mundo veterinario vacuno de carne toma de … · mido la metafilaxia en estas entradas por lo que...

3
1. Espinosa Inmovet asociados veterinarios Toledo MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Toma de temperaturas: diagnóstico precoz del SRB Si en algo estamos de acuerdo todas las personas que trabajamos en el sector de vacuno de cebo (y de cualquier otro sector) es, que la precocidad con la que detectamos un problema es clave para que este se solucione rápida, económica y eficazmente. El Síndrome Respiratorio Bovino no escapa a esta máxima. n lote de animales o un ani- mal individual mejora su pro- nóstico, reduce sus gastos y recupera sus niveles óptimos de producción si se le diagnostica pre- cozmente. Desde hace muchos arios se había planteado que la mejor forma de detectar los animales enfermos era en base a formar a ganaderos y veterina- rios en la observación de los síntomas externos de la enfermedad. Este méto- do, que sigue siendo de obligado cum- plimiento, tiene limitaciones debido a la subjetividad de los que observan y la variación de comportamiento de los animales que padecen el Síndrome Respiratorio Bovino (SRB). Un arma complementaria La toma de temperaturas es un arma complementaria a este método. Permite identificar animales enfermos que pasa- rían cualquier control de síntomas ex- ternos de enfermedad, y por tanto, diagnosticarlos precozmente y tratarlos con más probabilidad de éxito. Por otra parte, evaluar el porcentaje de animales de un lote que presentan aumento de temperatura rectal superior a 40 °C el mismo día, permite predecir el riesgo que tiene ese grupo de anima- les de presentar problemas por SRB, y tomar medidas en consecuencia para prevenirlos y/o resolverlos. Puesta en práctica Este procedimiento, sin embargo, tiene una exigencia fundamental y es el au- mento del tiempo que requiere "proce- sar" un lote de animales. Por otra parte, este tiempo es muy diferente si el cebo que se realiza es de ganado lactante (mamón), destetado o de campo (pas- tero), en orden de facilidad decreciente. En animales lactantes apenas au- menta el tiempo que es necesario para alimentarles, por lo que se recomienda que la toma de temperaturas se realice dos veces a la semana. En los otros dos sistemas, este proce- dimiento se hace coincidir con la apli- cación del programa sanitario, pero es recomendable al menos dos veces en el primer mes de estancia del lote en la ex- plotación. Cuando el grupo de animales es lac- tante, los porcentajes de animales con elevada temperatura son muy variables, entre 10 y 50%. Además, muchos de es- tos animales no han perdido el apetito (que es uno de los primeros síntomas observados para SRB) por lo que se adelanta la detección de la enfermedad. Cuando el grupo de animales es des- tetado o pastero, los porcentajes son más bajos, entre 10 y 15%. Si un lote tiene más elevado ese porcentaje, se de- be considerar a ese grupo como "de riesgo" y extremar las medidas de bien- estar y sanitarias para intentar controlar una enfermedad que ya está presente en el rebaño. Una de estas medidas sa- nitarias "extra" sería la toma de tempe- raturas seriada en el tiempo, hasta que el porcentaje de animales con tempera- tura alta se reduzca considerablemente. Actuación frente a un brote Por otra parte, cuando se está ante un brote de SRB en un lote se debe ser es- pecialmente cuidadoso a la hora de des- cartar a un animal y considerarlo como sano sólo porque no llegue a tempera- tura límite. Se debe atender a cualquier otro signo de enfermedad que pudiera mostrar externamente el animal. Esta es una de las limitaciones de este méto- do. Está descrito cómo la temperatura 28 Mundo Ganadero Marzo '09

Upload: tranhuong

Post on 08-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. EspinosaInmovet asociadosveterinariosToledo

MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE

Toma de temperaturas:diagnóstico precoz del SRB

Si en algo estamos deacuerdo todas laspersonas que trabajamosen el sector de vacuno decebo (y de cualquier otrosector) es, que laprecocidad con la quedetectamos un problemaes clave para que este sesolucione rápida,económica y eficazmente.El Síndrome RespiratorioBovino no escapa a estamáxima.

