduce desde la Carretera Federal No. 1 hacia el Poblado Eréndira. Este

terreno tendrá una superficie de 26,485.0 m² (Figura 3). Todas las instalaciones de proceso y de

apoyo serán temporales y fácilmente desmontables.

Page 21: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

11

Resumen de áreas:

a) Superficie total para exploración y explotación minera (ubicada dentro de las áreas

concesionadas y autorizada por la Secretaría de Economía): 2,106-84-60.28 Ha (100%).

b) Superficie definida como Área I o primera etapa, que está siendo solicitada para CUSTF:

962,506.16 m2 (96-25-06.16 Ha) y que representa el 4.57% del polígono total de exploración

y explotación minera.

c) Superficie total para obras permanentes: No habrá obras permanentes. Tanto las áreas

destinadas para instalaciones de apoyo, como las propias áreas de exploración y explotación

minera serán abandonadas al término de su vida útil y restituidas a través de extensos

programas de restauración y reforestación con el objetivo de llevarlas a un estado similar al

que prevalecía antes de la ejecución del proyecto.

d) Superficie de infraestructura de apoyo: 26,485.0 m² (02-64-85.0 Ha).

e) Áreas de aprovechamiento restringido: No aplica.

f) Áreas de producción: No aplica.

g) Áreas de restauración: Actualmente no hay áreas que requieran restauración. Posteriormente a

la realización del proyecto minero serán restauradas todas las áreas que sean desmontadas. Se

desconoce la superficie exacta al momento de realizar el presente estudio. Se estima que

dentro del Área I o área inicial (96-25-06.16 Ha) podrían desmontarse al menos el 75%,

mismas que serías restauradas después de su vida útil como proyecto minero.

Page 22: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

12

Clasificación de superficies para proyectos que requieran el Cambio de Uso de Suelo.

ZONAS CLASIFICACIONES SUP. Ha. %

Zonas de Conservación y

aprovechamiento restringido

Zona de producción

Áreas naturales protegidas 0.0 0

Superficie arriba de los 3,000 MSNM 0.0 0

Superficie con pendientes mayores al

100 % o 450

0.0 0

Superficies con vegetación de manglar

o bosque mesófilo de montaña. 0.0 0

Superficie con vegetación de galería 0.0 0

Terrenos forestales o de aptitud

preferentemente forestal de

productividad maderable alta.

0.0 0

Terrenos forestales o de aptitud

preferentemente forestal de

productividad maderable media.

0.0 0

Terrenos forestales o de aptitud

preferentemente forestal de

productividad maderable baja.

0.0 0

Terrenos con vegetación forestal de

zonas áridas. 96-25-06.16 4.57 %

Terrenos adecuados para realizar

forestaciones 0.0 0

Zonas de Restauración Terrenos con degradación alta. No aplica 0

Terrenos con degradación media. No aplica 0

Terrenos con degradación baja No aplica 0

Terrenos degradados que ya estén

sometidos a tratamientos de

recuperación y regeneración

No aplica 0

*Se está solicitando el cambio de uso de suelo del Área I (96-25-06.16 Ha) equivalente al 4.57%

del total del polígono de exploración y explotación.

Page 23: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

13

II.1.6. Uso actual de suelo.

Dentro del predio seleccionado existen amplias zonas ya impactadas por actividades agrícolas,

caminos, y rancherías. En el resto de la superficie del predio se presenta vegetación forestal del

tipo matorral costero y chaparral. En efecto, la zona de estudio se encuentra dominada por

distintos tipos de vegetación: matorral rosetófilo costero, chaparral y parches de vegetación de

galería. A continuación se describen las especies vegetales identificadas durante la realización

del presente estudio dentro del polígono de exploración.

Especie Nombre Común Forma de Vida

Acalipha californica Hierba del cáncer Arbusto

Adenostoma fasciculatum Chamizo Arbusto

Aesculus parryi Trompo Arbusto/Arbórea

Ambrosia chenopodifolia Ambrosia Arbusto

Artemisa californica Olorosa Arbusto

Baccharis sarothroides Hierba del pasmo Arbusto

Bergerocactus emoryi Cactus aterciopelado Cactácea

Ceanothus cuneata-buckbrush Ceanotus Arbusto

Cneoridium dumosum Cneoridium Arbusto

Dudleya anthonyi Siempre viva Cactácea

Echinocereus maritimus Cactus Cactácea

Encelia californica Incienso Arbusto

Eriodictyon trichocalix Yerba santa Arbusto

Eriogonum fasciculatum Madrita Arbusto

Euphorbia misera Jumetón Arbusto

Ferocactus viridescens Biznaga Cactácea

Fraxinus trifoliata Fresno Arbusto/Arbórea

Hemizonia fasciculata Hemizonia Arbusto

Happlopapus berberedis Bailabuen Arbusto

Hazardia squarrosa Hazardia Arbusto

Hemizonia fasciculata Hemizonia Arbusto

Heteromeles arbutifolia Toyón Arbusto/Arbórea

Juncus acutus Junco Arbusto

Lotus scorparius Lotus Arbusto

Lycium californicum Licium Arbusto

Malosma laurina Lentisco Arbusto/Arbórea

Mammillaria dioca Biznaguita Cactácea

Ophuntia littoralis Choya Cactácea

Rhus integrifolia Limonada Arbusto

Rhus ovata Rus Arbusto

Page 24: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

14

Especie Nombre Común Forma de Vida

Rosa minutifolia Rosa silvestre Arbusto

Salvia apiana Salvia blanca Arbusto

Salvia mellifera Salvia Arbusto

Simmonsia chinensis Jojoba Arbusto

Viguieria lanciniata Flor de Mayo Arbusto

Xylococcus bicolor Manzanita Arbusto/Arborea

Yucca Whipplei Yuca Agavacea

Los arroyos y cañadas que se encuentran dentro del predio seleccionado no van a ser

modificados o dañados por las actividades del proyecto. Las especies identificadas en estas zonas

son las siguientes:

Especie Nombre Común Forma de Vida

Bacharis glutinosa Jarililla Arbórea/Arbusto

Bacharis salicifolia Bacaris Arbusto

Ceanothus cuneata-buckbrush Ceanotus Arbusto

Cneoridium dumosum Cneoridium Arbusto

Fraxinus dipetala Fresno Arbórea/Arbusto

Fraxinus trifoliata Fresno Arbórea/Arbusto

Heteromeles arbutifolia Toyon Arbórea/Arbusto

Heteromeles arbutifolia Toyón Arbusto/Arbórea

Malosma laurina Lentisco Arbusto/Arbórea

Malosma laurina Lentisco Arbórea/Arbusto

Platanus racemosa Plátano de sombra Arbórea/Arbusto

Quercus spp. Encino Arbórea

Rhus integrifolia Limonada Arbusto

Rhus ovata Rus Arbusto

Salix lasiolepsis Sauce Arbórea/Arbusto

Salix sp Sauce Arbórea/Arbusto

Tamarix pentandra Pino salado Arbusto

Typha sp tifa Arbusto

Dentro del polígono de estudio se registró sólo la presencia de una especie vegetal enlistada en la

NOM-059-SEMARNAT-2010:

Page 25: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

15

Especie Estatus Distribución

Ferocactus

viridescens

(Biznaga barril

verdosa).

Amenazada

Desde el SO del Condado de San Diego en California, Estados

Unidos de América, y el NO de la península de Baja California.

El predio seleccionado para la primera etapa o Área I presenta vegetación forestal en buen estado

de conservación. De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se incluye

como vegetación forestal a aquella que crece y se desarrolla en forma natural formando

vegetación de zonas áridas. Por tal motivo para el proyecto se está solicitando:

Cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad

con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente y los artículos 50 inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación

de Impacto Ambiental.

II.1.7. Urbanización de área y descripción de servicios requeridos.

El proyecto se desarrollará en zonas donde no existen servicios, por lo tanto, se requerirá del

suministro de energía eléctrica, agua y combustibles para la operación de los proyectos mineros

sobre todo para la operación del área de instalaciones de apoyo (comedor, baños y oficinas).

También se necesitará la operación de telecomunicaciones y se desarrollarán sistemas y sitios

para el manejo, y disposición adecuada de todos los desechos que se generen.

Se instalarán 2 motogeneradores de 50 KW, mismos que permitirán que exista sistema de

alumbrado general en patios de maniobras y alumbrado de los campamentos. También se

proporcionará servicio de energía eléctrica a la zonas de explotación pues se tiene considerado

laborar dos turnos de ocho horas diarias de lunes a sábado para considerar un total de 96 horas a

la semana, en horario matutino y vespertino.

Para las comunicaciones electrónicas, el sistema de telefonía satelital (celulares), se considera la

opción más viable, ya que evitaría realizar obras adicionales en el predio, así como de propiciar

un ahorro en la inversión y en tiempo.

Los sanitarios para el personal serán alquilados por una empresa autorizada para este fin, la cual

se encargará de recolectar los desechos con la frecuencia necesaria y así evitar derrames y

cualquier posibilidad de contaminación al suelo o al aire.

Page 26: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

16

El agua requerida para las operaciones será obtenida directamente de los poblados más cercanos

(Eréndira), en donde se pagará el importe correspondiente de la misma y será trasladada en

camiones tipo pipa. Asimismo, el agua para consumo de los trabajadores será abastecida por

plantas purificadoras de la zona, las cuales podrán surtir el producto en un solo punto para que el

personal de la mina lo distribuya a los sitios de trabajo.

En lo que respecta a los caminos de acceso al predio éstos ya están construidos (Carretera

Federal No.1 tramo Ensenada-San Vicente y la desviación hacia el Poblado Eréndira con carpeta

asfáltica). En las zonas de explotación se abrirán brechas lo más estrechas posibles siguiendo en

lo posible la trayectoria de la veta (bancos de explotación) para que pueda entrar la maquinaria.

Las brechas se delimitarán y trazarán para evitar dañar lo menos posible a la vegetación y para

que sean estables desde el punto de vista estructural.

Los combustibles requeridos para el funcionamiento de la maquinaria y vehículos de transporte

serán abastecidos en la Ciudad de Ensenada.

II.2 Características particulares del proyecto.

Navial Minería pretende realizar la exploración y explotación minera en un predio general de

2,106-84-60.28 Ha ubicado en la región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C. Después de

realizar la exploración por medio de muestreos superficiales y métodos de magnetometría minera

se determinó que en ese polígono existen áreas con posibilidades altas de concentración de

material de beneficio, suficiente para iniciar su exploración a fondo (localización de la veta),

extracción y proceso.

Como parte del proyecto se van a explorar y posteriormente explotar yacimientos de hierro

ubicados dentro de un polígono con superficie total autorizada por la Secretaria de Economía

mediante los Título de Concesión Minera No. 233563 y 233564 de 58,070.54 Ha. Dentro de

estas dos concesiones se definió a su vez el sub-polígono de 2,106-84-60.28 Ha mencionado

como área de exploración y explotación, proceso que podría llevar hasta 20 años.

Posteriormente se ha establecido como Área I o área inicial una superficie de 96-25-06.16 Ha en

la que se realizarán estudios mediante muestreos a detalle (perforación directas y otros métodos)

y así poder identificar plenamente la trayectoria de la veta para poder empezar la explotación y

los procesos de extracción del mineral (trituración y separación).

Page 27: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

17

Por otro lado, se ha situado una zona como área de operaciones, trituración y separación de

minerales, patio de maniobras e instalaciones de apoyo a las minas ubicadas en un predio

colindante con la carretera que conduce desde la Carretera Federal No. 1 hacia el Poblado

Eréndira. Este terreno tendrá una superficie de 26,485.0 m². Todas las instalaciones de apoyo

serán temporales y fácilmente desmontables.

Para llevar a cabo la explotación minera de hierro a cielo abierto la actividad requiere de:

Área de 801.90 m2 para taller mecánico tipo carpa con piso de concreto de 10 cm de espesor.

Área de 200.47 m2 para comedor portátil tipo carpa, equipado con cocina y lavamanos.

Área de 200.35 m2 para oficinas móviles (tipo trailers).

Área de 16,313.37 m2 como área de acopio temporal de materiales pétreos.

Área de 64.07 m2 para almacenamiento de combustible.

Habilitación y construcción de caminos de acceso al yacimiento (bancos de explotación).

Este proyecto se realizará con equipo de barrenación por tal motivo se destinará de un área de

70 m2 para el almacén de explosivos (polvorín), mismo que cumplirá con la normatividad de

la SEDENA y otras que regulen este tipo de instalaciones.

II.2.1. Programa general de trabajo.

A continuación se presenta el programa general de trabajo por etapas:

Exploración minera

Actividades

Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-

20

Muestreos superficiales (estudios de

magnetometría).

Proceso de barrenación en sitios con altas

posibilidades (exploración a detalle).

Resultados de la exploración

Explotación minera

Las etapas del proceso de explotación minera dependerán de los resultados de la exploración a

detalle y de la accesibilidad a cada veta de mineral de hierro que se vaya encontrando. A

continuación se presentan los tiempos estimados para cada actividad que requiere la explotación..

Page 28: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

18

1. Preparación del sitio general para cada predio de explotación.

Preparación del sitio

Meses

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Levantamiento topográfico y delimitación de áreas.

Limpieza y desmonte.

Construcción de caminos de acceso al banco de explotación

Construcción de caminos de acceso.

Raspado y movimiento de tierra.

Compactación del suelo.

Instalación y construcción de infraestructura de apoyo

Instalación de carpas.

Construcción de polvorín.

Instalación de maquinaria para trituración y

separación.

Instalación de oficinas, sanitarios y otros servicios

generales.

2. Explotación (la explotación para cada sitio se tiene programada en un periodo de 6 años,

aunque será variable en función de la cantidad y calidad del mineral encontrado).

Actividades Meses

4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 26 60 64

6

8

7

2

Delimitación de los

bancos de explotación.

Barrenación.

Extracción y acarreo de

material.

Trasporte de material

(producto).

Construcción de

terraplenes y

estabilización del sitio.

Page 29: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

19

II.2.2. Preparación del sitio.

Actividades generales a desarrollar como parte del proceso de preparación del área de extracción

de minerales de hierro:

a. Identificación del depósito.

i. Estudios topográficos.

ii. Estudios geológicos.

iii. Estudios geofísicos (magnetometría).

iv. Localización de afloramientos importantes.

v. Toma de muestras de roca.

vi. Pruebas de laboratorio.

vii. Investigación física (amparado por NOM-120)

1. Zanjas

2. Barrenación

viii. Tramite de permiso de uso de explosivos.

ix. Trámite y obtención de autorizaciones ambientales.

Una vez identificado el depósito y confirmadas la calidad y cantidad de minerales que contiene

se procederá con las siguientes actividades:

Rescate y reubicación de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.- Antes de

empezar las actividades de limpieza y desmonte se desarrollará el Programa de Rescate y

Reubicación de Especies de Flora, principalmente enfocado en el rescate de los individuos de

Ferocactus viridescens, así como de las especies que se acuerde con las autoridades de la

Semarnat.

Limpieza y desmonte.- Consiste en la remoción de la vegetación, raíces y capa superficial del

suelo. Los materiales orgánicos producto del desmonte serán triturados y se les designará una

zona de almacenamiento temporal de estos productos para su posterior confinamiento. A su vez

implica el desarrollo de actividades como la remoción de piedras sueltas y objetos diversos, a

Page 30: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

20

sitios adecuados para su disposición final (sólo en las áreas autorizadas para cambio de uso de

suelo).

De los estudios realizados se determino que el Área I, tiene suficiente concentración de mineral

para su extracción, por tal motivo se solicitará el cambio de uso de suelo en 96-25-06.16 Ha. A

continuación se menciona el calendario de desmonte del Área I y la estimación aproximada de

las especies a remover.

ETAPA/

FASE ACTIVIDAD MESES (ÁREA I)

PR

EP

AR

AC

N

DE

L

SI

TI

O

Meses 2 4 6 8 10 12

Instalación de campamentos

Rescate de vegetación

Delimitación de las áreas de desmonte

Desmonte y limpieza del terreno

T O T A L ( S u p e r f i c i e c o n

v e g e t a c i ó n n e t a a

r e m o v e r )

96-25-06.16 Ha 1,142 toneladas

A continuación se mencionan las especies a remover en un tiempo de 12 meses, esta remoción se

hará por zonas.

Especie Kg/planta No. Plantas Kg/área Kg/Ha

Acalipha californica 0.2 183 36.6 0.4

Adenostoma fasciculatum 5.6 58,484 327,510.4 3,402.7

Aesculus parryi 6.2 3,667 22,735.4 236.2

Ambrosia chenopodifolia 1.1 8,067 8,873.7 92.2

Artemisa californica 0.7 22,733 15,913.1 165.3

Baccharis sp 1.2 2,750 3,300.0 34.3

Bergerocactus emoryi 3.2 1,467 4,694.4 48.8

Ceanothus cuneata-buckbrush 3.2 4,950 1,5840 164.6

Cneoridium dumosum 3.8 5,500 20,900.0 217.1

Dudleya anthonyi 3.5 15,217 53,259.5 553.3

Echinocereus maritimus 2.8 1,283 3,592.4 37.3

Encelia californica 1.15 6,783 7,800.5 81.0

Eriodictyon trichocalix 2.4 14,483 34,759.2 361.1

Eriogonium faciculatum 0.8 67,650 54,120.0 562.3

Euphorbia misera 2 55,917 111,834.0 1,161.9

Ferocactus viridescens 2.4 733 1,759.2 18.3

Fraxinus trifoliata 5.6 2,200 12,320.0 128.0

Haplopappus berberedis 1.6 25,850 41,360.0 429.7

Hazardia squarrosa 2.1 6,050 12,705.0 132.0

Hemizonia fasciculata 0.2 4,400 880.0 9.1

Page 31: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

21

Especie Kg/planta No. Plantas Kg/área Kg/Ha

Heteromeles arbutifolia 6.8 367 2,495.6 25.9

Juncus acutus 0.6 733 439.8 4.6

Lotus scorparius 0.12 1,833 220.0 2.3

Malosma laurina 7.2 7,883 56,757.6 589.7

Mammillaria dioca 0.5 1,100 550.0 5.7

Ophuntia littoralis 5.1 550 2,805.0 29.1

Opuntia prolifera 3.4 3,117 10,597.8 110.1

Rhus integrifolia 6.6 6,600 43,560.0 452.6

Rosa minutifolia 2.3 20,717 47649.1 495.1

Salvia apiana 1.9 1,283 2,437.7 25.3

Salvia mellifera 1.8 6,417 11,550.6 120.0

Simmonsia chinensis 3.3 15,217 50,216.1 521.7

Viguieria laciniata 1.2 74,800 89,760.0 932.6

Xylococcus bicolor 5.2 5,133 26,691.6 277.3

Yucca Whipplei 4.5 9,350 42,075.0 437.1

Totales 463,467 1,141,999.3 11,864.9

II.2.3. Construcción de obras mineras

A continuación se desglosan las actividades que integran el proceso de explotación, extracción y

separación de minerales de hierro que se tienen previstas como parte del presente proyecto:

1. Explotación

a. Planeación de caminos de acceso, patios y oficinas con el mínimo impacto.

i. Uso de maquinaria y estructuras portátiles.

b. Nivelación del área de procesamiento.

i. Almacenamiento de tierra por separado para restauración de terrenos afectados

posteriormente.

c. Colección del mineral de beneficio

i. Barrenación y voladura con explosivos en áreas especificas.

ii. Retroexcavadoras hidráulicas y martillos hidráulicos.

iii. Camiones Off-Road de entre 40-80 toneladas de capacidad.

d. Proceso de trituración y separación.

i. Camiones de volteo nutren al separador vibratorio

a. Colas finas <6 mm se destinan a acopio de material sin valor

comercial, se usarán para restauración.

ii. Trituradora primaria (quijada): para reducir el tamaño de rocas grandes a <150

mm (es alimentada por banda transportadora).

Page 32: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

22

1. Criba vibratoria:

a. Sedimentos finos <6 mm se destinan a acopio para el proceso

posterior

iii. Trituradora secundaria (cono): para reducir rocas a <50 mm

1. Criba vibratoria posterior a trituradora

a. Sedimentos finos <6mm destinan a acopio para el proceso

posterior.

iv. Separador magnético de baja intensidad: para rocas de <50 mm muy magnéticas

1. Acopio de rocas de 1ª calidad terminado; beneficio con alta ley de hierro

(magnetita).

v. Separador de alta intensidad: para rocas poco-magnéticas:

a. Acopio de rocas de 1ª calidad terminado; beneficio con alta ley

de hierro (maghemita)

b. Acopio de material rechazadas (hematita) para reprocesar.

vi. Reproceso de sedimentos finos (mezcla de magnetita, maghemita y hematita) y

rocas poco magnéticas (hematita)

1. Pasan por un separador de peso especifico:

a. Acopio de material de 2ª calidad terminado; beneficio con menor

ley de hierro.

b. Acopio de material rechazado con sin ley de hierro (material sin

valor comercial para restauración).

2. Transporte de mineral terminado

i. Por camiones góndolas al Puerto de Ensenada

ii. Eventualmente por camiones góndolas al Puerto de Eréndira o Punta Colonet.

3. Restauración de Terrenos Afectados

a. Relleno y compactación de áreas excavadas.

b. Restaurar la topografía a su forma natural usando colas rechazadas y tapado con la tierra

almacenada inicialmente.

c. Estabilización de suelos sujetos a deslaves.

d. Reforestación con vegetación rescatada y nativa germinada.

e. Mantenimiento y cuidado de la reforestación en un tiempo considerable para asegurar la

sobrevivencia de las especies vegetativas.

Page 33: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

23

Descripción del proceso de explotación

La mina de hierro será a cielo abierto, también llamada mina superficial. El proceso de

extracción en este tipo de minas consiste en la barrenación de zonas estratégicas a fin de

introducir en dichos barrenos los explosivos, una vez realizada la explosión se recogerán las

voladuras de roca con la ayuda de máquinas excavadoras de carga frontales, para cargarlas en

camiones de volteo de entre 40 y 80 toneladas de capacidad. Las rocas que presenten

características del mineral buscado serán transportadas directamente a la planta de proceso de

trituración y concentración magnética en tanto las rocas clasificadas como de desecho o

tepetates, serán enviadas al área destinada para ello. Los procesos de trituración y separación del

mineral se realizarán en un área especialmente designada.

Al iniciar con las explosiones y retiro de materiales se irá trabajando a la par en la construcción

de los terraplenes, en los cuales se procurará contar con taludes muy estables y zonas que

permitan el escurrimiento de aguas pluviales a fin de evitar el acumulamiento en el tajo.

Se tiene proyectado iniciar la explotación con un solo tajo, tras el retiro de suelo fértil, se

empezará a trabajar en las zonas más altas, cuidando manejar taludes mínimos de 45º a fin de

garantizar la estabilidad de los mismos. La profundidad máxima de explotación se tiene

proyectada sea a 100 metros de altura. Con un volumen total de explotación proyectado de 2

millones de toneladas de hierro con un rendimiento del 80%.

Para la extracción del material de beneficio se utilizará la siguiente maquinaria para cada predio.

