municipio de rivera · para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para...

33
RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS 95 CAPITULO III 3. DIMENSION ECONOMICA 3.1 GENERALIDADES El municipio de Rivera tiene centrado su desarrollo económico en los sectores primario (agropecuario) y terciario (turismo, servicios, comercio, y gobierno), los cuales están afectados por un sinnúmero de problemas complejo de orden económico, social y ambiental. Situación esta que ha afectado la formación del PIB del municipio que se ve reflejado en la disminución de los ingresos de la población y la generación de empleo, esto hace que sea necesario la aplicación de medidas correctivas de orden Nacional, Departamental y Municipal, las cuales deben estar relacionadas con el proceso de planificación y la participación de la comunidad. El sector agropecuario se caracteriza por el ser el responsable del dinamismo del desarrollo del municipio, el cual por tener características de minifundio y en su mayoría de agricultura campesina no se articula con los otros sectores de la economía (Industria y servicios, etc.), el cual no permite el surgimiento de industrias y agroindustrias generadoras de valor agregado Regional, ni propiciando la captación de excedentes económicos a favor de sus habitantes como también generador de empleo. En la actualidad según cifras del PAM el sector primario representa el 80.3% del PIB del municipio. El análisis de las actividades económicas comprende la caracterización, evaluación, clasificación y espacialización de los sistemas de producción y extracción que se presentan en el municipio. Con este análisis es posible conocer cuales y donde se encuentran las actividades productivas y extractivas, los productores o empresarios, insumos, productos, capacidad productiva, rendimientos, tecnología, mercados, ventajas comparativas e impactos, entre otros elementos y/o componentes de los sistemas. 3.2 SECTOR PRIMARIO 3.2.1 SUBSECTOR AGRICOLA Si se analiza el comportamiento del sector agropecuario nacional durante los últimos años, se observa que su crecimiento se caracteriza por un marcado estancamiento y perdida de dinamismo, circunstancia reconocida por los diferentes gremios y el sector oficial. Rivera no es ajeno a este análisis ya que el deterioro del sector tiene que enmarcarse dentro de la problemática agrícola regional nacional que se da por: Los altos volúmenes de importación de alimentos, bajos niveles de rentabilidad, perdida de competitividad, predominio del minifundio, bajos niveles de productividad, ausencia de tecnología adecuada y altos costos de producción; que han generado reducción de las áreas cultivadas, cambios del uso del suelo, perdida de empleos, desplazamiento de la población campesina e inseguridad entre otras. Un estudio de la Umata del municipio estima en 2410 productores, de los cuales 1882 (78%) se considera pequeños, los cuales son objeto del servicio gratuito de Asistencia Técnica de la UMATA. Los 528 restantes asumen los costos del servicio de Asistencia Técnica particular, y se benefician de actividades propias del proceso de transferencia de tecnología. El área sembrada en el municipio se encuentra distribuido en cultivos semestrales permanente y semipermanentes Ver tabla N°1 Los cultivos semestrales sembrados en el municipio durante el año de 1997 según su orden de importancia son: El arroz riego con 800 hectáreas que representa el 52.2% del total área sembrada, el tomate con 140 hectáreas que representa el 9.1%, el tabaco rubio con 200 hectáreas con el 13%, el maíz tecnificado con 100 hectáreas con el 6.5% y el sorgo con 90 hectáreas con el 5.9%; lo que demuestra que tan solo 5 cultivos representan el 86.7% con 1.330 hectáreas del área sembrada del Municipio para los cultivos semestrales.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

95

CAPITULO III

3. DIMENSION ECONOMICA 3.1 GENERALIDADES El municipio de Rivera tiene centrado su desarrollo económico en los sectores primario (agropecuario) y terciario (turismo, servicios, comercio, y gobierno), los cuales están afectados por un sinnúmero de problemas complejo de orden económico, social y ambiental. Situación esta que ha afectado la formación del PIB del municipio que se ve reflejado en la disminución de los ingresos de la población y la generación de empleo, esto hace que sea necesario la aplicación de medidas correctivas de orden Nacional, Departamental y Municipal, las cuales deben estar relacionadas con el proceso de planificación y la participación de la comunidad. El sector agropecuario se caracteriza por el ser el responsable del dinamismo del desarrollo del municipio, el cual por tener características de minifundio y en su mayoría de agricultura campesina no se articula con los otros sectores de la economía (Industria y servicios, etc.), el cual no permite el surgimiento de industrias y agroindustrias generadoras de valor agregado Regional, ni propiciando la captación de excedentes económicos a favor de sus habitantes como también generador de empleo. En la actualidad según cifras del PAM el sector primario representa el 80.3% del PIB del municipio. El análisis de las actividades económicas comprende la caracterización, evaluación, clasificación y espacialización de los sistemas de producción y extracción que se presentan en el municipio. Con este análisis es posible conocer cuales y donde se encuentran las actividades productivas y extractivas, los productores o empresarios, insumos, productos, capacidad productiva, rendimientos, tecnología, mercados, ventajas comparativas e impactos, entre otros elementos y/o componentes de los sistemas. 3.2 SECTOR PRIMARIO 3.2.1 SUBSECTOR AGRICOLA Si se analiza el comportamiento del sector agropecuario nacional durante los últimos años, se observa que su crecimiento se caracteriza por un marcado estancamiento y perdida de dinamismo, circunstancia reconocida por los diferentes gremios y el sector oficial. Rivera no es ajeno a este análisis ya que el deterioro del sector tiene que enmarcarse dentro de la problemática agrícola regional nacional que se da por: Los altos volúmenes de importación de alimentos, bajos niveles de rentabilidad, perdida de competitividad, predominio del minifundio, bajos niveles de productividad, ausencia de tecnología adecuada y altos costos de producción; que han generado reducción de las áreas cultivadas, cambios del uso del suelo, perdida de empleos, desplazamiento de la población campesina e inseguridad entre otras. Un estudio de la Umata del municipio estima en 2410 productores, de los cuales 1882 (78%) se considera pequeños, los cuales son objeto del servicio gratuito de Asistencia Técnica de la UMATA. Los 528 restantes asumen los costos del servicio de Asistencia Técnica particular, y se benefician de actividades propias del proceso de transferencia de tecnología. El área sembrada en el municipio se encuentra distribuido en cultivos semestrales permanente y semipermanentes Ver tabla N°1 Los cultivos semestrales sembrados en el municipio durante el año de 1997 según su orden de importancia son: El arroz riego con 800 hectáreas que representa el 52.2% del total área sembrada, el tomate con 140 hectáreas que representa el 9.1%, el tabaco rubio con 200 hectáreas con el 13%, el maíz tecnificado con 100 hectáreas con el 6.5% y el sorgo con 90 hectáreas con el 5.9%; lo que demuestra que tan solo 5 cultivos representan el 86.7% con 1.330 hectáreas del área sembrada del Municipio para los cultivos semestrales.

