nabba nana gala burbaba nanaedi igala...

171
NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA ODURDAGGE GUNADULE DURDAGEDI NEGA GINE: IGAL DUMMADI MAIDI SABBIMALA SOGANERGWA NAGGULEMALADI LA PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA EN UNA ESCUELA INDÍGENA GUNADULE: UN ESTUDIO SOBRE LA SABIDURÍA DE SEIS PLANTAS DE PROTECCIÓN RICHARD NIXÓN CUELLAR LEMOS ORIENTADORA: CAROLINA TAMAYO OSORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LINEA DIVERSIDAD Y CULTURA PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA MEDELLÍN 2017

Upload: duongcong

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA ODURDAGGE GUNADULE

DURDAGEDI NEGA GINE: IGAL DUMMADI MAIDI SABBIMALA

SOGANERGWA NAGGULEMALADI

LA PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA EN UNA ESCUELA INDÍGENA

GUNADULE: UN ESTUDIO SOBRE LA SABIDURÍA DE SEIS PLANTAS DE

PROTECCIÓN

RICHARD NIXÓN CUELLAR LEMOS

ORIENTADORA:

CAROLINA TAMAYO OSORIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

LINEA DIVERSIDAD Y CULTURA

PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA

MEDELLÍN

2017

Page 2: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

2

Dedicatoria.

A mis creadores Baba/Nana.

A mi comunidad y sus sabios.

A mi padre Roberto Cuellar Santacruz

A mi esposa Rosmery Uribe Espitia

A mis hijos Ronald Euler Cuellar Espitia, Leonardo Cuellar Espitia,

Sindy Carolina Cuellar Espitia, Karen Yadira Cuellar Espitia,

Efraín Cuellar Espitia y Shirli Sidney Cuellar Espitia.

A mi orientadora Carolina Tamayo Osorio, acompañante en el camino.

Page 3: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

3

RESUMEN:

Este trabajo de maestría se realizó en la comunidad indígena Gunadule de Alto Caimán, con

cuatro sabios y con los niños y niñas Gunadule del Centro Educativo Rural Alto Caimán. La

pregunta de esta investigación fue: ¿Cómo desde la perspectiva de la Pedagogía de la Madre

Tierra es posible recorrer el camino del conocimiento de la sabiduría de seis plantas de

protección en una escuela indígena de Alto Caimán de la mano de sabios Gunadule? Y el

objetivo fue: Recorrer el camino del conocimiento de la sabiduría seis plantas de protección

de la mano de sabios Gunadule en la escuela indígena de la comunidad de Alto Caimán desde

la perspectiva de la Pedagogía de la Madre Tierra. Para efectos de esta investigación partimos

de los cinco principios de la Pedagogía de la Madre Tierra necesarios para aprender sobre las

prácticas de la botánica y de la medicina tradicional, pues solo desde allí es posible recorrer el

camino del conocimiento de sia, gabur, gammu, naiwal, biseb y masi, como plantas de

protección.

Con la perspectiva de una investigación de carácter etnográfico, desde la historia oral como

posibilidad de escuchar las voces de mi comunidad, emergieron las siguientes categorías que

componen los capítulos de esta investigación: en primer lugar, iniciando el camino en el

conocimiento de seis plantas de protección. En segundo lugar, el camino recorrido en esta

investigación: rastros de nuestros ancestros sobre el misterio de la sabiduría de las seis

plantas de protección. En tercer lugar, conocimientos y usos de las seis plantas de protección

desde la historia de origen Gunadule. Y, por último, problematización indisciplinar de los

saberes ancestrales de seis plantas de protección Gunadule en la Escuela del Estado de la

comunidad de Alto Caimán.

Este proceso de investigación, al buscar establecer un diálogo, tensional, entre la Escuela del

Estado y la Casa del Congreso - Onmagednega - aprendimos con los botánicos, que, para

aprender la medicina tradicional, es necesario practicarla, así, como para aprender sobre las

plantas de protección, hay que ir a buscarlas, conversar con ellas y escuchar a los sabios, ya

que, solo desde ese ejercicio realizado al practicar las prácticas sociales, es posible entender

cuáles son los conocimientos relacionados a cada uno de estos seres. Con base en lo anterior,

fue posible identificar la gran diferencia entre nuestra educación Gunadule con la de la Escuela

del Estado, pues, este espacio institucional está organizado disciplinalmente, además, en el

predomina la práctica de la escritura alfabética que está desvinculada de las prácticas

Gunadule.

Finalmente es importante resaltar que al establecer relaciones de forma horizontal entre

Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos mundos son

diferentes, y que al reivindicar una educación indisciplinar basada en la Pedagogía de la Madre

Tierra, en las prácticas sociales y en las historias de nuestro pueblo Gunadule, tal vez, sea

posible que continuemos avanzando en el provenir de una educación que pueda atender a las

necesidades de nuestro pueblo y que esté en íntima relación con nuestra cosmogonía, creencias

y rituales, al mismo tiempo que, establezca relaciones interculturales de forma decolonial con

otras formas de entender el mundo.

Palabras clave: Educación Indígena; Medicina Tardicional; interculturalidad; decolonialidad;

Indisciplinaridad.

Page 4: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

4

GIAGWUA SUMMAGEDI IDUAL

We durdagedi igala dummadi, an imasa diwal duggu Gunadule negwueburgine babgan

walbagge gudimalad sega uggin burigana massimala uggin bunalama Gunadule mal bagga

diwal duggu gine durdabugguadi, we igal amilesogalgu gin pinsalesa ¿igi nabir gusale we

igal maid nana galburba oduled sun mamaid maid bal abarmaggegala we sabbi soga

nergwua an bendaged guedi uggin ina ga guedi durdagedneggine gunadule diwal

duggubali nabir gogine aganai guegala inadulgan bagga? Nabir we igal guegala gussundo

abarmagoe igal dummagan maidbaliwe sabbi soga nergwua anmal bendagedi uggin ina ga

guedi gogin agganai babagan bagga we diwal duggu durdagedi negine gual sundo. Gebe

agin amilegali we nan galburba igal sogaddale igal sun sogegana maid bali arbale sundo

nabir oar maggegala we sabbi soga nergwua anmal bendagedi guedbali: sia, gabur, biseb,

gammu, naiwal nabbid masi wemal aganai bali ina bagga gunadule irwal gwisgumalagala.

Deisogu we igal gual sundo gin durdalesa dule negwuebur yagin igi dule nanae dule daed

imale sundo anmal babagan igal danigidi agar igal sunmaggali, nabir negwebur sunmagedi

iddoegala gebe igal dummaganse argua desundo, gebedi igal amiedi sabbi soga nerguagin,

bogwua we igal amilesa babagan anmal gala igal ebesnaded sabbimala igal siggisi we soga

nergwuad gine, baagine igal mala mamaid uggin igi sabbi soga nergwuad ebulege uggin

bia danigi, nabiddi we igala amilesadi igi imaggoe sedegala durdaged negasega we diwal

duggu negwueburgine.

We an durdasadi igan amilesa durdaged nega wagadi nabir sun igal amilege anmal

onmaged nega bagga binsanai anmal igal ogan noedi siggisi. An durdagali babagan igi dae

igi ina durdage sun nabir an durdasmogale we igal, sabbi gin durdagedi gebe anmal na

dailegali babaganse e sunmagedi iddoegala ibigala we dulemala sun anmal odurdaimoga

anmal negwuebur daed emis gunaidi. Deisogu we igal darguensaila wai durdaged bagga

ibigala dule odur dailege nermagedi bega oyolesuli gei guena dule durdage anmal igal

danigibbali.

Nabbi an soge we igal anmal gadi maidi yobigua we nei sidi onmagedi nega wai

durdagedi nei bagga anmal aggar nade gebe dailegali nabba guabo nai darguen saila gebbe

sun nabir gue anmal daedi agar nadel durdagedi nabir sun gue nana gala burba oduloedi

agara. Emisde aggar arbalenai sundo sun nabir igal gue emisdin desuli wagadi bul bule

anmal gine igal eguan daniggi burigana massimala bunamala Gunadule gine igal eguan

danigi, mele deob guegala sun anmal igal amimoga anmal babagan gualulesadi igal agara,

uggin anmal daed igal sedaniggid mele oyoguegala, deisoggu anmal igal maid aggar

odurdalebie nabir anmal addagegala ibi neggine an mal gudimala.

Gayamala sunsogedi: Igalmal bulaggwua mamaidi-durdaged dulegad-agal agal dulemal

buguadi-agal agal dulemal igalseimaladi- duleigal inso bul durdagedi.

Page 5: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mi comunidad Indígena de Alto Caimán, que me dio la

oportunidad y su confianza para que yo me preparara y así realizar esta investigación con

el fin de poder defender nuestros derechos propios y colectivos desde la defensa de la

Madre Tierra en relación dialógica con los sabios, sabias, botánicos, artesanos, parteras,

niños y niñas Gunadule.

Quiero expresar mi agradecimiento a la vida y a la Madre Tierra, a Baba/Nana y a todos

aquellos que me acompañaron en el proceso de la investigación:

Al Sagla Jaime Meléndez Morales sabio, botánico y artesano, quien nos orientó en

el camino de las plantas de Protección y la medicina.

Al Argal, Félix Carlos Arteaga, botánico artesano y también experto en cantos

terapéuticos, quien nos aportó sobre los usos y los significados de vida de cada

planta de protección.

A Felicia Martínez Lemos, mujer Gunadule quien nos acompañó en todo el proceso

de investigación, aportando su experiencia sobre todo lo que ella ha aprendido

desde su infancia a mano de sus padres y de su tía sobre la preparación de dulces.

A Roberto Cuellar Santacruz, sabio, botánico y artesano de la comunidad, experto

en cantos terapéuticos, quien nos compartió los saberes que ha aprendido sobre la

carrera de medicina y los cantos terapéuticos.

A mis estudiantes del Centro Educativo Rural Alto Caimán, una dedicatoria especial por

motivarme en el día a día a ser mejor maestro, ser digno de su tiempo y de su compañía,

con ellos compartí todo lo que aprendí con los sabios sobre las seis plantas de protección

desde el estudio de las prácticas de la botánica y la medicina tradicional, lo cual me

permitió vincular mi lugar en la comunidad como profesor, con mi lugar en la universidad

como investigador.

Page 6: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

6

También quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Carolina Tamayo Osorio, quien

orientó este proyecto, y nos ha estado apoyando en Alto Caimán desde hace 7 años. Ella

que, con gran esfuerzo y humildad, desde su lugar como no indígena, me acompañó y

compartió conmigo la construcción de esta investigación desde la Universidad Estadual de

Campinas (Brasil- São Paulo). Con su tiempo sin descanso estos dos años, caminó con

todos nosotros, unas veces en territorio, otras veces de forma virtual, pero siempre allí,

buscando como descolonizar nuestra propia mirada para que el trabajo naciera desde el

interior de la cultura Gunadule.

Al maestro Gunadule, Abadio Green Stocel, quien me compartió conocimientos sobre la

Lengua Gunadule y los significados de vida.

A esos maestros que me orientaron en el proceso de formación de Maestría, cada uno de

ellos aportó para construir mi camino, del mismo modo que a las profesoras Diana

Jaramillo y Elizabeth Castillo por haber leído y evaluado mi investigación de forma

respetuosa y delicada.

Mis compañeros de la línea Diversidad y Cultura del programa de Madre Tierra, con

quienes compartí sueños de investigación, en especial a mis hermanos Aicardo Domicó,

María Mercedes, Andrea M, Adel Ortiz, Jaibel y Leidis Suarez.

De igual manera quiero agradecer a mi esposa Rosmery Espitia Uribe, por contarme sus

experiencias sobre la educación Guna, desde la niñez ha aprendido desde la casa de sus

padres quehaceres de la vida cotidiana y luego conociendo las experiencias desde la

Escuela del Estado. También a mis seis hijos que estuvieron a mi lado en el proceso de

investigación sobre el cacao, el ají, la albahaca, el carrizo, la iraca y el plátano, como

plantas de protección y la medicina tradicional a ellas relacionada.

Finalmente, gracias al Alma Mater, Universidad de Antioquia, por abrirnos la puerta para

participar de este espacio grande, y desarrollar los estudios de Maestría en Educación

desde la línea de Diversidad Cultural, dando cuenta de su papel social pensada desde y

para las comunidades indígenas del país.

Page 7: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

7

He aprendido a vivir el silencio, la escucha, la observación, el sentido del tejido de la vida

y construir la palabra dulce en este camino de dos años, no lo hice solo, todas estas

personas me mostraron que es posible pensar y trasformar las realidades, este es uno de los

aprendizajes más importantes que llevo conmigo para ser y estar en el mundo.

Y por último quiero darle gracias a la Gobernación de Antioquia por la beca que me fue

entregada para realizar la maestría; a la Organización Indígena de Antioquia (OIA), al

Instituto Departamental para la Educación Indígena (INDEI).

Page 8: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

8

CONTENIDO

1.Iniciando el camino en el conocimiento de seis plantas de protección…………….…12

1.1. El caminar ................................................................................................. 12

1.1.1 Sia: cacao .................................................................................................. 44

1.1.2. Gammu: carrizo ........................................................................................ 46

1.1.3. Gabur: Ají picante o ají pajarito ............................................................... 48

1.1.4. Biseb: Albahaca ........................................................................................ 49

1.1.5. Naiwal: iraca ............................................................................................. 51

1.1.6. Masi: El plátano ........................................................................................ 52

2. El camino recorrido en esta investigación: rastros de nuestros ancestros sobre el

misterio de la sabiduría de las seis plantas de protección………………………………54

2.1. Los rastros ...................................................................................................... 54

2.2. Actividades realizadas con los estudiantes del centro educativo Rural Alto

Caimán .................................................................................................................. 62

3. Conocimientos y usos de las seis plantas de protección desde la historia de origen

Gunadule………………………………………………………………………………..75

3.1. El caminar con los sabios de mi comunidad .................................................. 75

3. 2. Planta de cacao ............................................................................................ 111

3.3. Planta de carrizo ........................................................................................... 114

3.4. Planta de albahaca. ....................................................................................... 116

3.5. Planta de plátano. ......................................................................................... 117

3.6. Planta de iraca. ............................................................................................. 121

3.7. Planta de ají. ................................................................................................. 122

4. Problematización indisciplinar de los saberes ancestrales de seis plantas de

protección Gunadule en la Escuela del Estado de la comunidad de Alto Caimán 127

4.1. Apuestas por una educación indisciplinar .................................................... 127

4.1. Las actividades elaboradas desde la historia oral y los significados de vida, las

seis plantas medicinales representan otra posibilidad de acercarse a la Escuelas del

Estado .................................................................................................................. 128

5. A modo de cierre…………………………………………………………………...148

6. Referencias bibliográficas………………………………………………………….159

6. Anexos……………………………………………………………………………..163

6.1 Términos de libre consentimiento para la investigación ............................... 163

Page 9: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

9

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: ubicación geográfica del territorio ancestral del pueblo Dule Imagen

satelital tomada de Google Earth. ................................................................................... 19

Ilustración 2: sabio, botánico y sagla Jaime Meléndez Morales. ................................... 21

Ilustración 3: sabio,botánico y artesano, Roberto Cuellar Santacruz. ............................ 21

Ilustración 4: sabio, botánico, artesano y argal, Félix Carlos Arteaga Castrillon. ......... 23

Ilustración 5: sabia, artesana y partera, Felisia Martinez Lemos.................................... 23

Ilustración 6: planta de protección Sia – Cacao –. ......................................................... 45

Ilustración 7: planta de protección Gammu - Carrizo-. .................................................. 48

Ilustración 8: planta de protección Gabur – Ají -. .......................................................... 49

Ilustración 9: planta de protección Biseb – Albahaca–................................................... 50

lustración 10: planta de protección Naiwal – Iraca-. ...................................................... 51

Ilustración 11: planta de protección Masi - plátano-. ..................................................... 53

Ilustración 12: boggigwa – Silencio –. ........................................................................... 71

Ilustración 13: iddoge – Escuchar–. ............................................................................... 72

Ilustración 14: dagge – Observar –................................................................................. 73

Ilustración 15: sobedi – Tejer –. .................................................................................... 73

Ilustración 16: gaya ossigwa – Palabra dulce –. ............................................................. 74

Ilustración 17: de izquierda a derecha: Sagla Jaime Meléndez; artesana Felicia Martínez,

vocero, botánico Félix Carlos Arteaga, botánico Roberto Cuellar y Olo Witinyape. .... 78

Ilustración 18: niñas estudiantes Gunadule con su vestido tradicional (20 noviembre

2016). .............................................................................................................................. 93

Ilustración 19: escuelas del Estado (escuela Alto Caimán). ........................................... 94

Ilustración 20: onmagednega, la casa de congreso......................................................... 95

Ilustración 21: medde, sianala. ..................................................................................... 102

Ilustración 22: tacana, palma amarga e iraca. .............................................................. 103

Ilustración 23: los nudos de: obu galu, suga we, assu mur, massimala wigoedi. ........ 105

Ilustración 24: mapa del resguardo, ubicación espacial de las seis plantas de protección.

...................................................................................................................................... 108

Ilustración 25: molas de protección según Santacruz y Castaño (2012) . .................... 110

Page 10: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

10

Ilustración 26: limpieza de terreno huerta comunitaria. ............................................... 131

Ilustración 27: estudiantes después de terminar el trabajo de cerca. ............................ 132

Ilustración 28: el plano del terreno 12x6 mts2. ............................................................ 133

Ilustración 29: estudiantes, don Roberto Cuellar y el docente. .................................... 134

Ilustración 30: medida de brazada. ............................................................................... 136

Ilustración 31: medida de paso. .................................................................................... 137

Ilustración 32: medida de cuarta. .................................................................................. 137

Ilustración 33: medida de pies. ..................................................................................... 138

Ilustración 34: niñas Gunadule seleccionando las semillas de albahaca, ají y cacao. .. 140

Ilustración 35: estudiantes subiendo por la quebrada de ogorgandi. ............................ 141

Ilustración 36: estudiantes Gunadule seleccionando las semillas de carrizo, iraca y

plátano. ......................................................................................................................... 142

Ilustración 37: las seis plantas de protección y su ubicación espacial para el cultivo. . 144

Ilustración 38: los niños practicando la construcción de casas. ................................... 146

Ilustración 39: los niños organizando los nudos de amarres de la casa. ....................... 147

Ilustración 12: practicando boggigwa en el trabajo del aula de clase – silencio –. ...... 155

Ilustración 13: practicando iddoge en el trabajo del aula de clase – escuchar–. ......... 155

Ilustración 14: practicando de dagge en el trabajo del aula de clase – observar –. ...... 156

Ilustración 15: practicando sobedi en el trabajo del aula de clase – tejer –. ................ 156

Ilustración 16: practicando gaya ossigwa en el trabajo del aula de clase – palabra dulce–

...................................................................................................................................... 156

Ilustración 24: mapa del resguardo, ubicación espacial de las seis plantas de

protección……………………………………………………………………………..157

Lista de Tablas

Tabla 1: problematizaciones indisciplinares sobre la huerta escolar: cronograma de

trabajo acompañados por los sabios de la comunidad. ................................................... 61

Page 11: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

11

Tabla 2: problematizaciones indisciplinares: trabajos con los niños en la práctica de la

construcción de la casa y los amarres y sus significados acompañados con los expertos de

la casa (Roberto Cuellar). ............................................................................................... 61

Tabla 3: actividad 1: “¿Cuál es mi relación con la Madre Tierra?”. .............................. 62

Tabla 4: actividad 2: “La huerta comunitaria”. .............................................................. 63

Tabla 5: actividad 2: Acerca del terreno con tabla para el control de animales. ............ 64

Tabla 6: actividad 3: seleccionar las semillas de plantas de albahaca, ají, cacao e iraca.

acompañados con los sabios. .......................................................................................... 64

Tabla 7: actividad 4: seleccionar las semillas de carrizo, plátano e iraca acompañados con

los sabios. ....................................................................................................................... 65

Tabla 8: actividad 5: organización de todas las semillas y la siembra. .......................... 65

Tabla 9: actividad 6: mantenimiento de huerta escolar comunitaria. ............................. 66

Tabla 10: actividad 7: preparación del terreno y la medición, materiales para la

construcción de la vivienda tradicional, usando la planta de protección de la iraca. ..... 67

Tabla 11: actividad 8: armar la casa y los amarres, conversación sobre los amarres y sus

significados. .................................................................................................................... 67

Tabla 12: fechas de los encuentros con los sabios y sabias especialistas. ...................... 77

Tabla 13: conocimientos sobre el cacao. ...................................................................... 111

Tabla 14: conocimiento sobre el carrizo....................................................................... 114

Tabla 15: conocimiento de albahaca. ........................................................................... 116

Tabla 16: retomada de Cuellar-Lemos y Montoya (2013, p. 55). ................................ 118

Tabla 17: conocimiento de iraca. .................................................................................. 121

Tabla 18: conocimiento de ají picante o pajarito. ......................................................... 122

Page 12: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

12

1. Iniciando el camino en el conocimiento de seis plantas de protección

Presentación:

En este capítulo voy a mostrar cómo emerge el interés por investigar, como Gunadule, sobre los

conocimientos de mi comunidad sobre seis plantas de protección, para ello nos aproximamos del

estudio de las prácticas de la botánica y la medicina tradicional. Así, presentaré el problema que

motiva este estudio sobre el cacao, el ají, la albahaca, el carrizo, la iraca y el plátano. Por otro

lado, voy a mostrar cómo la sabiduría sobre estas plantas se ha venido enseñando de generación a

generación desde nuestra creación como pueblo Gunadule en este planeta. Para lo anterior, voy a

partir del principio filosófico Guna que nos dice que “las plantas son seres vivos y hermanos de

nosotros” ellas fueron los primeros seres que llegaron a poblar la Madre Tierra y acompañaron a

nuestros Dioses, Baba/Nana, para protegerlos, además desde la historia de origen. En este apartado

del texto, así como en los que vendrán, en diferentes momentos aparecerán las voces de nuestros

entrevistados, ellos desde sus narrativas nos irán contando sus conocimientos y mi actuar como

investigador se verá aquí presente desde los principios de la pedagogía de la Madre Tierra: el

silencio, la escucha, la observación, el sentido del tejido de la vida y construir la palabra dulce.

1.1. El caminar

Los saberes del pueblo Gunadule1 han sido compartidos de generación en generación y son

constitutivos de nuestra identidad cultural y espiritual, además caracterizan nuestro

territorio. Basados en los principios2 y valores de la Pedagogía de la Madre Tierra y en la

1 En este estudio hacemos referencia al Pueblo indígena Gunadule, Guna o Dule, retomando el

estudio de Green (2011), en el que se esclarece que este pueblo se nombra de este modo, y no Tule

o Kuna como aparece en documentos estatales o en investigaciones. Lo anterior fue producto a

partir del estudio de este autor sobre los significados de vida asociados a esta palabra. 2 El silencio, la observación, el escuchar, el tejer y la palabra dulce, son los principios de la

Pedagogía de la Madre Tierra que surgen como resultado del diplomado titulado “Revivir los

huesos de la Madre Tierra” realizado en el resguardo Caimán Nuevo en el año de 2012, y

actualmente hacen parte de la filosofía que sustenta el proceso de formación inicial de profesores

de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia, y la formación

continuada de profesores en la Maestría de Educación con énfasis en Diversidad Cultural de la

misma universidad. Es importante aclarar que, la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra es

un programa de formación que hace parte de la Facultad de Educación de la Universidad de

Antioquia. Su legitimación se da partir de la Resolución Académica 1752 del 18 de agosto de 2005,

expedida por esta misma entidad; y obtiene por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia

(MEN) su registro calificado N. 513 el 01 de febrero de 2011. El programa tiene por objetivo

cuestionar y atender las problemáticas que a nivel educativo se presentan en las diferentes

comunidades indígenas de Antioquia desde la formación de maestros indígenas. El ciclo básico de

la Licenciatura que comprende los tres primeros años y toma como ejes temáticos los siguientes:

reencuentros con nuestros saberes y nuestras realidades; diálogo con los otros, y, el futuro que

soñamos. Los dos últimos años hacen parte del ciclo de profundización. Profundización que se

Page 13: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

13

necesidad de recuperar y fortalecer algunos conocimientos ancestrales de seis plantas de

protección - el cacao, el ají, la albahaca, el carrizo, la iraca y el plátano – desde el estudio

de las prácticas de la botánica y la medicina tradicional, como prácticas espirituales que

mantienen la salud de nuestra población Gunadule, además son el único camino desde el

cual es posible conocer la sabiduría que los seres-hermanos plantas poseen para curar. De

esta manera, este proyecto de investigación surge desde y para la Comunidad Indígena de

Alto Caimán, buscando recorrer desde la Escuela del Estado3 el camino de los sabios en el

conocimiento de estas seis plantas de protección aproximándonos del estudio de las

prácticas de la botánica y la medicina tradicional.

Es importante iniciar este camino contando que la palabra Gunadule significa desde

nuestras raíces gente de la tierra, gente cuidadores de la naturaleza. La palabra Guna se

refiere al nombre de la capa de la tierra en el que actualmente vivimos (olo gunas billi y

mani gunas billi). Gunadule nos remite a que somos hijos de la luna y de la tierra, gente

que cuida la naturaleza, entendiendo que nosotros también somos seres de la naturaleza.

Desde hace miles de años atrás hemos recibido los consejos de Ibelele y sus hermanos4,

pues somos sus descendientes que también son hijos de la luna y de la tierra. Ibelele y sus

hermanos fueron luchadores y protectores de la Madre Tierra, su objetivo era salvar la

Madre Tierra de otros seres que hacían el mal, como los cuatro hijos de Dadabilibilele que

al nacer aprendieron sobre los fenómenos de la naturaleza y entre ellos mismos competían

y provocaban desastres, además de crear las palabras envidia, celos, mentira, engaño, robo

y el poder.

propone desde tres énfasis: lenguajes e interculturalidad, ordenamiento y autonomía territorial, y,

salud comunitaria intercultural. La razón de estos énfasis obedece fundamentalmente a las

necesidades que vienen teniendo las comunidades indígenas en estas áreas. 3 Cuando usamos el término Escuela del Estado nos remitimos a los que Tamayo-Osorio (2012, p.

21) define como “el lugar, el espacio y a la idiosincrasia que caracterizan la escuela en una

perspectiva occidental”. 4 Ibelele y sus hermanos son hijos de Nana Gabayai y Nidalibibilele dos hermanos que para no

emparentarse con los hijos de Bilibilele, que provocaba desastres en la Madre Tierra, tuvieron un

incesto del que nacieron estos ocho hermanos. Nana Gabayai y Nidalibibilele fueron los hijos de

Nana Gunadule y Dada Mago que fueron enviados por Baba/nana para tener dos hijos que

cuidarían la Madre Tierra y a su vez serian hijos de la luna y de la Tierra. En Green (2011) se

presenta de forma más amplia esta historia de origen.

Page 14: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

14

Nosotros, los Dulemala somos los hijos y nietos de los ocho hermanos, y también

heredamos de ellos la tarea de cuidar la naturaleza, defendiendo el rostro de la madre.

Hasta ahora nosotros seguimos luchando, cuidando, defendiendo, protegiendo el planeta.

Green (2011, p.19) en su tesis de doctorado amplia la significación de la palabra Gunadule

del siguiente modo,

Comúnmente al pueblo Gunadule se le ha conocido como Guna (en escritos en

castellano, Kunas en Panamá y Tules en Colombia). En el Congreso Binacional,

celebrado en la Comunidad de Arquía, Chocó, Colombia, en el mes de junio de 2006,

las autoridades ancestrales de nuestro pueblo definieron que se nombrara a los hijos e

hijas de esta cultura milenaria como Gunadule. Una traducción literal sería: “las

personas que viven en la superficie de la tierra”, pero desde mi propia investigación es

posible ampliar más su significado. Gunadule viene de la palabra Gungidule (Guna –

gine – dule) que usan nuestros sabios en sus cantos. Guna quiere decir “superficie de

la tierra”, gine es una expresión funcional locativa, es decir, indica, localiza; en este

caso nos indica que los Dule están en la superficie de la tierra. Dule quiere decir

“persona”, “ser vivo” lo cual en la concepción Dule no solamente se refiere a las

personas humanas sino también a todos los animales y a todos los seres que viven en

la Madre Tierra. Ello significa que somos parte fundamental de ella, sin ella no somos

nada, porque ella es nuestra propia memoria.

Así, nosotros los Gunadulemala somos un pueblo milenario, fuimos habitantes originarios

de inmensos territorios que a lo largo de la historia fueron reducidos a unas pocas

hectáreas, por los diversos procesos de colonización a los que fuimos sometidos con la

llegada de los europeos al continente Abya Yala5. Somos poseedores de un poderoso

conocimiento ancestral, que nuestros abuelos han guardado en sus corazones durante siglos

para entregarlo amorosamente a sus hijos e hijas a través de las diferentes manifestaciones

del lenguaje que posee nuestra cultura, por ejemplo: los cantos, el baile y otras diferentes

escrituras colocadas sobre las telas de las molas6, los canastos, los abanicos, las diversas

elaboraciones que realizamos con chaquiras, en la naturaleza y entre otros elementos de

nuestra cultura. Estos conocimientos, esta sabiduría, nos han dado las herramientas para

5 Abya Yala, en la lengua del pueblo Guna, significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en

florecimiento. Estas palabras han sido usadas por los Guna como una autodesignación del

continente y como contrapunto a la imposición colonial la palabra América usada para designar al

continente por los europeos. 6 Las molas son tejidos tradicionales realizados por las mujeres Guna. Es importante mencionar que

Santacruz y Castaño (2012) presentan una investigación sobre los significados ancestrales de las

molas de protección.

Page 15: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

15

llevar una vida armónica con nuestra Madre Tierra y son la principal razón de que

hayamos sobrevivido a la barbarie de la conquista, como Green (2011, p. 21) cuenta,

La Comarca Guna Yala fue una de las primeras tierras continentales a las que llegaron

los españoles, quienes dejaron testimonio de su encuentro con una población a la que

llamaron "cueva" (asociada en la literatura con los cuna o kuna) y que destacaron con

asombro por su grado de organización social y de cultura (Severi 1996, p. 27). Sin

embargo, se quedan cortas estas líneas para relatar la extensión del desastre que

significó para éste y otros pueblos indígenas de América la llegada de los europeos en

el siglo XVI, que Todorov (1999, p. 14) sintetiza como "el mayor genocidio de la

historia humana".

Estas tierras, como nuestros abuelos nos cuentan, fueron habitadas desde siempre por

nuestro pueblo que manifestó resistencia ante la colonización española, aun así, en 1965

fue permitido que las hermanas religiosas de la Comunidad Madre Laura7 comenzaran un

periodo de evangelización mediante la instauración de una Escuela del Estado en la zona

de Bajo Caimán, que duró hasta 1986. Muchos Gunadulemala se resistieron a enviar a sus

hijos a esa institución que venía de fuera. En 1986 cuando al fin nosotros tomamos cuenta

de la Escuela Estado, heredada de las hermanas, con el objetivo de pensar y organizar

nuestra propia educación siguiendo nuestra cultura y tradición. Sin embargo, en la

actualidad, persiste una gran tensión entre los conocimientos que llegan a nuestra

comunidad por medio de esta institución que el estado llama ‘escuela’ y la sabiduría

ancestral de nuestro pueblo que es aprendida en todos los espacios de rituales y en la

Onmagednega8, estos aspectos están claramente estudiados en Tamayo-Osorio (2012).

El aprendizaje de esta sabiduría se ha visto impactado fuertemente por la escolarización y

los conocimientos que ella profesa, aun así, como pueblo estamos luchando para proteger y

valorizar más nuestros conocimientos repensando nuestra educación y trasformando la

Escuela del Estado según nuestras necesidades, así como se manifiesta en el proyecto

7 Congregación de religiosas organizadas en misiones por la hermana María Laura de Jesús

Montoya nacida en el pueblo antioqueño de Jericó el 26 de mayo de 1874 y que falleció en

Medellín el 21 de octubre de 1949, a la edad de 75 años. 8 Onmagennega o la casa del congreso es un lugar sagrado donde mi comunidad –tanto niños,

jóvenes y adultos— se reúne a escuchar a los Saglamala –máxima autoridad de la comunidad,

sabio y dirigente de la comunidad—, quienes comunican el saber familiar y las tradiciones a los

más jóvenes.

Page 16: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

16

“Nanagalaburbaba Nanaedi Igala” desarrollado en colaboración con el Ministerio de

Educación Nacional en 2012 de forma conjunta con nuestro resguardo9,

Caminando hacia el sistema educativo propio es una apuesta colectiva que ha

permitido construir una educación propia pertinente para el pueblo Gunadule, el cual

garantiza la participación activa y la apropiación por parte de los sabios de la

comunidad de compartir su conocimiento con las niñas, niños y jóvenes de su cultura,

como mecanismo para lograr la permanencia de los saberes ancestrales en la cultura

Gunadule, en la defensa de la Madre Tierra. Desde esta perspectiva se hace importante

la posición del modelo frente a la necesidad de entender la educación escolar como un

espacio de fortalecimiento, en tanto que responde a la consolidación del saber propio,

para lograr el empoderamiento cultural y tener elementos/argumentos propios para

evitar que se dé el exterminio cultural del pueblo Gunadule por parte de las posturas

de la cultura mayoritaria con quienes comparten diariamente (Proyecto

Nanagalaburbaba Nanaedi Igala, MEN, 2012).

Es decir, para la cultura Gunadule la educación propia no solo consiste en conocer la

historia de origen, las prácticas sociales y los conocimientos a ellas relacionados, sino

también en establecer diálogos con otras culturas, pues debemos trabajar juntos, así como

Baba/nana Dummadi lo hicieron en el proceso de creación de la Madre Tierra, al extender

una masa de oro en la raíz de la Madre Tierra para fijar columnas y troncos de oro

amarrados vigorosamente con bejucos de oro macizo, pues Baba-nana sabían que ella

llevaría sobre sí una pesada carga y le proporcionaron una base sólida, trabajando siempre

juntos. Lo anterior indica que no solo es necesario que nuestras nuevas generaciones

conozcan el saber propio, sino que también es fundamental el fortalecimiento de nuestra

cultura en diálogo intercultural y desde la perspectiva del “giro decolonial”10 con otras

culturas que nos permita apropiarnos de otros saberes y sobrevivir.

9 Es un título de propiedad colectiva que les da el estado colombiano a todas las poblaciones

indígenas del país. 10 La decolonialidad es una consecuencia de la formación e instauración de la matriz colonial de

poder, que Aníbal Quijano, en un artículo pionero en el cual se resume la plataforma del proyecto

modernidad/colonialidad, describe de la siguiente forma: “La crítica del paradigma europeo de la

racionalidad/modernidad es indispensable. Más aún, urgente. Pero es dudoso que el camino

consista en la negación simple de todas sus categorías; en la disolución de la realidad en el

discurso; en la pura negación de la idea y de la perspectiva de totalidad en el conocimiento. Lejos

de esto, es necesario desprenderse de las vinculaciones de la racionalidad-modernidad con la

colonialidad, en primer término, y en definitiva con todo poder no constituido en la decisión libre

de gentes libres. Es la instrumentalización de la razón por el poder colonial, en primer lugar, lo que

produjo paradigmas distorsionados de conocimiento y malogró las promesas liberadoras de la

Page 17: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

17

Desde la historia de origen Guna, cuando la Madre Tierra fue creada, Baba/nana dummadi

la hicieron débil para que el proceso de madurez se diera paulatinamente; por eso, primero

la hizo consistente, dura con los elementos que tiene hoy en el subsuelo: el petróleo, el

carbón, el oro, la plata, el cobre, el platino, la sal. Amarraron con bejucos de oro la corteza;

las columnas todas las hicieron de oro rojo, azul, negro, amarillo, blanco, para que ella

pudiera aguantar los maltratos de sus hijos a lo largo de la historia.

Cuando todo fue creado, la Madre Tierra pudo respirar; todos los elementos del subsuelo

pueden ser comprados con los seres humanos, como es el corazón, el hígado, los pulmones,

el páncreas, las venas, su sangre que es el agua que bebemos… Nuestros creadores

quisieron vestir con diferentes colores las ropas de la Madre Tierra y vinieron grandes

hombres que hicieron reverdecer el cuerpo desnudo, como los árboles, las flores y las

montañas. Primero no llegaron las verdaderas plantas, sino en seres humanos, personas

como nosotros.

El primer hombre que apareció fue Akirwal dule, el rey de todas las plantas de toda la tierra

que después se convirtió en los árboles. Luego apareció Naggi, su nombre es

Oloniwibibbilel, el protector, el guerrero, es el que acompaña y protegen en el camino para

llegar al reino donde habitan los dulemala después de la muerte, ellos habitan en la cuarta

capa de la tierra, donde están las casas de los difuntos, lugar llamado Oloubigundiwala.

