museo de pintura barroca 3ºpmar

47
1 Prof. Félix González Chicote

Upload: felix-gonzalez-chicote

Post on 16-Feb-2017

489 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

1Prof. Félix González Chicote

CARACTERÍSTICAS.

→ El dominio de la profundidad.

a) El predominio del color sobre el dibujo.

b) Se da mayor importancia a la luz que a la forma.

c) Se consigue un dominio perfecto de la perspectiva.

d) Las figuras se disponen en diagonal para dar la sensación de desequilibrio.

→ Gusto por el naturalismo a través de un extraordinario realismo que se

refleja en:

- Representación de lo feo y lo desagradable.

- Amor a los objetos y el paisaje.

- Escenas de género.

- Pintura de flores y animales.

→ Utilización de - Paisajes independientes.

- Bodegones.

- Religiosos, sobre todo en retablos. Arte propagandístico.

→ Temas: - Temas profanos. Alegorías y mitología.

- Retrato político.

→ Técnica: se sigue empleando el fresco, triunfa el óleo.2Prof. Félix González Chicote

Religiosos Mitológicos Retratos

Retratos colectivos Históricos

Costumbrista Paisajes

Bodegón

Caravaggio Modelo de naturalismo barroco.

Los modelos de sus personajes, religiosos o mitológicos eran personas

de la calle.

Escenarios modestos y oscuros, hogares, tabernas, etc…

Ambientación de los temas en la época del pintor con la intención de

facilitar al pueblo captar el mensaje.

- Iluminación tenebrista -

Fondos oscuros.

- Transición luces y sombras violenta.

Dramatismo.

5Prof. Félix González Chicote

Baco (1597)→ En el cuadro destaca la

calidad con la que

representa la vajilla y los

vegetales.

6Prof. Félix González Chicote

• Contrastes lumínicos.

* Bodegón en primer plano.

7Prof. Félix González Chicote

La vocación de San Mateo, 1599

→ Personajes en dos grupos.

→ Sacados de tabernas.

→ Ropas contemporáneas

8Prof. Félix González Chicote

La vocación de San Mateo, Caravaggio.

→ Aureola que distingue a

los santos sólo la lleva

Jesús. Ni Pedro ni Mateo, al

que acaba de llamar

→ Las dos manos que

cuentan el dinero son una

de Mateo y la otra de un

recaudador.

→ Mateo se señala a sí mismo,

confirma la elección que,

inesperadamente, recayó en el.

San Pedro

9Prof. Félix González Chicote

La duda de Santo Tomás.

10Prof. Félix González Chicote

Rubens

Orígenes y base de su pintura: grandes maestros italianos y realismo

flamenco.

Escenas de gran vitalidad y dinamismo.

Figuras opulentas y vigorosas.

Primacía del color, con pincelada de factura suelta.

Luz ambiental que difumina las formas y envuelve las escenas.

11Prof. Félix González Chicote

Prof. Félix González Chicote 12

La adoración de los magos, 1609. Oleo sobre lienzo.

Sobreiluminación de la Virgen y el Niño.

Influencia veneciana:

- Escenario arquitectónico.

- Riqueza cromática.

13Prof. Félix González Chicote

Las tres Gracias,

14Prof. Félix González Chicote

Las tres Gracias, 1635.

Se trata de un tema mitológico.

Las tres Gracias eran hijas de

Zeus y del ninfa Eurymona y se

llamaban Eufrósine, Talía y

Aglaya. Eran las encargadas de

repartir la alegría y la belleza por

el mundo y trabajaban al servicio

de Afrodita.

Se representa bailando juntas en

círculo y aparecen desnudas

porque la belleza no necesita de

artificios externos.

Isabel Brandt,

1ª esposa

Hélene

Fourment, 2ª

esposa.

Estuvo a punto

de quemar el

cuadro, le

parecía

pecaminoso.

Paisaje idílico que sirve de marco

de las figuras humanas, quedan

resaltadas en primer plano.

15Prof. Félix González Chicote

Las tres Gracias, de Rubens

Aparecen mujeres rubias de

anatomías generosas y de pieles

sonrosadas (canon de belleza de

la época).

Desnudo en círculo.

Sensación de

movimiento

Rubens representa un

belleza más sensual y

menos clásica.

16Prof. Félix González Chicote

17Prof. Félix González Chicote

Lección de Anatomía, 1632.