Page 2: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

96

El área sembrada presenta una notoria disminución del 55.20% entre el año de 1.989 y 1.997 al pasar de 3.421 hectáreas a 1.533 hectáreas, entre los cultivos que han disminuido su siembra en importancia son: El arroz con el 61.00% equivalente a1.247 has. , El frijol en un 90.4% con 379 has. , El sorgo en un 76.3% con 290 has. y otros como El maíz y algodón; Entre los cultivos de mayor crecimiento están las hortalizas, habichuela y tomate. Esta disminución se debe al deterioro del sector agropecuario anunciado anterior mente; para los cultivos de sorgo y el maíz por los altos volúmenes de importación de maíz amarillo por parte de la industria de concentrados, a deteriorado los precios al productor y por consiguiente las áreas se han visto disminuidas sin tener alternativas viables de remplazo por otros cultivos, para el algodón se presentan bajos precios internacionales los cuales también incentivan las importaciones de fibra desplazando la producción nacional y ocasionando el desestimulo del cultivo. Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado manejo de postcosecha, no les permite ejercer ninguna influencia sobre los precios al productor, situación que sé esta agravando con la entrada de importaciones de estos. ( VER MAPA N° 1) Los de cultivos permanentes y semi permanentes sembrados (ver tabla N°2) en el municipio en orden de importancia son: el Cacao con 958 hectáreas que representa el 39.6% del área sembrada, el Café con 599 hectáreas con el 24.7%, plátano intercalado con 450 hectáreas con el 18.6%, maracuya con 170 hectáreas con el 7% y yuca con 100 Hectáreas con el 4.1%; lo que demuestran que tan solo 5 cultivos representan el 94. % (2.277 hectáreas del área sembrada en el municipio en cultivos permanentes y semi permanentes).

TABLA N° 1 CULTIVOS SEMESTRALES – AREA SEMBRADA 1.989- 1.997

CULTIVO AREAS SEMBRADAS (hectáreas) SEMESTRAL 1.989 1.995 1.996 1.997 %

ARROZ R. 2047 270 550 800 -61.00 ARVEJA 20 104 80 30 - FRIJOL 419 50 40 40 -90.40 ALGODON 10 30 37 -100.00 HABICHUELA 33 54 32 40 21.20 HORTALIZAS 10 - 10 - MAIZ TEC 104 140 140 100 -3.80 MAIZ TRD 100 200 320 80 -20.00 SANDIA 3 10 3 - SORGO 380 250 550 90 -76.30 TOMATE M- 125 230 200 140 12.00 TABACO R. 170 116 199 200 17.60 TOTAL 3.421 1.454 2.148 1.533 -55.20

Fuente : URPA GRAFICA N° 1

Page 3: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

97

El área de estos cultivos debido a la crisis del sector, también ha mostrado una notoria disminución del –50.1% que representan 2.431 hectáreas entre el periodo de 1.989 a 1.997 al pasar de 4.853 hectáreas a 2422 hectáreas; entre los más importantes están, el café con el –13.7% equivalente a 95 has, debido al rompimiento del pacto cafetero, los bajos precios internacionales que se ha visto reflejado en el mantenimiento de los cafetales lo mismo que el problema de la broca; el maracuya –49.4% por problemas de los precios internacionales y de comercialización el cual deterioro los precios al productor; otros como el plátano y la yuca; y entre los de mayor crecimiento están los cítricos.

GRAFICA N°2

AREAS CULTIVOS SEMESTRALES 1.989 -

1997

HECTAREAS

3,421

1,454

2,148

1,533

1,989 1,995 1,996 1,997

CULTIVOS PERMANENTES Y SEMI PERMANENTES 1.989-

1.997

HECTAREAS

4,853

1,651

1,857

2,421

1,989 1,995 1,996 1,997

Page 4: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

98

TABLA N° 2 CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES AREA SEMBRADA 1.989- 1.997

CULTIVO AREAS SEMBRADAS (hectáreas) 1.989 1.995 1.996 1.997 %

ARRACACHA 86 - - - -100 BADEA -. 7 3 8 CACAO 1.000 1.073 1.035 959 CAFÉ 694 599 -13.70 CAÑA PANELA 105 45 75 95 -9.50 CITRICOS 2 32 32 40 - GUANABANA 70 35 20 20 -71.10 LULO 84 29 33 40 -52.4 MANGO 80 - - - - MARACUYA 336 120 120 170 -49.40 MORA 111 10 30 40 -64.00 PIÑA - - 6 7 - PLATANO INTER 1834 248 403 450 -75.40 TOMATE ARB 45 - - - - UVA . 2 - 1.5 - YUCA 406 50 100 100 -75.00 TOTAL 4.853 1.651 1.857 2.421.5 -50.1

3.2.1.1 NIVELES DE PRODUCCION, AREA Y COSTOS El municipio se puede dividir en tres grandes zonas productoras de acuerdo al relieve, características y propiedades de los suelos, clima, topografía, etc., estudiados en la dimensión Ambiental así: la zona plana o de valle, la zona de ladera y la zona de montaña. La 1ª zona plana o de valle: predomina la agricultura comercial – mecanizada, En los cultivos semestrales predomina los cultivos de mediana y pequeña escala, con mediana tecnología, entre los cultivos medianos esta el arroz y sorgo, entre 10 y 20 hectáreas con buena tecnología que representan el 57.8% del total de área sembrada en el municipio con 890 hectáreas en 1.997; entre los cultivos de pequeña escala se puede dividir con alta producción (con tecnología) y baja producción, entre los de alta producción y pequeña escala se pueden encontrar los cultivos de tabaco rubio, tomate de mesa y hortalizas que representan el 23% con un área sembrada con 357 hectáreas y un promedio de siembra entre 1/2 y 10 hectáreas; y baja producción en su mayoría como maíz tradicional que representa el 13.2% del área con 203 hectáreas y el tamaño de las siembras oscilan entre 1/2 y 1 hectárea. El arroz en su mayoría, recibe asistencia técnica independiente, mientras que el cacao no la recibe y el café lo hace de forma oficial por parte del Comité de Cafeteros del Huila. Una parte del área cultivada de sorgo no recibe asistencia técnica, el resto la recibe de manera oficial e independiente. Toda el área de tabaco rubio recibe asistencia técnica privada por parte de la empresa Tabaco Rubio. En la jurisdicción se hace el secado de la hoja de tabaco mediante hornos, los cultivadores siembran extensiones considerables, existen 10 hornos. sub-utilizados ya que se ocupan máximo cinco meses al año. No se ocupa mano de obra permanente sino ocasional, la financiación tanto para obras de infraestructura como para secado, cultivos, es por parte de la compañía Tabacos Rubios y Protabaco. La comercialización de los cultivos se realiza en forma individual, factor que hace que los productores por su cantidad y bajos volúmenes no puedan ejercer ninguna influencia sobre el precio. El mercadeo se hace en las fincas, el casco urbano, en Neiva en los centros de acopio y cooperativas, Campoalegre y Santafé de Bogotá.

