nacer de lo alto

9
Signo de comunión. La higuera, la Palabra; la vid, la Eucaristía. 1 Cf. M. Alcalde Las huellas de la Cruz. Asociación Cultural San Roque, Sevilla, 2008, 45-47. 1 Nacer de lo alto INTRODUCCIÓN Este pikotazo surge con la lectura del libro Tenéis que nacer de lo alto. La nueva creación del hombre, de Matta el Meskin (Ed. Sígueme, Salamanca 2012). El autor (1919-2006) es una figura clave en el renacimiento del monacato en Egipto. Tras hacer vida eremítica al estilo de los antiguos padres del desierto, recibió el encargo de recuperar el monasterio de San Macario el Grande, entre El Cairo y Alejandría, lo cual no le impidió escribir 181 libros... El título nos lleva inmediatamente al diálogo de Jesús con Nicodemo (Jn 3,1-21). Este maravilloso y enigmático relato del evangelio de San Juan quizás sea de los más analizados, comentados, predicados... El bautismo como nuevo nacimiento encuentra en este texto su mejor justificación. Pero este libro de Matta el Meskin ha abierto inesperadas ventanas a nuevos paisajes, maravillosos, desconocidos (al menos para mí), que se han juntado con pensamientos, recuerdos... y han hecho brotar este nuevo pikotazo cuya única pretensión es compartirlo con mis hermanos, a ser posible bajo la parra o la higuera . 1 ¿Nacer de lo alto o nacer de nuevo? Jesús dice a Nicodemo: En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios (Jn 3,3). La Biblia de Jerusalén dice en una nota que en griego se utiliza la palabra ánozen que tiene dos significados: de nuevo y de lo alto, pero que en la lengua que usaban Jesús y Nicodemo no existía esa ambivalencia. Por tanto, ¿qué diría Jesús?

Upload: manuelalcaldemoreno

Post on 26-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nacer de Lo Alto

Signo de comunión. La higuera, la Palabra; la vid, la Eucaristía. 1

Cf. M. Alcalde Las huellas de la Cruz. Asociación Cultural San Roque, Sevilla, 2008, 45-47.

1

Nacer de lo alto

INTRODUCCIÓN

Este pikotazo surge con la lectura del libro Tenéis que nacer de lo alto. La nuevacreación del hombre, de Matta el Meskin (Ed. Sígueme, Salamanca 2012). El autor(1919-2006) es una figura clave en el renacimiento del monacato en Egipto. Trashacer vida eremítica al estilo de los antiguos padres del desierto, recibió el encargode recuperar el monasterio de San Macario el Grande, entre El Cairo y Alejandría,lo cual no le impidió escribir 181 libros...

El título nos lleva inmediatamente al diálogo de Jesús con Nicodemo (Jn 3,1-21).

Este maravilloso y enigmático relato del evangelio de San Juan quizás sea de losmás analizados, comentados, predicados...

El bautismo como nuevo nacimiento encuentra en este texto su mejor justificación.

Pero este libro de Matta el Meskin ha abierto inesperadas ventanas a nuevospaisajes, maravillosos, desconocidos (al menos para mí), que se han juntado conpensamientos, recuerdos... y han hecho brotar este nuevo pikotazo cuya únicapretensión es compartirlo con mis hermanos, a ser posible bajo la parra o lahiguera .1

¿Nacer de lo alto o nacer de nuevo?

Jesús dice a Nicodemo:

En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de nuevo no puede ver elReino de Dios (Jn 3,3).

La Biblia de Jerusalén dice en una nota que en griego se utiliza la palabra ánozenque tiene dos significados: de nuevo y de lo alto, pero que en la lengua que usabanJesús y Nicodemo no existía esa ambivalencia. Por tanto, ¿qué diría Jesús?

Page 2: Nacer de Lo Alto

El tema lo expuse en el IV Encuentro de Profesores Universitarios, Investigadores y Profesionales2

Católicos organizado por la Conferencia Episcopal Española en Sevilla en 2009.