Maquinaria Cantidad

Hidrotrack Ingersol Rand 590 2

Trascavo 988 B 2

Trascavo 966 F Planta 2

Camión 769 B 6

Tractor D-10 1

Motoconformadora 670 1

Construcción del polvorín

La localización y construcción del polvorín se realizará de acuerdo a las especificaciones que

establece la Ley de Armas de Fuegos y Explosivos y estarán bajo la supervisión de la Secretaría

de la Defensa Nacional, como son: la distancia mínima de los polvorines hacia la población ó

edificación más cercana.

Page 34: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

24

Las dimensiones del polvorín serán de 5 m x 5 m. Su función será contar con infraestructura para

el resguardo seguro de los explosivos. El polvorín estará construido de cimiento de mampostería,

piso de cemento, columnas de concreto, paredes de tabique y techo de lamina de asbesto y estará

resguardado a fin de que pueda controlarse la entrada y salida de estos materiales peligrosos.

Asimismo, contará con los siguientes dispositivos de seguridad: ventilación adecuada, en el

interior del local la iluminación será natural, también contará con extintores en buen estado con

carga vigente, sistema de alarma y en la entrada del polvorín habrá tambos almacenados con

agua y arena, este contará con vigilancia las 24 hrs. Fuera del polvorín se instalarán letreros

visibles elaborados con pintura color rojo, con las leyendas “NO FUMAR”, "PELIGRO

EXPLOSIVOS", "PROHIBIDA LA ENTRADA", "ÁREA RESTRINGIDA", ETC.;

Dentro del polvorín habrá estantería y/o tarimas con el fin de evitar que el material tenga fricción

y/o contacto con la humedad. El material deberá separarse por lotes, las cajas marcadas y

cerradas se rotaran frecuentemente, la estiba máxima será de 2 m, con una separación de 25 cm

de la pared.

Depósitos superficiales de tepetate o suelo estéril.

La mayor parte del material estéril será utilizado en la rehabilitación de caminos de acceso y, en

la estabilización de taludes. Los materiales estériles estarán siendo almacenados en áreas

adjuntas a los predios (Figura 3).

Depósitos superficiales de terrenos

Se determinará un área específica para colocar el material estéril y el material con el mineral se

irá directo a la planta de proceso (trituración y concentración magnética).

Depósitos superficiales de suelo fértil

El suelo fértil en estas zonas es muy escaso, en los predios hay áreas de vegetación secundaria

combinada con vegetación de agricultura de temporal los cuales no presentan buenos

rendimientos.

Transporte del mineral.

Para el acarreo del mineral se utilizarán seis camiones 769-B y la cantidad estimada de

explotación será de 2,000 toneladas al día. La planta de proceso (trituración y separación) se

ubicará dentro del mismo lote minero.

Page 35: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

25

II.2.4. Construcción de obras asociadas o provisionales

Construcción de caminos de acceso dentro del predio.

Se prevé la construcción de caminos de acceso dentro de los predios al yacimiento (bancos de

explotación). Los caminos serán de terracería y durarán el tiempo de vida que dure el proyecto.

Servicios médicos

Dentro de las oficinas habrá botiquín y materiales básicos para primeros auxilios, si se llegara a

necesitar mayor atención, se podrá trasladar a la persona a la clínica médica más cercana al sitio.

Almacenes, recipientes, bodegas y talleres.

Durante la etapa de construcción se instalará, de manera provisional, un almacén temporal de

materiales y herramientas de construcción.

Se instalará un almacén para combustibles, donde habrá un tanque elevado con capacidad

mínima de 10,000 lts de diesel y tambos de 200 lts de aceites diversos y grasas. Todo el almacén

estará techado y el piso estará protegido con geomembrana.

Se asignará un área de al menos 50 m2 como almacén temporal de residuos peligrosos donde se

colocarán tambos metálicos con tapa debidamente etiquetados. Esta área estará cercada con

malla ciclónica y techada con techo de lámina. Este almacén estará construido bajo las

especificaciones que se indican en el Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos

peligrosos Art. 15, 16, 17, 19 y 21. Periódicamente los residuos peligrosos serán transportados

por empresas especializadas para su confinamiento en los lugares autorizados.

Oficinas y comedores.

Se instalarán oficinas generales (móviles tipo trailers) que serán utilizadas por el gerente

general, ingenieros, geólogos y personal administrativo, también se instalará un comedor y otras

áreas de servicio para los trabajadores.

Instalaciones sanitarias

Se contratará la instalación y operación de baños portátiles, los cuales estarán ubicados fuera de

zonas de riesgo y en lugares específicos para tener libre acceso a ellos. Los residuos producto de

estos serán periódicamente colectados, transportados y dispuestos adecuadamente por una

empresa autorizada para este fin.

Page 36: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

26

Abastecimiento de energía eléctrica.

Se instalarán dos plantas de energía eléctrica, con motogenerador de 50 Kva, las cuales serán

utilizadas para proveer energía eléctrica a toda el área de apoyo.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento.

Operación de la mina:

Después de haber preparado los sitios de explotación, y una vez construidos los caminos de

acceso se procederá a romper la roca mediante detonación con el objetivo de fraccionar el

material y poder extraerlo. Después de cada detonación se emplearán cargadores frontales y

camiones para el transporte de materiales. La operación de rompimiento y extracción continuará

siguiendo las vetas hasta que se pierda lo cual será detectado por los ingenieros mineros. Al

agotar la presencia de minerales en una veta comenzará la etapa de abandono mediante la

nivelación y estabilización de taludes. Posteriormente se aplicarán los programas de restitución

del área.

Mantenimiento del equipo utilizado en la mina:

Se realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria, el cual comprende

cambios de aceites, filtros, reparaciones mecánicas y eléctricas menores al equipo y maquinaria,

por las condiciones de trabajo que tendrá la mina los mantenimientos preventivos se harán

aproximadamente cada 200 hrs de operación, y de acuerdo al uso que tendrán los equipos se

estima que se realizará un mantenimiento mensual mínimo a cada equipo. En el caso de los gases

de combustión, los equipos deberán de contar con catalizadores para minimizar en lo posible las

emisiones contaminantes.

Para evitar elevadas emisiones de polvo a la atmósfera se efectuarán riegos con agua en las zonas

de extracción. Las áreas de mayor tráfico se mantendrán húmedas. Los camiones de transporte de

materiales irán cubiertos con lonas para evitar la caída de materiales y la generación de

emisiones fugitivas de polvos.

En el caso de los residuos sólidos municipales se tendrán contenedores metálicos ubicados en

áreas estratégicas que permitan su correcta utilización, así como el servicio de recolección

periódica. Se contratará una empresa autorizada para que otorgue el servicio de recolección,

transporte y disposición de estos residuos.

Page 37: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

27

A continuación se presentan estimaciones de producción por fases probables que dependerán

finalmente de los resultados de las exploraciones mineras. Se presenta también en el siguiente

cuadro las proyecciones de personal empleado en el proyecto minero:

PROYECCIONES

Minimo Maximo Minimo Maximo Minimo Maximo

Año 1 3 2 5 5 20

Material Bruto Extraido MT ANUAL 428,571 1,285,714 2,142,857 3,428,571 3,428,571 5,142,857

Material Bruto Extraido M3 ANUAL 142,857 428,571 714,286 1,142,857 1,142,857 1,714,286

Material inerte MT ANUAL 128,571 385,714 642,857 1,028,571 1,028,571 1,542,857

Material inerte M3 ANUAL 64,286 192,857 321,429 514,286 514,286 771,429

Material Terminado Producido MT DIARIO 1,000 3,000 5,000 8,000 8,000 12,000

Material Terminado Producido MT MENSUAL 25,000 75,000 125,000 200,000 200,000 300,000

Material Terminado Producido MT ANUAL 300,000 900,000 1,500,000 2,400,000 2,400,000 3,600,000

Consumo de Diesel (Solo en la mina) Lts. ANUAL 200,000 510,000 700,000 1,120,000 1,120,000 1,320,000

Lts. Per Ton Material Terminado 0.67 0.57 0.47 0.47 0.47 0.37

Empleados

Administracion 5 6 7 8 8 12

Gerente Supervisor de Mina 1 2 3 4 4 6

Geologos / Tecnicos 2 2 3 4 4 6

Ingenieros Mecanicos 1 2 3 4 4 6

Operadores - Maquinaria Pesada 10 20 30 50 50 80

Operadores - Trituracion / Procesamiento 8 12 15 20 20 30

Mecanicos 3 4 7 9 9 15

Empleados TOTAL 30 48 68 99 99 155

NOMINA TOTAL ANUAL (Con Todo) M.N. 13,950,000$ 22,320,000$ 31,620,000$ 46,035,000$ 46,035,000$ 72,075,000$

FASE 1 FASE 2 FASE 3

II.2.6. Etapa de abandono del sitio (post-operación)

Como se ha mencionado el proyecto minero es completamente temporal. Las etapas de las minas

individuales tendrán ciclos de entre cuatro y seis años, aunque probablemente los ciclos sean de

menor duración, lo cual dependerá de muchos factores que no se conocen, como la cantidad de

mineral en cada veta y la facilidad para su localización y extracción, entre otros.

Al agotar la presencia de minerales en una veta individual, comenzará la etapa de abandono

mediante la nivelación y estabilización de los taludes. Todo el material pétreo estéril será

colocado a manera de relleno siguiendo en lo posible la topografía y compactación natural para

dar lugar a los programas de restitución del área, que consisten básicamente en la preparación del

suelo y la reforestación con especies nativas. Los programas de restitución serán presentados a la

SEMARNAT posteriormente para su validación.

La empresa promovente se ha fijado como lineamiento ambiental prioritario realizar su proyecto

minero con altos estándares de protección al ambiente, empezando por una estrategia de

Page 38: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

28

extracción aplicando el menor impacto posible a los elementos ambientales, como son: el sistema

hidrológico; la flora y la fauna presentes.

II.2.7. Utilización de explosivos

Para la explotación de los minerales el proyecto prevé la utilización de explosivos. Su función

será ayudar a fragmentar la roca a un tamaño que permita su cargado y acarreo a la planta de

proceso, de acuerdo con la calidad del mineral. El permiso de uso de explosivos será tramitado

ante la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) por el encargado asignado a la actividad.

Se buscará aplicar buenas prácticas para evitar que las vibraciones y el ruido que se generen

durante las voladuras, afecte en forma significativa a los elementos ambientales. Se desarrollarán

plantillas para voladuras calculadas específicamente para maximizar el tumbe de material sin

dañar los alrededores. Las voladuras que se realicen no se efectuarán durante las primeras horas

del día para afectar lo menos posible a la fauna, ya que como se sabe algunas especies de aves y

algunos otros animales inician sus actividades y la salida de sus refugios muy temprano.

Tampoco se efectuarán voladuras muy tarde porque es cuando aumenta la actividad de las aves

que regresan a sus nidos. Algunos reptiles se vuelven más activos al atardecer y durante la noche.

La intensidad de la detonación se considera como riesgo moderado y puede generar una

intensidad de sonido de entre 115 y 130 dB.

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera.

Generación de residuos no peligrosos:

Los residuos generados por los trabajadores incluyen restos de alimentos del comedor, empaques

de alimentos, jugos y bebidas, servilletas, y productos de limpieza. Entre los residuos de

construcción y empaques vacíos de los diversos elementos de construcción.

Etapa de preparación del sitio y construcción

Residuo Fuente Estado físico Composición Manejo Disposición Observaciones

Vegetación Desmonte Sólido Materia

orgánica

Desintegración

natural y

trituración

Incorporación

en un área

destinada para

su final

confinamiento.

Ninguna

Polvos Limpieza del

suelo

Partículas

suspendidas

Materia

inorgánica

Ninguno Dispersión

eólica

No impactará

áreas pobladas

Page 39: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

29

Tierra, rocas

y arena

Raspado y

movimientos

de tierra

Sólido Inorgánico Reubicación en

áreas de relleno

Áreas de relleno Ninguna

Basura

doméstica y

sanitaria

Durante todas

las etapas del

proyecto

Sólido Inorgánico Contenedor Relleno

sanitario

Estos residuos

se producirán en

todas las etapas

del proyecto

(preparación del

sitio,

construcción y

operación).

Los residuos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción se concentrarán

en contenedores metálicos proporcionados por una empresa local de que los transportará al

relleno sanitario municipal.

Generación de residuos peligrosos

Durante las actividades de preparación del sitio, operación y mantenimiento se generarán

residuos peligrosos, principalmente aceites gastados, filtros usados y trapos impregnados de

aceite y grasa lubricante.

Concepto Aceite y grasas

lubricantes usados

Filtros usados impregnados

de lubricantes y combustibles

Trapos y guantes usados

impregnados de

lubricantes

Componentes del residuo Derivados de

hidrocarburos y aditivos

Derivados de hidrocarburos Derivados de

hidrocarburos

Proceso o etapa en el que se

generará

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

Características CRETIB Tóxico e Inflamable Tóxico e Inflamable Tóxico e Inflamable

Estado físico Líquido Sólido Sólido

Tipo de empaque Tibor de 200 lts

Sitio de almacenamiento

temporal

Almacén especial de acuerdo a normatividad específica.

Transporte al sitio de

disposición final

Vehículo de la empresa especializada que se contrate.

Una empresa especializada y debidamente autorizada se encargará de proveer los aceites y

lubricantes nuevos, así como recolectar los aceites usados para su adecuado manejo, transporte,

reciclado o disposición final. Todos los residuos peligrosos, tanto líquidos como sólidos, serán

almacenados debidamente distribuidos y etiquetados en el almacén temporal que será construido

especialmente para ese fin hasta el momento de su salida definitivo.

Page 40: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

30

Emisiones a la atmósfera

Durante la extracción de los materiales se producirán emisiones de polvo y ruidos a la atmósfera,

producto del funcionamiento de los motores de la maquinaria pesada y de las barrenaciones en la

zona de extracción. Las partículas de polvo generadas estarán constituidas principalmente por

materiales finos que se precipitaran rápidamente (densidad aproximada de las partículas 1.4) sin

que su radio de dispersión sea mayor a 50 m. Estas partículas serán emitidas por un periodo de

10-12 horas al día. Existirán también emisiones a la atmósfera generadas por el uso de diesel

como combustible, como resultado de la operación de la maquinaria y equipos.

Tabla 1. Tipo de emisiones por fuente emisora en la extracción y proceso de material de

beneficio.

Fuente emisora Tipo de emisión

Plantas de energía eléctrica Gases de combustión

Trascabo Polvos, ruido y gases de combustión

Tractor de cadenas Polvos, ruido y gases de combustión

Retroexcavadoras Polvos, ruido y gases de combustión

Camiones de volteo Polvos, ruido y gases de combustión

Explosivos Ruido y nubes de polvo

Almacenamiento de material pétreo Polvo

Tabla 2. Fuentes generadoras de ruido según maquinaria y equipo utilizado Se presenta nivel

(dB), tipo, duración estimada y ubicación de la fuente.

Fuente Nivel de ruido

(dB)*

Móvil

o fija

Duración máxima Ubicación

Camiones 95-100 Móvil 16 hrs por día

Área de extracción

y operación.

Trascabos 85-90 Móvil 16 hrs por día

Retroexcavadoras 85-90 Móvil 16 hrs por día

Motoconformadoras 90 Móvil 16 hrs por día

Tractores-oruga 92-95 Móvil 16 hrs por día

Compactadores 90 Móvil 16 hrs por día

Explosivos

115-130 Fija

Solo unos minutos al día

y según la demanda del

proyecto minero.

Área de extracción

Page 41: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

31

En los equipos que lo permitan técnicamente se instalarán en los escapes de los motores

dispositivos para el control del ruido (silenciadores). Asimismo, los operadores de las máquinas

contarán con protección auditiva para evitar afectaciones a su salud.

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Etapa Residuos Manejo Disposición

final

Factibilidad de

reciclaje

Preparación

del sitio

Restos de

vegetación

La vegetación será

removida y

triturada para

colocarla en un

área destinada.

Basurero

municipal o sitio

autorizado.

No.

Basura doméstica Se colectará en

tambos

debidamente

tapados para su

posterior

disposición final.

Si.

Construcción Residuos y

empaques de

construcción.

Se colectará en

tambos

debidamente

tapados para su

posterior

disposición final.

Basurero

municipal o sitio

autorizado

Si.

Basura doméstica.

Operación Basura doméstica Se colectará en

tambos

debidamente

tapados para su

posterior

disposición final.

Basurero

municipal o sitio

autorizado

Si.

Residuos

peligrosos

producto del

mantenimiento de

maquinaria y

equipo.

Se colectará en

tambos de 200 lt,

en el almacén de

residuos

peligrosos,

debidamente

etiquetados.

Empresa

autorizada para

este fin.

Responsabilidad

de la empresa

contratada.

Residuos de

materiales pétreos.

Se utilizarán para

la estabilización de

taludes.

Se utilizarán

para la

estabilización de

taludes en el

predio.

Reutilización.

Page 42: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo II

Navial-Minería, S.A.de C.V.

32

Abandono Basura doméstica Se colectará en

tambos

debidamente

tapados para su

posterior

disposición final.

Basurero

municipal o sitio

autorizado.

Si.

Residuos de

materiales de

construcción.

II.2.10. Otras fuentes de daños

Contaminación por vibraciones, radiactividad térmica o luminosa.

Se producirán vibraciones producto de las voladuras y el equipo de barrenación. No existirán

fuentes de contaminación térmica ni radioactiva.

Posibles accidentes

Material en vuelo provocado por un incorrecto manejo de los explosivos.

Deslizamientos del terreno ocasionados por las obras de extracción (derrumbe de tajos).

Derrames de combustibles u otros lubricantes en los almacenes de residuos peligrosos y al

ser transportados.

Explosión accidental en el polvorín por el mal uso, almacenamiento o manejo de los

explosivos.

Page 43: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

33

III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos aplicables en

materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso de suelo.

En esta sección se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación y

ordenamiento aplicables a la zona de estudio. Asimismo, se enlistan y describen los instrumentos

de política ambiental y normas complementarias que inciden en el proyecto planteado por el

promovente.

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

En esta declaración a nivel mundial la actividad minera es reconocida dentro de un cambio

operativo indicando que: “para un desarrollo sustentable de la minería es necesario que se mejore

la accesibilidad y la difusión de la información existente sobre las condiciones ambientales del

emplazamiento de las minas, las medidas adoptadas con respecto al medio y las repercusiones

ambientales positivas y negativas”. Igualmente establece la recomendación a los órganos de las

Naciones Unidas para que hagan lo posible por ayudar a los países en desarrollo,

proporcionándoles información tecnológica adecuada para impedir repercusiones ambientales

presentes o futuras y consecuencias nocivas para la salud y la seguridad.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Carta Magna indica que es la nación quien ejercerá el derecho de imponer las modalidades,

para el aprovechamiento de los recursos y elementos naturales para su aprovechamiento en su

Artículo 27.

Planes y Programas Nacionales y Estatales

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Este plan considera como segundo eje de crecimiento a la economía competitiva y generadora de

empleos, que resulta de la interacción entre diferentes elementos como: las instituciones, la

población, los recursos naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los ciudadanos,

la competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles. El plan menciona que para que el

desarrollo sea sustentable, la sociedad debe invertir suficientemente en todos estos factores del

sistema económico y social.

Page 44: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

34

El proyecto extracción de materiales metálicos traerá beneficios para el Municipio de Ensenada.

La explotación de materiales metálicos en el municipio de Ensenada es una de las actividades

económicas primarias que no ha sido desarrollada en todo su potencial por la falta de

inversionistas e información técnica científica suficiente y adecuada. En este sentido, el éxito de

este proyecto puede impulsar las actividades de otras empresas en la exploración y explotación

de la minería de materiales metálicos en forma favorable y sustentable, siguiendo estándares

altos en cuanto a protección al ambiente y desarrollo de las comunidades locales.

Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2008-2013.

Este plan contiene seis ejes temáticos de los cuales el número 4. Economía Competitiva, en su

inciso 4.4.2 relacionado con la minería, menciona que: “En los últimos años el impulso minero

se ha centrado en la explotación de minerales no metálicos, los cuales son de escasa densidad

económica, razón por la que el valor monetario de la misma no ha sido relevante. En 2006 la

minería apenas aportaba 0.15 por ciento del PIB estatal. En cuanto a las estrategias a posicionar,

destaca la necesidad de apoyar los grandes proyectos de exploración y explotación de minerales

metálicos, como oro, plata y cobre, que ya están localizados y evaluados por inversionistas

privados. Asimismo, es prioritario atender a la minería social, ya que una proporción

significativa de la población rural depende de ella”.

Como uno de sus principales objetivos (4.4.4.2.1), propone impulsar el desarrollo y crecimiento

de la actividad minera en la entidad mediante prácticas sustentables.

Como parte de sus estrategias propone:

4.4.2.1.1.1 Impulsar la Infraestructura para el acceso a las regiones minera

4.4.2.1.1.2 Fortalecer el sistema de información geográfica-minero

4.4.2.1.1.3 Mejorar la información estadística y el conocimiento de mercados

4.4.2.1.1.4 Promover la capacitación, consultoría y asistencia técnica para los pequeños mineros

4.4.2.1.1.5 Atraer mayor inversión a la actividad minera.

Por tal motivo el proyecto presentado por el promovente considera exploración y explotación

minera en la región de Eréndira lo que es congruente con lo planteado con el Plan Estatal de

Desarrollo.

Page 45: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

35

Plan Municipal de Desarrollo de Ensenada 2008-2010.

Este instrumento de desarrollo municipal es presentando por la administración pública municipal

2007-2010. El documento contiene siete (7) ejes temáticos, de los cuáles el Eje temático (6)

Desarrollo Regional Rural Sustentable menciona dentro de sus líneas de acción: L.A. 6.3.1.1.

Promover y gestionar apoyos para la exploración, capacitación, infraestructura, equipamiento y

financiamientos en el sector minero.

L.A. 6.3.1.6. Impulsar la asesoría para la comercialización de productos pesqueros,

agropecuarios, mineros y todas las actividades económicas rurales, promoviendo la generación

de valor agregado.

El eje temático 7. Agricultura, Ganadería, Pesca y Minería menciona:

En Baja California la explotación minera se concentra en minerales no metálicos debido a la

escasa exploración de yacimientos. La actividad más importante corresponde a la explotación de

las calizas en Punta China, para la producción de cemento, y en El Piñón y Oro Blanco para la

fabricación de cal.

El Municipio cuenta con 17 empresas explotadoras de depósitos no metálicos, principalmente

materiales para la industria de la construcción como grava, arena, piedra bola y laja (Servicio

Geológico Mexicano, 2005).

La producción bruta total derivada de la minería (depósitos metálicos y no metálicos, excepto

petróleo y gas) en 2003 ascendió a $25,767,000 pesos; de los servicios relacionados con esta

industria se derivaron $644,000 pesos, para el mismo periodo se ocuparon a 227 empleados en

todo el sector, de los cuales más de 90% fueron empleados por explotadoras de minerales no

metálicos.

Las zonas mineras con mayores perspectivas, tomando en cuenta la infraestructura que poseen,

son los depósitos de zeolitas en Puertecitos y las arenas negras en San Antonio del Mar.