Page 5: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

99

La 2ª Zona de Ladera: predominan los cultivos de café con 599 hectáreas que representa el 24.7% del área sembrada donde se intercalan con plátano, yuca y frutales, cacao con 958 hectáreas que representan el 39.6% del área sembrada, Caña panelera con 95 hectáreas que representa el 3.5% del área sembrada fríjol, maíz, tomate y frutales. La 3ª la Zona de Montaña: predominan los cultivos propios de clima frío como el lulo, tomate de árbol, mora, arveja, frijol y floricultura incipiente, zona afectada en gran parte por deforestación. Esta zona debe tener un tratamiento especial ya que en ella esta situada parte de la Siberia reserva hídrica de los Municipios de Rivera, Neiva, Campoalegre, Algeciras y San Vicente del Caguán. - Los costos de producción de los cultivos varían de un cultivo a otro no solo por su tamaño sino por el grado de tecnología aplicada en él, entre los más importantes están: los del arroz que para el año de l.997 según estudios de la URPA el promedio fue de $2.000.000 por hectárea y el precio al productor estuvo en $380.000 por tonelada con unos rendimientos de 6 toneladas por hectáreas lo que genera una rentabilidad del 14%. Los costos de producción del tomate para el año de l.997 en promedio fueron de $3.500.000 por hectárea y el precio al productor osciló entre $150.000 y $350.000 por tonelada, con unos rendimientos de 30 toneladas por hectáreas, lo cual es difícil determinar la rentabilidad por la inestabilidad de los precios en el mercado, los cuales varían de un día para otro, lo mismo que por su tamaño y calidad. Los costos de producción de Tabaco Rubio fueron de $4.843.000 por hectárea, con unos rendimientos de 2.750 kilogramos hectárea y el precio al productor fue de $ 2.583.000 Tonelada con una rentabilidad del 35%, pero teniendo en cuenta que este cultivo se siembra una vez al año. El cacao esta viviendo una crisis origina en los bajos precios del grano, actualmente los costos estimados para establecimiento de una hectárea nueva de cacao con los precios actuales al productor arrojan perdidas para el productor, por estas razones los cultivos empezaron a descuidarse y ante la bonanza del maracuya a principios de los 90, los agricultores empezaron a tumbar parte de las vegas de cacao para reemplazarlo por este, lo que ha ocasionado un desequilibrio ecológico por la tala indiscriminada para su instalación. En la actualidad el precio y las enfermedades han afectado las áreas sembradas en el municipio. Los costos de producción del Maíz tradicional para 1.997 se estimaron en $ 450.000 por hectárea, con unos rendimientos de 1.375 kilogramos por hectárea y el precio al productor de $ 350.000 Tonelada con una rentabilidad del 3.8%, dicha rentabilidad se ha visto afectada por los altos volúmenes de importación en los últimos años para la industria de concentrados lo cual ha afectado las áreas sembradas en todo el país, en la actualidad existe un plan de fomento por parte del ministerio de agricultura y Fenalce para tratar de recuperar las áreas sembradas. 3.2.1.2 MERCADOS Y CANALES DE COMERCIALIZACION Los mercados y los canales de comercialización para los cultivos comerciales tienen su propia dinámica por ser cultivos agremiados, mientras que para los cultivos de agricultura campesina como las hortalizas, frutales y otros no existen esta dinámica por lo vulnerables de estos, entre los más importantes están:

AREA, RENDIMIENTOS, PRECIOS AL PRODUCTOR, COSTOS DE PRODUCCION Y JORNALES AÑO 1997

AREA <RENDIM P.P C.P JONALES TOTAL JOR

CULTIVOS Ha Kg/ha $/Ton $/Ha Ha AÑO

Page 6: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

100

ALGODÓN 0 0 0 0 76 0

ARROZ 800 6000 380000 2000000 26 20.800

CACAO* 959 200 191.800

CAFE* 599 191 114.409

CAÑA PAN 95 355 33.725

FRIJOL ] ** 40 850 1300000 982143 88 3.520

MAIZ ] ** 180 2349 345000 751064 57 10.260

SORGO 90 3000 250000 650000 18 1.620

SOYA 0 0 0 0 11 0

TABACO RUBIO 200 2750 2583000 4843000 162 32.400

TOMATE DE MESA 140 20000 400000 7000000 309 43.260

YUCA 100 104 10.400

PLATANO ** 450 160 72.000

SANDIA 3 10000 300000 1200000 101 303

PAPAYA 0 0 0 0 235 0

BADEA 11 266 2.926

LULO 40 334 13.360

TOMATE ARBOL 0 0 0 0 275 0

CURUBA 0 0 0 0 308 0

CEBOLLA C C 0 0 0 0 208 0

MARACUYA 170 336 57.120

TOTAL

FUENTE: URPA HUILA

* Establecimiento y sostenimiento por 2 años

** Jornal promedio

] Tradicional y tecnificado

La comercialización del arroz se realiza en forma directa del productor a la industria, el cual lo seca, lo trilla y lo coloca en mercado para el consumo directo, el productor no ejercer ninguna influencia sobre el precio de venta, debido al monopolio que ejerce molinos Roa y Flor Huila en el Departamento, ya que por su tamaño ellos fijan los precios del mercado, aun así existan otros trece molinos de arroz en el departamento de los cuales la mayoría están cerrados o trabajan a niveles muy bajos influenciados por el precio de estos. La comercialización del sorgo se realiza en forma directa con la industria como Proceal y Trapichito, y en forma indirecta a través de algunos particulares como Almacenar que tienen contactos comerciales con las fabricas nacionales de concentrados, en la actualidad este cultivo se ha visto afectado por los altos volúmenes de maíz amarillo importado, disminuyéndose la siembra del cultivo. Los precios al productor están sujetos a acuerdos entre el Ministerio de Agricultura, Fenalce e Industria y están sujetos a la obsorción de la producción nacional por parte de la industria. La comercialización de tabaco rubio se realiza en forma directa con las dos industrias procesadores de tabaco la compañía Tabacos Rubio de Colombia S.A., el área sembrada en el municipio es fijada de acuerdo con las metas de la compañía, se exige a los agricultores la entrega de la hoja seca para lo cual son necesario los hornos de secado que existen en la zona; el acuerdo con la compañía le garantiza al productor asistencia técnica especializada, créditos e insumos y la compra de su producción de hoja seca de tabaco rubio. El productor no

Page 7: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

101

ejerce ninguna influencia sobre el precio ya que la compañía de tabaco es un monopolio. La comercialización del café en el Municipio se realiza en un 80% húmedo ya que los productores no secan sino el 20% del café producido y el resto lo hacen los comerciantes - intermediarios que tienen patios para secar y las cooperativas cafeteras, el café verde los productores lo lavan, lo despulpan y escurren el agua, así lo venden a los intermediarios más cercanos de la zona. El precio del café verde no es oficial razón por la cual es fijado arbitrariamente, el intermediario luego lo seca y lo vende a la cooperativa o a la trilladora al precio oficial, el café seco de trilla lo venden a la cooperativa de caficultores o las trilladoras en la ciudad de Neiva y se negocia con base en el precio oficial. En la actualidad por el rompimiento del pacto cafetero los precios internacionales y la política de evitar todo subsidio por parte del estado, por la globalización de la economía han generado una crisis interna a nivel Nacional y Regional que se ha reflejado en la caída del precio interno del grano y en el desestimulo de la siembra de este cultivo, los precios al productor se fijan de acuerdo a los internacionales sin tener en cuenta los costos de instalación y manutención. La comercialización del cacao en el municipio la realiza las fabricas LUKER. Nacional de Chocolates y Tolimax a través de agentes compradores en la cabecera municipal. Dichos agentes entregan el cacao seco a las agencias en Neiva lo cual recibe por su trabajo una comisión previamente acordada. Los precios al productor han estado muy deprimidos hace varios años, lo cual ha afectado el cultivo el cual tiende a desaparecer de la zona no solo por este factor sino por la presión sobre la tierra para fincas campestres. La comercialización del tomate en su mayoría se realiza directamente en Surabastos Neiva, otra parte es vendido a intermediarios en la plantación o llevada a Corabastos Bogotá para su distribución y venta; los precios al productor fluctúan de un día para otro lo cual es imposible de manejar por parte de los agricultores. La comercialización del Maracuya se hace por intermediarios en la plantación, para ser llevada a los centros de consumo e industrialización de Bogotá y Cali. Las frutas y hortalizas son comercializadas en Rivera y en Neiva en la central de abastos mayorista y minorista y en algunos supermercados. La producción y comercialización de la mayoría de los cultivos del municipio se caracterizan por una alta atomización de la producción, por el excesivo numero de productores y bajos niveles de inversión en infraestructura de apoyo, que genera altos costos por unidad de venta y una carencia en la formación de los precios por parte de los productores, quedando a merced de los intermediarios; por otra parte las exigencias para vender a través de canales modernos como supermercados debido a las exigencias de clasificación, limpieza y embalaje hace difícil el acceso a estos mercados, para segundas y terceras calidades que constituyen mas del 50% de su producción dado a la tecnología empleada y al manejo de postcosecha conllevan una vulnerabilidad en sus precios. 3.2.1.3 I NFRAESTRUCTURA PARA LA COMERCIALIZACION CENTROS DE ACOPIO En el municipio no existen centros de acopio especializados, tan solo se han formado por iniciativa de particulares unos minicentros que permiten la comercialización de las frutas los cuales se encargan de las labores de beneficio del producto o sea el acondicionamiento para mejorar las normas de calidad exigidos en algunos mercados, para facilitar las operaciones compraventa para alcanzar rendimientos propios de grandes escalas y mejorar los recursos materiales y humanos que interviene en el proceso pero sin ningún beneficio para los productores PLAZA DE MERCADO