Se puede ver un pequeño esbozo en una entrevista que me hizo Canal Sur y que está en la red en:http://www.youtube.com/watch?v=bAIFyLhy41U.

El libro Las huellas de Dios en la Naturaleza espero que vea la luz pronto, probablemente editado porla Asociación Cultural San Roque.

2

He consultado con expertos en griego y hebreo en Sagradas Escrituras y me dicenque parece más adecuado de lo alto. Más adelante se verá por qué tanto interés enesto.

Dos versículos más adelante Jesús enfatiza:

«En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu nopuede entrar en el Reino de Dios (Jn 3,5).

Y aquí surge la primera sorpresa. Porque el agua y el Espíritu inmediatamentenos remiten al Génesis:

El Espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas (Gn 1,2).

Este versículo es sorprendente porque habla del agua preexistiendo a laCreación. Con el versículo siguiente, Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz, comienzala Creación. Después vendrá la separación de las aguas, la formación de losmares... pero no su creación, el agua ya estaba.

¿Cómo es esto posible? No recuerdo que nadie haya tratado nunca este tema. Sinembargo a mí me parece muy importante porque es un argumento más que vienea enriquecer lo que vengo planteando desde hace tiempo: el agua es una huellade Dios . Si creemos que la Biblia es un libro inspirado por Dios, resulta sugerente2

que el Espíritu haya inspirado al autor del Génesis ese versículo.

No obstante, lo que nos interesa ahora es enlazar lo de nacer de lo alto, del aguay del Espíritu.

¿Nacer de lo alto puede significar volver a los orígenes, al Génesis, al proyectoinicial de Dios para el hombre, al Espíritu y al agua?

¿Es posible que el autor del Génesis, inspirado por el Espíritu Santo (y aún, quizássin saberlo) estuviese anunciando que habrá una segunda Creación que comenzaráexactamente como la primera, con el agua y con el Espíritu? ¿Está hablando de quecon el Bautismo se iniciará una NUEVA CREACIÓN, obra de Dios, con el diseño dela primera, antes del pecado?

En ese sentido, la traducción de nacer de nuevo también estaría de acuerdo con lode la nueva creación pero me parece que nacer de lo alto invoca más fuertementeel proyecto inicial de Dios, el Génesis.

Page 3: Nacer de Lo Alto

Esta frase se le atribuye a Santa Catalina de Siena, San Agustín, Santa Teresa... Incluso nuestra3

Santa Ángela de la Cruz tiene un Canto a la nada.

Una de las interpretaciones que se dan me parece interesante: Dios hace al hombre pero no lo4

termina, el hombre tendrá que hacerse a sí mismo con su esfuerzo. Así, el hombre será el resultadode la acción conjunta de Dios y el propio hombre.

3

Me gustaría poder expresar con toda su fuerza lo que esto significa. Estamosdiciendo que el Bautismo es una especie de Big-Bang personal, en el que se poneen marcha una Nueva Creación, en la que el hombre recupera el proyecto inicialpara el que fue creado, y todo por obra del Creador que es quien puede crear dela nada.

Si esto es así, podemos guardarnos nuestros moralismos, propósitos, conceptos...y abandonarnos, dejarnos sumergir en las aguas primordiales desde donde Él nossacará como criaturas nuevas. De la NADA. Hubo santos que sabían que ellos erannada: Yo soy la nada más el pecado . Pues de ahí Dios saca una Nueva Creación.3

Si somos prepotentes, quizás esto nos llene de dudas. No pasa nada, esa fueprecisamente la reacción de Nicodemo:

Respondió Nicodemo: ¿Cómo puede ser eso? (3,9).

Y Jesús responde con algo inesperado:

En verdad, en verdad te digo: nosotros hablamos de lo que sabemos ydamos testimonio de lo que hemos visto (3,11).

¿A qué viene ese plural? Nosotros hablamos... ¡Juan vuelve al Génesis!:

Y dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestrasemejanza» (Gn 1,26).

Ese Hagamos ha dado materia de discusión a los sabios hebreos. ¿Con quiénhablaba Dios? ¿Con los ángeles? ¿Es que los ángeles tenían que hacer algo? ¿Es unplural deliberativo? . Los padres de la Iglesia dicen que ese plural expresa que habla4

la Trinidad.

