n° 63 - julio 2020 economic gps · economic gps tracking el empleo registrado se resiente en plena...

15
N° 63 - Julio 2020 Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria: La aceleración de la transformación digital 7 Customs & FX Restricción al pago de importaciones: razones y consecuencias 8 Panorama federal Provincia: Mendoza 9

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

N° 63 - Julio 2020

Economic GPS

Tracking

El empleo registrado se resiente en plena cuarentena4

Industry Roadmap

El impacto del COVID 19 en la industria bancaria: La aceleración de la transformación digital

7

Customs & FX

Restricción al pago de importaciones: razones y consecuencias

8

Panorama federal

Provincia: Mendoza9

Page 2: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

En suspenso

La Argentina ha entrado este año, pero más concretamente desde marzo, en una especie de suspenso, donde la incertidumbre pareciera ser la regla en el contexto actual. La cuarentena imperante desde el 20 de marzo como consecuencia de la pandemia, con más o menos restricciones, sigue limitando la actividad económica. Y su continua extensión, cada 15 o 20 días según el caso, dejan a los ciudadanos en un letargo que limita la toma de decisiones y la posibilidad de que arranque (o por lo menos deje de caer) la actividad económica.

Por otro lado, aún se encuentra irresuelta la renegociación de la deuda. Mientras las señales que surgen del mercado de capitales indicarían que un acuerdo no está descartado, la continua dilación limita a la actual administración la posibilidad de presentar una hoja de ruta que permita imaginar una Argentina post cuarentena. El 4 de agosto vence la segunda oferta formal del gobierno presentada ante la SEC (Comisión de Bolsa y de Valores de los Estados Unidos). Sin embargo, todo hace pensar que ese plazo se pospondrá nuevamente.

José María SeguraEconomista Jefe de PwC Argentina

Editorial

La inexistencia de un plazo definitivo para resolver uno y otro evento mantiene a los agentes económicos en un estado de permanente espera, que paraliza la toma de decisiones y suma complejidad al actual contexto.

El año 2020, tiene prácticamente la suerte echada, la fuerte caída de la producción, el deterioro de las condiciones del mercado laboral -tal como se da cuenta en el Tracking de la actual edición-, y los desequilibrios en el mercado monetario dejan una economía con muchas restricciones para operar que difícilmente reviertan su performance en lo que queda del año. Sin embargo, lo que se haga o no en el último trimestre del corriente año, si bien no cambiará el signo contractivo, sí marcará el punto de partida y las posibilidades para 2021.

Y todo esto enmarcado por un contexto internacional que no contribuirá con certezas. Mientras tanto, sobre el cierre de julio el suspenso continúa y no aparecen señales que tiendan a mitigarlo.

Page 3: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Tracking

El empleo registrado se resiente en plena cuarentena

Durante el bimestre abril-mayo se perdieron 329.143 puestos de trabajo, de los cuales el 37% correspondió al sector de la construcción y el 16% a la industria manufacturera. En relación con la cantidad de empleadores, el número se redujo a 26.008, de acuerdo con la información difundida por la AFIP.

Customs & FX

Restricción al pago de importaciones: razones y consecuencias

Las restricciones cambiarias son parte de nuestro escenario actual, y es posible que nos acompañen durante un tiempo largo. Por supuesto, se trata de una convivencia forzada y como tal, resulta lógico que traiga aparejado conflictos.

Industry Roadmap

El impacto del COVID 19 en la industria bancaria: La aceleración de la transformación digital

La pandemia y la cuarentena sorprendió a todos, las entidades financieras que tenían formas de operar principalmente con un modelo presencial debieron adaptarse rápidamente.

Panorama federal

Provincia: Mendoza

La provincia de Mendoza está ubicada en la región de Cuyo, al oeste del país. Su economía se estructura sobre la producción e industrialización de productos agrícolas. La abundante cosecha de vid, frutas y hortalizas dio origen a una importante industria vitivinícola y de producción de conservas.

04 0807 09

SumarioMonitores Macro 13

Tabla de indicadores 14

Nuestros Servicios. Contactos

15

Page 4: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Tracking

Durante el bimestre abril-mayo se perdieron 329.143 puestos de trabajo, de los cuales el 37% correspondió al sector de la construcción y el 16% a la industria manufacturera. En relación con la cantidad de empleadores, el número se redujo a 26.008, de acuerdo con la información difundida por la AFIP.