El Municipio cuenta con varias fuentes importantes de recursos mineros, la minería participa

solamente con 0.2% del PIB municipal. Aunque la explotación y comercialización de materiales

no metálicos como la arena y grava son muy rentables y populares, existen muchas localidades

mineras de depósitos metálicos que se encuentran abandonadas principalmente por la falta de

inversionistas; además, la explotación de estas zonas es poco atractiva debido a la escasa

información disponible.

Page 46: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

36

Este eje dentro de sus líneas de acción menciona:

L.A. 7.3.5.4. Incentivar a las diferentes instituciones de educación superior y de investigación en

el Municipio para que realicen actividades orientadas a incrementar la productividad en el sector

agropecuario y minero.

El proyecto promovido por el promovente es congruente con lo que establece el Plan Municipal

de Desarrollo dentro de sus metas.

Análisis de los instrumentos de planeación

A continuación se describen las especificaciones que establecen los instrumentos de planeación

aplicables a la zona de interés:

Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POE).

Entró en vigor el 21 de octubre de 2005. El POE es un instrumento previsto por la legislación

ambiental para lograr un aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. Uno de los

fundamentos básicos del trabajo de ordenamiento consiste en la identificación de la vocación

natural para el uso del suelo, como el instrumento de una planeación respetuosa del ambiente,

que permita un desarrollo de la actividad productiva, sin pérdida de la calidad ambiental

(ambiente físico y natural) y las condiciones de la calidad de vida.

El sitio del proyecto se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental No. 3, Punta Banda-Eréndira

cuya política general es de Aprovechamiento con Impulso.

El polígono de exploración abarca 3 subsistemas que se mencionan a continuación:

Aproximadamente un 75% abarca del Subsistema 1.2.S.2.9 a-3 Valle Trinidad, Coronel Esteban

Cantú, Ejido El Ajusco, con políticas particulares de Aprovechamiento con regulación turística

(ART), Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) y Aprovechamiento con regulación

minera (ARM).

Aproximadamente un 22% abarca del Subsistema 1.2.Q.2.9.a-1 Boca San José, Malibú Beach,

con políticas particulares de Aprovechamiento con impulso pesquero (AIP) y Aprovechamiento

con impulso turístico (AIT).

Page 47: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

37

Aproximadamente un 3% abarca del Subsistema 1.2.S.2.1.a-6 San Vicente, Ejido Ignacio López,

con políticas particulares de Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) y

Aprovechamiento con impulso urbano (AIU).

Políticas ambientales aplicables

Política General de Aprovechamiento con Impulso: Esta política está regida por los siguientes

lineamientos:

Lineamientos Observaciones

1. Se permite el desarrollo de actividades

económicas y de desarrollo urbano, las

cuales cumplirán con las disposiciones

de la legislación ambiental vigente, y

considerarán los criterios ambientales

establecidos en este ordenamiento y en

los planes y programas vigentes.

aplica.

El promovente contratará un

responsable ambiental para cumplir

con todas disposiciones legales en

materia ambiental.

El proyecto se enmarca dentro de

los objetivos principales de los

planes y programas vigentes los

cuales como estrategias plantean

impulsar la minería en el Estado.

2. Se permite la fundación de nuevos

centros de población de acuerdo a las

normas vigentes en materia ambiental y

de desarrollo urbano.

No

aplica.

El proyecto no contempla la

construcción de desarrollos urbanos.

3. Se permite el aprovechamiento de los

recursos naturales mediante las

autorizaciones y programas de manejo

específicos para cada tipo de recurso.

aplica.

Se presenta este estudio para

obtener la autorización para la

explotación de mineral metálico

(hierro), anexo a este programa se

presentan medidas de mitigación

para aminorar los impactos

ambientales identificados, además

el promovente está en disposición

de cumplir con las medidas de

mitigación propuestas por las

autoridades correspondientes.

4. Para el aprovechamiento de los recursos

naturales se presentará una manifestación

de impacto ambiental para evaluar los

impactos ambientales.

aplica.

El promovente presenta esta MIA-

Sector Minero y cambio de uso de

suelo para la autorización de la

explotación de minerales metálicos

(hierro) en la que presentan los

principales impactos causados por

esta actividad al igual que las

medidas de mitigación propuestas.

5. Se permite la construcción de

infraestructura bajo un marco de

No

aplica.

No se va a construir infraestructura

permanente dentro de las áreas

Page 48: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

38

ordenamiento que incluye la

conservación de áreas naturales y

promueva el establecimiento de zonas de

preservación ecológica, parques urbanos,

y áreas especiales para conservación.

sujetas a ser explotadas.

6. En los desarrollos urbanos, turísticos e

inmobiliarios, se deberán establecer

medidas para la conservación o

compensación de por lo menos el 25 por

ciento de cubierta vegetal nativa

representativa de la región.

No

aplica.

El proyecto es minero y no

contempla desarrollos

habitacionales.

7. Las autoridades competentes

establecerán políticas y programas para

cubrir el déficit de áreas verdes en los

municipios, hasta cumplir con el índice

recomendado por la Organización de las

Naciones Unidas de 16 m2 de áreas

verdes por habitante.

No

aplica.

Le corresponde a las autoridades

señaladas.

8. Para la reforestación de áreas urbanas se

utilizará vegetación nativa de bajo

consumo de agua, adecuada a las

características de la región.

No

aplica.

Al terminar las actividades mineras

el promovente llevará a cabo la

estabilización de taludes y amplios

programas de restitución.

9. Previa a las acciones de impulso, se

considera prioritaria la implementación

de un programa integral de manejo de

residuos para zonas urbanas y rurales.

aplica.

El promovente dentro de este

estudio enmarca los residuos que se

generarán a causa de este proyecto

al igual que la infraestructura para

el manejo y disposición adecuada.

10. Es prioritario considerar el manejo de

materiales y residuos peligrosos de

acuerdo a los ordenamientos vigentes en

la materia.

aplica.

El promovente seguirá la

normatividad que señala el manejo

adecuado de los residuos peligrosos

y su confinamiento. NOM-052-

SEMARNAT-2005,

NOM-053-SEMARNAT-1993,

NOM-054-SEMARNAT-1993,

NOM-055-SEMARNAR-1993, así

como otras normas mexicanas.

A continuación se presenta el polígono del predio seleccionado ubicado en el Mapa No.12

Unidad de Gestión Ambiental No. 3 Punta Banda-Eréndira: Programa de Ordenamiento

Ecológico del Estado de Baja California.

Page 49: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

39

Figura 4. Unidad de Gestión Ambiental No. 3, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado

de Baja California.

Programa de desarrollo urbano del centro de población de Ensenada 2007-2030.

Predio seleccionado para

el proyecto

Page 50: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

40

El polígono de exploración se encuentra fuera del centro de población de Ensenada.

El Polígono de exploración no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida.

Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

En este contexto, el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de

la Conabio se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan

condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo general la

determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del

territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica

comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional

significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

Page 51: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

41

El predio seleccionado donde se pretende realizar el proyecto minero no se encuentra dentro de

ningún Área Natural Protegida ni tampoco se encuentra dentro de ninguna región terrestre

prioritaria definida por CONABIO.

REGIONES MARINAS PRIORITARIAS

El predio seleccionado no se encuentra dentro de ninguna Región Marina Prioritaria.

Page 52: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

42

REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS

El predio seleccionado no se encuentra dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria.

Page 53: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

43

ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES

(CIPAMEX/CONABIO/CCA/FMCN)

El predio seleccionado no se encuentra dentro de ningún Área de Importancia para la

Conservación de Aves.

Page 54: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

44

PANORAMA MINERO DE BAJA CALIFORNIA 2010.

(Coordinación General de Minería).

Este Panorama Minero del Estado de Baja California integra la información del período 2004-

2009 de la infraestructura minera con la que cuenta la entidad. Fue realizado por el Servicio

Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía.

La actividad minera en el Estado de Baja California, presentó en general una evolución favorable

en la producción tanto de minerales metálicos y no metálicos durante el período 1996-2001, que

se reflejó favorablemente en la generación de ingresos económicos para la Entidad.

Valor de producción minera (Pesos)

PROPIEDAD MINERA

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Minas, se ha tenido

un ligero incremento en el número de concesiones en los años recientes, teniéndose al primer

Page 55: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

45

semestre de 2010 un total de 648 concesiones, que amparan una superficie de 1,741,345.4617

has, que representan el 24.90% de la superficie estatal.

Con las modificaciones a la Ley Minera publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha

21 de abril de 2005, actualmente se considera el modelo de la Concesión Única, por lo tanto para

el año 2010 se señalan las siguientes cifras:

Page 56: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

46

Regiones, Distritos y zonas Mineras y Áreas Mineralizadas en Baja California

Page 57: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

47

Leyes y Normas aplicables

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA

En el Artículo 28° se establecen las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación

en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia

Nuclear.

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Adicionalmente indica en el Artículo 175° que la Secretaría podrá promover ante las autoridades

federales o locales competentes, con base en los estudios que haga para ese efecto, la limitación

o suspensión de la instalación o funcionamiento de industrias, comercios, servicios, desarrollos

urbanos, complejos turísticos o cualquier actividad que afecte o pueda afectar el ambiente, los

recursos naturales, o causar desequilibrio ecológico o pérdida de la biodiversidad.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

El uso de suelo del predio seleccionado para el proyecto es forestal o preferentemente forestal,

según el Artículo 7° de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LEGEDFS), que define

como “terreno forestal” al que está cubierto por vegetación forestal, es decir, al conjunto de

plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas

áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de

otros recursos y procesos naturales. Por tal motivo, y de acuerdo al Artículo 52 del Reglamento

de la LEGEDFS, se está tramitando ante la Semarnat la solicitud de cambio de uso de suelo de

forestal a minero.

Ley Minera

El artículo 5 de esta ley exime de todas las ordenanzas y reglamentos enmarcados a:

Page 58: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

48

V. Los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación se realice

por medio de trabajos a cielo abierto (Fracción reformada DOF 28-04-2005).

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

En el Artículo 40 establece que las actividades industriales y comerciales relacionadas con

armas, municiones, explosivos y demás objetos que regula esta Ley, se sujetarán a las

disposiciones que dicte la Secretaría de la Defensa Nacional.

ARTÍCULO 67.- El transporte de armas, objetos y materiales autorizados implícitamente en los

permisos generales y extraordinarios expedidos por la Secretaría, se sujetará a las medidas de

seguridad y medios de transporte que en los propios permisos se señalen, así como al

cumplimiento de otras leyes y reglamentos.

Normas Oficiales Mexicanas

En materia de normatividad y medidas técnicas, el proyecto Minero tiene relación con las que se

mencionan a continuación:

Emisiones de Fuentes Móviles D.O.F.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes, provenientes del escape

de vehículos automotores en circulación que utilizan

gasolina como combustible.

06/Marzo/07

NOM-045-SEMARNAT-1996 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006,

Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan

diesel como combustible. Límites máximos permisibles

de opacidad, procedimiento de prueba y características

técnicas del equipo de medición.

13/Septiembre/07

NOM-050-SEMARNAT-1993 Niveles máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes, provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que utilizan gas licuado de

petróleo, gas natural u otros combustibles.

22/Octubre/93

Emisiones de Fuentes Fijas

NOM-043-SEMARNAT-1993 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera

de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. 22/Octubre/93

Contaminación por ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su

método de medición.

13/Enero/95

NOM-081-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las

fuentes fijas y su método de medición. 13/Enero/95

Residuos Peligrosos

NOM-052- SEMARNAT -2005 Que establece las características, el procedimiento de 23/Junio/06

Page 59: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo III

Navial-Minería, S.A.de C.V.

49

identificación, clasificación y los listados de los residuos

peligrosos.

NOM-053- SEMARNAT -1993 Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción

para determinar los constituyentes que hacen a un residuo

peligroso por su toxicidad al ambiente.

22/Octubre/93

NOM-054- SEMARNAT -1993 Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre

dos o más residuos considerados peligrosos por la Norma

Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

22/Octubre/93

NOM-055-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios

destinados al confinamiento controlado de residuos

peligrosos excepto de los radiactivos

03/Noviembre/04

Otras Normas (Residuos Peligrosos)

NOM-003-SCT2-2000 Características de las etiquetas de envases y embalajes

destinadas al transporte de materiales y residuos

peligrosos.

NOM-004-SCT2-2000 Sistema de Identificación de unidades destinadas al

transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-005-SCT2-2000 Información de emergencia para el transporte de

sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-043-SCT2-2002 Documento de embarque de substancias, materiales y

residuos peligrosos.

Flora y Fauna

NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección Ambiental-especies nativas de México de

flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-

lista de especies en riesgo.

30/Diciembre/10

Impacto ambiental

NOM-120-SEMARNAT-1997 Especificaciones de protección ambiental para las

actividades de exploración minera directa, en zonas con

climas secos y templados en donde se desarrolle

vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical

caducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque de

coníferas o encinos. (Aclaración D.O.F. 06-Enero-1999)

Modificación (D.O.F. 06-Mayo-2004).

19/Noviembre/98

Otras Normas (Salud e higiene en el trabajo)

NOM-011-STPS-2001 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-001-STPS-1999 Establece las condiciones de seguridad e higiene en

edificios, instalaciones y áreas de centros de trabajo.

NOM-002-STPS-2000 Establece las condiciones de seguridad para la

prevención y protección contra incendios en los centros

de trabajo.

NOM-017-STPS-2001 Relativa al equipo de protección personal para los

trabajadores en los centros de trabajo.

Page 60: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

50

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del

proyecto. Inventario ambiental.

IV.1 Delimitación del Área de Estudio.

El Estado de Baja California se localiza en la región noroeste de la República Mexicana, en la

parte norte de la península del mismo nombre, limita al Norte con Estado Unidos de

Norteamérica, al sur se encuentra limitada por el Estado de Baja California Sur, al Oeste por el

Océano Pacifico y al este por el Golfo de California. Baja California está conformada por 5

municipios: Mexicali (13,935.61 km2), Ensenada (52,510.71 km

2), Tijuana (1,239.49 km

2),

Tecate (3,578.45 km2) y Rosarito (513.32 km

2).

El sitio del proyecto se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental No. 3, Punta Banda-Eréndira

cuya política general es de Aprovechamiento con Impulso.

El polígono de exploración abarca 3 subsistemas que se mencionan a continuación:

Aproximadamente un 75% abarca del Subsistema 1.2.S.2.9 a-3 Valle Trinidad, Coronel Esteban

Cantú, Ejido El Ajusco con políticas particulares de Aprovechamiento con regulación turística

(ART), Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) y Aprovechamiento con regulación

minera (ARM).

Aproximadamente un 22% abarca del Subsistema 1.2.Q.2.9.a-1 Boca San José, Malibú Beach,

con políticas particulares de Aprovechamiento con impulso pesquero (AIP) y Aprovechamiento

con impulso turístico (AIT).

Aproximadamente un 3% abarca del Subsistema 1.2.S.2.1.a-6 San Vicente, Ejido Ignacio López,

con políticas particulares de Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) y

Aprovechamiento con impulso urbano (AIU).

El uso de suelo del predio es de tipo forestal, según el artículo 7° de la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable, que define como “terreno forestal” al que está cubierto por vegetación

forestal, es decir, al conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural,

Page 61: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

51

formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al

desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Área de influencia

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto de exploración y explotación minera plantea

desarrollar actividades del sector primario (extracción directa). Los impactos al ambiente que se

generen durante la etapa de operación se mantendrán mayormente confinados dentro de los

límites del predio. Por otro lado, desde el punto de vista socioeconómico, el área de influencia

del proyecto se puede considerar que es más amplia. La provisión de insumos, maquinaria y

equipos, mano de obra para todas las etapas del proyecto, determinan que la influencia de este

proyecto comprende los niveles geográficos: local, regional e internacional.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

La zona de estudio se localiza entre el poblado de San Vicente y el poblado Eréndira, Municipio

de Ensenada Baja California. La mayor parte del predio registra vegetación nativa en buen

estado de conservación y el resto con diversos usos, principalmente agrícola de temporal y

algunas áreas de riego. También existen ranchos con algunas cabezas de ganado y vías de

comunicación. La superficie propuesta a desarrollar no se encuentra dentro de ningún Área Natural

Protegida.

En el predio la vegetación dominante está representada por especies como, Adenostoma

fasciculatum, Aesculus parryi, Ambrosia chenopodifolia, Artemisa califórnica, Baccharis

sarothroides, Bergerocactus emoryi, Ceanothus cuneata-buckbrush, Cneoridium dumosum,

Dudleya anthonyi, Echinocereus maritimus, Encelia califórnica, Encelia califórnica, Eriogonum

fasciculatum, Euphorbia misera, Ferocactus viridescens, Fraxinus trifoliata, Hemizonia

fasciculata, Happlopapus berberedis, Hazardia squarrosa, Hemizonia fasciculata, Heteromeles

arbutifolia, Lotus scorparius, Malosma laurina, Mammillaria dioca, Ophuntia littoralis, Rhus

integrifolia, Rosa minutifolia, Salvia apiana, Salvia mellifera, Simmonsia chinensis, Viguieria

lanciniata, Xylococcus bicolor y Yucca Whipplei.

Asimismo, en el predio seleccionado se registra la presencia de numerosas cañadas y

escurrimientos en las que la vegetación está dominada por las siguientes especies: Fraxinus

dipétala, Platanus racemosa, Salix sp. Salix lasiolepsis, Bacharis glutinosa, Heteromeles

Page 62: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

52

arbutifolia, Tamarix pentandra, Fraxinus trifoliata, Rhus integrifolia, Malosma laurina, Rhus

ovata, Bacharis salicifolia, Quercus, Typha.

IV.2.1. Aspectos abióticos

a) Clima

Tipo de clima:

Dentro del predio seleccionado se presenta el siguiente clima de acuerdo con el sistema de

clasificación de Köppen, modificado por Enriqueta García (1964 – 1968): Clima tipo seco (Bs)

con subtipo templado con temperatura media anual de 12º C a 18º C; verano fresco, régimen de

lluvias en invierno y algo extremoso. BsKs(e)n.

Temperatura media

La temperatura media anual en el municipio de Ensenada es de 17.8° C, con una temperatura

media anual en el mes más frío de 16.3° C y el más caluroso de 19.8° C (datos obtenidos de

INEGI periodo 1984-2005); el período caluroso del año es de julio a octubre, en tanto que de

diciembre a marzo se consideran como los más fríos.

Precipitación promedio anual

En el municipio de Ensenada la precipitación promedio anual histórica varía según las regiones.

En el desierto y en la costa es de 100 a 250 mm, respectivamente y en las montañas de 300 a 500

mm (PMD 2008-2010). La precipitación promedio anual es de 261.4 mm, la precipitación del

año más seco es de 101.3 mm y la precipitación del año más lluvioso es de 469.1 mm el período

de lluvias, en general, es de diciembre a marzo, teniendo un cambio radical en los índices de

precipitación entre mayo y octubre, correspondiendo a mayo el de más baja precipitación.

Precipitación total mensual (milímetros)

Estación Periodo

E F M A M J J A S O N D

Ensenada 2005 85.0 94.0 26.8 7.3 4.5 2.2 0.1 0.6 0.5 10.5 0.8 0.0

Promedio 1984-2005 50.0 60.6 46.6 16.4 3.3 1.4 1.1 1.4 2.2 20.5 20.6 37.3

Año más seco 1989 28.8 11.0 34.2 3.5 0.5 0.0 0.0 0.0 2.9 6.5 0.0 13.9

Año más lluvioso 1998 34.5 237.6 93.3 31.6 24.9 0.0 0.0 4.0 0.3 1.8 24.2 16.9

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito. INEGI 2005

Page 63: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

53

Vientos dominantes

Según la carta de efectos climáticos regionales, en la zona de estudio los vientos provienen del

Norte a Noroeste la mayor parte del año con una velocidad de 27 a 37 Km/hora, con rachas de 46

Km/hora, presentándose durante el otoño condición Santana (vientos del Este (E) cálidos y

secos) se caracteriza por presentar velocidades de viento cercanas a los 20 m/s procedentes del

Este y con un bajo porcentaje de humedad relativa.

Intemperismo severos

Los intemperismos severos que se presentan en la región de Ensenada son las "heladas",

"granizadas" y la llamada "condición Santana". El estado "condición Santana" presente

principalmente en la época de otoño, es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por

presentar velocidades de viento cercanas a los 20 m/s procedentes del Este y con un bajo

porcentaje de humedad relativa. Esta condición se genera cuando se presenta un centro de alta

presión en continente y un centro de baja presión en el mar. Generalmente este evento tiene una

duración de dos o tres días y al finalizar le procede una lluvia (Álvarez, 1971).

Debido a la localización geográfica en que se encuentra la entidad, la actividad ciclónica es de

poca ocurrencia, del total de ciclones que han afectado a la península (más de 200 de 1921 a

1995), menos del 10% han tocado tierra en el Estado. Sin embargo, la ocurrencia de este

fenómeno causa la erosión de cauces y valles desprotegidos de vegetación, perjudica obras de

infraestructura diversa, además de generar daños menores en algunos centros de población.

Ensenada presenta dos tipos de tormentas, la primera denominada como tormentas extra

tropicales o ciclones de invierno, que ocurren de diciembre a marzo, con una precipitación

promedio entre los 200 y 350 mm y una segunda que ocurre casi exclusivamente de mayo a

octubre, denominada tormentas tropicales ó chubascos, con un promedio de 0 a 50 mm. (INEGI,

1997).

En el Estado las heladas inciden en un promedio de cero a 20 días por año, en las zonas de

climas muy secos, los promedios más bajos ocurren en áreas cercanas a la costa del Pacífico con

climas menos extremosos y en el delta del Río Colorado.

Las granizadas en regiones con climas muy secos son inapreciables, en el resto de la entidad se

presentan en promedio dos veces al año.

Tormentas

Page 64: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

54

Por lo regular, las perturbaciones atmosféricas del Océano Pacífico no rebasan la latitud de 30°

N. Aunque podría decirse que la trayectoria final de los meteoros que se acercan a la península es

oeste-noroeste, la misma quedaría condicionada a la ubicación de las celdas de alta presión que

tienen influencia en la zona.

b) b) Geología y Geomorfología

Fisiográficamente la región donde se encuentra el área de de estudio pertenece a la Provincia de

la Baja California (Raisz, 1964 en INEGI, 2006); su orografía se caracteriza por la existencia de

sierras altas y amplias (Sierra de Juárez, Sierra El Encino Solo y Sierra Peralta), hacia el Noreste

del predio que constituyen los elementos topográficos más elevados, dentro de estas sierras se

han desarrollado amplios valles (Valle de Ojos Negros, Valle de Santo Tomás, Valle San

Antonio Meza y Valle de Maneadero), innumerables cerros, profundos cañones y cañadas que

dejar ver lo abrupto de la topografía. Hacia la barra costera, la región muestra el desarrollo de

amplias y alargadas mesetas de alturas diversas, también se desarrollan lomeríos de pendientes

suaves, playas, barras y acantilados.