Pero a mí lo que me interesa es desde el punto de vista de cómo fortalece el vínculoentre este texto de San Juan y el Génesis, entre la primera y la segunda Creación.

Antes de cerrar este diálogo con Nicodemo, San Juan parece que quiere darnos unvínculo más y habla de la luz:

[...] la luz vino al mundo (Jn 3,19)

Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz (Gn 1,3).

La carne y el espíritu

Page 4: Nacer de Lo Alto

4

Matta el Meskin trata con cierta novedad el viejo tema del combate entre el hombreviejo, sometido a la carne, y el hombre nuevo, renacido en el bautismo.

Él dice que la razón rige el cuerpo viejo y la sensibilidad espiritual el Hombre Nuevoabierto a Dios.

La razón a veces considera las pasiones y los vicios (prestigio, poder, placer,sensualidad, opulencia, sexo) como la realidad verdadera, aunque no sean más queestafa y mentira (entre otras cosas porque siempre prometen lo que no dan). Sinembargo, la sensibilidad espiritual puede recibir revelaciones, visiones, donesgratuitos, incluso sin una preparación previa para ello, porque el Espíritu Santotomará de lo mío y os lo comunicará (Jn 16,14).

Los dones del Espíritu Santo siempre superan a la razón y son más verdaderos quela misma realidad aparente de la razón.

Amar a Dios o a los otros a partir del cuerpo antiguo es una pretensión inútil,incluso una falsificación. El amor natural procede por sentimientos, por instinto,por convenciones sociales, por motivos humanos, por sentido del deber... Eseamor no tiene valor celeste. Solo el hombre nuevo, espiritual, posee lanaturaleza del amor auténtico, ama sin interés personal, porque es una prolonga-ción del amor de Dios, recibe de Dios su forma de amar: Amad a vuestros enemigos(Mt 5,44).

Cuando San Pedro habla de sinceridad en el amor y de amor puro, se estárefiriendo a esto:

Habéis purificado vuestras almas, obedeciendo a la verdad, para amaros losunos a los otros sinceramente como hermanos. Amaos intensamente unosa otros con corazón puro, pues habéis sido reengendrados de un germenno corruptible, sino incorruptible, por medio de la palabra de Dios viva ypermanente. Pues toda carne es como hierba y todo su esplendor comoflor de hierba; se seca la hierba y cae la flor; pero la palabra del Señorpermanece eternamente. Y esta es la palabra: la Buena Nueva anunciada avosotros (1 P 1,22-25).

Vestigios del designio inicial de Dios

Él nos eligió en Cristo antes de la creación del mundo, para ser santos einmaculados en su presencia, en el amor (Ef 1,4).

¿Cómo era ese proyecto inicial de Dios? Tenemos datos claros en el relato delGénesis antes de la caída. Pero la narración es breve, sin muchos detalles.

Matta el Meskin deduce algunos como: Aunque la naturaleza de Adán era terrena,gozaba de altas cualidades espirituales que lo hacían apto para estar en lapresencia de Dios, para conversar con Él, para escucharlo e incluso recibir de Élconocimiento e inteligencia espirituales.

Page 5: Nacer de Lo Alto

5

Sin embargo, a mi modo de ver, a veces aventura algunos detalles no tanclaramente deducibles, como por ejemplo: La lengua en que se dirigía a Dios noestaba hecha de palabras pronunciadas por la boca, y lo que Dios le decía no lellegaba a través del oído, sino que todo ello se realizaba por transmisión interior depensamiento y entendimiento.

Resulta interesante cuando menciona los vestigios que conserva el hombre de eseproyecto inicial, fundamentalmente la conciencia, que permitía la intimidad con elAltísimo, y la sensibilidad espiritual, que le permitía la reflexión y la memorizaciónde las cosas divinas.