Todos estos personajes son grandes reyes, que vinieron con sus mejores vestidos, todos sus

vestidos llegaban hasta los pies, llegaron con sus bastones, con sus collares multicolores

que embellecen a la Madre Tierra.

Luego vino Gabur, el ají picante, que tenía por nombre Olobanggibilele. Esta planta vino

con su vestido largo de color azul, adornado de collares. Luego apareció Sia dule, el cacao,

que tenía por nombre Ologelinginyabbilele, adornado con collares de múltiples colores:

azul, rojo, blanco, amarillo y negro. Estas dos platas de protección fueron enviadas por

Baba/nana para proteger a quienes están enfermos por los espíritus de la naturaleza, es

modernidad. La alternativa, en consecuencia, es clara: la destrucción de la colonialidad del poder

mundial”. (Quijano, 1992, p. 437)

Page 18: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

18

decir, espíritus que provocan susto. Sia dule, el cacao, es el que recupera el ánimo que fue

arrebatado y lo regresa al dueño.

Luego fue creado Irsu, la ceiba, un árbol que fue llamado por Baba/nana como

Oloirsugunabbilele, su vestido era de color negro, su collar era de colores y toda su corteza

estaba rodeada de espinas. Luego Baba/nana, crearon distintas plantas comestibles para

que sus hijos se alimentaran; así vino Masi, el plátano, y el creador lo llamó con su propio

nombre: Olowalabbilele, vino con su vestido largo hasta los pies, era de color azul y sus

collares de múltiples colores que adornaban el pecho del hermano plátano.

Cada rey que bajó a la Madre Tierra traía sus semillas para hacerlas brotar, y esto empezó a

poblar la tierra, cuando las plantas germinaron y nacieron en las faldas de la Madre Tierra,

estos reyes tuvieron que alejarse de la piel de tierra y fueron enviados a la cuarta capa de la

Madre Tierra donde Baba/nana crearon su hábitat.

Luego Baba/nana crearon al hermano Mafafa, la targua, y lo llamaron Ologesubanaye,

vestido con el color azul al igual que su collar, luego los creadores volvieron a mirar a la

Madre Tierra y nuevamente crearon a otro ser, con su nombre Oloissobana, que es la yuca,

que también vino con su vestido largo hasta los pies, en sus manos cargaba un bastón y su

cuello estaba rodeado de múltiples colores. Del mismo modo llegaron Bised - la albahaca

-, Gammu - el carrizo – y Naiwal – la iraca -, todos con la finalidad de proteger a la

Madre Tierra y a los seres que en su piel habitaban.

Y así fueron creadas distintas plantas de protección que poblaron toda la piel de la Madre

Tierra y que sirvieron, y sirven aun hoy, para la medicina. Plantas que embellecieron el

cuerpo de la madre, nuestras hermanas plantas también tienen sus diferentes casas,

propiedades de cura, de alimento, de trabajo, de instrumentos musicales y de arte.

Estos conocimientos marcaron el punto de partida de esta investigación que inició en el

2015, en el marco de la Maestría en Educación en la Universidad de Antioquia,

específicamente en la Línea de investigación de Diversidad y Cultura del programa de

formación de la Pedagogía de la Madre Tierra.

Page 19: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

19

Esta investigación se desarrolló en el Resguardo Indígena Ibgigundiwala de Caimán

Nuevo, en la comunidad Indígena de Alto Caimán, como ya se señaló. Mi comunidad se

encuentra entre los municipios de turbo y Necoclí, en un territorio ancestral con título de

propiedad colectivo creado bajo la resolución N° 073 de 02 de diciembre de 1992, que le

da el estado a nuestro pueblo indígena.

Nuestra comunidad ocupa la región del Rio Darién, en el Urabá antioqueño y chocoano. Se

encuentran principalmente en las localidades de Arquia (Chocó) y en Caimán Nuevo

(Necoclí-Antioquia) (ver ilustración 1). La mayor parte de la población Dule vive en

Panamá, en la comarca de San Blas y el bajo río Bayano. Sin embargo, el pueblo Dule de

Urabá ha permanecido en el resguardo llamado Caimán Nuevo desde mucho antes de la

colonización, y cuenta con 10.000 hectáreas de territorio en el cual habitan 1.500

indígenas, aproximadamente.

Ilustración 1: ubicación geográfica del territorio ancestral del pueblo Dule Imagen satelital tomada

de Google Earth.

Este proyecto investigativo también nace a partir de mi trabajo como docente en el Centro

Educativo Rural Alto Caimán identificado con el número del DANE 205837000085,

registrado oficialmente en la Secretaria Educación y Cultura de Antioquia, en el que

actualmente intentamos poner en práctica el Proyecto Educativo Comunitario - PEC -. Las

Page 20: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

20

vías de acceso a la Escuela del Estado son dos, por Necoclí y Turbo. De la cabecera

municipal a la Escuela del Estado hay más de cuatro horas a pie, camino de herradura.

Para poder realizar este trabajo contamos con la participación de los niños y niñas

Gunadule de la Escuela Rural Alto Caimán y con la colaboración de cuatro especialistas en

el conocimiento de las seis plantas de protección, estos son:

Jaime Meléndez11- Mi nombre es Jaime Meléndez Morales12, nací el 18

de febrero de 1945, en la comunidad indígena de Arquia (Chocó),

desde muy joven aprendí la medicina y los cantos terapéuticos sia

igala, gabur igala, gansuid igala, ina igala, garba sobedi igala,

estuve varios años con mi tio Agustín González, él fue mi maestro

quien me enseñó mi educación propia desde la cosmogonía de mi

pueblo Gunadule.

11 Jaime Meléndez uno de nuestros saglamala – cacique - invitados para participar como

colaborador de esta investigación. Segmento de entrevista por el ofrecida para efectos de esta

investigación el 22 agosto de 2016. Usamos los nombres de nuestros colaboradores siguiendo el

Termino de Libre Consentimiento para esta investigación que constan en los Anexos de este

informe final. 12 Ver ilustración 2.

Page 21: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

21

Ilustración 2: sabio, botánico y sagla Jaime Meléndez Morales. Registro fotográfico

propio.

Actualmente soy sabio, botánico, partero y sagla tercero de mi

comunidad indígena de Alto Caimán.

Roberto Cuellar Santacruz13 - Mi nombre es Roberto Cuellar

Santacruz14, nací el 11 de mayo de 1946 en la comunidad Indígena

de Alto Caimán. Estudié hasta segundo grado de básica primaria

en la Escuela del Estado, luego pensé estudiar mi propia cultura y

decidí estudiar sobre la medicina. Para estudiar la medicina tienes

que irte a otra comunidad, así que tuve que hacer un viaje a la

Comarca Kuna Yala a una comunidad indígena de Madungandi

en Panamá.

Ilustración 3: sabio,botánico y artesano, Roberto Cuellar Santacruz. Registro fotográfico propio.

Estuve tres años estudiando la medicina, mi maestra fue María

Antonia, ella fue una nele15 que aprendió los conocimientos en los

sueños. Luego me regresé a mi comunidad en Alto Caimán y seguí

13 Roberto Cuellar Santacruz uno de nuestros invitados especialistas para participar como

colaborador de esta investigación. Segmento de entrevista por el ofrecida para efectos de esta

investigación el 01 de febrero de 2017. 14 Ver ilustración 3. 15 Personas con sabiduría ancestrales, guía espiritual de nuestro pueblo, persona que diagnostica

enfermedades, predice e interpreta acontecimientos. Los neles nacen sabios y saben lidiar con la

oscuridad y los seres de otras capas de la Madre Tierra.

Page 22: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

22

aprendiendo la medicina y los cantos terapéuticos ina igala16,

gansuid igala naibe igala17 y igo igala18, a través de los sueños

también aprendí otros conocimientos que son: los secretos de la

esencia de aguja, el secreto de la esencia de ají pajarito y después

aprendí el secreto de la picadura de la culebra. Actualmente soy

sabio, botánico y artesano de mi comunidad Indígena de Alto

Caimán.

Félix Carlos Arteaga Castrillon19 - Mi nombre es Félix Carlos Arteaga20

Castrillon, nací el 24 de diciembre de 1.960, estudié hasta segundo

grado de básica primaria en la Escuela del Estado, después me

puse a estudiar la medicina y los cantos terapéuticos ina igala, sia

igala, gammu igala garba igala. Mi maestro fue Sambe Rivera de

la comunidad Suggun de Comarca Kuna Yala de Panamá.

actualmente soy sabio, botánico, artesano y argal tercero de mi

comunidad indígena de Alto Caimán.

16 Cantos de todas las medicinas. 17 Ritual para curar las mordeduras de serpientes con las plantas. 18 Canto de la aguja, para la perforación de la nariz. 19 Felix Carlos Arteaga Castrillon uno de nuestros invitados especialistas para participar como

colaborador de esta investigación. Segmento de entrevista por el ofrecida para efectos de esta

investigación el 28 de agosto de 2016. 20 Ver Ilustración 4.

Page 23: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

23

Ilustración 4: sabio, botánico, artesano y argal, Félix Carlos Arteaga Castrillon. Registro

fotográfico propio.

Felicia Martínez Lemos21 - Mi nombre es Felicia Martínez Lemos22, nací

el 30 de noviembre de 1957. Desde muy joven aprendí a preparar

dulces y bebidas de plátano y maíz, mi tía Olimpia fue mi maestra,

me enseñó la culinaria. Después aprendí a tejer los canastos de

varias figuras, lo hice observando a mi padre y así aprendí.

Actualmente soy artesana y partera de mi comunidad indígena de

Alto Caimán.

Ilustración 5: sabia, artesana y partera, Felisia Martinez Lemos. Registro fotográfico propio.

Estos sabios, que se tornaron mis guías para recorrer el camino de la sabiduría del cacao, el

ají, la albahaca, el carrizo, la iraca y el plátano, no solo nos aproximaron a la

21 Felicia Martínez Lemos una de nuestras invitadas especialistas para participar como

colaboradora de esta investigación. Segmento de entrevista por el ofrecida para efectos de esta

investigación el 22 de agosto de 2016. 22 Ver ilustración 5.

Page 24: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

24

cosmovisión y cosmogonía Gunadule y su relación con las seis plantas de protección, sino

que también, me permitieron reflexionar para cuestionar lo que en la Escuela del Estado se

piensa que es “la verdad” sobre las plantas, transportándonos para otras comprensiones de

educación, que no necesariamente corresponden con las propuestas de escolarización

estandarizadas que son ajenas a la comunidad pero que llegan a nuestro territorio como

políticas públicas de estado.

En los encuentros desarrollados con estos sabios evidencié una tensión entre las políticas

de estado manifestadas en la ley general de educación de 1994 y las propuestas escolares

que llegan a nuestra comunidad, pues en la primera se manifiesta en el artículo 54 que

nosotros, los pueblos indígenas, tenemos derecho a organizar nuestra propia educación, y

en las propuestas de escolarización se propone como patrón educativo el modelo de

escuela nueva23, que desde mi lugar como profesor no da cuenta de los valores y creencias

de mi comunidad.

La propuesta de escuela nueva da prioridad a las disciplinas24 que el sistema escolar

mundial exige, que son: Ciencias naturales y educación ambiental; Ciencias sociales,

historia, geografía, constitución política y democracia; Educación Artística; Educación

ética y en valores humanos; Educación física, recreación y deportes; Educación religiosa;

Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros; Matemáticas; Tecnología e

informática, Tamayo-Osorio (2012, p. 63) nos esclarece a respecto:

Así, los contenidos propuestos para la Escuela del Estado desde el modelo educativo

de “escuela nueva” están dotados de sentidos y significados culturales que no son

cercanos a los de la comunidad Dule. Sentidos y significados que no corresponden a

los conocimientos que históricamente se han configurado desde y para las prácticas

sociales del pueblo Dule. Adicionalmente, se presenta un currículo disciplinarizado en

el que no es posible evidenciar como los conocimientos son constituidos, validados y

legitimados por medio de las prácticas sociales mismas. En ese sentido, Ferri (2002, p,

88) afirma que la “definición de cuales contenidos son válidos y/o significativos en

23 Según Tamayo-Osorio (2012, p. 61) el modelo de “escuela nueva”, “como lo señala MEN

(2011a), que surgió en el país en la década de los años 70, como una propuesta para las necesidades

educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país. En este modelo aparece la figura

del maestro multigrado, es decir, del Maestro que tiene varios grados a su cargo al mismo tiempo y

en la misma aula”. 24 MEN (1994) en el apartado de áreas obligatorias y fundamentales, en el capítulo 1, sección

tercera, artículo 23.

Page 25: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

25

cada contexto escolar va depender de la compresión de cuáles conocimientos deben

ser apropiados como productos de la cultura y como estas experiencias seguirán

construyendo nuevos conocimientos”. Señala Ferri (2002, p.88) citando a Sacristán

(1998, p. 153), que los contenidos encaminados desde las reflexiones comunitarias en

las comunidades indígenas muestran “que los nuevos significados de los contenidos,

no se encajan con facilidad en las áreas o disciplinas en las cuales tradicionalmente se

ha distribuido el currículo (…)”

Coincidimos con lo que la investigadora llama la atención por ello en esta investigación

fue importante estudiar con profundidad las propuestas educativas que han emergido en

nuestra comunidad, como Proyecto Educativo Comunitario (2012) en el que se reitera que

para nosotros los Gunadule de Colombia,

para conocer otras culturas y entrar en diálogos con ellas, se hace necesario el

conocimiento de la cultura propia. Por lo tanto, el espacio escolar debe reafirmar la

identidad del Gunadule para fortalecer los lazos interculturales, donde las voces de

otras culturas no sean más fuertes que las voces de nuestra cultura.

El aprendizaje del español y de la matemática occidental deben ser considerados en

relación intercultural-bilingüe, donde lo primordial es el aprendizaje de la lengua

Gunadule y de los valores (matemática Gunadule) para que los niños y niñas puedan

establecer relaciones con la cultura occidental.

En la casa del congreso no se aprende lo que la Escuela del Estado viene enseñando

hasta hoy, al menos no de la misma manera. Lo que generalmente viene enseñando la

Escuela del Estado son contenidos y pedagogía no ha brindado los resultados

esperados por la comunidad, su cultura no se fortalece, al contrario, se ha debilitado.

Para la educación que quiere el pueblo Gunadule de Colombia en sus procesos de

escolarización de acuerdo a las experiencias pedagógicas se consideran dos principios,

un primer principio sobre la riqueza de saberes propios en el plano de la

interculturalidad y un segundo, sobre la educación como aspecto cultural considerado

por la política Gunadule, que descansan sobre el espíritu de una escuela propia del

congreso de sabios Gunadule, a llamarse escuela del congreso. (diariamente

(Proyecto Nanagalaburbaba Nanaedi Igala, MEN (2012).

Buscando esa educación que mi pueblo Gunadule sueña y reflexionando de manera crítica

sobre los efectos de las imposiciones occidentales con el sistema de escolarización actual,

me propuse a estudiar las prácticas socioculturales de mi tradición para valorizar los

conocimientos propios Gunadule, en el caso de seis plantas de protección, entendiéndolas

como la base de la vida del hombre Gunadule por su relación con las prácticas de la

medicina tradicional y la botánica. A partir de la recuperación de las plantas al servicio de

Page 26: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

26

la comunidad y el conocimiento de su uso medicinal, nos proponemos establecer diálogos

con los conocimientos que llegan a nuestra comunidad por medio de la Escuela del Estado,

pero partiendo desde nosotros mismos.

Retomamos las plantas de protección, toda vez que en nuestra comunidad se ha agudizado

su desaparición, pues desde hace varios años hemos venido talando los bosques sin un

control interno por parte de las autoridades locales, y hasta ahora se ha aumentado la tala

de bosque para la ganadería y pastoreo. Hemos entrado, no solo en el monocultivo de

alimentos, sino también, en una crisis para encontrar las plantas de protección básicas de

nuestra medicina. Por otro lado, Corpouraba e Incoder han impulsado el proyecto

“Concepto 3” para la producción de plátano impulsado en la región de Urabá, lo que

propiciado que de forma agresiva el monocultivo de esta planta ya que recibimos abono e

insecticidas de forma gratuita.

Nuestras hermanas plantas están en peligro, muchos ya han desaparecido y otra parte se

encuentra en vías de extinción, también porque se les ve como un objeto, como mercancía,

de beneficio, de lucro individual para las grandes empresas madereras, químicas y

farmacéuticas. Estas grandes empresas están poniendo en peligro, no solamente la vida de

las plantas, sino el equilibrio entre los humanos, porque sin ellas, la vida en el planeta sería

un caos.

Esos factores señalados han provocado que nuestros botánicos y sabios tengan que irse

lejos para poder conversar con los seres plantas en nuestro territorio y las nuevas

generaciones no han podido entender, ni creer en el poco conocimiento que todavía se

tienen en nuestra comunidad.

Es importante resaltar que, ante los problemas observados con las plantas de protección, ni

la comunidad, ni las mismas autoridades, se han preocupado por controlar el cuidado de los

espacios de vegetación natural; por el contrario, se observa que cada vez más se están

perdiendo las reservas naturales de la comunidad y que se ha aumentado la producción del

monocultivo de plátano en nuestra comunidad. Hay, además, un uso intensificado en la

comunidad de agroquímicos, especialmente herbicidas e insecticidas que han acelerado la

Page 27: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

27

desaparición de plantas medicinales bien sea silvestres o caseras como las seis plantas de

protección y la medicina centrales en este estudio.

Estos problemas han generado la desaparición de los sitios sagrados (Galumala), que son

lugares donde los seres espirituales y vivos - que pueden ser benignos y malignos –

habitan. Estos lugares son usualmente elevaciones de tierra: las montañas, llanuras y a

orillas de los ríos y quebradas. Allí habitan nuestras plantas medicinales que son de uso

privilegiado para los botánicos y los sabios médicos de la comunidad.

Otro elemento que nos preocupa es que, en las viviendas, en el patio, ya no se están

cultivando, ni utilizando estas seis plantas de protección y sus efectos benéficos para la

medicina, por la homogenización que el estado ha buscado para nuestra cultura

desafiándonos con los proyectos del Departamento Prosperidad Social (DPS) a dar

prioridad para el cuidado del ganado.

Esta pérdida cultural ha significado que un conjunto de normas y prácticas asociadas a la

creación y transmisión del conocimiento medicinal y botánico se vengan perdiendo, pues

en muchos casos los jóvenes, ya no consultan a los sabios, ni están aprendiendo la carrera

botánica con ellos.

Es importante resaltar que, aunque se han hecho varios proyectos para el fortalecimiento de

la medicina, aún no se ven resultados. Hemos hecho varios herbarios y los abandonamos.

Debido a lo anterior, se esperó que este proyecto nos permitiera recuperar y fortalecer la

medicina ancestral desde nuestras raíces, en relación con la sabiduría que la Madre Tierra

nos ha entregado. Además, de desarrollar una propuesta para ser trabajada en el interior de

la Escuela del Estado para contribuir en la superación de algunas relaciones de inequidad y

desigualdad generadas, desde y por los procesos de escolarización y contacto con la

medicina occidental.

Así, esta investigación es una posibilidad para dar continuidad a lo que nuestros sabios han

hecho por muchos siglos, recorriendo, con los niños que participan de la Escuela Estado, el

camino del conocimiento de las plantas y su uso en la medicina tradicional, no solo desde

el estudio de la botánica, sino de todo el pensamiento ancestral, pues a diferencia de

Page 28: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

28

occidente nuestro conocimiento no está fragmentado. Este proyecto continúa sembrando

semillas de esperanza para la construcción de nuestro sistema educativo propio donde la

enseñanza y el aprendizaje se den de manera distinta.

Entonces, mi propuesta estaba dirigida a que los niños y niñas Gunadule reconocieran las

plantas de protección partiendo desde su cosmogonía y cosmovisión, para ello caminamos

juntos con los sabios, aprendemos con ellos y de ellos, reconociendo que las plantas son

nuestros hermanos mayores y por ello es importante conocerlas.

En este punto es importante esclarecer ¿Por qué fueron creados primero las plantas que a

los animales? Baban/nana desearon que cuando vinieran los animales hubiera alimento

suficiente y eso es lo que ocurrió. Se pobló la tierra, se enriqueció, se alegró el rostro de

madre, su corazón se hinchó de alegría, los vientos, las nubes, danzaron al ritmo de las

flautas gammu burwi, gogge, soara y guli, fueron los primeros pobladores en este planeta y

nosotros los seres humanos, los Gunadulemala, vinimos después. Entonces, todas las

pantas son los protectores de la naturaleza, son el equilibrio de la tierra, desde nuestra

perspectiva ellas no son un objeto, son seres vivos que nos pueden salvar la vida en la

enfermedad, porque son neles. Por tanto, todas las plantas son protectoras y medicinales,

desde las más pequeñas hasta las más grandes que existen.

El hombre y la mujer no fueron creados para estar por encima de la naturaleza sino como

parte de ella, es decir, somos naturaleza, y por eso la llamamos Madre. Nuestros grandes

ancestros, fueron grandes conocedores de esta historia de la creación de las plantas de

protección, por eso defendían la naturaleza y la cuidaban, porque ellos sabían muy bien la

verdadera historia de lo que ocurrió en su creación.

Hoy en día hay muchos jóvenes que no conocen la historia o el nacimiento de las plantas,

que fue hace miles de años atrás, por eso no las respetan, no se preocupan si una planta se

desaparece. En las palabras de Manuel Santacruz25:

Hermanos míos

Escuchemos la voz de los ancianos, 25 Sagla Manuel Santacruz. Traducido Abadio Green (2011). Ipkikuntiwala. Territorio Dule, Urabá

Antioqueño.

Page 29: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

29

La voz de las montañas,

La voz de los ríos,

La voz de las nubes,

La voz de las plantas,

La voz de los dioses.

Pero, sobre todo, la voz de nuestra memoria guerrera,

la voz de la conciencia, de pertenencia a un pueblo;

si no lo hacemos, esperemos la muerte.

En esa perspectiva, nosotros, los Gunadule, decimos que la tierra es nuestra Madre, ya que

desde ella brota una diversidad de vegetales maravillosos y el manantial de su leche

materna (agua) que brinda de igual manera a todos los seres. Es una Madre de corazón

dulce que nos ve nacer desde su seno y morir en sus brazos. Todos los astros del universo

la ven como guardiana de la naturaleza, por ese motivo la cuidan sin cesar, de día y noche.

Ella cumple la misión que le ha asignado Baba/nana. Nosotros siendo sus mejores hijos

tenemos la misión de cuidarla, de multiplicar las especies vegetales que son las plantas

medicinales o las plantas protectoras y convivir con nuestros hermanos en cumplimiento de

su mandato.

Las plantas de protección ocupan en la medicina tradicional un papel importante para los

botánicos, su uso y conocimiento los aprenden los hombres y las mujeres. Esta sabiduría es

transmitida entre padres o madres a hijos o hijas en la vida cotidiana. Las plantas son

sagradas, tienen espíritus para ayudar al ser humano a restaurar la salud perdida. Hay

diferentes reglas para su uso, que incluyen desde la manera de elegir la planta, la forma,

espacios y actitud, hasta la preparación y utilización de esta.

Desde la Escuela del Estado se puede aprender sobre la medicina de algunas plantas de

protección, solo las que son usadas para enfermedades comunes, estas son: el cacao, el ají,

la albahaca, el carrizo, la iraca y el plátano. Lo anterior se debe a que para aprender

ciertos conocimientos sobre la medicina con plantas de protección se requiere poseer una

edad específica y unas cualidades. Lo anterior implica una transgresión en la dinámica de

Page 30: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

30

la Escuela del Estado, lo que quiere decir, que esta institución se coloca al servicio de la

comunidad, de sus prácticas sociales.

Comprender los conocimientos sobre estas seis plantas de protección y entender por qué

sirven para la medicina requiere partir desde las historias origen, desde cuándo fueron

creadas, pues ningún ser humano presenció los mandatos y los consejos que les dieron

Baba/nana, pero nosotros los seres humanos fuimos dotados, por Baba/nana, con la

capacidad de conversar con ellas para que hagan milagros en el hombre.

En la comunidad indígena de Alto Caimán, las prácticas ancestrales con plantas

medicinales, especialmente con las de protección, las han venido realizando algunas

personas consideradas Ina duledi – botánicos - que usan las plantas para prevenir y curar

diferentes enfermedades en las personas de la comunidad. Estos botánicos son los

llamados conocedores de la sabiduría de las plantas, son personas mayores, que tienen el

conocimiento y la sabiduría del uso de las plantas medicinales. Para ellos todas las plantas

son medicinas, no existe ni una planta que no lo sea. Sin embargo, estas prácticas con

plantas medicinales en la comunidad de Alto Caimán se realizan de forma aislada, o sea,

los botánicos no mantienen una relación con los jóvenes, en especial porque ellos

permanecen la mayor parte del tiempo en la Escuela del Estado, además no hay interés por

parte de estos para aprender los conocimientos recurriendo a un sabio.

Es importante resaltar que en la Escuela del Estado no se aprenden estos conocimientos, en

primer lugar, porque el plan curricular del Ministerio Educación Nacional no los

contempla, y, en segundo lugar, porque la Escuela del Estado al no ser reconocida como

un espacio de educación tradicional Gunadule aleja a los botánicos y sabios, pues

culturalmente para aprender algún conocimiento de nuestra cultura, cuando somos jóvenes,

debemos ir a la casa del botánico, él no es quien debe ir a enseñar a los jóvenes, son los

jóvenes quienes buscan al sabio, ya que todo proceso de aprendizaje de secretos es

individual, no es un aprendizaje colectivo como la hace la Escuela del Estado.

Se evidencia, en síntesis, una debilidad cultural en la población joven Gunadule a causa de

su mayor permanencia en la Escuela del Estado, desde la cual se promociona una cultura

por encima de la nuestra, como también hay una pérdida paulatina de valores y

Page 31: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

31

manifestaciones propias, el debilitamiento de las organizaciones de gobierno local, (saila,

argal y soalibedi) y lo más fundamental, la falta de una educación propia y apropiada al

contexto cultural que promueva los valores de nuestra tradición y fortalezca nuestra

identidad.

En este contexto la educación propia que se ha realizado desde siempre en Onmagednega,

juega un papel importante en la comunidad, pues para aprender y enseñar en nuestra

cultura hay una pedagogía de nuestro pueblo. Para los Gunadule la enseñanza y el

aprendizaje parten de las relaciones entre el hombre y naturaleza, pues en dicha relación de

actividad es donde están nuestros conocimientos. La naturaleza es la que nos enseña, todo

lo que aprendemos viene de esa relación, por ejemplo, si quiero a hacer cestería, primero

debo ir a conseguir una planta de naiwal – iraca - en el monte, hablar con la planta y luego

preparar las fibras y elaborar el canasto; para aprender sobre las plantas de protección,

entonces, debo ir con el botánico al bosque y conocer sobre las plantas, aprender los

nombres y sus usos.

Con esta investigación fue posible llegar a diferentes espacios educativos, superando el

espacio institucional de la Escuela del Estado, que a nuestro ver, se restringe a una casa de

cemento donde enseñamos en muchos casos teorías. Para dar a conocer este saber ancestral

sobre las seis plantas de protección y la medicina tradicional a los estudiantes Gunadule y

que ellos vean la importancia del uso de las seis plantas, de su conservación, su hábitat y

valoración de la medicina ancestral que practican algunos mayores, recurrimos a nuestro

territorio y con ello a nuestros hermanos sabios, provocando una transgresión.

Considerando esta problemática de la medicina ancestral dentro de nuestra comunidad, y

consiente de que ello viene afectando a las otras comunidades que componen nuestro

resguardo el objetivo la investigación fue, Recorrer el camino del conocimiento de la

sabiduría seis plantas de protección de la mano de sabios Gunadule en la escuela indígena de

la comunidad de Alto Caimán desde la perspectiva de la Pedagogía de la Madre Tierra.

Orientados por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo desde la perspectiva de la

Pedagogía de la Madre Tierra, es posible recorrer el camino del conocimiento de la

Page 32: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

32

sabiduría de seis plantas de protección en una escuela indígena de Alto Caimán de la

mano de sabios Gunadule?

Recorrer el camino del conocimiento del cacao, el ají, la albahaca, el carrizo, la iraca y el

plátano, implicó, por un lado, no tener como referencia los parámetros disciplinares de la

organización curricular de la Escuela del Estado, eso significó, estudiar desde las prácticas

de la botánica y la medicina tradicional de la comunidad de Alto Caimán los saberes

ancestrales de las seis plantas de protección como apuesta por una educación indisciplinar.

Lo anterior, quiere decir, apostamos por una educación dada desde el estudio de las

prácticas socioculturales de nuestro pueblo, sin tener como parámetro de referencia los

conocimientos occidentales, pues,

Ir al otro y volver del otro, no es un problema intelectual, es un problema del corazón,

claro que uno puede estudiar al otro, es más, es su deber hacerlo, pero comprenderlo

es algo distinto; conocer la vida de los pueblos, hacer la pregunta necesaria que

conduzca al saber, no sale del conocimiento de los científicos sino del corazón del

hermano o de la hermana. Sólo así es posible que las personas puedan salir de su

mundo y entrar en los otros mundos; de lo contrario, es posible que vayan y regresen,

pero sin comprender, pisando las hierbas que dan vida, porque imaginan que son

malezas, profanando la tierra porque la ven como negocio, violando el agua con su

indiferencia, se podrá ir a muchos mundos, pero si no se tiene el corazón preparado,

no veremos nada. Triste forma de conocer... Pero ésta es una forma de ir y venir, la de

uno que se vuelve todos. (Green, 1998, p. 1).

Así, que pensar una educación indisciplinar tiene que ver con cuestionar el hecho de que

muchos saberes ancestrales en nuestra comunidad, no se aprenden en la Escuela Estado, en

ella, no se cruzan las supuestas fronteras entre culturas, parece que se demarcan con mas

fuerza las diferencias culturales y es como si no se pudiera conectar estos dos mundos

distintos, mundo indígena y mundo occidental.

Nos proponemos partir de la educación propia Gunadule que se da en todos los espacios de

la vida de nuestra comunidad, donde se aprenden estos saberes, en especial esa educación

que se da en Onmagednega que se contrapone a la educación del estado, ya que, por un

lado, la escolarización occidental nos presenta el conocimiento fragmentado, un mundo

disciplinar, planes de estudios por ciclos, niveles y áreas, es decir, la educación que

Page 33: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

33

manejamos hoy en la Escuela del Estado refleja un pensamiento eurocéntrico26 con una

pedagogía de otra mirada, donde el conocimiento Gunadule se encuentra silenciado.

De otro lado, tenemos el pensamiento indígena Gunadule desde donde la educación está

basada en las prácticas socioculturales, es un mundo indisciplinar, ya que los saberes no

están separados, jerarquizados o fragmentados; además, porque nuestro pensamiento no es

lineal, es en un pensamiento espiral, lo que nos permite generar y compartir conocimientos

y experiencias colectivamente, simultáneamente. En el pensamiento Gunadule los

conocimientos y los procesos históricos pueden comenzar en cualquier punto de la espiral

y nunca tendrá un fin, porque conecta el presente con el pasado, lo que permite ver el

futuro volviendo al pasado como un horizonte de posibilidades. Desde allí se presenta una

educación integral desde la Madre Tierra que tiene como propósito conservar y fortalecer

la vida de nuestro pueblo Gunadule, una educación que no busca responder al sistema del

mercado, si no a las necesidades de nuestro contexto.

Según el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) se plantea que hay tres espacios centrales

en la educacion para niños y niñas, como dinamizadores y articuladores con los otros

espacios educativos: la familia, Onmagednega y la Escuela del Estado. En nuestra

perspectiva la Escuela del Estado no es el centro porque los primeros maestros son el

padre y la madre, no le podemos delegar esa función a los profesores. En la casa, con la

familia, se aprenden los primeros saberes y los fundamentos para la vida Guna, en todos

sus aspectos. Las práticas sociales que realziamos son espacios o escenarios educativos,

son complemento de la formación que se hace en Onmagednega, ya que es la educación es

dadade en el ceno de la comuniad. Por eso mi investigacion parte desde el saber de los

sabios, porque mi espacio de trabajo, es la casa de los botánicos.

Es importante aclarar que en la familia, el papá y la mamá, tambien son saila, y hay saila

en Onmagednega; en la Escuela del Estado el profesor debería asumir el lugar de saila. No

podemos encargar unicamente al saila de Onmagednega de la educación de los hijos, pues

la educación de los niños, niñas y jóvenes es responsabilidad de la comunidad. Hay que

26 Entendemos el pensamiento eurocéntrico como el campo de conocimientos de origen europeo

que se impuso mundialmente como una única forma de conocer el mundo.

Page 34: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

34

compartir esa responsabilidad de la educación de los hijos. O sea desde la casa con la

familia se aprende: agricultura, caceria, preparación de comidas y bebidas, elaboración de

artesanías (molas, cesterías), ética (relación con la Madre Tierra y el cosmos, relación entre

gunas, relación con otros pueblos), historia botánica.

Lo anterior se hace forma soncronica a la foramción que se recibe en Onmagednega, que

es un espacio de encuentro espiritual de las autoridades ancestrales del pueblo Gunadule,

en las que se cantan (lereo) y cuentan las historias del origen para orientar los

comportamientos y valores a todos los integrantes de la comunidad, obedeciendo los

preceptos de los creadores en particular en cuidado de la naturaleza y el equilibrio que se

debe mantener en relación con la Madre Tierra.

Onmagednega es nuestra “universidad”, es el espacio para profundizar los saberes que se

aprendieron en familia, en el trabajo, en relación con la Madre Tierra y el cosmos. Los

saberes tratados en Onmagednega profundizan y amplian, relacionan, dan sentido y

encaminan las acciones y proyectos que tiene la comunidad.

En el congreso se trata: filosofía, teología, botánica, historia, astronomía, poltica, ética. No

se tratan asuntos particulares, sino generales e integradores y relacionandolos entre sí y

con los asuntos cotidianos. Onmagednega define que los adultos y mayores son

importantes en el proceso educativo, pues las personas adultas deben ser los centros de

formación y hay que aprovechar su sabiduría porque son bibliotecas de saberes prácticos y

filosofícos. Por esta razón, Onmagednega es tan importante para la formación del ser

humano, porque es, el espacio donde los Gunadule recibimos la educación, en ella

aprendemos los saberes por medio de cantos y nos profesionalizamos en cada saber.

Tambien hay otros espacioss para aprender, y ellos son las propias práticas

socioacultureles en las que interacción con los otros seres de la naturaleza materialziamos

la escritura los saberes, pues en con ellos que la materializamos. En este caso la cesteria, la

medicina, alimentos, los trabajos.

En este proceso hemos identificado que es fundamental la relación del profesor de la

Escuela del Estado con la comunidad para acompañar a los niños y niñas Gunadule en las

actividades de aprendizaje que se llevan en las prácticas del día a día, no solo de la

Page 35: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

35

botánica, pues de forma conjunta es posible orientarlos hacia la especialización de los

saberes en diálogo con otras culturas. Sin embargo, el hecho de que la Escuela del Estado

tenga estándares rígidos ha hecho más difícil el romper la barrera con nuestra forma de

entender la educación desde las prácticas sociales. De acuerdo el proyecto

“Nanagalaburbaba Nanaedi Igala” puede verse lo anterior del siguiente modo:

Para la cultura gunadule la educación propia consiste en conocer la historia de origen,

las prácticas sociales y los conocimientos que hemos pasado de generación en

generación, pero de forma dialógica con otras culturas, es decir, conocer que baba-

nana dummadi, nuestros creadores, extendieron la masa de oro en la raíz de la Madre

Tierra y les fijaron columnas y troncos de oro amarrados vigorosamente con bejucos

de oro macizo. baba-nana sabía que ella llevaría sobre sí una pesada carga y le

proporcionó una base sólida, por eso baba-nana trabajaron siempre juntos. No solo es

conocer sobre lo propio, sino que también es fortalecernos en dialogo con otras

culturas que nos permitan apropiarnos de otros saberes. El proceso de aprendizaje en

la cultura gunadule empieza desde los cantos de arrullo que la madre hace al niño o a

la niña para prepararlo en la vida en comunidad, estas historias cantadas son el inicio

de una formación que posteriormente continua con las historias de origen en la

Onmagednega, la Casa del Congreso, por parte de los sabios de la comunidad; este

trabajo lo realizan los Saglamala (la autoridad ancestral). En esta forma de enseñanza

los saglamala se sientan en la hamaca para recordar la historia de origen por medio de

cantos y los sabedores de la vida de siagwa igala (el cacao), de gabur igala (el ají) y

otros saberes ancestrales, ellos cantan para proteger a las niñas y a los niños, a la

familia, a la comunidad y al planeta tierra para que podamos vivir en armonía con la

naturaleza. Existen otros maestros ancestrales en la comunidad, como por ejemplo el

argal (traductor de toda la historia de origen en relación con la actualidad del pueblo

gunadule), es decir, la persona que interactúa entre los saberes ancestrales con la

cotidianidad de la comunidad para que la comunidad entienda los significados de las

historias de origen, de las plantas, de los rituales de la pubertad, eso ocurre en la

onmagedi nega (la casa del Congreso). El espacio escolar se articula con la actividad

de historia de origen, es decir la casa del congreso y la escuela del Estado dialogan.