La red hidrográfica está compuesta principalmente por corrientes intermitentes parcialmente

integradas, los principales patrones de drenaje existentes son del tipo dendrítico, subparalelo y

radial, estos modelos tienden a modificarse y combinarse de un área a otra.

En general todas las corrientes existentes en la región drenan hacia el Océano Pacífico, y la

mayor parte de ellas tienen orientación sureste-noroeste. Existen algunos manantiales

diseminados en la región, pero sólo pocos proporcionan un gasto considerable y forman

corrientes perennes Ojo caliente y Ojo de Agua (Carta Geológica, Ensenada, H11-2, INEGI,

2006)

Geomorfología

En la zona donde se encuentra el predio se pueden reconocer cuatro regiones geomorfológicas.

La primera situada al este la cual está formada por un cinturón batolítico, localizado en la Sierra

de Juárez; la segunda en la porción central del área y está formada por montañas complejas en

las Sierras Peralta y Encino Solo (al Noreste del predio) así como innumerables cerros y mesas

que siguen el tren de las sierras antes mencionadas; la tercera región se caracteriza por mesas

volcánicas y lomeríos, situados en la porción oeste de la región y por último la angosta franja

costera.

Page 65: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

55

La primera región se formo por la acción de grandes intrusiones ígneas, fallamientos y

metamorfismo, en un período correspondiente al cretácico, está constituida principalmente por

montañas de granitos, granodiorita, tonalitas, stocks y anillos dioríticos y gabroides, así como

abundantes desarrollos pegmatíticos y diques andesíticos, aunada a esta morfología se tiene rocas

esquistosas y gnéisicas.

La segunda región se formo por vulcanismo submarino y depósitos sedimentarios en dominio de

arco insular, posteriormente plegada y fallada en un período que comprende al Cretácico y

constituido por rocas calcáreas, areniscas, depósitos volcanoclásticos y derrames lávicos.

La tercera región se formo por el depósito de material procedente de la erosión de las montañas

cercanas y por la emisión de derrames lávicos máficos, asociados a fallamientos normales.

La cuarta región comprende la zona marginal a la costa, así como pequeños valles formados por

el acarreo de material clástico y depositado por las corrientes fluviales cerca de su

desembocadura (Carta Geológica, Ensenada, H11-2, INEGI, 2006).

Estratigrafía

El predio se encuentra dentro de un área donde afloran rocas ígneas, sedimentarías y

metamórficas, cuyas edades varían del Cretácico inferior al Cuaternario. La secuencia mesozoica

se inicia con rocas metasedimentarías compuestas principalmente por esquistos, skarns, hornfels

y filitas cuyo origen se inició en el cretácico inferior; a esta unidad le sobreyace una potente

secuencia compuesta principalmente por una intercalación de rocas calcáreas, depósitos

terrígenos y volcanoclásticos, y derrames lávicos; desarrolladas en un dominio de arco insular

que se inició en el cretácico inferior y a la que algunos autores le llaman formación alisitos. La

secuencia mesozoica culmina con un paquete terrígeno de areniscas y conglomerados, y en

menor proporción limolitas, depositados en mares de poca profundidad (Formación Rosario). La

secuencia cenozoica se inicia con depósitos de conglomerados, derrames lávicos máficos y

depósitos tobáceos silíceos (nubes ardientes) durante el terciario superior. El período cuartenario

continúa con la depositación de gravas medianamente consolidadas y culmina con el depósito de

suelos aluviales, eólicos, lacustres y palustres, los que caracterizan al evento sedimentario más

reciente (Carta Geológica, Ensenada, H11-2, INEGI, 2006). En el área en donde se pretende

desarrollar el proyecto existen rocas intrusivas y extrusivas clasificadas como K(Gd-Tn) y K(A-

Page 66: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

56

Ti). En las siguientes figuras de INEGI se muestran los tipos de rocas presentes en la zona del

proyecto.

Page 67: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

57

Figura 5. Carta Geológica Ensenada H11-2, 1:250,000 INEGI (2006).

Page 68: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

58

Descripción.

Granodiorita y Tonalita K(Gd-Tn).

Granodiorita. Unidad constituida por granodioritas de color gris claro, textura fanerítica

hipidiomórfica, los minerales muestran una lineación preferente (sobre todo las micas). Su

intemperismo es esferoidal y su fracturamiento tiene una orientación preferente noreste-suroeste.

Está afectando a esquistos y gneises mesozoicos, y se le asignó una edad cretácica, la unidad se

encuentra formando sierras altas, y en algunas partes forma escarpes por fallamientos normales.

Manifestaciones de oro han sido encontradas en algunas localidades de esta unidad; las cuales se

explotan a nivel de gambusinaje.

Tonalita. Unidad formada por tonalitas de textura holocristalina de grano grueso, en ocasiones

presentan como minerales accesorios los siguientes: horblenda, esfena, biotita o muscovita; la

unidad presenta intemperismo esferoidal y muestra un fracturamiento en dos direcciones

preferentes noreste-suroeste y noroeste-sureste. Es característica de esta unidad la presencia de

vetas de cuarzo y algunos desarrollos pegmatíticos, así como algunos diques de composición

intermedia. Se encuentra emplazada en rocas mesozoicas metamórficas y volcánicas de

composición intermedia. Está asociada a intrusivos cretácicos de composición silícica y juntos

conforman las serranías de mayor altura de la zona de estudio.

Andesita-Toba Intermedia K(A-Ti).

Unidad constituida por una interdigitación de derrames andesíticos con tobas intermedias. Las

andesitas son de color gris oscuro que intemperizan en tonos café, tienen textura afanítica, su

fuerte fracturamiento da como resultado bloques y lajas. Las tobas son de color gris oscuro, de

textura piroclástica, tienen poca cohesión, son brechoides y en algunas localidades se presentan

estratificadas. La unidad se encuentra intercalada con riolitas y tobas ácidas, calizas, areniscas y

areniscas tobáceas; unidades que pertenecen a un dominio de arco insular desarrollado durante el

Cretácico inferior; forman parte de la Formación Alisitos. Las geoformas características que

presentan la unidad son sierra altas, en algunas localidades escarpadas. Los derrames andesiticos

podrían ser susceptibles de utilizarse para mampostería.

Page 69: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

59

Características de relieve

Debido a que la zona de estudio se trata de una extensión amplia, es posible encontrar zonas

donde la pendiente es mínima o nula, en el caso de planicies, y algunos otros sitios como

cañones donde la pendiente máxima puede llegar a los 90°. La altitud con relación al nivel del

mar en la zona de estudio va desde los 0 metros hasta alcanzar gradualmente un máximo de 1450

m.s.n.m. en las zonas cercanas a la Sierra Juárez ubicada en el extremo este de la zona de

estudio. (Carta topográfica 1:250,000 Ensenada H11-2 y Lázaro Cárdenas H11-5-6).

Falla y fracturas

En el predio no se han registrado fallas ni fracturas importantes, al norte del área de estudio se

encuentra La Falla de Agua Blanca. Los primeros estudios de la falla Agua Blanca los realizaron

Allen et al. (1960). Esta falla se extiende desde El Paso de San Matías hasta la Bahía de Todos

Santos, con un rumbo de N72°W; tiene como mínimo 22 km de desplazamiento lateral y es la

falla activa más antigua del norte de Baja California; existe desde el Mesozoico tardío. En el

Valle de Santo Tomás se divide en dos brazos que limitan el sur y el norte de la Península de

Punta Banda; el brazo sur es conocido como falla Santo Tomás y se ramifica en la falla conocida

como Soledad y en la falla Maximinos. Los rasgos geomorfológicos que genera la falla Agua

Blanca son muy claros, ya que forma sierras, corta y desplaza abanicos aluviales, forma cañadas,

cañones, valles en escalón, cuencas de forma triangular y en la Península de Punta Banda se

pueden apreciar sus facetas triangulares. En el Valle de Santo Tomás la falla Agua Blanca deja

de presentar movimientos laterales como principales, para cambiar a un movimiento oblicuo

Rockwell et al. (1987) le estiman un periodo de recurrencia de 175 a 200 años para sismos de

magnitud mayorde 6. Además, se sabe que la falla se ha estado desplazando con una velocidad

promedio de 4 mm/año sin generar sismos grandes, por lo que se considera de baja sismicidad

(Suárez, 1993). (Anexo en el plano de geología).

c) Suelos

Tipos de Suelo:

Tipo de suelos presentes en el Polígono de exploración

En esta área el tipo de suelo predominante es Litosol con suelo secundario Regosol eutrico y

Foezem haplico con textura media (I+Re+Hh/2)

Page 70: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

60

Figura 6. Fallas regionales del norte de Baja California.

Composición del suelo (clasificación de FAO)

Feozem Suelo que presenta una coloración café obscura en las capas superficiales, siendo estas

profundas y ricas en materia orgánica.

Litosol Suelos de poca profundidad (generalmente menos de 10 cm) asociados a otros suelos,

predominantemente tienen textura media y un pH entre 6 y 8.3. Su escasa profundidad y

pedregosidad impiden su uso para actividades agrícolas.

Regosol Suelo dominante en el estado, poco evolucionados que no presentan mayores

diferencias en un perfil, el regosol éutrico es blanquecino o amarillento y poco profundo.

Contienen baja concentración de nutrientes y son susceptibles a la erosión.

Capacidad de saturación.

Page 71: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

61

En la zona del predio encontramos suelos con permeabilidad baja en áreas de materiales

consolidados constituidos por rocas ígneas intrusivas.

Figura 7. Carta Edafológica Ensenada H11-2, 1:250,000, INEGI (1981).

Page 72: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

62

d) Hidrología superficial y subterránea.

Las aguas superficiales en el estado de Baja California cuentan con un escurrimiento media anual

de 2,470 Mm3, de los cuales 1,850 Mm

3 (75%) corresponden al río Colorado, conforme a lo

establecido mediante el tratado internacional de aguas firmado por México y Estados Unidos en

el año de 1944. El 25% restante del agua superficial disponible es aportada por diferentes

corrientes, entre los cuales destacan el río Tijuana, y los arroyos Guadalupe, San Vicente, San

Simón y Santo Domingo (CNA, 2000).

El área donde se realizará el proyecto de exploración minera está enmarcada en la Región

Hidrológica Baja California Noroeste número 1 (RH-1). La hidrología de la zona está

representada por arroyos intermitentes, con escaso caudal en época de lluvias (invierno) y secos

en verano. Su flujo depende de la intensidad y duración de las lluvias.

Cuenca específica.

La zona de estudio se encuentra en la cuenca B.

La cuenca hidrológica B (Arroyo de las Animas-Arroyo Santo Domingo): Drena un área de

9,889.31 Km2

y tiene como subcuencas la del Arroyo Santo Domingo (1Ba), Río San Telmo

(1Bb), Río San Rafael (1Bc), Arroyo Salado (1Bd), Río San Vicente (1Be), Río Santo Tomás

(1Bf) y Arroyo Las Animas (1Bg).

Principales corrientes intermitentes.

La zona de estudio contiene diferentes cauces de arroyos, disminuidos en sus escurrimientos

debido a una prolongada sequía que afecta al estado. Dentro del area de estudio existen arroyos

importantes como son arroyo Las Ánimas – arroyo San Francisquito, arroyo Santo Tomás,

arroyo San Vicente (cerca al predio), arroyo el Salado y arroyo San Telmo. El arroyo Las

Ánimas, recorre 75 km a lo largo de su cauce principal, tiene una trayectoria general este-oeste y

desemboca 6 km al oeste de Maneadero. El arroyo Santo Domingo nace a lo largo del parteaguas

de la sierra de San Pedro Mártir y está formado por varios torrentes (entre los que destacan el

arroyo Valladores, Santa Cruz y Santo Domingo) que tienen su origen a más de 2,900 m de

altura.

Page 73: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

63

Principales arroyos presentes cercanos al área de estudio (www.cofemermir.gob.mx).

Nombre y descripción del arroyo Cp Uc Ab Rxy D CLASIFICACIÓN

Santo Tomás: Desde el nacimiento del arroyo Santo Tomás

hasta su desembocadura al Océano Pacífico. 13.4 0.33 13.14 1.34 11.79 Disponibilidad

San Vicente: Desde el nacimiento del arroyo San Isidro

hasta su desembocadura al Océano Pacífico (cercano al

predio).

33.8 1.56 32.32 3.38 28.93 Disponibilidad

Los Cochis-El Salado: Desde el nacimiento del arroyo Salado

hasta su desembocadura al Océano Pacífico. 27.5 0.24 27.30 2.75 24.55 Disponibilidad

San Rafael: Desde el nacimiento del arroyo San Rafael hasta

su desembocadura al Océano Pacífico. 18.1 0.49 17.65 1.81 15.83 Disponibilidad

San Telmo: Desde el nacimiento del arroyo San Telmo hasta

su desembocadura al Océano Pacífico. 12.6 3.73 8.90 1.26 7.63 Disponibilidad

SIMBOLOGÍA

Cp.- Volumen medio anual de escurrimiento natural

Uc.- Volumen anual de extracción de agua superficial

Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo

Rxy.- Volumen anual actual comprometido aguas abajo

D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica

La mayor parte del predio seleccionado para el proyecto minero cuenta con un porcentaje de

escurrimiento superficial de entre el 5 y el 10%.

Page 74: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

64

Figura 8. Carta Hidrológica de aguas superficiales Ensenada H11-2, 1:250,000, INEGI (1981).

Page 75: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

65

Hidrología subterránea:

En cuanto a las aguas subterráneas, en el estado de Baja California se estima una recarga media

anual de 1,092 Mm3, incluyendo 200 Mm

3, de la mesa arenosa de San Luis Río Colorado,

Sonora. Del volumen total subterráneo, el 74% se localiza en el valle de Mexicali y la mesa

arenosa de San Luis Río Colorado, Sonora. El 26% del agua subterránea restante, se encuentra en

aproximadamente 47 acuíferos de mayor a menor cuantía, destacando la correspondiente a San

Quintín, Col. Vicente Guerrero y Maneadero (CNA, 2000).

Tabla 3. Principales Acuíferos y condiciones Geohidrólogicas

Acuífero Recarga Mm3 Extracción Mm

3 Disponibilidad Mm

3 Condiciones Geohidrólogicas

Maneadero 19.00 39.00 (20.00) Sobreexplotado

San Vicente 8.00 7.50 0.50 Equilibrio

San Rafael 7.00 7.00 0.00 Equilibrio

San Telmo 6.00 6.00 0.00 Equilibrio

Dentro del polígono de explotación encontramos materiales consolidados con posibilidades bajas

de recarga de agua. Dentro de la cual se ha considerado a una serie de rocas ígneas intrusivas y

extrusivas, metamórficas y sedimentarias, de edad mesozoico que constituyen la parte montañosa

del área que por sus características de permeabilidad no presentan condiciones favorables para la

formación de acuíferos. Debido a que el intemperismo tiene diferentes grados, según el tipo de

roca, dicho intemperismo da como consecuencia sedimentos impermeables.

Page 76: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

66

Figura 9. Carta hidrológica de aguas subterráneas, Ensenada H11-2, 1:250,000, INEGI (1981

Page 77: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

67

IV.2.2. Aspectos bióticos

Para llevar a cabo la descripción del medio biótico se realizó un estudio detallado de campo en

el que se identificaron las especies vegetales presentes en el predio y se registraron evidencias de

especies animales para su inclusión en este reporte.

a) Vegetación terrestre

Tipo de vegetación

Matorral costero

El matorral costero se considera como una vegetación pionera-tipo. El nombre de matorral

costero deriva de su distribución costera, siendo más común en bajas elevaciones, por debajo del

chaparral aunque en algunas áreas ocurre en altas elevaciones en afloraciones de poca

profundidad o con suelos de textura fina, o en sitios con excesiva alteración. El matorral costero

consiste en extensiones continuas de subarbustos aromáticos deciduos en sequía, de 0.5 a 1.5 m

de altura, es más vulnerable al desplazamiento por urbanización que los demás ecosistemas. El

matorral costero es abundante en la base de las lomas y partes bajas de las montañas debajo de

los 1,000 m, incluyendo las cadenas cercanas a la costa entre Tijuana y Sur de Ensenada hasta El

Rosario.

En México el matorral costero se extiende a lo largo de la costa noroccidental de la Península de

Baja California desde la línea internacional hasta aproximadamente el paralelo 30° (El Rosario)

aunque no de forma continua, considerándose este tipo de comunidad como una transición entre

la vegetación desértica y el chaparral.

Del condado de San Diego California, en EUA, hacia el sur en B.C., el matorral costero domina

dos principales tipos de terrenos: terrazas costeras y empinadas laderas talladas (grabadas) dentro

de basamentos de roca granítico–metamórficas; las terrazas costeras, compuestas de

conglomerados gruesos o arenosos, están compuestas de un sustrato demasiado seco para el

sustrato herbáceo. De manera general, el matorral costero de Baja California se presenta en

terrenos cercanos y en la línea de costa, sin embargo, esta distribución no es uniforme, ya que en

algunas ocasiones este tipo de vegetación llaga a penetrar hasta 30 km tierra adentro, ocupando

grandes extensiones principalmente en laderas cercanas a la sierra de San Pedro Mártir a una

Page 78: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

68

altitud de 500m. Esta penetración se da sobre todo en aquellas zonas donde la topografía permite

la entrada de aire marítimo del Pacífico.

En cuanto a las formas biológicas de las plantas de esta comunidad se mantiene como

característica importante un crecimiento compacto, como resultado de la influencia de los fuertes

vientos marinos, reduciendo el tamaño de sus órganos. Las formas biológicas del matorral

costero son de tipo semisuculento (Euphorbia misera) y suculentas a manera de rosetas (Agave

shawii y Dudleya sp) siendo además característica la presencia de suculentas de la familia

cactaceae en todo el matorral costero de B.C., que incrementa su abundancia hacia el sur de la

península ejemplos de algunas especies son Opuntia litoralis, O. californica var. californica, o

Ferocactus viridenscens, Bergerocactus emoryi y Mammillaria dioica.

Cabe señalar que las cactáceas y las crasuláceas son importantes componentes cerca de las costas

y hacia los límites al sur. En cuanto al estrato herbáceo este tipo de vegetación está representado

por muy diversas familias, manifestándose principalmente como anuales durante los periodos de

lluvia, además de preferir zonas desnudas por alteración o después de un fuego. Se caracteriza

por ser un tipo de vegetación compuesto por un conjunto de arbustos malacófilos (dispersados

por caracoles) tanto suculentos (de tallos y hojas carnosas) y esclerófilos (de hojas duras) de 0.5

a 1.5 - 2 m de altura, deciduos (que tiran sus hojas una vez al año) y de raíces someras (que

absorben el agua que se condensa del rocío matinal y de la niebla, más que de la poca lluvia y de

las escasas fuentes de agua subterránea).

En Baja California este tipo de matorral se encuentra tanto en suelos someros y rocosos de

pendientes pronunciadas generalmente orientadas hacia el mar (tolera aspersión salina y vientos

fuertes) como en las cañadas y los valles costeros relativamente húmedos y fértiles. De acuerdo

con la clasificación de Rzendowski, el tipo de vegetación predominante es matorral xerófilo. De

acuerdo con la clasificación del INEGI, el tipo de vegetación corresponde a matorral rosetófilo

costero.

La siguiente es la lista de especies principales encontradas en este tipo de vegetación a nivel de

cuenca:

o Aesculus parryi

o Agave shawii

o Artemisia califonica

o Bergerocactus emoryi

Page 79: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

69

o Cneoridium dumosum

o Distichlis spicata

o Dudleya Attenuata

o Dudleya lanceolata

o Encelia californica

o Eriogonum fasciculatum

o Eriogonum fasciculatum var. flovoviridens

o Euphorbia spp

o Euphorbia leucophylla

o Euphorbia misera

o Euphorbiacea spp

o Ferocactus viridescens

o Haplopappus squarrosus

o Lotus scoparius

o Lycium californicum

o Malacothamnus fasciculatus

o Malosma laurina

o Mammillaria dioica

o Mesembryanthemum crystallinum

o Opuntia cholla

o Opuntia litoralis

o Pteridium sp.

o Rhus integrifolia

o Salvia munzii

o Selaginella cinerascens

o Simmondsia chinensis

o Solanum xantii

o Suaeda californica

o Trixis califorrnica

o Viguiera laciniata

Chaparral

Este tipo de vegetación es el predominante en la zona mediterránea de Baja California y ocupa la

mayor parte de la provincia florística Californiana. La distribución del chaparral en B.C. parte de

la línea internacional con EUA, hasta el paralelo 30° N hacia el sur de la península; y de la línea

de costa en el Pacífico hasta los límites con los bosques de confieras en las Sierras Juárez y San

Pedro Mártir a una altitud entre 1200 y 2000 msnm. Este tipo de vegetación junto con el matorral

costero ocupa en el estado una extensión aproximada de 1,800,000 Ha. Uno de los factores

importantes para la distribución del chaparral es el efecto orográfico del aire frío adiabático, con

el incremento de altitud.

Page 80: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

70

El chaparral es una comunidad perennifolia de arbustos esclerófilos en cubierta de alfombra,

crece extensivamente en las montañas del Norte de Baja California en suelos no fértiles y

gruesos, a altitudes estratificadas arriba de la zona de matorral costero. En el chaparral que se

encuentra más cerca e la costa también hay algunos taxones del matorral costero, principalmente

en áreas ecotónicas entre ambos tipos de vegetación como son Fraxinus trifoliata; Aesculus

parryi; Lentisco Malosma laurina; Mangle Rhus integrifolia y Valeriana Eriogonum

fasciculatum.

La siguiente es la lista de especies principales encontradas en este tipo de vegetación:

o Adenostoma fasciculatum (chamizo)

o Ceanothus spp.

o Arctostaphylos glauca, A.Glandulosa (manzanita)

o Malosma laurina,

o Rhus ovata,

o Quercus spp.

o Salvia apiana, y S. mellifera.

o Heteromeles arbutifolia

o Rhus ovata.

o Arctostaphylos spp.,

o Cercocarpus betuloides,

o Castanopsis sempervirens,

o Pinus coultieri

o Garrya fremontii.

o Ceanothus leucodermis,

o Prunus ilicifolia,

o Rhammus crocea,

o R. California,

o Lonicera spp.

o Garrya spp.

o Fremontia californica,

o Rhus diversiloba,

o Fraxinus dipetala.

Varios autores han clasificado al chaparral dependiendo de las características generales de esta

comunidad, algunos basados de acuerdo a la dominancia de ciertos taxones característicos, sobre

todo para el chaparral de los EUA. Para el chaparral del noroeste de México específicamente

para el de Baja California, Delgadillo (1997) clasificó este chaparral de acuerdo a dos criterios:

Geográfico (zonal –latitudinal): Costero, Desértico, Montaña e Isleño.

Page 81: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

71

Taxa dominante: Adenostoma fasciculatum (chamizo negro), Adenostoma sparsifolium (chamizo

rojo), Ceanotus spp (crucecilla).