Pese a que desde el 31 de marzo rige el DNU329/2020, el cual prohíbe a las empresas efectuar despidos sin justa causa o bajo el argumento de fuerza mayor, la retracción económica derivada de la pandemia y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) generaron en el bimestre abril-mayo una pérdida de 329.143 puestos de trabajo respecto de igual bimestre de 2019, de acuerdo con la información publicada por la AFIP1. Este período, durante el cual rigió el ASPO de manera más estricta, afectó fuertemente al sector de la

construcción, que representó el 37% de los puestos de trabajo perdidos en el bimestre. Por su parte, la industria manufacturera contribuyó con el 16% del total de las pérdidas de trabajo y el sector del comercio al por mayor y menor, adicionó un 11% del total de los puestos de trabajos perdidos. Esto es consistente con el desempeño de la actividad de estos sectores, donde la construcción, de acuerdo con la información del ISAC2 descendió 76,2% en abril y 48,6% en mayo respecto de igual mes de 2019. Algo similar ocurre con la industria, la cual acumula al quinto mes del año una caída del 16,3%, habiendo mostrado bajas de 33,4% en abril y 26,4% interanual en mayo. Mientras que en el caso del comercio, cuya información disponible a través del EMAE llega a mayo, la actividad del sector cayó un 21% interanual.

El empleo registrado se resiente en plena cuarentena

4

1La AFIP releva dicha información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que registra al total de asalariados del sector privado, de la Administración Pública Nacional y de los estados provinciales que transfirieron sus cajas previsionales al sistema nacional.2ISAC, indicador sintético de la actividad de la construcción difundido por el INDEC.

Page 5: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

GRÁFICO 1

Variación de la cantidad de puestos de trabajo por sector en el bimestre abril-mayo, 2020 vs 2019

Fuente: Elaboración propia en base a AFIP

GRÁFICO 2

Variación de la cantidad de puestos de trabajo por tamaño de empresa en el bimestre abril-mayo, 2020 vs 2019

Fuente: Elaboración propia en base a AFIP

5

Cuando se analiza el comportamiento del empleo por tamaño de la empresa, el 36% se perdió en aquellas cuyo tamaño es de entre 101 y 500 empleados. El total alcanza a 118.554 trabajadores que perdieron su puesto. En segundo lugar, están aquellas empresas de entre 1.501-2.500 y aquellas de entre 51 y 100, donde cada categoría representó el 10% de las pérdidas de empleo, con 32.778 puestos la primera y 31.617 la segunda. Las empresas de más de 5.000 empleados, por el contrario, incorporaron nuevos empleados, todos pertenecientes al sector público, como indica el gráfico 2.

Por otro lado, la información consultada da cuenta de que las pérdidas de puestos de trabajo se dieron en el sector privado, ya que el empleo público (aquel que incluye Administración Pública Nacional y de los estados provinciales que transfirieron sus cajas previsionales al sistema nacional) mostró un alza de 11.418 puestos, frente a la caída del sector privado por unos 340.561.

-17.723 -24

-52.240 -2.095

310 -122.619

--36.029

-24.983 -19.683

-1.683 -1.668

-4.876 -15.627

-18.854 12.058

-6.513 12.919

-11.489 -18.120

-11 -195

-140.000 -120.000 -100.000 -80.000 -60.000 -40.000 -20.000 - 20.000

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y PescaExplotación de Minas y Canteras

Industria ManufactureraSuministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado

Suministro de Agua; Cloacas; Residuos y Saneamiento PúblicoConstrucción

Comercio al por mayor y menor, rep. de vehículos automotoresServicio de Transporte y Almacenamiento

Servicios de Alojamiento y Servicios de ComidaInformación y Comunicaciones

Intermediación Financiera y Servicios de SegurosServicios Inmobiliarios

Servicios Profesionales, Científ icos y TécnicosAct ividades Administrativas y Servicios de Apoyo

Administración Pública, Defensa y Seguridad Social ObligatoriaEnseñanza

Salud Humana y Servicios SocialesServicios Artíst icos, Culturales, Deport ivos y de Esparcimiento

Servicios de Asociaciones y Servicios PersonalesOtras

Act ividades no bien especificadas

-329.143

-8.653 -10.064

-20.816 -20.958

-29.473 -26.183

-11.130 -31.617

-118.554 -21.421

-32.778 -14.370

16.870

-350.000 -300.000 -250.000 -200.000 -150.000 -100.000 -50.000 - 50.000

Total general

123-56-1011-2526-4041-5051-100101-500501-1.5001.501-2.5002.501-5.000Más de 5.000

Page 6: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Con referencia a los salarios, la AFIP difunde la masa salarial3 total. Al dividirla por la cantidad de trabajadores permite obtener un proxi de los salarios promedio recibidos por los trabajadores.

