nacional...desde sus inicios la capacitación de la brigada recibió la asesoría técnica de la arp...

17
1 Ministerio de Educación Nacional PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA PROYECTO PLAN DE INCENTIVOS SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA GRUPO BRIGADA MEN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL NOVIEMBRE 2008

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

1

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

PROYECTO PLAN DE INCENTIVOS

SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

GRUPO BRIGADA MEN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

NOVIEMBRE 2008

Page 2: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

2

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

Contenido

1 EL PROBLEMA ................................................................................................................................. 3 1.1 FORMULACIÓNDELPROBLEMA 3 1.2 OBJETIVOSDELPROYECTO 3 1.3 JUSTIFICACIÓN 4 1.4 LIMITACIONES 4

2 MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................... 6

2.1 RESEÑAHISTÓRICA 6 2.2 MISIÓN 7 2.3 VISIÓN 7 2.4 OBJETIVO 7 2.5 MARCO LEGAL 7 2.6 ORGANIGRAMA 8 2.7 FUNCIONESGENERALESDE LA BRIGADA 9

3 ALCANCES DE LA BRIGADA .................................................................................................. 10 3.1 CAPACITACIONES 10 3.2 INSPECCIONES 11 3.3 SENSIBILIZACIÓN 11 3.4 SIMULACRO 12 3.5 CENSO 12

4 ESTRATEGIAS............................................................................................................................ 12

4.1 ESTRATEGIASDEMERCADEO 12 4.2 ESTRATEGIASDE COMUNICACION 16 4.3 ESTRATEGIADE FORMACIÓN 17

Page 3: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

3

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

1 EL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El Ministerio de Educación Nacional y las Entidades aledañas, se encuentra en un nivel de riesgo alto por su ubicación dentro del Centro Administrativo Nacional lo que las hace vulnerables a ataques terroristas, como lo ocurrido el año pasado dentro de sus instalaciones. Así mismo se evidencia una escasa cultura ante la prevención de desastres y posibles emergencias, debido a la poca receptividad por parte de los servidores frente a las distintas actividades que la brigada realiza, demostrando así el bajo nivel de participación por parte de los servidores del MEN. Tenemos una población de 907 servidores que realizan actividades dentro de las instalaciones del MEN y una población flotante de 200 visitantes diarios; y tan solo se encuentran vinculados y activos 28 servidores a la brigada.

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

• El principal punto de vista u objetivo en un inmediato futuro es lograr que la Brigada del MEN, tenga el reconocimiento que sus miembros se merecen dentro del concierto Institucional, para que la actitud en los servidores sea un CAMBIO positivo y vean en ella la herramienta que los puede colaborar en caso de emergencia, ya que cada uno de los miembros que la componen cuenta con una capacitación y entrenamiento que los hace capaz de responder ante cualquier tipo de eventualidad.

• Mejorar la comunicación que existe entre el grupo de Brigadistas del MEN y demás servidores que hacen parte del Ministerio de Educación Nacional.

• Fomentar y crear una cultura de prevención ante emergencias y posibles desastres, que permita total participación activa por parte de los servidores en las actividades que realice la brigada del Ministerio de Educación Nacional.

• Incrementar el número de servidores que conforman la brigada del Ministerio de Educación Nacional.

• Tener un canal de comunicación interinstitucional continuo para estrechar los lazos entre las diferentes brigadas del sector e incluso intercambiar conocimientos y prácticas

• Articular la brigada del MEN con las Brigadas Inter CAN para responder oportuna y eficazmente frente a una situación de emergencia.

• Identificar y diagnosticar las fortalezas y debilidades del Ministerio frente a como actuar en una emergencia y recomendaciones a las mismas.

• Planear y realizar pequeñas actividades con grupos de servidores del MEN donde se sensibilice en el uso y apropiación de cómo actuar en casos de emergencia.

• Generar espacios que permitan la participación activa de los servidores en los diferentes eventos que organice la brigada.