Riparia

Las asociaciones riparias ocurren en, o adyacente a, un canal de agua y/o en zonas de

inundación, las cuales están caracterizadas por especies y/o formas de vida diferentes de los

climas no riparios que están inmediatamente alrededor. La vegetación riparia que se distribuye

en las orillas de arroyos, ríos, y cañadas, generalmente a manera de un estrecho corredor, estando

dominado por especies de árboles deciduos, que reducen la erosión del suelo a lo largo de la

corriente y proveen un hábitat a comunidades de fauna. Sin embargo, las plantas riparias

dependen grandemente del flujo de la corriente de agua, y no de agua subterránea separándose de

las freatofitas (Smith et al 1991 citado por Delgadillo 1993).

En la actualidad la vegetación riparia presenta altos grados de perturbación, principalmente en

las poblaciones ejidales. A pesar de esto, aún es posible encontrar taxa típicamente riparios

como: Platanus racemosa, Salix spp., Euncus acutus y Typha dominguensis.

La siguiente es la lista de las especies principales encontradas en este tipo de vegetación:

o Platanus racemosa,

o Salix spp.,

o Euncus acutus y

o Typha dominguensis.

o Sambucus mexicanus,

o Avena fatua,

o Salix lasiolepis,

o Encelia californica,

o Bacharis glutinosa,

o Bromus carinatus,

o Bacharis glutinosa,

o Xantium strumarium,

o Phragmites australis,

o Juncus acutus,

o Typha dominguensis.

Riparia como arboladas

Esta comunidad se encuentra como una variante de la vegetación riparia, generalmente se

encuentra en áreas de escurrimiento, cañadas o zonas de mayor humedad dentro de comunidades

Page 82: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

72

diversas. El componente florístico de las zonas riparias de Baja California se caracteriza por

tener árboles deciduos en la época invernal, en algunas ocasiones llegan a medir hasta 15 m,

siendo de los géneros Platanus, Salix, Populus. Algunas veces se presentan Quercus, Acacia,

Prosopis, con comportamiento freatofito, en áreas donde se conjuntan condiciones climáticas de

mayor aridez, llegando a formar grandes arboladas. La vegetación de la zona de transición entre

las laderas secas, cañones y las áreas riparias, comprende: Ceanothus spinosus, Heteromeles

arbutifolia, Rhus integrifolia, Malosma laurina y Sambucus mexicana. Hacia tierra adentro es

común encontrar encinares de Quercus agrifolia y Q. dumosa principalmente.

Pastizal para actividades agropecuarias

Se define como zonas que han sido desmontadas de su vegetación original para ser utilizadas

para cultivo de cereales generalmente o pastos para pastoreo de diversos tipos de ganado. Se

localiza generalmente en áreas planas o lomas de pendiente suave de fácil acceso, se utilizan para

agricultura de temporal algunos años y posteriormente se usan para pastoreo, después se

abandonan.

Arvense o ruderal (malezas)

Plantas conocidas como malezas, malas hierbas o arvences, generalmente no pertenecen a

determinadas familias, géneros y especies, sino que hay gran diversidad de plantas que pueden

agruparse en estas asociaciones. En ocasiones se incluyen como malezas a hierbas, arbustos y

aun árboles. En el mundo suman miles de especies que se comportan como arvenses y ruderales,

mismas que se distribuyen a su vez en función de sus diferentes condiciones climáticas, edáficas

y del sustrato en general, y sobre todo en función del tipo de acción humana y de los cambios del

ambiente que tal acción acarrea. Asimismo, las gramíneas y las compuestas dominan el espectro

ampliamente, inclusive en zonas de clima templado y húmedo.

En Baja California las malezas se presentan en zonas que han sido desprovistas de su capa

vegetal teniendo un comportamiento arvense o ruderal con Baccharis sp, Erodium cicutarium,

Eriodyction sp, Xanthium sp, Ambrosia chenopodifolia, Datura discolor, Sonchus oleraceus,

sólo por mencionar algunas.

La siguiente es la lista de especies encontradas en este tipo de vegetación:

o Avena fatua

o Bromus carinatus

Page 83: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

73

o B. rubens,

o Hordeum vulgare

o Setaria adhaerens

Malezas como:

o Amaranthus albus

o Malva parviflora

o Medicago hispida

o Chenopodium murale

o Brassica nigra

o Iaphanus sativus

Page 84: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

74

Figura. 10. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Ensenada H11-2 1:250,000.

Page 85: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

75

El tipo de vegetación observado en el polígono de exploración corresponde al matorral costero

combinado con chaparral y pastizal inducido, el cual se diferencia por la ausencia de agaves y

colores de follajes más obscuros. Las especies vegetales y la abundancia encontradas

específicamente en el polígono de exploración son las siguientes

Especie Nombre Común Forma de Vida

Acalipha californica Hierba del cáncer Arbusto

Adenostoma fasciculatum Chamizo Arbusto

Aesculus parryi Trompo Arbusto/Arbórea

Ambrosia chenopodifolia Ambrosia Arbusto

Artemisa californica Olorosa Arbusto

Baccharis sarothroides Hierba del pasmo Arbusto

Bergerocactus emoryi Cactus aterciopelado Cactácea

Ceanothus cuneata-buckbrush Ceanotus Arbusto

Cneoridium dumosum Cneoridium Arbusto

Dudleya anthonyi Siempre viva Cactácea

Echinocereus maritimus Cactus Cactácea

Encelia californica Incienso Arbusto

Eriodictyon trichocalix Yerba santa Arbusto

Eriogonum fasciculatum Madrita Arbusto

Euphorbia misera Jumetón Arbusto

Ferocactus viridescens Biznaga Cactácea

Fraxinus trifoliata Fresno Arbusto/Arbórea

Hemizonia fasciculata Hemizonia Arbusto

Happlopapus berberedis Bailabuen Arbusto

Hazardia squarrosa Hazardia Arbusto

Hemizonia fasciculata Hemizonia Arbusto

Heteromeles arbutifolia Toyón Arbusto/Arbórea

Juncus acutus Junco Arbusto

Lotus scorparius Lotus Arbusto

Lycium californicum Licium Arbusto

Malosma laurina Lentisco Arbusto/Arbórea

Mammillaria dioca Biznaguita Cactácea

Ophuntia littoralis Choya Cactácea

Rhus integrifolia Limonada Arbusto

Rosa minutifolia Rosa silvestre Arbusto

Salvia apiana Salvia blanca Arbusto

Salvia mellifera Salvia Arbusto

Simmonsia chinensis Jojoba Arbusto

Viguieria lanciniata Flor de Mayo Arbusto

Xylococcus bicolor Manzanita Arbusto/Arborea

Yucca Whipplei Yuca Agavacea

Page 86: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

76

El área total del polígono de exploración equivale a 2,106-84-60.28 Ha, en los cuales

encontramos las especies antes descritas. Las zonas de cañadas y arroyos se mantendrán

prácticamente sin modificar, en ellas encontramos las siguientes especies:

Especie Nombre Común Forma de Vida

Bacharis glutinosa Jarililla Arbórea/Arbusto

Bacharis salicifolia Bacaris Arbusto

Ceanothus cuneata-buckbrush Ceanotus Arbusto

Cneoridium dumosum Cneoridium Arbusto

Fraxinus dipetala Fresno Arbórea/Arbusto

Fraxinus trifoliata Fresno Arbórea/Arbusto

Heteromeles arbutifolia Toyon Arbórea/Arbusto

Heteromeles arbutifolia Toyón Arbusto/Arbórea

Malosma laurina Lentisco Arbusto/Arbórea

Malosma laurina Lentisco Arbórea/Arbusto

Platanus racemosa Platano de sombra Arbórea/Arbusto

Quercus Encino Arbórea

Rhus integrifolia Limonada Arbusto

Rhus ovata Rus Arbusto

Salix lasiolepsis Sauce Arbórea/Arbusto

Salix sp Sauce Arbórea/Arbusto

Tamarix pentandra Pino salado Arbusto

Typha sp tifa Arbusto

Usos de la vegetación

A continuación se muestran los principales usos de las especies observadas en el predio.

Especie Nombre Común Forma de Vida Usos

Acalipha californica Hierba del cancer Arbusto Medicinal

Adenostoma fasciculatum Chamiso Arbusto Medicinal

Aesculus parryi Trompo Arbusto/Arbórea Medicinal

Ambrosia chenopodifolia Ambrosia Arbusto Ornamental

Artemisa californica Olorosa Arbusto Ornamental

Baccharis sarothroides Hierba del pasmo Arbusto Ornamental

Bergerocactus emoryi Cactus aterciopelado Cactácea Ornamental

Ceanothus cuneata-buckbrush Ceanotus Arbusto Medicinal

Page 87: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

77

Especie Nombre Común Forma de Vida Usos

Cneoridium dumosum Cneoridium Arbusto Ornamental

Dudleya anthonyi Siempre viva Cactácea Ornamental

Echinocereus maritimus Cactus Cactácea Ornamental

Encelia californica Incienso Arbusto Ornamental

Eriodictyon trichocalix Yerba santa Arbusto Medicinal

Eriogonum fasciculatum Madrita Arbusto Medicinal

Euphorbia misera Jumetón Arbusto Medicinal

Ferocactus viridescens Biznaga Cactácea Ornamental

Fraxinus trifoliata Fresno Arbusto/Arbórea Ornamental

Hemizonia fasciculata Hemizonia Arbusto Ornamental

Happlopapus berberedis Bailabuen Arbusto Ornamental

Hazardia squarrosa Hazardia Arbusto Ornamental

Hemizonia fasciculata Hemizonia Arbusto Ornamental

Heteromeles arbutifolia Toyón Arbusto/Arbórea Ornamental

Juncus acutus Junco Arbusto Ornamental

Lycium californicum Licium Arbusto Ornamental

Lotus scorparius Lotus Arbusto Ornamental

Malosma laurina Lentisco Arbusto/Arbórea Ornamental

Mammillaria dioca Biznaguita Cactácea Ornamental

Ophuntia littoralis Choya Cactácea Comestible

Rhus integrifolia Limonada Arbusto Comestible

Rosa minutifolia Rosa silvestre Arbusto Ornamental

Salvia apiana Salvia blanca Arbusto Medicinal

Salvia mellifera Salvia Arbusto Medicinal

Simmonsia chinensis Jojoba Arbusto Comestible/medicinal

Viguieria lanciniata Flor de Mayo Arbusto Ornamental

Xylococcus bicolor Manzanita Arbusto/Arbórea Ornamental

Yucca Whipplei Yuca Agavácea Ornamental

Composición florística, estructura de la vegetación, principales usos y determinación de

especies bajo régimen de protección especial.

Para observar el tipo de vegetación dominante en el predio se realizó un muestreo de tipo

cualitativo. Posteriormente se llevó a cabo la fotointerpretación del paisaje para observar las

especies dominantes y estructura de la vegetación.

En el predio domina la vegetación nativa con especies características de chaparral combinado

con matorral costero. De forma general, la vegetación presente se encuentra en buen estado de

Page 88: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

78

conservación, a excepción de los sitios que previamente fueron impactados, estos discutirán en la

sección referente al paisaje general del predio.

De las especies vegetales observadas sólo una (Ferocactus viridescens) se encuentra enlistada en

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Las especies vegetales encontradas específicamente en el Área I (área inicial de explotación y

sujeta a CUSTF) que serán removidas son las siguientes:

Especie Nombre Común Forma de Vida

No.

Plantas/totales Kg/planta Kg/área

No.

plantas/Ha Kg/Ha

Acalipha californica Hierba del cáncer Arbusto 183 0.2 36.6 1.9 0.4

Adenostoma fasciculatum Chamizo Arbusto 58484 5.6 327510.4 607.6 3402.7

Aesculus parryi Trompo Arbusto/Arbórea 3667 6.2 22735.4 38.1 236.2

Ambrosia chenopodifolia Ambrosia Arbusto 8067 1.1 8873.7 83.8 92.2

Artemisa californica Olorosa Arbusto 22733 0.7 15913.1 236.2 165.3

Baccharis sarothroides Hierba del pasmo Arbusto 2750 1.2 3300.0 28.6 34.3

Bergerocactus emoryi

Cactus

aterciopelado Cactácea 1467 3.2 4694.4 15.2 48.8

Ceanothus cuneata-

buckbrush Ceanotus Arbusto 4950 3.2 15840.0 51.4 164.6

Cneoridium dumosum Cneoridium Arbusto 5500 3.8 20900.0 57.1 217.1

Dudleya anthonyi Siempre viva Cactácea 15217 3.5 53259.5 158.1 553.3

Echinocereus maritimus Cactus Cactácea 1283 2.8 3592.4 13.3 37.3

Encelia californica Incienso Arbusto 6783 1.15 7800.5 70.5 81.0

Eriodictyon trichocalix Yerba santa Arbusto 14483 2.4 34759.2 150.5 361.1

Eriogonum fasciculatum Madrita Arbusto 67650 0.8 54120.0 702.9 562.3

Euphorbia misera Jumetón Arbusto 55917 2 111834.0 581.0 1161.9

Ferocactus viridescens Biznaga Cactácea 733 2.4 1759.2 7.6 18.3

Fraxinus trifoliata Fresno Arbusto/Arbórea 2200 5.6 12320.0 22.9 128.0

Happlopapus berberedis Bailabuen Arbusto 25850 1.6 41360.0 268.6 429.7

Hazardia squarrosa Hazardia Arbusto 6050 2.1 12705.0 62.9 132.0

Hemizonia fasciculata Hemizonia Arbusto 4400 0.2 880.0 45.7 9.1

Heteromeles arbutifolia Toyón Arbusto/Arbórea 367 6.8 2495.6 3.8 25.9

Juncus acutus Junco Arbusto 733 0.6 439.8 7.6 4.6

Lotus scorparius Lotus Arbusto 1833 0.12 220.0 19.0 2.3

Lycium californicum Licium Arbusto 7883 7.2 56757.6 81.9 589.7

Malosma laurina Lentisco Arbusto/Arbórea 1100 0.5 550.0 11.4 5.7

Mammillaria dioca Biznaguita Cactácea 550 5.1 2805.0 5.7 29.1

Ophuntia littoralis Choya Cactácea 3117 3.4 10597.8 32.4 110.1

Rhus integrifolia Limonada Arbusto 6600 6.6 43560.0 68.6 452.6

Page 89: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

79

Rosa minutifolia Rosa silvestre Arbusto 20717 2.3 47649.1 215.2 495.1

Salvia apiana Salvia blanca Arbusto 1283 1.9 2437.7 13.3 25.3

Salvia mellifera Salvia Arbusto 6417 1.8 11550.6 66.7 120.0

Simmonsia chinensis Jojoba Arbusto 15217 3.3 50216.1 158.1 521.7

Viguieria lanciniata Flor de Mayo Arbusto 74800 1.2 89760.0 777.1 932.6

Xylococcus bicolor Manzanita Arbusto/Arborea 5133 5.2 26691.6 53.3 277.3

Yucca Whipplei Yuca Agavacea 9350 4.5 42075.0 97.1 437.1

96-25-06.16 Ha superficie con vegetación a remover 1,142 toneladas de vegetación a remover

b) Fauna

Caracterización de la fauna en el polígono de interés.

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante el estudio faunístico realizado en

el área del polígono seleccionado el cual tuvo como finalidad conocer las especies que se

encuentran en el lugar y analizar su función en el ecosistema. Los listados que a continuación se

presentan contienen especies de reptiles, aves y mamíferos que fueron registrados. Sólo se

mencionan las especies detectadas por observación directa o por evidencias indirectas como

huellas, excretas, mudas restos de aves depredadas entre otras. Asimismo, en su caso se señalan

las especies catalogadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Anfibios

Para la herpetofauna observada en el área de interés, se registró la presencia del sapo de oeste

(Bufo boreas), la rana del Pacifico (Hyla regilla), y la salamandra arbórea (Aneides lugubris),

especies vistas con regular frecuencia en la zonas con bastante humedad o charcas temporales.

De estas tres especies de anfibios, una se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-

2010. La salamandra arbórea tiene el estatus de Protegida, se recomienda mantener las áreas de

encinos y la ladera del polígono con orientación al norte ya que es ese su hábitat principal. A

continuación se describe la tabla de anfibios detectados en el polígono de interés.

ANFIBIOS Estatus (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Bufo boreas (sapo de oeste) NO

Hyla regilla (rana del Pacífico) NO

Aneides lugubris (salamandra arbórea) Pr

Page 90: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

80

Reptiles

Dentro del grupo de las lagartijas (lacertilidos) se detectaron: la lagartija cornuda de la costa

(Phrynosoma coronatum), lagartija lagarto (Elgaria multicarinata) y la lagartija de mancha

lateral (Uta stansburiana), estas especies son observadas durante el día sobre arbustos y sobre

rocas. Dentro del grupo de las culebras y las víboras se registraron las siguientes especies:

serpiente-rey común (Lampropeltis getula), serpiente látigo (Masticophis flagelum), serpiente de

cascabel del oeste (Crotalus viridis), serpiente de cascabel diamante rojo (Crotalus ruber).

Tabla de reptiles detectados en el polígono de interés.

Reptiles

Charina trivirgata Boa Rosada Amenazada

Crotalus ruber Víbora de cascabel Sujeta a protección especial

Crotalus viridis Víbora de cascabel del oeste Sujeta a protección especial

Diadophis punctatus Culebrita

Elgaria multicarinata Lagartija lagarto Sujeta a protección especial

Gambelia wislizenii Lagartija leopardo Sujeta a protección especial

Hypsiglena torquata Culebra nocturna Sujeta a protección especial

Lampropeltis getula Serpiente real Amenazada

Leptotyphlops humilis Culebrita ciega

Masticophis flagelum Culebrita látigo Amenazada

Masticophis fuliginosus Chirrionera

Phrynosoma coronatum Camaleón

Pituophis melanoleucus Serpiente ardillera

Sceloporus occidentalis Lagartija de barda del oeste

Sceloporus orcutti Lagartija espinosa granito

Sceloporus zosteromus Lagartija escamosa

Tantilla planiceps Culebrita

Uta stansburiana Lagartija Amenazada

Nombre Hábitat Hábitos

alimenticios

Tipo de alimentación

Camaleón Habita en las zonas áridas y semiáridas Insectívoro Hormigas

Lagartijas Distribuidos por todas las zonas áridas y

semiáridas del país

Insectívoro Hormigas y otros

insectos

Víboras-

Serpientes

Localizadas en casi todo el continente

americano, habitan en madrigueras que

hacen en el subsuelo.

Carnívora Pequeños mamíferos

Page 91: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

81

Aves

Respecto a las aves, este grupo constituye un componente vital de la cadena ecológica. Además

de desempeñarse muchas de ellas como importantes mecanismos de control natural y como

indicadores del estado de salud de los ecosistemas naturales; en zonas donde hay degradación

ecológica importante, las aves son los primeros animales que desalojan dichos sitos (Howell,

2001). La Península de Baja California es considerada una región de alta diversidad

ornitofaunística. A continuación se mencionan las especies que pudieran transitar el área de

estudio:

Aves

Buteo jamaicensis Halcón cola roja Sujeta a Protección especial

Callipepla californica Codorníz

Calypte anna Colibri de ana

Calypte costae Colibrí

Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano En peligro de extinción

Cathartes aura Aura

Chamaea fasciata Camea

Corvus corax Cuervo

Falco sparverius Cernícalo americano

Falco mexicana Halcón mexicano Amenazada

Geocoxis californicus Correcaminos

Mimus polyglottos Cenzontle norteño

Passer domesticus Gorrión doméstico

Phalaenoptilus nuttallii Tapacaminos

Pipilo crissalis Rascador pardo

Psaltriparus minimus Sastrecillo sencillo Sujeto a protección especial

Sayornis saya Mosquero llanero

Troglodytes troglodytes Chivirín

Tyrannus verticalis Abejero

Tyto alba Búho

Zenaida asiatica Paloma alas blancas

Zenaida macroura Paloma

Zonotrichia leucophrys Gorrión común

Nombre Hábitat Hábitos

alimenticios

Tipo de alimentación

Cathartes aura Desde el nivel del mar hasta las altas

montañas, en los campos abiertos, áreas

silvestres y ranchos. Con una migración

parcial

Carroñero Animales muertos

Pipilo Crisalis Se distribuye desde el sureste de los Estados

Unidos, hasta el sur de México,

principalmente en Baja California.

Granívoro-

Insectívoro

Alimentación a base de

semillas e insectos.

Callipepla Esta especie se encuentra dispersa alrededor Granívoro Semillas de algunas

Page 92: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

82

californica del mundo, pues son muy adaptables, la

mayoría de estas aves suelen recorrer cientos

de kilómetros en poco tiempo, al anidar suelen

poner de 6-18 huevos que tardan en romperse

de 16-18 días

plantas.

Geocoxis

californicus

Áreas abiertas y semiabiertas en zonas áridas

y semiáridas, selva baja caducifolia, selva

mediana subcaducifolia, selva alta

perennifolia, pastizal, cultivos y áreas urbanas

Granívoro Semillas de algunas

plantas.

Mimus

polyglottos

Desde el nivel del mar hasta los 2,100 msnm.

Las poblaciones en esta región son

parcialmente migratorias, se encuentran a los

lados de los caminos, mezquitales, matorral y

arroyos

Frugívoro-

insectívoro

Frutas e insectos

Corvus corax Localizado en montañas, desiertos, desde el

nivel del mar hasta los 5,500 msnm

Granívoro Semillas de algunas

plantas

Mimus

polyglottos

Prefiere la vegetación densa Granívoro-

insectívoro

Semillas de gramíneas y

otras hierbas

Buteos y Falcos Hábitos agregarios, tienen como hábitat

matorrales, bosque seco y mezquitales.

Carnívoros Pequeños roedores y aves

Zenaida

macroura

Ampliamente distribuida en todo el país,

habita en bosques abiertos, mezquitales,

matorrales, pastizales en zonas áridas

Granívoro Semillas pequeñas de

leguminosas y gramíneas.

Mamíferos

Desde el punto de vista mastofaunístico, México ocupa un lugar preponderante en el mundo por

su alta riqueza de especies y su elevado número de endemismos (Fa y Morales, 1993).

Esta diversidad se explica en parte por la convergencia de las dos grandes regiones

biogeográficas americanas en México, la Neártica y la Neotropical. Asimismo, la compleja

topografía que resulta en un mosaico de hábitat, ha promovido una intensa especialización en

algunos grupos de mamíferos. Las especies observadas en el polígono de interés son: liebre de

California (Lepus californicus), conejo audubonii (Sylvilagus audubonii), rata leñera (Neotoma

lepida), ratón de campo (Peromyscus maniculatus) y por evidencias indirectas (huellas y

excretas) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).

Tabla de especies de mamíferos detectadas en el polígono de interés.

Mamíferos

Lepus californicus Liebre Sujeta a protección especial

Macrotus californicus Murciélago

Myotis evotis Murciélago orejas largas Sujeta a protección especial

Neotoma lepida Rata de campo Sujeta a protección especial

Notiosorex crawfordi Tuza

Page 93: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

83

Peromyscus eremicus Ratón de cactus Sujeta a protección especial

Peromyscus maniculatus Ratón Amenazada

Peromyscus californicus Ratón de campo

Spermophilus tereticaudus Ardilla

Spliogale sp. Zorrillo

Sylvilagus audubonii Conejo matorralero Sujeta a protección especial

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Canis latrans Coyote

Odocoileus hemionus Venado bura

Lynx rufus Gato montes

Nombre Hábitat Hábitos

alimenticios

Tipo de alimentación

Ardilla Habita en los climas semidesérticos, cava

madrigueras en el subsuelo.