Un vestigio de esa conciencia inicial la ve Matta en el hecho de que esa intimidadcon Dios aflora con el máximo vigor en algunos seres humanos, en cada siglo, sindistinción de culturas, religiones o razas. Este hecho constituye, para unainteligencia humana sin prejuicios, un indicio del retorno ineludible hacia elpunto de origen, [...] el designio inicial de Dios.

Un vestigio de la sensibilidad espiritual es cuando ésta se aviva gracias al interéspor las cosas espirituales, llega incluso a asimiliar las verdades superiores del otromundo que se le desvelan o que ella misma intuye, o simplemente las realidadesmás allá de la naturaleza, ya sea en el plano religioso, literario, musical oartístico [...] A veces se manifiesta en grados inimaginables, como en el caso deun niño de ocho años capaz de interpretar difíciles piezas musicales, o en el de unmuchacho de diez años capaz de escribir poemas espontáneamente, o en el casode una joven santa que habla de las cosas de Dios y desvela las realidades delfuturo [...] Estos casos indican no sólo lo que era el hombre, sino incluso y sobretodo lo que será cuando haya alcanzado el fin de la creación: ser la nobleimagen de Dios.

¡Que cerca está esto de las huellas de Dios en el arte!

Los preparativos para la nueva creación

Otra idea que me ha parecido muy interesante es cuando Matta expresa que paraque se dé la nueva creación ha sido necesario que se den unos preparativoscelestiales, fundamentalmente la kénosis de Jesucristo para poder encarnarse enun cuerpo humano, y unos preparativos terrenales, que me han emocionadoprofundamente porque es parte de lo que yo vengo llamando hace tiempo lashuellas de Dios en la historia, y que no he encontrado a ningún historiador quequiera arriesgarse a desarrollarlas.

Pues bien, Matta sí se arriesga:

Dios, con el fin de preparar en la tierra la bajada y la aparición de su Hijo, favoreciónumerosos e importantes movimientos históricos [...] suscitó entre los griegos ylos romanos emperadores que dominaron el mundo entonces conocido. Las lenguas

Page 6: Nacer de Lo Alto

6

griega y latina se impusieron por todas partes. Se construyeron vías seguras paracomunicar países y ciudades [...] Se establecieron instituciones romanas quelograron que la paz y la seguridad (la Pax romana)reinasen en todas partes. Así latierra se preparó para recibir al rey del cielo enviado por Dios.

No lo menciona Matta, pero pienso que el preparativo más importante que tuvo quehacerse en la tierra, para que pudiera darse la Nueva Creación, fue la InmaculadaConcepción de María. Por dos motivos: uno, en previsión de que la mujer queengendrara al Inocente fuese totalmente inocente; y otro, anterior aún, para queMaría, en su diálogo con el ángel en la Anunciación, estuviera en las mismascondiciones que Eva en su diálogo con aquel otro ángel, libre del pecado original,es decir, libre del miedo a la muerte.

El pecado original desencadenó el miedo a la muerte y nos jugábamos mucho enaquel diálogo en el que se le pide permiso a María para ser madre de Jesús, comopara que éste se desarrollase con el terrible peso del miedo a la muerte. María teníaque ser libre, como libre lo fue Eva en su decisión. Concebida, por tanto, sin pecadooriginal. Amén.

Después de esto, la encarnación constituye el acontecimiento más importante,tanto en el cielo como en la tierra, a efectos de religar el hombre a Dios parasiempre.

La lucha de Getsemaní

Jesús no quería beber el cáliz:

Alzó ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarlode la muerte (Hb 5,7). Comenzó a sentir tristeza y angustia (Mt 26,37). Mialma está triste hasta el punto de morir (Mt 26,38). Su sudor se hizo comogotas espesas de sangre que caían en tierra (Lc 22,44). ¡Abbá, Padre!; todoes posible para ti; aparta de mí este cáliz; pero no sea lo que yo quiero, sinolo que quieres tú. (Mc 14,36)

Esta lucha muestra que la encarnación fue verdadera, Jesucristo sufrió comoverdadero hombre.