Page 8: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

102

Su característica es la de la mala organización y mal uso de los espacios ya que la mayoría de productos traídos por los campesinos como frutas y verduras tienen que ser vendido en el suelo y en la calle, por carecer de diseño técnico para la comercialización de alimentos. 3.2.2 SUBSECTOR PECUARIO El subsector pecuario está representado en la explotación de ganado bovino, porcino, avícola, piscícola, caprina, caballar, mular, asnal, ovina y cunicula; siendo los más representativos en su orden de importancia los bovinos de doble propósito, la avicultura los pollos de engorde, la porcicultura cría tradicional y piscicultura mojara roja y plateada.

Tabla N° 3 PRODUCCION GANADO BOVINO 1.997

GANADO BOVINO PRODUC LECHE TIPO DE EXPLOTACION

AREAS DE PASTOS Has.

MA CHOS

HEM BRAS

TO TAL

VACAS

LTS/DIA

CEBA DOBLE PROPOSITO

CORTE PRADERA NATURAL

PRADERA MEJORAD

TOTAL AREA

1.655 5.608 7.263 680 3.400 5% 95% 88 13.000 2.500 15.588

FUENTE: URPA

GRAFICA N° 3

La actividad ganadera en el municipio se desarrolla en la zona plana mediante pastoreo controlado en potreros, de los cuales 88 ha. Que representa el 1% del área total de pastos está sembrada en pasto de corte, 13.000 ha. Que representan el 83%, están en pradera tradicional y 2.500 ha. que representan el 16% están en pastos mejorados. ( Ver gráfico N° 3). Según el censo pecuario municipal de l.997 de la Urpa, en el municipio hay 7.263 cabezas de ganado vacuno de los cuales 5.608 son hembras que representan el 77.2% y los 1.655 machos representan el 22.8%. El 95% de la ganadería es de doble propósito y tan solo un 5% es de ceba. Este sector se ha visto mermado por el incremento en las parcelaciones lo que ha disminuido el tamaño de las fincas y por consiguiente la disminución del cargue,

AREAS CULTIVADAS DE PASTOS DE 1.997

HECTAREAS

83%

1%16%

PRADERA

CORTE

MEJORADA

Page 9: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

103

factor que influye ya que el 83.4% del pasto para la ganadería (13.000 Ha.) está en praderas naturales.

Tabla N° 4 PRODUCCION GANADO PORCINO 1.997

GANADO PORCINO TIPO DE EXPLOTACION

MACHOS HEMBRAS TOTAL CRIA TECN CEBA TECN CRIA TRADC

551 493 1.044 15% 10% 75%

FUENTE : URPA

GRAFICO N° 4

La porcicultura en el municipio en un 75% se explota en cría tradicional, un 15% en cría Tecnificada y un 10% en ceba tecnificada; según el censo pecuaria municipales de la Urpa en el año de l.997 de los 1.044 cerdos 551 eran machos que representan el 53% y 493 hembras que presentaron el 47%. La porcicultura ha tenido una gran disminución en el municipio en los últimos años debido a los altos costos de los concentrados, a la explotación tecnificada de otras zonas y a las importaciones de carne de cerdo.

TABLA N° 5 PRODUCION AVICOLA 1.997

AVES POSTURA AVES ENGORDE

GALLINAS

HUEVOS/AÑO

POLLOS

KILOS

70.000 17.500.000 850.000 1.514.7OO

FUENTE : URPA En el sector pecuario la actividad avícola se destaca por las altas tasas de crecimiento que ha tenido en los últimos

PORCICULTURA - 1.997

TIPO DE EXPLOTACION

15%

10%

75%CRIA TEC CEBA TEC CRIA TRADI

Page 10: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

104

no solo a nivel Nacional sino en el Municipio ya que existe un gran número de galpones y avícolas principalmente en Riverita, la Ulloa, El Guadual, Pedregal y en el perímetro urbano. Según cifras de la Urpa en el municipio existen unos 25 productores avícolas de los cuales 20 son empresas grandes que sacrifican más de un millón de pollos al año; en la actualidad según el censo pecuario en el año de 1.997, para el segundo semestre había 70.000 aves de postura y 850.000 pollos de engorde. En el municipio se ha proliferado gran cantidad de pequeños galpones en casa y fincas como mecanismo de ayuda para la subsistencia y mantenimiento de estas.

TABLA N ° 6 PRODUCCION PISCICOLA 1.997

ESPECIE PISCICOLA PRODUCCIÓN KILOS

INVENTARIO ACUICOLA

MOJARRA ROJA

MOJARRA PLATEADA

CACHAMA ESPEJO DE AGUA M2

# ESTANQUES # PRODUCTOR

31.934 13.686 5.068 50.690 128 96

FUENTE : URPA

GRAFICA Nº 5

La piscicultura se desarrolla artesanalmente con poca tecnología en 128 estanques lo que representa una superficie de espejo de agua de 50.690 mts 2, de propiedad de 96 productores; Siendo la mojarra roja la de mayor explotación con 31.934 kilogramos anuales que representan el 63% de la producción, seguida de la mojarra plateada con 13.686 kilos que representan el 27% y la cachama con 5.068 con el 10% de la producción.

TABLA N° 7 PRODUCCIÓN DE OTRAS ESPECIES PECUARIAS 1.997

CABALLAR MULAR ASNAL CUNICULA OVINA CAPRINA COLMENAS MIEL Klg.

