n° de la guía

17
1 INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBO GUERRERO GUÍA DE APRENDIZAJE Para estudiantes sin conectividad a Internet Estrategia de flexibilización curricular debido al aislamiento social preventivo por el COVID-19 para desarrollarse en dos periodos semestrales por el año lectivo 2021. FO-GA001- _ _ _ EMISIÓN: 2020-08-04 VERSIÓN 0 ESTUDIANTE: GRADO: 1. Control de entrega para su elaboración: ENTREGADO A: FECHA DE ENTREGA: am pm AÑO MES DIA HORA 2. Control de recibido de la guía elaborada: RECIBIDO POR: FECHA DE RECIBIDO: am pm AÑO MES DIA HORA - - - SECCIÓN PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE - - - 3. Identificación de la guía de aprendizaje: ÁREA: de la guía: NOMBRE DE LA GUÍA O PROYECTO: DOCENTE (S): Grado/Ciclo: 4. Resultados de aprendizaje: 1. Identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico. 2. Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones. procesos químicos 2021 AGOSTO ___ : ___ 2021 ___ : ___ QUIMICA MONICA FRANCO AYALA (11-1 Y 11-2) ERIKA CASTILLO (11-3 Y 11-4) 1 SEGUNDO PERIODO COMPUESTOS ORGANICOS FUNCIONES OXIGENADAS - ONCE

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N° de la guía

1

INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBO GUERRERO

GU ÍA D E A P R EN D IZA J E Para estudiantes sin conectividad a Internet

Estrategia de flexibilización curricular debido al aislamiento social preventivo por el COVID-19 para desarrollarse en dos periodos semestrales por el año lectivo 2021.

FO-GA001- _ _ _ EMISIÓN: 2020-08-04 VERSIÓN 0

ESTUDIANTE:

GRADO:

1. Control de entrega para su elaboración:

ENTREGADO A:

FECHA DE

ENTREGA:

am

pm

AÑO MES DIA HORA

2. Control de recibido de la guía elaborada:

RECIBIDO POR:

FECHA DE

RECIBIDO:

am

pm

AÑO MES DIA HORA

- - - SECCIÓN PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE - - -

3. Identificación de la guía de aprendizaje:

ÁREA:

de la guía:

NOMBRE DE

LA GUÍA O

PROYECTO:

DOCENTE (S):

Grado/Ciclo:

4. Resultados de aprendizaje:

1. Identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico. 2. Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las predicciones. procesos químicos

2021 AGOSTO ___ : ___

2021 ___ : ___

QUIMICA

MONICA FRANCO AYALA (11-1 Y 11-2)

ERIKA CASTILLO (11-3 Y 11-4)

1 SEGUNDO PERIODO

COMPUESTOS ORGANICOS FUNCIONES OXIGENADAS

-

ONCE

Page 2: N° de la guía

2

INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBO GUERRERO

GU ÍA D E A P R EN D IZA J E Para estudiantes sin conectividad a Internet

Estrategia de flexibilización curricular debido al aislamiento social preventivo por el COVID-19 para desarrollarse en dos periodos semestrales por el año lectivo 2021.

FO-GA001- _ _ _ EMISIÓN: 2020-08-04 VERSIÓN 0

5. INTRODUCCION

Observa la imagen y escribe todos los hidrocarburos que utilizamos en nuestra vida cotidiana, clasifícalos en Alcanos, Alquenos y Alquinos

6. MOTIVACION: La cantidad de agua que cae al llover se determina por el número de milímetros de agua que se

acumulan en un recipiente llamado PLUVIOMETRO. Para los cultivadores es importante saber

cuánta agua caerá en un período, así como el promedio de agua que cae por día. El promedio

diario se calcula como la cantidad total de agua que cae en el período dividida por los días que

tiene ese periodo de tiempo, por ejemplo, 7 días a la semana.