En términos reales, desde que comenzó el ASPO, en los meses de marzo y abril los salarios mostraron alzas, excepto en aquellas empresas de más de 1.501 trabajadores. Sin embargo, en mayo, dicho comportamiento se revirtió y, además de reducir la cantidad de empleados, también se redujeron los salarios, con excepción de aquellas de uno o dos empleados.

Desde el punto de vista de la cantidad de empleadores, durante el bimestre abril-mayo se redujeron en 26.008, concentrándose en las empresas más pequeñas.

El escenario hasta aquí descripto es consistente con el resultado de la 7° encuesta de expectativas de PyMEs realizada por PwC Argentina4, donde el 65% de las empresas encuestadas confirma que los resultados del primer trimestre 2020 (pre pandemia) fueron inferiores al mismo período del año anterior, donde ya habían sido afectadas por la situación económica local. Asimismo, el 82% afirma que la pandemia ha generado una disminución de la demanda, afectando su negocio. En este sentido, pese a las medidas llevadas por el gobierno nacional como el pago de parte de los salarios de sus empleados y créditos a tasa cero o subsidiada, el 92% de las PyMEs considera que las medidas

TABLA 1

Variación salarial real frente a igual mes del año pasado

Fuente: Elaboración propia en base a AFIP e INDEC

TABLA 2

Variación de la cantidad de empleadores por tamaño de empresa en el bimestre abril-mayo, 2020 vs 2019

Fuente: Elaboración propia en base a AFIP e INDEC

han sido de carácter insuficiente, siendo el 57% de ellas las que han podido acceder al programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). De la misma encuesta se obtiene que el 48% de los encuestados mantendrá su dotación e incluso el 14% la aumentará pensando en la necesidad de la retención de talentos post pandemia, mientras que el 38% considera que lo reducirá.

En este contexto, el gobierno nacional envió al Congreso un proyecto de Ley que contempla la moratoria de deudas fiscales vencidas hasta el 30 de junio de 2020, y propone el vencimiento de la primera cuota para el 16 de noviembre. Las empresas e individuos podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras. También, impulsa la condonación parcial de intereses y total de multas. Asimismo, se extendió el ATP para pagos de salarios por un tercer período y se encuentra en evaluación la extensión del IFE por $10.000 adicionales a aquellos sectores sin ningún otro ingreso.

Al iniciar la cuarta semana de julio, el Poder Ejecutivo ha indicado la reapertura progresiva de diversos sectores económicos en la región del AMBA. Si bien esto, a priori, permite volver a la actividad a distintos tipos de empresas, la dinámica del empleo no se vería modificada en el corto plazo y se esperaría que el desempleo siga aumentando.

3La masa salarial designa la suma global de remuneraciones que una empresa, institución, u organización, paga en forma periódica a sus trabajadores asalariados como retribución al trabajo que estos realizan.4https://www.pwc.com.ar/es/publicaciones/pymes-en-argentina-expectativas.html

Marzo Abril Mayo

Total general 3,7% 0,6% -3,8%

1 3,8% 1,3% 1,5%

2 4,1% 1,0% 1,1%

3-5 3,3% 1,0% -0,3%

6-10 4,5% 1,6% -0,8%

11-25 5,6% 2,7% -1,2%

26-40 4,0% 2,8% -2,5%

41-50 5,4% 2,7% -1,2%

51-100 5,6% 2,6% -2,5%

101-500 7,3% 2,0% -4,7%

501-1.500 6,7% 0,5% -4,8%

1.501-2.500 -1,1% -2,6% -8,9%

2.501-5.000 -0,1% -0,2% -10,6%

Más de 5.000 -0,3% -2,0% -3,1%

Total general 26.008

1 8.653

2 5.032

3-5 5.438

6-10 2.794

11-25 1.908

26-40 833

41-50 236

51-100 482

101-500 590

501-1.500 24

1.501-2.500 21

2.501-5.000 2

Más de 5.000 4

Page 7: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Industry Roadmap

La pandemia y la cuarentena sorprendió a todos, las entidades financieras que tenían formas de operar principalmente con un modelo presencial debieron adaptarse rápidamente.

Solo hubo algunos ganadores, que son aquellas entidades que tenían avanzado el camino hacia lo digital. Aquéllas que estaban menos avanzadas son las que más sufrieron el impacto de las medidas de aislamiento y debieron realizar los cambios en su operatoria de forma más rápida.

Aún en las entidades que estaban más preparadas determinados temas operativos, como la gestión de consultas y reclamos, la entrega de productos y la gestión del blanqueo de claves, fueron los obstáculos que más complicaron llevar la operatoria al contexto actual.