n lote de animales o un ani-mal individual mejora su pro-nóstico, reduce sus gastos yrecupera sus niveles óptimos

de producción si se le diagnostica pre-cozmente. Desde hace muchos arios sehabía planteado que la mejor forma dedetectar los animales enfermos era enbase a formar a ganaderos y veterina-rios en la observación de los síntomasexternos de la enfermedad. Este méto-do, que sigue siendo de obligado cum-plimiento, tiene limitaciones debido ala subjetividad de los que observan y lavariación de comportamiento de losanimales que padecen el SíndromeRespiratorio Bovino (SRB).

Un arma complementariaLa toma de temperaturas es un armacomplementaria a este método. Permiteidentificar animales enfermos que pasa-rían cualquier control de síntomas ex-ternos de enfermedad, y por tanto,diagnosticarlos precozmente y tratarloscon más probabilidad de éxito.

Por otra parte, evaluar el porcentajede animales de un lote que presentanaumento de temperatura rectal superiora 40 °C el mismo día, permite predecirel riesgo que tiene ese grupo de anima-les de presentar problemas por SRB, ytomar medidas en consecuencia paraprevenirlos y/o resolverlos.

Puesta en prácticaEste procedimiento, sin embargo, tieneuna exigencia fundamental y es el au-mento del tiempo que requiere "proce-sar" un lote de animales. Por otra parte,este tiempo es muy diferente si el ceboque se realiza es de ganado lactante(mamón), destetado o de campo (pas-tero), en orden de facilidad decreciente.

En animales lactantes apenas au-menta el tiempo que es necesario paraalimentarles, por lo que se recomiendaque la toma de temperaturas se realicedos veces a la semana.

En los otros dos sistemas, este proce-dimiento se hace coincidir con la apli-cación del programa sanitario, pero esrecomendable al menos dos veces en elprimer mes de estancia del lote en la ex-plotación.

Cuando el grupo de animales es lac-tante, los porcentajes de animales conelevada temperatura son muy variables,entre 10 y 50%. Además, muchos de es-tos animales no han perdido el apetito(que es uno de los primeros síntomasobservados para SRB) por lo que seadelanta la detección de la enfermedad.

Cuando el grupo de animales es des-tetado o pastero, los porcentajes sonmás bajos, entre 10 y 15%. Si un lotetiene más elevado ese porcentaje, se de-be considerar a ese grupo como "deriesgo" y extremar las medidas de bien-estar y sanitarias para intentar controlaruna enfermedad que ya está presenteen el rebaño. Una de estas medidas sa-nitarias "extra" sería la toma de tempe-raturas seriada en el tiempo, hasta queel porcentaje de animales con tempera-tura alta se reduzca considerablemente.

Actuación frente a un brotePor otra parte, cuando se está ante unbrote de SRB en un lote se debe ser es-pecialmente cuidadoso a la hora de des-cartar a un animal y considerarlo comosano sólo porque no llegue a tempera-tura límite. Se debe atender a cualquierotro signo de enfermedad que pudieramostrar externamente el animal. Estaes una de las limitaciones de este méto-do. Está descrito cómo la temperatura