Pero ¿qué era ese cáliz? ¿Temor a la muerte? ¿El temor a la muerte no esconsecuencia del pecado? ¿Cómo podía temer Él a la muerte, cuando muchoscristianos no la han temido y han ido al martirio cantando, presentando sus cuerposcon gozo a las llamas y a las fieras, firmes por la esperanza y la vida que había enellos?

A Matta el Meskin no le salen las cuentas y propone algo novedoso: Cristo tiene quecargar con las culpas de todos los hombres, con todos los asesinatos, mentiras,traiciones, adulterios, blasfemias... Esa es la copa que a Cristo le aterroriza:

Page 7: Nacer de Lo Alto

7

presentarse ante el Padre como autor de todas las infamias de la humanidad,presentarse ante su querido papá, abbá, como un traidor, como si él hubieraabominado de Él. ¿podría eso atentar contra su relación con el padre?

¿Cual es el final de la lucha? El gran salto, LA OBEDIENCIA: No se haga mivoluntad, sino la tuya (Lc 22,42). Dice Matta el Meskin que ahí se realiza la granobra de la redención, o lo más sublime de dicha obra. Getsemaní aparece como unode los puntos más luminosos en el plan de la redención.

Vencido el combate, Jesús dice a sus discípulos: Ahora ya podéis dormir ydescansar (Mt 26,45). Dice una nota de la Biblia de Jerusalén: Censura teñida deuna dulce ironía. Me parece muy pobre esa alusión a su debilidad. Yo creo más bienque Jesús habla muy en serio: “ahora ya podéis descansar porque yo voy aobedecer, la lucha se ha terminado, seréis redimidos, acabo de ganar para vosotrosla gloria”.

El bautismo y la nueva creación

Una de las cosas que más trabajo me cuesta transmitir en las catequesisprebautismales es la imposición de la vestidura blanca. El signo ha quedadoreducido en la actualidad a un paño, un gorrito o, ante la ausencia total deelemento alguno, la propia estola del celebrante. Lo que muestra que, en laactualidad, la idea de que el bautismo confiere una nueva naturaleza se ha perdido.

Matta el Meskin dice: Si al pensamiento humano le resulta difícil captar lainmensidad de esta obra, es porque ésta no se halla sometida a las normas de lareflexión o el raciocinio, ya que el origen de la creación del Hombre Nuevo es unapura iniciativa divina con la finalidad de llevar al hombre de la tierra al cielo, paraque viva en el reino de Dios. (Cf. Sant 1,18).

Este cambio de naturaleza lleva a decir a san Pablo es Cristo quien vive en mí (Gal2,20).

Esta sustitución de nuestro ser es la obra inaudita de la gracia y la misericordiadivinas. Es este el sueño permanente de la humanidad: que Dios nos despojede nuestro viejo ser, pecador, y nos revista de un Hombre Nuevo según la imagende Dios en la justicia y la santidad verdaderas.

El segundo nacimiento, del agua y del espíritu por el bautismo, es la prolongaciónmística, inefable, de la resurrección del Señor en un cuerpo humano.

Eucaristía

Page 8: Nacer de Lo Alto

8

Nacemos solos, uno a uno, incluso los mellizos, pero si no naciéramos en unafamilia moriríamos.

Así ocurre con el bautismo y la eucaristía. El bautismo es individual y la eucaristíaes comunitaria; comunión, común-unión.

El espíritu santo nos concede de forma individual carismas que son los que noscapacitan para ejercer diferentes funciones, para ser los diferentes miembros de unúnico cuerpo, la Iglesia, cuerpo místico de Cristo.

Cuando nacemos somos como las células madre. Potencialmente estamos dotadospara poder ser cualquier cosa. Después la acción del Espíritu Santo nos vadiferenciando, habilitando, para poder ocupar el puesto que Dios tiene pensado paranosotros. A esto se le llama vocación.

El secreto de la felicidad está en encontrar nuestra vocación, nuestro lugar en elproyecto de Dios. No hay mayor desgracia que vivir fuera del plan de Dios. Nacerpara ser hígado y querer ser riñón. Porque todo se convierte en un enorme esfuerzoy al final espinas y abrojos te producirá (Gen 3,18).