En este cambio abrupto que debieron realizar en muy poco tiempo, los esfuerzos se debieron concentrar tanto a nivel tecnológico, comercial y

de recursos humanos en dos grandes temas; la funcionalidad y la estrategia de migración a los canales digitales incluyendo los protocolos de atención y capacitación y el trabajo remoto.

Éste último, que era quizás una cuestión difícil de pensar y de aplicar en este tipo de industria, se volvió una opción válida y hasta considerablemente viable para repensar los modelos de atención.

No obstante, una vez superadas todas las dificultades se vislumbra un mundo de oportunidades en esta nueva forma de trabajar.

Otra gran necesidad que generó este contexto con respecto a las dinámicas de trabajo fue la de contar con roles polivalentes que puedan atender tanto cuestiones operativas como comerciales.

Se crearon y surgieron nuevos modelos de venta, como ser células de ventas digitales y oficiales remotos y se potenció la venta por nuevos canales, tales como WhatsApp.

A nivel comercial, el impacto en las ventas fue negativo en general en toda la industria. Esta situación transformó las campañas 100% en digitales.

De cara al cliente si bien debieron focalizar el destino de sus beneficios y promociones y adaptarlas al contexto actual, los consumidores valoraron más otros aspectos como la agilidad, la flexibilidad y la cercanía.

En cuanto al impacto económico financiero de la pandemia, hay un alto consenso en las entidades financieras que en seis meses la situación empeorará y a un año, el pronóstico tampoco parece demasiado alentador.

Por Rosana Mazza, socia de PwC Argentina especialista en servicios digitales

7

En este contexto, las entidades entienden que el regulador seguirá solicitándoles colaboración para acompañar a los usuarios y las empresas estableciendo medidas tales como prestar mayor asistencia a las Pymes, monitoreo de la tasa de referencia y modificación de los encajes y foco en la inclusión financiera.

Cabe destacar, sobre este último punto que la inclusión financiera, la bancarización y el uso de los canales online durante este período aumentó considerablemente, situación que parecería llegó para quedarse.

Por su parte las entidades financieras debieron reorganizar sus agendas y/o dar prioridad a cuestiones relacionadas con el nuevo contexto y así delinear lo que será el futuro y la nueva normalidad.

De esta forma el futuro parecería acelerar la agenda digital:

• un gran cambio cultural, con una fuerza laboral trabajando de forma remota o con esquemas mixtos y con consumidores operando con mayor frecuencias en canales digitales.

• presencia de procesos y productos con menor intervención humana y más digitales.

• mayor desarrollo de los medios de pagos y principalmente de la interoperabilidad.

Un mundo nuevo se gestó y si bien el proceso de adaptación tuvo un costo más o menos importante, las oportunidades y los beneficios de la nueva normalidad apalancados en lo digital parecen ser mayores.

El impacto del COVID 19 en la industria bancaria: La aceleración de la transformación digital

¿Cómo pensás que repercutirá en la situación económica/financiera de la entidad los efectos de COVID-19 en los siguientes intervalos de tiempo?

75%

17%8%

0% 0%8%

17%8%

67%

0%Empeorará Empeorará

levementeNo tendrá impacto Mejorará levemente Mejorará

6 meses 1 año

Page 8: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Customs & FX

Las restricciones cambiarias son parte de nuestro escenario actual, y es posible que nos acompañen durante un tiempo largo. Por supuesto, se trata de una convivencia forzada y como tal, resulta lógico que traiga aparejado conflictos.

No obstante, consideramos que el entendimiento sobre las circunstancias que les dan origen (el “por qué”), la identificación del efecto (el “para qué), especialmente el acabado conocimiento del método elegido (el “cómo”), harán esa convivencia mucho más pacífica.

En esta ocasión nos ocuparemos específicamente de las restricciones de cambios establecidos con relación al pago de importación de bienes.

En primer lugar, para entender ese “por qué”, necesitamos recurrir a los números, éstos siempre responden la pregunta. Al respecto, encontramos que el total de importaciones realizadas entre los meses de enero y mayo, a causa de la pandemia global y sus inevitables efectos económicos,

alcanzó una caída acumulada interanual cercana al 120%.

No obstante, al observar los pagos por importaciones de bienes, con acceso al mercado de cambios para el mismo período, observamos un comportamiento muy distinto: lejos de disminuir, el acumulado de estos pagos escaló a los US$ 12.000 millones, superando ampliamente los US$ 10.000 del año pasado.