Page 4: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

4

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

1.3 JUSTIFICACIÓN

En el momento en que decidimos presentar nuestro proyecto ante el Comité, tomamos en cuenta que se hacía necesario presentar en primera instancia la situación frente a la sensibilización y cultura que tenemos cada uno de los servidores del Ministerio, para atender de forma adecuada y oportuna a una emergencia. Con base en esta información establecer estrategias por medio de las cuales se logre la sensibilización y culturización, buscando que el saber actuar ante una emergencia sea parte integral del servidor en cualquier lugar que se encuentre. Las estrategias que se plantearan serán para involucrar a todos los servidores que hacen parte de la familia Ministerio de Educación Nacional. De igual forma en los actuales momentos y situaciones de orden público por las que atraviesa nuestro país, los sentimientos de inseguridad y zozobra son inevitables. La prevención de tragedias y la preparación para actuar ante una situación de emergencia es lo aconsejado para hacerles frente de manera oportuna y adecuada. Si bien por la ubicación no hay alta probabilidad de derrumbe, el CAN es vía de acceso al aeropuerto, es zona políticamente vulnerable y congrega un número significativo de personas concentradas alrededor de las entidades ubicadas en ella.

1.4 LIMITACIONES

Para el momento en que el Ministerio sufra algún tipo de emergencia, se han planteado una serie de limitaciones que pueden afectar el actuar de manera eficaz y oportuna; por tal motivo se han identificado las siguientes limitaciones:

De tipo Físico

• La mayor parte de la infraestructura del MEN, como ventanas y puertas son estructuras de vidrio.

• Los pisos de varias oficinas son en alfombra, lo que hacen que sean de alta posibilidad de combustión y que por su normal desgaste puede producir caídas.

• Se presenta desorden en la organización de los archivos en las dependencias. • Hay oficinas que presentan aglomeración de funcionarios en cubículos de trabajo. • El sótano del edificio es uno de los espacios con mayor riesgo de generar una emergencia por

incendio. • El techo de muchas de las dependencias se encuentran en mal estado debido a su falta de

revisión y mantenimiento continuó para evitar el desprendimiento del mismo. • Las talanqueras ubicadas en la entrada principal del edificio limitan la salida de los servidores

en una evacuación masiva. • No se conoce el estudio técnico relacionado con la resistencia sísmica del edificio.

Page 5: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

5

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

• El área donde se encuentra ubicada la enfermería, no es el espacio más adecuado para atender todas las emergencias.

De tipo Humano

• El grupo de brigadistas es un grupo pequeño frente a la población del MEN. • La falta de interés y compromiso de los servidores y sus familias, por conocer sobre el manejo

de las emergencias y el como deben responder, los hace más vulnerables.

De tipo Cultura Organizacional

• Falta de sensibilización y cultura en atención de emergencias • Carencia en el Compromiso de los directivos y servidores para el tema de atención a

emergencias en el MEN.

De tipo Geográfico

• El Sector CAN, comprende desde la Avenida 68 has la carrera 50, de occidente a oriente y de la avenida 26 a la calle 53.

• Zona vulnerable a prominentes ataques terroristas.

Sector CAN

Page 6: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

6

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

• Zona inestable ya que en el plano de pisos de la sabana de Bogotá esta dentro de la calificación de LACUSTRE B.

• Zona altamente vulnerable de sufrir accidente aéreo ya que por este sector cruzan cinco aerorutas importantes de nuestro país.