Otro aspecto importante, son juegos dramáticos para mostrar que la historia se puede

recrear mediante juegos y dramatización, la risa, el canto, las palabras, los

movimientos, los objetos, conjugados con el cuerpo, para generar otras formas de

aprendizaje propias de la cultura oral. (Proyecto Nanagalaburbaba Nanaedi Igala,

MEN, 2012, p. 6).

Por otro lado, es importante resaltar que en comunidad se han desarrollado algunas

investigaciones buscando problematizar el papel de la Escuela del Estado y construyendo

caminos alternativos para una educación indisciplinar; sin embargo, en ninguna se ha

Page 36: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

36

profundizado en los saberes de plantas de protección o en la medicina a ellas asociadas, de

todos modos, es importante reconocer sus contribuciones para nuestra investigación.

Green, A. (1998, 2007, 2011) desde su mirada como líder indígena Guna e investigador, en

estos textos cuestiona sobre cómo el conocimiento propio de cada cultura no hace parte

del contexto escolar, ya que para las comunidades indígenas, la Escuela del Estado es vista

como una imposición de otra cultura, como una forma de colonización; además, resalta la

importancia de avanzar en una construcción curricular que tenga en cuenta los valores

ancestrales de la comunidad, también, enfatiza en la importancia de reconocer que de los

pueblos indígenas están trabajando por la recuperación de la ―Madre Tierra, porque desde

ella es que se deriva todo lo que es el ser humano. En su texto del 2011 el autor indígena

nos va a llevar por todo un recorrido de lo que él denomina los significados de vida,

partimos de este punto para explorar desde los usos de las palabras como es posible

comprender la cosmogonía y cosmovisión Guna.

Green, A., Cardozo, M. & Ochoa R. (s.f) y MEN-Ibgigundiwala (2012) en estos textos se

plantean dos propuestas curriculares para pensar qué y cómo debe ser resignificada la

Escuela del Estado, en términos de la interculturalidad y diálogo entre saberes, que tienen

como finalidad comenzar a exponer otras formas que dinamicen la cultura, además se

posibilita avanzar en la idea de la Escuela del Estado, definida desde la Casa del Congreso

o Onmagednega como comunitaria, productiva, autónoma, cosmogónica, administrativa e

intelectual. Rescato de los planteamientos de los autores, como las áreas proyectivas del

currículo Guna apuntan principalmente a prácticas asociadas con sus conocimientos

culturales, como lo son la botánica, la lengua Guna, la historia Guna, la matemática Guna,

la agricultura y el arte; aunque también se reconocen los aportes de la matemática

occidental y el español – desde el bilingüismo—. Estos textos nos permitirán replantear la

enseñanza de la botánica y su problematización en nuestra comunidad, proponiendo otros

caminos que nos conduzcan con la pregunta correcta al saber.

De mano con la Universidad de Antioquia desarrollamos con Katherine Berrio (2009) un

proyecto en y desde la Escuela del Estado para el estudio de las plantas de plátano. De este

trabajo investigativo quiero resaltar que la autora plantea una preocupación por las

Page 37: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

37

tensiones que han emergido en la educación de otras comunidades, además, desde el caso

de la medida, posibilitó reconocer otras formas de hacer y saber, desde la Etnomatemática

como fondo de sus aportes, mostró como las matemáticas están al servicio de las prácticas

cotidianas. También, se problematiza el currículo escolar, y como este ha generado perdida

de la identidad cultural, de las raíces ancestrales y de los conocimientos propios de las

comunidades indígenas, desde este proyecto comenzamos a percibir la movilización de

conocimientos de forma indisciplinar cuando problematizamos dentro del aula de clase

cualquier tipo de práctica cultural. Esta investigación hacía parte del proyecto de

Colciencias coordinado por Jaramillo, D., Obando, G., Beltrán, Y. (2011) centrado en las

interrelaciones se tejían, a través del conocimiento matemático, entre los procesos de

enseñanza y los procesos de aprendizaje, al interior del aula de clase de matemática, en el

que es posible evidenciar la importancia de relacionar el conocimiento escolar con el

conocimiento cotidiano, reconociendo la particularidad de contextos, de prácticas sociales

y de los sujetos.

Para dar continuidad con los procesos en desarrollo, decidimos (los profesores de las dos

escuelas de Alto Caimán) de forma conjunta con Carolina Tamayo-Osorio (2012)

proponiéndonos hablar de currículo escolar indígena, relativo al conocimiento

[matemático] implica (re)conceptualizaciones, donde se pongan en manifiesto no sólo las

concepciones teóricas, políticas y culturales que sustentan la sociedad que se quiere

construir, sino que también se manifieste la dialéctica entre prácticas sociales y

conocimientos, aunque no se explora el campo de la botánica, se explora el cultivo del

plátano y la cestería, desde allí vemos una gran posibilidad para repensar este proyecto y

para aproximarnos a los significados de vida de las plantas medicinales desde el ámbito

escolar. Consideramos, además, que el proceso vivido con esta investigación nos ha

posibilitado a los maestros indígenas de Alto Caimán mirar el currículo escolar indígena

Gunadule como un espacio en el que se exponen y se ratifican las creencias y los

conocimientos de su cultura; como un espacio dinámico y constitutivo de la identidad del

pueblo Gunadule. Este espacio de identidad hace más evidente cada uno de los ejes

fundamentales de la cosmogonía y la cosmovisión Gunadule; ejes basados en el respeto a

la Madre Tierra. Es desde la Madre Tierra que es posible entender, por ejemplo, y con

Page 38: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

38

mayor claridad, los conocimientos [matemáticos] que circulan en las prácticas sociales de

la cestería y del cultivo del plátano.

Desde la formación en la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, Cuellar, R., &

Martínez, F. (2013) estudiaron la revitalización del lenguaje de la medicina ancestral a

partir de las veinticuatro variedades de plátano: una posibilidad para pensar una otra

educación Gunadule desde la pedagogía de la Madre Tierra. Trabajo de pre-grado.

Universidad de Antioquia, Medellín. Esta investigación se realizó en la comunidad

Gunadule de Alto Caimán sobre, la revitalización del lenguaje de la medicina ancestral a

partir de veinticuatro variedades de plátano: una posibilidad para pensar una otra educación

Gunadule desde la pedagogía de la Madre Tierra. Este proyecto fue desarrollado para

fortalecer la siembra de variedades diversas de plátano y fortalecer la medicina ancestral,

toda vez que durante los últimos 20 años se ha fortalecido el monocultivo por la industria

bananera de la zona del Urabá, este esfuerzo se suma a las diversas iniciativas de

resistencia de nuestra cultura. Poder recuperar los diferentes nombres de plátano desde los

saberes ancestrales de nuestro pueblo es también ponerlos en relación con otras formas de

comprenderlos desde la perspectiva escolar. Con este proyecto fue posible comenzar a

problematizar la educación como fronteriza, desde las diferentes interacciones que han

emergido en el aula de clase entre conocimientos de diferente naturaleza con los niños y

las niñas de la escuela Alto Caimán.

En este caso existen algunas referencias sobre las plantas medicinales, huertas escolares,

uso de las plantas medicinales, sin embargo, en la búsqueda no he encontrado ninguna

referencia a investigaciones donde se hacen estudios sobre las plantas como seres para la

protección y la medicina, aunque existen estudios sobre plantas medicinales, a

continuación, resalto algunos de ellos.

Ortiz-Bolaño (2013), en el trabajo de práctica realizado sobre el uso de plantas medicinales

como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la medicina ancestral, aborda los

saberes de los sabios y sabias desde sus diferentes prácticas medicinales asociados a las

plantas en la vida cotidiana. Retomando las herramientas aprendidas durante la

Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, y poniéndolas en práctica en la realización

Page 39: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

39

de todas las actividades, talleres, salidas de campo, conversatorios, desde el diálogo de

saberes, reafirmando los conocimientos propios y resignificándolos con los niños y niñas

de la escuela de comunidad Senu, consolidando importantes espacios pedagógicos para la

dignificación del diálogo intergeneracional y la trasmisión de los saberes ancestrales. De

acuerdo con la metodología utilizada los resultados están descritos en cada capítulo del

trabajo según las voces y opiniones de los sabios, sabias y líderes en los informes de las

diferentes actividades incluidos los anexos.

Muslaco (2013), presenta una investigación sobre implementación de una huerta de plantas

medicinales para el fortalecimiento del pensamiento cosmogónico desde de la perspectiva

de la pedagogía de Madre Tierra, en la comunidad indígena Senu de bocas de palmita,

municipio de Necoclí Antioquia. Se tomó como referencia la investigación descriptiva

porque se busca conocer la casualidad y consecuencias del problema de investigación,

conociendo las distintas clases de plantas medicinales existentes en nuestra comunidad, lo

que permitió tener una visión amplia y confiable acerca del saber ancestral que poseen los

médicos tradicionales de nuestro pueblo. Este trabajo fue realizado con los botánicos,

sobanderos, parteras, profesores jóvenes de la comunidad, en diálogos constantes,

recogiendo la información en los cuadernos de campo.

Smith-Oka (2007): este proyecto de investigación es un estudio de la taxonomía de plantas

medicinales usadas por los aztecas y su continuación hasta los nahuas de hoy en día. El

trabajo de campo se llevó a cabo en la comunidad de Amatlán (ubicada en el norte de

Veracruz, México) durante los meses de mayo a julio del 2005; el proyecto fue apoyado

por la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc., (FAMSI). Se

recolectaron más de cincuenta plantas medicinales en esta comunidad con la ayuda de tres

curanderas y de varias mujeres con conocimiento sobre plantas medicinales. La taxonomía,

los usos y la ubicación de cada una de las plantas recolectadas fue observada y registrada.

También se llevó a cabo un registro fotográfico de estas plantas, las cuales fueron

identificadas por el personal del herbario de la Universidad Nacional Autónoma de

México. Los resultados preliminares indican una continuación de la taxonomía azteca hasta

el día de hoy.

Page 40: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

40

Castillo (2010), plantas de uso tradicional en la comarca indígena de Gunayala. El

conocimiento tradicional de los diferentes usos dados a las plantas en la comarca de

Gunayala, constituye un patrimonio científico y cultural invaluable, debido a que en gran

medida es el responsable de que esta comunidad indígena haya garantizado su integridad y

su supervivencia a lo largo del tiempo, así como la de los ecosistemas con los que

interactúan constantemente. Teniendo en cuenta que este trabajo presenta una breve

recopilación de las plantas utilizadas por el pueblo Guna, se recomienda continuar

investigando al interior de las comunidades de la comarca, fundamentalmente en aquellas

que son más tradicionales y que aún guardan estos saberes en su tradición oral. A

diferencia de este investigador en esta disertación de maestría se centrará la mirada en seis

plantas de protección que él tampoco aborda.

Castillo (2005), trabaja sobre el fortalecimiento de los Conocimientos Medicinales del

Pueblo Kuna en Panamá. Proyecto “Recuperación de los Cantos Medicinales Orales

Kunas (Igargan)”. Los conocimientos indígenas en estos últimos años han tomado una

gran importancia para el fortalecimiento de la identidad cultural y espiritual de los pueblos

indígenas de Abia Yala. Estos conocimientos están basados en los principios, valores

socioculturales y espirituales de cada pueblo. Por eso, para los pueblos indígenas, el

conocimiento medicinal constituye una práctica espiritual y mental, aplicada para mantener

la salud de la población. La base en la que se fundamenta el conocimiento medicinal

indígena Guna es en el equilibrio, la armonía y la integridad entre la Madre Tierra, los

seres humanos y el mundo espiritual.

El Centro de educación y tecnología para el desarrollo del sur (2002), presenta un informe

de investigación sobre la recuperación de plantas medicinales por mujeres Mapuches en

Chile. Según el equipo de investigación con la colaboración de las mujeres Mapuche, se

trató de recuperar las plantas medicinales Mapuche. Su uso y conocimiento es un ámbito

principalmente femenino y se transmite de madres e hijas en la vida cotidiana.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO Santo

Domingo, República Dominicana, (octubre de 2009) presento un proyecto sobre el huerto

escolar como recurso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del currículo de

Page 41: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

41

educación básica. El informe sobre “El Huerto Escolar” está elaborado para ser utilizado

como recurso de aprendizaje de manera transversal en las asignaturas de las áreas

curriculares del primer y segundo ciclos de la Educación Básica, se constituye en una

propuesta fundamental dentro de los materiales educativos del proyecto. Esta Guía está

dirigida muy especialmente a todos los docentes de las escuelas que imparten Educación

Básica, con el interés de que incorporen estrategias metodológicas innovadoras, de manera

que los y las estudiantes de sus comunidades puedan investigar y realizar experiencias

utilizando un laboratorio natural y vivo, a la vez que le permite potenciar el desarrollo de

actitudes y valores conducentes a comportamientos más comprometidos con la

alimentación saludable, la nutrición personal y familiar, con el ambiente y tener alimentos

disponibles durante todo el año con su propio esfuerzo.

Sánchez (2009) presentan un estudio titulado: Diálogo de saberes: plantas medicinales,

salud y cosmovisiones. La idea de esa publicación surge después de realizar el Laboratorio

regional latinoamericano sobre medicina tradicional, llamado: “Diálogo de saberes: plantas

medicinales, salud y cosmovisiones. Experiencias de medicina tradicional al servicio de la

salud pública”, que tuvo lugar en la sede Amazonia de la Universidad Nacional de

Colombia en mayo de 2007. Este encuentro se realizó en el marco de la ejecución del

proyecto EAS 2004 MED: “Iniciativa de Educación al desarrollo sobre la estrategia OMS

para las medicinas tradicionales: valorar los recursos locales para un mejor acceso a la

salud”, gracias al trabajo conjunto de la ONG Progetto Mondo: Movimientos Laicos para

América Latina (MLAL) y el proyecto Saber y Gestión Ambiental (SyGA).

Higuita (2014) situada en una perspectiva sociocultural de la educación matemática y,

específicamente, en la Etnomatemática y en la educación indígena, desarrolló toda una

propuesta investigativa entorno a la movilización de objetos culturales desde las memorias

de la práctica de la construcción de la vivienda tradicional Embera Chami para pensar el

(por)venir de la educación (matemática) indígena, desde allí lo que ha sido fundamental es

la forma metodológica sobre la cual la autora se aproximó de dicha movilización, la

historia oral. Un camino que le posibilitó la evocación de memorias a partir de registros

como: el diario de la investigadora, las fichas temáticas, los encuentros con el Cabildo, los

Page 42: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

42

encuentros con el Círculo de Jaibanás, los encuentros con los jóvenes, las discusiones con

los maestros y las entre-vistas. Desde allí, retomamos esa propuesta, pero específicamente

para focalizar en nuestro tema de investigación.

En Alto Putumayo Rodríguez-Echeverry (2010) fue desarrollado un estudio en el que se

aproximó a conocimientos etnobotánicos desde la experiencia comunitaria para aportar a

procesos locales de construcción ambiental desde el reconocimiento, valoración y

fortalecimiento de las formas tradicionales de uso y manejo de las plantas medicinales y

mágicas entre las etnias Inga, kamentzá y Quillacinga que habitan el Valle de Sibundoy,

alto Putumayo, Colombia. Se referenció el Modelo de Construcción Ambiental, empleado

por las tres etnias, a partir del uso y manejo tradicional de las plantas medicinales y

mágicas en el agroecosistema Chagra, modelo sustentado en el sistema médico tradicional

y las prácticas cotidianas que involucran valoración ambiental, praxis que favorece la

permanencia y dinámica de la flora y del saber tradicional indígena. Finalmente, esta

importante información ambiental aporta en la calidad de las acciones de planificación

regional.

Por otro lado, González, B., Mora, M., Ortiz, M. (2001) desarrollaron un estudio

etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque-

municipio de Gachetá, Cundinamarca, siendo el objetivo principal recopilar, organizar y

divulgar la información sobre diversos recursos de uso medicinal, contribuyendo al

conocimiento de la flora regional, partiendo de los saberes populares de los mismos

habitantes de la zona.

Finalmente, Cardona-Arias (2012) desarrolló una investigación que buscaba describir el

sistema médico tradicional Embera-Chami, en el Departamento de Caldas-Colombia, quien

desarrolló diversas entrevistas con 20 adultos de un resguardo indígena Embera-Chami: 4

médicos tradicionales, 2 parteras, 3 curanderos, un rezandero, el coordinador del Programa

de Defensa de la Salud Integral Indígena y 9 comuneros. Se partió de la conceptualización

de medicina tradicional que fue tratada como el arte de curar producto de la tradición oral,

la riqueza ancestral y la biografía del resguardo. La medicina tradicional es el eje

Page 43: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

43

articulador de la vida física-mental-espiritual, es la conjunción de saberes y prácticas de

relación con la madre naturaleza y sus componentes curativos.

En todas estas investigaciones se reconoce que la Madre Tierra es diversa, y los seres que

en ella habitamos también, hay una diversidad cultural y étnica amplia, la que pensamos

debe ser estudiada en sus particulares, no con el ímpetu de generalizar, o proponer teorías

universales, por el contrario, buscando de descompactar, decolonizar las perspectivas que

han pretendido homogenizar dicha diversidad, partiendo desde la decolonización como un

proceso, en palabras Chilisa (2012) citando a Laenui (2000, p.56)

Es descubrimiento y recuperación, duelo, sueño, compromiso y acción. El proceso de

decolonización en una primera fase necesita del descubrimiento y la recuperación de

la cultura, la historia, la lengua, y la identidad. Se trata de un proceso de

interiorización colectiva perdida, cortada lastimada en los procesos históricos de

dominación donde el oprimido recobra un saber cultural como una forma de

autoestima social para recomponerse.

Entonces, para recuperar nuestra cultura en Alto Caimán y conservarla, como maestro

indígena veo en esta investigación la posibilidad de abrirnos, desde mi comunidad la

decolonialidad del saber, abriendo nuevos caminos hacia una real implementación de una

educación indisciplinar, partiendo de las prácticas sociales, en este caso del estudio de los

de saberes sobre el cacao, el ají, la albahaca, el carrizo, la iraca y el plátano como plantas

de protección, toda vez que,

La producción teórica podría jugar una tarea estratégica, ayudar a diseñar

planes para tomar control sobre: nuestras propias resistencias27… el lenguaje

de la teoría puede también ser usado como una forma de organización y

determinación de la acción… puede ayudarnos también a protegernos porque

contienen ideas y sentidos para poner la realidad en perspectiva...

[decolonización] no significa el rechazo de toda la teoría o investigación

producida por el conocimiento Occidental. Más bien, se trata de centrar nuestras

preocupaciones y visiones del mundo con las teorías e investigación desde

nuestras propias perspectivas y propósitos (Smith, 2003, p. 39)

27 Cursiva nuestra.

Page 44: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

44

Partiendo de ese lugar señalado por Smith (2003), y desde los diversos discursos que son

movilizados en la Escuela del Estado, pretendemos descompactar el orden que allí se ha

colocado, problematizando desde su interior prácticas botánicas y medicinales con los

niños y niñas Gunadule de Alto Caimán, buscando atender desde un caso particular una

demanda de reivindicación de los conocimientos que son legitimados, producidos y

validados en nuestra comunidad de forma indisciplinar. Pensar cuales son esos saberes que

son movilizados en la práctica de la botánica especialmente de plantas de protección, es

una de las tareas que nos convoca en esta investigación. Dichas plantas son las más

importantes en la historia de origen: el cacao, el ají, la albahaca, el carrizo, la iraca y el

plátano. Todas estas plantas provienen de la naturaleza y otras son cultivadas en el patio de

la casa, voy a describir de manera breve algunos elementos a relacionados ellas:

1.1.1 Sia: cacao

Es una planta sagrada para el pueblo Gunadule (Ver ilustración 6), y su fruto es

comestible, se utiliza para la bebida se mezcla con la colada de plátano. También sus pepas

son usadas para atraer los espíritus de las personas debido a que cuando uno se asusta, su

espíritu sale del cuerpo. Para ser aprendido canto al cacao hay que tener las siguientes

condiciones: ser mayor de edad, con un hijo no se puede aprender porque no cumple la ley

de origen, se debe tener dos hijos o tres, además para graduarse se debe aprender la esencia

de esa planta y la fruta, ya que detrás de esa pepa está la historia sagrada y cualquier

persona no puede conocer esa historia. Quien se aprende el canto completo fue capaz de

entender la esencia de la plata, lo difícil está en el hecho del canto tener una duración de

dos horas, a pesar de existir otros cantos que solo duran 15 minutos.

Page 45: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

45

Ilustración 6: planta de protección Sia – cacao –. Registro fotográfico propio.

El cacao tiene otros usos, por ejemplo, si alguien estando en el monte se asustó y se

enfermó, entonces hay que ver si es del susto o es una cuestión física; cuando es de susto el

corazón está latiendo bien fuerte, y si es una cuestión de enfermedad física el corazón latirá

en su ritmo normal. Esto, es si el corazón está acelerado es porque hubo un susto y

entonces se llama a un especialista en un canto del cacao. Este canta a las pepitas y a la

planta del cacao para que el susto se cure dejando entrar nuevamente el espíritu de la

persona a su cuerpo.

Para que alguien sea tratado con este canto antes debe haber contado dónde ha estado, pues

especialista del canto irá a recorrer ese camino y va buscando y buscando y va diciendo en

voz alta qué animales encontró, hasta que el cacao, el ser de cacao, que sale por el humo de

sahumerio con el producido, conversa para que le entreguen el espíritu que se han robado.

El ser tigre, el ser sapo, o cualquier otro que se haya apoderado del espíritu de la persona,

lo entrega y el botánico lo lleva de vuelta al que está enfermo, y así se cura.

¿Porque vino la planta de cacao? Cuando vinimos nosotros las plantas de cacao ya estaban

sobre la piel de la Madre Tierra, ya que muchos personajes importantes, como chamanes,

cazadores necesitaban hacer baños de medicina con su sahumerio para proteger los

espíritus de los Gunadule. Este conocimiento no es destacado el mundo occidental. El

sabio Don Jaime Meléndez, dice:

Page 46: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

46

Que él estudió, muchos años y esos saberes que él tienen en la memoria nunca se ha

olvidado, todo lo que aprendió está en su memoria, para la cultura occidental todo es

al contrario tiene que ser escrito, o tal vez en el computador para no olvidarse. En

nuestra comunidad de Alto Caimán, casi no se está cultivando la planta de cacao

porque, no sabemos cultivar ni cómo cuidar ya se está perdiendo el cultivo de cacao. Y

es tan importante el cacao se utiliza en todos los momentos cada parte de la planta

usamos para diversos tratamientos pueden ser alimentos y la medicina y en todos los

campos rituales, en las fiestas, en las ceremonias. (Entrevista con Don Jaime

Meléndez, 19 de agosto de 2016 hora las 4 de la tarde).

Hay varias especies de cacaos, actualmente solo tenemos cinco variedades con este trabajo

se recuperaron otras cinco para reproducir en nuestra comunidad, las cuales se diferencian

por los colores de sus frutos.

1.1.2. Gammu: carrizo

Sobre el Gammu, o del carrizo, (Ver ilustración 7) nos cuenta don Jaime Meléndez lo

siguiente:

Jaime Meléndez28 – ¿De dónde viene el carrizo?, nuestro Baba gammibe,

trajo consigo la planta de carrizo, gammibe, llego en el cerro tagurgna,

vino adulto enviado por baba y nana. Son grandes abuelos que vinieron

primero que nosotros, bajaron en distintos lugares del Darién son neles

aprendió todos los saberes y los conocimientos, murió en esta tierra. El

trajo semilla de carrizo y con esa planta elaboro toda clase de

instrumentos musicales, tales: gammu purwi, sowara, gansuid, sianal,

gogge son espíritus de nosotros, para alegrarse, divertirse en las fiestas, en

los rituales, en los días especiales.

Si no existe estos materiales nuestra alma no tiene sentido. Por ejemplo,

cuando tocamos gansuid, en momento del baile cuando ocurre un

empujón si el que está tocando flauta se cae se puede provocar un

desastre (desmayo, mareo, o muerte). Hay doce clases de instrumentos

musicales para tocar, solo gansuid hay doce clases, gammu purwi doce,

sowara doce, gogge doce, de diferentes formas de tocar y de danzar.

Este conocimiento ya se está perdiendo en nuestra comunidad porque

los jóvenes no se practican ni se aprenden a tocar, y de danzar. El sabio

dice que si los mayores que saben tocar instrumentos musicales cuando

se mueren ese conocimiento se perderán para siempre y solo se

escuchará música, como el vallenato en la fiesta, es lo que se ocurre hoy

en día.

28 Entrevista concedida para esta investigación por Don Jaime Meléndez 19 de agosto de 2016.

Page 47: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

47

Cuando se hace una fiesta primero se toca, el instrumento gogge se

elabora a partir de carrizo de doce personas, y una mujer tocando la

maraca, este saber en el momento ya no se práctica, ese baile se

empieza a repartir bebidas los que están participando en la fiesta. Por

ejemplo, los que cantan vallenatos, rancheras entre otros ellos también

tiene su academia para aprender estos saberes. La planta de carrizo vino

con el nele gammibe, o sea el trajo la semilla de carrizo cuando vino a

esta tierra lo expandió, el Nele fue nombrado por la planta de carrizo

gammu- mmibe.

Es una especie de bambú de tallo delgado, liviano y hueco que crece

de forma silvestre a la orilla de los ríos y que cuando se seca toma una

coloración café clara. Tradicionalmente gammu ha sido colectada por

músicos gunadule para la elaboración de flautas como el gammuburwi,

el dolo, entre muchas otras.

La planta de carrizo no expandió en todo el territorio, gammu ya gordigid

llego a cerro Tagarguna, gammu barbat, baba gammibe, elaboro

cerbatana para la cacería, para los instrumentos musicales, aquí en

nuestro territorio hay una sola especie de carrizo que es guli. Pero

también existe el árbol guli habita en Paya, el árbol más grande de cerro

Tagarguna.

Cuando los jóvenes hacen la investigación dentro de la comunidad por

un tema determinada queda totalmente en vano el saber o un

conocimiento sin saber que es, pero poco a poco por la profundización

empiezan a conocer el tema. El tema del gansuid es muy delicado a

tocar y a la vez cantar porque el canto invoca a los espíritus de los reyes

de vientos. Los instrumentos musicales son muy delicados, cuando se

parte o se dañe por la otra persona en muy valioso para pagar en la

casa de baba y nana, aquí vemos cuando quebramos una botella de

cerveza el dueño de la cantina nos cobra por el daño que hace.

Esta planta ya es muy escasa en nuestra comunidad ya que con la tala

de bosque se va perdiendo y desapareciendo, hay personas que se

cultivan cerca de su casa esta planta se demora para poder sacar los

instrumentos en tres años, una planta medicinal y también para los

instrumentos musicales. Es importante cultivar esa planta porque los tallos

son privilegiados en los momentos de recreación, diversión en las fiestas,

en los momentos de ceremonia ritual.

Page 48: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

48

Ilustración 7: planta de protección Gammu -Carrizo-. Registro fotográfico propio.

1.1.3. Gabur: Ají picante o ají pajarito

Gabur o Ají picante son plantas sagradas que nuestros botánicos utilizan para la medicina,

todas las partes de esa planta son medicinas, el fruto sirve para el sahumerio y esto sirve

como protector contra las enfermedades. Las plantas de ají (ver ilustración 8), son muy

escasas en nuestra comunidad, debido a la construcción de grandes potreros y a la

fumigación. Las pepas de Gabur secas son utilizadas para el sahumerio para las

enfermedades graves como la locura, el susto del espíritu, pérdida de memoria, entre otras.

Sus frutos maduros sirven para el alimento y las partes sirven para la medicina.

Page 49: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

49

Ilustración 8: planta de protección Gabur – Ají -. Registro fotográfico propio.

El ají crece en los potreros, en las orillas del camino, nuestros jóvenes no lo cuidan, no lo

conservan porque no conocen su historia, esa planta es muy escasa, son utilizados en todos

los momentos cuando alguien se asusta en el monte, en la fiesta cuando alguien se pierde la

memoria, en los rituales especiales, cuando alguien se pierde en el camino en la selva, en

los viajes en alta mar, cuando ocurra un ciclón fuerte, también para asustar a los animales

peligrosos en el mar. Una planta sagrada que vino antes que nosotros, nadie presenció su

venida hace muchos años desde la creación de la Madre Tierra.

1.1.4. Biseb: Albahaca

La planta Biseb, albahaca, vinieron con las abuelas y ancianas que bajaron a esta tierra

como su seguridad (dule wawad). Por eso decimos que los Gunadule están correlacionados

con la albahaca. Aunque en el mundo occidental saben algunas de sus propiedades ellos

saben muy poco, según nos cuentan nuestros abuelos.

Page 50: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

50

Ilustración 9: planta de protección Biseb – Albahaca–. Registro fotográfico propio.

Sobre el aprendizaje de los conocimientos de Biseb nos cuenta Don Jaime Meléndez29,

La esencia de cada planta está no solo en la utilidad, sino también

como en algo que va más allá de ella… de cómo querer, de amarla,

de verla como otro ser vivo que también da vida. Hay dos maneras de

aprender, la primera una profundización, que necesita mucho tiempo,

es decir, cuatro o cinco y hasta más años. Hay otra forma, que es solo

conocer sobre su importancia. Esta planta [albahaca] es muy

importante, nuestros botánicos la utilizan para el baño cuando nace

un bebé, también se utiliza para abrir la mente, y cuando alguien

muere se le da el último baño con esa planta sagrada.

La planta de albahaca, la utilizamos para la muerte, para el entierro,

en los baños medicinales para ayudarle al difunto a comenzar el

camino hacia la morada de Baba/nana. Baba Gammibe, hijo de

Baba/nana trajo la planta de albahaca, él también creo muchos seres

en este planeta como el carrizo. Baba Gammibe dejó un mensaje:

cuando haya fiesta, si los hijos míos por la mala mente se enloquecen,

esta planta se utilizará para lavarles el rostro, para quitar el desmayo y

volverán en sí. También dejó el mensaje de que cuando alguien muera

lo primero que tiene que ser hecho es dar el baño con la planta de

albahaca.

29 Entrevista con Don Jaime Meléndez 19 de agosto de 2016 hora 5 de la tarde.

Page 51: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

51

Además, nuestros nombres también tienen relación con esta planta,

como olo mimi ye, biseb bay oburaledi, dule wawadi. Por otro lado, la

albahaca sirve para la pesca, la cacería, para el trabajo entre otros. Si

a usted no le da bien el resultado en la cacería, hay que bañarse 8

días con agua de albahaca y se convertirá en un buen tejedor de

cestería y un buen trabajador.

Cuando alguien muere hay que darle baño medicinal para aromarse

el cuerpo y su ataúd también tiene que aromarse con albahaca, eso

es el perfume de nosotros, o sea la loción. Entonces cuando el espíritu

del muerto, que va para la morada de Baba/nana se acercará con el

perfume de albahaca nuestros dioses lo recibirán con mucho cariño.

Cuando Baba gammibe falleció lo primero que se hizo fue el baño con

planta de albahaca, por eso nosotros los Dulemala seguimos

utilizandola como una planta sagrada. La albahaca sirve en todos los

momentos, en las fiestas, en el baño medicinal, en los cantos, en las

curaciones, en el parto, hay doce clases de albahacas. Una planta

está en escasez, hasta el momento hay cinco clases aquí pues casi no

se cultivan, pero son útiles en todos los momentos.

1.1.5. Naiwal: iraca

La Naiwal o iraca es una planta silvestre y su hoja sirve como el techo de la casa, los

botánicos usan su tallo lo en la medicina tradicional para defensa y protector contra los

malos espíritus. Todas sus partes son medicinales (Ver ilustración 10).

lustración 10: planta de protección Naiwal – Iraca-. Registro fotográfico propio.

Page 52: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

52

Nos cuenta el sagla Don Jaime Meléndez30:

La planta de iraca fue Baba Gammibe el que trajo a esta tierra, hay

muchas especies de iracas: blanca, roja, amarilla, verde. Son seres

hermanos protectores. En el inicio Nana estuvo en Onmagednega y

alrededor de ella estuvieron esas plantas como guardianes, no

solamente las seis plantas que estamos estudiando, porque la verdad

son doce plantas de protección, al mismo tiempo otras especies

también acompañaron a la gran Madre. Para el mundo occidental las

plantas es un objeto, cuando está en la naturaleza lo llamamos naiwal,

cuando ya está hecha en fibra lo llamamos galba.

Una planta silvestre nace solo en el bosque y con la destrucción de su hábitat ellas han

cambiado de lugar y han venido desapareciendo, por eso actualmente son escasas y

difíciles de conseguirlas, lo cual ha dificultado la elaboración de los canastos, los abanicos

y la práctica de la construcción de casas tradicionales.

Con esta investigación conjuntamente con los niños y niñas de Alto Caimán que participan

de los procesos de escolarización buscamos fortalécelos para conservar la iraca

aprendiendo cómo utilizarla de manera adecuada en la práctica de la cestería o en la

práctica de construcción de casas tradicionales.

1.1.6. Masi: El plátano

Masi, o plantas de plátano, llegaron cuando los Gunadule habitaban en lugar llamado

nisguagundiwal, daggegundiwal (Ver ilustración 11). Según la palabra de Don Jaime

Meléndez31:

Bueno, el plátano viene de sabbi ibenega, hay más de doce especies

de plátano, lo que tenemos ahora son plátano madres (ab gila) o sea

hembras. Los hombres de esa planta están en la cuarta capa de la

tierra, en la noche siendo las doce suben a esta capa para que las

plantas que existen en esta capa puedan producir, hay plantas que no

producen, o sea no florecen, no dan fruto.

30 Entrevista con Don Jaime Meléndez, 19 de agosto de 2016. 31 Ibid.

Page 53: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

53

Ilustración 11: planta de protección Masi -El plátano-. Registro fotográfico propio.

En la investigación de Cuellar-Lemos y Martínez (2013, p.11) se aclara que,

Cuando llegó el plátano, lo primero que hizo es preguntar ¿Dónde están mis hijos? O

sea, refiere a nosotros los Gunadule, porque ellos vinieron a ayudar a nosotros ellos ya

saben que nosotros los vamos a necesitar para el consumo y para la medicina. Las

plantas de plátano también se utilizan en todos los momentos, plantas de protección,

para la medicina, para el parto, entre otros. Viene de arriba en otro planeta. Hay

muchas variedades de plátanos todas sus partes son medicinas ya que nuestros

botánicos utilizan para cualquier tipo de enfermedad y su fruto es comestible. Se usan

para cualquier tipo de enfermedad que se presenta el paciente. Una planta que sirve

para la medicina y la alimentación, ya hemos venido trabajando sobre la recuperación

de semillas de plátano, pero con este trabajo se debe seguir fortaleciendo las semillas

para tener un cultivo asociado.

Page 54: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

54

2. El camino recorrido en esta investigación: rastros de nuestros ancestros sobre el misterio de la sabiduría de las seis plantas

de protección

Presentación:

El propósito de este capítulo es narrar, cómo esta investigación fue desarrollada. Aquí no voy a

limitarme a recontar eventos, momentos vividos, actos de narrar historias referidas a mi cultura o

prácticas socioculturales Gunadule, sino que pretendo retomar la forma en que fue desarrollado

todo el proceso de indagación por medio de actos narrativos que nos remitieron entender la forma

en que enseña y se aprenden los conocimientos de sia igala, gabur igala, gammu igala, naiwal

igala, biseb igala y masi igala mediante las palabras vivas venidas de nuestros sabios en relación

con las historias de origen al aproximarnos de las prácticas socioculturales de la medicina

tradicional y la botánica.

2.1. Los rastros

Desde mi lugar en Alto Caimán como maestro indígena Gunadule e investigador, hago

parte de un proyecto de vida comunitario en el que se busca cuidar nuestra identidad

cultural desde la educación de las futuras generaciones. Para ello, me aproximé a los sabios

de mi comunidad con una mirada etnográfica y desde la historia oral como una posibilidad

para describir los saberes sobre los significados de vida, asociados a las seis plantas de

protección de mi comunidad y así recorrer ese camino de conocimiento de ellas en la

Escuela del Estado con los niños y jóvenes. Es decir, aprender sobre los saberes que están

en la memoria de los cuatros especialistas que decidieron acompañarnos en este caminar,

en el esperábamos que emergieran los conocimientos que circulan en la práctica de la

medicina tradicional al practicarla con los niños de la Escuela del Estado.