Eso no es todo, las autoridades notaron que pese a las dificultades económicas mencionadas, los plazos para el pago de importaciones, se recortaban cada vez más, incrementándose la incidencia de pagos anticipados, por sobre los diferidos.

Por supuesto, todo esto llevó a una respuesta inmediata por parte del BCRA, quien emitió una serie de Comunicaciones “A” (7030; 7042; 7052 y 7068) restringiendo el pago de importaciones de bienes. Ese es el “para qué”: se debía poner freno a una demanda de moneda extranjera que ya no resultaba sostenible.

Restricción al pago de importaciones: razones y consecuencias

Para analizar el “cómo”, resulta necesario señalar que estos controles se basan en un singular sistema de cupos. Un primer cupo, que aplica para operaciones embarcadas hasta el 1° de julio de2020, surge del total de importaciones realizadas en los primeros seis meses del año, menos el total de pagos realizados en igual período. De esta forma, cada dólar gastado en el año para el pago de importaciones del año pasado será un dólar menos para gastar en operaciones del corriente año.

Luego se suma un segundo cupo, a partir de la posibilidad de exceder el primero por hasta US $1 millón, ya sea a través de la realización de pagos anticipados, a la vista o diferidos.Además, existe un último cupo, más complejo aún: si bien las nuevas importaciones (posteriores al 1° de julio de 2020) no están sujetas a ningún cupo, es posible renunciar momentáneamente al pago de éstas y sumar estas importaciones a la ecuación que responde al primero de los cupos mencionados.

8

Ahora bien, debemos recordar que estas restricciones, aunque no lo parezcan, son una versión “flexibilizada” de las restricciones originales, y esto es porque en las últimas semanas, el propio sector exportador (no el importador), mostró el perjuicio que éstas ocasionaban. Veamos números otra vez.

En los meses de marzo, abril y mayo, las exportaciones mostraron una caída promedio del 17%, y si bien en un primer momento se consideraba a la pandemia global como la gran responsable de esta caída, desde diferentes sectores se empezó a responsabilizar a las propias restricciones a las importaciones.

Un reciente estudio de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, donde participaron más de 200 empresas, reveló que el 39% de los exportadores (PyMEs) tuvieron dificultades para realizar sus exportaciones, y entre ellos, las causales de restricciones a las importaciones y los problemas de abastecimientos de insumos suman

un 32%. No solo eso, cuando se le ha consultado a las empresas sobre qué parte de su operativa se ha tornado más dificultosa, la respuesta más común, con el 20%, fue las dificultades propias del control de cambios.

La dinámica de los números es innegable, como también lo es la dinámica de la norma cambiaria. Los números ponen la música, y las normas siempre siguen el ritmo. ¿O al revés?

Page 9: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Panorama federal

Provincia: Mendoza

Región: Cuyo

Nota 1 (tasas): Mercado de Trabajo, INDEC, primer trimestre de 2020.Nota 2 (empleo): Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Reporte del trabajo resgistrado, marzo 2020.

Población Densidad poblacional(pob/km2)

Superficie en km2

1.738.929 11,7 148.827

Provincia Región Nación

Tasa de empleo 45,6% 43,9% 42,2%

Desocupación 9,7% 7,2% 10,4%

Tasa de actividad 50,6% 47,3% 47,1%

Empleo* (en miles) 248 375 5.982

Indicadores de empleo e ingresos

*Asalariados registrados del sector privado por provincia

La provincia de Mendoza está ubicada en la región de Cuyo, al oeste del país, limitando al norte con San Juan, al este con el río Desaguadero, que la separa de San Luis, al sureste con la provincia de La Pampa, al sur con Neuquén (parte de su frontera la forma el río Colorado), al oeste con las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins y Maule, cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de la cordillera de los Andes.

La estructura económica de Mendoza se caracteriza por la producción e industrialización de productos agrícolas. La abundante cosecha de vid, frutas y hortalizas dio origen a una importante industria vitivinícola y de producción de conservas.

9

Provincia de Mendoza

Page 10: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Ingresos tributarios según procedencia, acumulado 5 meses 2020

Ingresos y gastos totales, millones de pesos y variación interanual, %

Resultado Fiscal, millones de pesos

Deuda Pública en millones de pesos(1)

Composición del gasto corriente, acumulado 5 meses 2020

Indicadores fiscales

En el acumulado enero-mayo de 2020 la Administración Publica no Financiera de la provincia de Mendoza registró un resultado primario positivo de $ 2.533 millones. Dicho valor es consecuencia de un ingreso total de $ 62.682 millones y de gastos totales por $ 60.149 millones.