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

Durante el año 1998 el Ministerio de Educación Nacional a través del Grupo de Salud Ocupacional adelanto la primera conformación de Brigada con los servidores que voluntariamente querían ingresar en la misma. En este momento se conformo la brigada con 45 servidores. Estos servidores trabajaron voluntariamente durante dos (2) años, hasta cuando se llevo a cabo la reestructuración del Ministerio, en este momento se tenían 22 brigadistas. Durante el período del Ministro Rodrigo Lloreda se estudio la normatividad con la cual se exigía la conformación de la brigada de emergencias en cualquier entidad. Paralelamente la Secretaría General del MEN encabeza de la Secretaria General Catalina Acevedo, decidió apoyar la Brigada para el posicionamiento y la importancia que merecía, otro factor de trascendencia para que esto se logrará fue la existencia de la Brigada de Emergencia INTERCAN creada por el Ministerio de Defensa y Ministerio de Transportes a raíz de las amenazas de bombas y el blanco militar en que se había convertido el Centro Nacional Administrativo CAN. La Brigada de emergencia del Ministerio de Educación Nacional inicio con aproximadamente 40 personas entre las cuales en su momento se destacó la participación del Jefe de Brigada Edgar Robles, la Secretaria General Catalina Acevedo, el Coronel Pablo Emilio Norato, Dora Inés Ojeda, Sonia Hernández; Carolina Recalde, Wilson Javier Vásquez, Lucy Salinas; Alicia Vargas Romero; Carlos Silva entre otros quienes desde sus inicios mostraron sentido de pertinencia y participación en todas las actividades realizadas. Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, Bomberos, en temas como primeros auxilios, manejo de extintores, control de incendios, prácticas en campo, se organizaron los primeros simulacros de emergencia, entre otros. Aproximadamente en el año 2002 se adquirieron los primeros equipos como las camillas y botiquines y se logró llevar a cabo la señalización del Ministerio de Educación Nacional, con un alto impacto. Así mismo, se adquirieron los primeros chalecos, algunos cascos y otros elementos necesarios para el quehacer de la Brigada, “para resaltar nuestros primeros cuellos para inmovilizar y para entablillar eran fabricados con cartón”. Estos resultados se pudieron lograr con el esfuerzo de lo que entonces se conocía como oficina de personal, grupo de bienestar laboral y salud ocupacional donde se logró organizar los primeros grupos de brigadistas y generar una política de Salud Ocupacional para los servidores del Ministerio.

Page 7: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

7

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

Con el fortalecimiento de la Brigada del CAN se generaron planes de emergencia y simulacros de evacuación al interior de las entidades que se encuentran en el sector. Uno de los simulacros de gran impacto realizados, fue el organizado por la Clínica del Niño dado que por su carácter de Entidad de salud tiene una alta complejidad en la evacuación de personas más que cualquier otra institución. Con el paso de los años la Brigada se ha renovado en personas y en tecnología. Hoy en día cuenta con un reducido grupo de personas comparado con el alto número de servidores que laboran en el Ministerio, pero son brigadistas con un alto nivel de compromiso frente a los continuos retos que implica el pertenecer a la brigada del Ministerio de Educación Nacional y que desean dejar historia y huella con cada una de las actividades que realizan y el quehacer diario atendiendo emergencias que se presentan con los servidores y visitantes del MEN.

2.2 MISIÓN

Sensibilizar, culturizar y fortalecer a los servidores del MEN y al Grupo de Brigada donde se involucren a todos sus miembros a través del trabajo en equipo, el compromiso, el auto desarrollo y la lealtad para brindar una excelente atención en caso de emergencias.

2.3 VISIÓN

Al 2010 la brigada será un equipo modelo de trabajo capacitado, comprometidos por la seguridad y el bienestar de todos y cada uno de los servidores, contratistas y ciudadanos que se encuentran en las instalaciones del MEN garantizando la sensibilización, apoyo y cultura en que cada uno de ellos en caso de presentarse una verdadera situación de emergencia. Ser una organización dentro del MEN que se admire y se respete por su formación y profesionalismo en su actuación y preparación hacia la prevención.

2.4 OBJETIVO

Establecer y desarrollar programas y procedimientos que permitan a los servidores del MEN tener una guía flexible, participativa, actual, real y objetiva para prevenir y/o afrontar situaciones de emergencia; evitando así las posibles pérdidas humanas, materiales y económicas que se puedan presentar. Mediante una conducta coherente y disciplina rígida de capacitación constante hacia la prevención, no solamente dentro de las instalaciones del MEN si no en el hogar de cada uno de los servidores.