430 410 938 200 70 295 20 400

FUENTE : URPA

PRODUCCION PISCICOLA 1.997

63%

27%

10%

MOJARRA ROJA

MOJARRA PLATEADA

CACHAMA

Page 11: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

105

GRAFICO Nº 6

En Rivera otros renglones validados y que contribuyen en menor porcentaje al PIB; pero que también son importantes tanto en la economía empresarial y campesina, en lo que tiene que ver con la seguridad alimentaria o inclusive con ingresos adicionales, como son los ovinos, Porcinos ceba y las aves huevo. La comercialización pecuaria se hace en formas individuales, en su mayoría con Neiva, en las finas y una pequeña parte en el casco urbano de Rivera. La producción avícola destina un gran porcentaje (99.8%) al mercado fuera del municipio. 3.3 SECTOR SECUNDARIO 3.3.1 SUBSECTOR INDUSTRIAL El subsector industrial no ha tenido un desarrollo sostenido como el sector agropecuario que se caracteriza por el ser el responsable del dinamismo del desarrollo del Municipio, el cual por tener características de agricultura campesina no se articula con él y no ha permitido el surgimiento de industrias y agroindustrias generadoras de valor agregado Regional. En la actualidad según cifras del PAM el sector secundario representa el 10% del PIB del municipio La actividad industrial del Municipio gira al rededor de las empresas que se han conformado en los terrenos que vende el Fondo Ganadero del Huila, ubicados en él kilometro trece de la vía al sur que de Neiva conduce a Rivera, estos ofrecen terrenos con buenos incentivos económicos para que se instalen empresas como CEAGRODEX, que en la actualidad es la planta de beneficio clase A del Departamento, empresa de economía mixta con recurso del Departamento, municipio de Neiva y sector privado, donde se sacrifica 140 reses día que representa el 35% de su capacidad total de 400 reses días; COMEPEZ la compañía agroindustrial y pesquera de Colombia Limitada; PROCEAL esta en proceso de montaje y puesta en marcha de una planta procesadora de alimentos y concentrados para bovinos, peces, porcinos y aves; en proyectos la planta textil NEIVA TEX- NETEXA compañía de Medellín el cual ocupara un área construida aproximada de 5.000 mts cuadrados y una planta de concentrados de sales para animales del FONDO GANADERO DEL HUILA. En esta vía existe el Molino de arroz GRANO DE ORO. En la zona urbana la actividad industrial se caracteriza por ser incipiente, con poco grado de desarrollo, las principales actividades son: Panaderías, guacales, ebanistería, talleres de ornamentación, modistería y sastrería, entre otros. Es importante resaltar que de acuerdo a la Ley 218 de l.995 denominada Ley Paez algunas empresas tanto a nivel Departamental como Nacional han están interesadas en el logro e instalación de tipos de empresa industrial o

OTRAS ESPCIES PECUARIAS 1.997

18%

17%

41%

8%3%

12% 1%CABALLAR

MULAR

ASNAL

CUNICULA

OBINA

CAPRINA

COLMENAS

Page 12: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

106

agroindustrial. El Concejo municipal por intermedio de los acuerdos 042 de diciembre 8 de l.996 y el acuerdo 01 de febrero 13 de l.997 estableció las excensiones al impuesto predial unificado al de industria y comercio y otros con el objeto de promover la vinculación de inversionistas que se acojan a la ley 218 de l.995. 3.4. SECTOR TERCIARIO 3.4.1 SUBSECTOR COMERCIAL Los establecimientos comerciales registrados en el municipio, alcanzan 306 establecimientos, referidos a tiendas y empresas comerciales cuya razón social se centra en la intermediación de productos diversos para consumo, suministros de insumos agropecuarios, de los cuales el 95% están localizados en el área urbana del municipio; los demás en las inspecciones de La Ulloa y Riverita, y en algunas veredas. La actividad comercial se ve afectada en Rivera por la cercanía a la ciudad capital Neiva, el cual tiene un comercio que limita el desarrollo de esta actividad en el municipio, el cual se limita a pequeñas tiendas, supermercados y almacenes que prestan el servicio a la comunidad, al surtir de productos de primera necesidad y de elaboración industrial en el mercado local. Almacenes distribuidoras de concentrados para avicultura, porcicultura y ganadería; veterinarias, etc. Los negocios registrados de comercio en el Municipio son:

Page 13: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

109

TABLA N° 8 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA, FORESTAL Y MIN 1997 DEPARTAMENTO Y RIVERA+A49

(PRECIOS CORRIENTES)

DEPARTAMENTO RIVERA

VOLUMEN VALOR VR. SUBTOTAL VOLUMEN

VALOR VR. SUBTOTAL VARIACION

ACTIVIDAD (Ton) $ / (Ton) (miles) (Ton) $ / (Ton) (miles) %

1. AGRICOLA

1.1 Cultivos Transitorios

Algodón 1.323 931.589 1.232.492,2 0 931.589 0,0 0,00%

Arroz riego 154.773 363.470 56.255.342,3 800 363.470 290.776,0 0,52%

Ahuyama 2.698 146.028 393.983,5 0 146.028 0,0 0,00%

Arveja verde 4.149 896.567 3.719.856,5 30 896.567 26.897,0 0,72%

Cebolla cabezona 554 466.480 258.429,9 0 466.480 0,0 0,00%

Fríjol 8.982 1.382.456 12.417.219,8 40 1.382.456 55.298,2 0,45%

Habichuela 5.102 490.744 2.503.775,9 40 490.744 19.629,8 0,78%

Maíz 36.705 315.192 11.569.122,4 180 315.192 56.734,6 0,49%

Papa 1.080 393.621 425.110,7 0 393.621 0,0 0,00%

Pimentón 441 531.344 234.322,7 0 531.344 0,0 0,00%

Sandía 1.672 259.555 433.976,0 3 259.555 778,7 0,18%

Sorgo 8.819 238.234 2.100.985,6 90 238.234 21.441,1 1,02%

Tabaco rubio 1.084 2.437.911 2.642.695,5 200 2.437.911 487.582,2 18,45%

Tomate de mesa 26.867 466.943 12.545.357,6 140 466.943 65.372,0 0,52%

Soya 294 370.000 108.780,0 0 370.000 0,0 0,00%

TOTAL TRANSITORIOS 106.841.450,6 1.024.509,5 0,96%

1.2 Cultivos anuales, semipermantes y permanentes

Achira 62,8 1.214.013 76.240,0 0,0 1.214.013 0,0 0,00%

Aguacate 601,5 478.745 287.965,1 0,0 478.745 0,0 0,00%

Arracacha 3.711,0 363.300 1.348.206,3 0,0 363.300 0,0 0,00%

Page 14: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

110

Badea 824,0 324.126 267.079,8 8,0 324.126 2.593,0 0,97%

Cacao 4.114,1 1.795.914 7.388.587,7 959,0 1.795.914 1.722.281,5 23,31%

Café 55.895,0 2.723.256 152.216.394,1 599,0 2.723.256 1.631.230,3 1,07%

Caña panelera 86.471,3 466.511 40.339.812,6 95,0 466.511 44.318,5 0,11%

Cebolla junca 2.786,5 570.529 1.589.779,1 0,0 570.529 0,0 0,00%

Cítricos 2.879,0 358.499 1.032.118,6 40,0 358.499 14.340,0 1,39%

Curuba 1.282,6 424.879 544.949,8 0,0 424.879 0,0 0,00%

Guanábana 1.050,6 601.904 632.360,3 20,0 601.904 12.038,1 1,90%

Guayaba 624,0 221.923 138.480,0 0,0 221.923 0,0 0,00%

Lulo 16.173,4 688.479 11.135.046,3 40,0 688.479 27.539,2 0,25%

Mango 623,0 453.383 282.457,6 0,0 453.383 0,0 0,00%

Maracuyá 16.979,5 403.853 6.857.222,0 170,0 403.853 68.655,0 1,00%

Mora 4.535,0 513.195 2.327.339,3 40,0 513.195 20.527,8 0,88%

Papaya 2.986,0 415.044 1.239.321,4 0,0 415.044 0,0 0,00%

Piña 3.742,9 319.589 1.196.189,7 7,0 319.589 2.237,1 0,19%

Plátano 98.418,6 303.456 29.865.714,7 450,0 303.456 136.555,2 0,46%

Tomate de arbol 9.208,5 278.483 2.564.410,7 0,0 278.483 0,0 0,00%

Vid 215,5 541.531 116.699,9 1,5 541.531 812,3 0,70%

Yuca 22.028,2 377.438 8.314.279,8 100,0 377.438 37.743,8 0,45%

TOTAL ANUALES, SEMP Y PERMAN 269.760.654,9 3.720.871,9 1,38%

TOTAL AGRICOLA 376.602.105,5 4.745.381,4 1,26%

FUENTE: URPA - HUILA

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA, FORESTAL Y MIN 1997 DEPARTAMENTO Y RIVERA