Insectívoro

Granívoro

Pequeños insectos y

granos

Conejo-Liebres Se les localiza en casi todos los ecosistemas

del mundo, viven en madrigueras que hacen

en el suelo

Herbívoros

Coyote Se les encuentran en América del Norte y

América Central; desde Canadá hasta Costa

Rica.

Carnívoro Pequeños mamíferos y

aves

Gato montes Se localiza comúnmente en las partes altas de

los cerros, siempre en acecho de su presa

carnívoro Aves y pequeños

mamíferos

Ratas y ratones Se encuentran en matorrales y pastizales Insectívoro

Granívoro

Zorra Habita dentro de los matorrales xerófilos,

pastizales, zonas agrícolas, bosques templados

y bosques tropicales

Carnívoro Desde pequeños y

medianos mamíferos

hasta semillas y frutos

pasando por aves, reptiles

y muchas veces carroña.

Descripción del hábitat

Lo que determina en mayor grado la distribución y el establecimiento de la fauna es la

vegetación puesto que es un factor primordial para los individuos en cuestiones de apareamiento,

anidación, refugio o descanso. En general, en esta zona el hábitat de la fauna se caracteriza por la

presencia de vegetación de chaparral costero.

Importancia relativa al uso

El 3 de julio del año 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, La Ley General de

Vida Silvestre (LGVS), documento que establece las disposiciones que se aplicarán para normar

y regular el manejo, conservación y, en su caso, aprovechamiento de la vida silvestre en nuestro

país, tales como los relacionados con la caza deportiva, actividad que tradicionalmente era

Page 94: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

84

regulada por la abrogada Ley Federal de Caza, así como por el Calendario de Aprovechamiento

Cinegético para cada temporada. De acuerdo a la citada Ley, la cacería deportiva en nuestro país

será considerada un aprovechamiento extractivo sustentable (Art. 39 y 82 de la LGVS) y sólo

podrá realizarse en predios registrados como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida

Silvestre (UMA) con plan de manejo aprobado y autorización de aprovechamiento (número de

ejemplares que se pueden extraer y su temporalidad), o bien, en predios en donde se desarrolle

algún Proyecto en Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) operado a través de alguna

organización no gubernamental, municipio ó Gobierno del Estado, con el consentimiento

expreso de los titulares de los predios y al amparo de un convenio firmado con la Secretaría.

El predio no se encuentra dentro de ninguna UMA según los registros de SEMARNAT, pero a

continuación se mencionan las especies con aprovechamiento cinegético en Baja California.

Épocas hábiles 2010-2011: Aprovechamiento Cinegético en Baja California

(www.semarnat.gob.mx).

AVES

ESPECIES INICIA TERMINA

Brantas (Branta nigricans, b. canadensis) 29-OCT-2010 27-FEB-2011

Codornices (calipepla californica, Oreortyx pictus) 08-OCT-2010 13-FEB-2011

Codorniz de Gambell (Callipepla gambelii) 08-OCT-2010 13-FEB-2011

Faisán de Collar (Fasianus colchicus) 15-OCT-2010 02-ENE-2011

Gallareta (Fulica americana) 29-OCT-2010 27-FEB-2011

Gansos (Anser albifrons, Chen caerulescens, C. Rosii) 29-OCT-2010 27-FEB-2011

Grulla gris (Grus canadensis) 01-OCT-2010 10-ENE-2011

Paloma alas blancas y Huilota (Zenaida asiatica, Zenaida macroura) 27-AGO-2010 27-FEB-2011

Paloma de Collar (Columba fasciata) 01-OCT-2010 31-OCT-2011

Patos y Cercetas (Anas ssp, Aythya ssp, Bucephala ssp, Oxyura ssp, etc). 29-OCT-2010 27-FEB-2011

MAMIFEROS

Coyote (Canis latrans) 27-AGO-2010 06-FEB-2011

Liebres y conejos (Lepus ssp, Sylvilagus ssp) 24-SEP-2010 06-FEB-2011

Puma y Gato montés (Puma concolor, Lynx rufus) 15-SEP-2010 09-ENE-2011

Venado bura (Odocoileus hemionus) 29-NOV-2010 03-MAR-2011

En cuanto al establecimiento y la asignación de la autorización de aprovechamiento extractivo,

este es atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, particularmente a

través de la Dirección General de Vida Silvestre de la Subsecretaría de Gestión para la

Protección Ambiental y de los Recursos Naturales.

Page 95: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

85

Descripción de las especies de fauna de las que se tuvo evidencia en el predio, enlistadas en

la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Crotalus ruber (víbora de cascabel) Sujeta a protección especial

Esta serpiente mide 1.70 metros en promedio, su cabeza es triangular y se distingue del cuello.

La coloración del cuerpo es gris, café claro o rojizo: posee un par de líneas oblicuas ubicadas en

los costados de su cabeza delante y detrás de los ojos. El patrón de manchas dorsales consiste en

29 a 42 marcas de color rojizo en forma de diamante, bordeados internamente por una hilera de

escamas más oscuras y externamente por escamas blancas. Este patrón de manchas se torna más

tenue hacia la parte posterior del cuerpo. La cola presenta manchas alternadas negras y blancas

en forma de anillos discontinuos. El color del vientre usualmente es amarillo claro o beige. Su

veneno es de baja toxicidad en comparación con el de otras serpientes de cascabel, se trata de

una especie de gran tamaño que es capaz de inyectar una gran cantidad del mismo. La dosis letal

para el hombre es de aproximadamente 100 mg. La cantidad inyectada por mordedura es de 150-

350 mg (hasta 1,65 ml). Se han registrado casos fatales. Su dieta la constituyen conejos

pequeños, ardillas, ratas canguro, ratones y lagartijas.

Crotalus viridis (Serpiente de cascabel del oeste) Sujeta a protección especial

Tiene una coloración que varía de café claro a amarillo claro, pueden llegar a medir 152.0 cm de

longitud total. Tiene entre 35-55 manchas dorsales de color café oscuro sobre todo el cuerpo

excluyendo la parte de la cola, estas manchas generalmente están limitadas por delgadas líneas

blancas. La mayoría de estas manchas tienen una forma ovalada a la mitad del cuerpo, pero

gradualmente se van haciendo más anchas y cortas formando bandas transversales en el tercio

posterior del tronco. Hay dos líneas de pequeñas manchas a ambos lados, las manchas superiores

son más grandes y difusas, las inferiores son más oscuras con colores claros en sus límites

exteriores. Dos líneas oblicuas de color blanco son evidentes a los lados de la cabeza; el vientre

es blanco y sin manchas.

Elgaria multicarinatus (lagartija lagarto) Sujeta a protección especial

Lagartija grande (7.8 – 18.4 cm) de cuerpo negro con blanco, manchas en la espalda y cola

color marrón, amarillo, gris o color rojizo. La cola más de dos veces la longitud del cuerpo, gran

cabeza con hocico señalado, pequeñas piernas, ojos amarillos y lengua amplia y bifurcada.

Hypsiglena torcuata (Culebra nocturna) Sujeta a protección especial

Esta especie de serpiente es pequeña y delgada con pupilas verticales. Los adultos alcanzan tallas

promedio de los 300 a los 642 mm de longitud. La coloración corporal suele ser un poco

variable; el color del fondo es gris o café oscuro, presenta un par de manchas obscuras alternadas

a lo largo del dorso y hasta la parte caudal. Presenta un collar nucal de color café en forma de V

o de U, que abarca 7 a 10 hileras de escama.

Page 96: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

86

Lampropeltis getula (Serpiente real) Amenazada

La mayoría de las serpientes miden desde 1.50 m hasta 1.80 m. El color base es negro y sobre

este aparecen bandas blancas, también existe una variedad albina, que es bastante común. La

forma del cuerpo es delgada y alargada. Se alimenta principalmente de lagartijas y roedores,

aunque puede llegar a capturar aves e incluso otras serpientes, sin importar que éstas sean

venenosas. También consume huevos. Esta especie tiene resistencia natural al veneno de otras

serpientes.

Masticophis flagellum (Chirrionera) Amenazada

La chirrionera es una de las serpientes más grandes en América del Norte. Promedio de talla

adulta (127-182.8 cm), el disco (259 cm). Los adultos son largos y delgados, y suele tener una

mancha negra en la cabeza y cuello que poco a poco se desvanece a tan posteriormente. La

cabeza es grande y angular, con grandes ojos. Los menores son de color marrón o bronceado

oscuro, los adultos son color crema a café oscuro.

Phynosoma coronatum (camaleón cornudo) Amenazada

Reciben el nombre de cornudos debido a unas espinas similares a cuernos que exhiben en la

cabeza y en el dorso, aunque también se les conoce como tapayaryés, tepeyines o escorpiones.

La forma de su cuerpo se asemeja a la de un sapo. Propios de las regiones desérticas del oeste de

Estados Unidos y México, se entierran en la arena para eludir las temperaturas extremas y, en su

mayoría, se alimentan de hormigas. Sus cuerpos, anchos y planos, miden entre 8 y 13 cm de

longitud. Como defensa, la especie que vive en la costa puede rociar a los intrusos con sangre

proyectada desde las comisuras de los ojos.

Uta stanburiana (Lagartija costado manchado) Amenazada

Este lagarto es generalmente pardusco, los varones carecen de líneas laterales y tienen manchas

minúsculas dorsales color azul y una mancha oscura visible detrás de la axila. Las hembras

tienen líneas laterales marrones oscuras y carecen a menudo de la mancha oscura. Hay también

variación de color relacionado con el hábitat. Se alimentan de insectos, arañas, escorpiones,

ácaros, moscas, hormigas y orugas.

Buteo jamaicensis (halcón cola roja) Sujeta a protección especial

El halcón cola roja, tiene cuerpo robusto, alas anchas y la cola desplegada a manera de abanico.

Su plumaje varía considerablemente a lo largo de su distribución. Se pueden encontrar halcones

colirrojos que presentan la región dorsal desde café-parda hasta negra, y la región ventral puede

variar de blanca a negra. La cola puede ser de un solo color rufo o anaranjado, o con varias

bandas café-pardusco, y puede o no presentar algunas estrías o manchas. Los adultos típicamente

presentan una cola de color rojizo o rufo con una estrecha y obscura banda terminal. Por su

parte, los juveniles presentan alas más estrechas y una cola más larga de color marrón con siete o

nueve bandas más oscuras. Los halcones colirrojos suelen alimentarse de pequeños o medianos

reptiles, aves y mamíferos hasta del tamaño de un conejo; la mayoría se concentran en especies

Page 97: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

87

que se abundantes y fáciles de capturar. Los halcones colirrojos se alimentan también de carroña,

aprovechando algunos de los animales muertos en las carreteras.

Dendroica coronata (Chipe gupidorado) Amenazada

Se observa amarillo brillante en la garganta, la corona y los flancos amarillos, mide entre 125-

140 mm. Reproducción pone usualmente entre 3-5 huevecillos, eclosionan en 23 días. Se

alimenta de insectos y frutos. Distribución SO de Canadá, O de EE.UU. NO de México, invierna

en Costa Rica. Anida en las coníferas de las Montanas altas. Su hábitat preferido durante la

reproducción son los bosques de coníferas, en invierno varia: bosques abiertos, matorrales,

arbustos, jardines incluyendo playas.

Peromyscus maniculatus (ratón) Amenazada

Los ratones norteamericanos rara vez dejan su casa durante el día, pero se alimentan durante la

noche conforme se les presente la oportunidad y de lo que encuentren disponible: semillas,

nueces, frutas, bayas, insectos y diversa materia animal, además de lo que encuentre sabroso en

las casas. Estos ratones ocupan la región más extensa de cualquiera de los roedores de América

del Norte y se localizan en cualquier tipo de hábitat. Trepan fácilmente, hacen túneles por la

nieve o se escabullen por su superficie; encuentran resguardo en cualquier lado, desde un

colchón o cavidad en los árboles hasta madrigueras subterráneas. La población fluctúa en ciclos

de tres a cinco años, en ocasiones está ligado con la cantidad de alimento disponible. Llegán a

medir de 120-225 mm y tienen un peso promedio de 10-30 gramos

Peromyscus eremicus (ratón de campo) Sujeta a Protección especial

Los ratones de cactus se localizan en hábitats con tierra arenosa y vegetación dispersa, desde

desiertos bajos hasta colinas rocosas al pie de las montañas. Por lo general, viven en madrigueras

pero también se encuentran en la superficie de la tierra en montones de basura, de vegetación o

en las grietas de las rocas. Permanecen activos durante la noche, alimentándose de semillas,

insectos y vegetación verde; pueden caer en adormecimiento durante el día. Pueden veranear

(entrar en estado de letargo, con el ritmo metabólico más bajo) durante los meses más cálidos y

secos, a fin de reducir la pérdida de agua. Durante su vida, que probablemente es de un año, una

hembra puede producir de tres a cuatro camadas de hasta cuatro crías. Las hembras son más

grandes que los machos miden de 169-218 mm llegan a tener un peso promedio de 24 gramos.

Neotoma lepida (rata de campo) Sujeta a Protección especial

Es una rata de 21-38 cm de longitud. Su color es gris pálido con superficies de tonos gris ligero,

en la zona de la garganta presenta colores gris tenue a blanco, se alimentan de hojas de

mezquites, semillas, frutas, bellotas, en hábitats de desierto se alimentan de cactus, para el

balance de agua.

Page 98: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

88

Sylvilagus audubonii (conejo matorralero) Sujeta a Protección especial

El conejo del desierto se caracteriza por presentar en la región dorsal y en la cola, una franja de

color gris, con el vientre y los costados blancos. Sus orejas son relativamente grandes. El área de

distribución del conejo del desierto, abarca las zonas áridas y semiáridas del sur de los Estados

Unidos y en México se localiza en la meseta central desde el estado de Sonora y Tamaulipas

hasta Puebla. Habita casi exclusivamente en matorrales xerófilos, bosques y pastizales de con

vegetación semiárida y árida. Son activos principalmente al amanecer y en las primeras horas de

la noche, sin embargo, es posible observarlos a cualquier hora del día, más frecuentemente en

áreas con cubierta densa de hierbas y arbustos. El período de reproducción aparentemente no

está restringido a ninguna época del año, sin embargo, parece ser más frecuente durante el

verano. Esta especie alcanza la madurez sexual a los 80 días y su período de gestación dura 28

días. Puede alcanzar un número grande de camadas por año, en promedio 5 crías por año.

Lepus californicus (liebre) Sujeta a protección especial

La liebre de cola negra es una liebre grande de color pardo a grisáceo con tonalidades más claras

en el vientre. Se distingue por presentar tanto la cola, como una mancha en la punta de las orejas

de color negro. Su distribución abarca las región norte y la parte central del Valle de México.

Ocupa las zonas desérticas del suroeste de los Estados Unidos hasta el estado de Washington y

sur de Dakota y en México se encuentra principalmente en regiones de matorral xerófilo,

compuesto de un número importante de leguminosas y gramíneas, con especies dominantes

como Agave, Hectia y Yuca. Es abundante, también en zonas de pastizal. Habita desde el nivel

del mar hasta 3800 msnm. La liebre cola negra no construye madrigueras, utiliza las depresiones

bajo los árboles o camas de tierra para esconderse de sus depredadores. Son de hábitos

crepusculares y su régimen alimentario varía estacionalmente. En época de sequías la

alimentación se basa de hierbas, mientras que en la época de lluvia la alimentación se compone

de pastos y cortezas de árboles y arbustos.

Page 99: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

89

IV.2.4. Medio socioeconómico

a) Demografía

La población municipal ha crecido principalmente en la zona urbana y los asentamientos

humanos de las 23 delegaciones. En el año 2005 la población municipal era de 413,481

habitantes, para el 2010 el total de habitantes era de 466,814 habitantes aumentando la población

un 11.40 % en 5 años en el municipio de Ensenada.

Tabla 4. Demografía del Municipio de Ensenada: Estructura por genero (INEGI 2010).

Entidad Población Total Población Masculina Población Femenina

Ensenada 466,814 231,684 235,130

Los asentamientos humanos más cercanos al predio son: al Norte la localidad San Tomas, al

Oeste Ejido Eréndira y hacia el Sureste San Vicente y Camalú.

Tabla 5. Demografía de los poblados más desarrollados cercanos al proyecto: Población total y

por estructura de género (INEGI 2010).

Localidad Población Total Población Masculina Población Femenina

Santo Tomas 431 213 218

Eréndira 1,461 747 714

San Vicente 4,366 2,201 2,161

Camalú 8,621 4,518 4,103

Conforme a las estadísticas de INEGI (2005) la estructura de la población por sexo y edades, y la

distribución poblacional en los centros de población cercanos al area de estudio se muestran a

continuación.

Tabla 6. Distribución poblacional por grupos de edades para las localidades más cercanas al

predio (INEGI 2005).

Eréndira

Edad Total Hombres Mujeres

0 - 14 años 419 216 203

15 - 59 años 655 336 319

Mayores de 60 años 71 44 27

San Vicente

Edad Total Hombres Mujeres

0 - 14 años 1335 665 670

Page 100: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

90

15 - 59 años 2235 1147 1088

Mayores de 60 años 289 158 131

Camalú

Edad Total Hombres Mujeres

0 - 14 años 2101 1077 1024

15 - 59 años 3387 1739 1648

Mayores de 60 años 247 142 105

Natalidad y Mortalidad.

Para el año 2005 se reportaron para el Municipio de Ensenada un total de 8786 nacimientos de

los cuales 4502 son hombres y 4284 son mujeres (Anuario Estadístico 2006). Para el 2004 se

registraron un total de 1977 defunciones para el Municipio de los cuales 1186 correspondían a

hombres y 791 eran mujeres.

Tabla 11. Promedio de hijos nacidos vivos por municipio y por localidad más cercana al predio.

Entidad Promedio

Municipio Ensenada 2.32

Eréndira 2.77

San Vicente 2.72

Camalú 2.65

Migración

Personas de 5 a 130 años de edad que en los años 2000 y 2005 residían en la misma entidad

federativa.

Entidad Total

Municipio de Ensenada 327,662

Camalú 4532

Ejido Eréndira 972

San Vicente 3221

Personas de 5 a 130 años de edad que en el año 200 residían en otra entidad federativa.

Entidad Total

Municipio de Ensenada 24,761

Camalú 488

Ejido Eréndira 17

San Vicente 183

Page 101: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo IV

Navial-Minería, S.A.de C.V.

91

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Inactiva.

En el Municipio la población económicamente activa es de 129,583 habitantes los cuales

representan el 53.13 % de la población mayor de 12 años y el 34.95 % del total de la población

del municipio. Por sector, en el sector primario se ubica el 16.27 de la población

económicamente activa, el 26.96 en el secundario y finalmente 53.16 % en el terciario.

b) Factores socioculturales

Grupos étnicos

Los indígenas que poblaron el territorio de las Californias, son descendientes del trono

lingüístico YUMANO, los cuales se dividían en varios grupos indígenas, de los que sobreviven

actualmente en el Municipio son: Kiliwas, Kumiai, Pa’ ipai. En el Municipio también hay

Grupos Étnicos Migrantes establecidos provenientes en su mayoría de los estados de Guerrero y

Oaxaca como son: Mixtecos, Zapotecas y los Triqui. De acuerdo a los resultados que presento el

II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 17,308

personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión

La religión que predomina en el municipio de Ensenada es la religión Católica seguida por la

Cristiana, también podemos encontrar fieles de diversas religiones como: Mormones, Testigos de

Jehová, Protestantes, y Sabatistas.

Sitios Culturales

En cuanto a la oferta cultural del Municipio, es la Dirección de Educación y Cultura la que

coordina los esfuerzos de las Casas de Cultura; “Miguel de Anda Jacobsen” en Ensenada,

ubicada en el Centro Cívico y Cultural Riviera; la de Maneadero, la de San Quintín y la de la

Colonia 17 de Abril. Los programas a los que se les da seguimiento son de promoción y difusión

cultural, talleres culturales y cursos de verano.

Page 102: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

92

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales.

En este apartado se identifican y evalúan los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el

área de estudio, estos básicamente se relacionan con la actividad central de preparación del sitio,

construcción y operación de una mina de hierro a cielo abierto y su impacto en el entorno

ambiental y social.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales que pudieran ser generados por la realización

del presente proyecto en sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción, operación, así

como abandono) se utilizó la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia y Ortega Rubio

(1988).

Los indicadores de impacto son elementos del medio ambiente afectado, o potencialmente

afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987) y se considera a los indicadores como índices

cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán

producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto o del desarrollo de determinada

actividad. A continuación se muestra la lista de indicadores de impacto para este proyecto.

V.1.1. Indicadores de impacto

Indicadores asociados a las actividades propuestas:

Etapa de preparación del sitio y construcción:

Superficie requerida (ha totales) para el desarrollo de este proyecto.

Volumen de tierra (m3) que tendrá que ser removido.

Volumen de agua (m3) requerido en la etapa de preparación del sitio, construcción y

operación.

El número y tipo de maquinaria que será empleada y el tiempo real de construcción.

El volumen y tipo de combustibles utilizados.

El número de especies de flora que serán afectadas por el proyecto.

Page 103: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

93

La cobertura y distribución de las especies de flora afectadas

La superficie total de vegetación afectada

Las especies de flora enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que serán afectadas.

Las especies de fauna que serán afectadas por el proyecto.

Tipo y duración de los empleos generados.

Volumen, características y disposición de los residuos generados.

Etapa de operación:

Demanda máxima y mínima (metros cúbicos) de agua mensual requerida.

Números de empleos directos e indirectos generados.

Distancia de acarreo de materiales en camiones de volteo.

Superficies expuestas a los procesos erosivos.

Carga explosiva y método a utilizar en las voladuras.

Niveles de ruido ambiental generados por las voladuras

Superficies de suelo a afectar por obras mineras

Impacto sobre el bienestar social y sobre la economía local y regional (número de empresas

involucradas, volúmenes de ventas, proyectos relacionados o dependientes de la actividad).

Volumen, características y disposición mensual de residuos generados.

Calidad visual en el sitio por la modificación del paisaje.

Calidad del aire y de la atmósfera en el sitio.

V.1.2. Lista Indicativa de indicadores de impacto.

Etapa de preparación del sitio y construcción:

Superficie requerida (m² totales) para el desarrollo de este proyecto.

Actividades actuales que se desarrollan en el sitio.

Flora y fauna potencialmente afectada.

El número de especies de flora y fauna presentes en el predio enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010.

La presencia - ausencia de rasgos históricos y arqueológicos.

Etapa de operación:

El volumen estimado de agua para usos generales.

Page 104: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

94

El volumen y tipo de combustibles utilizados, almacenamiento.

El volumen y tipo de explosivos utilizados, almacenados.

Volumen, características y disposición de los residuos no peligros generados.

Número de empleos permanentes e ingresos mensuales esperados.