18Prof. Félix González Chicote

Lección de Anatomía del doctor Tulp

La pintura recoge un hecho real. El doctor Tulp, profesor de

anatomía del gremio de cirujanos disecciona un cadáver para

explicar el funcionamiento de los tendones.

Contraste y claroscuro.

- Retrato colectivo

- Captación

psicológica.

19Prof. Félix González ChicoteLa joven de la perla

Prof. Félix González Chicote 20

La joven de la perla, de Veermer

El espectador se siente

cautivado por la mirada

directa y los labios

entreabiertos de esta

muchacha enigmática que

lleva un exótico turbante. Su

piel es nítida y pura, como la

gran perla que cuelga de su

oreja. Se desconoce la

identidad de esta hermosa

mujer, retratada con un aire

intemporal.

Prof. Félix González Chicote 21

Muchacha con vaso de vino, de Vermeer

En la literatura flamenca la

encajera se consideraba una

actividad doméstica.

Cuadro moralizador “serva

modum” con moderación

Sin perder de vista al hombre

que, sin duda alguna, está

buscando una aventura

erótica, se entrega plenamente

a la gran copa.

La mujer con las riendas en la

mano representada en el vídrio

de la ventana constituye la

personificación de la

templanza.

Prof. Félix González Chicote 22

En España…

José de Ribera Il

Spagnoletto 1591-1652Francisco de Zurbarán

(1589-1664)

Diego de Velázquez (1599-

1660).Bartolomé Esteban

Murillo (1617-1682).

José de Ribera Il Spagnoletto 1591-1652

Prof. Félix González Chicote 24

Martirio de San Felipe, 1639.

Mujeres

indiferentes al

martirio.

Estudio

anatómico.

Grupo de

gente atenta

al martirio.Rostro con expresión

serena indiferente al

martirio.

-Naturalismo.

- Estudio de la luz

Renuncia al

tenebrismo.

Francisco de Zurbarán (1589-1664)

Dodegón o naturaleza muerta (1634). .

Interés por el naturalismo tenebrista, lo cotidiano y humilde.

Dibujo preciso y resaltados con intensa iluminación sobre fondo oscuro.

Mensaje religioso: humildad y presencia de Dios en las cosas sencillas.

27Prof. Félix González Chicote

Velázquez (1599-1660)

Rubens

Prof. Félix González Chicote 28

El aguador de Sevilla, de Velázquez.

La representación del hombre que

le sirve al joven en un vaso de agua

es característica de la etapa de

juventud, la influencia de

Caravaggio en el evidente en el tipo

de escena, los rostros y el

tratamiento de la luz.

Perfección de la calidades de cada

objeto, detalle de la copa o del

cántaro, con las gotas que resbalan

sobre él.

Prof. Félix González Chicote 30

Vieja friendo huevos , 1618.

Bodegón.

Escena cotidiana.

Picaresca.

Tenebrismo.

Luz focal sobre

objetos y figuras

magistral.

Prof. Félix González Chicote 31

La fragua de Vulcano, 1630.

Prof. Félix González Chicote 32

La fragua de Vulcano, 1630.

Apolo,

rodeado de

una aureola

luminosa y

ceñido con

una corona

de laurel,

anuncia a

Vulcano, dios del fuego, el adulterio de su esposa

Venus con Marte, dios de la guerra.

Estudio de la anatomía y de la luz en la parte

superior del cuerpo de los personajes.

Prof. Félix González Chicote 33

La rendición de Breda o las lanzas, 1635. El cuadro representa un momento de la guerra que enfrentó a la Monarquía

hispánica con los Países Bajos, que intentan independizarse. En la lucha, los

holandeses habían tomado la ciudad de Breda, que fue recuperada.

Prof. Félix González Chicote 34

La rendición de Breda o las lanzas,1635.

En el centro el cuadro recoge el momento en que Justino de

Nassau, por parte de los Países Bajos, entrega las llaves de la

ciudad de Breda a Ambrosio de Spínola. Vencedor y vencido en el

centro, en el mismo plano, recibiendo la mayor iluminación.

Cuando el vencido quiere arrodillarse, Spínola se lo impide,

mostrando así su respeto, Calderón de la Barca en su obra El

Sitio de Breda,

pone el boca del

general Spínola el

proverbio: “El

valor del vencido

es la gloria del

vencedor”

Prof. Félix González Chicote 35

La rendición de Breda o las lanzas.