La necesidad de realizar la práctica del camino de la sabiduría de las plantas en relación a

la práctica de la medicina con los niños, siempre estuvo relacionada al hecho de que los

conocimientos de sia igala, gabur igala, gammu igala, naiwal igala, biseb igala y masi

igala no están escritos en el papel como si lo están los conocimientos disciplinares que se

enseñan en la Escuela del Estado, donde la práctica de la escritura es la que predomina, y

además es una institución organizada con planes de estudio fragmentados.

Page 55: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

55

Así, el caminar de la mano de los sabios, se convirtió en una posibilidad de aprender

conocimientos que solo ellos manejan pues alcanzaron especializarse, en este caso:

nuestros ina dulegana o botánicos, sabios y sabias de la comunidad.

Para producir los registros y datos de esta investigación, entonces partimos de las voces de

los expertos, que me acompañaron en todo el proceso, cuatro especialistas y botánicos, que

tenían como objetivo que a partir de esta investigación fuera posible repensar el porvenir

de la educación en Alto Caimán desde nosotros mismos.

Como ya habíamos realizado desde la Escuela del Estado y desde la universidad de

Antioquia diferentes proyectos con la comunidad, como lo presentamos en el capítulo

anterior (Berrio, 2009; Tamayo-Osorio, 2012, 2017; Green, 2011; Santacruz & Castaño,

2012; y Lemos-Cuellar y Montoya, 2013) retomamos dichos trabajos, especialmente las

narrativas y entre-vistas32, para ver si allí, podríamos encontrar rastros relacionados con las

seis plantas de protección y la medicina tradicional, y fue posible encontrar algunos

elementos que iremos retomando en el transcurso de este informe de investigación.

El camino que aquí nos proponemos a recorrer está basado en todos y cada uno de los

elementos ya mencionados, nos proponemos abordar esta investigación partiendo desde,

para y con las voces de los sabios de mi comunidad para rescatar muchos elementos que

han sido silenciados en el mundo académico sobre la sabiduría indígena, para ello nos

adherimos a un paradigma cualitativo, teniendo como elemento central la etnografía y las

entre-vistas narrativas. Tal actitud para investigar me permitió observar y analizar, desde

las voces de mi propia comunidad para recorrer el camino de los sabios sobre estas seis

plantas de protección.

Un instrumento fundamental en la investigación fue diario de campo, lo que me permitió

poner en práctica el silencio y la escucha como elementos fundamentales de la Pedagogía

Gunadule como una posibilidad, no solo, para aproximarme de los significados de vida

32 En el sentido en el que Higuita (2014) con lo propuesto por Kvale (2011), como “(...) una visión-

entre, un intercambio de visiones entre dos personas que conversan sobre un tema de interés

común” (p. 27).

Page 56: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

56

asociados a las plantas de protección y la medicina tradicional de mi comunidad, sino

también como lo señalan Lincoln y Denzin (1994, p. 576), ver la investigación.

como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones contra

disciplinar33. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La

investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en

su enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del enfoque multimetódico y

están sometidos a la perspectiva naturista y a la comprensión interpretativa de la

experiencia humana, al mismo tiempo, el campo es inherentemente político y

construidos por múltiples posiciones éticas y políticas.

El trabajo de campo inició con diversos encuentros con los sabios, observaciones que

adoptaron la forma de entre-vistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio, registros escritos de todo tipo, fotografías, y películas. Todo este

material me permitió abarcar el objeto de estudio dando atención al escuchar, sin

privilegiar de antemano ningún discurso, como plantea Barley (1989, p. 20) “no se trata

solamente de coleccionar mariposas sin más, sino de reunir informaciones empíricas a

partir de las cuales desarrollar el análisis del trabajo. Hacer algo interesante con los datos

recopilados”.

La investigación etnográfica es definida por Murillo y Martínez (2010) como el método de

investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta,

pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela,

La investigación etnográfica es el método más popular para analizar y enfatizar las

cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto, ha sido

ampliamente utilizada en los estudios de la antropología social y la educación, tanto

que puede ser considerada como uno de los métodos de investigación más relevantes

dentro de la investigación humanístico-interpretativa. (Arnal, Del Rincón y Latorre,

1992 apud Murillo y Martínez (2010, p. 2)).

Así, mi investigación lleva a cabo, una observación directa en el quehacer botánico en el

campo de trabajo cotidiano con la finalidad de permitirme recoger de manera minuciosa

registros con la realización de entre-vistas y observaciones. Este proceso me ayudó a

explicar, entender y aprender sobre las prácticas sociales estudiadas, ya que al interesarme

por lo que el sabio hace, cómo se comporta, cómo interactúa, cómo realiza la práctica, me

33 Itálico nuestro.

Page 57: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

57

permitió descubrir las creencias, valores, motivaciones de mi propia cultura Gunadule

desde las seis plantas de protección.

El análisis de los registros y datos se produjeron siguiendo los principios de la Pedagogía

de la Madre Tierra que son: el silencio, el escuchar, el observar, el tejer y la palabra dulce,

y estos basados en un pensamiento espiral34.

De la mano de los sabios, nos dimos cuenta de que este trabajo de investigación requería

un análisis donde le diéramos prioridad a la relación que se puede tejer, entre las prácticas

sociales - en las que estudiamos el cacao, el ají, la albaca, el carrizo, la iraca, y el plátano

como seis plantas de protección y su medicina desde la comunidad indígena Gunadule de

Alto Caimán- y las prácticas de escolarización. Así, planteamos algunas actividades de

forma conjunta con los sabios para articular las formas de aprender y enseñar de nuestra

comunidad con aquellas que nos impone la Escuela Estado con su propuesta curricular.

Para lo anterior, fue necesario dedicación y tiempo de estudio durante un año con los

sabios, diálogos con los botánicos acerca la importancia de los saberes de las seis plantas

de protección y sus medicinas. Para ello inicié con una visita a la casa de los botánicos, con

la finalidad de presentarles la idea del proyecto y obtener su consentimiento para participar

de la investigación, de igual forma fue discutido con ellos las mejores maneras de realizar

la investigación.

Para este primer encuentro, tuvimos en cuenta que en la cultura Gunadule hay normas para

dialogar con los botánicos, desde allí partimos para establecer hasta qué punto ellos nos

brindarían información sagrada. De inmediato no fueron producidos los registros y datos

de la investigación, pues había que hacer varias visitas a los botánicos hasta que ellos

consideraron que yo estaba preparado para recibir el conocimiento.

34 Pensamiento espiral es una forma de entender de forma holística los conocimientos que son

movilizados en las prácticas sociales de forma compartida por la cultura Gunadule, es decir, ver los

conocimientos Guna como indisciplinares. Retomo esta terminología de Pinto (2012), que las

propone para caracterizar la forma holística en la que los pueblos indígenas producen, validan y

legitiman conocimientos; es decir, una producción de conocimientos en la que todo se entiende

como integrado.

Page 58: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

58

Posteriormente, fueron pactados los tiempos de aprendizaje y encuentros conjuntos, ellos

fueron narrando sus experiencias con las plantas y sus conocimientos y yo fui aprendiendo.

Por tal motivo, asumimos aquí la posibilidad de ver ese proceso desde la historia oral,

pues ella nos permitió transitar por los conocimientos que han sido movilizados en mi

cultura, valorizando las voces de los sabios. Según Mariezkurrena (2008, p.227), la historia

oral es la especialidad dentro de la ciencia histórica que se utiliza como fuente principal

para la reconstrucción del pasado con los testimonios orales, lo que me permitió además

indagar por las vivencias personales, rescatar y recuperar las voces de los botánicos

silenciados por la historia de la ciencia occidental, mostrándolos como verdaderos

protagonistas de un proceso histórico de opresiones y resistencias dados por el

conocimiento.

Metodológicamente vemos la historia oral dentro de la etnografía como un camino que nos

posibilitó la evocación de memorias y movilizaciones de saberes ancestrales sobre las seis

plantas de protección y la medicina al producir registros como: el diario del investigador,

los encuentros con la comunidad, los encuentros con el Círculo de expertos, los encuentros

en la Escuela del Estado con los niños y niñas, las discusiones en las entre-vistas.

La finalidad de asumir esta actitud era hacer visible, en primer lugar, un posicionamiento

cultural, político y simbólico de la comunidad indígena Gunadule para pensar desde el

estudio de las seis plantas protección una educación indisciplinar de dentro para fuera y de

fuera para dentro de Alto Caimán. Y, en segundo lugar, para la comprensión de que a

medida en que la problematización se llevó al plano de la enseñanza, fue posible realizar

un proceso de identificación de los niños con las tradiciones de la comunidad, no solo con

el otro igual a mí -esto es el indígena-, sino también con el otro no indígena.

La historia oral, como parte de la metodología nos posibilitó el reconocimiento y una

valoración de las voces de quienes por mucho tiempo estuvieron silenciados, nos permitió

partir desde nuestra propia comunidad sin tener como referente otras formas impositivas de

conocimiento. Escuchar y traer estas voces para la investigación, también es una

transgresión, en la medida que evocamos a memorias a partir de las cuales se generaron

reflexiones que antes poco (o nada) habían sido consideradas en el campo de la educación

Page 59: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

59

y que apuntan a una transformación de la Escuela del Estado y de los sujetos que la

constituyen, en vista que “la historia oral no se preocupa con la verdad, ella se preocupa

con la experiencia” (Sebe Bom Meihy, 2009), lo que significa, como plantea Rigney citado

por Smith (2003), privilegiar “el conocimiento, las voces y las experiencias de los

indígenas, así como el análisis de sus condiciones sociales, materiales y espirituales.” (p.

194).

Para alcanzar lo anterior, fue fundamental seguir los siguientes principios desde la

Pedagogía de la Madre Tierra venido los de la visión de mundo en espiral: el silencio, el

escuchar, la observar, el tejer y la palabra dulce, con la finalidad aproximarnos a la práctica

social de la medicina tradicional mediante el estudio de la sabiduría de seis plantas de

protección de la cultura Gunadule, dialogando desde el interior de la propia comunidad con

los especialistas y posteriormente llevando estos conocimientos al aula de clase.

Se reconoce el aporte de otras experiencias desde esta perspectiva metodológica no para

replicarlas, sino para aprender, tejer y contextualizar. Desde la perspectiva de la

investigación trabajamos teniendo la Madre Tierra como el centro, como el corazón, como

lo han hecho otros pueblos ancestrales del mundo, no para beneficio individual, como en

las fábricas o las empresas en la búsqueda de producir conocimiento para el mercado, para

el sistema capitalista; contrariamente a lo anterior, el fin de nuestras producción

investigativa es alimentar la vida en todas sus expresiones, para restablecer circuitos vitales

con la salud, con el agua, con los animales, entre los seres, con los buenos espíritus, con las

lenguas ancestrales, con la Tierra como Madre.

Por medio de los testimonios orales pudimos identificar, desde el diálogo, la conversación,

las charlas, diversos elementos que fueron llevándonos a entender de la mano de los sabios

y botánicos los conocimientos de las seis plantas; algunas de las preguntas que fueron

realizadas en las entre-vistas narrativas fueron la siguientes:

¿Cuál es la historia de las plantas medicinales?; ¿Cuáles fueron las primeras plantas

que llegaron a la tierra?; ¿Quién o quienes crearon las plantas de protección creó?;

¿Para que las crearon? ¿Por qué?; ¿Qué significa las plantas medicinales para la

comunidad?; ¿Cómo una persona se convierte en botánico?; ¿Cualquier persona de la

Page 60: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

60

comunidad puede ser botánica?; ¿Por qué seis plantas son importantes para la

comunidad?; ¿Cómo se utilizan?; ¿Quiénes las pueden utilizar?; ¿Por qué? Y ¿para

qué?; ¿Dónde se encuentran esas plantas?; ¿Cómo crece?; ¿Cómo nace?; ¿Esas seis

plantas de protección y medicina actualmente se encuentran en la comunidad?;

¿Porque se están desapareciendo esas seis plantas medicinales en la comunidad?;

¿Cuál es el efecto de esa desaparición?; ¿Las mujeres también pueden estudiar la

medicina?; ¿Cuál es la diferencia la medicina y los cantos terapéuticos?; ¿En qué se

diferencian?; ¿Cuál es el método de aprendizaje de la medicina?; ¿Cuáles es el

método de aprendizaje de los cantos terapéuticos?; ¿Desde la escuela del estado se

puede enseñar la medicina?; ¿Cuáles son los principios de aprendizaje sobre las

plantas medicinales?; ¿Por qué se dice plantas de protección?; ¿Las otras plantas

también son protección?; ¿Cuál es la diferencia?; ¿Todas las plantas crecieron al

mismo tiempo en el momento de la creación?; ¿Todas las plantas sirven para la

medicina?.

Posterior a las conversaciones y visitas con los botánicos y sabios, comenzamos a pensar

en el trabajo en la sede del centro Educativo Rural Alto Caimán donde yo actuó como

profesor, en el que buscamos no solo usar imágenes y juegos, pero también, aproxima a los

niños y jóvenes a la sabiduría de las plantas de protección en colaboración con los

botánicos y sabios construyendo una huerta escolar.

Las actividades fueron construidas con la orientación de los botánicos, buscando la mejor

forma de realizar la planeación del trabajo en clase, una apuesta colectiva que permitió

recoger las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro, toda vez que la construcción

del conocimiento para los Gunadule se comprende como un proceso social en el que los

sujetos participan activamente de acuerdo con unas necesidades de sobrevivencia y de

trascendencia, en un tiempo histórico y en un espacio particular de prácticas sociales

compartidas. De forma colectiva organizamos una propuesta de trabajo que esta descrita en

las tablas 1 y 2 a continuación, en las que se incluyen las fechas establecidas en las

realizamos las actividades y las personas que acompañaron los procesos:

Page 61: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

61

Tabla 1: problematizaciones indisciplinares sobre la huerta escolar: cronograma de trabajo

acompañados por los sabios de la comunidad.

Tabla 2: problematizaciones indisciplinares: trabajos con los niños en la práctica de la

construcción de la casa y los amarres y sus significados acompañados con los expertos de la casa

(Roberto Cuellar).

Fecha Actividades Acciones

27 de enero de 2017 Preparación del terreno y la

medición, materiales de

construcción.

Niños de la Escuela del Estado.

Medir el terreno utilizando la

brazada para medir el plano de la

casa y luego organizar los

materiales para la construcción.

30 y 31 de enero de 2017 Armar la casa y los amarres, Parar la casa tradicional

Fecha Actividades Acciones

10 y 12 de enero 2017 Preparación del terreno para el

cultivo de las seis plantas de

protección y la medicina

Conversar en el salón de clase

con los estudiantes sobre el

manejo del terreno acompañado

el sabio don Roberto Cuellar

Santacruz.

16,17 y 18 de enero 2017 Cercado del terreno con tabla

para el control de animales

Cercar el terreno 12x6 cm2

antes de la siembra y organizar

el terreno para la siembra.

19 y 20 de enero 2017 Seleccionar plantas de albahaca,

ají y cacao.

Acompañados con los sabios

Hacer el recorrido al campo

para buscar las semillas de

plantas y seleccionarla para la

siembra en la huerta escolar.

23 y 24 de enero 2017 Seleccionar las semillas de

carrizo y plátano acompañados

con los sabios.

Acompañado el sabio, recorrer

el camino para explorar las

plantas de carrizo y plátano para

la siembra.

25 de enero 2017 Organización de todas las

semillas

Cultivar las seis plantas de

protección y la medicina en la

huerta escolar comunitaria.

26 de enero 2017 Mantenimiento En la semana hacer dos

limpiezas de huerta escolar con

los estudiantes.

Page 62: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

62

conversación sobre los

amarres y sus significados.

Gunadule y luego amarrar las

vigas utilizando los cuatro nudos

de amarre acompañado el sabio

para la explicación de los nudos

(suga we, assu mur, massi mala

wigoet, nagrus) y sus

significados.

Realizamos una serie de actividades (descritas en el ítem 2.2 de este informe de

investigación y compuesto por las tablas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11) desde una perspectiva

sociocultural y descolonial, basándonos en las indicaciones con los sabios. Para ello fue

muy importante haber visitado, primero a los cuatro especialistas, porque yo debía

aprender primero esos conocimientos sobre las seis plantas de protección, conocimientos

que van desde la historia de origen, el cultivo, medicina, hasta la construcción de casa,

aspecto que voy a presentar en el tercer capítulo, titulado: Conocimientos y usos de las seis

plantas de protección a partir de los significados de vida y la historia de origen Gunadule.

En el cuarto capítulo titulado: Problematización indisciplinar de los saberes ancestrales de

seis plantas de protección Gunadule en la escuela de la comunidad indígena de Alto

Caimán, voy a describir cómo fueron realizados los encuentros con los niños y niñas

Gunadule, en la que realizamos desplazamientos a diversos espacios de la comunidad que

incluía realizar visitas y exploraciones al campo para que los niños y niñas fueran

protagonistas para elaborar sus propias opiniones, apoyados por el maestro investigador y

un sabio, la finalidad era aproximarlos a las prácticas de la botánica y la medicina

tradicional, practicando lo que para su edad es posible.

2.2. Actividades realizadas con los estudiantes del centro educativo Rural Alto Caimán

Tabla 3: actividad 1: “¿Cuál es mi relación con la Madre Tierra?”.

“¿Cuál es mi relación con la Madre Tierra?”

Objetivo Dialogar con estudiantes sobre la importancia de la

historia ancestral para entender la forma en que los

Dule nos relacionamos con la Madre Tierra.

Page 63: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

63

Necesidad (Re)conocer la relación de las prácticas sociales de los

Dule y la forma de entender la Madre Tierra.

(Re)conocer la importancia que tiene conocer los

orígenes de la cultura Dule en la forma en que veo y

leo el mundo.

Materiales Terreno, vara de una brazada, rula, lima, pico, pala y

recursos humanos.

Acciones

• Ver el video 2 “Los Kuna” (http://youtu.be/JX79-

Dw8tFY )

• Socializar impresiones sobre la historia ancestral y

responder las siguientes preguntas: Dibujar ¿cuál es

mi relación con la madre tierra?

Fuente: Tamayo-Osorio (2012).

Tabla 4: actividad 2: “La huerta comunitaria”.

Preparación del terreno para el cultivo de las seis plantas de protección y la medicina

Objetivo Discutir sobre la relación de la historia de origen con

las plantas de protección.

Preparar el terreno 12x6 cm2 con los estudiantes

Gunadule para la siembra de las seis plantas

medicinales.

Identificar la importancia del control de las

cantidades y la medida en las prácticas sociales en las

que las seis plantas de protección son usadas.

Necesidad Manejo de las cantidades para el control de la huerta

escolar y la alimentación sostenible para la Escuela

del Estado.

Materiales Terreno, vara de una brazada, rula, lima, pico, pala y

recursos humanos.

Acciones

Relación de la historia de origen con las plantas de

protección. (Participación del Sagla Jaime)

Problematizar los conocimientos que son necesarios

para adecuar el terreno: ver si el terreno está bueno

para sembrar estas plantas, para poder distribuirlas

pues unas plantas requieren estar más cerca del agua

que otras.

Medir las distancias para cultivar las plantas,

discusión sobre la medida desde una perspectiva

Gunadule.

Dibuja dos planos del terreno antes de la siembra para

Page 64: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

64

discutir conocimientos matemáticos occidentales y

Gunadule.

Discusión con el sagla Jaime sobre Wiludsae (acción

de medir) desde una perspectiva de la historia de

origen.

Tabla 5: actividad 2: Acerca del terreno con tabla para el control de animales.

Cercar del terreno con tabla para el control de animales

Objetivo Conversar con los estudiantes sobre el manejo

adecuado del terreno para controlar los daños que

pueden ocasionar los animales a las plantas.

Necesidad Buen manejo del terreno para la siembra de seis

plantas de protección y la medicina.

Materiales Tabla, listones, clavos, martillo, bisagra y recursos

humanos.

Acciones

Cercar el terreno sabiendo:

¿Cuáles animales podrían entrar al terreno y por qué?

¿Para qué cercar el terreno en la escuela si en nuestras

casas no lo hacemos?

¿Qué animales son dañinos y cuáles no?

¿Cuáles animales llegan en verano e invierno? ¿En la

noche o de día?

¿Qué plagas atacan las plantas medicinales o de

protección?

¿Por qué las plantas atraen los animales? Desde la

historia de origen ¿Cómo entender esto?

Tabla 6: actividad 3: seleccionar las semillas de plantas de albahaca, ají, cacao e iraca.

acompañados con los sabios.

Las semillas de plantas de albahaca, ají y cacao.

Objetivo Conversar con el sabio sobre las semillas de plantas

para la siembra en la huerta comunitaria de la

Escuela del Estado.

Reconocer cómo se selecciona las semillas de plantas

medicinales para la siembra, si es por semilla, la

rama o estaca.

Necesidad Reconocer los orígenes de las semillas de las plantas

medicinales.

Materiales Tijeras, bolsas, pala, navaja, recursos humanos.

Realizar visitas al campo y las casas cercanas para

recoger las semillas de plantas:

Page 65: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

65

Acciones ¿Cuáles son las plantas que se siembran en el patio

de la casa?

¿Cuáles son las plantas que nacen solas en el campo?

¿Cómo reconocemos las plantas para clasificar si es

de campo o de uso casero?

¿Cómo se identifica las semillas de plantas

medicinales?

¿Podemos clasificar por semillas, fruto, flor, hoja,

tallo y la raíz?

¿Por qué se selecciona las semillas para la siembra?

Tabla 7: actividad 4: seleccionar las semillas de carrizo, plátano e iraca acompañados con los

sabios.

Tabla 8: actividad 5: organización de todas las semillas y la siembra.

Las semillas de carrizo, plátano e iraca acompañados con los sabios.

Objetivo Dialogar con el sabio sobre la importancia de la

protección y la medicina que nos ofrece el medio

ambiente acerca de las plantas.

Recorrer las quebradas donde habitan las plantas de

carrizo, iraca y plátano.

Necesidad Conversar con el sabio y los estudiantes sobre las tres

plantas de medicina.

Materiales Rula, bota, cuaderno de apuntes y recursos humanos.

Acciones

A partir de la voz del sabio se dará a realizar la

siembra de las plantas y a qué distancia se le

recomienda el sabio.

¿Qué método de medida se utilizaría para medir la

distancia?

¿Se puede medir utilizando el metro occidental?

¿Será que hay otra medida de acuerdo a la cultura

Gunadule?

¿Es posible utilizar el pie, el paso, la cuarta y la

brazada?

¿Por qué la planta de carrizo se muere cuando se

florece?

¿reconocer las tres plantas medicinales y su utilidad?

Todas las semillas seleccionadas para la siembra

Seleccionar y organizar las semillas de las seis plantas

Page 66: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

66

Tabla 9: actividad 6: mantenimiento de huerta escolar comunitaria.

Objetivo de protección y la medicina de acuerdo a nuestra

cultura Gunadule, y sembrar las semillas en la huerta

comunitaria que ya se encuentra organizada.

Necesidad Identificar ancestralmente el pueblo Gunadule es rico

en conocimientos desde historia ancestral sobre la

medicina.

Materiales Semillas de albahaca, ají, cacao, carrizo, plátano e

iraca, rula, pico, vara de una brazada, recursos

humanos y el terreno.

Acciones

Cultivar las seis semillas de plantas de protección y la

medicina que son el carrizo, plátano e iraca.

¿Cómo se siembra las semillas de plantas de

medicina?

¿A qué distancia se cultiva las plantas de medicina?

¿Reconocer si es adecuado el terreno para esa siembra

de planta?

¿Todas las plantas de medicina se siembran a misma

distancia que la otra?

¿Por qué es importante cultivar las plantas

medicinales en la Escuela del Estado?

¿Para qué es importante las plantas medicinales?

Mantenimiento

Objetivo Limpiar el terreno en el que fueron cultivadas las seis

plantas de protección y la medicina

Necesidad Realiza el proceso de limpieza de la huerta escolar

porque debe estar bien controlado porque es un

espacio de sostenimiento de la medicina y la

alimentación sostenible para la Escuela del Estado.

Materiales Rula, lima, rastrillo, canasto, recursos humanos.

Acciones

En la semana se realizará dos limpiezas de huerta

escolar.

¿En qué día de la semana se realizará la limpieza?

¿El tiempo de duración de cada limpieza?

¿Los estudiantes podrían usar las herramientas, si está

permitido en el plantel?

¿Quién acompañará en el proceso de la limpieza?

¿Será que es necesario la participación de los sabios

en la limpieza?

Page 67: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

67

Tabla 10: actividad 7: preparación del terreno y la medición, materiales para la construcción de

la vivienda tradicional, usando la planta de protección de la iraca.

Tabla 11: actividad 8: armar la casa y los amarres, conversación sobre los amarres y sus

significados.

Preparación del terreno y la medición, materiales de construcción de la vivienda tradicional.

Objetivo Preparar el terreno y medir el suelo para la ubicación

de la casa tradicional Gunadule.

Reconocer los conocimientos matemáticos producidos

desde y para las prácticas sociales de la construcción

de la casa Gunadule.

Necesidad Reconocer la importancia de la casa tradicional

Gunadule.

Identificar los materiales necesarios que se utilizan en

la construcción de la casa.

Materiales Terreno, vara de una brazada, estacas y recursos

humanos.

Acciones

Organizar el terreno los estudiantes de la Escuela del

Estado y luego medir en brazada para construir la casa

Gunadule.

¿Cómo se mide el terreno?

¿Con que se mide el terreno?

¿Para qué se mide el terreno?

¿Nuestros ancestros también midieron el terreno antes

de la construcción?

¿Dónde se encuentran los materiales de construcción?

¿Cómo se llaman las plantas que sirven para la casa?

Armar la casa y los amarres, conversación sobre la construcción y los significados de nudos o

amarres.

Objetivo Construir la casa Gunadule tradicional y amarrar las

vigas con los cuatros nudos que existe en nuestra

cultura.

Necesidad Reconocer la importancia de la casa Gunadule, los

cuatro nudos y los significados de cada amarre.

Reconocer la cantidad de materiales que se necesita

para la construcción de la casa.

Identificar los nombres de cada material y los bejucos

para el amarre de las vigas así también se reconocerá

los amarres y sus significados.

Page 68: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

68

Para la elaboración de estas actividades tuvimos en cuenta que este proyecto hace parte del

proceso que la comunidad viene desarrollando al pensar su educación desde el proceso de

construcción curricular comunitaria. Por otro lado, se identificaron los nombres de las

especies de las plantas mencionadas desde la historia de origen con el fin de que la

información a presentar fuese lo más completa y confiable.

Luego las plantas se recogieron de acuerdo los diferentes usos que se les dan al interior de

nuestra comunidad. Y después, estudiamos el componente del dominio espiritual asociado

a las plantas, pues la dimensión espiritual constituye lo más relevante, en la medida que

todas la cosmogonía y cosmovisión indígena Gunadule está relacionada con la Madre

Tierra y sus espíritus. La espiritualidad permea el todo cultural del pueblo Gunadule, ésta

incluye los espíritus de las plantas, de los sitios sagrados, de las cosechas, del cuidado del

territorio, de la salud, de los animales y de los comuneros. El dominio espiritual es la base

de la explicación de la causalidad, manejo y sanación de muchas enfermedades.

Otros elementos que tuvimos en cuenta fueron las concepciones de aprendizaje de las

plantas de protección, ya que para que una persona pueda convertirse en médico botánico

y especialista de los cantos terapéuticos Gunadule requiere cumplir unas características,

entonces, fue necesario establecer con los sabios qué sería enseñado a los niños y niñas.

Materiales Palos para la construcción, bejucos para los amarres,

tijeras y recursos humanos.

Acciones

Construye la casa tradicional a partir de nuestra

cultura y teniendo en cuenta los cuatros nudos

principales y sus significados desde el origen del

pueblo Gunadule.

¿Cómo se llaman los materiales de la construcción

que se consiguen en la naturaleza?

¿Cómo se llaman los cuatros nudos?

¿Por qué solo existe cuatros nudos de amarres?

¿Hay alguna historia sobre los amarres?

¿Cuáles son los significados de los cuatro nudos?

¿Hay alguna relación con la historia ancestral?

¿Cómo se construye la casa, hay alguna explicación

respecto a las cuatro direccionalidades?

¿Cuántos tipos de casa se construye históricamente

desde la historia de Ibeorgun?

Page 69: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

69

El aprendizaje es definido por los sabios como un proceso constante, que va desde el día

en que se da fecundación del ovulo cuando la madre inicia a cantar en la hamaca, hasta la

muerte cuando los sabios y sabias cantan y realizan los baños. La educación es ambulante,

es decir, se realiza en todos los campos de actividad de la comunidad, en la participación y

realización de las prácticas sociales.

En el caso de las prácticas de la botánica y medicina tradicional, en primer lugar, se

orienta al estudiante sobre las normas de la ética, sentido comunitario y el respeto a la

naturaleza. Los conocimientos no son entregados en el primer día que el estudiante visita

al sabio en su casa, ya que este último evalúa si el estudiante está en capacidad de guardar

los secretos, si de verdad está interesado, este periodo puede tomar seis meses, un año o

dos años, depende del sabio. Después el aprendiz comienza sus primeros estudios en los

que aprende las plantas más elementales para la salud, para luego aprender los tratados

terapéuticos más complicados, hasta su edad madura, cuando ya haya conocido muchos

otros conocimientos sobre las plantas. Estos son algunas de las etapas del proceso de

aprendizaje de un botánico:

1. No entrar en el tema inmediatamente. Muchos quieren de una vez entrar al

tema. Se desesperan, y ello va a mostrar al maestro que la persona puede desistir

rápidamente y no está preparada para aprender.

2. Para aprender la medicina primero tiene que pasar con la prueba disciplinaria,

donde el maestro aconseja en los buenos oficios.

3. Después de varios días el maestro le ordena que vaya buscar leña. Es una

prueba constante hacia el estudiante para ver si verdaderamente tiene interés en

aprender la medicina, y observar su actitud personal.

4. Se inicia el acompañamiento del maestro en su vida cotidiana, en la casa del

congreso, en el campo, en la pesca y en otros sitios, surge una confianza mutua

entre ambos.

5. Luego de varias pruebas se inicia con la introducción sobre Baba e Nana donde

está el fundamento espiritual del conocimiento Gunadule.

Page 70: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

70

6. Antes de iniciar las enseñanzas en el canto terapéutico y la medicina, el alumno

debe bañarse en plantas medicinales para fortalecer su espíritu.

7. Luego de esta prueba se inicia la enseñanza de la medicina y el canto curativo

que dura varios años de forma teórica y práctica se va aprender en la casa y en el

monte.

8. Concluido sus estudios, el maestro entrega los secretos de las medicinas y de

los cantos terapéuticos como finalización de los estudios. Los secretos no deben

ser divulgados a otras personas, porque el estudiante aprenderá su esencia.

9. Una vez finalizado su enseñanza se le entrega un collar (de colores

dependiendo de la especialidad que aprendió) y se le pinta la cara con achote, y es

presentado por su maestro en la Casa de Congreso para que toda la comunidad

conozca al nuevo graduado en la medicina o en los cantos terapéuticos.

Algunos requisitos primordiales que deben cumplir los alumnos son la edad madura,

actitud positiva, imagen moral, disciplina, conducta, y vocación para aprender la medicina

tradicional y la sabiduría de las plantas. Los aprendices tienen que ser personas que actúan

con amor y sabiduría, pues el conocimiento tradicional de las plantas pertenece al

patrimonio colectivo de nuestro pueblo.

El comportamiento de un inaduledi35 parte de su actitud en el campo y en la comunidad.

Tener un comportamiento integro dentro y fuera de la comunidad. Cuando un inaduledi va

al campo para buscar las plantas medicinales, solamente tiene que recoger de cada árbol,

cada planta, sus cuatro partes, o sea las cuatro direccionalidades norte, sur, oriente y

occidente. Esos cuatro elementos se convierten en ocho elementos espirituales, porque en

la perspectiva Gunadule, desde nuestra cosmogonía, al practicar las prácticas

socioculturales, la unidad “Gwensag”36 es entendida como el doble, porque todas cosas

son entendidas desde la pareja hombre/mujer, no como seres dicotómicos, sino como seres

en unidad. Por otro lado, cuando el inaduledi va al campo para buscar las plantas

35 Botánico. 36 Número uno.

Page 71: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

71

medicinales, tiene que ir con el collar de cuentas37 puesto, sahumar con granos de cacao a

su persona para tener el vínculo con el mundo espiritual y con la naturaleza cuando buscar

las medicinas en el bosque.

Su búsqueda por el conocimiento está basada en la pedagógicos de la Madre Tierra, como

yo lo veo: Boggigwa (silencio), Iddoge (escuchar), Dagge (observar), Sobedi (tejer), pues

desde allí él botánico puede concretar el beneficio de la planta, siempre consiente de que la

tierra es nuestra madre, todos los seres son vivos, todos los seres de la tierra y el cosmos

son nuestros ancestros y hermanos y por último todos los seres humanos son hermanos.

Partiendo de los principios de aprendizaje Gunadule vivimos con los niños una experiencia

en la que se manifestó el pensamiento y acción en espiral de forma incluyente, y

permitiendo conectar el presente con el pasado para comprender la factibilidad de construir

un futuro mejor desde buen vivir:

1. El silencio, boggigwa, en Gunadule significa dos corazones se laten. esto es muy

importante, porque es el principio de aprendizaje de la vida antes de nacer,

cuando el niño está en el vientre de la madre en una oscuridad tan densa con un

silencio y a la vez escucha todo lo que en su contexto ocurre, cuando nace ya sabe

en qué mundo está.

Ilustración 12: boggigwa – silencio –. Registro fotográfico propio.

37 Collar de color rojo que le dan a los botánicos para reconocer que conoce la medicina y los

cantos terapéuticos.

Page 72: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

72

Este proceso lo pasamos cuando hacemos una investigación dentro de nuestra

comunidad, si una persona quiere aprender algún conocimiento siempre se

aprende de noche no en el día, con una oscuridad y en silencio y escucha al

maestro que va a enseñar. También la oscuridad es importante para nuestra

cultura Gunadule pues nos permite mayor aprendizaje porque nuestra mente capta

mayor conocimiento en la memoria.

2. Escuchar iddoge, en Gunadule significa sensación del vacío, todos los saberes y

conocimientos que aprendemos del maestro lo hacemos a través de la escucha,

porque nuestra enseñanza parte desde escuchar al otro. Se dice si es un saber

ancestral se debe de escuchar primero los consejos del maestro, luego el canto o

alguna enseñanza de botánica y se debe pasar cuatros días solo escuchando del

sabio.

Ilustración 13: iddoge – escuchar–. Registro fotográfico propio.

Después de pasar los cuatros días, el sabio ordena al estudiante que cuente todo lo

que ha escuchado, que repita el canto y los consejos que él había entregado lo que

incluye los saberes ancestrales, para ver si es posible continuar con el estudio; y

así seguirá escuchando hasta que se memoriza sin utilizar la tecnología que

actualmente usamos.

3. Observar, dagge, es cuando nacemos crecemos, ya empezamos a observar y mirar

lo que pasa en nuestro contexto puede ser el mundo externo y el mundo interno, en

Page 73: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

73

el aprendizaje de conocimiento el alumno tienes que fijar bien al maestro para

convertirse en un buen alumno.

Ilustración 14: dagge – observar –. Registro fotográfico propio.

Por eso hay muy pocas personas que han logrado terminar los estudios de saberes

ancestrales porque no cumplen con las indicacioanes hechas por el maestro.

4. Tejer, sobe, tiene que ver con la relación que se establece entre todos

conocimientos que se han aprendido en el proceso de educación Gunadule durante

toda la vida cotidiana.

Ilustración 15: sobedi – tejer –. Registro fotográfico propio.

Page 74: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

74

Tejer es construir los saberes y los conocimientos que hemos aprendido desde la

niñez, aprendemos los saberes desde nuestro hogar donde se da la primera

educación, que recibimos, desde la infancia nuestro pensamiento comienza a tejer,

entrelazar todo lo que hacemos en nuestra vida cotidiana en nuestro contexto que

hemos vivido, al práticas las práticas socioculturales Gunadule.

5. La palabra dulce, gaya ossigwuad, nos permite darle buen camino a los

conocimientos que hemos aprendido, no solo sirven de forma individual, sino para

la comunidad de forma colectiva.

Ilustración 16: gaya ossigwa – palabra dulce –. Registro fotográfico propio.

Todos los saberes y los conocimientos que se aprenden son para ayudarle a la

comunidad pues desde ella desde donde aprendemos a significar las cosas que

hacemos, el botánico no puede decir ‘yo no puedo ayudar a conseguir la medicina’,

si una persona viene en horas de la noche para pedir una ayuda, contrariamente él

de inmediato tiene que acompañarla para ver el paciente que esta grave, por eso

para ser botánico, sabio se tiene que ser de buen corazón y con palabra dulce.