ACTIVIDAD 1

Puedes simular la cantidad de agua que cae en la ciudad de Cali, Una buena aproximación para

simular la cantidad de agua es con los LANZAMIENTOS DE UN DADO (de 1 a 6 milímetros de

agua cada lanzamiento),

Necesitaras los siguientes materiales:

1 dado, papel y lápiz y la siguiente tabla para llenar datos

Interacción Valor del dado

Cantidad de agua

INICIO 0

1

2

3

4

5

6

Page 3: N° de la guía

3

PROCEDIMIENTO:

1. Simular la cantidad de lluvia que cae en un día usando el lanzamiento de un dado, es decir

que el número que aparezca en el dado corresponde a la cantidad de agua que cae en un día.

2. Ejecutar el ALGORITMO para una semana (7 días). La variable cantidad de agua tendrá el

acumulado de la lluvia que ha caído

3. Reportar lo siguiente: ¿cuánta agua cayó en una semana medida en mm de agua? ¿Cuál fue

el promedio de agua que cayó por día durante la semana?

7. CONCEPTUALIZACION

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS

En la nomenclatura IUPAC el nombre de un compuesto orgánico consta de:

1. Raíz o préfijo: indica el número de átomos de carbono que constituye la molécula, ejemplo:

2. Terminación o sufijo: corresponde al grupo funcional. Ejemplo:

INSTITUCION EDUCATIVA BARTOLOME LOBO GUERRERO

GU ÍA D E A P R EN D IZA J E Para estudiantes sin conectividad a Internet

Estrategia de flexibilización curricular debido al aislamiento social preventivo por el COVID-19 para desarrollarse en dos periodos semestrales por el año lectivo 2021.

FO-GA001- _ _ _ EMISIÓN: 2020-08-04 VERSIÓN 0

Page 4: N° de la guía

4

Sistemática para nombrar un compuesto orgánico

A partir de la estructura de un compuesto es posible asignarle un nombre siguiendo una

sistemática que se resume en 2 pasos:

Paso-1. Identificación de la función principal

Paso-2. Identificación de la estructura principal.

RECUERDA TENER EN CUENTA LOS GRUPOS SUSTITUYENTES O ALQUILICOS

REGLAS PARA NOMBRAR ALCANOS ALQUENOS Y ALQUINOS Reglas de Nomenclatura para Alcanos A. Estructura del nombre

El nombre de un alcano está compuesto de dos partes, un prefijo que indica el número de

carbonos de la cadena seguido del sufijo -ano que caracteriza este tipo de compuestos, (met-

ano, et-ano, prop-ano, but-ano).

Elección de la cadena principal

Encontrar y nombrar la cadena más larga de la molécula. Si la molécula tiene dos o más

cadenas de igual longitud, la cadena principal será la que tenga el mayor número de

sustituyentes.

Page 5: N° de la guía

5

B. Numeración de la cadena principal

Numerar los carbonos de la cadena más larga comenzando por el extremo más próximo a un

sustituyente. Si hay dos sustituyentes a igual distancia de los extremos, se usa el orden

alfabético para decidir cómo numerar.

C. Formación del nombre

El nombre del alcano se escribe comenzando por el de los sustituyentes en orden alfabético

con los respectivos localizadores, y a continuación se añade el nombre de la cadena principal.

Si una molécula contiene más de un sustituyente del mismo tipo, su nombre irá precedido de

los prefijos di, tri, tetra, ect.

SI TE ES POSIBLE OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO https://youtu.be/mKMkJoXs-Qc ACTIVIDAD No 2

Nomenclatura Alquenos El grupo funcional característico de los alquenos es el doble enlace entre carbonos. Cumplen

la misma fórmula molecular que los cicloalcanos CnH2n, ya que también poseen una

insaturación. Para nombrarlos se cambia la terminación -ano de los alcanos por - ENO.

Page 6: N° de la guía

6

Reglas de nomenclatura

• Regla 1.- Se elige como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace.

• Regla 2.- Se numera la cadena principal de modo que el doble

enlace tenga el localizador más bajo posible.

• Regla 3.- Se indica la estereoquímica del alqueno mediante la

notación cis/trans o Z/E

• Regla 4.- Los grupos funcionales como alcoholes, aldehídos, cetonas, ác. carboxílicos...,

tienen prioridad sobre el doble enlace, se les asigna el localizador más bajo posible y dan

nombre a la molécula.

Nomenclatura de Alquinos ¿Cómo se nombran los alquinos?