Prof. Félix González Chicote 36

Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656.

Estamos ante un “cuadro acertijo” ¿Retrato colectivo de la infanta y

acompañantes? ¿Autorretrato? ¿Intento de pintar al rey contra su

voluntad?

Prof. Félix González Chicote 37

Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656.

Infanta

MargaritaMª Agustina

Sarmiento

Isabel de

VelascoMaribárbola

Nicolás

Pertusato

Guardadamas

Marcela de

UlloaJosé NietoVelázquez

Felipe IV y

Mariana de

Austria

Prof. Félix González Chicote 38

Las Meninas o familia de Felipe IV.

-Casi todos los personajes miran

hacia los reyes.

- El espectador se sitúa en el

lugar que teóricamente ocupa

pareja real.

- El término “menina” era

utilizado en la corte española

para referirse a las doncellas de

honor.

Prof. Félix González Chicote 39

Las Meninas o familia de Felipe IV.

. Además de la perspectiva,

Velázquez utiliza otro método

muy depurado para dar

sensación de profundidad al

cuadro y para sumergir los

contornos de las figuras según se

alejan de la posición del

espectador (perspectiva aérea).

Esta técnica se aprecia

claramente si nos fijamos en los

rostros de los retratados.

Primer plano.

Segundo

plano.

Plano

intermedio

Último plano

Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657

Prof. Félix González Chicote 41

Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657

El cuadro recoge el tema mitológico de la Metamorfosis de Ovidio : la fábula de

Aracne y Atenea. La joven Aracne retó a la diosa Atenea tejer el tapiz más

hermoso. Aracne ideó un bello tapiz, pero en él se representaba un tema que

molestó a la diosa “el rapto de Europa” ya que ponía de manifiesto los trucos

que usaba el padre de Atenea (Zeus) para seducir a mortales y diosas. Atenea,

enfadada, decidió convertir a Aracne en araña y de esta manera la condenaba a

tejer eternamente.

Prof. Félix González Chicote 42

Las hilanderas o la fábula de Aracne.

Aracne de

espaldas,

trabajando.

CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA COTIDIANA DE

UN TALLER DEL SIGLO XVII. LO TRIVIAL.

Atenea disfraza de

anciana (aunque se

delata porque deja

ver una pierna de

mujer joven)

intenta disuadir a

Aracne.

Al fondo el tapiz

realizado por Aracne

Prof. Félix González Chicote 43

Las hilanderas o la fábula de Aracne, de Velázquez.

CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA MITOLÓGICA. LO

ESENCIAL.

Atenea con su

coraza y casco

hace un gesto

amenazador.Tres muchachas miran

el tapiz, una de ellas

mira a la hilanderas.

El violoncelo simboliza

la música que era

considerada el

remedio contra las

picaduras de arañas.

Prof. Félix González Chicote 44

Bartolomé Esteban Murillo

(1617-1682).

Sagrada familia del pajarito (1650).

Escena doméstica.

Ternura: mirada del Virgen.

Nada sobrenatural.

Protagonismo de San José

como padre ideal.

Naturalismo:

a) Ambiente humilde.

b) Tenebrismo no violento.

c) Colores terrosos.

d) Dibujo preciso.

Prof. Félix González Chicote 46

Inmaculada Concepción de los Venerables, 1678.

La virgen, representada como

una joven morena, aparece en

el centro, flotando entre una

mar de nubes doradas,

rodeadas por ángeles. Los

ángeles se disponen de tal

manera que marcan un

movimiento ascendente.

La Virgen viste con túnica

blanca, símbolo de pureza, y

con el manto azul, que la

identifica como reina de los

cielos. Estos colores para las

vestiduras de la Virgen fueron

impuestos por la

Contrarreforma, antes era

túnica jacinto y manto azul.

Prof. Félix González Chicote 47

Muchachos comiendo uvas y melón, de Murillo.

Es una obra realista que retrata a

dos muchachos vestidos con

harapos y descalzos que comen

uvas y melón despreocupados de su

pobre condición.

Detallismo en los pies descalzos y

polvorientos y preciosismo en la

cesta llena de uvas.

La ciudad que representa el cuadro

es la Sevilla de principios del XVII.