Page 75: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

75

3. Conocimientos y usos de las seis plantas de protección desde la historia de origen Gunadule

Presentación:

Este capítulo está elaborado a modo de narración. He seleccionado esta forma de escritura en

concordancia con el modo en el que se desarrolla el aprendizaje y la enseñanza para nosotros los

Gunadule. Haré esto a través de mi voz como investigador en interacción con otras voces como un

recurso para establecer una familiaridad entre la forma aprender y enseñar en la cultura Gunadule y

la forma de producir un texto narrativo que refleje este proceso de una mejor manera. Presentaré

los conocimientos y usos de las seis plantas de protección a partir de la historia de origen de mi

pueblo, remitiéndome a las entre-vistas y conversaciones que sostuve con los sabios expertos en las

prácticas de la medicina tradicional y la botánica.

3.1. El caminar con los sabios de mi comunidad

La cultura Gunadule, evidencia una riqueza material y espiritual que interacciona sus

sistemas políticos, económicos, sociales y educativos. Las formas de educación Gunadule

están compuestas por el estudio de las prácticas socioculturales, todas organizadas en las

propias formas de acción del día a día; es decir, el estudio de la propia cultura, en todas sus

expresiones históricas, artísticas, botánicas y agrícolas en un todo, música y lenguaje, para

establecer relaciones horizontales con la escolarización propuesta por el sistema educativo

estatal.

La Escuelas del Estado que tenemos actualmente en la comunidad, ha sido una escuela al

margen de nuestra cultura, adicionalmente hay otro fenómeno y es que nuestros jóvenes no

valoran lo propio, y los más adultos hemos dado gran importancia a la apropiación del

pensamiento del otro, desconociendo la cosmovisión de nuestro pueblo. Así, usualmente se

en la Escuela del Estado da una formación alejada de la realidad, es decir, parece como un

eslabón suelto. En gran parte esto se debe a que las familias desean que sus hijos no

perpetúen siglos de robo causados por el desconocimiento de las operaciones básicas en

matemáticas, la lectura y escritura del español.

Por otro lado, aquí nos hemos propuesto rescatar nuestra educación que parte desde

Onmagednega como máximo espacio de socialización de aprendizaje y la enseñanza, una

Page 76: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

76

formación que está en las manos de los caciques, voceros, alguaciles, sabios, sabias,

artesanos, entre otros, porque ellos son conocedores del saber.

El proceso de aprendizaje en la cultura Gunadule también empieza desde los cantos de

arrullo que la madre le canta al niño o a la niña para prepararlo para la vida en comunidad,

estas historias cantadas son el inicio de una formación que posteriormente continua con las

historias de origen en la Onmagednega, por parte de los sabios de la comunidad; este

trabajo lo realizan los Saglamala.

En nuestra forma de enseñanza los Saglamala se sientan en la hamaca para recordar la

historia de origen por medio de cantos y los sabedores de la vida de Siagwa Igala (el

cacao), de Gabur Igala (el ají) y otros saberes ancestrales, ellos cantan para proteger a las

niñas y a los niños, a la familia, a la comunidad y a la Madre Tierra para que podamos

vivir en armonía con todos los seres hermanos que habitamos en la piel de la madre.

Existen otros maestros ancestrales en la comunidad, como por ejemplo el Argal38, es decir,

la persona que interactúa entre los saberes ancestrales con la cotidianidad de la comunidad,

para que la comunidad entienda los significados de las historias de origen, de las plantas,

de los rituales de la pubertad, eso ocurre en la Onmagednega.

Siguiendo lo anterior, en adelante presentaré el camino que yo, investigador y profesor

indígena en ejercicio, recorrí de la mano de los sabios, estudiando los conocimientos y los

usos de las seis plantas de protección y su relación con los significados de vida, con

nuestra historia de origen, buscando caminar de forma colectiva con los sabios para

contribuir en el proceso de resignificar la Escuela del Estado al problematizar la educación

desde nuestras raíces, una educación acorde con el pensamiento del pueblo Gunadule.

La narrativa aquí presentada, fue elaborada con base en diversos encuentros desarrollados

con los sabios y sabias especialistas en botánica en los que fueron desarrolladas entre-

vistas y trabajos especializados relacionados con las seis plantas de protección. Aquí

38 Es un conocedor de toda la historia de origen que en Onmagednega va colocando las palabras del

sagla en un lenguaje accesible para los que escuchan el canto en relación con la actualidad del

pueblo Gunadule. Esta persona es necesaria, pues el sagla al cantar usa un lenguaje metafórico

complejo.

Page 77: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

77

intento reunir algunos de los elementos de esos aprendizajes, resaltando sus voces y

(re)creando por medio de la escritura una escena de todos nosotros conversando, así como

se desarrolla el aprendizaje en mi comunidad.

Yo retomé diferentes fragmentos de las entrevistas y fui relacionándolos, encontrando mi

propio camino para entender la sabiduría de las plantas de protección desde las historias de

origen. Dichos fragmentos serán diferenciados con el tipo de letra Century Gothic para

los entrevistados, y en una nota al pie de página voy a señalar la fecha en la que este

fragmento fue narrado. Para mi voz como investigador sutilizaré el tipo de letra Times

New Roman, con la finalidad de exponer también aquí muchos de mis aprendizajes en este

proceso investigativo. Tales encuentros se desarrollaron en las siguientes fechas (Ver tabla

12):

Tabla 12: fechas de los encuentros con los sabios y sabias especialistas.

Nombre del sabio Fecha y Hora del encuentro Formato del registro

Jaime Meléndez Montoya Lunes 22 agosto de 2016 – 14:00 hr.

Jueves 13 octubre de 2016 –16:00 hr.

Jueves 20 octubre de 2016 –16:00 hr.

Audio y fotos

Roberto Cuellar Santacruz Miércoles 01 febrero de 2017 –16:00 hr. Entrevista oral y foto.

Félix Arteaga Castrillón Domingo 28 agosto de 2016 –16:00 hr. Entrevista oral

Felicia Martínez Lemos Lunes 22 agosto de 2016 –14:00 hr.

Jueves 13 octubre de 2016-16:00 hr.

Jueves 20 octubre de 2016-16:00 hr

Entrevista oral y foto.

Page 78: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

78

Ilustración 17: de izquierda a derecha: Sagla Jaime Meléndez; artesana Felicia Martínez, vocero,

botánico Félix Carlos Arteaga, botánico Roberto Cuellar y Olo Witinyape. Registro fotográfico

propio.

Olo Witinyape39– Buenas tardes a todos. En primer lugar, deseo expresar mis

agradecimientos por la oportunidad que me han dado de aprender con ustedes sobre las seis

plantas de protección. Como dicen nuestros padres, primero debe ser aprender y conocer lo

nuestro, los saberes y los conocimientos que nos dejaron nuestros Baba/nana, y los

grandes pedagogos y pedagogas. Pero ahora estamos apropiándonos de los conocimientos

de los otros; es decir, estamos recorriendo un camino que no es el nuestro. Por ello este

espacio es muy importante para mí, y para ustedes también, para conversar y dialogar

sobre las plantas sia igala, gabur igala, gammu igala, naiwal igala, biseb igala y masi

igala. Actualmente veo que en la Escuelas del Estado no hay un espacio donde se enseña

sobre las plantas de protección y los usos de ellas en la medicina tradicional. Entonces este

encuentro es para conversar sobre el origen de las plantas y también sobre nosotros: de

dónde venimos. Es posible que si tengo preguntas ¿pueda interrumpirlos?

39 Fragmento de la entrevista, realizada para investigación por Richard Nixon Cuellar el 22 de

agosto 2016.

Olo Witinyape, Jaime Meléndez, Roberto Cuellar Santacruz, Félix Arteaga Castrillón y

Felicia Martínez Lemos se encuentran reunidos en Alto Caimán en Onmagednega en las

horas de la tarde para conversar y emprender el camino del conocimiento de la sabiduría

de las seis plantas de protección.

Page 79: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

79

Jaime Meléndez40 – Buenas tardes, este espacio si es muy importante, todos

tenemos conocimientos que compartir para que usted lleve a la Escuela del

Estado, pensemos más sobre la educación. Creo que cada uno de nosotros

puede ir hablando y usted como estudiante va a escucharnos y cuando tenga

preguntas o alguna cosa que decirnos puede tomar la palabra.

Olo Witinyape – Bueno don Jaime, seguiremos su indicación. Entonces, pienso que

podríamos iniciar a partir de la pregunta ¿Quiénes somos?

Jaime Meléndez41 – Es un punto de partida muy importante, porque solo desde allí

podremos aprender sobre la sabiduría de las plantas de protección, en nuestra

historia de origen encontramos los conocimientos sobre ellas. Desde el principio,

antes de la creación de la Madre Tierra, no había nada, se encontraba un

espacio grande lleno de caos, no existía ningún ser viviente. De ese caos,

comenzaron a bajar las primeras plantas, los ríos, las montañas, pues Baba/nana

ya trabajaban mutuamente, y fueron creando y organizando todos los seres.

Luego pensaron: ¿quiénes son los que van a venir a cuidar la Madre Tierra y los

seres que en ella habitan? Y a partir de esa pregunta acordaron crear a los seres

Olo Mimmi, o sea se refiere a nosotros.

Félix Arteaga42 – Yo quiero decir una cosa también, sobre el tema que estamos

tratando. Buenas tardes a todos, en este espacio quiero también aportar mi

palabra porque veo que esta conversación es muy importante porque se trata

de las plantas medicinales. Antes de llegar las verdaderas plantas a este planeta,

vinieron primero los reyes de cada planta, ellos era personas como nosotros, es

decir, cada especie de planta tiene su ser querido, en la Madre Tierra cada

40 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla Jaime Meléndez el 22

agosto 2016. 41 Ibid. 42 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero Félix Arteaga el 28

agosto 2016.

Page 80: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

80

quien tiene sus padres, así también son las plantas, por eso si no las cuidamos

bien desaparecerán, van a morir y se van dónde está su morada ya no vuelven.

Felicia Martínez43 – Si, buenas también quiero aprovechar en este espacio, para

conversar con ustedes; por lo anterior es importante decir que es por eso que

nosotros los Gunadule, decimos que las plantas son nuestras hermanas, porque

ellas también tienen sus padres (papá y mamá), por esa razón las plantas sirven

para curar las enfermedades.

Roberto Cuellar44 – Si buenas tardes. Cuando las plantas nacieron bajaron a esta

tierra y nosotros no presenciamos su llegada, ¿Por qué lo hizo así Baba/nana?

Pues las plantas también nacieron como nosotros, tiene su papá y mamá. Hoy en

día cuando nace un bebe solo lo atiende la partera y el botánico, así mismo

nacieron las plantas antes de nosotros, claro por esa razón no sabemos cómo

nacieron las plantas, solo los que alcanzan a estudiar los secretos de las plantas lo

saben, pero este conocimiento es oculto.

Olo Witinyape – Entonces ahora entiendo porque nuestros botánicos guardan el secreto de

la sabiduría de las plantas con tanto cuidado, pues ellos conocen totalmente la esencia de

cómo fue su creación en el momento del parto de la Madre Tierra, esa es la razón por la

que un joven que quiere estudiar la medicina tradicional no puede, ya que muchas veces no

guardan los secretos, si es menor de edad y sin casarse tampoco se puede aprender sobre la

sabiduría de los otros seres hermanos. Hay unas reglas para poder tener el honor de seguir

esa carrera profesional, una de ellas es estar casado y mínimo con tres hijos. Entonces es

muy difícil acercarse a los sabios y sabias porque entiendo que esto no se aprende de noche

a la mañana, hay que seguir unas pautas para poder alcanzar este maravillo mundo que está

lleno de plantas que nuestros ancestros alcanzaron a tocar, y a dialogar con ellas a través de

43 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana Felicia Martínez el

22 agosto 2016. 44Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por sabio y botánico Roberto

Cuellar el 01 febrero 2017.

Page 81: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

81

los sueños y en los cantos terapéuticos. Don Jaime sus palabras me hacen pensar en los

significados de vida de la palabra en nuestra lengua pues,

cuando hablamos de los significados de vida estamos hablando de la palabra, lo que

quiere decir que la palabra en nuestra cultura no significa cualquier cosa, o sea, detrás

de una palabra en nuestra lengua gunadule está todo un mundo, un significado, en

cada palabra que emitimos estamos refiriendo algo, y ese algo siempre nos remite a la

historia de nuestro origen, eso son los significados de vida. Es la vida de la palabra, es

el sentido de la palabra. (burba, dule burba, anmal sunmagged e burba, bia daniggi).

(En Cuellar-Lemos y Martínez, 2013, p.47)

Entonces la palabra O lo mimmi (seres humanos) la podríamos descomponer así en nuestra

lengua:

Olo = oro

Mimmi = niño y niña.

Mimie = multiplicar, expandir

Mimie = multiplicar, expandir

Se repite dos veces ‘Mimie’ pues hay dos consonantes juntas ‘mm’ en el intermedio hay

una elisión de dos vocales ie. Entonces, quiere decir, que cuando usamos la palabra “olo

mimmi” que nosotros somos gente de oro llegamos a esta tierra es para multiplicar y

expandir en este planeta. Gente de oro que se expandió en todo el planeta.

Jaime Meléndez45 – Eso que nos dice usted es muy interesante, porque se

relaciona con que nosotros venimos desde nis gun diwala46, buisu gun diwala47,

dagge gun diwala48, mogil gun diwala49, urwa gandi diwala50, no nacimos en este

45 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla Jaime Meléndez el 22

agosto 2016. 46En español esta palabra significa el rio de la estrella. 47 En español esta palabra significa el rio de lucero. 48 En español esta palabra significa el rio de la pringamoza. 49 En español esta palabra significa el rio de la nube. 50 En español esta palabra significa el rio de bijao.

Page 82: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

82

planeta, venimos desde Sabbi ibenega51. Cuando pisamos esta tierra, o sea en el

primer contacto con la madre, las plantas ya estaban aquí, ya existía el plátano,

ya estaban todas clases de árboles frutales, todas las plantas medicinales. En el

mundo occidental, por la equivocación de Cristóbal Colon, nos llamó de indios.

Sí, ellos, los wagas52, para referirse a nosotros han usado esta palabra, pero la

verdad eso es falso. Nosotros no somos indios, somos Gunadule, nosotros somos

de la sexta generación hijos de Baba/nana y nuestro destino es cuidar, proteger

la Madre Tierra, que en Gunadule llamamos madre nabguana. Este mundo no se

va acabar, cuando llegaron nuestros abuelos había temporales y solo duraban

un año habitando la Madre Tierra y se terminaba su legado. Así, han pasado

cinco generaciones, y nosotros la sexta generación nos quedamos con el

nombre de Olo dule, Olo mimi, (gente de oro). Las generaciones que se

relacionaron con los seres animales los conocieron como personas, por ejemplo:

bugibugi dule53, samu dule54, sissir dule55. Nosotros bajamos en un solo platillo de

oro, una nave de oro (esa ulu), bajamos a las orillas de los grandes ríos por los

lados del Darién (Panamá), pero con la invasión y la conquista española

emigramos hacia el Golfo de Urabá, en el que hoy nos asentamos en el

Resguardo de Caimán Nuevo. Nos identificamos por ser grupos culturalmente

diferentes, porque no solamente venimos nosotros los gunadule, sino otros seres

humanos que llegaron a todos los lados del planeta, que hoy conocemos, por

ejemplo, los Embera, los wagas, entre otros. Todos somos seres humanos y todos

somos hermanos, solo nos diferenciamos en el idioma, en el vestuario, en los

cuerpos con los que habitamos la piel de la Madre Tierra, en la realización de las

fiestas, en la vivienda, en las prácticas que realizamos, en las creencias y rituales,

pero poseemos entre nosotros familiaridades o semejanzas que nos permiten

dialogar.

51 Nombre de otra capa de la tierra. 52 Palabra Guna usada para referirnos a los no indígenas. 53 Es un ser caníbal que vive en el monte de otro grupo indígena diferente de los Gunadule. 54 Es el comején. 55 Es la hormiga.

Page 83: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

83

Félix Arteaga56 – Quiero decir que cuando Baba/nana creó el planeta, se dividió

en cinco partes, y a nosotros los indígenas y los otros grupos culturales nos tocó

Abia Yala, que hoy actualmente conocemos como América. Este territorio era

solo para nosotros y los otros cuatro continentes para los wagas, pero los wagas

no nos respetaron y ellos vinieron a invadir nuestro territorio, y hoy en día nuestros

líderes siguen luchando por la Madre Tierra.

Felicia Martínez57 – Si eso cierto, es muy importante enseñar a los niños y niñas

sobre ese tema, creo que nuestros hijos no saben de eso, también hago un

llamado a los docentes, no solo para usted, sino a todos los que saben la historia

de la conquista desde nuestra visión, porque en la Escuela del Estado se cuenta

otra historia, pero no se hace conciencia desde nuestro ser como hemos logrado

sobrevivir.

Roberto Cuellar58 – También es bueno tocar el tema de la creación de las

organizaciones indígenas en Colombia, a nivel nacional, departamental, regional

y zonal, ya que eso hace parte de nuestra lucha por la tierra y como nos hemos

unido con otros indígenas a nivel nacional.

Olo Witinyape – En eso que don Jaime dice, me parece que muestra que, en nuestra visión

del mundo, las diferenciaciones culturales entre los grupos están en las actividades que

realizamos, básicamente en las creencias y rituales, y es algo más que una segmentación

cultural dada por diferencias entre razas. En este caso, nosotros el pueblo Gunadule,

también tenemos que pensar sobre la importancia de un paradigma indígena para recuperar

nuestra cultura y nuestra Madre Tierra, porque es de gran importancia para nuestra

autodeterminación. Es decir, contrarrestar los efectos de la colonialidad, o sea, privilegiar

56 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico, Félix

Carlos Arteaga el 28 agosto 2016. 57 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 22 agosto 2016. 58 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017.

Page 84: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

84

las voces de nuestros sabios, botánicos, artesanas, historiadores, porque ellos son los que

poseen la experiencia, los conocimientos y saberes. Por ello los pueblos indígenas de otros

países han comenzado a hacer sus investigaciones usando sus propias cosmovisiones para

descolonizar su pueblo. Una descolonización que nos permite transformar la visión de

producción de conocimiento, cambiar los procesos educativos, fortalecer nuestra identidad

cultural y así buscar alternativas para solucionar los problemas que enfrentamos. Nosotros

como pueblo Gunadule tenemos que partir de esa manera, utilizando nuestra propia

metodología de investigación como otra estrategia de búsqueda para recuperar el camino

de nuestros ancestros.

Jaime Meléndez59 – Eso que usted nos dice tiene que ver también con el hecho

de que el mundo occidental dice que nosotros los Gunadule somos salvajes, nos

clasificaron, pero la verdad no somos salvajes, tenemos conocimientos, pero

diferente de ellos, claro que venimos de la montaña, pero eso no tiene nada que

ver con ese término que ellos usan. Por vivir en esos lugares es que nosotros

tenemos una fuerte relación con los otros seres de la madre.

Roberto Cuellar60 – Yo quiero decir algo sobre eso. Nuestros grandes abuelos

fueron enviados por Baba/nana con platillo de oro olo badde, llegaron donde

están los ríos, en las grandes montañas su destino es cuidar las plantas, a los

animales, a los ríos a las quebradas para eso venimos nosotros, para vivir en el

seno de la montaña y desde allí cumplir con nuestra tarea.

Félix Arteaga61 – La verdad somos de la Madre Tierra y guardianes de la

naturaleza, pero hoy en día ya estamos apropiándonos de las cosas de la otra

cultura, pero esto no quiere decir que estamos olvidando nuestras costumbres,

59 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre 2016. 60 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017. 61Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016.

Page 85: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

85

tan solo es imposible vivir solos, debemos relacionarnos con los otros y aprender

cómo hacer eso de la mejor manera.

Felicia Martínez62 – Claro, es cierto. Antes de la llegada a nuestro continente de

la otra cultura, la Madre Tierra nos ofrecía todo, la alimentación, la vivienda, el

agua, no teníamos la necesidad de comprar las cosas. Yo digo una cosa, puede

que sea por pereza, que ya no queremos trabajar para el sustento de la vida, si

no tenemos dinero y hay que aguantar hambre. El dinero modificó las formas en

que hemos vivido tradicionalmente, nos creó otras necesidades y nos puso, en

otros términos. Así, como el televisor que hoy muchos ya tienen en sus casas.

Olo Witinyape – Si así es. Creo que con lo que venimos discutiendo cabe preguntar

¿Porque venimos a este planeta?

Jaime Meléndez63 – Nosotros los Gunadule llegamos a este planeta para trabajar,

para cultivar la tierra, para sembrar todo tipo de especies de árboles frutales, no

venimos a vender la tierra, los ríos, las quebradas, las plantas, los animales, porque

nosotros somos también naturaleza.

Roberto Cuellar64 – Si, para cuidar, para defender, para proteger la tierra para

eso venimos nosotros.

Félix Arteaga65 – Es cierto, lo que dicen ellos, utilizar la naturaleza de manera

adecuada no destruirla.

Olo Witinyape – Retomemos un poco más la pregunta ¿De dónde venimos?

62 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 13 agosto 2016. 63 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 agosto 2016. 64 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017. 65 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016.

Page 86: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

86

Jaime Meléndez66 – Desde Nuestro propio nombre ’olo guadule’, ‘olo gunadule’

(gente de oro) se puede identificar que nuestro destino es proteger la naturaleza,

pero ahora no lo estamos haciendo. Nuestro propio hogar es sabbi ibe nega,

desde allí venimos nosotros y cuando morimos ya no vamos a llegar a ese lugar

sino nuestros dioses nos van a recibir en su morada baba y nana galu nega (la

casa de baba y nana).

Félix Arteaga67 – Sí, así es. Desde la propia palabra olo Gunadule o sea guna bili

que quiere decir la superficie de la tierra, podemos saber cuál es la tarea que

vinimos a cumplir. Dule que significa persona, gente de la superficie de la tierra,

donde la tierra no es de nosotros, sus dueños son Baba/nana, solo venimos a

administrarla.

Felicia Martínez68 – Nuestra propia casa es sabbi ibe nega desde allí venimos

nosotros, todos venimos de ahí, cuando morimos nuestro espíritu se va para otra

morada.

Roberto Cuellar69 – Baba/nana crearon doce capas de la tierra, en cada capa

están reinando distintos seres de la naturaleza, espíritus de los huesos, espíritu de

las hormigas, espíritu de las enfermedades. Hay muchas capas, pero nosotros no

las podemos ver, solo pueden llegar los neles en los sueños a esas tierras, y para

ello debe sahumar bien con pepas de cacao y de ají el lugar donde va a dormir,

para poder conversar con ellos.

66 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 agosto 2016. 67 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016. 68 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 13 agosto 2016. 69 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017.

Page 87: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

87

Olo Witinyape – Conociendo de dónde venimos, como profesor me inquieta saber

entonces ¿Cómo se da desde allí la educación? ¿Existe alguna diferencia entre Educación y

Escuela del Estado? Si la hay ¿Cuál es esa diferencia?

Jaime Meléndez70 – Si, para mí la educación es todo lo que hacemos nosotros en

la vida cotidiana, o sea, las practicar las prácticas sociales. Desde nuestra

infancia hemos aprendido a hacer las cosas, empezando desde la familia, en la

fiesta, en onmagednega, en los trabajos comunitarios, todo eso es educación,

porque nos enseña a vivir bien en la comunidad y además a sobrevivir en el

territorio. Ya la Escuela del Estado, tiene que ver con la institución del estado.

Pero haciendo una relación con lo que en ella hacen los profesores y lo niños,

podríamos pensar que nuestra educación Guna está basada en los estudios

ancestrales y también tiene otros espacios de educación, por ejemplo,

podríamos decir escuela de artesanías, de la hamaca, del tejer molas, botánica,

historia, cantos terapéuticos, culinaria, entre otras. Esto por la familiaridad entre

las acciones formativas, porque en sí, en nuestra lengua no hay una palabra que

uno pueda traducir con el significado de la palabra escuela. Esos estudios ya son

carreras más avanzadas, porque ya salen expertos en cada conocimiento.

Félix Arteaga71 – También la educación nuestra parte desde el canto de arrullo,

donde la mamá canta a su bebé todo el proceso de su formación bien sea niño

o niña, y el canto es muy diferente. Por medio de canto el niño o niña va

aprendiendo de su cultura.

Roberto Cuellar72 – Los otros seres también nos enseñan, porque nuestros grandes

sabios no estuvieron en la Escuelas del Estado, pero fueron expertos, ellos

aprendieron desde la naturaleza con el silbido de los animales, con los cantos de

70 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre 2016. 71 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016. 72 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017.

Page 88: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

88

las aves, el sonido de los vientos, de los ríos, de las quebradas, aprendieron la

escritura que están en las hojas de los árboles, en los troncos de los grandes

árboles, hasta alcanzaron a dialogar con las plantas, con los animales.

Felicia Martínez73 – Eso es muy bonito, hablar sobre la educación Gunadule, pero

me preocupa mucho, no veo el proceso de aprendizaje de nuestra cultura. Para

poder iniciar una educación nuestra tenemos que partir desde la historia,

contando a los niños y niñas., Yo veo que en la Escuela del Estado ellos tienen

todas las herramientas, hablo de la tecnología, la escritura alfabética que es muy

interesante, pero también es importante saber que antes no aprendíamos de esa

manera, los estudios eran orales, ahora la tarea es pensar ¿cómo relacionar

ambas cosas?

Olo Witinyape – Este proyecto de investigación por ello se propone llevar a la Escuela del

Estado nuestra sabiduría como una forma de resistencia, para que la Escuela del Estado

esté a nuestro servicio y no al revés, de allí podríamos pensar ¿Qué significa Educación

Indígena Guna? Nosotros sabemos que la educación occidental parte desde la Escuela del

Estado, desde los primeros años que ellos llaman preescolar, primaria, secundaria,

universidad y más la educación avanzada, por ello mis preguntas.

Jaime Meléndez74 – Bueno. Hay una diferencia muy importante de nuestra forma

de ver la Educación a la de la Escuela del Estado del estado, porque desde que

nacemos en nuestra memoria ya viene escrito nuestro destino para el futuro, en

qué vamos a especializar nuestro estudio, que puede ser: artesanos, botánico,

sagla, cacería, historiador, diseñador de molas, sabio, partera, culinaria entre

otros… Nuestra educación se da es desde la Onmagednega, la casa grande, ahí

es donde canta el sagla para sus comuneros, sobre el trabajo, sobre la artesanía,

la cestería. Ahí estamos aprendiendo sobre el quehacer cotidiano, al mismo

73 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 13-agosto-2016. 74 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13-octubre-2016.

Page 89: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

89

tiempo que día a día practicamos esas actividades y llevamos a los niños y niñas

para que las aprendan haciendo y se relaciona con el canto. En la casa, el

padre él es maestro, la mamá es la maestra que se enseñan a sus hijos a elaborar

canastos, cestería, el trabajo, la cacería, la pesca. Entonces ahí el niño aprende

haciendo las actividades no fuera de ellas. Cuando ya esta joven ya sabía todo

lo que enseñaron mis padres. En Onmagednega en medio del canto del sagla se

enseña que es bueno estudiar cantos terapéuticos, cuando un joven termina de

estudiar una carrera en Onmagednega por medio de toda la gente el sagla y el

maestro le darán un honor por haber terminado el estudio. Es bueno aprender los

saberes y los conocimientos pues nuestros padres fueron grandes maestros.

Roberto Cuellar75 – Nuestros grandes padres fueron maestros, en la familia el

papá y la mamá son maestros enseñan a sus hijos, hoy en día los padres ya no se

hacen eso, ¿por qué? Porque los padres de hoy son muy jóvenes, quiere decir

que no están preparados para educar la familia.

Felicia Martínez 76 – Este tema es bueno tocarlo en la Escuela del Estado para

que los niños y niñas aprendan, entiendan que conozcan la ética y moral de ser

padre y madre, para mí sería bueno que nosotros acompañemos, ayudemos y

colaboremos a los docentes de aula, que podamos dialogar con ellos pedirle un

espacio de conversación.

Félix Arteaga77 – En la historia de nosotros hay muchos personajes que fueron

pedagogos y pedagogas que nos enseñaron a nosotros, pienso que esa

enseñanza no lo podemos olvidar.

Olo Witinyape – ¿Por qué se están perdiendo los conocimientos en nuestra cultura

Gunadule?; ¿cuáles son las causas?

75 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017. 76 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 13 agosto 2016. 77Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016.

Page 90: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

90

Jaime Meléndez78 – Es bueno acompañar a los sabios, a los historiadores, a los

botánicos, a los artesanos, ir a Onmagednega y escuchar el canto del sagla,

porque ahí está nuestra educación. Cuando llegó la Escuela del estado para los

niños, niñas y jóvenes ellos dejaron de asistir con frecuencia a Onmagednega,

porque todos se van a la Escuela del Estado, llegan por la tarde y los padres ya

no enseñan nada, porque llegan con otros compromisos que hacer en este caso,

las tareas. Los padres ya no le llaman la atención de hacer cosas de la cultura,

por ejemplo, para elaborar canastos, hacer abanicos. Hasta ahora como se

legalizo la Escuela del estado en nuestro resguardo se ve que se está perdiendo

las cosas ancestrales, porque la mayor parte los jóvenes se dedican a estudiar en

ese lugar. Para mi es importante estudiar, tanto en la Escuelas del Estado como

aprender desde nuestra manera de educación en Onmagednega. Yo veo que

hay una división entre educación de los sabedores desde la historia en

Onmagednega y lo que se enseña en la Escuelas del Estado, pues los sabios y

sabias se reúnen y no hay acompañamiento de los jóvenes, entonces no se

progresa en el saber ancestral.

Los niños y los jóvenes en la Escuela del Estado tampoco son acompañados por

los sabios, porque se cree que el docente es el que sabe, él tiene conocimiento

para seguir las normas y leyes desde el Ministerio de Educación Nacional. Pero yo

veo que hay alguna debilidad de parte de la gobernabilidad desde el saila, el

argal, el sowalibed, porque ellos son los encargados de dar la educación a los

jóvenes, hay que acompañar a los docentes en el aula de clase y decirles

también a los profesores que acompañen en el momento cuando hay reunión

por medio del canto. Eso no veo ahora, cada uno tomo su camino para estudiar

sin darle buen consejo, ni acompañamiento. Ahora no quedamos muchos que

sabemos los saberes ancestrales, somos muy pocos y si morimos todos se va

perder, todos los conocimientos serán olvidados.

78 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre 2016.

Page 91: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

91

Roberto Cuellar79 - Bueno, desde la gobernabilidad estamos muy débiles en la

parte de aprendizaje de nuestra cultura, hace años nuestros caciques fueron

grandes conocedores de la historia aprendían muchos conocimientos, pero hoy

en día tenemos cinco caciques y apena hay un solo cacique que conoce

bastante. Entonces a partir de ahí me hago la pregunta ¿dónde está nuestra

propia educación?; ¿Quién o quienes van tomar el camino para recorrer nuestra

educación? Creo que está en las manos de los sabios, botánicos y el docente

que va partir el rumbo, el camino horizontal hacia la educación, y los niños y

niñas en el futuro serán los protagonistas.

Olo Witinyape – En este caso la educación de nosotros parte desde Onmagednega, no se

aprende lo que la Escuela del Estado viene enseñando hasta hoy, nuestra educación se

aprende primero todo lo de nuestra cultura, o sea los cuatro fundamentos de nuestra

educación; la tierra es nuestra madre, todos los seres de la naturaleza somos seres vivos,

como seres vivos somos hermanos y todos los pueblos somos hermanos. ¿Si no existiera la

Escuelas del Estado como estaríamos?

Jaime Meléndez80 – Cuando yo nací, no había Escuela del Estado, no estaban los

wagas, todos éramos Gunadule, pero poco a poco vinieron los wagas y ahora

estamos en medio de ellos. La Escuelas del Estado, yo puedo decir trajo cosas

positivas y negativas por esta situación nuestra cultura se está perdiendo las

cosas buenas que poseemos desde miles de años. Si no tuviéramos la Escuelas

del Estado yo pienso que nuestra cultura estaría progresando desde nuestro

saber ancestral, porque nadie nos imponía la ley, nos impondría una forma de

ver, pero ahora no, estamos en un mundo muy complicado.

Olo Witinyape – Claro así es, cuando yo era niño en mi época, yo no conocía a los wagas,

desde la casa empecé a aprender las cosas de mi cultura, por ejemplo la pesca, cultivar

79 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017. 80 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre 2016.

Page 92: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

92

maíz, arroz, o sea trabajos sencillos cuando ya tenía los siete años mis padres me mandaron

a la Escuelas del Estado, un espacio muy diferente, el aprendizaje muy diferente, pero lo

que yo aprendí antes no se me olvida, mucho más porque fue observando y haciendo junto

con los sabios, no deje mi cultura a un lado, yo los tengo en mi corazón porque soy

Gunadule. Ahora, siempre he sido un estudiante de programas indígena desde el

bachillerato, en el pregrado y hasta ahora la maestría investigando mi propia cultura y me

sigo sintiendo Gunadule. Por otro lado, me gustaría saber ¿Nosotros los hombres como nos

identificamos ante la sociedad? Las mujeres Gunadule ellas identifican su vestimento que

es la mola, vestido tradicional de la mujer Gunadule.

Jaime Meléndez81 – Bueno es cierto. Nuestros grandes padres que vivieron tenían

cabellos largos, tenían aretes de semillas de árboles. Nuestro gran padre dijo

antes de que viniéramos nosotros a este planeta, la gran madre nos aconsejó y

marco nuestro destino para que llegáramos a esta tierra, es para estudiar.

Nuestros padres se identificaron con sus cabellos, si es largo ya se reconoce que

él sabe varios cantos terapéuticos, o sabe alguna carrera. Si recordamos la

historia todos los reyes de las plantas, los animales que bajaron a esta tierra

vinieron con cabellos largos, su rostro pintado con la fruta de jagua y de achiotes

para protección de su cuerpo contra las enfermedades, con bastones y un collar

que tenían en su pecho en medio de sahumerio de cacao y de ají. Esa tradición

ya no la conservamos, solo los Embera siguen conservando la historia de sus

padres y actualmente todavía ellos usan sus collares, y las pinturas solo las usamos

en las fiestas, en los rituales y en la fumada de pipa.

Olo Witinyape – ¿Cómo se identifican las mujeres Gunadule ante la sociedad?

81 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre 2016.

Page 93: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

93

Jaime Meléndez82 – Nana olo didilisob antes de subir a la morada de baba

Dummadi, se vistió con color azul una mola de yala burba mola, se pintó el rostro

con la fruta de jagua y de achiote, coloco el collar de semillas de árbol nunab,

coloco la nariguera, cuando ya estaba lista llego el platillo de oro y de plata, la

llevo a casa de baba/nana, después nosotros vinimos a esta capa de la tierra.

Cuando yo era joven las mujeres vestían con un vestido largo hasta los pies,

rostros pintadas con la fruta de jagua, con llenos de collares de fruta de los

árboles. Las mujeres se identifican con su vestido tradicional que son las molas,

molas de protección.

Ilustración 18: niñas estudiantes Gunadule con su vestido tradicional. Registro fotográfico propio.

Olo Witinyape – Actualmente ese vestido largo las mujeres ya no lo usan, se usan otros

estilos con imágenes que hoy lo llamamos molas simbólicas y otras todavía se conservan

que son las molas de protección. Algunos investigadores han dicho que tenemos molas

geometrías, pero en la investigación que hicimos con Carolina83 descubrimos que eso no

82 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13-octubre de 2016. 83 Me refiero a Tamayo-Osorio (2017)

Page 94: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

94

existe porque en nuestra cultura la palabra geometría no existe, es una palabra que

proviene de la matemática académica.

Jaime Meléndez84 – En nuestra cultura Gunadule desde recién nacida una niña

usa la mola de protección, además a los dos días después se le perfora la nariz, la

oreja. Ha otras se les hace después de un año y se hace una fiesta, nosotros

decimos: la fiesta de perforación. Cuando llega la primera menstruación hay que

encerrarla en un cuarto especial, y hacer fiesta de la pubertad son dos días, y

luego se hace la última fiesta que es la fiesta de la libertad.

Olo Witinyape – ¿Qué significa la escuela del Estado?

Jaime Meléndez85 – La Escuelas del Estado86 para mí es un espacio, donde el

maestro es el que sabe, es un espacio de otro pensamiento, otra filosofía, donde

los niños y niñas aprenden de otro pensamiento, el europeo. Una cosa, puede ser

buena porque los estudiantes aprenden, como los otros hermanos piensan, pero

no apropiarse todo lo que piensa el mundo occidental es bueno sin conocer lo

propio.

