mundo global ed.4

19
Edición 4 / Bogotá 2013 MUNDO GLOBAL Global Education Carrera 9 No. 74 - 62 / Bogotá, Colombia www.globaleducation.com

Upload: global

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Mundo Global, Global Education

TRANSCRIPT

Page 1: Mundo Global Ed.4

Edición 4 / Bogotá 2013

MUNDO GLOBALGlobal Education

Carrera 9 No. 74 - 62 / Bogotá, Colombia

w w w. g l o b a l e d u c a t i o n . c o m

Page 2: Mundo Global Ed.4

2 MUNDO I GLOBAL

4/

CONTENIDO

Nutrición infantil, la hora de comer en familia

6/

7/

8/

10/

12/

14/

16/

17/

Hábitos alimenticios para los niños

Importancia del deporte

La autoestima en los niños

La autoestima en los adolescentes

La familia también tiene autoestima

Cuidar la mente

La diversión, necesaria para la salud mental

Educación para el tiempo libre

18/¡Prepárese hoy para disfrutar sin límites de su futuro!

Page 3: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 3

Page 4: Mundo Global Ed.4

4 MUNDO I GLOBAL

La familia educadora en la nutrición

El papel de la familia en los hábitos de vida saludables es de enorme importancia. Por ejemplo, comer junto a nuestros hijos favorece el reconocimiento y adquisición de pautas de alimentación, lo que permite la incorporación de costumbres nutricionales correctas, siempre que nosotros mismos las tengamos. Los niños aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos.

Por tanto, comer en familia, ayuda a la salud de nuestros hijos ahora y también en el futuro, pues mucho de lo que cuenta en los hábitos de vida saludables se cimenta en lo que se practica en la infancia y en el ejemplo de los padres.

El menú debe ser preferiblemente casero y equilibrado, con vegetales en abundancia y preparado de manera sana y apetitosa. La alimentación familiar también debería propiciar la moderación y las elecciones saludables, pues, el ejemplo de los padres es un estupendo incentivo para los niños. Además, podemos aprovecharla para introducir nuevos sabores.

Buenas costumbres culinarias

Pese a que la vida moderna a veces impida que los hijos se sienten a comer con sus padres, siempre podemos organizarnos para lograr que, al menos, una de las comidas del día se haga en familia o que se dedique el fin de semana a estar reunidos alrededor de la mesa.

Sería ideal preparar los alimentos donde todos los miembros de la familia estén implicados, posibilitando así la unión y el compañerismo. Todos, incluidos los niños, pueden hacer parte de esta divertida tarea. Se puede solicitar la colaboración de cada uno según sus capacidades: lavar las verduras, pelar con un pelador las zanahorias o las papas, elaborar unos aperitivos, ordenar los utensilios o ayudarnos en algún plato que no sea de preparación peligrosa, aumentará la participación de los niños en la cocina, y por añadidura, su orgullo en los alimentos que sirvamos.

El aspecto social de la comida

No debemos olvidar el aspecto social de la comida. Sentarnos a comer juntos favorecerá que los miembros

de la familia se conozcan mejor y tengan un rato para hablar, contarse sus novedades y pensamientos, recibir apoyo y consejos y así fortalecer el acercamiento mutuo.

Si comemos con nuestros hijos vamos a poder conocerlos mejor y ellos a nosotros. Crear una relación sana, emocionalmente nutritiva y saber que el otro nos conoce y comprende, es la base real para una buena comunicación familiar.

La alimentación debería darse sin la televisión de fondo, porque evita la buena digestión y el verdadero compartir, ya que los diálogos no girarán en torno a la familia sino a una serie de eventos que no son idóneos para tratar en la mesa, en el mejor de los casos, en el peor y más común, predispondrá el silencio, lo que significa perder una oportunidad valiosa para estrechar los lazos afectivos. Si queremos ver las noticias o hablar de los problemas del trabajo, la comida no es un buen momento para ello. Tampoco lo es para regañar o sermonear a los hijos, estos, lo que realmente necesitan es nuestra atención activa.Adaptado de:http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/la-hora-de-comer-en-familia

Nutrición infantil,la hora de comer en familia

Page 5: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 5

Page 6: Mundo Global Ed.4

6 MUNDO I GLOBAL

Buenos hábitos alimenticios

Establecer horarios fijos para cada comida. Debemos acostumbrar al cuerpo a unos

horarios y limitar las comidas entre horas.