2.5 MARCO LEGAL

1. RESOLUCION 1016/89 en su artículo 11, literal C habla sobre la rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección de alarma, comunicación, selección y

Page 8: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

8

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

2. En el DECRETO 1295 de 1.994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: en su articulo 2, literal A establece las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales de saneamiento y de seguridad.

3. Ley 9 de 1979 en su articulo 80, literal B habla sobre proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

4. Resolución 2400 de 1979 en su titulo 6, capitulo 2 articulo 220 al 234 hace referencia a los equipos para detección , alarmas y extinción del fuego, así como la capacitación que se debe dar al personal sobre su manejo adecuado.

5. Decreto 033 de 1998, CODIGO NACIONAL DE SISMO RESISTENCIA, adecuación de las edificaciones a movimientos sísmicos para proteger a trabajadores y visitantes.

6. Código Sustantivo del Trabajo: Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad.

7. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, (Decreto 93 del 13 de enero de 1998

2.6 ORGANIGRAMA

Page 9: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

9

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

2.7 FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA

ANTES:

• Elaborar un cronograma de Capacitación de SENSIBILIZACIÓN para todos los DIRECTIVOS y SERVIDORES del MEN.

• Procurar y promover un sentido de COMPROMISO en la adquisición de conocimientos sobre los diferentes tipos de emergencias que debemos enfrentar.

• Designar las diferentes responsabilidades por grupos dentro de la brigada. Ej: Pros. auxilios, Prevención y control del fuego, Evacuación y rescate de víctimas.

• Mantenimiento de botiquín de primeros auxilios. • Realizar inspecciones periódicas en las oficinas y enviar informes al Despacho dando a conocer

obstáculos o riesgos evidentes. • Realizar simulacros con problemas planteados, resolviendo situaciones ficticias de emergencia. • Realizar capacitación y entrenamientos periódicos sobre extinción de incendios, primeros

auxilios, acciones de prevención, manejo y mitigación de impacto de emergencias, a fin de para mantener actualizados los conocimientos y destrezas propias de esta labor.

• Revisar los extintores (estado, ubicación, vencimiento, señalización) y remitir el informe al director de emergencia brigada.

DURANTE

• Atender los accidentes ocasionales • Trasladar los lesionados • Avisar del accidente al Grupo de Salud Ocupacional • Comunicar características del accidente • Apoyar la seguridad de los compañeros brigadistas • Tener en cuenta las recomendaciones según el tipo de emergencia. • Realizar labores de búsqueda, primeros auxilios (estabilización) de personas atrapadas. SIN

PONER EN RIESGO NUESTRAS VIDAS. • En un conato de incendio, iniciar labores primarias de control de fuego. • Si se pierde el control del fuego, reportar inmediatamente a la central de alarma, al Despacho de

Superintendencia, para que sea activado el plan de emergencias. • En presencia de los bomberos, colaborar en las labores, guiándolos a la zona, indicando el lugar

de los riesgos mayores.

DESPÚES:

• Evaluar acciones y organizar registros • Realizar informes al coordinador de la brigada • Organizar y reponer los elementos de uso para los botiquines y extintores utilizados • Evaluar los procedimientos realizados según los protocolos de atención y reevaluarlos si fuere

necesario

Page 10: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

10

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

3 ALCANCES DE LA BRIGADA

3.1 CAPACITACIONES

La brigada en su necesidad de fortalecerse en conocimientos y tiempo de reacción a diferentes situaciones de emergencia, ha realizado una serie de capacitaciones que relacionaremos a continuación.