Los ingresos totales representaron un crecimiento del 31,4% con respecto al acumulado a mayo del año anterior. Por su parte, el gasto devengado presentó un incremento del 29,5% con respecto a los $ 46.437 millones ejecutados en los primeros cinco meses de 2019.

En cuanto a la situación de la deuda pública de la provincia, el stock total sin incluir deuda flotante, al 31 de diciembre de 2019, ascendió a $ 78.778 millones.

Fuente: Ministerio de Hacienda, Gobierno de Mendoza.

Fuente: Ministerio de Hacienda, Gobierno de Mendoza.

Fuente: Dirección General de Relaciones Fiscales, Sistema de Responsabilidad Fiscal, Ministerio de Economía.Notas:(1) Todos los datos son preliminares y se encuentran sujetos a revisión. No se incluye la Deuda Flotante.(2) Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.(3) Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial.(4) Títulos expresados a Valor Residual.

Fuente: Ministerio de Hacienda, Gobierno de Mendoza. Fuente: Ministerio de Hacienda, Gobierno de Mendoza.

10

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gobierno Nacional FFFIR (2)FFDP (3) Entidades bancarias y financierasDeuda Consolidada Títulos Públicos (4)Organismos Internacionales

37,5%

62,5%

De Origen Provincial

De Origen Nacional

- 500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

5M2017 5M2018 5M2019 5M2020

Resultado Primario, acumulado Resultado Financiero, acumulado

58%

3%

27%

12% Personal

Bienes Corrientes

Transferencias a Municipios y Otros

Resto

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

5M2018 5M2019 5M2020

Ingresos Totales, eje derecho Gastos Totales, eje derecho

Var i.a ingreso total Var i.a gasto total

Page 11: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Mendoza 2019 2018

Posición ranking 6° 6°

Valor 1.454 1.522

Participación regional 42,4% 45,6%

Participación nacional 2,2% 2,5%

Exportaciones

Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Principales exportaciones

Principales destinosEn 2019, las exportaciones de la provincia de Mendoza totalizaron 1.454 millones de dólares, lo que representó una disminución de 4,5% respecto al año anterior y representó 42,4% de las exportaciones de la región de Cuyo.

Los principales productos exportados fueron vinos de uva, que representaron 49,8% del total exportado por la provincia; preparados de hortalizas, legumbres y frutas, con una participación de 12,4% y un crecimiento de 18,4%; y materias plásticas y sus manufacturas, que alcanzaron 8,5% de los despachos de la provincia al exterior. Los principales destinos de sus exportaciones fueron NAFTA, Mercosur y Unión Europea.

Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Nota: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

11

30,2%

28,8%

16,5%

4,8%

3,9%2,4%1,8%

11,6% Nafta

Mercosur

UE

Chile

Resto ALADI

China

Japón

Resto del Mundo

-

200

400

600

800

1.000

1.200

Productos Primarios Manufactura deorigen agropecuario

Manufactura deorigen industrial

Combustible yenergía

Page 12: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Valor Var i.a Relación Provincia vs Nación

Consumo de Cemento (jun-2020)

• Bolsa 34.468 38,5%

• Granel 11.470 -43,1%

Patentamiento automóviles (jun-2020), cantidad 1.564 14,7%

Ventas de supermercados (may-2020), millones de pesos

4.115 7,4%

Demanda eléctrica (mar-2020), en GWh/Grados Centígrados/MW

373 14,4%

Créditos*

• Prestamos No Finan. Personales 11.866 -8,8%

• Prestamos No Finan. Tarjetas 8.666 59,0%

Dépositos*

• Dépositos en cuenta corriente 10.750 32,2%

• Dépositos en caja de ahorro 31.884 17,7%

• Dépositos en plazo fijo 41.821 10,8%

Indicadores de demanda

Nota cementoFuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, https://www.afcp.org.ar/copia-de-despacho-total-de-cemento

Nota Patentamiento automóvilesFuente: SIOMAA, http://www.siomaa.com/InformeSector/Reportes.

Nota Venta de SupermercadosFuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio.

Nota dépositos y créditosFuente: Banco Central de la República Argentina.

Nota particular MisionesNota Demanda de ElectricidadFuente: Ministerio de Economía. Se considera la distribuidora EDESTESA y Energía de Mendoza S.ANación Mendoza

*Variación real, se utilizó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Mendoza**En moneda nacional y moneda extrajera, en miles de pesos, 4to trimestre 2019

12

El PBG de la provincia de Mendoza descendió 1,5% en 2019 respecto de 2018. Los sectores que mostraron mayores caídas fueron el agropecuario con un 7,5% (dentro del PBG esta actividad representa el 7%), seguido por comercio, restaurante y hoteles que con una participación del 20,9% descendió un 7,1%. Asimismo, la explotación de minas y canteras cayó 6,1% (aporta un 6% al PBG), mientras que electricidad, gas y agua con una participación del 2% redujo su actividad un 2,4% en el año considerado. Finalmente, transporte y comunicaciones descendió 0,2% siendo que contribuye 10% al PBG.