Ilustración 19: Escuelas del Estado (escuela Alto Caimán). Registro fotográfico proprio.

84 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre de 2016. 85 Ibid. 86 Ver ilustración 19.

Page 95: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

95

Olo Witinyape – ¿Para ustedes qué significa la Onmagednega87?

Ilustración 20: onmagednega, la casa de congreso. Registro fotográfico propio.

Jaime Meléndez88 – Bueno, para mí, la Onmagednega es un espacio de

encuentro espiritual que Baba/nana nos dejaron, es un lugar sagrado para

aprender los saberes y los conocimientos; nuestro saglagana cuentan las historias

del origen de nuestro pueblo, también para recibir las orientaciones, los

comportamientos y valores, es bueno asistir a la casa grande para obedecer los

preceptos de nuestros creadores.

Olo Witinyape – ¿Por qué la educación Gunadule parte desde la familia?

Jaime Meléndez – Desde la familia nosotros venimos formados, porque es un

espacio de formación de niños y niñas, el papá y la mamá son maestros que nos

enseñaron a hacer las cosas, desde la familia uno aprende cultivar la tierra, la

cacería, la preparación de alimentos, a tejer las molas, respetar a los mayores, a

relacionar con otros pueblos y cuando ya sea joven empieza a realizar los

trabajos comunitarios y a participar en los congresos.

87 Ver ilustración 20. 88 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre de 2016.

Page 96: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

96

Félix Arteaga89 – El papá y la mamá son los primeros maestros en la familia, el

padre educa a sus hijos. Si es un niño aprende de su papá trabajo en el campo,

pero ahora no, el papá ya no llama a su hijo porque sabe que tiene otro

compromiso que es la Escuelas del Estado. Así mismo con la niña la mamá educa

a su hija el oficio de la casa.

Felicia Martínez90 – Voy a contar mi experiencia desde la niñez, yo aprendí

primero en mi casa con mi mamá, a barrer, lavar plato o sea trabajos sencillos,

después con mi tía a hacer las bebidas de plátano, de maíz ya un trabajo más

avanzado y luego pues aprendiendo de las compañeras más cosas que ellas me

enseñaron.

Olo Witinyape – ¿Quién o quienes nos han enseñado la pedagogía Gunadule desde la

historia de origen? en nuestra cultura hay muchos personajes que nos enseñaron a cuidar la

naturaleza en este caso ibeorgun, nana gigadiryai, dad ibe entre otros.

Jaime Meléndez91 – Si, nel bailib, nel sibu, todos los personajes que bajaron a

esta tierra fueron pedagogos que nos enseñaron a nosotros como educar

a los hijos, a trabajar, como cuidar el hogar, como cuidar la naturaleza.

Buna olo gigadiryai enseño a las mujeres, buna olo waili, buna olo

gabayai, la hermana de olo dowalibibbilele (la luna), porque ellas fueron

las madres que educaron como llevar el hogar, son las madres que

enseñaron a las mujeres a tejer la mola y la chaquira.

89 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016. 90 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 13 agosto 2016. 91 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre de 2016.

Page 97: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

97

Félix Arteaga92 - En nuestra historia hay muchos personajes que nos enseñaron,

porque todos fueron grandes neles, maestros y maestras que fueron capaces de

bajar a las capas de la tierra para conocer los misterios que están guardados en

todas las capas, nuestros grandes padres así aprendieron los saberes y los

conocimientos para el futuro de nosotros y este mensaje fueron transmitidos de

generación en generación.

Olo Witinyape – No solo bajaron los hombres sino también bajaron las grandes madres.

Jaime Meléndez93 – Si, porque en este mundo todos los seres que habitamos la piel

de la Madre vivimos en parejas, como el hombre y la mujer y también nuestra

casa, Nega massered94 que es para dormir y la Nega Ome95 es de la cocina, el

instrumento musical flauta macho y la flauta hembra, en la fiesta para tomar

chicha tiene que tomar dos totumas una macho y luego una hembra. Por eso, yo

hago un llamado a los jóvenes actuales que es muy importante estudiar nuestra

cultura porque es muy bonito hablar de nuestra tradición nuestro legado que nos

dejaron nuestros ancestros, y esos conocimientos se está perdiendo y los pocos

que quedan en la memoria de nosotros.

Felicia Martínez96 – Hay que entender muy bien, cuando Baba/nana creo el

planeta el no vino solo, sino acompañado. En nuestra cultura el hombre y la

mujer tiene la misma moral y la ética. Tiene la misma igualdad por eso hay

también mujeres que saben cantos y la medicina, porque desde la historia viene

mujer nele, sabia y son pedagogas que nos enseñaron a tejer la mola, la

chaquira, la hamaca de algodón y el oficio de la casa.

92 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016. 93 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre de 2016. 94 Casa macho. 95 Casa hembra. 96 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 13 octubre de 2016.

Page 98: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

98

Olo Witinyape – ¿Desde que ustedes nacieron hasta ahora cómo ven la situación actual en

nuestra comunidad, se está perdiendo los conocimientos y los saberes? Yo como estudiante

de maestría hablo de mi comunidad, veo que ha cambiado mucho nuestro contexto ya no es

como antes hablo de las plantas, los animales, los saberes hay muchos se está perdiendo no

progresa los jóvenes no estudian, tampoco van a la casa del congreso.

Jaime Meléndez97 – Escúcheme bien lo que voy a decir, cuando yo era joven

nuestro lenguaje era muy diferente, hoy en día no decimos: mi hermano an ia, an

susu, urba, mi hermana an bunu, ese lenguaje estamos olvidando. Yo escuche en

la comunidad de Paya (Darien-Panama), la palabra ia hermano mayor, la

hermana para decir hermano susu. Actualmente hablamos en diversos lenguajes,

variaciones dialectales, hay muchas combinaciones gunadule-español,

gunadule de caimán, nuevo-gunadule de Panamá, gunadule de caimán alto,

gunadule de Arquia, gunadule- ingles, gunadule-francés.

Olo Witinyape – Eso es cierto lo que dice don Jaime Meléndez, en nuestro pueblo

Gunadule hablamos diversas variaciones dialectales, es decir la interculturalidad con otros

pueblos, con los hermanos de Panamá, con Arquia (Choco), con los de Paya, Bucurú

(Darién), y también nuestros viejos en la época de la conquista también ellos tuvieron

relaciones con otras gentes de afuera o con los extranjeros, con los franceses, con los

británicos y también con otros pueblos indígenas.

Jaime Meléndez98 – Quiero decir algunas palabras de mayores:

Hermana – om

Hermano - yai

Cuando se encuentran en el camino para conversar, ellos no hablan sino cantan.

Por medio de canto saludan y dialogan para donde van, que hacen donde

estaban y se puede durar una hora cantando de conversación. Hoy en día no es

97 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre de 2016. 98 Ibid.

Page 99: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

99

así, totalmente ha cambiado el saludo, cuando se encuentran a veces no

saludan ni se preguntan para donde va, de donde viene, que has hecho.

Olo Witinyape – ¿Cómo padres de familia porque aún no valoramos nuestra cultura de

enseñanza?

Jaime Meléndez – Porque la mayoría de los padres de familia quieren que sus hijos

aprenden a hablar el español y ahora más, el idioma inglés, por eso nuestra

cultura dejamos a un lado y así mismo dejamos nuestros saberes ancestrales, no

estudiamos lo propio, sino que queremos lo del otro.

Olo Witinyape – ¿Será que lo más importante es sumar y saber las cuatro operaciones de

la matemática occidental, más leer y escribir?

Jaime Meléndez99 – Para los estudiantes de hoy sí, porque nosotros cada día

salimos a vender nuestros productos que cultivamos, como dicen los padres de

familia, que mis hijos no salgan engañados cuando salen a vender sus productos.

Es decir, estudiamos para eso, para nuestra defensa, para ayudar a los viejos,

para salir profesionales, en el futuro ser secretario para ayudar a la comunidad.

Roberto Cuellar – A mí me gusta que los niños y niñas Gunadule aprenden

primero la cultura de nosotros después la cultura occidental, pero me

gustaría mucho que los niños profundicen más la matemática occidental y

el español porque estas dos áreas son fundamentales según lo que dicen

los occidentales.

Olo Witinyape – Cambiando un poco el tema, en nuestra cultura Gunadule para nosotros

aquí en este mundo no existe cosas inertes todos son seres vivos y mutuos o sea parejas

(macho y hembra) si hablo de las capas de la tierra plata y oro mani y olo, los nombres de

personajes mani, olo, ina, igua por eso nuestra numeración son muy importantes porque

99 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre de 2016.

Page 100: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

100

todos son pares 2, 4, 6, 8, 12 y 16. Entonces, quiero que me cuente cómo esta creado

nuestro mundo. En nuestra historia Gunadule las cosas fueron creados en pares, y son

protecciones en este caso las 12 capas de la tierra, los diez nombres de la madre tierra, las

12 molas de protección, los 8 hermanos, los 8 neles enviados por baba y nana, los 2

hermanos de la luna, las cuatro hermanas de la estrella, las plantas de protección y la

medicina.

Jaime Meléndez100 – Bueno muy interesante tu pregunta, todas las plantas que

fueron creados por baba/nana son de doce clases diferentes cada una, no

todos están en este planeta la más importantes están en la otra capa, en esta

tierra los botánicos pueden encontrar dos, cuatro hasta seis clases de plantas

medicinales de la misma especie, pero son diferentes. Todas las plantas antes de

venir a esta tierra fueron orientados y aconsejados para ayudar a nosotros para

prevenir y curar las enfermedades y a la vez son protectores a la naturaleza.

Olo Witinyape – ¿Cómo se llaman las doce capas de la tierra?; y ¿Cómo esta ordenado de

arriba hacia abajo o al contrario?

Jaime Meléndez101 – Bueno, de abajo hacia arriba:

La primera y la segunda capa de la tierra: buna olo sibdili, mani olo

sibdili,

La tercera y la cuarta capa de la tierra: buna olo araidili, buna olo

araidili,

La quinta y la sexta capa de tierra: buna olo ginidili, buna mani olo

ginidili

La séptima y la octava capa de la tierra: buna olo ginwalisob, buna

mani olo ginwalisob

La novena y décima capa de la tierra: buna olo gindili, buna mani olo

gindili

100 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla Jaime Meléndez el 20

octubre 2016. 101 Ibid.

Page 101: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

101

La undécima y la duodécima capa de la tierra: buna olo duagindili,

buna mani duagindili.

Olo Witinyape – En el trabajo elaborado por el hermano Gunadule Abadio Green, en su

tesis de doctorado, el plantea que hay diez nombres de la madre tierra de la siguiente

manera:

Abadio Green Stocel102 – Así comienza el relato de nuestra historia de origen de mi

pueblo Dule, contada por nuestros mayores a través de Aiban Wagua, originario

de la Comarca Guna Yala en Panamá y gran estudioso de nuestra cultura. Este

hermoso pasaje me permite mostrar de una manera sencilla la procedencia de

las palabras, lo que he llamado los significados de vida. Veremos que en nuestra

cultura la importancia dada a la madre se relaciona con nuestra manera de

gobernar la casa que es matrilocal: cuando la pareja se casa, el hombre es

quien pasa a vivir en la casa de la futura esposa y madre de las nuevas

generaciones. En este primer relato se nombra a la tierra Nabba, esto es, nuestra

Madre Tierra; pero veremos que Baba y Nana también la llaman con muy ricos y

variados nombres, con lo cual podemos constatar el sentido que en mi cultura se

le da a la tierra como un ser dador de vida. Dichos nombres son: Ologwadilyai,

Olodil’lilisob, Ologwadule, Oloiiddildili, Nabgwana y Nana Olobibbilgunyay, en la

compilación de Aiban Wagua, citada anteriormente. En los relatos de los sabios

de mi pueblo: Horacio Méndez, Gilberto Arias y Manuel Santacruz, encontré que

también aparecen estas otras denominaciones: Oloalbigidili, Olowagnaisob,

Olodulwanaisob y Oloidili.

Olo Witinyape – En cada capa de la tierra están los seres que habitan en ella, están las

enfermedades, los animales, están los espíritus de los huesos. Todas las doce capas de la

tierra son nombres de arcillas, actualmente hemos visto que hay muchos geólogos que

clasifican el suelo, puede ser tierra roja, amarilla, negra, café, gris entre otras. Nuestro

102 Green (2012, p.80).

Page 102: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

102

Baba/nana creó doce clases de arcillas para que nosotros los Gunadule pudiéramos

elaborar tinajas en arcillas roja, medde, sia nala103.

Ilustración 21: medde, sianala. Registro fotográfico propio.

Pero actualmente ya no practicamos la elaboración de las tinajas, mas bien compramos en

el mercado para llenar la chicha en en el momento de hacer las fiestas. ¿Cuándo ustedes

eran jóvenes, nuestros padres cuantas clases de vivienda se construían?

Jaime Meléndez104 – Nuestro gran padre ibeorgun, nos enseñó a construir cuatro

tipos de vivienda: obu nega, la casa para almacenar cosecha de maíz cariaco,

no nega la casa de la rana, nega buna la casa de la cocina, la casa hembra,

nega massi la casa dormitorio la casa macho. Actualmente hemos introducido

otro tipo de casa wai nega la casa de los campesinos, pero culturalmente antes

no había ni se construía. Apropiamos esta construcción porque es más fácil de

hacerlo casi no se necesita muchos materiales.

103 Ver ilustración 21. 104 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 20 octubre de 2016.

Page 103: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

103

Roberto Cuellar105 – El verdadero maestro que nos enseñó sobre la construcción

de la casa fue el sabio ibeorgun, por ejemplo, la estructura de la casa significa la

organización política del pueblo gunadule.

Felicia Martínez106 – La casa tiene un significado y ese significado no lo saben los

niños, me surge una pregunta ¿Cuándo se lo vamos a enseñar? Entiendo que ha

llegado el tiempo de enseñar nuestra propia educación.

Félix Arteaga107 – Es importante enseñarles a las generaciones más jóvenes, por

ejemplo, que para el techo de la casa utilizamos cuatro tipos de palmas que son:

naiwal nega, la hoja de iraca, werug nega, la hoja de palma cabeza negra,

sosga nega, la palma amarga y dagar nega la hoja de tacana. En todas estas

plantas sus hojas son protecciones, por eso nosotros utilizamos las hojas para el

techo la casa Gunadule, nos está protegiendo contra los malos espíritus, contra

las enfermedades.

Ilustración 22: tacana, palma amarga e iraca. Registro fotográfico propio.

105 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano Roberto

Cuellar, el 01 febrero 2017. 106 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana Felicia Martínez, el

20 octubre 2016. 107 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016.

Page 104: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

104

Olo Witinyape – si, bueno voy a preguntar sobre los amarres, ¿Cuántas clases de nudos

utilizamos para amarrar las vigas de la casa?

Jaime Meléndez108 – Nuestro padre ibeorgun, nos ha enseñado que existe cuatro

tipos de nudos que son, suga we el pecho de cangrejo, assu mur el nudo de

perro, obu galu el corral de la casa de almacenamiento de maíz, massimala

wigoedi el silbido de los jóvenes. Estos nudos nuestros jóvenes actuales no los

conocen, cuando se construyen las casas ahora se están usando muchos clavos,

para mí es muy interesante tocar el tema de los nudos en la Escuelas del Estado,

porque yo digo esto, la Escuela del Estado que tenemos actualmente está en

nuestro territorio, entonces nuestros saberes ancestrales son lo primero que

debería ser enseñado por el docente a los estudiantes. Es muy importante un

docente que sepa de su cultura, de su tradición, que sea un investigador, que

conozca algún tema del canto terapéutico, pero ahora no es así, un docente

sabe solo de la cultura occidental, ni siquiera aprende algo bonito de su cultura.

Lo anterior me preocupa, porque yo sé, que hay muchas cosas que se están

perdiendo, o sea nuestros saberes milenarios hasta los caciques no les

preocupan, no investigan. Usted como estudiante de maestría quiero que toda la

investigación y las entrevistas que usted está haciendo con nosotros las

multiplique con sus estudiantes y sería tan bueno que otros hermanos indígenas y

no indígenas conozcan lo de nosotros, por eso yo estoy dándole los saberes de

palabras mayores.

108 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 20 octubre de 2016.

Page 105: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

105

Ilustración 23: Los nudos de: obu galu, suga we, assu mur, massimala wigoedi. Registro

fotográfico propio.

Roberto Cuellar109 – Antes no compramos nailon o cabuya para amarrar la casa,

nosotros cuando vamos a construir buscamos bejucos en el monte y con eso

amarrábamos las vigas, pero hoy en día los nudos lo hacemos de distintas

maneras porque no sabemos los cuatros nudos de amarre. A veces conseguimos

cabuya o compramos clavos y con eso hacemos la casa.

Félix Arteaga110 – Este conocimiento no se enseña en la Escuela del Estado, yo

hago una fuerte crítica a los padres de familia y a los docentes, ellos tienen que

hacer una práctica con los niños; el maestro primero debe aprender cómo se

construye la casa, si el docente no estudia de su propia cultura para mí no es

nada, simplemente una pérdida de tiempo para los niños.

Olo Witinyape – Don Jaime, nos contaba que nuestro Baba/nana creó los seres en parejas

o sea las plantas, las molas, la construcción de casa, los nudos de amarre, las capas de la

tierra, los doce nombres de la Madre Tierra, las doce totumas para repartir la chicha en la

fiesta de pubertad, el baile de sowara, la danza de guli, no existe el impar todos son pares.

Yo quiero saber si las plantas de protección son solo seis y ¿cómo ellas se distribuyen de

acuerdo la cosmovisión del mundo Gunadule por nuestro territorio?

109 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano Roberto

Cuellar, el 01 febrero 2017. 110 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano

Félix Carlos Arteaga, el 28-agosto-2016.

Page 106: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

106

Jaime Meléndez111 – Las plantas de protección son doce, que también es par.

Todos los seres protectores o sea las plantas, los animales, las molas en toda la

naturaleza están representados simbólicamente en cuatro direcciones dad

sabir112, dad nagued113, dad arguaned114, dad sabir115.

Félix Arteaga116 – Todas las cosas tienen su ubicación, por ejemplo, para construir la

casa massered queda al sur y la casa ome de la cocina hacia el norte, el largo

de la casa debe quedar de oriente hacia occidente. Para hacer un

medicamento que necesites la hoja de una planta, tienen que conseguirse

cuatro hojas una hoja hacia el sur, otra hoja hacia el norte, otra hoja hacia el

oriente y una hoja hacia el occidente. Así también están ubicadas las plantas de

protección porque Baba/nana las ubicaron de esta manera cuando llegaron a

este planeta.

Olo Witinyape – Entonces, es muy importante conocer otros trabajos en los que habla de

la ubicación espacial de las molas, como la disertación de maestría de Santacruz y Castaño

(2012, p. 13) en la que plantean,

Santacruz y Castaño – La práctica de las Molas de Protección es un conocimiento

que se transmite de generación en generación, a través de la oralidad y la

escritura, con los sabios y con los expertos para orientar a la comunidad en

relación con los saberes ancestrales, las historias de origen y los rituales de

Protección de las niñas, de las mujeres, de los hombres, de la comunidad y de la

Madre Tierra. Actualmente, aunque la práctica de las Molas de Protección sigue

viva en la comunidad Gunadule de Ibgigundiwala, la red de significados,

sentidos y saberes asociados a las Molas de Protección se está olvidando,

111 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 20-octubre de 2016 112 Norte. 113 Oriente. 114 Occidente. 115 Sur. 116 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28-agosto-2016.

Page 107: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

107

especialmente entre los jóvenes. Es vital en el momento presente, en medio de

las presiones producto de las interacciones con la cultura dominante, reconocer

estos saberes y resignificarlos con miras al fortalecimiento de la cultura Gunadule,

así como explorar posibilidades de aprendizaje y recreación de esta práctica en

los espacios educativos propios.

Olo Witinyape – ¿Por qué se llaman plantas de protección, que las diferencias de otras

plantas?

Jaime Meléndez117 – Bueno, explico, se llaman plantas de protección porque ellos

vinieron acompañar a los dioses Baba/nana, siempre estuvieron al lado de ellos

como los guardianes, como su seguridad, las primeras plantas que llegaron a este

planeta, después vinieron otras plantas, pero ya un poco alejadas de los dioses,

pero con la misma sabiduría que las plantas de protección, por eso también son

plantas medicinales que sirven para curar las enfermedades. O sea, todas las

plantas tienen la misma función solo se diferencian por la creación, las que

llegaron primero y los otros que llegaron después.

Roberto Cuellar118 – Quiero darle un ejemplo muy claro, en este caso las

autoridades el sagla, el argal y sowalibed nosotros los reconocemos como las

personas que conocen más la historia, y los comuneros conocen un poquito de la

historia, pero la función de hacer trabajos comunitarios todos son de la misma

manera no se cambia de nada, así mismo ocurre con las plantas porque las

plantas son los que dieron la enseñanza al pueblo Gunadule.

Olo Witinyape – ¿Para las plantas de protección hay algo parecido? ¿Cómo están ubicadas

las plantas?

117 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 20 octubre de 2016. 118 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano Roberto

Cuellar, el 01 febrero 2017.

Page 108: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

108

Jaime Meléndez119 – En el centro está biseb120 y gabur121, hacia al sur esta

naiwal122, al norte está el sia, al occidente está el gammu123 y al oriente está el

masi124. Por esa razón nosotros en la noche dormimos tranquilos125. ¿Por qué?

Porque alrededor de nosotros están los protectores que nos están cuidando día y

noche. Onmagednega también está estructurada con una representación

espiritual.

Ilustración 24: mapa del resguardo, ubicación espacial de las seis plantas de protección. Registro

fotográfico propio.

119 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 20 octubre de 2016. 120 Albahaca. 121 Ají. 122 Iraca. 123 Carrizo. 124 Plátano. 125 Ver ilustración 24.

Page 109: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

109

Félix Arteaga126 – En el centro están los más importantes que se utilizan en todos

los momentos, por eso las otras plantas las protegen, las plantas están

protegiendo la Madre Tierra tiene su ubicación y por eso nosotros los botánicos

para conseguir la medicina siempre buscamos cuatro cáscaras o conchas del

árbol.

Felicia Martínez127 – Eso no es inventado, yo quiero aclarar esto. En nuestra

cultura Gunadule siempre hablamos de pares, no existe impar. Me explico, para

tomar chicha en la fiesta se toma dos totumas, pero para nosotros es una totuma.

O sea, el par es uno para la cultura de nosotros; para buscar la medicina los

botánicos dicen, conseguí cuatro conchas de árbol esto significa que él

consiguió ocho conchas.

Roberto Cuellar128 – Si, así hablamos nosotros, así nos enseñaron nuestros abuelos.

Olo Witinyape – Es cierto, lo que dice Don Jaime Meléndez, nosotros los Gunadule

estamos protegidos contra las enfermedades que muchas veces se manifiestan como

espíritus, las plantas medicinales, los animales, las molas, las cesterías nos están cuidando.

En Onmagednega están los animales que nos están vigilando en cuatro direcciones norte,

sur, occidente y oriente, no solo ellos, sino también están las plantas porque la estructura

física de la casa viene de la naturaleza, los diseños que hacen las mujeres para las molas de

protección están en las hojas de los árboles, en los tallos de los grandes árboles, en el

universo, en el cosmos. Santacruz y Castaño (2012) en su estudio sobre las molas nos

dicen:

En la Casa del Congreso Gunadule, en la puerta, el águila, el jaguar, la serpiente

protegen el lugar, Dada naggwedi siggi, Dada argwanedi siggi, Dada sabir,

Dada sabir. Como en la Mola de tela, la Mola de la vida se expresa en el

Congreso Gunadule. En el congreso, el Sagla mayor está ubicado en el centro,

126 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016. 127 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por la artesana, Felicia Martínez

Lemos el 13 agosto 2016. 128 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano Roberto

Cuellar, el 01-febrero-2017.

Page 110: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

110

rodeado de los Saglagana, en sus hamacas, rodeados a su vez, por los

Sowalibedi que dé pie protegen a los Saglagana, y éstos, a su vez, rodeados de

la comunidad que los protege y acata, todos protegidos por la Casa del

Congreso, (Santacruz y Castaño, 2012, p.68)

Ellos plantean la representación simbólica de las molas de protección (Santacruz y Castaño

2012, p. 80) del siguiente modo:

Ilustración 25: molas de protección según Santacruz y Castaño (2012).

Donde:

Yala burba Mola es el centro y está protegida por Nusnan y Naggurus que

son bejucos y por Nibar y Esnas que son palmas.

Dad naggue siggi Abuelo sol se mueve en su salida

Dad argwanedi siggi Abuelo sol se mueve en su caída

Dad sabir A un lado

Dad sabir Y al otro lado

Y Dada naggwe siggi, por donde sale el Sol, está Sissiwalginedi que es la

que protege al conjunto de las Molas, es la que da fortaleza al resto de las

Molas. Las otras siete Molas acompañan al proceso de la Protección y esa

distribución de las Molas también representa la estructura del Congreso

Gunadule, en el centro está la autoridad y los que acompañan son los

Argalgana. Yala burba Mola es la autoridad espiritual. La Tierra es en sí la

autoridad. Nibar, Naggurus, Nusnan, Esnas son los Argalgana. Sissi es el

protector mayor, coloca un manto negro para proteger de los espíritus. El

árbol en la serranía está protegiendo toda la Tierra. (Santacruz y Castaño, 2012, p.80).

Page 111: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

111

Olo Witinyape – En las siguientes tablas (Ver tablas 13, 14, 15, 16,17 y 18 en las cuales

todos los registros fotográficos son proprio.) voy a presentar mi búsqueda sobre las seis

plantas de protección y la medicina a ellas relacionada. Un búsqueda donde estuve sentado

en la silla en silencio y el botánico acostado en la hamaca, pensando juntos en otra

educación, otra forma de enseñar a nuestro hijos, porque las seis plantas de protección está

llena de sabiduría para curar las enfermedades, se trata de cómo se aplican las seis plantas

de protección y la medicina, para prevenir las enfermedades, hay otras que son alimenticias

que cada día consumimos porque es un aporte de la naturaleza, hay otras plantas que nos

aportan a tejer todo tipo de canastos, abanicos y otra también nos ayudan a elaborar todo

tipos de instrumentos musicales que nosotros utilizamos en los momentos de la fiesta.

Retomaré cada planta separadamente:

3. 2. Planta de cacao129

“Sia dule, nui nigga noniggi olo kelinkinyappilele, win dugal ena noniggi:

win aradi, win ginidi, win sibu, win dudumola, win sissidi baba tummadi

odesa dulemala bendaggegala saburba burba galesale, guallisale”130. (Sagla

Manuel Santacruz, Traducción Abadio Green ipkikuntiwala. Territorio Guna,

Urabá Antioqueño. (s.f). tomado en los pueblos indígenas en defensa de la madre

tierra (p.29)).

Tabla 13: conocimientos sobre el cacao.

En qué momentos

se utilizan la planta

de cacao.

Imagen de las partes de la

planta que se utiliza

Uso de las partes de

la planta de cacao.

Uso medicinal

129 Estas tablas fueron elaboradas a partir de las entrevistas con don Jaime Meléndez morales y

Felicia Martínez realizadas el 22- agosto-2016 130 En español: “El sia (el cacao), vino con su nombre olo kelinkinyappilele, adornado con collares

de múltiples colores: azul, rojo, blanco, amarillo y negro. Lo mando baba tummat para proteger a

los enfermos que se enferman de los espíritus de la naturaleza, que asustan”.

Page 112: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

112

Burba galegedi

(susto del alma).

Granos del cacao

8 granos secas de

cacao, llevar al

experto de canto de

cacao para aconsejar

por medio de canto

para recuperar el

alma.

Buburmagedi (tos

seca)

Frutas pequeñas de

cacao.

Se consiga 4 frutas

pequeñas de cacao

cada una se debe

partir la mitad y se le

echa en una olla

pequeña y un

poquito de agua y se

la toma dos días.

Dule burguedgadi

(para el muerto)

Granos de cacao

abundante

Debajo de la hamaca

del muerto dar

sahumerio de cacao

Dule nan sabu gaedi

(para el parto)

Granos de cacao

Desde que se siente

el dolor del parto se

debe dar el

sahumerio de cacao

abundante cada vez

que se echa las pepas

debe ser 8 pepas.

Buna mala sigued

gala (pubertad de la

niña).

Granos del cacao

Dar abundante

sahumerio de cacao

todos los días hasta

que se hace la

primera fiesta.

Page 113: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

113

Wal uwedi (fumada

de pipa)

Variedades granos

de cacao

Desde que se

comienza el ritual se

debe dar sahumerio

de cacao abundante.

Gansuid gala (danza

de gansuid)

Pepas de cacao

Desde que se

empiezan a tocar la

flauta de gansuid se

debe dar el

sahumerio de cacao

hasta el final del

baile se puede durar

2 horas de baile.

Gurgin inagala

(baño para la

memoria)

Granos de cacao

Se debe dar el

sahumerio de cacao

abundante al

paciente durante 8

días.

Bunamala gala

soogaed sede gala

sabdur sailabali

(para el tizón en la

primera fiesta de la

niña)

La rama seca

Se consiguen dos

ramas secas de

cacao.

Madun bagga

saegala

Granos de cacao

Se consiga

abundantes granos

de cacao seca se

muele con molino

luego lo amasa para

hacer chocolate esto

sirve para dar color a

la colada de plátano.

Page 114: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

114

3.3. Planta de carrizo131.

Gammu (el carrizo), nui nigga noniggi massi olo kinyabbilele. Baba, deob

onuisasa anmal guin welguegala132. (Entrevista con Félix Carlos Arteaga, 28 de

agosto de 2016)

Tabla 14: conocimiento sobre el carrizo. En qué momentos

se utilizan la

planta de carrizo.

Imagen de las partes de la

planta que se utiliza

Uso de las partes

de la planta de

carrizo.

Uso medicinal

Gammu

nunmagedgala

(dolor de garganta)

Las yemas de

carrizo

Se consiguen 4

yemas de carrizo se

coloca en el agua y

se toma dos días.

Gammu Burwi

(instrumento

musical)

El tallo liviano de

carrizo

Se consiguen 14

tallos livianos de

carrizo se cocina

hasta que se de

color café luego se

debe llevar al

experto para cortar

con la medida de

los dedos para

poder salir la

melodía de gammu

Burwi.

Guli (instrumento

musical)

Tallos de carrizo

Se consiguen seis

tallos de carrizo se

corta con la medida

de los dedos, y esto

sirve para danzar

en la fiesta de seis

personas.

131 Entrevista con don Félix Carlos Arteaga Castrillón el 28 de agosto de 2016. 132 En español: Gammu (el carrizo), vino con su nombre massi olo kinyabbilele.

Page 115: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

115

Sowara

(instrumento

musical)

Dos tallos de

carrizo

Dos tallos de

carrizo hembra y

macho sirven para

tocar en la fiesta.

El momento que se

toca se bailan en

parejas de a seis, o

sea seis hombres y

seis mujeres en

total son doce.

Gansuid

(instrumento

musical se toca con

la maraca)

Dos tallos carrizo

Se consiguen 4

yemas de carrizo se

coloca en el agua y

se toma dos días.

Gogge (instrumento

musical)

Cuatro tallos de

carrizo

Se consiguen

cuatro tallos de

carrizo, el más

largo se mide una

cuarta y el más

pequeño es de

media cuarta,

Mol nermaggegala

(regleta)

Tallo de carrizo

Se corta el tallo de

carrizo y se divide

en cuatro partes

iguales el largo se

mide una cuarta y

media las mujeres

diseñadoras de

molas utilizan para

escribir las molas de

protección.

Page 116: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

116

3.4. Planta de albahaca133.

biseb (albahaca), nugal noniggi, buna olo bisebdili. deob baba anmal gala ebesa

anmal bendaggegala dule wawadi134. (Entrevista con Jaime Meléndez y Felicia

Meléndez 20 de octubre de 2016)

Tabla 15: conocimiento de albahaca.

En qué momentos se

utilizan la planta de

albahaca

Imagen de las partes

de la planta que se

utiliza

Uso de las partes de

la planta de

albahaca.

Uso medicinal

Nono nunmagedgadi

(dolor de cabeza)

Se consiguen

abundantes hojas de

albahaca se coloca en

el agua y se le da

baño en la cabeza

durante cuatro días.

Gurgin ina gala

(refrescamiento de la

memoria)

Hojas de albahaca

Se consiguen

abundantes hojas de

albahaca y se coloca

en el agua y se

adjunta en la cabeza

durante ocho días.

Nan sabu abindagged

(para el parto)

Hojas de albahaca

Para el recién nacido

de bebé se le dará el

baño con agua de

albahaca.

Dule burgued gala

(para la muerte)

Hojas de albahaca

Cuando alguien

muere se le dará el

baño con agua de

albahaca.

133 entrevista con don Jaime Meléndez morales y Felicia Martínez 20 de octubre de 2016

134 En español: biseb (albahaca), vino con su nombre buna olo bisebdili.

Page 117: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

117

Wala uedgala

(fumada de pipa)

Semillas de albahaca

Se consiguen

abundantes semillas

de albahaca en el

momento del ritual la

casa debe de estar

aromada con el

sahumerio.

Sabal nunmagedi

gala (dolor de

estómago)

E mali gana (la raiz)

Se consiguen cuatro

matas de albahaca se

saca sola la raíz y se

coloca en el agua y

se toma.

Dule nei oedele

(perdida de memória)

Eana gana (la rama)

Se consiguen cuatro

ramas de albahaca se

coloca en el agua y

se le adjunta en la

cabeza.

3.5. Planta de plátano135.

Masi (el plátano), Baba/nana bagga anmal gala odesa nui nigga nloniggilo olo

walabbilele, mol suid nagadugguse yoi noniggi e mol aradi, win duggal ena nai

noniggi mas dule.136. (Retomando a Cuellar-Lemos y Martínez (2013, p. 55))

135 Entrevista concedida para la investigación de Cuellar-Lemos y Martínez Montoya (2013) con

Efrén Sambé Rivera el 25 de febrero de 2013. Alto Caimán, en la cual fui uno de los investigadores

principales. 136 En español: El masi (el plátano), fue creado y baba-nana lo llamaron olo walabbilele, vino con

vestido largo hasta los pies era de color azul y sus collares de múltiples colores que adornaban el

pecho del hermano plátano.

Page 118: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

118

Tabla 16: Retomada de Cuellar-Lemos y Montoya (2013, p. 55).

En qué momentos se

utilizan la planta de

carrizo.

Imagen de las partes

de la planta que se

utiliza

Uso de las partes de

la planta de carrizo.

Uso medicinal

Asu diyaggedi

(sinusitis)

Masi nini (cuando al

lado de plátano sale

otro platanito, hijo).

Digine siale asu

magale (se coloca en

el agua y se lava la

nariz por un mes).

Winedi isdar yabane

dga (mala olor de

orina).

Masi wala nungusa

maidi (el tronco de

plátano podrido coge

un pedazo de cada

plátano).

Duale obale (se

cocina, un buen rato y

después realiza baños

por uno o dos meses).

Burwigana nu

idiredigala (para

destetar a los niños).

Masi durba baddedi

(se escoge las flores

de plátano que está en

el suelo, cada

variedad de plátano).

Magile cobale, gaya

magale (se coloca en

agua, se realiza

bebida y adjuntar en

la boca por doce

días).

Gaya isguediga

(hongo en la boca)

Mas bilu (se consigue

plátano donde va salir

el plátano se corta

cada pedazo, toda

variedad de plátano).

Maggi gaya magale

(se adjunta en la boca

cada rato).

O dule gine siguedi

(neumonía)

Masi sana galaguadi

(plátano que todavía

falta para crecer hacer

hecho, cada

variedad).

Duale obale dugalse

(se cocina el plátano

se realiza baño varias

veces en el día).

Page 119: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

119

Naga aymagediga

(rasquiña de pie)

Masi sailagana nusu

gusamaladi (se

consigue plátano que

comió gusano, cada

variedad de plátano,

se corta cada pedazo).

Uwe, sao nay yoal

digin (se calienta el

fuego, se mete el pie

cada rato por cuatro,

seis u ocho días.)

Galis aryoediga

(pabiatera)

Masi edurba nisa

aryoedi (se consigue

las flores de plátano

que está goteando la

mancha, cada

variedad).

Maggi obale (se

realiza baño, sin

calentar en el agua).

Dule guabin galegedi

galebga (ya quito en

la lengua)

aynaguedi

eduggugana nasinasi

guad (se consigue

plátano de 50 cm de

altura se corta la

punta cada variedad).

Gayaba siale (se

enjuaga la boca cada

rato).

Agedigadi (vomito)

Masi nini (se

consigue plátano de

10 cm de altura cada

variedad).