TEMA FECHAS ASISTENTES Primer respondiente 17 de abril de 2008 20 Primeros auxilios 23 de abril de 2008 19 Inspecciones de seguridad 8 de abril de 2008 18 Práctica en pista nivel intermedio 29 de mayo de 2008 10 Plan de emergencia 27 de junio de 2008 10 Preparación Simulacro ­Terremoto 15 de agosto de 2008 13 Capacitación contra Incendio 16 de septiembre de 2008 21 Primeros Auxilios básico I 1 de octubre de 2008 21 Primeros Auxilios básico II 29 de octubre de 2008 15 Atención pre – hospitalaria 11 de noviembre de 2008 10 P reparación ante un terremoto 15 de octubre de 2008 22 Salida extramural visita Bomberos chía 5 de noviembre de 2008 17 Cap. Reanimación cardiopulmonar 19 de noviembre de 2008 6

De igual forma esta pendiente las siguientes capacitaciones:

ACTIVIDADES FECHAS Cap. En procesos de evacuación 25 de noviembre de 2008 Técnicas de búsqueda y rescate 2 de diciembre de 2008 Rescate acuático 5 de diciembre de 2008 Salida extramural – caminata y capacitación en técnicas de supervivencia, campamento 12 de diciembre de 2008

Page 11: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

11

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

3.2 INSPECCIONES

En una de sus funciones, la brigada esta comprometida en realizar una serie de inspecciones en todo el edificio, para lo cual encontró lo siguiente:

1. Se realizaron inspecciones en todo el edificio, para identificar riesgos físicos locativos. En la semana del 7 al 10 de octubre se realizaron inspecciones en el sótano, 6º piso y despacho de la Ministra; como resultado de este trabajo se encontró:

• Cables pelados y al descubierto • Líquidos como varsol, ceras re­ embasados y/o sin marcar • Tableros eléctricos descubiertos • Gran cantidad de elementos en desuso e inadecuadamente almacenados • Hace falta señalización en áreas restringidas; adicionalmente el ingreso es factible para

cualquier persona • Extintores vencidos y mal ubicados en algunos casos, ausencia de señalización para varios de

ellos. • Se evidencia alto riesgo de incendio en algunas áreas por la gran cantidad de material

combustible almacenada inapropiadamente • Deficiente ventilación en el sótano y cafetería del despacho. • El sótano es un lugar en alto riesgo de presentar un conato de incendio por encontrarse gran

cantidad de material guardado en condiciones de alto riesgo • Un problema de alto impacto en caso de una emergencia es el inadecuado almacenamiento de

elementos en las bodegas del sótano, lo que facilita que se presente atrapamientos, incendios, gases tóxicos entre otros

• Se hace necesario realizar demarcación de áreas en el sótano. • A nivel general en el edificio se requiere instalar un sistema eléctrico de emergencia, para poder

visualizar en caso de desplazamiento del personal en caso de emergencia.

2. Se realizó una inspección para identificar el mantenimiento, ubicación y uso de los extintores que se encuentran en las instalaciones del MEN, de este se genero un informe en el cual se plantea la reubicación del algunos extintores, la adquisición de otros específicos de acuerdo a las áreas de cobertura y la necesidad de hacer el mantenimiento y recarga en las fechas para no exponernos a un posible conato de incendio y no contar con los elementos necesarios para su extinción. De igual manera se hace necesario que se le permita a la brigada realizar pruebas del sistema contra incendios, ya que la brigada no conoce si los gabinetes contraincendio funcionan realmente y en caso de requerir utilizarlos no se ha practicado en el MEN el manejo de estos.

3.3 SENSIBILIZACIÓN

Para este año el grupo de brigadistas, previo a la realización del simulacro realizó campaña de sensibilización en como atender una situación de emergencias en caso de un sismo o terremoto.

Page 12: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

12

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

3.4 SIMULACRO

En el año 2007 se realizó simulacro frente al tema de “Atentado Terroristas”, en el cual se obtuvo como resultados:

a. Evacuación de 591 servidores b. Tiempo de evacuación del personal en 6 minutos y 41 segundos c. Se atendieron 3 pacientes por desmayo d. Se traslado a un visitante quien no podía movilizarse por estar en muletas, por tal motivo se debió

evacuar en una silla de oficina con ruedas. e. Se evacua al tiempo con DANE e INVIAS por ser un simulacro simultaneo f. Se contó con el DAS para realizar la manipulación de explosivos e inspección de seguridad de las

instalaciones para la orden de ingreso.