Por otra parte, entre las actividades que mostraron crecimiento se encuentran servicios comunales, sociales y personales con un 3,3%, participando 21,4% en el PBG, establecimientos financieros que contribuyen con el 17%, avanzaron un 2,1% interanual. La actividad industrial que representa el 14% del producto creció un 0,5% y por último construcciones con una participación del 2% mostró una variación positiva del 0,6%.

34.468

594.247

11.470

203.547

1.564

36.991

4.115

78.682

373

9.272

11.866

398.764

8.666

599.347

10.750

695.311

31.884

1.580.641

41.821

1.495.428

Page 13: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

MonitoresMacro

Inflación

Fuente: Elaboración propia en base a IPC CABA y UTDT

Reservas y Activos del BCRA

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WITI NYMEX

Comercio Exterior

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Índice de Producción Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Tipo de cambio Spot y Futuros

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero (nueva metodología)

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda

13

0

50000

100000

0%

50%

100%

mar

-15

jun-

15se

p-15

dic-

15m

ar-1

6ju

n-16

sep-

16di

c-16

mar

-17

jun-

17se

p-17

dic-

17m

ar-1

8ju

n-18

sep-

18di

c-18

mar

-19

jun-

19se

p-19

dic-

19m

ar-2

0ju

n-20

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/Act ivosAct ivos S.Púb/Act ivos

00,5

11,5

22,5

33,5

ene-

99en

e-00

ene-

01en

e-02

ene-

03en

e-04

ene-

05en

e-06

ene-

07en

e-08

ene-

09en

e-10

ene-

11en

e-12

ene-

13en

e-14

ene-

15en

e-16

ene-

17en

e-18

ene-

19en

e-20

Brasil EEUU

China Euro

-40,0%-35,0%-30,0%-25,0%-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%5,0%

jun-

18ju

l-18

ago-

18se

p-18

oct-1

8no

v-18

dic-

18en

e-19

feb-

19m

ar-1

9ab

r-19

may

-19

jun-

19ju

l-19

ago-

19se

p-19

oct-1

9no

v-19

dic-

19en

e-20

feb-

20m

ar-2

0ab

r-20

may

-20

15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%50,0%55,0%60,0%

may

.-16

jul.-

16se

p.-1

6no

v.-1

6en

e.-1

7m

ar.-1

7m

ay.-1

7ju

l.-17

sep.

-17

nov.

-17

ene.

-18

mar

.-18

may

.-18

jul.-

18se

p.-1

8no

v.-1

8en

e.-1

9m

ar.-1

9m

ay.-1

9ju

l.-19

sep.

-19

nov.

-19

ene.

-20

mar

.-09

may

.-20

jul.-

20

IPC*

Expectativas de Inf lación

-200

-100

0

100

200

300

ago.

-18

sep.

-18

oct.-

18no

v.-1

8di

c.-1

8en

e.-1

9fe

b.-1

9m

ar.-1

9ab

r.-19

may

.-19

jun.

-19

jul.-

19ag

o.-1

9se

p.-1

9oc

t.-19

nov.

-19

dic.

-19

ene.

-20

feb.

-20

mar

.-20

abr.-

20m

ay.-2

0ju

n.-2

0

Soja Petroleo

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

dic-

14fe

b-15

abr-1

5ju

n-15

ago-

15oc

t-15

dic-

15fe

b-16

abr-1

6ju

n-16

ago-

16oc

t-16

dic-

16fe

b-17

abr-1

7ju

n-17

ago-

17oc

t-17

dic-

17fe

b-18

abr-1

8ju

n-18

ago-

18oc

t-18

dic-

18fe

b-19

abr-1

9ju

n-19

ago-

19oc

t-19

dic-

19fe

b-20

abr-2

0ju

n-20

Saldo Comercial, USD MN Exportaciones, USD MNImportaciones, USD MN

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000 Ingresos totales Gastos primarios

14

34

54

74

94

114

Spot ago-20 oct-20 dic-20

Page 14: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

Actividad y Precios 2017 2018 2019 mar-20 abr-20 may-20 jun-20PIB Real, var % a/a 2,8% -2,6% -2,2% -5,4% - - nd