Gayaba siale (se

enjuaga la boca cada

rato)

Maggegadi (cacería)

Masi nabedi sogilba

(se tritura el plátano

maduro cada

variedad)

Duale (se cocina y se

bebe en la

madrugada)

Page 120: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

120

Ulu meggedigadi

(para síntomas de

lombrices)

Mas edurba dibal (se

tosta las flores de

plátano cada

variedad)

Magal (se adjunta

donde tiene

quemadura hasta que

se desaparece)

Sagligia nunu

maggedigadi (dolor

de cabeza)

Masi emuggwagana

(se consigue el

platanito que sale al

lado de plátano, cada

variedad)

Nono magale (se

adjunta en la cabeza)

Burwigana uwedi

saedi (para

refrescamiento de

cuerpo de los niños)

Masi gwagi wala

amuggumaidi (se

coba los troncos de

plátano de cada

variedad. Se escoge el

líquido)

Maggi obale (se

mezcla en agua que

saca el líquido de

plátano, se realiza

baño por un mes).

Burwigana dua

gunmaggediga (para

quemadura en los

niños)

Masi e ugga (se tosta

la cascara de plátano)

Magal bia dua

gumage (se junta

donde tiene la

quemadura).

Mas gunnegala (para

el alimento)

Mas nabedi, durudi

(el plátano verde y

maduro)

Mas yoale, duale,

dibbale, mas

walabbagua (Para el

alimento se hace

cocinada, asada, frita,

patacón, para

preparar chucula,

para hacer chicha en

el momento de la

fiesta).

Page 121: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

121

3.6. Planta de iraca137.

Naiwal (iraca), nugagual noniggi massi olo naiwalgilele. Baba anmal gala

odesa gin durdaggegalae138. (Entrevista con Félix Carlos Arteaga, 28 de agosto

2016)

Tabla 17: conocimiento de iraca.

En qué momentos se

utilizan la planta de

iraca.

Imagen de las partes

de la planta que se

utiliza

Uso de las partes de

la planta de iraca.

Uso medicinal

nei sobegala (para la

construcción de la

casa)

Naiwal e ga (para el

techo de la casa)

E ga gualege (se le

corta las hojas de iraca

antes de 12 días de la

construcción de la

casa)

Wal ued gala (para la

fumada de pipa)

E wala walabagge (el

tallo de la iraca)

Wala bagge nagrus sa

ale (Se consiguen

cuatro tallos de iraca

en cuatro

direccionalidades

norte, sur, oriente y

occidente).

Garba sobegala (para

elaborar canasto)

Naiwal e wala (tallos

de iraca)

Naiwal walambe gaga

bog gebe bioe (se

consiguen doce tallos

de iraca y se saca las

72 fibras para hacer el

canasto tiene que ser

exacta para poder salir

los diseños).

137 Entrevista con don Félix Carlos Arteaga Castrillón el 28 de agosto de 2016. 138 En español: El naiwal (iraca), vino con su nombre massi olo naiwalgilele.

Page 122: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

122

Bigbi sobegala (para

elaborar abanico)

Naiwal e wala (tallos

de iraca)

Naiwal wala nergua

geb bioe (se consiguen

seis tallos de iraca se

saca las 32 o 36 fibras

para realizar los

diseños)

Garba imia dale

(para hacer otro tipo

de canasto)

Naiwal e wala (tallos

de iraca)

Naiwal ewala

walabagge (se

consiguen cuatro

tallos de iraca se saca

las fibras y luego se

hace el diseño)

3.7. Planta de ají139.

Gabur (ají picante), nui nigga noniggi olo pankippilel, mol suid yoi noniggi mol

aradi win nai noniggi, baba anmal gala odesa140. (sagla Manuel Santacruz.

Traducción Abadio Green ipkikuntiwala. Territorio Guna, Urabá

Antioqueño. (s.f). Tomado de los pueblos indígenas en defensa de la

madre tierra, (p.29).

Tabla 18: conocimiento de ají picante o pajarito.

En qué momentos se

utilizan la planta de

ají.

Imagen de las partes

de la planta que se

utiliza

Uso de las partes de

la planta de ají.

Como se utilizan

Gamu nunmaged gala

(dolor de garganta)

E sana (Las frutas) Se consiguen cuatro

frutas de ají se coloca

en el agua y se toma

durante dos días.

139 Entrevista con don Roberto Cuellar Santacruz 01de febrero de 2017. 140 En español: ‘el gabur (ají picante), vino con su nombre olo pankippilel, vino con su vestido

largo de color azul, adornado con collares’. (sagla Manuel Santacruz. Traducción Abadio Green

ipkikuntiwala. Territorio Guna, Urabá Antioqueño. (s.f). Tomado de los pueblos indígenas en defensa de la

madre tierra, (p.29).

Page 123: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

123

Wal ued gala (fumada

de pipa)

E sana (frutas) Se consiguen

abundantes frutas de

ají en el momento de

la ceremonia la casa

debe de estar con

aroma de sahumerio

de ají.

Burba galeguedi

(para el susto de

espíritu)

E sana (frutas) Se consiguen 16

frutas de ají se le lleva

al experto del canto

para recuperar el

espíritu del paciente

que está enfermo.

Bubur maggedi gala

(para la tos ).

E sana (frutas) Se consiguen cuatro

frutas de ají con

cuatro direcciones

norte, sur, occidente y

oriente. Se coloca en

el agua y se toma

durante dos días.

Nei oaegala (para el

sahumerio)

E sana (frutas)

Se consigue una

cantidad suficiente

frutas de ají, cada

atardecer y en la

mañana tienes que dar

sahumerio en cuatro

direcciones.

Mas bagga saegala

(para el alimento)

E nisa (liquido)

Se consigue la fruta

madura y este se le

puede agregar en el

alimento

(condimento)

Page 124: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

124

Nalas bagga

gunnegala (para el

alimento)

E sana (frutas) Se consigue en el

momento de comer

limón y este se agrega

un poquito de ají para

saborear el agrio.

Olo Witinyape – Estas tablas representan solo una parte de lo aprendido, allí aparecen los

conocimientos que son requeridos en cantidades para usarlas, sin embargo, al hacer

recorrido, el camino, conociendo la sabiduría de las plantas, en silencio Y escuchando las

voces de cuatro sabios de la comunidad y observando la conducta y la ética con la cual

compartieron esos conocimientos, soy consciente de que esas cantidades no tienen sentido

alguno si no comprendemos las seis plantas de protección desde la creación de nuestra

Madre Tierra, pues nosotros los Gunadule creemos que Baba/nana, creadores del mundo y

de las doce capas de la tierra son los que poseen esos conocimientos y para acceder a ellos

solo nuestros sabios pueden hacerlo. Para nuestro pueblo Gunadule es importante las

practicar la medicina y saber que se divide en dos: una está basada en plantas medicinales;

y otra la que se fundamenta, en cantos terapéuticos.

Haciendo un análisis de lo que he aprendido con estos cuatros sabios sobre nuestra cultura

Gunadule veo que en la comunidad hay muchas enfermedades, que no necesariamente se

manifiestan de forma física o corporales, sino psíquicas, y por esta razón para poder curar a

un enfermo, primero se debe limpiar el cuerpo con plantas para realizar la medicina. Se

puede curar un problema físico- fisiológico, pero si el paciente no tiene el alma limpia, la

curación no sirve; quiere decir, curando con plantas no te vas a aliviar, ya que el alivio de

los síntomas sólo durará un lapso de corto de tiempo.

Para cualquier tratamiento físico, primero al enfermo se le interna mínimo 16 días, y

máximo durante un año. Para limpiar al enfermo se acude a las plantas, como medios para

fortalecer la sangre y el espíritu del enfermo, el escaso contacto social y una dieta especial.

Este tratamiento es para refrescar la memoria, es decir nuestra mente se llena de

informaciones entonces se debe descargar por medio de plantas su durabilidad de encierro

Page 125: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

125

en un cuarto especial es de ocho días. Hay cantos específicos para tomar cada planta, para

prepararla y para usarla con el paciente, cada paso es muy importante porque de lo

contrario el medicamento no causará los efectos esperados.

Estas son algunas de las pequeñas cosas que necesitamos aprender cuando estudiamos y

nos especializamos en botánica y en el uso medicinal de las seis plantas de protección, por

ello, debo aclarar que estas tablas no representan nada más que una organización corta, y

poco detallada de elementos más profundos que deben ser aprendidos y detalladamente

practicados para que las plantas tengan un buen uso, muchos de esos conocimientos me

fueron entregados, pero para efectos de este trabajo, hemos seleccionado delicadamente

que puede ser contado al mundo y que no podemos revelar.

Otro elemento que puedo contar es que, para hacer buen tratamiento con plantas, sólo se

debe tener contacto con un botánico, que cada dos días se cambian las plantas que se le

aplican. Hay un gran rigor en la parte de la comida: no hay carne, no hay sal, no hay

condimentos, sólo un pescado chiquito, ahumado, y con poca sangre, platanitos pequeños

no se debe salir del cuarto hay horarios fijos para ir al baño en la mañana a las cuatro de la

mañana y en la noche a las 8 p.m. Para ello hay unos métodos especiales.

En cuanto a las bebidas, nuestros botánicos calculan con el dedo. Es decir, con los dedos se

mide la cantidad, aproximadamente un centímetro si es una dosis muy fuerte se mide con

la uña, es decir medio centímetro, pero ello se aprende en la práctica, pues no se usa regla

para calcular que la porción es exacta. Entonces, para aprender medicina, hay que aprender

haciendo medicina tradicional, así, como para aprender sobre las plantas y su sabiduría hay

que acudir no solo al especialista, sino también a conversar con ellas. Esta es una gran

diferencia de nuestra educación con la de la Escuela del Estado, pues en este último

espacio todo se aprende por medio del escribir, no practicando y queda como en teoría.

Los botánicos cuando van a buscar las plantas para la medicina pasan sobre si sahumerio

de cacao y de ají, luego se van al monte, no se puede tocar la planta sin avisar, tienes que

llamarla con su propio nombre y tocarle con la mano diciendo: yo vengo por ti porque te

necesito para que me acompañes para quitar el síntoma que tiene el paciente, ahí el

botánico empieza a sacar la concha o las hojas dependiendo de la enfermedad. Cuando

Page 126: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

126

llega se sienta en la silla y en medio de las piernas se coloca el canasto lleno de plantas con

sahumerio de cacao, comienza a cantar para invocar los espíritus de las plantas que se

encuentran en la cuarta capa de la tierra, por medio de sahumerio ellas suben hasta esta

capa para ayudarle al enfermo. Las plantas espiritualmente capturan a la enfermedad y se

las llevan a la cuarta capa, por esa razón el enfermo se alivia, y nosotros no las podemos

ver porque son invisibles. Todo este conocimiento es sagrado y es tabú, a mi como

estudiante me contaron la sabiduría porque tengo deseo de conocer sobre las plantas para

construir las voces conjuntamente con los cuatro sabios de mi comunidad, aun así, para

este informe investigativo fueron seleccionados los conocimientos que serían colocados al

público.

Page 127: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

127

4. Problematización indisciplinar de los saberes ancestrales de seis plantas de protección Gunadule en la Escuela del Estado de

la comunidad de Alto Caimán

Presentación:

En este capítulo voy a presentar un análisis del trabajo desarrollado con los niños y niñas, padres de

familia, madres de familia, sabios, botánicos Gunadule en el espacio de la Escuela del Estado

durante en el proceso de investigación sobre las seis plantas de protección y la medicina

tradicional. Este capítulo por otro lado busca responder, desde mi punto de vista, a una debilidad a

la que se enfrentan los maestros indígenas para enseñar sus conocimientos ancestrales, pues estos al

no estar estandarizados y disciplinarmente organizados como los conocimientos escolares terminan

siendo excluidos e invisibilizados, en parte porque la formación del profesor no siempre responde a

estas demandas, y en otra por que el sistema de referencia de la naturaleza de cada tipo de

conocimiento es diferente. Además, porque nuestros saberes se presentan de forma indisciplinar en

la memoria de los hombres y mujeres que alcanzaron a estudiar la sabiduría de las plantas, de los

tejidos, de la construcción de casa, de nuestras prácticas sociales.

4.1. Apuestas por una educación indisciplinar

Con el objetivo de contribuir a las diversas discusiones que hemos desarrollado en la

comunidad Alto Caimán por una educación más apropiada y respetuosa de nuestra cultura,

fueron diseñadas actividades como propuestas concretas para la enseñanza en el aula de

clase basada en la Pedagogía de la Madre Tierra desde una perspectiva indisciplinar. Para

ello partimos desde los significados de vida narrados oralmente desde la historia de

nuestros antepasados a manos de nuestros botánicos. Aquí, fundamentalmente serán

presentados caminos metodológicos en pro de la educación propia Gunadule para la

enseñanza en el aula de clase con otra perspectiva que rompa con la dominación generada

por los parámetros curriculares a los que somos sometidos por la escolarización.

Desde mi lugar dentro de la comunidad como maestro investigador aportando a la

educación Gunadule busco centrar mi mirada en la pregunta a quien enseñamos y no solo

pensar en qué enseñar, con la finalidad de ver la educación desde una perspectiva más

amplia y centrada en mi cultura. Para ello hemos trazado el camino para encontrar las

semillas de esperanza en nuestra comunidad de Alto Caimán de la mano de los sabios, pues

es importante integrar a los niños y niñas y jóvenes. Entonces me propongo analizar las

preguntas que hicieron los niños y niñas y las propuestas que ellos piensan para el futuro,

Page 128: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

128

para mejorar la educación propia Gunadule, porque ya hemos pasado varias etapas de

construcción curricular y no hemos podido avanzar.

Con este trabajo de investigación, realizado juntamente con la comunidad educativa, se

procuró establecer diálogos entre la Escuelas del Estado y Onmagednega para trabajar

juntos en los quehaceres de la vida cotidiana del pueblo Gunadule. Con esta

problematización indisciplinar de los saberes ancestrales, desde la Escuelas del Estado, se

pudo pensar en construir otro modelo de enseñanza, donde la Escuelas del Estado esté al

servicio de la comunidad y no la comunidad al servicio del sistema disciplinar de la

Escuelas del Estado, todo ello a partir de las voces de los sabios, porque ellos son los que

guían el camino para andar juntos, sin ellos no podríamos construir la educación Gunadule

que queremos.

4.1. Las actividades elaboradas desde la historia oral y los significados de vida, las seis plantas medicinales representan otra posibilidad de acercarse a la Escuelas del Estado

Durante el trabajo de campo colaborativamente con los sabios, sabias y botánicos,

elaboramos diversas actividades para trabajar con los estudiantes en el aula clase (Véase

las tablas 13, 14, 15, 16, 17 y 18 del capítulo 2), con las que pretendíamos que los

conocimientos sobre las seis plantas de protección y el uso medicinal a ellas relacionado

fueran enseñados a los niños, niñas y jóvenes de nuestra comunidad, iniciando por nuestra

propia cultura, desde nuestra lengua que esta permeada por las historias de origen para

problematizar la cultura de otros pueblos que llega por medio de la Escuela del Estado a

nuestro territorio, pues como plantea Abadio Green Stocel (2011, p. 72),

La importancia de enseñar la lengua permite la pervivencia del pueblo Gunadule, y

sobre todo sentirnos orgullosos de lo que somos. Ahí reside la importancia, el

argumento es no quedarse solamente en el manejo de las grafías, sino mirar cómo la

enseñanza de la lengua debe dar cuenta de las narraciones de nuestras historias que

aparecen en el lenguaje metafórico, la poesía que nuestros mayores y sabias han

transmitido desde siempre.

Así, desde mi lugar como maestro investigador el gran reto siempre fue y sigue siendo

¿Cómo llevar esos conocimientos de las prácticas sociales al aula de clase? Toda vez que

al llevar las prácticas para la escuela estas se modifican. ¿Qué metodologías usar para

Page 129: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

129

transgredir, desde mi hacer como maestro, con los modelos de enseñanza que llegan a

nuestra comunidad por medio de la Escuela del Estado? ¿Cómo ir y volver de la cultura de

los otros con una mirada crítica para que nuestros hijos e hijas Guna amplíen sus

horizontes a partir de nuestra cultura? Intentando dar cuenta de estas preguntas, durante el

proceso de investigación aprendí que desde la Pedagogía de la Madre Tierra es posible

pensar en pensamiento en espiral para el trabajo en el aula de clase, entendiendo que,

El modelo en espiral permite generar y compartir conocimientos y

experiencias colectivamente, y en cada contexto tanto los individuos

como el colectivo se desarrollan simultáneamente. Es un modelo en

espiral, el conocimiento y los procesos históricos pueden comenzar en

cualquier punto de la espiral y nunca tendrán un fin. … Este modelo

permite conectar el presente con el pasado. (Pinto, 2012, p. 55)

El pensamiento espiral para el trabajo en el aula de clase aparece para cuestionar el modelo

lineal de pensamiento occidental que permea la enseñanza en la Escuela del Estado y se

muestra como contenidos descontextualizados y clasificados, por el contrario, para

nosotros los pueblos indígenas el conocimiento es una mezcla entre pasado, presente y

futuro lo que nos pone en términos de otros tiempos que no son lineales.

Para romper el esquema occidental que viene funcionando en la Escuelas del Estado se

debe partir desde una metodología basada en los pensamientos de los pueblos indígenas y

para ello hay que escuchar a los sabios que han orientado procesos de aprendizajes dentro

de nuestra comunidad utilizando la pedagogía propia de nuestra cultura Gunadule.

Es importante iniciar desde la Escuelas del Estado el estudio de los conocimientos de mi

cultura para que los estudiantes puedan comprender en qué mundo están, a qué

cosmovisión y cosmogonía pertenecen, pues ellos no están teniendo acceso a esta

formación en sus casas.

De acuerdo con las voces de nuestros botánicos, los conocimientos sobre las seis plantas y

la medicina tradicional a ellas relacionada, no solo tiene que ver el contar, el medir o el

calcular, sino que es posible aprender sobre los beneficios de las plantas, sus partes y cada

una de sus funciones para la medicina, dando cuenta de que en la cultura Gunadule el

conocimiento está organizado de manera indisciplinar, es decir es un pensamiento

Page 130: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

130

holístico, en espiral, a diferencia del mundo occidental que fracciona por áreas, o

disciplinas.

En este sentido la Escuelas del Estado debe estar al servicio de Onmagednega porque en

ella se debe partir de los saberes nuestros, en este caso los estudiantes primero deben

conocer los nombres de las plantas y su origen, entonces de esta manera veo que hemos

estado equivocados, nosotros los docentes y los sagla al pensar que la ruta es conocer lo de

los demás primero que lo nuestro.

Para tejer este saber hay un camino metodológico a través del pensamiento en espiral en

relación con la Pedagogía de la Madre Tierra, porque a partir de allí se descubre la

verdadera historia, que es lo que le da sentido y valor a nuestro proyecto como una

posibilidad para seguir vivenciando la educación practicada desde hace muchos siglos por

nuestros ancestros.

El día 10 y 12 de enero de 2017, realizamos la preparación del terreno con la colaboración

de padres de familia, antes de iniciar el docente y los estudiantes presentamos el trabajo

que llevamos elaborando durante en el trascurso de la carrera de maestría, con la mano de

nuestros cuatro botánicos sobre la investigación de las plantas de protección y sus usos

medicinales. Con esta conversación con los padres familia surge unas preguntas ¿De dónde

sale este proyecto?; ¿Quién lo está apoyando?; ¿Cuál es plazo del proyecto?; ¿Quiénes está

involucrado en este proyecto? Entonces, ahí comenzamos a socializar y dar respuestas a los

padres. En esta reunión un padre de familia decía:

Hace 20 años que hemos construido la escuela no hemos pensado a tener una

huerta comunitaria donde haya un cultivo de plantas medicinales es cierto los

niños y niñas de nosotros deberían aprender nuestra cultura porque somos

Gunadule, si el docente enseña solo de otro pensamiento nuestros hijos se

olvidaran las cosas bonitas y hermosas que tenemos y la madre tierra nos ofrece.

Lo que él nos dice, da cuenta de que para ellos este proyecto les hace recordar los caminos

de los ancestros, porque conocer las plantas medicinales es muy importante en la Escuelas

del Estado, pues desde ella el docente tiene que enseñar a los niños y niñas Gunadule

porque este saber no solo lo aprenden los hombres sino también lo aprenden las mujeres.

Page 131: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

131

Esta propuesta para el aula clase es una manifestación de resistencia contra el poder

colonial dado por la imposición de conocimientos y así transgredir la visión lineal de la

enseñanza, por otro lado, fue manifestado también que,

Lo bueno es tener el cultivo cerca de la Escuela del Estado para que los hijos no

vayan lejos a explorar las plantas, cuando ya sean grandes, ya jóvenes

dependerían de estudiar la carrera; si le interesa la medicina ellos ya comenzar a

conocer las plantas, pero ya con el maestro que lo vas a enseñar.

Después de terminar la conversación con los padres, empezamos a limpiar el terreno 12X6

mts2 (ver ilustración 26).

Ilustración 26: limpieza de terreno huerta comunitaria. Registro fotográfico propio.

A raíz de este trabajo algunas de las preguntas que fueron realizadas por los niños fueron:

Estudiante: ¿Qué importancia tienen las plantas?

Docente: Las plantas son importantes porque son nuestros hermanos, cuando

estemos enfermos las plantas nos ayudan a curar la enfermedad.

Estudiante: ¿Si no cuidamos las plantas que pasaría?

Docente: Hoy en día vemos las plantas están muy escasas por la contaminación

del medio ambiente, no las sabemos cuidar bien, si nosotros no lo protegemos

las plantas se desaparecerán ¿Por qué? Porque son seres vivos, ellas también

Page 132: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

132

tienes sus espíritus y se van a ir a otro planeta. El cultivo excesivo de plátano y

el uso de insecticidas también son factores que están afectando que hoy sea

difícil que encontremos plantas de protección cerca, pues ellas se mudaron de

lugar al verse amenazadas.

Estudiante: Es muy importante cuidar a los otros seres vivos, por eso los

botánicos cuidan mucho las plantas, entonces es bueno cercar el

terreno.

Los días 16, 17 y 18 de enero de 2017, siendo a las 9:00 a.m. de la mañana, fuimos a

conseguir los listones y las tablas para cercar el terreno con la finalidad de cultivar de las

seis plantas de protección. Con la ayuda de los padres de familia, un día antes de realizar

este proceso, conseguimos listones y los dejamos en el sitio en el que cercaríamos el

terreno, y también contratamos al señor Diego Bernal para que nos ayudara a cortar las 60

tablas que necesitábamos.

Los niños y niñas aprendieron que para sacar las tablas hay que dejarlas cinco días al sol

para que queden livianas para poder realizar los trabajos. Cada padre de familia ayudó a

traer tres tablas a la Escuela del Estado y en tres días alcanzamos a terminar la cerca del

terreno (ver ilustración 27).

Ilustración 27: estudiantes después de terminar el trabajo de cerca. Registro fotográfico propio.

Page 133: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

133

Entonces pedimos para que los estudiantes intentaran medir el terreno y la pregunta fue

¿Cómo hacerlo? (ver ilustración 28).

Ilustración 28: el plano del terreno 12x6 mts2. Registro fotográfico propio.

En este proceso nos acompañó el sabio Don Roberto Cuellar Santacruz (ver ilustración 29)

que nos contó que hay muchas formas de medir, pero nosotros los Gunadule utilizamos

unas prácticas de medir que están de acuerdo las cosas que queremos medir, o sea las

medidas se clasifican, por ejemplo:

Tali: la brazada, utilizamos para medir el terreno, para construir la casa,

para sembrar maíz, arroz, plátano, cacao, para medir lindero.

Pinapal: media brazada. La utilizamos para medir las vigas de la casa,

nosotros lo llamamos baggu, irdi, bili.

Assa: la cuarta la usamos para medir el bote, el canasto, la mola, el

agua, los horcones de casa para que quede la misma altura, ancho y

largo de la casa.

Assa nag: media cuarta o un jeme, la utilizamos para medir los

palos de la construcción de la casa, para elaborar botes, para hacer

canastos.

Assa nussu: utilizamos para medir el bote o sea el borde de bote o el

grosor en occidente equivale a ¾ partes de un jeme.

Page 134: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

134

Ilustración 29: estudiantes, don Roberto Cuellar y el docente. Registro fotográfico propio.

Nai sinni: es una pulgada, usamos para medir la medicina o sea la

cantidad de líquido que se puede beber un paciente, no se puede

dar mucha cantidad porque las savias de las plantas tienen mucho

efecto por eso nuestro botánico calculamos con el dedo para dar al

enfermo.

Go: esta medida es muy importante, porque usamos para afinar los

instrumentos musicales, es una medida con el dedo.

Soga: es una medida de conocimiento de un saber determinado. En

este caso los cantos terapéuticos, las clases de medicinas, las historias,

adivinanzas.

Los niños preguntaron al sabio:

Estudiante: ¿Tenemos nuestra propia matemática?

Roberto Cuellar141: En nuestra lengua no existe la palabra matemática,

porque este término es de los wagas, por ejemplo, ellos también

utilizan sus medidas. Actualmente como tenemos la Escuela del Estado

ustedes como estudiantes ya están conociendo la matemática

occidental, pero lo más importante es que ustedes también tienen que

aprender nuestra propia forma de medir y en nuestra lengua decimos

owilubsae, o sea medir. Nuestros grandes abuelos fueron expertos en

medición porque ellos no necesitaban objetos para medir, sino usando

su propio cuerpo como la medida. Solo se consigue un palo y se mide

141 Entrevista concedida para esta investigación 16 de enero de 2017.

Page 135: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

135

una brazada y con esa se mide el terreno para hacer la casa, para el

cultivo.

Así mismo, con la medición de la medicina, ellos no manejaron

laboratorios como actualmente vemos los médicos wagas o científicos

hacen varios experimentos para poder sacar la vacuna para curar la

enfermedad. Nuestros abuelos no manejaron eso, simplemente

calculaban con el dedo y se le daban al paciente y con eso curaban

la enfermedad. Todo este conocimiento muy poco lo manejamos

nosotros, porque nuestros jóvenes no estudian, por eso yo les digo a

ustedes, hay que estudiar lo propio, lo que tenemos, lo que sabemos,

este saber tiene que progresar porque se nos está perdiendo.

Immal iddogedi igala gunadule puede ser una forma de interpretar la

palabra matemática, sin decir que es lo mismo, pero es semejante a lo

que aparece en la historia como la capacidad de ver, de mirar de

observar la realidad del mundo social, política, económica dentro de

la cosmogonía Gunadule. Porque contar ebisedi expresa el tiempo y el

espacio con sentido y coherencia, da cuenta de las formas de vida de

la sociedad y comporta la normatividad desde el saber moral,

también por la necesidad del hombre y la mujer crea unas reglas para

construir su mundo de otra manera diferente lo que piensan otra

cultura, por eso contar en Gunadule hace relación a la construcción

familiar, a la sabiduría, a la música, diálogo intercultural, detrás de esa

palabra está el significado.

Las palabras de don Roberto me llevan a pensar que desde el pensamiento Gunadule

plantea,

Las cuentas [en la matemática]142 Gunadule, se hacen de acuerdo a las cantidades que

se manejen: si las cuentas son menores de diez, se usan los dedos de las manos, si son

iguales o menores que veinte se usan los dedos de las manos y los dedos de los pies, si

son superiores a veinte se calculan de acuerdo a los dedos, manos y pies necesarios

teniendo en cuenta la base 20. La matemática como elemento de reflexión

Comunitaria Pueblo Guna: Matemática Tule y Occidental (Green, Cardozo & Ochoa,

1989, p.9).

En palabras de Roberto Cuellar,

En nuestro cuerpo está nuestra “immal iddogedi igala” no tenemos que ir a otra parte a

buscar la herramienta para medir, para contar, para calcular, si necesitamos medir una

142 Estos corchetes son míos, como una forma de cuestionar el uso de esta palabra para agrupar un

conjunto de actividades que dentro de mi cultura no significan lo mismo que dentro de la cultura

occidental.

Page 136: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

136

cosa esta nuestros dedos de las manos, dedos de los pies con eso medimos lo que

hacemos en la vida cotidiana, esto es muy importante porque es muy diferente nuestra

medida, conteo con otra cultura. (Entrevista concedida para esta investigación 16

de enero de 2017)

Algunas evidencias del trabajo realizado son:

Medida en Gunadule

Brazada = dali

Largo = 7 brazadas + 3 cuartas

Ancho = 3 brazadas + 3 cuartas

Ilustración 30: medida de brazada. Registro fotográfico propio.

Paso = nana aledi

Largo = 17 pasos

Ancho = 8 pasos

Page 137: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

137

Ilustración 31: medida de paso. Registro fotográfico propio.

Cuarta = assa

Largo = 59 cuartas

Ancho = 27 cuartas

Ilustración 32: medida de cuarta. Registro fotográfico propio.

Pies= nai daredare

Largo = 49 pies

Ancho = 23 pies

Page 138: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

138

Ilustración 33: medida de pies. Registro fotográfico propio.

Después de realizarlas medidas del terreno siguiendo las prácticas Gunadule alcanzamos a

utilizar las cuatro medidas que son: brazada, paso, cuarta y pies. Al mismo tiempo que los

niños fueron haciendo preguntas sobre las formas de medir occidentales, que llegan por

medio de la Escuela del Estado de manera estandarizada, mostrándolas como una forma

dentro de muchas otras que hay en el mundo, pues cada cultura mide y organiza ese saber

de manera diferentes. Por ejemplo:

La matemática occidental se desarrolla a través de las estructuras operativas,

geométricas, métricas, lógicas, estadísticas y relaciones. Las estructuras operativas se

desarrollan a partir de los números, de las operaciones y de las relaciones. Los

símbolos que se usan son los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0 que posibilitan la

representación de cualquier otro número del sistema. La matemática como elemento

de reflexión Comunitaria Pueblo Tule: Matemática Tule y Occidental (Green, Cardozo

& Ochoa, 1995, p.61).

Don Roberto Cuellar nos aclaró que el conteo de números en la cultura de nosotros es muy

diferente, cada conteo empezando el 1,2,3… detrás de este conteo de números esta la

historia y el significado, pero para contar en occidente no hay historia y no se clasifican los

elementos para enumerar, pues de nosotros tenemos 32 clasificadores para contar los

elementos, nos contó, además, que:

Page 139: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

139

Roberto Cuellar143: Detrás de esa numeración está el significado y la

historia, por ejemplo:

El número dos refiere matrimonio, o sea hombre y la mujer, ¿de dónde

vienen esos dos seres? Viene desde la creación del mundo cuando

aparecieron dos espíritus de baba y nana, para los demás números

también hay explicaciones desde nuestra lengua,

l número uno = gwuensag

El numero dos = bogwua

El número tres = bagwua

El número cuatro = bagge

El número cinco = addal

El número seis = nergwua

El número siete = gugle

El número ocho = babag

El número nueve = baggebad

El número diez = ambe

Por eso les cuento que esto, pues es el principio o el inicio para

conocer nuestro mundo, la enseñanza debe partir desde allí, y en la

Escuelas del Estado estamos haciendo ahora todo, al contrario.

Entonces cuando ustedes ya sean grandes les van a dificultar en el

conteo de numeración en nuestra propia lengua.

Algunas evidencias sobre la medida del terreno utilizando el metro con los niños y niñas

Gunadule.

Matemática occidental:

El terreno mide 12X6 =72 mts2

En cada 3 mts. se colocó el listón para sostener la tabla.

143 Entrevista concedida para esta investigación 16 de enero de 2017.

Page 140: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

140

El largo tiene 3+3+3+3=12 mts. O sea, de cada lado si sumamos

ambos lados tiene 24 mts.

El ancho 3+3=6 mts. de cada lado si sumamos ambos lados tiene 12

mts.

Se suma 24+12=36 se multiplica 36X2 = 72 mts2

O también se multiplica 12X6 = 72 mts2.

El 19 y 20 de enero 2017 salimos a visitar casa por casa para conseguir la semilla de

albahaca, nos dimos cuenta de que en estos días casi no hay porque estamos en verano, por

ello solo conseguimos ocho semillas, y luego salimos caminando para encontrar las

semillas de ají que encontramos de modo abundante (ver ilustración 34), aunque

recogimos ocho; luego avanzamos a buscar las semillas de cacao y después regresamos

nuevamente a la Escuela del Estado.

Ilustración 34: niñas Gunadule seleccionando las semillas de albahaca, ají y cacao. Registro

fotográfico propio.

El 23 y 24 de enero 2017estudiantes de la Escuela del Estado y el docente salimos a hacer

un recorrido para conseguir la semilla de carrizo, iraca y el plátano (Ver ilustración 35).

Hicimos un recorrido de media hora para llegar donde está la planta de carrizo, antes de

llegar subimos por la quebrada conociendo plantas medicinales que crecen en su contorno.

Page 141: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

141

Ilustración 35: estudiantes subiendo por la quebrada de ogorgandi. Registro fotográfico propio.

En este proceso un estudiante le preguntó a otro ¿Cuánto tiempo falta para llegar? El otro

le contesta ¡noo! Ya casi estamos llegando. ¿Por qué este niño sabía y el otro no? El niño

sabía porque conocía la quebrada, los nombres de las plantas y la ubicación de la planta de

carrizo, al contrario, el otro niño no conocía, por eso su pregunta. Todo lo que vio en el

recorrido era nuevo, en este caso había niños que en su vida cotidiana acompañan a sus

padres en sus tiempos libres en el momento de trabajar al campo, hay algunos que no salen

al campo y entonces desconocen estos elementos.

Cuando llegamos al sitio no había plantas de carrizo, se habían muerto todas, solo había

semillas. Arrancamos ocho semillas de carrizo. Un niño me preguntó: ¿Dónde están las

plantas de gammu?; ¿Yo no las veo? Entonces le respondí: en esta temporada solo hay

semillas no vamos a ver la planta madre, han muerto por el verano. La planta madre

después de florecer se muere por eso no hay, solo vemos los tallos secos e inservibles para

la medicina, pero se pueden usar en los instrumentos musicales, además las plantas de

carrizo dejan su semilla para crecer en el tiempo apropiado. Todas las plantas de carrizo no

pueden florecer en el mismo tiempo si es así se desaparecerían. Por eso nuestro sabio Don

Jaime Meléndez decía:

la planta de carrizo no se puede florecer todo al mismo tiempo, hay algunos que no

van a florecer, pero también llega su tiempo, nuestro creador lo hizo así, porque

Page 142: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

142

nosotros lo vamos a necesitar en los momentos de realizar la fiesta y para la medicina,

si fuera todo al mismo tiempo, tuviéramos que esperar años para afinar los

instrumentos musicales, por eso no fue así. Lo importante es cultivar en la época de

invierno cerca de la casa. (Entrevista 13 de octubre de 2016).

Entonces hay unas semillas que quedan sin florecer para poder que nosotros las utilicemos

en las fiestas. Otro niño me pregunta: ¿Entonces no vamos a llevar el tallo de esa planta

para elaborar instrumentos? Le respondí: no, solo vamos a llevar las semillas, para poder

conseguir el tallo hay que hacer otro recorrido, necesitamos más conocimientos sobre

plantas que no florecen, por eso es bueno sembrar las plantas de protección porque ellas no

van a estar siempre, es lo mismo que nosotros, no vamos a estar por siempre habitando la

Madre Tierra, nos va a llegar un día de morir, así mismo suceden las plantas porque ellos

son seres vivos, son nuestros hermanos mayores, llegaron a la piel de la Madre Tierra

primero que nosotros. En este tiempo hay muchas semillas, porque el año pasado

florecieron y dieron frutas. Regaron bastantes semillas en el monte, es una planta que crece

en la orilla de una quebrada llamada Ogorgandi.

Ilustración 36: estudiantes Gunadule seleccionando las semillas de carrizo, iraca y plátano.

Registro fotográfico propio.

Page 143: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

143

Abalgine biseb sagla babag

buggua, gabur sagla babag

buggua, dad naggued siggi

masi guissi, dad arguanesiggi

gammu guissi, dad sabir sia

guissi, baid siggis dad sabir

naiwalguissi.

Después avanzamos el recorrido para buscar la iraca, también recogimos cuatro maticas de

4 especies de iraca: la roja, verde, blanca y morada. Y surgieron unas preguntas.

Estudiante: ¿Cuál iraca es mejor para sacar las fibras?

Docente: La roja y la morada no presentan complicaciones para sacar las fibras

porque son flexibles. Pero hay otras que son rígidas, eso nuestros padres no lo

utilizan, porque las fibras se parten, pero para el techo de la casa todos son

buenos. Y para tejer el canasto solo sirven 2 especies de iraca, que son la iraca

roja y la iraca morada porque sus tallos son muy flexibles para sacar las fibras.