(PRECIOS CORRIENTES)

DEPARTAMENTO RIVERA

VOLUMEN VALOR VR. SUBTOTAL VOLUMEN

VALOR VR. SUBTOTAL VR. TOTAL

ACTIVIDAD Und $ / Und (miles) Und $ / Und (miles) (miles)

Page 15: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

111

VIENE AGRICOLA...... 376.602.105,5 4.745.381,4 1,26%

2. PECUARIO

2.1 Bovinos

Carne (Ton) 30.646 1.367.000 41.893.082,0 5.972 1.367.000 8.163.150,5 19,49%

Leche (Lts) 65.162.000 350,5 22.839.281,0 843.880 350,5 295.779,9 1,30%

TOTAL BOVINOS 64.732.363,0 8.458.930,5 13,07%

2.2 Porcinos

Carne (Ton) 2.202,00 1.400.000 3.082.800,0 6,07 1.400.000 8.492,5 0,28%

TOTAL PORCINOS 3.082.800,0 8.492,5 0,28%

2.3 Avicola

Carne (Ton) 4.037,42 2.350.000 9.487.937,0 1.514,70 2.350.000 3.559.545,0 37,52%

Huevos Und. 158.653.425 90 14.278.808,3 17.500.000

90 1.575.000,0 11,03%

TOTAL AVICOLA 23.766.745,3 5.134.545,0 21,60%

TOTAL PECUARIO 91.581.908,3 13.601.968,0 14,85%

3. PESCA

3.1 Artesanal

Carne (Ton) 700 1.350.000 945.000,0 20 1.350.000 27.000,0 2,86%

3.2 Piscicultura

Carne (Ton) * 4.140 1.300.000 5.382.000,0 51 1.300.000 65.894,4 1,22%

TOTAL PESCA 6.327.000,0 92.894,4 1,47%

4. APROVECHAMIENTO

FORESTAL

Page 16: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

112

Madera (m3) 76.224,94 132.881 10.130.896,7 0,00 0,0 0,00%

TOTAL FORESTAL 10.130.896,7 0,0 0,00%

5. MINERIA

Oro (grs.) 2.520 9.000 22.680,0 0 0,0 0,00%

Arcilla y grava (m3)

4.800 5.000 24.000,0 0 0,0 0,00%

Calcáreos, Dolomita y 0

Marmol (Ton) 69.480 10.977 762.720,0 0 0,00%

TOTAL MINERIA 809.400,0 0,0 0,00%

GRAN TOTAL ########### 18.440.243,7 3,80%

FUENTE: URPA - HUILA

Page 17: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

113

Page 18: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

113

Tiendas, graneros, proveedoras # 73 Restaurantes, estaderos y paradores # 38 Cafés, bares y billares, canchas de tejo # 32 Misceláneas y cacharrerias # 20 Talleres de Mecánica, latonería y ornamentación # 10 Droguerías # 6 Consultorios Médicos # 5 Insumos Agropecuarios # 4 Hoteles y Hospedajes # 4 Loncherías, heladerías y fuentes de Soda # 6 Otros #105 Total 306

GRAFICA Nº 7

3.4.2 SUBSECTOR SERVICIOS En el municipio, esta actividad se halla representada por la Caja de Crédito Agrario y la Cooperativa COFICOL, quienes se encargan de atender las demandas de créditos de comerciantes, pequeños industriales y principalmente a los agricultores. En Rivera la necesidad de crédito por parte de los productores es grande ya que no se dispone de recursos propios suficientes para financiar la producción de sus cosechas, factor limitante, ya que él se constituye en uno de los insumos importante para el desarrollo del sector.

105

634561020

3238

73

0

20

40

60

80

100

120

DISTRIBUCION COMERCIAL EN RIVERA

Tiendas, graneros, proveedoras Restaurantes, estaderos y paradores Cafés, bares y billares, canchas de tejo Misceláneas y cacharrerias Talleres de Mecánica, latonería y ornamentación Droguerías Consultorios Médicos Insumos Agropecuarios Hoteles y Hospedajes Loncherías, heladerías y fuentes de Soda Otros

Page 19: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

114

En general, la financiación de la producción agrícola se caracteriza por sus altos costos, inoportunidad en la entrega y abundancia de trámites para su consecución, esto hace de este factor algo inalcanzable para el pequeño productor, quien es en últimas quien más necesita del recurso. Los créditos que otorga la Caja Agraria se refieren principalmente a los cultivos de arroz, tomate, cacao, café, tabaco, sorgo y ganado bovino. La actividad bancaria del municipio está representada por la Caja de Crédito Agrario, que es la entidad encargada de atender la demanda de créditos de agricultores, ganaderos, comerciantes e industriales, cuenta en la actualidad con 289 usuarios de los cuales 283 son personas naturales y 6 son personas jurídicas, el monto de la cartera es de $967.173.000,oo. La Cooperativa Financiera de Colombia, COFICOL, es otra de las entidades encargadas de la financiación en el Municipio de Rivera, con 1500 afiliados y 3.000 ahorradores distribuido en las tres modalidades tradicional, rentadiario y megahorro, la cual pasa por momentos difíciles. La cobertura del crédito en el municipio es de un 48% para el comercio y para el sector agropecuario de un 64%, se destaca el hecho de que el productor deja de recibir un mejor ingreso por causa de la elevada intermediación en la comercialización de sus productos. 3.4.3. ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AGRICOLAS Presencia Institucional. En el Municipio hacen presencia diferentes entidades vinculadas al sector agropecuario; sin embargo desde siempre ha existido una absoluta falta de coordinación actuando cada uno en forma independiente, dando cumplimiento únicamente a metas físicas exigidas por los niveles superiores respectivos. Esta situación contribuye al poco desarrollo del sector, consecuencia de un desgaste institucional en recursos humanos y financieros por la duplicidad de funciones. No existe organización comunitaria con un serio perfil de comercialización. En el municipio hacen presencia entidades del orden Nacional, Departamental y Municipal como el DRI, INCORA, FEDERACION DE CAFETEROS, CAM, FONDO NACIONAL DE REGALIAS, COMITÉ DE CACAOTEROS, CAM, SENA INCORA, SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, CONVENIO DRI-MUNICIPIO, CONVENIO FUNDACIÓN DEL ALTO MAGDALENA-MUNICIPIO, CAJA AGRARIA, Y LA UMATA. Infraestructura y Organización campesina. Rivera cuenta con un (1) Colegio agropecuario el cual se proyecta convertir a la vez en una Granja Integral Autosuficiente con proyección agroindustrial. En el área rural se tiene una organización de mujeres campesinas AMUCIC a la cual es necesario dinamizar para disponer de un buen instrumento para el desarrollo de la capacidad de la mujer. En el Municipio sesionan: Comité Municipal de Cafeteros, Comité Municipal de Cacaoteros, Consejo Municipal de Desarrollo Rural. En Rivera se destaca la labor desarrollada por el cabildo verde como organización no gubernamental que ha destacado el municipio en el ámbito regional y Nacional hacer calificado como el primer municipio verde del Departamento del Huila.

