máximo damián, expresión viva del legado de arguedas

6
Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas http://youtu.be/UazKyzoxY2M [1] Por Jorge Agurto Servindi, 13 de febrero, 2015.- El fallecimiento del músico Máximo Damián Huamaní es motivo para recordar el legado del otro gran maestro del pueblo José María Arguedas, de quién don Máximo era una suerte de extensión o expresión viva y humana que nos ha venido acompañando hasta muy reciente. Cuando Arguedas conoce, valora, hace amistad con Máximo Damián y le aconseja: "No cambies nunca tu forma de tocar" está poniendo en práctica una forma de avanzar y construir su ideal de un Perú de Todas las Sangres. El hermoso documental Kachkaniraqmi [2] (Sigo siendo) de Javier Corcuera rescata para la posteridad el trabajo de Máximo Damián, afirmando su propia identidad andina y enriqueciendo un diálogo y fructífero intercambio cultural con el pueblo afroperuano. Ese diálogo intercultural es el que impulsó de manera conciente José María Arguedas, quien tuvo un ideal, un sueño, que intentó realizar mientras tuvo fuerzas para hacerlo. Page 1 of 6

Upload: others

Post on 18-Feb-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

Máximo Damián, expresión viva del legado de ArguedasPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

http://youtu.be/UazKyzoxY2M [1]

Por Jorge Agurto

Servindi, 13 de febrero, 2015.- El fallecimiento del músico Máximo Damián Huamaní es motivo pararecordar el legado del otro gran maestro del pueblo José María Arguedas, de quién don Máximo erauna suerte de extensión o expresión viva y humana que nos ha venido acompañando hasta muyreciente.

Cuando Arguedas conoce, valora, hace amistad con Máximo Damián y le aconseja: "No cambiesnunca tu forma de tocar" está poniendo en práctica una forma de avanzar y construir su ideal de unPerú de Todas las Sangres.

El hermoso documental Kachkaniraqmi [2] (Sigo siendo) de Javier Corcuera rescata para laposteridad el trabajo de Máximo Damián, afirmando su propia identidad andina y enriqueciendo undiálogo y fructífero intercambio cultural con el pueblo afroperuano.

Ese diálogo intercultural es el que impulsó de manera conciente José María Arguedas, quien tuvo unideal, un sueño, que intentó realizar mientras tuvo fuerzas para hacerlo.

Page 1 of 6

Page 2: Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

Máximo Damián, expresión viva del legado de ArguedasPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

En su discurso La importancia del folklore en la educación destaca el surgimiento de una nueva fe,más política, que se expresa en la necesidad de que los indígenas tomen el poder político en suscomunidades -entonces manejadas por señores o mestizos- y avancen en la conquista de susderechos sociales.

En su discurso al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega en octubre de 1968 recuerda losprincipios que alentaron su trabajo: el Socialismo y el Perú como fuente infinita para la creación.

"(...) la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía,le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dóndeentendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico" afirma Arguedas.

"No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido,pero fue la ideologia socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo que dio dirección ypermanencia, un claro destino a la energia que sentí desencadenarse durante la juventud" prosigueArguedas.

El otro principio fue el de considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. "No,no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor ycolor, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores" expresó enesa ocasión.

"Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, nosabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lopodemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo" continúa José María.

Arguedas falleció el 28 de noviembre de 1969. Desde entonces, Máximo Damián ha continuadotodos estos años manteniendo vivo el legado de Arguedas como lo hacen numerosos artistas ytrabajadores, hombres y mujeres humildes, que construyen un Perú real y profundo sin apoyo delEstado y de sus funcionarios que suelen vivir de espaldas a nuestras raíces milenarias.

[3]

Máximo Damián ante la tumba de José María Arguedas. Imagen: Blog Tutaykiri

---

Page 2 of 6

Page 3: Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

Máximo Damián, expresión viva del legado de ArguedasPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

En algún lugar

Por Javier Corcuera

Ayer se fue el maestro Máximo Damián, violinista de Ishua, hijo de violinista, que aprendió a tocar aescondidas. Llegó a Lima con 12 años, a trabajar para enviar dinero a su casa. Trabajó en muchas

casas, siempre por poco tiempo decía, porque no le gustaban los patrones ni las patronas.