Después de la conversación regresamos a la Escuela del Estado con las semillas de las

plantas. Al día siguiente continuamos con la búsqueda de otra semilla, el plátano, y solo

seleccionamos cuatro especies: sina mas maddu, massunad maddu, waimadun maddu, mas

sulub maddu (plátanos enanos) de la otra huerta que ya teníamos del proyecto desarrollado

por Cuellar-Lemos y Martínez Montoya (2013).

El día 25 de enero organizamos las semillas para la siembra en la huerta escolar, seguimos

las indicaciones Don Jaime Meléndez, sobre la ubicación espacial las plantas de protección

para ser cultivadas en el terreno desde la cosmogonía del pueblo Gunadule:

En el centro están las ocho

semillas de albahaca y las ocho

semillas de ají picante, al oriente

donde sale el sol está el plátano, al

occidente está el carrizo, al norte

esta la planta de cacao y al sur está

la iraca.

Page 144: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

144

Lo hicimos del siguiente modo (ver ilustración 37):

Ilustración 37: las seis plantas de protección y su ubicación espacial para el cultivo. Registro

fotográfico propio.

Yo le conté a los niños lo que Don Jaime Meléndez me enseñó:

la ubicación de las plantas de esta forma nosotros no lo estamos inventando, la cultura

del pueblo Gunadule no está improvisada, nuestro creador cuando vino a este planeta

ubicó de esta manera para proteger, para cuidar la tierra por eso cuando aprendemos

los cantos y la medicina lo primero conocemos es su ubicación como están

organizadas desde su creación. Pues, nuestros maestros me explicaron y me enseñaron

y ese conocimiento se lo enseño a ustedes para que conozcan. Claro, si uno no conoce

la planta pues no entiende ¿cómo están? y ¿para qué sirven? Como ustedes son niños y

niñas Gunadule no vienen de otra parte somos de acá hijos de la Madre Tierra lo

primero deben de conocer la historia de las plantas eso es muy importante partiendo

desde la Escuela del Estado cuando terminen de estudiar pueden continuar

aprendiendo los cantos y la medicina. (Entrevista 20 de octubre de 2016).

Page 145: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

145

Después de todo este proceso de siembra en la huerta comunitaria, los padres de familia,

los niños y niñas de la Escuela del Estado y el profesor ya se encargarían de hacer la

limpieza en la semana dos veces para contribuir con el mantenimiento desde desyerbar las

malezas hasta platear144 las plantas, y regando todos los días el agua para que no se mueran

los cultivos. Y así, este proyecto se volvió algo importante para la comunidad en palabras

de los sabios Jaime Meléndez Morales y Felicia Martínez Lemos:

Las plantas de cacao, iraca, plátano y carrizo son plantas permanentes duran para

toda la vida, no se muere, cada vez que se florece da fruto y las semillas que se caen

nuevamente se retoñan en la raíz de cada planta nacen sus hijos y este se va

acumulando. Pero hay un tiempo de morir en este caso la planta de carrizo se florece

da fruto y se muere se seca los tallos hasta las raíces. Pero no cada año sino esto puede

pasar en muchos años pueda que pasa en 8 u 10 años.

La albahaca y ají estas plantas medicinales, son temporales cada vez que se muera hay

que cultivar de nuevo, pero hay otra forma de hacer para que no se muera, cuando se

florece la planta de albahaca se debe cortar las flores y este nuevamente se retoña y se

crece. (Entrevista 22 de agosto de 2016)

El 27 de enero de 2017 continuamos con el trabajo con los niños y niñas de la Escuela del

Estado midiendo un terreno para la construcción de una vivienda. El objetivo era dar uso a

una de las plantas de protección: la iraca. Utilizando la misma medida que usamos para

medir el terreno de la siembra.

Al realizar esta práctica sociocultural con los niños fue importante que yo desde muy joven

aprendí a medir la casa para la construcción, ya que mi papá Roberto Cuellar me enseñó:

¿Cómo se mide el terreno?; ¿Con qué se mide? Y ¿Cuál es la medida más adecuada para

medir el terreno? Por esta razón no tuvimos de llamar a un experto para explicar la

medición del terreno el largo con dos brazadas y el ancho con una brazada. Queríamos

construir una casa de dos espacios (gia bo), en cada lado colocamos los puntos donde se

colocarían los horcones o columnas, que son construidas con el árbol que se llama

bálsamo. Después de la medida conversamos con los estudiantes (ver ilustración 35) sobre

como nuestros padres también son ingenieros en la construcción, y ellos deben aprender

para poder resguardarse del frío o de los animales, es necesario saber cómo se mide una

casa de un espacio, de dos espacios, de tres espacios y así sucesivamente.

144 Limpiar.

Page 146: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

146

Ilustración 38: los niños practicando la construcción de casas. Registro fotográfico propio.

Nos propusimos iniciar el proceso de armar la casa y los amarres, además de estudiar los

amarres y sus significados el 30 y 31 de enero de 2017. En esta fecha por la mañana

comenzamos a hacer orificios para colocar los horcones de la casa, luego colocamos las

vigas después amarramos con cuatros nudos que utilizamos durante en la construcción de

la casa Gunadule. Después de terminar conversamos con los estudiantes, la casa significa

la estructura política de nuestro pueblo, vemos los horcones en el medio significa cacique o

sea sagla, los horcones de que están al lado significan los voceros argal, y los horcones

pequeños significa alguaciles sowalibedi y los palos que llevan la casa son botánicos,

sabios, hombres, mujeres o sea toda la comunidad.

Los nudos (ver ilustración 39) también tienen sus significados por eso es bueno aprender la

historia porque en ella está toda la explicación detallada sobre las prácticas sociales, es

decir, cada nudo representa una imagen de un animal ejemplo: el pecho de cangrejo que se

queda amarrado como estilo de pecho de cangrejo hembra, el nudo de perro que es el

emparejamiento de perro en el que estos seres quedan imposibilitados de separarse por un

largo periodo tiempo. El nudo de la casa de almacenamiento de maíz, el nudo de amarre se

queda como la imagen de la casa y el silbido de jóvenes.

Page 147: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

147

Ilustración 39: los niños organizando los nudos de amarres de la casa. Registro fotográfico propio.

Pude ver como estudiar las prácticas sociales desde el hacer, me mostró mucho más claro

como hay una pedagogía de aprendizaje que nos dejaron nuestros abuelos y abuelas,

nosotros como pueblo Gunadule hemos olvidado ese legado, por la llegada de Escuelas del

Estado a manos de los wagas con un pensamiento muy diferente y comenzamos a

colonizar nuestra filosofía al apropiarnos de la cultura occidental, y los saberes y los

conocimientos que están guardados en la memoria de nuestros sabios y sabias que están

reposados a un lado de la Escuela del Estado, quedan relegados al olvido, porque nuestro

saber indisciplinar es excluido del sistema de escolarización porque no es posible adaptarlo

a formatos.

Desde la Escuelas del Estado es el deber de los profesores indígenas transgredir con

acciones para continuar practicando la educación que heredamos de nuestros ancestros, y

así aprender que los saberes están en las prácticas sociales, solo desde el realizar las

prácticas es posible que la Escuelas del Estado esté al servicio de nuestras necesidades y

que el niño y niña Gunadule aprendan a conocer el territorio de nuestros pueblo, el uso y

manejo del territorio y del ambiente, la recuperación de las plantas medicinales, su

cosmovisión, forma de gobierno, el dominio de la lengua materna y la ley de origen.

Con este trabajo en el aula de clase, organizado de forma indisciplinar pudimos establecer

diálogos entre la Escuelas del Estado y la educación que en las prácticas sociales se

procesa.

Page 148: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

148

5. A modo de cierre

En este proyecto de investigación la pregunta que nos orientó fue: ¿cómo desde la

perspectiva de la Pedagogía de la Madre Tierra es posible recorrer el camino del

conocimiento de la sabiduría de seis plantas de protección en una escuela indígena de Alto

Caimán de la mano de sabios Gunadule? Y el objetivo: Recorrer el camino del conocimiento

de la sabiduría seis plantas de protección de la mano de sabios Gunadule en la escuela

indígena de la comunidad de Alto Caimán desde la perspectiva de la Pedagogía de la Madre

Tierra.

El trabajo de campo fue realizado con una perspectiva cualitativa de carácter etnográfico a

partir de la historia oral como posibilidad de escuchar las voces de mi comunidad. Haber

tomado este camino nos permitió partir desde, para y con las voces de los sabios de mi

comunidad para rescatar conocimientos relacionados con las prácticas socioculturales de la

botánica y la medicina tradicional, al estudiar seis plantas de protección: sia- cacao-,

gabur- ají- gammu- carrizo-, naiwal- iraca-, biseb- Albahaca-, y masi- plátano-. Tal

actitud para investigar posibilitó dar atención a los cuatro sabios invitados y que

pudiéramos emprender la caminada juntos al observar, practicar el silencio y el escuchar

para tejer con la palabra dulce el conocimiento de la sabiduría de seis plantas de protección

en la Escuela del Estado de la comunidad de Alto Caimán; es decir, practicar al investigar

los principios de la Pedagogía de la Madre Tierra en la perspectiva Gunadule mostrando

que los pueblos indígenas tenemos otras formas de hacer investigación desde nuestros

principios de vida.

Así fue como emergieron en el caminar las siguientes categorías que componen los

capítulos de esta investigación: la primera, iniciando el camino en el conocimiento de seis

plantas de protección. La segunda, el camino recorrido en esta investigación: rastros de

nuestros ancestros sobre el misterio de la sabiduría de las seis plantas de protección. La

tercera, conocimientos y usos de las seis plantas de protección a partir la historia de

origen Gunadule. Y finalmente, la última categoría intitulada: problematización

indisciplinar de los saberes ancestrales de seis plantas de protección Gunadule en la

Escuela del Estado de la comunidad de Alto Caimán.

Page 149: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

149

Del conjunto general de las categorías pudo evidenciarse que para aprender desde la

Pedagogía de la Madre Tierra la sabiduría de las seis plantas de protección, es necesario

practicar con el botánico, con el nele o con el médico, pues estos hombres siguen

conversando con las plantas a través de los distintos cantos, que llamamos terapéuticos, por

ejemplo: canto del ají, canto al cacao, canto al Pirulí, canto a la Loura, canto a la piedra

cuarzo, canto al parto, canto a los difuntos, canto al viento, canto para pedir perdón a la

Madre Tierra. De estas especialidades hay unos conocimientos básicos que pueden ser

enseñados en la Escuela del Estado, y hay otros conocimientos más profundos que no

pueden ser enseñados a los jóvenes y niños pues no poseen la edad suficiente para aprender

estos secretos.

Entonces, para iniciar el camino en el conocimiento de las plantas de protección fue

indicado por los sabios estudiar seis plantas, estas son: sia- cacao-, gabur- ají- gammu-

carrizo-, naiwal- iraca-, biseb- Albahaca-, y masi- plátano- sin desconocer que en total son

doce.

Para realizar tal estudio fue necesario aproximarnos de las prácticas de la botánica y la

medicina tradicional, pues solo desde ese saber/hacer se aprende sobre las plantas de

protección, es decir, cuando alguien es apto para aprender sobre la medicina tradicional o

botánica Gunadule, solo podrá hacerlo practicando la práctica sociocultural de la medicina

tradicional Guna; así como también, se aprende botánica practicando la botánica con los

maestros y sabios. Así, aprendimos que, para recorrer el camino de la sabiduría de las

plantas de protección, es necesario practicar estas prácticas, pues solo desde esos

saberes/haceres, se aprende a conversar con esos seres al cantarles para que revelen sus

secretos y así curar el cuerpo humano.

Con base en lo anterior, fue posible identificar que existe una diferencia entre la forma en

la que practicamos la educación Gunadule y las prácticas de escolarización de la Escuela

del Estado, pues, este último espacio institucional está organizado disciplinalmente,

además, en él, predomina la práctica de la escritura alfabética occidental que está

desvinculada de las prácticas socioculturales Gunadule.

Page 150: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

150

Al escuchar a los sabios, se refirmó desde sus voces, que nosotros los Gunadulemala

somos un pueblo milenario, y como habitantes originarios de Abya Yala, somos poseedores

de un poderoso conocimiento ancestral sobre las hermanas plantas que habitan con

nosotros en la piel de la Madre Tierra. Esos conocimientos han sido guardados por

nuestros abuelos en sus corazones durante siglos y entregados amorosamente a sus hijos e

hijas a través de las diferentes prácticas socioculturales que aprendemos en el día a día en

todos los espacios de la comunidad. Aún así, en cultura Gunadule la educación no solo

consiste en conocer la historia de origen, las prácticas sociales y los conocimientos a ellas

relacionados, sino también, en el diálogo con otras culturas, pues debemos trabajar juntos,

así como Baba/Nana dummadi lo hicieron en el proceso de creación de la Madre Tierra,

esto es, un diálogo intercultural-decolonial con otras culturas que nos permita apropiarnos

de otros saberes y sobrevivir.

Es importante resaltar que Baban/nana poblaron la piel de la Madre con los seres plantas,

se alegró el rostro de madre, su corazón se hinchó de alegría, los vientos, las nubes,

danzaron al ritmo de las flautas gammu burwi, gogge, soara y guli, ellos fueron los

primeros pobladores en este planeta y nosotros los seres humanos, los Gunadulemala,

vinimos después. De allí que los seres plantas de protección son nuestros hermanos

mayores, no fuimos creados para estar por encima de ellos, sino como parte de ellos; es

decir, somos naturaleza, y las plantas son sagradas, tienen espíritus para ayudar al ser

humano a restaurar la salud perdida, además hay diferentes reglas para su uso, que incluye

desde la manera de elegir la planta, la forma, espacio y la actitud, hasta la preparación y

utilización.

Algunos aspectos que quiero resaltar sobre las seis plantas de protección estudiadas son:

- Sia, es una planta sagrada para el pueblo Gunadule y su fruto es comestible, se utiliza

para la bebida se mezcla con la colada de plátano. También sus pepas son usadas para

atraer los espíritus de las personas debido a que cuando uno se asusta, su espíritu se

sale del cuerpo. Para ser aprendido canto al cacao hay que tener las siguientes

condiciones: ser mayor de edad, con un hijo no se puede aprender porque no cumple la

ley de origen, se debe tener dos hijos o tres, además para graduarse se debe aprender la

Page 151: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

151

esencia de esa planta y la fruta, ya que detrás de esa pepa está la historia sagrada y

cualquier persona no puede conocer esa historia. Este conocimiento no es destacado el

mundo occidental.

- Gammu, o del carrizo, como nos contó don Jaime Meléndez 145

nuestro Baba gammibe, trajo consigo la planta de carrizo, gammibe, llego en el

cerro tagurgna y trajó la semilla de carrizo y con esa planta elaboro toda clase de

instrumentos musicales, tales: gammu purwi, sowara, gansuid, sianal, gogge son

espíritus de nosotros, para alegrarse, divertirse en las fiestas, en los rituales, en los

días especiales.

Si no existe estos materiales nuestra alma no tiene sentido. Por ejemplo, cuando

tocamos gansuid, en momento del baile cuando ocurre un empujón si el que está

tocando flauta se cae se puede provocar un desastre (desmayo, mareo, o muerte).

Hay doce clases de instrumentos musicales para tocar, solo gansuid hay doce

clases, gammu purwi doce, sowara doce, gogge doce, de diferentes formas de tocar

y de danzar. Este conocimiento ya se está perdiendo en nuestra comunidad porque

los jóvenes no se practican ni se aprenden a tocar, y de danzar. El sabio dice que si

los mayores que saben tocar instrumentos musicales cuando se mueren ese

conocimiento se perderán para siempre y solo se escuchará música, como el

vallenato en la fiesta, es lo que se ocurre hoy en día.

Cuando se hace una fiesta primero se toca, el instrumento gogge se elabora a partir

de carrizo de doce personas, y una mujer tocando la maraca, este saber en el

momento ya no se práctica, ese baile se empieza a repartir bebidas los que están

participando en la fiesta. Por ejemplo, los que cantan vallenatos, rancheras entre

otros ellos también tiene su academia para aprender estos saberes. La planta de

carrizo vino con el nele gammibe, o sea el trajo la semilla de carrizo cuando vino a

esta tierra lo expandió, el Nele fue nombrado por la planta de carrizo gammu-

mmibe.

- Gabur, o Ají picante, son plantas sagradas que nuestros botánicos utilizan para la

medicina, todas las partes de esa planta son medicinas, el fruto sirve para el

sahumerio y esto sirve como protector contra las enfermedades. Las plantas de ají

son muy escasas en nuestra comunidad, debido a la construcción de grandes

potreros y a la fumigación. Las pepas de Gabur secas son utilizadas para el

sahumerio para las enfermedades graves como la locura, el susto del espíritu,

pérdida de memoria, entre otras. Sus frutos maduros sirven para el alimento.

145 Entrevista concedida para esta investigación por Don Jaime Meléndez 19 de agosto de 2016.

Page 152: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

152

- La planta Biseb, albahaca, vino con las abuelas y ancianas que bajaron a esta tierra

como su seguridad (dule wawad). Por eso decimos que los Gunadule están

correlacionados con la albahaca. Sobre el aprendizaje de los conocimientos de

Biseb nos narró Don Jaime Meléndez146 que,

La esencia de cada planta está no solo en la utilidad, sino también como en algo

que va más allá de ella… de cómo querer, de amarla, de verla como otro ser vivo

que también da vida. Hay dos maneras de aprender, la primera una profundización,

que necesita mucho tiempo, es decir, cuatro o cinco y hasta más años. Hay otra

forma, que es solo conocer sobre su importancia. Esta planta [albahaca] es muy

importante, nuestros botánicos la utilizan para el baño cuando nace un bebé,

también se utiliza para abrir la mente, y cuando alguien muere se le da el último

baño con esa planta sagrada.

a planta de albahaca, la utilizamos para la muerte, para el entierro, en los baños

medicinales para ayudarle al difunto a comenzar el camino hacia la morada de

Baba/nana. Baba Gammibe, hijo de Baba/nana trajo la planta de albahaca, él

también creo muchos seres en este planeta como el carrizo. Baba Gammibe dejó un

mensaje: cuando haya fiesta, si los hijos míos por la mala mente se enloquecen,

esta planta se utilizará para lavarles el rostro, para quitar el desmayo y volverán en

sí. También dejó el mensaje de que cuando alguien muera lo primero que tiene que

ser hecho es dar el baño con la planta de albahaca.

- Naiwal, o iraca, es una planta silvestre y su hoja sirve como el techo de la casa, los

botánicos usan su tallo en la medicina tradicional para defensa y protección contra

los malos espíritus. Todas sus partes son medicinales.

- Massi, o plantas de plátano, llegaron cuando los Gunadule habitaban en lugar

llamado nisguagundiwal, daggegundiwal. Según las palabras de Don Jaime

Meléndez147:

el plátano viene de sabbi ibenega, hay más de doce especies de plátano, lo que

tenemos ahora son plátano madres (ab gila) o sea hembras. Los hombres de esa

planta están en la cuarta capa de la tierra, en la noche siendo las doce suben a esta

capa para que las plantas que existen en esta capa puedan producir, hay plantas que

no producen, o sea no florecen, no dan fruto.

Al seguir los principios de la Pedagogía de la Madre Tierra en esta investigación fue

posible llegar a diferentes espacios educativos, superando el espacio institucional de la

146 Entrevista con Don Jaime Meléndez 19 de agosto de 2016. 147 Entrevista con Don Jaime Meléndez 19 de agosto de 2016.

Page 153: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

153

Escuela del Estado, que a nuestro ver, se restringe a una casa de cemento donde

enseñamos en muchos casos solo teorías. Así, solo en el caminar fue posible pensar que la

educación indisciplinar yace en el estudio y en la problematización de las prácticas Guna,

es una educación que se da en todos los espacios de la vida de nuestra comunidad de forma

sincrónica con la enseñanza que los saglas orientan en Onmagednega.

En esta educación indisciplinar los conocimientos no están separados, jerarquizados o

fragmentados, no existe un pensamiento lineal, pues la racionalidad que organiza los

conocimientos de nuestro pueblo está basada en un pensamiento en espiral, lo que nos

permite generar y compartir experiencias colectivamente, al conectar el presente con el

pasado desde el estudio de las prácticas socioculturales y solo así, es posible ver el futuro,

volviendo al pasado como un horizonte de posibilidades. Desde allí se presenta una

educación Guna de carácter indisciplinar desde la Pedagogía de la Madre Tierra, una

educación que no busca responder al sistema del marcado, si no a las necesidades de

nuestro contexto, en palabras de nuestros sabios:

Jaime Meléndez148 – Para mí la educación es todo lo que hacemos nosotros en la vida

cotidiana, o sea, las practicar las prácticas sociales. Desde nuestra infancia hemos

aprendido a hacer las cosas, empezando desde la familia, en la fiesta, en

onmagednega, en los trabajos comunitarios, todo eso es educación, porque nos enseña

a vivir bien en la comunidad y además a sobrevivir en el territorio. Ya la Escuela del

Estado, tiene que ver con la institución del estado. Pero haciendo una relación con lo

que en ella hacen los profesores y lo niños, podríamos pensar que nuestra educación

Guna está basada en los estudios ancestrales y también tiene otros espacios de

educación, por ejemplo, podríamos decir escuela de artesanías, de la hamaca, del tejer

molas, botánica, historia, cantos terapéuticos, culinaria, entre otras. Esto por la

familiaridad entre las acciones formativas, porque en sí, en nuestra lengua no hay una

palabra que uno pueda traducir con el significado de la palabra escuela. Esos

estudios ya son carreras más avanzadas, porque ya salen expertos en cada

conocimiento.

Félix Arteaga149 – También la educación nuestra parte desde el canto de arrullo,

donde la mamá canta a su bebé todo el proceso de su formación bien sea niño o niña, y

el canto es muy diferente. Por medio de canto el niño o niña va aprendiendo de su

cultura.

148 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el sagla, botánico y artesano,

Jaime Meléndez Morales el 13 octubre 2016. 149 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el vocero, botánico y artesano,

Félix Carlos Arteaga el 28 agosto 2016.

Page 154: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

154

Roberto Cuellar150 – Los otros seres también nos enseñan, porque nuestros grandes

sabios no estuvieron en la Escuelas del Estado, pero fueron expertos, ellos

aprendieron desde la naturaleza con el silbido de los animales, con los cantos de las

aves, el sonido de los vientos, de los ríos, de las quebradas, aprendieron la escritura

que están en las hojas de los árboles, en los troncos de los grandes árboles, hasta

alcanzaron a dialogar con las plantas, con los animales.

Partir de nosotros mismos para estudiar nuestra cultura provocó un movimiento de

trasgresión para que las actividades que fueron desarrolladas con los niños y niñas se

planearan con los sabios expertos en las prácticas de la medicina tradicional y la botánica.

Lo anterior provocó que toda la comunidad participara en la construcción de una huerta

escolar comunitaria y una casa tradicional; así, el estudio realizado en la Escuela del

Estado sobre plantas de protección sia- cacao-, gabur- ají-, gammu- carrizo-, naiwal-

iraca-, biseb- Albahaca-, y masi- plátano-, no fue responsabilidad del profesor indígena,

sino de la comunidad.

De esta manera, la transgresión y decolonialidad se fueron haciendo presentes desde el

lugar que ocupo en mi comunidad como indígena y profesor, los sabios junto a mi fueron

los que me orientaron sobre cómo llevar todo lo que con ellos había aprendido para el aula

de clase, y de forma comunitaria transformar las relaciones de poder dadas sobre el

conocimiento que se manifiestan en la Escuela del Estado, al cuestionar el orden

establecido en los currículos estatales y al estudiar seis plantas de protección desde las

prácticas de la botánica y la medicina tradicional siguiendo los principios pedagógicos de

aprendizaje de la Pedagogía de la Madre Tierra: el observar, el escuchar, el silencio, el

tejer y la palabra dulce.

De ese modo se recrearon los pensamientos ancestrales acerca de las plantas medicinales

para construir otra enseñanza dentro de aula de clase, desde la cuál fue posible valorar el

conocimiento de la medicina y la botánica asociados a las seis plantas de protección como

el legado dejado por nuestros abuelos y abuelas desde miles años a partir de la creación de

Abia Yala.

150 Fragmento de la entrevista concedida para esta investigación por el botánico y artesano, Roberto

Cuellar Santacruz el 01 febrero 2017.

Page 155: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

155

Se pudo evidenciar una motivación en las nuevas generaciones, mediante la participación

activa y su integración a los talleres, capacitaciones, juegos, exploraciones al campo,

recorridos por las quebradas, visitas pensadas de manera dinámica y apropiadas. Una

participación que se dio, tanto dentro y como fuera del aula de clase, con reflexiones

permanentes de los estudiantes. Por otro lado, vivenciamos que aprendizaje es definido por

los sabios como un proceso constante, que va desde el día en que se da fecundación del

ovulo cuando la madre inicia a cantar en la hamaca, hasta la muerte cuando los sabios y

sabias cantan y realizan los baños con albahaca. Así, la educación es ambulante, es decir,

se realiza en todos los campos de actividad de la comunidad, en la participación y

realización de las prácticas sociales.

En la experiencia vivida en el aula se manifestó el pensamiento y acción en espiral desde la

Pedagogía de la Madre Tierra permitiendo conectar el presente con el pasado para

comprender la factibilidad de construir un futuro mejor desde buen vivir, como lo muestran

las imágenes a continuación:

Ilustración 40: practicando boggigwa en el trabajo del aula de clase – silencio –. Registro

fotográfico propio.

Ilustración 41: practicando iddoge en el trabajo del aula de clase – escuchar–. Registro

fotográfico propio.

Page 156: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

156

Ilustración 42: practicando de dagge en el trabajo del aula de clase – observar –. Registro

fotográfico propio.

Ilustración 43: practicando sobedi en el trabajo del aula de clase – tejer –. Registro fotográfico

propio.

Ilustración 44: practicando gaya ossigwa en el trabajo del aula de clase – palabra dulce –. Registro

fotográfico propio.

Otro aprendizaje importante, fue entender que cuando un inaduledi va al campo para

buscar las plantas medicinales, solamente tiene que recoger de cada árbol, cada planta, sus

cuatro partes, o sea, las cuatro direccionalidades norte, sur, oriente y occidente. Esos cuatro

Page 157: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

157

elementos se convierten en ocho elementos espirituales, porque en la perspectiva

Gunadule, desde nuestra cosmogonía, al practicar las prácticas socioculturales, la unidad

“Gwensag”151 es entendida como el doble, porque todas cosas son entendidas desde la

pareja hombre/mujer, no como seres dicotómicos, sino como seres en unidad.

Por otro lado, cuando el inaduledi va al campo para buscar las plantas medicinales, tiene

que ir con el collar de cuentas152 puesto, sahumar con granos de cacao a su persona para

tener el vínculo con el mundo espiritual y con la naturaleza cuando buscar las medicinas en

el bosque. De lo anterior emergió en este trabajo un hallazgo muy importante para mí

comunidad, que tiene que ver con la ubicación espacial de las seis plantas de protección en

todo el territorio del resguardo:

Ilustración 45: mapa del resguardo, ubicación espacial de las seis plantas de protección. Registro

fotográfico propio.

151 Número uno. 152 Collar de color rojo que le dan a los botánicos para reconocer que conoce la medicina y los

cantos terapéuticos.

Page 158: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

158

Las plantas viven en estas regiones, pues nos protegen, así como protegieron a Baba/Nana

desde el primer día que bajaron a la piel de la Madre Tierra, del mismo modo que las

molas de protección. Es importante saber que Gabur e Biseb están localizadas en el centro

pues son las plantas más importantes en los rituales practicados en el nacimiento y la

muerte.

Finalmente, esta investigación nos permitió desde la perspectiva de la Pedagogía de la

Madre Tierra pensar en la Escuela del Estado desde un ejercicio decolonial y ver el aula de

clase como un espacio en el que se puede transgredir al incluir otras formas de aprender de

las culturas indígenas, otras formas de educar, de enseñar, de ser y de hacer que subyacen

en las prácticas socioculturales de los pueblos indígenas, en este caso de mi comunidad de

Alto Caimán.

Page 159: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

159

6. Referencias bibliográficas

Audio 20160822, Entrevista oral encuentro con el sabio, botánico y sagla Jaime Meléndez

Morales del Resguardo Ibgigundiwala, comunidad Indígena Alto Caimán. agosto 22

de 2016. Resguardo Ibgigundiwala, Urabá Antioqueño.

Audio 20160822Entrevista oral, encuentro con el sabia, Artesana y Partera Doña Felicia

Martínez Lemos del Resguardo Ibgigundiwala, comunidad Indígena Alto Caimán.

Agosto 22 de 2016. Resguardo Ibgigundiwala, Urabá Antioqueño.

Audio 20160828, Entrevista oral, encuentro con el sabio, artesano y vocero Félix Carlos

Arteaga, del Resguardo Ibgigundiwala, comunidad Indígena Alto Caimán. agosto

28 de 2016. Resguardo Ibgigundiwala, Urabá Antioqueño.

Audio 20170201, Entrevista oral, encuentro con el sabio, botánico Roberto Cuellar

Santacruz del Resguardo Ibgigundiwala, comunidad Indígena Alto Caimán. 01

febrero de 2017. Resguardo Ibgigundiwala, Urabá Antioqueño.

Ayarza, V. (2010). Anmar Ebise (contemos). Panamá.

Berrio, K. (2009). La medida en un contexto de escuela indígena. El caso de una

comunidad Tule y el caso de la comunidad Embera-Chamí (Trabajo de Grado).

Universidad de Antioquia, Medellín.

Cardona-Arias, Jaiberth A. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas

Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4),

630-643. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642012000400008&lng=en&tlng=es.

Castillo, B. (2005). Fortalecimiento de los Conocimientos Medicinales del Pueblo Kuna

en Panamá. Panamá, Instituto de Investigaciones Koskun Kalu. Tomado de

https://www.ministeriodesalud.go.cr/ops/documentos/docConocimientos%20Medici

nales%20Indigenas%20Kuna-Panama.pdf

Castillo, G. (2010). Protegiendo sus valores culturales, biodiversidad y tierra: área

protegida de Kuna Yala. Blog consultado en 11-08-2016 en

http://gubiler.blogspot.com.br/2011/06/plantas-de-uso-tradicional-en-la.html

Centro de educación y tecnología para el desarrollo del sur (CET SUR) (2002),

Recuperación de plantas medicinales por mujeres Mapuches – Chile. Recuperado de

http://www.semillas.org.co/es/recuperacin-de-plantas-medicinales-por-mujeres-

mapuches-chile

Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá.

Page 160: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

160

Cuellar, R. y Martínez, F. (2013). La revitalización del lenguaje de la medicina ancestral

a partir de las veinticuatro variedades de plátano: una posibilidad para pensar otra

educación Gunadule desde la pedagogía de la Madre Tierra. Trabajo de pregrado.

Universidad de Antioquia, Medellín.

Chilisa (2012). Reportando desde un frente decolonial: la emergencia del paradigma

indígena de investigación. Recuperado de http://upedagogica.edu.bo/wp-

content/uploads/2015/12/2.-Reportando-desde-un-frente

González, B., Mora, M., Ortiz, M. (2001). Estudio etnobotánico de las plantas

medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque-municipio de Gachetá,

Cundinamarca. Colombia.

Green, A., Cardozo, M. & Ochoa R. (1995). MEN-Ibgigundiwala Ipkikuntiwala. Currículo

Tule. Cofinanciación: Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia y Secretaría

de Educación y Cultura de Antioquia SEDUCA. Medellín.

Green, A. (1998). El otro, ¿soy yo? Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/661/El_otro_soy_yo-

_Abadio_Green.pdf

Green, A. (2007). La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili en defensa de la

madre tierra: hacia la pervivencia cultural del pueblo Kuna Tule. En Revista Educación y

Pedagogía. Vol. 49 (septiembre – diciembre). pp. 227-237. Medellín: Editorial Artes y

Letras Ltda.

Green, A. (2011b). Anmal Gaya Burba: Isbeyobi Daglege Nana Nabgwana bedaggegala

Significados de Vida: Espejo de nuestra memoria en Defensa de la Madre Tierra.

Medellín: Tesis Doctoral en Educación en Estudios Interculturales, Universidad de

Antioquia.

Higuita, C. (2014). La movilización de objetos culturales desde las memorias de la

práctica de construcción de la vivienda tradicional Embera Chami: posibilidades

para pensar el (por)venir de la educación (matemática) indígena. Trabajo de

investigación para obtener el título de magíster en educación. Medellín: Universidad

de Antioquia.

Jaramillo, D., Obando, G., Beltrán, Y. (2011). El conocimiento matemático:

desencadenador de interrelaciones en el aula de clase. Proyecto de investigación.

Colciencias, Universidad de Antioquia. Colombia.

Galindo S, M. (2001). Las plantas nuestros hermanos mayores. Los pueblos indígenas en

defensa de la madre tierra. Organización Indígena de Antioquia (OIA), Instituto

Departamental para la Educación Indígena (INDEI).

Page 161: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

161

Lincon y Denzin (1994). La investigación cualitativa. Recuperado de

http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/denzin_y_lincoln_-

_ingresando_al_campo_de_la_inv.cual_..pdf

Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. En

Gerónimo de Uztariz, núm. 23/24, pp. 227-233. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264024

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley general de Educación 115. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 20-09-2016 en

http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf

MEN. (2012). Proyecto “Nanagalaburbaba Nanaedi Igala”. Manuscrito no publicado.

Comunidad nación Gunadule de Colombia, Proyecto Etnoeducativo Guía

Conceptual, Pedagógica, Metodológica y Operativa para el proyecto pedagógico

comunitario. Arquia, Caimán Nuevo Ibgigundiwala.

Muslaco, C. I. (2013). Implementación de huerta de plantas medicinales para el

fortalecimiento del pensamiento cosmogónico desde de la perspectiva de la

pedagogía de madre tierra, en la comunidad indígena Senu de bocas de palmita,

municipio de Necoclí Antioquia. Trabajo de pregrado. Medellín: Universidad de

Antioquia.

Ochoa, R. y Peláez, J. (1995). La matemática como elemento de reflexión

Comunitaria Pueblo Tule: Matemática Tule y Occidental. Editorial Lealon.

Cofinanciación Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia y Secretaria de

Educación y Cultura de Antioquia SEDUCA. Medellín.

Organización de las Naciones unidas para la agricultura y la alimentación-FAO (2009).

Proyecto de Educación Alimentaria y Nutricional en Escuelas de Educación Básica.

Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de

http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-

061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

Ortiz, B. M. (2013). Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica para el

fortalecimiento de la medicina ancestral senu en la comunidad de caracolí. Trabajo

de pregrando. Universidad de Antioquia. Medellín.

Pinto, G. V. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas.

Recuperado de http://www.mapuche.info/wps_pdf/gavilan121217.pdf

Quijano, Aníbal. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Heraclio Bonilla

(comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Quito:

Libri Mundi, Tercer Mundo. Recuperado de http://www.lavaca.org/wp-

content/uploads/2016/04/quijano.pdf

Page 162: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

162

Rodríguez-Echeverry. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el

Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción

ambiental. Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, Colombia. Recuperado de

http://www.accefyn.org.co/revista/vol_34.htm

Rodríguez-Gómez, D. Y Valldeoriola, J. (1996). La investigación etnográfica. En

Rodríguez-Gómez, D. Y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación.

Barcelona: UO

Murillo, J.; Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Recuperado en

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/

Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Sánchez, L. G. (2009). Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia.

Santacruz, M. & Castaño, V. (2012). “Ibisoge yala burba mola” “¿qué nos dicen las

molas de protección?”. Disertación de maestría. Medellín. Universidad de

Antioquia.

Smith-Oka, V. (2007). La Medicina Tradicional Entre los Nahuas: Plantas Medicinales

Contemporáneas y Antiguas. Tomado de

http://www.famsi.org/reports/05063es/05063esSmithOka01.pdf

Smith, L.T. (2003). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples.

London: Zed Books.

Tamayo-Osorio, C. (2012). Resignificación del currículo escolar indígena, relativo al

conocimiento [matemático], desde y para las prácticas sociales: el caso de los

maestros indígenas dule de la comunidad de Alto Caimán. Disertación de Maestría.

Universidad de Antioquia, Medellín.

Tamayo-Osorio, C. (2017). Vení, vamos hamacar el mundo, hasta que te asustes: uma

terapia do desejo de escolarização moderna. Tesis de doctorado. Universidade

Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil.

Page 163: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

163

6. Anexos.

6.1 Términos de libre consentimiento para la investigación

Page 164: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

164

Page 165: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

165

Page 166: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

166

Page 167: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

167

Page 168: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

168

Page 169: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

169

Page 170: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

170

Page 171: NABBA NANA GALA BURBABA NANAEDI IGALA …tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/9173/1/CuellarRichard_2017... · Onmagednega y la Escuela del Estado, fue posible visualizar que estos dos

171

Firmas de padres y madres de familia C.E.R. Alto Caimán en

apoyo al proyecto.