El grupo funcional característico de los alquinos es el triple enlace

carbono-carbono. La IUPAC nombra los alquinos cambiando la

terminación -ano de los alcanos por -INO. Esta terminación está

precedida de un localizador que indica la posición del triple enlace

dentro de la cadena.

Numeración de la cadena principal

Page 7: N° de la guía

7

Se numera la cadena principal de manera que el triple enlace tome

el localizador más bajo posible. Cuando hay un doble y un triple

enlace se numera empezando por el extremo más próximo a

cualquiera de los grupos funcionales. Si están a la misma distancia

de los extremos se numera empezando por el doble enlace. Los

grupos funcionales (-OH), tienen preferencia sobre los triples

enlaces y se les asigna el localizador más bajo.

Alquinos como sustituyentes.

Cuando un alquino actúa como sustituyente se cambia la

terminación -o por -ilo

ACTIVIDAD No 3

1. Escribe el nombre de los siguientes compuestos

Page 8: N° de la guía

8

FUNCIONES OXIGENADAS ALCOHOLES

Page 9: N° de la guía

9

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios.

• Primarios cuando está unido a un solo átomo de carbono

• Secundarios cuando está unido a dos átomos de carbono

• Terciarios cuando está unido a tres átomos de carbono.

Los alcoholes principales son el etanol, presente en las bebidas alcohólicas y el combustible, y

el metanol, que se utiliza como disolvente.

Su nomenclatura obedece a la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada):

• prefijo – número de carbonos

• intermedio – tipo de enlace químico

• sufijo – ol, de alcohol

COLOCA ATENCION A ESTE EJEMPLO PARA QUE PUEDAS NOMBRAR CORRECTAMENTE

LOS ALCOHOLES

Nomenclatura de los Alcoholes:

Según la IUPAC, los Alcoholes se nombran de la siguiente manera:

1. Se añade la terminación "-ol" al alcano de igual número de carbonos y se identifica

la posición del carbono al que se enlaza el Grupo Hidroxilo (-OH):

1. CH3-OH → metanol (aquí no es necesario indicar la posición)

2. CH3-CH2-OH → etanol (aquí tampoco es necesario indicar la posición)

3. CH3-CH2-CH2-OH → 1-propanol

4. CH3-CHOH-CH3 → 2-propanol

5. CH3-CH2-CHOH-CH3 → 2-butanol

6. ...

2. Si contienen 2 Grupos Hidroxilo se denominan Dioles y si tienen 3 o más: Polialcoholes

3. Si posee ramificaciones se indican con números, siendo la principal la de mayor número de

carbonos:

Page 10: N° de la guía

10

3-Etilhexan-2-ol

4. Cuando hay grupos funcionales de mayor prioridad, el OH se nombra con el prefijo

"hidroxi-":

1. CH3-CH2-CH2-CHOH-CH2-COOH → ácido 3-hidroxihexanoico

2. CH3-CH2-CHOH-HC=O → 2-hidroxibutanal

8. TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD No 4

1. Qué característica a nivel estructural presenta los alcoholes?

2. ¿Cómo puedo identificar a nivel estructural un alcohol primario, secundario y terciario?

3. ¿Afecta la clasificación de los alcoholes su punto de ebullición y fusión? ¿Qué otras propiedades

afecta y como lo hacen?

4. ¿Qué podría suceder si un vino no tuviera alcohol?

Page 11: N° de la guía

11

ACTIVIDAD No 5

ACTIVIDAD No 6

Ejercicio 1: nombrar los siguientes alcoholes a partir de su fórmula estructural:

• CH2OH-CH2-CH2-CH3

• CH3-CH2-CHOH-CH2-CH3

• CH2OH-CH2OH

• CH2OH-CH2-CHOH-CH2OH

SI TE ES POSIBLE INGRESA A ESTE ENLACE PARA AMPLIAR TUS CONOCIMIENTOS

https://youtu.be/K8apl9UE5to

FUNCIONES OXIGENADAS ETERES

Éteres.

Son compuesto orgánico formado por un Grupo Alcoxi (-O-) al que se le unen cadenas carbonadas

(alcanos, alquenos, alquinos, etc.) en cada extremo, siendo su fórmula general (R-O-R').