Siendo aún un niño quechuahablante conoció a su amigo y hermano José María Arguedas.Anduvieron juntos en las fiestas y en la vida, tocando y cantando. "No cambies nunca tu forma de

tocar" le decía Arguedas, y cuando murió, dejó una carta en la que le pedía a Máximo que tocara elviolín en su entierro. Y así fue, Máximo tocó ese día La agonía del Rasu Ñiti para despedir a José

María.

Tuve el honor de rodar con Máximo en Sigo Siendo. Cuando lo entrevisté en su casa de Ishua nosdijo: "Mi violín es como mi padre y mi madre, y lo quiero. Cuando toco los recuerdo. Yo, como

violinista que soy, en la otra vida también seré violinista. Nunca dejaré de tocar el violín".

Hoy, en algún lugar, está Máximo Damián tocando su violín, para que su hermano José María lecante.

----

Fuente: https://javiercorcuera.lamula.pe/2015/02/13/en-algun-lugar/javiercorcuera/ [4]

Información relacionada publicada en Servindi:

El Derecho político, el yachaq (1) Arguedas y los juristas [5]

Page 3 of 6

Page 4: Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

Máximo Damián, expresión viva del legado de ArguedasPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Por Pável H. Valer Bellota*

11 de junio, 2013.- El descubrimiento del indígena fue el mayor logro de las ciencias socialesperuanas del siglo XX. Este hallazgo fue una ruptura con la ideología conservadora de lostodopoderosos doctores, adueñados de las instituciones hegemónicas de producción deconocimiento, que construían la realidad con un imaginario monocolor: una sociedad de una solacultura, la criolla-hispana. Seguir leyendo… [6]

Arguedas y el socialismo mágico. Una primera aproximación [7]

Page 4 of 6

Page 5: Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

Máximo Damián, expresión viva del legado de ArguedasPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Por Rosina Valcárcel*

Mientras los intelectuales “modernos” se afanan en predecir la “paulatina descomposición de lasculturas andinas como efecto de los avances de la modernización”, tres décadas antes Arguedas,desconcertado primero y jubiloso después, se dedicó a estudiar el fenómeno inverso: la andinizaciónde Lima, el centro de la cultura criolla y mestiza. Seguir leyendo… [8]

“No soy un aculturado” e “Importancia del folklore en la educación” [9]

Nos sumamos al homenaje al nacimiento del maestro José María Arguedas con dos accionesconcretas, a las que se sumarán posteriormente otras. La primera es poner al alcance de nuestrosvisitantes una conferencia titulada: “Importancia del folklore en la educación” que usted podráescuchar con un cliq en el siguiente enlace electrónico. La segunda es reproducir el texto de sucélebre discurso: “No soy un aculturado”, pronunciado en el acto de entrega del premio “IncaGarcilaso de la Vega” en octubre de 1968.

Importancia del folklore en la educación, por José M. Arguedas [10] (mp3, 29 minutos 20segundos)Seguir leyendo… [11]

Tags relacionados: jorge agurto [12]jose maria arguedas [13]maximo damian [14]

Page 5 of 6

Page 6: Máximo Damián, expresión viva del legado de Arguedas

Máximo Damián, expresión viva del legado de ArguedasPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad/123214

Links[1] http://youtu.be/UazKyzoxY2M[2] http://youtu.be/O07NXc6-BzM[3] http://servindi.org/actualidad/123214/attachment/damian_tumbaarguedas_ok[4] https://javiercorcuera.lamula.pe/2015/02/13/en-algun-lugar/javiercorcuera/[5] http://servindi.org/actualidad/89207[6] http://servindi.org/actualidad/89207#more-89207[7] http://servindi.org/actualidad/39123[8] http://servindi.org/actualidad/39123#more-39123[9] http://servindi.org/actualidad/3252[10] http://ia341027.us.archive.org/1/items/josemariaarguedas/ImportanciaDelFolkloreEnLaEducacion.mp3[11] http://servindi.org/actualidad/3252#more-3252[12] https://www.servindi.org/etiqueta/jorge-agurto[13] https://www.servindi.org/etiqueta/jose-maria-arguedas[14] https://www.servindi.org/etiqueta/maximo-damian

Page 6 of 6