Planear las comidas con antelación. Así suelen ser

más equilibradas y completas. Podemos establecer un momento

de la semana en el cual diseñemos el menú, y otro para

comprar lo que necesitamos.

Compartir al menos una comida familiar. Es una oportunidad de

convertirnos en un modelo de hábitos para los demás miembros

de la familia, si comemos de forma sana, nuestros hijos sabrán

que no los estamos castigando, ya que todos lo hacemos.

Tener buenas costumbres en el comer. Es la garantía de tomar

lo que el cuerpo necesita, así se aprende a ingerir alimentos

guiados por el hambre y no porque “toca” o por ansiedad.

Si algún miembro de la familia, sobre todo, los más pequeños, afirma que está lleno, hay que

respetarlo en vez de obligarle a terminar el plato.

Ofrecer un espacio tranquilo. Los contextos agradables permiten entrar en contacto con la sensación de saciedad. Una vez esta se produce en el estómago, tarda unos 20 minutos en llegar al cerebro. Por eso no es bueno que instemos a comer muy deprisa, ya que, inconscientemente, estaremos invitando a consumir más de lo que realmente se requiere. Las comidas deben tener un ritmo pausado, pero no ser eternas.

Poner metas realistas. ¿Cómo vamos a organizar ahora los platos? ¿Qué días haremos actividades al aire libre? Estas y otras preguntas demasiado elaboradas sobre cómo llevar a cabo las comidas pueden echar abajo nuestras buenas intenciones, ya que una organización demasiado exigente es posible que no logre concretarse. No es aconsejable alterar nuestras rutinas de la noche a la mañana. Es preferible poner en marcha dos o tres pequeños cambios, y esperar a que estén integrados para pasar a los siguientes.

Lidia García FresnedaAdaptado de:http://www.serpadres.es/salud/salud/cinco-habitos-saludables-para-los-ninos.html

Hábitos alimenticios

para los niños

Los hábitos son esas acciones que, a base de repetirlas, se convierten en nuestra forma

de hacer las cosas. Establecer rutinas saludables en la infancia

es una inversión en salud para toda la vida.

Page 7: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 7

Importancia del deporte

El deporte contribuye al desarrollo físico del niño.

También al desarrollo de las funciones motoras y cognitivas

cuando este se practica con regularidad, siendo a su vez muy

importante como medio para que los menores se diviertan, se

relacionen, aprendan a jugar y mejoren su autoestima.

El comportamiento del niño en el deporte nos muestra en gran medida aspectos de su

personalidad, y las actitudes y conductas que pueden asimilar

y que luego empezarán a formar parte de su carácter, como por

ejemplo, el respeto hacia sus compañeros, aceptar la derrota,

saber ganar, esperar su turno, etc.

No debemos olvidar que el deporte, ha de divertir y gustarle

a quien lo practica. Es el niño quien debe elegir la actividad

física que desea realizar, nosotros podemos orientarlo en función

de sus aptitudes físicas o incluso de nuestras preferencias, pero no

podemos obligarlo.

Ventajas del deporte en los niños

Crearles a nuestros hijos un hábito deportivo desde la infancia es un buen mecanismo para que cuando sean adolescentes y jóvenes sigan practicándolo. Las ventajas son muchas, veamos algunas de ellas:

Mejoramiento de la salud física y contribución al desarrollo de habilidades motrices: optimiza la agilidad, los reflejos, la velocidad y la resistencia, entre otras, cualidades que le serán muy útiles a lo largo de su vida.

Fortifica la salud mental: relaja al niño mentalmente y hace que ponga interés en algo muy diferente a lo que se ocupa normalmente. Ayuda a desconectarse de las preocupaciones diarias y a despertar ilusiones.

Incrementa la autoestima: le permitirá tener más confianza en sí mismo. En el caso de niños tímidos, es aconsejable que practiquen el deporte en

equipo, porque les posibilitará relacionarse con los demás pares y a vencer algún temor que puedan tener.

Enriquece las relaciones sociales: con el deporte y el juego se aprende a aceptar las reglas, a potenciar el compañerismo y a asumir responsabilidades. Pero sobre todo, los niños aprenden a integrarse con los demás niños, lo que conlleva al surgimiento de amistades sólidas y sanas entre infantes.

Corrige conductas no positivas: en el deporte, el niño tiene que aprender a frenar sus impulsos excesivos o por lo contrario a ser más participativo. También reduce la tendencia a desarrollar comportamientos agresivos.