3.5 POBLACION DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICA Para un mejor análisis podemos dividir la población del censo de l.993 en tres grandes grupos de edad: 0-14 años (39.2%) la población infantil y en edad escolar (dependiente) equivalente a 5.041 niños, hay que anotar que en la zona rural existe una gran participación de niños entre 7-10 años en lobores agrícolas; 15-64 años

Page 20: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

115

(55.3%) la población en edad de trabajar que equivalen a 7.088 personas y 65 años en adelante (5.5%) la población altamente dependiente en razón de edad, equivale a 715 personas. La relación de dependencia inciden en el desarrollo de una región, puesto que a tasas de baja dependencia se obtienen ingresos mejores y se aumenta el bienestar de la población. 3.5.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA POBLACION

TABLA Nº 8 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

CENSO 1.993 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

MUNICIPIOS TOTAL Desocupada

Total Ocupada Buscó trabajo Busc, trab, había

primera vez Trab antes

TOTAL Dpto. 555.555 254.863 243.859 2.572 8.432

SUB-NORTE 307.550 140.653 132.762 1.698 6.193 Neiva 192.141 89.410 83.879 1.221 4.310

Rivera 9.385 4.154 3.884 104 166

TABLA Nº 9 POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA CENSO 1.993

POBLACION ECONÓMICAMENTE INACTIVA

Jubilada, SIN MUNICIPIOS Total Incapac Pensionada, Estudiante Oficios Otra INFORMA

Partrabajar Rentista Hogar Situaci

TOTAL Dpto 288.098 9.652 3.609 103.304 157.654 13.879 12.594

SUB-NORTE 158.666 4.861 2.872 61.767 80.261 8.905 8.231 Neiva 96.517 2.542 2.480 41.535 43.966 5.994 6.214

Rivera 5.110 177 65 1.844 2.785 239 121

FUENTE: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. 1993 DANE. En el caso de la población económicamente activa PEA, según el censo 1993, el porcentaje para el Norte del Huila es del orden de 45.7% en tanto que para Rivera llegó a un porcentaje del 44.2%.

TABLA Nº 10 POBLACION ACUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD

1.993

ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES CABECERA RESTO AGROPECUARIO 1.889 1836 53 491 1.398

COMERCIO 252 177 75 213 39 INDUSTRIA 113 80 33 86 27 CONSTRUCCION 114 111 3 101 13

ENSEÑANZA 119 49 70 107 12

Page 21: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

116

SERVICO DOMESTICO

121 28 93 82 39

OTRAS 1.246 924 322 767 479

TOTAL 3.854 3205 649 1847 2007

FUENTE: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. 1993 DANE.

GRAFICA Nº 8

El sector económico que más ocupa la PEA es el agropecuario, con un porcentaje de 49%, le sigue el comercio que emplea el 6,5% de la PEA; Servicio Domestico 3.1%, Enseñanza 3%, Construcción 3% en Industria el 2.9% empleados públicos 1.7%y en otras actividades de servicios el 30.8%. Los oficios en que la poblacì¥Á 9 � ø�¿ � � ½À

1.889

252113 114 119 121

1.246

0

500

1.000

1.500

2.000

POBLACION OCUPADA POR ACTIVIDAD

AGROPECUARIO

COMERCIO

INDUSTRIA

CONSTRUCCION

ENSEÑANZA

SERVICO DOMESTICO

OTRAS

Page 22: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

117

bjbjýÏýÏ

Page 23: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

118

� ��� Ÿ¥ Ÿ¥ ¾¹ ù� �� � ÿÿ� ÿÿ� ÿÿ� l Ê� Ê� Ê� Ê� ®� ®� ®� T : Ü« Ü« Ü« ˜ t¬ D ì¥Á 9 � ø�¿ � � ½À

Page 24: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

119

bjbjýÏýÏ

Page 25: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

120

� ��� Ÿ¥ Ÿ¥ ¾¹ ù� �� � ÿÿ� ÿÿ� ÿÿ� l Ê� Ê� Ê� Ê� ®� ®� ®� T : Ü« Ü« Ü« ˜ t¬ D empresarial ya que el sector económico que más genera empleo es el sector agropecuario el cual está pasando por una de sus peores crisis, la explotación agropecuaria representa el 80.3% del PIB del municipio.

ÿ� ÿÿ� l Ê� Ê� Ê� Ê� ®� ®� ®� T : Ü« Ü« Ü« ˜ t¬ D empresarial ya que el sector económico que más genera empleo es el sector agropecuario el cual está pasando por una de sus peores crisis, la explotación agropecuaria representa el 80.3% del PIB del municipio. � ÿÿ� l Ê� Ê� Ê� Ê� ®� ®� ®� T : Ü« Ü« Ü« ˜ t¬ D empresarial ya que el sector económico que más genera empleo es el sector agropecuario el cual está pasando por una de sus peores crisis, la explotación agropecuaria representa el 80.3% del PIB del municipio. l Ê� Ê� Ê� Ê� ®� ®� ®� T : Ü« Ü« Ü« ˜ t¬ D empresarial ya que el sector económico que más genera empleo es el sector agropecuario el cual está pasando por una de sus peores crisis, la explotación agropecuaria representa el 80.3% del PIB del municipio. l Ê� Ê� Ê� Ê� ®� ®� ®� T : Ü« Ü« Ü« ˜ t¬ D empresarial ya que el sector económico que más genera empleo es el sector agropecuario el cual está pasando por una de sus peores crisis, la explotación agropecuaria representa el 80.3% del PIB del municipio. Los oficios en que la población se ocupa se refieren a la agricultura, construcción, pequeña industria, oficios ocasionales, jornaleros, y la proliferación de actividades informales. La expresión más grave del problema laboral en el país y por ende en Rivera, se refleja en el desempleo, principalmente en el casco urbano. Se percibe en el municipio que son los jóvenes y las mujeres las personas de mayor índice de desempleo. En la zona rural el desempleo se disfraza de subempleo, con la inestabilidad de las remuneraciones y los bajos niveles de productividad e ingresos. Las observaciones, entrevistas y consultas, permiten detectar que la mayoría de la población (79%) posee un ingreso entre 1 y 2 salarios mínimos, condición que disminuye las posibilidades de elevar el nivel de vida de la población. Ocupación. De la población económicamente activa (14%), la actividad agropecuaria demanda en empleos 2.734 jornales familiares y contratados. Las actividades de servicio, comercio, transporte e industria, demandó 1027 empleos. Aproximadamente 1950 personas, constituyen el número de amas de casa, tanto del área rural como de áreas nucleadas y no recibieron retribución salarial. El índice de desempleo real calculado es de 11.27% (726 personas), población esencialmente joven que generalmente tiende a emigra a otras regiones y ciudades en busca de trabajo. 3.6 TENENCIA DE LA TIERRA La estructura de la tenencia de la tierra, se ha caracterizado por el predominio del minifundio que se incrementa aceleradamente, tanto en número como en su fragmentación, las categorías presentadas en el municipio son:

PROPIEDAD. Cuando el productor posee título del predio explotado, que certifica se encuentra legalmente constituido. En el municipio de Rivera esta modalidad de tenencia es la más importante, pues un 92,8% de los predios son explotados por sus dueños.

ARRENDAMIENTO.

Page 26: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

121

Cuando el productor paga arriendo en dinero, por la parcela que explota. Un 2,0% están en esta modalidad.

APARCERÍA. El productor recibe de un propietario una parcela para cultivarla y se compromete a entregarle una parte de la producción obtenida. En Rivera este tipo de convenio se da en un 1,0%.