En el año 2008 se realizó simulacro frente al tema de “Terremoto”, en el cual se obtuvo como resultados:

1. Evacuación de 830 servidores 2. Tiempo de evacuación del personal en 7 minutos y 5 segundos 3. Se atendieron 2 heridos: Uno por situación de pánico y otro por encontrarse atrapado entre

escombros 4. Se contó con la participación en el momento del simulacro de la Ministra de Educación. 5. Se presento conato de incendio en el segundo piso costado occidental, al cual se atiende

inmediatamente. 6. No se contó con ayuda de entidades externas.

3.5 CENSO

Para la actividad del simulacro, la brigada en coordinación con la Subdirección de Talento Humano diseño y publicó una encuesta para el Censo, con la idea de identificar los. Esta encuesta la contestaron 660 personas del MEN en donde nos informaron RH, alergias, persona contacto, dependencia, extensión, fobias entre otras, datos básicos necesarios para atender a una persona que se encuentra en una situación de emergencia

4 ESTRATEGIAS

4.1 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

Objetivo general:

Crear e implementar una cultura de prevención ante posibles emergencias en el Ministerio de Educación Nacional.

Page 13: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

13

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

Objetivos específicos:

‐ Desarrollar actividades de sensibilización encaminadas a lograr las acciones de soporte a realizar por parte del cuerpo directivo.

‐ Generar espacios que permitan la participación activa de los servidores en los diferentes eventos que organice la brigada.

‐ Incentivar la vinculación de los servidores del MEN a la brigada. ‐ Crear distintos tipos de canales de comunicación que permitan un contacto permanente con la

brigada.

Estrategia “El Castor”

Fundamentación teórica del por qué se elige al castor como el personaje que identificara la brigada.

1. Características físicas:

Para protegerse, los castores dependen de sus desarrollados sentidos del oído y olfato, así como del aviso de sus compañeros, señales que le permiten detectar con facilidad las advertencias ante una posible emergencia. Además de esto son resistentes, rápidos y fuertes al momento de combatir los obstáculos.

2. Características comportamentales:

Son animales sociables, llegando a formar grupos o equipos para trabajar conjuntamente. Ya que el territorio en el que habitan es sumamente importante para ellos, suelen defenderlo ante las amenazas externas luchando contra estas, en ocasiones hasta la muerte. Si perciben una señal de alerta, buscan la fuente de la misma convirtiéndola en su prioridad; y no descansan hasta haberla hallado.

Cronograma de trabajo.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

SEMANA ACTIVIDAD A REALIZAR EJECUCION

1 Creación de la campaña de expectativa.

El Castor estará ubicado en la recepción del MEN identificado con su nombre para que sea visto por los servidores.

2 El castor se hace visible en las instalaciones del MEN.

Se dejaran huellas de las visitas que este haga por cada área; además el Castor escogerá un servidor del MEN y le pondrá un chaleco, para que sea el brigadista del día; noticia que se comunicará posteriormente por el pregonero para conocimiento de todos lo servidores.

3 Anuncio del lanzamiento del Se programaran apariciones del Castor (se

Page 14: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

14

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

trabajo a realizar por parte del Castor en las dependencias del MEN.

toma como base la aparición de la ventana de la “Pausa Saludable”) haciendo la invitación a los servidores del MEN para que asistan al lanzamiento de la campaña de sensibilización.

4 Presentación en el conversatorio del Castor y su dinámica de sensibilización ante posibles emergencias.

Se tomará un espacio en el conversatorio de ese mes para hacer el lanzamiento de la campaña y la presentación de la misma, será hecha por parte del Castor, explicando el programa a realizar, lo que se busca por medio de este y responderá a las dudas de los servidores del MEN.

Desarrollo de la dinámica.

Actualmente se está realizando la planeación, adelanto y ejecución de la misma cuyos avances estaremos mostrando en la próxima reunión.