Page 12: N° de la guía

12

Los éteres son moléculas de estructura similar al agua y alcoholes siendo moléculas muy polares.

Están estrechamente relacionados con los alcoholes y se obtienen directamente de ellos.

Características

La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles en alcoholes y otros

disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, son compuestos inertes y estables; los álcalis

o los ácidos no los atacan fácilmente.

El compuesto más típico y más utilizado de este grupo es el éter común o éter etílico, normalmente

denominado éter.

Se les puede considerar el resultado de sustituir el hidrógeno del grupo OH de los alcoholes por un

radical hidrocarbonado.

Según el tipo de estos radicales, los éteres pueden ser:

Alifáticos, R—O—R (los dos radicales alquílicos).

Aromáticos, Ar—O—Ar (los dos radicales arílicos).

Mixtos, R—O—Ar (un radical alquílico y otro arílico).

Los éteres se llaman simétricos cuando los dos radicales son iguales y, asimétricos, si son distintos.

Nomenclatura

Para nombrar los éteres tenemos dos alternativas:

Primera: Considerar el grupo alcoxi como un sustituyente (siendo R el radical más sencillo).

Segunda: Citar los dos radicales que están unidos al O por orden alfabético y a continuación la palabra

éter.

Page 13: N° de la guía

13

Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC

sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un

sustituyente.

OBSERVA LOS EJEMPLOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACION

Propiedades Químicas

Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la ruptura del

enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en reacciones orgánicas. En

contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables y poco

volátiles. Estos constituyen un peligro cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y

pueden dar lugar a explosiones. Esto se evita guardando el éter con hilo de sodio o añadiendo una

pequeña cantidad de un reductor (SO4Fe, LiAIH4) antes de la destilación.

Tipos de éteres

Éteres corona: Hay éteres que contienen más de un grupo funcional éter (poliéteres) y algunos de

éstos forman ciclos; estos poliéteres se denominan éteres corona. Pueden sintetizarse de distintos

tamaños y se suelen emplear como ligandos, para acomplejar selectivamente (por el tamaño) a

cationes alcalinos.

Poliéteres: Se pueden formar polímeros que contengan el grupo funcional éter. Los poliéteres más

conocidos son las resinas epoxi, que se emplean principalmente como adhesivos. Se preparan a partir

de un epóxido y de un di alcohol.

Epóxidos u oxiranos: Los epóxidos u oxiranos son éteres en donde el átomo de oxígeno es uno de

los átomos de un ciclo de tres. Son pues compuestos heterocíclicos. Los ciclos de tres están muy

tensionados, por lo que reaccionan fácilmente en reacciones de apertura, tanto con bases como con

ácidos.

Éteres de silicio: Hay otros compuestos en los que el grupo funcional no es R-O-R', estando el

oxígeno unido a dos carbonos, pero siguen siendo llamados éteres. Por ejemplo, los éteres de silicio,

en donde la fórmula general es R-O-Si, es decir, el oxígeno está unido a un carbono y a un átomo de

silicio. Sigue habiendo un par de electrones no enlazantes. Estos compuestos se llaman éteres de

silicio.

Aplicación

Son múltiples las aplicaciones que tienen estos compuestos. La más utilizada es como disolventes de

aceites y grasas. Otras de sus aplicaciones son: Anestésico general. Medio extractar para concentrar

ácido acético y otros ácidos. Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e

isopropílicos. Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y

alcaloides). Combustible inicial de motores Diesel.

Page 14: N° de la guía

14

ACTIVIDAD No 7 Realiza el siguiente crucigrama sobre éteres

ACTIVIDAD No 8 Señala el nombre correcto para cada compuesto

Page 15: N° de la guía

15

SI TE ES POSIBLE INGRESA AL SIGUIENTE ENLACE https://youtu.be/aqnGHYIsbRo

9. APLICA LO APRENDIDO Y REPASA PARA LA PRUEBA SABER 11

1. Los alcoholes pueden ser oxidados acetonas, aldehídos o ácidos carboxílicos de

acuerdo con el tipo de alcohol que reacciona, como se muestra en el diagrama.