Etapa de abandono de la actividad:

Destino de los materiales de desecho por desmantelamiento de infraestructura.

Plan de regeneración de taludes por la actividad propuesta a desarrollar en el sitio.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1. Criterios

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos

elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio

ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen la función de evaluar la importancia de

los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar

conjuntamente el impacto global de la obra. Los criterios de impacto para asignar los niveles de

efecto fueron considerados implícitamente durante el análisis individual de actividades y

elementos naturales, considerando para esto los siguientes:

A) Amplitud:

Tiene que ver con el área de afectación o influencia del impacto y puede ser:

Regional: Si el impacto alcanzará al conjunto de la comunidad del área de influencia o una

parte importante de la misma,

Local: Si el impacto llegará a una parte limitada de la comunidad, o

Puntual: Si el impacto alcanzará solo a un pequeño grupo de individuos.

B) Tipo de impacto

Indica si la acción implica impacto positivo, negativo o nulo, sobre los elementos ambientales.

Positivo: Si el impacto es benéfico.

Negativo: Si el impacto perjudica a los elementos ambientales.

Sin impacto: Si no hay impacto sobre el ambiente.

C) Magnitud

Definida como la severidad de la perturbación de cada impacto potencial.

Page 105: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

95

Alta: Si el impacto pone en peligro la integridad del elemento natural en cuestión, modifica

sustancialmente su calidad o impide su funcionamiento de forma importante.

Media: Si el impacto disminuye el uso potencial del elemento natural, su calidad o su

integridad.

Baja: Si el impacto no supone un cambio perceptible en la integridad o calidad del elemento

natural.

D) Permanencia o duración

Periodo durante el cual el impacto puede actuar sobre el elemento natural.

Temporal: Si el impacto dura mientras dura la fuente generadora.

Permanente: Si el impacto persiste después de que la fuente generadora a cesado.

E) Mitigación

Existencia de soluciones factibles a los impactos, o posibilidad de disminuir la magnitud,

importancia o su duración.

Sí: Si existen soluciones factibles a los impactos, o posibilidad de disminuir la magnitud,

importancia o su duración.

No: Si no existen soluciones factibles a los impactos, o la posibilidad de disminuir la

magnitud, importancia o su duración.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada

Descripción del método.

Se presenta la descripción de la metodología utilizada para la identificación de los impactos

ambientales que pudieran ser generados por la realización del presente proyecto en sus diferentes

etapas (etapa de Preparación del Sitio, de Construcción y de Operación). Dicha metodología fue

obtenida de la publicación: Las Evaluaciones de Impacto Ambiental: Conceptos y Metodología,

de Luís Antonio Bojórquez Tapia y Alfredo Ortega Rubio, 1988.

Asimismo se presentan los impactos identificados, considerando su relevancia en cuanto a sus

características de: Tipo, Magnitud, Duración, Área de afectación, y susceptibilidad de

Mitigación.

El método utilizado fue el de Matriz de Cribado de las etapas del proyecto contra los elementos

ambientales. Las razones que apoyan la utilización de este método son las siguientes:

Page 106: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

96

Constituye un método práctico y ampliamente utilizado para la evaluación de impactos.

Se ha empleado ampliamente en México para la evaluación de impactos.

Presenta la posibilidad de expandirse o reducirse, dependiendo del nivel de detalle deseado,

aumentando o disminuyendo el número de elementos naturales o acciones.

Es útil para un análisis rápido y relativamente sencillo de los impactos generados,

permitiendo determinar qué elementos son los más afectados y qué acciones son las que

generan impactos más severos.

Es un elemento útil en la comunicación de ideas, ya que representan una ayuda visual,

fácilmente comprensible.

En este análisis se utilizó una modificación de la matriz propuesta por Leopold et al. (1971)

quien la diseñó con el fin de evaluar impactos asociados con cualquier tipo de proyecto de

construcción. En el método original, los impactos esperados se catalogan en cada celda por

medio de valores de magnitud (propagación del impacto) y de significancia (grado de

importancia) dentro de una escala arbitraria de 1 al 10, con su respectivo signo positivo, si se

considera que el impacto será benéfico, o negativo si se piensa que será perjudicial. La matriz de

cribado no utiliza valores numéricos de magnitud e importancia como las de Leopold; en

cambio, los impactos se identifican de acuerdo un código (SEDUE, 1983). Esto es una

importante mejoría porque la asignación de valores a los impactos en la escala arbitraria es difícil

en relación con la calidad predictiva de la técnica, y por otro lado, puede conducir a conclusiones

erróneas (Bojórquez Tapia, 1998). Este método de Matriz de cribado confronta las etapas del

proyecto contra los factores ambientales, con el planteamiento de una matriz de impacto con el

fin de identificar la mayoría de los impactos ambientales que pudiesen ser generados.

Tras la elaboración de la matriz de impacto se presenta la descripción de los impactos

identificados y posteriormente, con base tanto en la matriz de cribado como en la descripción, se

presenta la evaluación de impacto desde un punto de vista general cuyo objeto es el de integrar

las características, estructura y función del entorno con relación a las acciones requeridas para el

desarrollo y operación de este proyecto.

V.1.4. Impactos Ambientales.

La matriz de cribado presenta en el eje de las “X”, las actividades que se realizarán durante el

proyecto, y en el eje de las “Y” los elementos naturales. En cuanto a cada una de las celdas de la

Page 107: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

97

matriz de cribado, en el caso de presentar impacto ambiental, ya sea positivo o negativo, estará

dividida en cinco componentes:

1) El primero indica el Tipo de Impacto, si es Positivo, Negativo o Sin impacto;

2) El segundo indica la Intensidad del Impacto, si es Alta, Media o Baja;

3) El tercero indica la Amplitud del Impacto, si es Regional, Local o Puntual;

4) El cuarto indica la Duración del impacto, si este es Permanente o Temporal, y

5) El quinto indica la Factibilidad de Mitigación, esto es Sí es factible o No, la aplicación de

medidas que disminuyan el impacto.

Por ejemplo: NBLPN, correspondería a que la actividad de la columna en cuestión ejerce sobre

los elementos ambientales correspondientes un impacto que es Negativo, de una Magnitud Baja,

a un nivel Local, que es Permanente y No cuenta con medidas de mitigación.

Claves de evaluación:

Tipo Intensidad Amplitud Duración Mitigación

N Negativo A Alta R Regional P Permanente N No

P Positivo M Media L Local T Temporal S Sí

S Sin impacto B Baja P Puntual

A continuación se presentan las matrices de impacto y posteriormente se presenta su descripción

y evaluación.

Page 108: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

98

Matriz de cribado para el proceso de explotación de minerales metálicos en la región de Eréndira, Ensenada, B.C.

Elementos ambientales Acciones del Proyecto

Preparación

del sitio Construcción Operación

Abandono

Elementos Componentes Trazo y desmonte Caminos de

acceso

Almacenes y

polvorines Voladuras

Extracción

de la roca

Trituración y extracción del

mineral

Carga y

acarreo

Almacenes de

materiales

Venta

producto

Regeneración

de taludes

1. 1.1. Estructura NMPPN NBPPN NBPPN NMPPN NMPPN NBPTN PMPPN

1.2. Geomorfología NBPPN NMPPN NMPPN PMPPN

2. 2.1. Superficial

2.2. Subterránea NBPPN NBPPN NBPPN

3. 3.1. Composición NBPTS NBPTS NBPTS NMPTS NMPTS NMPTS NBPTS NBPTS

3.2. Edo. acústico

natural NBPTS NBPTS NBPTS NMPTS NMPTS NMPTS NBPTS

4. 4.1. Cactáceas NBPPN

4.2. Arbustos y/o

árboles NMPPN NBPPN

4.3. Especies en

estatus NBPPN NBPPN

5. 5.1. Fauna NBPPN NBPPN NBPPN NMPPN

5.2. Especies en

estatus NBPPN NBPPN NBPPN NMPPN

6. 6.1. Calidad visual NMPPN NBPPN NBPTN NMPPN NMPPN NBPTN NBPTN NBPTN PMPPPN

7. 7.1. Empleo PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PMRTN PBPTN

7.2. Servicios PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PBPTN PMRTN

7.3. Economía PMRTN

Elementos ambientales:

1 = Suelo, 2 = Agua, 3 = Atmósfera, 4 = Flora, 5 = Fauna, 6 = Rasgos estéticos, y 7 = Entorno Socio-Económico.

Page 109: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

99

Descripción:

A través de la matriz de cribado se identificaron 71 impactos ambientales de los cuales 48

fueron negativos y los 23 restantes fueron positivos. La actividad que presentó mayor número

de impactos negativos fue el desmonte de la vegetación nativa. De los impactos negativos 15

cuentan con medidas de mitigación. Los impactos positivos incidieron sobre el grupo de

elementos socio-económicos.

Evaluación.

Como resultado de la matriz de cribado se pudo observar que para la etapa de preparación del

sitio se verán afectados los siguientes elementos:

1. Suelo

En este elemento se identificaron 11 impactos de los cuales 9 impactos son negativos y 2

impactos positivos, estos impactos ocurrirán sobre los componentes de estructura y

geomorfología, debido al cambio sobre su condición natural actual.

El impacto provocado por el trazo y desmonte se consideran de intensidad media amplitud

puntual, duración permanente y no cuenta con medidas de mitigación. Las actividades de

desmonte afectarán la capa superficial del suelo, sin embargó se realizarán por secciones,

primero se desmontará el área donde se encontrará la maquinaria, equipos, almacenes y

oficinas, posteriormente se irá desmontando la zona dependiendo de la trayectoria y

características de la veta del mineral.

El impacto provocado por la apertura de caminos de acceso se considera de intensidad baja,

de amplitud puntual, duración permanente y no cuentan con medidas de mitigación, estos

impactos se generarán principalmente al desmontar la vegetación presente en las zonas

trazadas para los caminos.

El impacto provocado por la instalación de los almacenes y construcción del polvorín se

considera bajo, de amplitud puntual, duración permanente y no cuenta con medidas de

mitigación. Este impacto se generará al colocar las losas de concreto (pisos) donde

posteriormente se instalarán los campamentos e instalaciones móviles.

Los impactos provocados por las voladuras y extracción de la roca se consideran de

intensidad media, de amplitud puntual duración permanente y no cuentan con medidas de

mitigación, esto debido a que al realizar la voladura se destruirá la capa superficial de suelo y

se modificará severamente la morfología del terreno, dejando al descubierto grandes

cantidades de roca y tierra.

Page 110: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

100

El impacto causado por el establecimiento de áreas de almacenamiento de materiales se

considera bajo, de amplitud puntual, duración temporal y no cuenta con medida de

mitigación. Los materiales se van a apilar en un área determinada dentro de predio para ser

procesados posteriormente.

Al terminar la explotación de la veta de mineral se realizará la regeneración de taludes para

evitar hundimientos, deslaves, acumulación de agua o erosión por la ocurrencia de lluvias en

el invierno. También el objetivo es evitar la inhabilitación de suelos por apilamiento de

material sobrante. Este impacto se considera positivo de intensidad media, amplitud puntual,

duración permanente y no cuenta con medida de mitigación.

2. Agua

Sobre este elemento se detectaron 2 impactos negativos de intensidad baja, amplitud puntual,

duración permanente y no cuentan con medidas de mitigación, durante la etapa de preparación

del sitio y operación. La unidad hidrológica en donde se localiza el predio se compone de

material consolidado con posibilidades bajas de recarga, no obstante se pretende no afectar

cañadas ni escurrimientos naturales.. Las acciones de desmonte, voladuras y extracción de la

roca, podrían afectar la porosidad y permeabilidad en el sitio, disminuyendo las

probabilidades de infiltración (aunque de forma limitada). En el caso del desmonte, la

afectación es debido a que la cubierta vegetal retiene parte del flujo del agua, lo que permite

que una parte se infiltre.

3. Atmósfera

En este elemento se identificaron 15 impactos negativos, de los cuales 6 son de intensidad

media y 9 de intensidad baja, todos los impactos son de amplitud puntual, duración temporal

y cuentan con medidas de mitigación.

Los impactos provocados por las actividades de limpieza, desmonte, construcción de

caminos, almacenes polvorines, carga y acarreo y almacenes de materiales se consideran

bajos. Los impactos provocados por las actividades de voladuras, extracción de roca,

trituración y extracción del mineral se consideran de intensidad media, todos estos impactos

provocaran la generación de partículas durante la voladura y el movimiento de tierra, así

como de la generación de gases de combustión interna por el uso de combustible en la

maquinaría pesada, la generación de ruido y vibraciones.

La medidas de mitigación que se van a tomar para evitar una elevada dispersión de partículas

de polvo son humedecer el suelo antes de las voladuras y durante la extracción y mantener en

buen estado la maquinaria a emplear para evitar emisión de gases de combustión por arriba de

Page 111: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

101

las normas aplicables y ruidos exagerados. También se considera la instalación de

aditamentos en la maquinaría para la reducción del ruido y partículas.

4. Flora.

Dentro de este elemento se identificaron 4 impactos negativos, 3 de intensidad baja, amplitud

puntual y duración permanente, en específico hacia cactáceas, arbustos y/o árboles y especies

en estatus. La etapa de preparación del sitio se considera que tiene mayores afectaciones a la

vegetación del lugar.

En el sitio las cactáceas se hallan representadas por una especie: Ferocactus Viridescens

enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. El impacto sobre este organismo se considera

bajo, permanente, puntual y con medida de mitigación. Se planea llevar a cabo un plan de

rescate para esta especie.

En el caso de los arbustos y árboles (matorral costero y chaparral), que componen la mayor

parte de la vegetación en el sitio, el impacto se considera medio ya que la zona de vegetación

se encuentra en buen estado de conservación, dentro del predio encontramos cañadas las

cuales no van hacer afectadas ya que se encuentran fuera de la trayectoria que sigue la veta de

mineral. Para la construcción de caminos de acceso primero se va a delimitar la trayectoria

de este para evitar causar el menor daño posible.

5. Fauna.

En cuanto a la fauna se identificaron 8 impactos negativos, 6 de estos de intensidad baja,

amplitud puntual, duración permanente y no cuentan con medidas de mitigación, sobre los

componentes: fauna terrestre y especies en estatus. Las afectaciones son debido al

desplazamiento de la fauna (aves, mamíferos y reptiles) y la pérdida del hábitat, derivada de

las actividades de limpieza, desmonte, construcción de caminos de acceso, construcción de

almacenes y polvorines. En específico se eliminarán las madrigueras y guaridas de mamíferos

y reptiles, mientras que el desmonte afectara nidos y la fuente de alimento de la avifauna.

Se propone como medida de mitigación, hacer campamentos antes del inicio de las

actividades para ahuyentar a la fauna y permitir así, su migración a otros sitios en busca de

nuevos hábitat en los predios aledaños. Se plantea que el arribo de la maquinaría sea eventual,

y por etapas de construcción para que el impacto no sea radical sobre este elemento.

Sobre las actividades de la voladura se considera el impacto medio ya que provocara, la

generación de partículas, ruido y vibraciones fuertes las cuales ahuyentaran no solo a los

animales que transitan en el predio sino que también los que transitan en los alrededores.

Page 112: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

102

En el caso de las especies bajo algún estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que si bien

no fueron observadas directamente en las visitas al predio, se debe considerar su posible

presencia en la zona. Sin embargo hay que tomar en cuenta que las especies tienden a

ahuyentarse inmediatamente y desplazarse a otras zonas cuando se ven amenazada o cuando

escuchan ruidos.

6. Rasgos estéticos

En este elemento se identificaron 8 impactos negativos y un impacto positivo, de los impactos

negativos 5 se considera de intensidad baja, amplitud puntual y no cuentan con medidas de

mitigación.

En el caso de la actividad de construcción de caminos de acceso, se considera un impacto bajo

y permanente ya que solo se desmontara la vegetación que se encontrara previamente trazada

(siguiendo la trayectoria del camino) y estos caminos ya quedaran dentro del predio para ser

transitados.

Las actividades de la construcción de almacenes y polvorines, la trituración y extracción de

mineral, la carga y acarreo y los almacenes de materiales se consideran impactos bajos y

temporales ya que cuando termine el proyecto los almacenes se desmantelaran y las

actividades producto de la operación cesaran. Las actividades de limpieza y desmonte, las

voladuras y la extracción de la roca se consideran impactos medios.

La calidad visual se verá afectada como resultado de la remoción de la vegetación nativa y la

modificación del entorno en diversas áreas al igual que van a modificar gran parte de los

rasgos originales en diversas áreas del polígono.

La regeneración de taludes se considera un impacto positivo, de intensidad media y amplitud

puntual, duración permanente y no cuenta con medidas de mitigación. Las actividades antes

descritas causaran que el entorno pierda su posible atracción escénica sin embargo con la

regeneración de los taludes se contrarrestara un poco la afectación al paisaje y la calidad

visual en la zona.

7. Socioeconómicos

Se identificaron 20 impactos positivos, de los cuales 17 son de intensidad baja, amplitud

puntual, duración temporal y no cuentan con medidas de mitigación que recaen sobre el

componente empleo, derivados principalmente de la contratación de personal, la compra de

materiales e insumos y la contratación de servicios.

Page 113: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo V

Navial-Minería, S.A.de C.V.

103

Los impactos provocados por la venta del producto se consideran medios, de amplitud

regional, temporales y no cuentan con medidas de mitigación. Con estas acciones se crearán

fuentes de trabajo y se apoyará a los residentes tanto de la localidad como de otras regiones ya

que se provee la exportación del mineral, dando un impulso económico tanto en la región

como a las regiones donde se pretende importar.

Page 114: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VI

Navial-Minería, S.A.de C.V.

104

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos

Ambientales.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental.

Las medidas que aquí se presentan se sustentan en la premisa de que siempre es mejor evitar y

disminuir en lo posible los impactos identificados, en beneficio de los propios elementos

ambientales y con el objetivo de alcanzar un equilibrio entre las actividades planteadas y la

conservación del entorno natural.

A continuación se enlistan y describen las medidas identificadas orientadas a prevenir o mitigar

los impactos ambientales que la obra provocará de acuerdo a los principales componentes

ambientales.

A continuación se muestra una tabla con los impactos y la medida de mitigación propuesta.

Suelo

En todas las etapas del proyecto la basura será manejada en un sitio de acopio para su

disposición final y en base a la normatividad (Federal, Estatal, Municipal y las aplicables o

correspondientes).

Los residuos peligrosos que se generen a consecuencia de la actividad serán manejados de

acuerdo a la legislación vigente (LEGEEPA, NOM-052-SEMARNAT-2005) y serán

dispuestos en lugares autorizados.

SUELO

Etapa Impacto Medida de mitigación

Preparación del

sitio y

construcción

Desmonte de vegetación, limpieza del

terreno, construcción de caminos de

acceso, almacenes y polvorín.

Aplicar un programa de rescate de flora

(especialmente Ferocactus viridescens) sólo en

las áreas de extracción del material (cambio de

uso de suelo). Para el área I de los resultados de

muestreo se determinó rescatar 733 individuos.

Antes de empezar el desmonte se delimitarán

las áreas donde van a estar instalados los

almacenes, oficinas, caminos de acceso y la

veta de mineral.

La remoción de la vegetación hará por etapas

sólo en la áreas previamente delimitadas (áreas

donde ocurra la veta de mineral y la apertura

del camino), siguiendo los tiempos establecidos

Page 115: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VI

Navial-Minería, S.A.de C.V.

105

en el plazo y forma de cambio de uso de suelo.

La vegetación que se vaya desmontando se va a

triturar y depositar en un sitio específico dentro

del predio para posteriormente enviar al

tiradero municipal más cercano.

Antes de empezar la limpieza se van a

humedecer las zonas para evitar elevadas

emisiones de partículas (polvos) a la atmósfera.

Se pretende desmontar inicialmente secciones

del área I, equivalente al 4.57 % del total del

predio. Las demás áreas del polígono de

exploración van a ser estudiadas para

determinar si son factibles para la explotación.

Operación Voladuras, extracción de la roca y

almacenes de materiales.

La exploración a fondo de mineral se llevará a

cabo sólo en la concesión autorizada. De los

estudios realizados se determinó que en el área

I (96-25-06.16 Ha) existe una veta de mineral

comercialmente explotable.

El material no aprovechable será incorporado al

área del proyecto una vez terminada la

extracción de las secciones correspondientes

(veta de mineral) para la estabilización de

taludes, tratando de restablecer las pendientes

naturales del terreno.

Al terminar el proyecto no quedará material

acumulado en los almacenes temporales de

material.

El promovente seguirá los estudios de

magnetometría, los recorridos sobre el polígono

de exploración para encontrar más reventones

de hierro y poder determinar si hay suficiente

material para ser explotado.

Agua

En este elemento ambiental se plantean las siguientes medidas preventivas.

Se van a respetar las cañadas y escurrimientos superficiales importantes que se encuentran

dentro del polígono de exploración. No se llevaran a cabo desvíos de aguas fluviales. Sin

embargo según la carta de aguas subterráneas Ensenada H11-2 1:250,000 en la zona y los

alrededores del polígono de exploración encontramos materiales consolidados con

posibilidades bajas de recarga.

Page 116: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VI

Navial-Minería, S.A.de C.V.

106

Atmósfera

Se va a humedecer el suelo antes de empezar las actividades de limpieza, desmonte, apertura

de caminos, voladuras y extracción de la roca, para evitar que se generen excesivas partículas

de polvo suspendido.

Se realizarán programas de mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria y equipo

los cuales serán ejecutados de manera proactiva para controlar emisiones potencialmente

contaminantes. También se considera la instalación de aditamentos en la maquinaría para la

reducción del ruido y partículas suspendidas.

Flora

Dentro del polígono de exploración se encontró una especie enlistadas dentro de la NOM-

059-SEMARNAT-2010, Ferocactus viridescens, por la cual desarrollará un programa de

rescate y reubicación.

FLORA

Etapa Impacto Medida de mitigación

Preparación del

sitio, construcción

y operación.

En esta etapa se presentarán los

principales impactos sobre este

elemento como resultado del desmonte

de especies vegetales (cactáceas y

arbustos) sólo en las áreas de

explotación del mineral y apertura de

caminos.

Se van a respetar las áreas de cañadas

que se encuentren dentro del polígono

de exploración.

Este impacto no cuenta con medidas de

mitigación, se va a llevar a cabo el rescate de

Ferocactus viridescens.

Sin embargo se va a tener cuidado de

desmontar sólo las áreas para los caminos de

acceso, donde van a estar los almacenes y las

áreas especificas para la explotación del

mineral, las cuales dependen de la trayectoria y

dimensiones de la veta.

Fauna

El impacto sobre la fauna se relaciona con la reducción de su hábitat debido a la remoción de

la vegetación. En el sitio existen probabilidades de la presencia de las siguientes especies

reportadas en la norma NOM-059-SEMARNAT-2001: Crotalus viridis, Elgaria

multicarinatus, Hypsiglena torcuata, Lampropeltis getula, Masticophis flagelum,

Phrynosoma coronatum, Uta stansburiana, Falco mexicana, Lepus californicus, Myotis

evotis.

