música barroca

Upload: delicatvs

Post on 08-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Música barroca

TRANSCRIPT

Msica barrocaSi se tuviese que establecer una fecha de inicio para la msica barroca, sera el ao de 1598, cuando en el palacio de Jacopo Corsi (conocido hoy con el nombre de Tornabuoni), durante la celebracin de los carnavales de Florencia, se estren la primera pera de la historia: Dafne de Jacopo Peri y Ottavio Rinuccini. La creacin de esta pera se debe a las discusiones de una tertulia, la Camerata Fiorentina, que se reuna bajo el mecenazgo del conde Bardi y Jacopo Corsi con el objetivo de reconstruir la antigua tragedia griega. A estas discusiones asistan intelectuales muy importantes para la poca: Jacopo Peri, Giulio Caccini, Emilio de Cavalieri, Vincenzo Galilei (padre de Galileo), Pietro Strozzi, etc. Llegaron a la conclusin de que la tragedia era totalmente cantada y su msica imitaba el habla humana, por lo que necesitaba tener menos melismas para que el texto fuera inteligible y un acompaamiento ms sencillo que dara lugar al bajo continuo, un bajo dado sobre el que se improvisaban acordes, imitando la lira griega. Este nuevo estilo influira en toda la msica posterior y sera denominado en su poca stile rappresentativo, porque estaba hecho para poder cantar actuando.En 1605, Claudio Monteverdi public su quinto libro de madrigales, en donde se encontraba Cruda Amarilli, madrigal que recibi muy fuertes crticas de Artusi porque era una obra con muchas disonancias cuyo tratamiento atentaba contra las reglas de la msica del momento. Monteverdi respondi estas crticas diciendo que estaba maniobrando con las reglas de la seconda prattica, en donde las palabras son dueas de la msica, no esclavas como en la prima prattica. La nueva teora de Monteverdi sostena que, as como la retrica trasgreda las reglas de la lgica y la gramtica para hacer tropos expresivos y conmovedores, la msica deba trasgredir las reglas de la armona para mover las pasiones de los oyentes.De aqu se derivan las dos caractersticas que distinguen a la msica barroca del resto: el uso de los recursos de la retrica trasladados a la msica y la imitacin de las modulaciones de la voz humana. Se examinarn brevemente estas caractersticas en los compases 1-59 de la Chacona para violn y bajo continuo, atribuida a Tomaso Antonio Vitali (1663-1745), pero de autor desconocido. Se conoce que el copista del manuscrito original, datado entre 1710 y 1730, fue el alemn Jacob Lindner. Se incluye a continuacin, en disposicin horizontal, dos fotografas del manuscrito original con los compases mencionados.

La chacona originalmente era un baile de origen americano con carcter alegre y movido, pero esta chacona es melanclica y lenta (la indicacin de tempo es adagio, calmado en italiano). Lo anterior se debe a que, en Europa, en el siglo XVII, se le introdujeron a la chacona figuras retricas para que moviera la pasin de la tristeza, y estn presentes en esta obra. Se pueden identificar tres figuras retricas musicales en estos compases: catabasis, suspiratio y passus duriusculus. La primera se trata de un descenso meldico que imita el movimiento descendente que hace la voz cuando se llora o el movimiento de las lgrimas por el rostro (dependiendo si es rpido o lento), y se encuentra en la lnea del bajo en casi toda la obra (por ejemplo, al principio hace sol-fa-mib-re); tambin se encuentra en el violn en los compases 12, 13, 14, 20-23, 24-27 y 40-43. La segunda se consiste de dos notas separadas por un semitono que entran a destiempo para imitar los gemidos de la voz que se hacen despus de una respiracin repentina por la boca durante el llanto; se encuentra en el violn en los compases 6, 9, 10, y se vara, hacindose de cuatro notas, en la anacrusa de los compases 16, 17 18, 19 y 20, pero se sugiere a lo largo de toda la obra, ya sea por la rtmica o por los intervalos usados. El ltimo aparece en los compases 46-50 y es un movimiento cromtico ascendente que se utilizaba para representar desesperacin, esfuerzo, miedo, etc.Esta obra es completamente barroca porque hace uso de recursos retricos musicales propios de su poca e imita a las pasiones humanas en la forma en la que se manifiestan en la voz. El arte del barroco es una exaltacin de las pasiones y busca continuamente conmover a su pblico.Bibliografa Bukofzer, M. (2002). La msica en la poca barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid: Alianza. Lpez, R. (2000). Msica y retrica en el barroco. Mxico: UNAM. Manuscrito original de la Chacona para violn y bajo continuo. Mus. 2037/R/1 de la Schsische Landesbibliothek de Dresden. Enero 06, 2016, de IMSLP Sitio web: http://javanese.imslp.info/files/imglnks/usimg/2/2c/IMSLP62026-PMLP57860-Vitali_-_Parte_del_Tomaso_Vitalino_.-_Chaconne_for_Violin_and_Basso__color__manuscript.pdf.