¿CUAL DE LOS SIGUIENTES CASTORCITOS QUIERES SER?

BRIGADISTA MEN GRUPO CASTOR

El CASTOR se distingue por ser un animalito ORGANIZADO, TRABAJADOR, le encanta COMPARTIR con los demás y es apreciado por las obras de ingeniería que realiza en su madriguera. Nos enseña a construir con seguridad. ¿Lo podemos I M I T A R?

Estrategia “El brigadista Elegido”.

a. Semana previa: en esta semana se hará sensibilización con los directivos de cada dependencia del MEN con el fin de explicarles el ejercicio y obtener su participación en el mismo.

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 Cada día de la semana citar a los directivos por Reunirse individualmente con los

Page 15: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

15

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

piso en una de las salas del auditorio y así proporcionales conjuntamente la información del juego.

directivos de cada área en sus oficinas para explicarles el juego.

b. Reglas del juego:

ü El servidor seleccionado como “El Brigadista Elegido” deberá portar el chaleco durante la quincena de juego que le corresponda.

ü El Brigadista Elegido deberá supervisar que las actividades propuestas en el juego se estén desarrollando a cabalidad.

ü Los servidores de la dependencia deberán obedecer a las directrices que de él Brigadista Elegido y aportar sugerencias para el óptimo desarrollo del juego.

ü Todos los servidores de la dependencia deberán participar en el ejercicio.

c. Ejecución del juego en cuatro ciclos quincenales: la campaña “El Brigadista Elegido” se tomará dos (2) meses, y el desarrollo por tema a capacitar será de dos (2) semanas.

TEMA PRIMEROS AUXILIOS SISMOS INCENDIOS PREVENCIÓN

LUNES Y MARTES (SEMANA 1)

En estos dos días, el Castor hará la capacitación a las dependencias del MEN, con el apoyo de la brigada, seleccionara a “El Brigadista Elegido”* para el primer ciclo; explicará las reglas y entregara la hoja de juego**

MIERCOLES, JUEVES, VIERNES

(SEMANA 1). LUNES – JUEVES**

(SEMANA 2).

En el transcurso de estos días se hará acompañamiento y seguimiento a cada dependencia, tanto presencial (el castor y un brigadista visitaran periódicamente a “El Brigadista Elegido”) como virtual (se enviaran mensajes y recordatorios continuamente a través del pregonero, correo electrónico y apariciones de la ventana del castor) con el fin de supervisar el desenlace del ejercicio y responder a las dudas que tengan los servidores del MEN respecto al mismo. Si al finalizar cada ciclo de juego se observa que el área ha desarrollado a cabalidad las actividades propuestas en el ejercicio se le obsequiara una huella***

* Para el primer ciclo del juego “El Brigadista Elegido” será seleccionado previamente por la brigada, para los ciclos siguientes será escogido por los servidores de cada dependencia.

** El viernes de la segunda semana de cada ciclo del concurso, uno o más brigadistas por piso recogerán en cada área las hojas del juego.

*** Al finalizar la campaña se tomará en cuenta la acumulación de huellas de cada dependencia y serán estas áreas las que pasen a la recta final para disputarse entre ellas el conocimiento adquirido durante el juego en un ejercicio final y así obtener el premio.

Page 16: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

16

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

d. Resultados de la campaña: después de finalizado el cuarto ciclo, se analizaran las huellas recolectadas, la información suministrada en las hojas de juego y la actuación de cada dependencia; para seleccionar las áreas que harán el ejercicio final por la obtención del premio.

e. Ejercicio definitivo: este contendrá todos los temas capacitados y medirá el conocimiento adquirido durante el juego; así mismo la aplicación que le de cada dependencia. El área que demuestre mejor desempeño será la ganadora.

f. Premiación para la dependencia ganadora:

ü Opción 1: Chiva rumbera con el apoyo de Compensar. ü Opción 2: Paseo.