Quedará restringida o prohibida la caza, captura, comercialización, confinación o causar

molestia a las especies de fauna presentes y que no tengan interacción con las áreas señaladas.

Page 117: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VI

Navial-Minería, S.A.de C.V.

107

Todas estas especies son de distribución amplia por lo que su rango de influencia es amplio y

puedes desplazarse hacia otras zonas aledañas.

FAUNA

Etapa Impacto Medida de mitigación

Preparación del

sitio, construcción y

operación.

Pérdida de hábitat para especies de

fauna en el predio.

Instalación de un campamento durante la actividad

de trazo de las obras para advertir a las especies

que habitan en el predio la presencia de actividad

humana, permitiendo que la mayoría de los

individuos con movilidad emigren hacia zonas

aledañas.

Estrés de especies de fauna debido

al uso de maquinaria pesada y

tránsito de vehículos

Arribo paulatino de maquinaria conforme un

cronograma de construcción de las obras, de tal

forma que se dará oportunidad a que algunos

individuos emigren y otros puedan convivir con

las actividades durante las obras.

Rasgos estéticos

RASGOS ESTÉTICOS

Etapa Impacto Medida de mitigación

Preparación del

sitio, construcción y

operación

Alteración de la calidad visual

debido al desmonte y actividades

mineras.

Al final de la actividad minera se realizará la

corrección de taludes y pendientes del terreno.

Socioeconómicos

No se proponen medidas de mitigación específicas este impacto ya que son positivos, esta

obra creara fuentes de trabajo temporales y ayudara a que la actividad de la zona.

VI.2 Impactos Residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar

las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de

mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso

eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los

impactos quedan reducidos en su magnitud.

En este proyecto el principal impacto residual es relativo a la remoción de la vegetación y la

extracción del mineral en las áreas contempladas para el desarrollo del proyecto minero.

Page 118: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VI

Navial-Minería, S.A.de C.V.

108

En cuanto al resto de los componentes ambientales, los impactos residuales correspondientes

se identifican a continuación:

Suelo

El impacto residual sobre este elemento, implica básicamente el cambio total en la condición

natural principalmente la remoción de la vegetación y el cambio en la geomorfología (en las

zonas de concentración de mineral). Después de terminas las actividades en estas zonas las

cuales son cruciales para el desarrollo del proyecto, se va a llevar a cabo la corrección de

taludes y en los cuales con el tiempo se volverá a regenerar la vegetación (matorral costero y

chaparral), al igual que volverán a emigrar a estas zonas especies de fauna que se desplazaron

a áreas aledañas.

Agua

El impacto residual sobre este elemento, implica el cambio de las condiciones de porosidad y

permeabilidad en las áreas de explotación del mineral, sin embargo el tipo de material que

encontramos en la zona es material consolidado con posibilidades bajas de recarga. En el

polígono de exploración no se van a tocar las zonas de cañadas y arroyos.

Rasgos estéticos

El impacto residual sobre este elemento, implica la alteración de la calidad visual en la zona

aunque se va a llevar a cabo la corrección de taludes se va a poder ver desde el camino las

zonas sin vegetación y modificadas en su morfología, sin embargo con el tiempo se va a dar

el repoblamiento de vegetación secundaria.

Page 119: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

109

VII. Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas

VII.1 Pronóstico del escenario

En los alrededores del polígono de exploración ocurren actividades agrícolas y mineras.

Dentro del polígono de exploración hay pocas intervenciones, sin embargo se identificaron

rastros de actividad ganadera. No obstante, la mayor parte del total del predio conserva en

buen estado su vegetación nativa y los ecosistemas asociados a ella. En este sentido, y

después de analizar el proyecto planteado con relación a las condiciones ambientales del

predio, es posible imaginar y predecir el comportamiento del sistema intervenido en su

conjunto.

Destacan tres aspectos básicos:

1) El proyecto minero cambiará las condiciones de porosidad y permeabilidad de las zonas de

extracción (donde encontramos material consolidado con posibilidades bajas), sin embargo no

modificará significativamente el sistema hidrológico compuesto de arroyos y cañadas.

2) La estructura del suelo y la geomorfología de las zonas de extracción será modificada por

las actividades producto de este proyecto y aunque se realice la corrección de taludes esta

tardará en volver a su estado natural; y

3) Los proyectos de restauración pretenden realizar una reconstrucción estética parcial del

paisaje de las zonas afectadas mediante el relleno y la estabilización de taludes. Asimismo, se

promoverá la reforestación y repoblamiento mediante el uso de algunas de las especies

nativas. Una vez realizadas estas acciones, los procesos naturales de colonización y

crecimiento se encargarán de completar la restitución, probablemente en varios años.

Escenarios probables - Aspectos individuales

Las actividades mineras cambiarán el paisaje de las áreas producto de la extracción del

mineral, causarán devastación de superficies, alteración en la morfología, erosiones en varias

zonas, y desecación del suelo. Sin embargo se prevé que estos impactos serán temporales y

que ocurrirán en áreas controladas, de tal forma que podrán ser reversibles.

Los daños causados a la porosidad y permeabilidad del suelo por las actividades de desmonte

son bajos ya que en las zonas de extracción del mineral ocurren materiales consolidados con

Page 120: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

110

posibilidades bajas de recarga. Hay que considerar que las áreas de cañadas y arroyos no van

a ser modificadas (áreas donde las condiciones de permeabilidad son mayores).

La remoción de la flora en el área de explotación es inevitable, sin embargo cuando termine el

proyecto se promoverá la colonización y recuperación de la vegetación nativa y

posteriormente también de la fauna.

En cuanto a los aspectos socioeconómicos, se prevé un escenario positivo, soportado por la

creación de fuentes de trabajo temporales y permanentes, principalmente en el sector minero y

de servicios, favoreciendo el desarrollo minero de la región y apoyando el desarrollo de la

población del Municipio de Ensenada Baja California.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Con el fin de garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación

anteriormente expuestas se propone considerar el siguiente programa de vigilancia, el cual

deberá llevarse a cabo mediante un responsable técnico en el área ambiental en algunos casos,

o bien una persona capacitada para esta función durante las obras del proyecto:

Preparación del sitio.

Durante esta etapa se contará con personal encargado de vigilar que las obras se realicen

conforme lo establecido como medidas de mitigación, de manera que se realizarán las

siguientes tareas:

Revisión de que la maquinaria pesada a emplear en cada fase esté en buen estado

(desmonte de vegetación, apertura de caminos de acceso, extracción y trituración del

material y transporte); que cuente con equipo para evitar el ruido excesivo; que no ocurran

derrames de aceite o combustible; y que las emisiones de gases de combustión interna

estén controladas conforme las normas correspondientes (ver tabla siguiente):

Emisiones de Fuentes Móviles D.O.F.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes, provenientes del escape

de vehículos automotores en circulación que utilizan

gasolina como combustible.

06/Marzo/07

NOM-045-SEMARNAT-1996 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006,

Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan

diesel como combustible. Límites máximos permisibles

de opacidad, procedimiento de prueba y características

técnicas del equipo de medición.

13/Septiembre/07

NOM-050-SEMARNAT-1993 Niveles máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes, provenientes del escape de vehículos 22/Octubre/93

Page 121: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

111

automotores en circulación que utilizan gas licuado de

petróleo, gas natural u otros combustibles. Emisiones de Fuentes Fijas

NOM-043-SEMARNAT-1993 Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera

de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. 22/Octubre/93

Contaminación por ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su

método de medición.

13/Enero/95

NOM-081-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las

fuentes fijas y su método de medición. 13/Enero/95

Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/marco_juridico/

Preparación del sitio y Operación

La revisión de la maquinaria (móvil y fija) deberá realizarse al inicio de las obras, y cada

semana posterior al inicio y hasta el final de estas etapas. Se llevará bitácora de control.

Cuando se identifique algún vehículo o maquinaria con desperfectos inmediatamente se

evitará que continúe su labor y será llevado a revisión mecánica para su compostura. Se

permitirá restablecer actividades una vez solucionado el problema o bien podrá ser

sustituido.

El personal que opere esta maquinaria (móvil y fija) deberá estar entrenado para revisar

de forma rutinaria su maquinaria de manera que informe al personal encargado de

organizar las obras sobre algún desperfecto identificado.

Durante la actividad de desmonte de vegetación, deberá vigilarse que solo las obras

trazadas para el desmonte sean trabajadas, teniendo cuidado de transitar en los caminos

marcados en el predio.

Durante las actividades de desmonte, voladuras, extracción y trituración el responsable de

vigilar las obras tendrá cuidado de que las emisiones de partículas de polvo hacia la

atmósfera debido al movimiento de tierra no sea elevado, de manera que se asegure

humedecer el suelo previo a su remoción, movimiento o voladura.

Para evitar disturbios a la fauna que habita el predio debido a estas obras, se deberá

realizar un programa de operación paulatina de manera que antes de comenzar las obras y

durante la etapa del trazo se establecerán campamentos. De esta forma, se alertará a la

fauna de la presencia de actividades antropogénicas para dar oportunidad a que los

Page 122: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

112

individuos migren hacia zonas de conservación natural u otros sitios en busca de nuevos

hábitat.

El arribo de la maquinaria se hará de forma paulatina dando oportunidad a la fauna a que

emigre o se refugie en zonas de que no van hacer impactadas o bien, en el caso de

algunas especies (como aves y pequeños mamíferos) se adapte a la presencia humana.

A todos los trabajadores y operadores de maquinaria para esta etapa se les deberá instruir

sobre el cuidado de especies de importancia ecológica (mamíferos, aves y reptiles) de

manera que tengan la responsabilidad de su cuidado y de reportar la presencia de estas

especies a los supervisores ambientales de la obra. De igual forma se les alertará de la

posible presencia de especies potencialmente peligrosas como la víbora de cascabel, así

como su posible manejo.

Construcción de caminos de acceso

Para esta etapa se consideraron medidas de mitigación sobre los elementos atmósfera y fauna

de manera que se proponen las siguientes actividades, que deberán llevarse a cabo por el

personal encargado de la vigilancia durante las acciones del proyecto que comprenden la

etapa.

Se deberá vigilar al inicio de esta etapa una vez más el estado general de la maquinaria a

emplear, corrigiendo cualquier desperfecto sobre derrames no deseados de aceites o

combustibles, emisión de ruido o gases a la atmósfera fuera de los niveles permitidos por

las normas correspondientes.

Durante las actividades de raspado y movimiento de tierra (construcción de caminos) el

responsable de supervisar la obra deberá cuidar que el suelo permanezca húmedo antes de

su remoción para evitar emisiones intensas de partículas hacia la atmósfera.

Durante la operación del proyecto, se llevaran a cabo un programa de vigilancia para

evitar daño a las áreas que no van hacer modificadas.

De igual forma, durante la etapa de construcción de caminos de acceso deberá alertarse y

entrenarse a los trabajadores sobre el posible arribo de alguna especie de importancia

ecológica area de estudio, de manera que se dé aviso a los responsables de la obra y

asimismo a las autoridades ambientales en caso necesario.

Acciones de aplicación general

Page 123: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

113

1) Se verificará que los trabajadores den uso apropiado a los recipientes para la recolección

de la basura, tanto la que generen como aquella que pudiesen identificar en el área de

trabajo.

2) Se realizarán jornadas de inducción para todo el personal en materia de seguridad e

higiene.

3) Se asegurará que la maquinaria funcione en óptimas condiciones mecánicas de acuerdo a

las especificaciones del fabricante. Asimismo se llevará registro de las horas de trabajo

para brindar el mantenimiento preventivo adecuado (cambio de aceite y filtros el cual se

va a realizar en un taller que cumpla con todas las normas ambientales en la ciudad).

4) Se verificará que los operadores de vehículos de carga de material no realicen maniobras

fuera de su área de trabajo.

5) Se verificará que sólo se afecten las áreas imprescindibles para la realización de las obras.

6) Se supervisará que no se moleste o dañe a la fauna nativa presente, ni se capture ningún

tipo de organismo.

7) Se supervisará que los operadores no realicen fogatas y no dañen a la vegetación para

usarla como combustible.

Acciones de vigilancia durante la etapa de operación:

1) Se vigilará que se usen solo los caminos de acceso para llegar a las zonas de explotación

para evitar daños a otras áreas.

2) Se atenderán las indicaciones que la autoridad ambiental ordene.

Page 124: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

114

VII.3 Conclusiones

Las acciones que se realizarán en las diferentes etapas del proyecto minero afectarán

básicamente a la geomorfología y estructura del suelo, a la vegetación y la fauna de las

zonas intervenidas. En el caso de la flora se respetarán las áreas de cañadas y arroyos, las

cuales tiene mayor biodiversidad de especies. Sólo se trabajará en las zonas de mayor

concentración de mineral y los caminos de acceso serán delimitados dentro del predio

para no afectar la composición y estructura florística de la comunidad vegetal aledaña.

Las especies de fauna presentes en el sitio, entre las que se cuentan algunas enlistadas en

la NOM-059-SEMARNAT-2010, son de amplia distribución y con un rango de

desplazamiento a nivel de cuenca. Esta situación permite determinar que su afectación se

reduce a una disminución del hábitat en el lugar. Sin embargo, y obedeciendo a su

naturaleza, algunas especies animales podrán migrar hacia otras zonas colindantes, puesto

que la comunidad vegetal que representa su hábitat existe a nivel de cuenca y subcuenca,

de tal forma que sus probabilidades de permanecer son elevadas.

De acuerdo al horizonte del proyecto y con las medidas de mitigación propuestas en este

estudio, el escenario ambiental registrará pocos cambios significativos: el impacto

residual sobre el suelo se mitigará con la estabilización y recuperación de taludes, al igual

que las emisiones de partículas de polvo se controlarán durante todo el proyecto, esto

aunado a la alta capacidad de limpieza de la zona hacen posible la viabilidad de este

elemento ambiental.

El proyecto de exploración y explotación de minerales metálicos en la región de Eréndira,

Municipio de Ensenada, B.C. es viable desde el punto de vista ambiental ya que no

implica desequilibrios ecológicos graves ni cambios significativos sobre los ecosistemas

presentes, en ninguna etapa del proyecto.

Se dará seguimiento a cada una de las medidas de prevención y mitigación para los

impactos ambientales identificados para asegurar en forma definitiva la viabilidad en esta

materia.

La vocación natural en el sitio es aprovechamiento con impulso, en los alrededores del

predio seleccionado existen sitios en los que se realizan actualmente actividades mineras,

por tal motivo este proyecto es congruente con su vocación y con el uso de suelo actual

de la zona.

Page 125: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

115

El desarrollo del proyecto beneficiará a la economía local, en especial al sector minero

del Municipio de Ensenada, ya que dará un fuerte impulso en la exploración y

explotación de minerales metálicos.

Page 126: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

116

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos

técnicos que sustentan la información señalada en las

fracciones anteriores

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos definitivos

Se anexan planos.

VIII.1.2. Fotografías

Se anexan fotografías del predio.

VIII.1.3. Videos

No se requirieron para el desarrollo del estudio.

VIII.1.4. Listas de flora y fauna

En el Capítulo IV se presentan listas de flora y fauna que podemos encontrar en la

zona de estudio.

VIII.2. Glosario de términos

Acuífero: cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas

subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

Aguas nacionales: las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del

artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que

hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que

interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete

la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte

dichos recursos, por periodos indefinidos.

Page 127: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

117

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos

ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las

especies y de los ecosistemas.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos,

llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Cauce de una corriente: el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que

las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes

estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se

construyan obras de encauzamiento.

CNA: Comisión Nacional del Agua.

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier

combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al

incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural,

altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos

naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento

de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para

orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que

tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Cuenca hidrológica: El territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces

que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad

autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca,

Page 128: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

118

conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico; B.C:

Baja California.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o

varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio

ecológico.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o de

sucesión del ecosistema.

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter

ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de

las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,

protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se

comprometa la satisfacción de las

necesidades de las generaciones futuras.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las

que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción,

el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los

elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia,

transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de

éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo

y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que

al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

Page 129: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

119

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el

ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás

seres vivos.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección

natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se

encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se

tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o

especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron

en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una

obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el

Page 130: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

120

artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto

ambiental.

Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con

base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o

actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,

independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los

recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar

los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o

inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del

medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,

a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de

los mismos.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien

la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las

poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la

biodiversidad fuera de sus hábitat naturales.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del

ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su

deterioro.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Page 131: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

121

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no

permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,

representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las

condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias

actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

VIII.3 Bibliografía consultada

Anderson, E. N. 1988. Notes on Birds of Northern Baja California. Department of

Antropology, University of California. Riverside. P. 4-10

Cruz, D. 2001. Diagnosis de las formas biológicas y de vida de la flora vascular de la

Sierra San Pedro Mártir, Baja California. Tesis de licenciatura. U.A.B.C.

Dirección General de Ecología de Baja California, consulta en página electrónica

www.bajacalifornia.gob.mx

Delgadillo, J. 1998. Florística y Ecología del Norte de Baja California. Universidad

Autónoma de Baja California. México.

Erickson, R. A. and S. N. G. Howell. 2001. Birds of the Baja California Peninsula: Status,

Distribution and Taxonomy Monographs in Field Ornithology No. 3.

Fa, J. E. and L. M. Morales. 1993. Patterns of Mammalian Diversity in México. In: T.P.

Ramammorthy et al. (Edrs.). Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution.

Oxford University Press, New York. Pp. 319-361.

Fisher, R. N. and H. B. Shaffer. 1996. The decline of amphibians in California’s Great

Central Valley. Conservation Biology 10.

Fisher, R. N. and Case, T. J. 1997. A Field Guide to the Reptiles and Amphibians of

Coastal Southern California. USGS. 45 pp.

Page 132: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

122

Grinell, J. 1928. A Distributional Summation of Ornithology of Lower California.

University of California, Publications in Zoology

Grismer, L. L. and J. A. McGuire. 1993. The oases of central Baja california, Mexico,

part 1. A preliminary account of the relict mesophiliic herpetofauna and the status of the

oases. Bull. Southern California Acad. Sci. 92: 2-24

Grismer, L. 2002. Amphibians and Reptiles of Baja California. University of California

Press. E.U.A.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. 2da. Ed. Wiley. New York. 2 vol.

Howell, S. N. G. 2001, Regional Distribution of the Breeding Avifauna of the Baja

California Peninsula. In: Birds of the Baja California Peninsula: Status, Distribution and

Taxonomy (R.A Erickson y S.N.G. Howell, eds) Monographs in Field Ornithology No. 3.

Huey, L. E. 1964. The mammals of Baja California, México. Transactions of the San

Diego Society of Natural History, 13:85-168

INEGI. 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California. México.

INEGI. 1997. Cuaderno Estadístico Municipal, Ensenada estado de Baja California.

México.

Mc Peak, R. 2000. Amphibians and Reptiles of Baja California. Sea Challengers, Ca.

E.U.A.

Medina, J y L. Natividad. 1998. Recursos Naturales, planeación integral. Editorial Trillas.

México.

Minnich, R. y E. Franco. 1988. Land of Chamise and Pines. Botany Volume 80.

University of California Press. E.U.A.

Scott, S. (Editor) 1987. Birds of North America. National Geographic Society. Library of

Congress. E.U.A.

Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial

Ortiz, B. y Ortiz, A.1984. Edafología. Universidad Autónoma de Chapingo. México

Dirección General de Ecología. 1995. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de

Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja California.

Roberts, N. 1989. Baja California Plant Field Guide. Natural History Company. E.U.A.

Ruiz-Campos y Rodríguez-Meraz.1993. Notas Ecológicas Sobre la Avifauna de la Laguna

El Rosario, Baja California, México. The Southwestern Naturalist. 38(1):60-64.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México.

Stager, K. E. 1960. The composition and origin of the avifauna in Symposium on the

biogeography of the Baja California and Adjacents seas. Sist.. Zoology. 9:179-183

Page 133: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

123

Starker, L. 1959. Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de caza. Impresora

Galve, S. A. México.

Smith, H. M. y E.D. Brodie, Jr. 1982. Reptiles of North America. New York: Golden

Press.

Stebbins, Robert C. 1985. A Field Guide to Western Reptiles and Amphibians. The

Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company Boston.

Unit, P. 1984. The Birds of San Diego Country. Memoir 13, San Diego Society of

Natural History.

Wilbur, R. S. 1967. Birds of Baja California, University of California, 365 pp.

Wilbur, R. S. 1987. Birds of Baja California. University of California.

W. M. H. Wise & Co. Inc. (Ed.). 1949. American Wild Life Illustrated. E.U.A.

Whitaker, J. (Revisor de Edición). 1997. Field Guide to North American Mammals.

National Audubon Society. Alfred Knopf, Inc. E.U.A.

Wiggins, I. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. E.U.A.

Zim, H. y Smith, H. 1953. Reptiles and Amphibians, a Guide to Familiar American

Species. Golden Press. E.U.A.

Leyes, planes, reglamentos

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2008-2013.

Plan Municipal de Desarrollo de Ensenada 2008-2010.

Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POE).

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada 2007-2030.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada, Baja

California.

Normas consultadas

Page 134: Navial-Minería, S.A. de C.V. - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2011/02BC... · programa de prevención y mitigación de impactos, iniciando

MIA - Sector Minero y Cambio de Uso de Suelo Exploración y Explotación de Minerales Metálicos en la

Región de Eréndira, Municipio de Ensenada, B.C.

Capítulo VIII

Navial-Minería, S.A.de C.V.

124

NOM-041-SEMARNAT/1996 NOM-041-SEMARNAT/1996 NOM-012-SSA1 1993

NOM-045-SEMARNAT-1995 NOM-045-SEMARNAT-1995 NOM-001-STPS-1999

NOM-052- SEMARNAT -1993 NOM-081- SEMARNAT -1994 NOM-002-STPS-2000

NOM-053- SEMARNAT -1993 NOM-011-STPS-1993 NOM-017-STPS-2001

NOM-054- SEMARNAT -1993 NOM-080-STPS-1993 NOM-019-STPS-1993

NOM-003-SCT2-1994, NOM-059- SEMARNAT 2001 NOM-050-SEMARNAT/1993

NOM-004-SCT2-2000 NOM-114-SEMARNAT-1998 NOM-050-SEMARNAT/1993

NOM-005-SCT2-2000 NOM-013-CNA-2000

Cartografía consultada (INEGI) y otros.

Ensenada, Carta de efectos climáticos regionales Noviembre- Abril, H11-2, INEGI, 1985. Escala 1:250,000.

Ensenada, Carta Hidrología de aguas superficiales, H11-2, INEGI, 1998. Escala 1:250,000.

Ensenada, Carta Hidrología de aguas subterráneas, H11-2, INEGI, 1985. Escala 1:250,000.

Ensenada, Carta Edafológica, H11-2, INEGI, 1985. Escala 1:250,000.

Ensenada, Carta Geológica, H11-2, INEGI, 1985. Escala 1:250,000.

Ensenada, Carta Uso de suelo y vegetación, H11-2, INEGI, 1982. Escala 1:250,000.

Ensenada, Carta Topográfica, H11-2, INEGI, 1992. Escala 1:250,000.