Otras formas de tenencia. Son las propiedades de carácter colectivo, como las empresas comunitarias y las tierras del resguardo indígena; también se incluye en esta modalidad el colonato pero no se posee estadísticas de éstos. En el municipio el 4,2% del total de las propiedades, corresponden a esta modalidad.

GRAFICA N° 9

Page 27: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

122

PROPIEDADARRENDAMIENTOAPARCERIA OTRAS

92,8 2 1 4,2

Fuente: Secretaria Departamental de Fomento Agropecuario, 1995.

TENENCIA DE LA TIERRA SEGUN CATEGORIA DE PROPIEDAD

93%

2%1% 4% PROPIEDAD

ARRENDAMIENTO

APARCERIA

OTRAS

La forma de tenencia que predomina es la propiedad, aunque el arrendamiento y otras formas han venido creciendo dinámicamente, con el consiguiente peligro que tiene la ampliación de la frontera agrícola, en forma no planificada, ocasionando el deterioro de los recursos naturales.

Page 28: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

123

TABLA 11

TENENCIA DE LA TIERRASEGUN RANGO Y SUPERFICIE

RANGO % PREDIOS PROPIETARIOS

Menores de 1 hectarea 45,72 1283 1618

De 1 a 3 ha. 16,68 468 766

De 3 a 5 ha. 7,48 210 361

De 5 a 10 ha. 11,72 329 450

De 10 a 15 ha. 4,92 138 205

De 15 a 20 ha. 3,85 108 178

De 20 a 50 ha. 6,34 178 284

De 50 a 100 ha. 2,17 61 99

De 100 a 200 ha. 0,75 21 38

De 200 a 500 ha. 0,29 8 28

De 500 a 1000 ha. 0,07 2 2

Total 100,00 2806 4029

GRAFICA Nº 10

Fuente: IGAC, 1995

DISTRIBUCION RURAL POR RANGOS DE SUPERFICIE

46%

17%

7%

12%

5%4%

6% 2%1%0%0%

Menores de 1 hectarea

De 1 a 3 ha.

De 3 a 5 ha.

De 5 a 10 ha.

De 10 a 15 ha.

De 15 a 20 ha.

De 20 a 50 ha.

De 50 a 100 ha.

De 100 a 200 ha.

De 200 a 500 ha.

De 500 a 1000 ha.

Page 29: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

124

TABLA 12

DISTRIBUCION DE LA TIERRA SEGUN PROPIETARIOS

RANGO PROPIETARIOS SUPERFICIE (ha)

0 - 10 ha. 3195 4286,2127

10 - 20 ha. 383 3500,531

20 - 50 ha. 284 5558,3336

50 - 100 ha 99 4066,9348100 - 500 ha. 66 5251,1958

500 - MAS ha. 2 1788,5209

GRAFICA Nº 11

Fuente: IGAC, 1995.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 - 10 ha. 10 - 20 ha. 20 - 50 ha. 50 - 100 ha 100 - 500 ha. 500 - MAS

ha.

DISTRIBUCION DE LA TIERRA SEGUN PROPIETARIOS

Las estadísticas anteriores muestran que existe un reparto inequitativo de la tierra en Rivera, el 1.7% de los propietarios (68) poseen el 28.8% del área total de predios, mientras que el 81.6% (3195 propietarios) poseen el 17$.5% del área total de los predios con extensiones menores de 10 ha.

Page 30: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

125

MATRIZ DOFA CAPITULO III DIMENSION ECONOMICA –

RIVERA-ECONOMICA

FACTOR O PROBLEMA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

La base de la economía del Municipio se centra en el sector agropecuario el cual pasa por una de las mayores crisis de las ultimas décadas

Alta tasa de desempleado y bajos salarios

Bajo nivel de ingreso de la población

Baja capacidad de inversión

Cercanías a los centros de consumo para la ampliación de los mercados

Mano de obra calificada para el sector agropecuario

Aplicación de nuevas tecnologías

Apertura económica indiscriminada

Altos costos del dinero

Seguridad en el Departamento

Altos volúmenes de importación de alimentos

Contrabando

Incremento en la tasa de desempleo lo cual incrementa la inseguridad

MATRIZ DOFA CAPITULO III DIMENSION ECONOMICA – SECTOR AGRICOLA

RIVERA FACTOR O PROBLEMA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

SECTOR AGRICOLA

Disminución de la producción No existe un adecuado manejo para la mayoría de las explotaciones agropecuarias

Mercados regionales para manejar volúmenes y regular precios

Tipo de suelos aptos para la mayoría de los cultivos.

Fortaleza climática para

Apertura económica indiscriminada

Altos volúmenes de

Page 31: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

126

Bajos niveles de inversión en infraestructura

Altos costos de producción

Bajo capital de trabajo

Predomina el minifundio y la agricultura campesina, la agricultura comercial predomina en la zona de valle

Falta de capacidad para influir en el mercado y por consiguiente en el precio

Falta de manejo adecuado del recurso agua

No existen formas de asociación para los cultivos de economía campesina

Planes de fomento agropecuarios

Tecnología apropiada para disminuir costos

determinados cultivos como cacao, café, tabaco

Y arroz

Mano de obra de la región

importación de alimentos.

Aumento de la erosión y los cambios climáticos.

MATRIZ DOFA CAPITULO III DIMENSION ECONOMICO – SECTOR PECUARIO

RIVERA- PECUARIO

FACTOR O PROBLEMA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Fomento a la producción pecuaria

Problema de agua en el segundo semestre

Altos costos de producción

Bajo capital de trabajo

Inadecuado manejo de las explotaciones

Falta de capacidad de influir sobre el mercado y el precio

Mercado regional

Manejo de volúmenes

Tecnología apropiada

Tipos de suelo y clima apto para el adelanto de la producción pecuaria

Rendimientos medios y altos.

Buena tecnología para avicultura y porcicultura comercial.

Mano de obra calificada

Apertura económica indiscriminada

Importaciones de carnes, cueros, leche y lácteos

Page 32: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

127

Bajos niveles de inversión en infraestructura

Adaptación de las especies para este tipo de explotación.

Conocimiento de las técnicas de explotación para el sector comercial

Disposición al cambio

Calidad de los productos

MATRIZ DOFA CAPITULO III DIMENSION ECONOMICO – SECTOR INDUSTRIAL

RIVERA- ECONOMICO

FACTOR O PROBLEMA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Fomento al sector Industrial Falta de Infraestructura Locativa y deficiente prestación de servicios públicos por parte del Municipio

Cercanía a la zona industrial de Neiva

Distante del terminal aéreo

El municipio no es generador de materia prima para la industria

Infraestructura del sector privado Fondo Ganadero

Cercanía a los centros de consumo Neiva, Cali, Bogotá.

Ventajas comparativas frente a otras zonas industriales respecto a la tierra y los servicios públicos.

Ley Paez

Reglamentación de fomento del Consejo Municipal

Situación económica del país que redujo la inversión pública y privada

El alto costo del dinero que desestima la inversión

La inestabilidad social producto de los grupos subversivos en el Departamento

Page 33: MUNICIPIO DE RIVERA · Para el caso de los perecederos la situación no es tampoco la mejor para los agricultores, ya que, problemas como bajos nivel de comercialización y un inadecuado

RIVERA DESPENSA VERDE Y ECOTURISTICA DEL HUILA

DIAGNOSTICO - ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OFICINA DE PLANEACION – EQUIPO EOT

NELSON GARCIA , ORLANDO RODRIGUEZ , DUVAN GUTIERREZ, MARIO VARGAS

128

SALIR