Para reconocer el tipo de compuesto que se forma en la oxidación se realizan las siguientes

pruebas

Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las pruebas de

reconocimiento de grupos funcionales obteniendo un espejo de plata y coloración morada con

almidón, se espera que después de la oxidación se haya formado una mezcla de

2. En la serie de alcanos alifáticos, sus propiedades físicas, aumentan a medida que crece la cadena carbonada en un grupo CH2. Es decir, al adicionarse un grupo CH2 incrementa casi proporcionalmente los valores de las constantes físicas tales como el punto de ebullición, punto de fusión y la densidad. Por tal motivo los alcanos lineales constituyen series homólogas

y compuestos se diferencian estructuralmente de su inmediato inferior y superior por un grupo

CH2. (Morrison & Boyle, Química Orgánica)

Del texto anterior se puede inferir: A. Las constantes físicas de cualquier compuesto saturado se pueden predecir con bastante

aproximación, siempre y cuando éste sea vecino intermedio de otros dos, de los cuales se conocen sus propiedades físicas.

B. A medida que aumentan las ramificaciones en un alcano, disminuyen sus constantes físicas siempre y cuando este sea vecino intermedio de otros dos de los cuales se conozcan sus propiedades físicas.

C. Todos los alcanos son compuestos no polares debido a su estructura tetraédrica y a que los electrones del grupo CH2 son débilmente polares.

D. Los 4 primeros alcanos son gases, los 13 siguientes son líquidos y los demás son sólidos; esto lo demuestra la disminución permanente de las constantes físicas por el aumento constante del grupo CH2.

Page 16: N° de la guía

16

3. Los polienos son alquenos que poseen dos o mas dobles enlaces llamados también poli alquenos o poliolefinas. Los más importantes de los poli alquenos son los dieno. Para nombrar un dieno, se dan los números donde están los dobles enlaces, enseguida la raíz y la terminación dieno según el número de dobles enlaces:

Según esta información el nombre del CH3-CH=CH-CH= CH2

A. 3,5-pentadieno B. 1,4-pentadieno C. 1,3-pentadieno D. 3,1-pentadieno

4. En un relleno sanitario se acumulan basuras (inorgánicas y orgánicas) tierra, sustancias

químicas y aire; los olores característicos allí o cerca de estos lugares se deben a: A. La presencia de bacterias descomponedores B. La incineración produce CO2 C. La descomposición de la materia orgánica D. La formación de nuevos compuestos 5. El propeno y etileno son hidrocarburos que presentan dobles enlaces que indican que

reaccionan con facilidad. Algunos de los alquenos más complejos se encuentran en los vegetales, responsables de la coloración roja y amarilla de los frutos.

De acuerdo a la información anterior:

A. Todos los alimentos son alquenos B. Los frutos se maduran porque en su composición existen dobles enlaces C. El color rojo se debe a la presencia de los hidrocarburos D. Los procesos metabólicos de los vegetales dependen de los dobles enlaces.

ESTUDIANTE DESCONECTADO: DESARROLLA LA GUIA POR COMPLETO EN HOJAS DE BLOCK, ESCRIBE LA TABLA DE LA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN, LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LAS ACTIVIDADES 1, 2 , 3 ,4, 5,6,7,8 Y LA HOJA DE RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN EN LOS ESPACIOS QUE APARECEN EN LA GUÍA Y ENTREGALO EN LAS FECHAS INDICADAS MARCADO CON TU NOMBRE COMPLETO, GRADO, DOCENTE Y ASIGNATURA ESTUDIANTE CONECTADO: DESARROLLA EN TU CUADERNO, CON BUENA PRESENTACIÓN, ARGUMENTACIÓN, LETRA CLARA Y BUENA ORTOGRAFÍA, ENVIA LA EVIDENCIA DE TU TRABAJO EN UN DOCUMENTO WORD, CON LAS IMÁGENES PEGADAS Y EN ORDEN AL CORREO DE LA DOCENTE, INDICANDO EN EL ASUNTO: NOMBRE COMPLETO, GRADO, TEMA E INSTITUCIÓN. Docentes : Mónica Alexandra Franco [email protected] Erika Castillo Moreno [email protected]

RecueRda: “cuidándote, cuidas a los que amas”

Page 17: N° de la guía

17

.