28 Mundo Ganadero Marzo '09

Bayer HealthCareAnimal Health

ballunoBaytriluno100 mg/m1 solución inyectable

para bovinos

Silencia el SRBen una sola dosis

Baytriluno 100 mg/m1 Solución Inyectable para Bovinos • Composición por ml: Enroffaxacino: 100 mg Arginii.J Indicaciones de uso:Bovino Infecciones del tracto respiratorio causadas por Mannheimo haemolytica, Pasteurella multooda. Histoplutus somm y Mycoplasma spp asi comopara el tratamiento de colimastitis. Posologia y modo de administración: Dosis una de 7.5mV 100 kg pv /Pa PC< na subcutanea, equivalente a7,5 mg de enrofloxacino/kg p.v./dia, Mastitis coliforme, 5 m1/100 kg p. y / dia. por vía endovenosa durante 2 dias consecutivos, equivalente a 5 mg deenrofloxacinoAg ov./dia. Administración: Subcutánea (enfermedades respiratorias) e intravenosa (colimastinsi fiempo de espera Bueno Carne SC:14 días. Leche SC: 5 dias. Carne IV: 4 des Leche fV: 72 horas. Coretraindicaciones: No usar en animales con hóersensiblidad conocida al princjeoactivo o a alguno de los excipientes. No usar en animales con trastornos del sistema nencso central tales cano epilepsia, con trastornos del crecimientocartilaginoso o con daño en el aparato tocomate incluyendo articulaciones supetas a un fuete estrés funcional o articulaciones de carga. No usar en casode resistencias a las guineanas ya que frente a estas existe una resistencia cruzada casi completa Frente a otras huoroquinolonas la resistencia cruzadaes competa. Precauciones especiales de uso Si no existe mejora clima dentro de los dos o tres clias siguientes de iniceda la terapia debe realizarseun nuevo test de sensibilidad y si fuera necesario, un cambio en el tratamiento. Debe seleccionase un nuevo punto de myeccion cuando se administremas de una inyección o cuando se aeninistre un volumen superior a 15 ml tganado vacuno) o a 7,5 ml (terneros). Presentación: Frasco de 100 ml.Registro n*.: 1915 ESP. Registrado y distribuido por Química Farmacéutica Bayer. Si., Avda &ex Llobregat, 3 y 5 08970 Sant Joan Dese (Barcelona)

Ah lag 11

QUIMICA FARMACÉUTICA BAYER, SL División Animal Health (AH) • Avda Baix Llotxegat 3 y 5 - 08970 Sant Joan Despi - Barcekna www bayervet net • e-milla departamento nd@bayet es

MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE

rectal de un animal afectado por SRBpuede fluctuar en el día, apareciendo enalgún momento por debajo del umbralde 40 °C. Si el brote es muy severo nose debería descartar la aplicación demedicación a todos los animales.

Otra limitación de este procedimien-to es la incapacidad de la especie bovi-

na para perder calor adecuadamentecuando está sometido a temperaturasaltas, tan típicas del verano de la mese-ta. Si la toma de temperaturas se realizaen las horas de mayor exposición al sol,las temperaturas serán anormalmentealtas y no serán reflejo de la existenciade SRB.

Hay que destacar también, un au-mento del porcentaje de animales contemperatura alta cuando el tiempo deprocesamiento de los animales es muyelevado y cuando los animales tienencomportamientos violentos y son de di-ficil "manejo".

ResultadosNo obstante, realizando este procedi-miento se mejoran los índices produc-tivos de las granjas donde se aplica,tanto en mortalidad como menor nú-mero de animales crónicos. En cuantoa morbilidad no se ha podido estable-cer paralelismos con datos anteriores,no sólo porque el registro es insufi-ciente, sino porque además se han tra-tado muchos más animales que se tra-tarían con el método tradicional. Sinembargo, por otra parte se han supri-mido la metafilaxia en estas entradaspor lo que no podemos correlacionarlos datos de morbilidad.

Nuevos proyectosPor último, queremos seguir avanzan-do en los estudios de este procedi-miento con respecto al uso de metafi-laxia total. Queremos conocer cuál deestos dos métodos nos produce mejo-res datos de Ganancia Media Diaria, loque nos determinará definitivamente elmétodo a seguir.

Para realizar estos futuros estudiosse necesita una importante labor dehomogenización de lotes y animales aestudiar, registro de datos y seguimien-to de datos productivos que tenemos laintención de realizar y que esperamossean concluyentes en uno u otro senti-do. •

Gf La toma de temperaturas10 permite identificar

animales enfermos que pasaríancualquier control de síntomas

30 Mundo Ganadero Marzo 09