IPC CABA, var % a/a 26,1% 45,5% 50,6% 44,6% 42,2% 39,2% 37,4%

IPC San Luis, var % a/a 24,3% 50,0% 57,6% 52,2% 50,0% 47,0% 46,0%

Producción Industrial (2004=100), var % a/a 2,5% -5,0% -6,3% -16,5% -33,4% -26,4% nd

Reservas Internacionales (fin de período, USD mn) 55.055 65.806 44.781 43.561 43.568 42.589 43.242

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 9,87 12,06 10,94 13,72 14,93 13,44 13,10

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 18,34 21,41 42,33 52,62 42,86 50,04 50,06

$/USD, fin de período 18,77 37,81 59,90 64,47 66,84 68,54 70,46

Sector Externo 2017 2018 2019 mar-20 abr-20 may-20 jun-20Exportaciones, USD mn 58.622 61.781 65.116 4.333 4.329 5.061 4.786Importaciones, USD mn 66.930 65.482 49.124 3.175 2.918 3.168 3.302Saldo Comercial, USD mn -8.308 -3.701 15.992 1.158 1.411 1.893 1.484Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn

21.399 20.202 23.720 1.064 1.524 1.946 2.344

Laborales* 2017 2018 2019 mar-20 abr-20 may-20 jun-20

Desempleo país (%) 7,2 9,1 8,9 10,4 - - nd

Desempleo GBA (%) 8,4 10,5 10,0 11,5 - - nd

Tasa de actividad país (%) 46,4 46,5 47,2 47,1 - - nd

Fiscales 2017 2018 2019 mar-20 abr-20 may-20 jun-20

Recaudación, $mn 2.578.609 3.382.644 5.023.566 443.637 398.659 499.535 545.963

IVA, $mn 765.336 1.104.580 1.532.597 136.170 126.884 130.756 141.482

Ganancias, $mn 555.023 742.052 1.096.521 79.462 73.483 141.320 150.241

Sistema seguridad social, $mn 704.177 878.379 1.175.793 119.929 100.421 101.248 112.749

Derechos de exportación, $mn 66.121 114.160 398.312 28.999 28.172 24.753 36.154

Gasto Primario, $mn 2.194.291 2.729.251 3.795.834 449.646 521.426 554.016 640.945

Resultado Primario, $mn -404.142 -338.987 -95.122 -124.728 -228.822 -251.287 -253.706

Intereses, $mn** 308.048 513.872 914.760 50.778 46.288 62.681 54.081

Resultado Fiscal, $mn -629.050 -727.927 -819.407 -166.305 -266.050 -308.219 -288.565

Financieros - Tasas interés*** 2017 2018 2019 mar-20 abr-20 may-20 jun-20Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 23,18 48,57 41,75 29,49 20,84 23,57 29,52Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 21,80 46,22 40,80 29,23 21,37 24,26 29,56Hipotecarios (%) 18,61 47,70 47,51 30,59 28,69 25,30 30,74Prendario (%) 17,42 24,88 30,54 23,97 23,57 22,91 23,33Tarjetas de Crédito (%) 42,21 61,11 76,28 57,45 45,38 42,30 41,82

Commodities**** 2017 2018 2019 mar-20 abr-20 may-20 jun-20Soja (USD/Tn) 358,9 342,3 326,9 319,3 310,0 309,3 318,6Maíz (USD/Tn) 141,4 145,0 150,9 141,7 126,3 125,5 129,0Trigo (USD/Tn) 160,2 182,1 181,5 196,6 198,9 189,3 182,7Petróleo (USD/Barril) 50,9 64,9 57,0 30,4 16,7 28,5 38,3

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** Incluye intereses intrasector público*** dato anual corresponde al promedio ponderado diario de diciembre**** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop: provisorio

Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

Tabla de indicadores

14

Page 15: N° 63 - Julio 2020 Economic GPS · Economic GPS Tracking El empleo registrado se resiente en plena cuarentena 4 Industry Roadmap El impacto del COVID 19 en la industria bancaria:

José María Segura | [email protected] | +54 11 4850 6718

Leandro Romano | [email protected] | +54 11 4850 6713

Paula Lima | [email protected] | +54 11 4850 6028

Nuestros Servicios

Contactos

Análisis Macroeconómico Sectorial/ Cuantitativo Litigios Regulatorio

Informe mensual/trimestral

Conferencias

Proyecciones y datos

Seguimiento y proyección sectorial

Cuantificación de demanda

Econometría aplicada

Revenue Forecast

Encuestas

Soporte económico en litigios

Dumping

Defensa de la competencia

Beneficios fiscales

Estructura de beneficios/ Precios

Cuantificación de impactos

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2020 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.