La eucaristía es el alimento que nos hace crecer, que nos renueva continuamente.

El bautismo es único, se da una sola vez, imprime carácter, no se puede repetir, nose puede nacer varias veces. La eucaristía es un alimento continuo que nos hacecrecer y nos va transformando, capacitando cada vez más para ser miembro delcuerpo de Cristo. Cada vez que comemos el cuerpo de Cristo y bebemos su sangrenos transformamos algo más en Él. El agua (bautismo) se va convirtiendo en vino(eucaristía) (Cf. Jn 2,6ss).

Y como los sacramentos no son una entelequia, todo esto se encarna en nuestrahistoria. Y el parto del hombre nuevo también tiene sus propios dolores. Doloresque proceden de fuera, porque un dragón intenta tragarse al niño, y dolores queproceden de dentro, porque este hombre viejo se resiste a morir, a dejar paso alhombre nuevo.

Sería terrible plantear todo esto al hombre como una exigencia. Los dolores departo del hombre nuevo superan con creces las fuerzas humanas.

Pero resulta curioso que el verbo que utiliza Cristo para entregar el pan en la SantaCena:

Tomad, comed, éste es mi cuerpo (Mt 26,26).

y el que usa para entregar el Espíritu después de su resurrección es el mismo:

Dicho esto, sopló y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo» (Jn 20,22).

Para Tomad y para Recibid emplea el verbo lábete que tiene un significado máspotente que el de una simple entrega, significa transmitir algo dándolo.

Aquí nos encontramos con dos misterios magníficos, extraordinarios, bellos,inimaginables, ... Por un lado Cristo Resucitado toma cuerpo en una asamblea, Éltoma cuerpo, y por otro, los miembros de ese cuerpo son obra del Espíritu

Page 9: Nacer de Lo Alto

9

Santo. Y cuando ese cuerpo se muestra con verdad, todos pueden contemplar aDios Padre. La Trinidad.

Dice Matta el Meskin:

No es a base de reflexión, estudio y esfuerzo intelectual como encontraremos aCristo y llegaremos al reino y a la vida eterna. Esto es una ilusión en la que vivimosdurante siglos. Es decir, no es una obra nuestra, es una obra de Dios.

La oración

Siempre me ha impresionado un versículo de Isaías que rezamos en los laudes delmiércoles de la semana IV que dice:

Con gozo de esposo por su novia se gozará por ti tu Dios (Is 62,5).

¿Cómo es eso posible? Si no fuera Palabra de Dios diría que es una exageración deIsaías. ¿Cómo puedo yo ser causa de la alegría de Dios?

Es verdad que hay alegría entre los ángeles de Dios por un solo pecador que seconvierta (Lc 15,10). Pero Isaías va mucho más alla que Lucas, no se trata de losángeles (que ya sería también grande la cosa) sino que es el mismo Dios el que segozará conmigo, con gozo de esposo. Me parece una locura.

¿Qué tengo yo que hacer? ¿Convertirme? En el caso de que estuviera a mi alcance,se alegrarían los ángeles. Pero ¿cómo va a encontrar Dios en mí el gozo queencuentra el esposo con su esposa?

Pues sí.

¿Cómo podemos saberlo? Hay un signo que es un reflejo de ese gozo de Dios y seexperimenta en la oración. Se da pocas veces pero una sola ya merecería la penahaber nacido y compensa todos los sufrimientos.

Cuando en la oración experimentamos la presencia de Dios, cuando una ternurainfinita nos envuelve, cuando sentimos un amor sin exigencias, sin planteamientos,un ser feliz sin razones... dice Matta que eso es una proyección sobre nosotros delgozo que siente Dios.

¿Habrá sacado Matta de esta experiencia la idea de que Dios se comunicaba conAdán sin palabras, antes del pecado?

Esta experiencia de la oración no depende en absoluto de nuestra voluntad nipodemos provocarla. Pero es algo que se va dando progresivamente, por tanto, nosincita a practicarla porque ¿ocurrirá hoy otra vez...? Y si no se da, pues nada, nosejercitamos en el combate.