Estrategia “El brigadista a su servicio”

Con el grupo de brigadistas se realizara una distribución de turnos en los cuales un brigadista por piso debidamente identificado se hará cargo de todas la eventualidades presentadas en el piso asignado como caídas, conatos o cualquier tipo de urgencia y/o emergencia en las cuales aplicara los conocimientos recibidos en su programa de formación e informara a la Subdirección de Talento Humano para el respectivo apoyo.

Para informar a todos los servidores sobre el brigadistas a su servicio de su piso se enviara por el Pregonero semanal el nombre de la persona con los datos de contacto y foto.

4.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

• Este mejoramiento se puede lograr mediante pequeños tips que se envían vía e­mail a cada servidor del MEN, invitándolos a sugerir temas para mejorar la seguridad de todos a través de la Brigada.

• Mediante unos tips que los vaya sensibilizando y así poder lograr un mayor acercamiento de todos los servidores a nuestra organización.

• Incrementar el número de servidores que conforman la brigada del Ministerio de Educación Nacional. Para poder alcanzar este objetivo es necesario vender la imagen de servicio que en un momento dado puede brindar la brigada a los demás servidores.

• Esta articulación se realiza nombrando un servidor que realice las funciones de RELACIONES PÚBLICAS Inter. Brigadas a nivel de directivos de las otras brigadas.

• Para identificar las fortalezas y/o debilidades se necesita de Apoyo de las directivas del MEN porque realizando ejercicios trimestrales y luego evaluándolos es que podemos identificar y corregir los errores que nos puedan afectar.

• Invitar a los servidores que no pertenecen a la Brigada para que hagan las veces de VEEDORES en los ejercicios que se realicen, de esta forma los involucramos indirectamente.

Sin embargo seria bueno estar seguros que la edificación cumpla con los requisitos mínimos de sismo resistencia, si no es así que tenemos que hacer para lograr el reforzamiento estructural del mismo. Es bien sabido que en nuestro país las normas de sismo resistencia se empezaron ha

Page 17: Nacional...Desde sus inicios la capacitación de la Brigada recibió la asesoría técnica de la ARP del Seguro Social, de igual manera se recibió preparación por parte de la Cruz

17

Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO – SENSIBILIZAR AL MEN PARA ACTUAR EN MOMENTOS DE EMERGENCIA

aplicar por ley a partir del año de 1995, esto nos indicaría si la construcción que estamos ocupando es segura o no es segura? Decreto 033/98 del CODIGO NACIONAL DE SISMO RESISTENCIA.

4.3 ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

PLAN DE ENTRENAMIENTO DE BRIGADA DE EMERGENCIA

OBJETIVO

Lograr que la brigada de emergencia del Ministerio de Educación Nacional sea capaz de prevenir e intervenir ante la presencia de emergencias en las instalaciones del Ministerio o sus alrededores.

De igual manera se pretende sensibilizar a los servidores del Ministerio y crear la cultura de prevención y atención de emergencias a nivel institucional y familiar.

ALCANCE

Con el plan de entrenamiento se busca profesionalizar el equipo de brigadistas del MEN estableciendo roles y funciones específicos que puedan y deban ser aplicados en el momento en que se presente un emergencia, es importante que las personas que forman parte del equipo de la brigada adquieran el conocimiento practico de los diferentes equipos de prevención y protección.

PROYECCION HACIA EL PERFECCIONAMIENTO

La sensibilización y capacitación continua al equipo de brigadistas pretende profesionalizarlos en la prevención, atención y dirección del manejo de las emergencias que se puedan presentar en la institución y porque no decirlo formar un grupo profesional capaz de responder a nivel nacional cualquier requerimiento.

MODULOS DE CAPACITACIÓN

Es necesario establecer un cronograma de estricto cumplimiento por parte de los servidores que hacen parte de la brigada con los siguientes temas:

1. Primeros Auxilios especializados

2. prevención, control e investigación de incendios

3. Diagramación de rutas de evacuación, evacuación de edificaciones y rescate de las posibles victimas que produzca un impacto.

4. Primer respondiente (Secretaria de salud de Bogotá)