Enseña la importancia del esfuerzo personal y la superación: descubren cómo con constancia, disciplina y esfuerzo, se pueden alcanzar grandes y pequeñas metas.

Adaptado de:http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=102531&RUTA=1-5-8-101473-102531

Page 8: Mundo Global Ed.4

8 MUNDO I GLOBAL

La autoestima en los niños

La autoestima es la idea que tenemos acerca de nuestro valor

como personas y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos

ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos sentimos antipáticos

o graciosos, nos gustamos o no. Todas las impresiones,

evaluaciones y experiencias así reunidas, se conjuntan en un

sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en

uno incómodo, por no ser lo que esperábamos.

El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio.

El juzgarse y rechazarse produce un enorme dolor, dañando

considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente nos

mantienen vivos.

Cómo se forma la autoestima

La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida a través de las experiencias por las que pasamos. Si estamos con personas que no nos aceptan o que nos ponen condiciones para querernos, esta se disminuye.

Page 9: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 9

Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar una autoestima positiva

_Convirtiendo el hogar en un lugar feliz y seguro, donde los niños disfruten de cierta libertad y donde existan normas y límites que rigen la convivencia.

_Entregando responsabilidades de forma gradual a los niños, estos necesitan sentir que son capaces de hacer cosas autónomamente y que pueden resolver sus pequeños problemas.

_Manifestando satisfacción por los logros y avances de los menores lo cual es vital para el fortalecimiento de su autoestima.

_Ofreciendo elogios merecidos ante las tareas realizadas.

_Ayudando y enseñando a los infantes con orientaciones

concretas ante sus dificultades, sin menospreciar los intentos frustrados de los mismos.

_Evitando las comparaciones, cada niño debe ser valorado por lo que es y lo que puede hacer, no por lo que sus pares hacen o dejan de hacer. Con ello también los niños aprenderán a sentir agrado por los demás, respetando las diferencias entre las personas.

_Admitiendo los propios errores, porque para su seguridad, los niños necesitan aprender que a veces se fracasa y se cometen faltas.

_Proponiendo a los niños tareas de dificultad ajustada que puedan realizar con éxito, ello generará confianza en las propias capacidades.

_En la familia se debe fomentar el sentimiento de “estar satisfecho con uno mismo”, generando en el niño

los pensamientos de:

“Puedo hacer cosas”.“Soy importante”.

“Puedo aprender”.“Puedo equivocarme”.

Acciones que pueden debilitar la autoestima de los niñosLas siguientes acciones, deberán evitarse si queremos que la autoestima de nuestros hijos no se vea afectada.

_Tener demasiadas o muy pocas expectativas sobre ellos._Gritar o criticar excesivamente, en especial delante de otros._Criticar a los infantes más de lo que se les elogia o agradece._Utilizar adjetivos como “tonto”, “flojo” y “descuidado”._Al cometer errores, decirles que han fracasado._Sobreprotegerlos o descuidarlos.Adaptado de:http://escueladepadres.blogia.com/2004/011204-la-autoestima-en-los-ninos-y-adolescentes.php

Page 10: Mundo Global Ed.4

10 MUNDO I GLOBAL

La autoestima en los adolescentesLa adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima. Es la etapa en la que la persona necesita formarse con una firme identidad, es decir, convertirse en un individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro.

Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios socioafectivos, físicos y cognoscitivos. Allí se desarrolla además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno mismo y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo, el adolescente se formula una serie de preguntas sobre si mismo, por ejemplo: “¿soy atractivo?”, “¿soy inteligente?”, “¿soy aceptado por mis compañeros?”. Gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre sí mismo, de lo que considera erróneo y a formularse conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación que siente –tanto de la familia como de los compañeros– mayores serán sus posibilidades de éxito.

En la adolescencia, el grupo familiar, el de la escuela, los amigos y los medios de comunicación, contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta etapa se conjugan otros elementos, pues durante la adolescencia, la autoestima tiende a debilitarse.

Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos del que puede disponer un adolescente. Con ella aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten y ser autosuficiente, de esta manera, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y sólida, podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.

Page 11: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 11

Cómo afecta la autoestima a los adolescentes

El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de otras actitudes:

1. Condiciona el aprendizaje El joven con poca autoestima –o también llamada autoestima negativa– está poco motivado e interesado en aprender, y encuentra escasa satisfacción en el esfuerzo porque no confía en sus posibilidades de obtener éxito.

Cuando valora y le da importancia a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos.

2. Ayuda en la superación de

dificultadesEl adolescente con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar los obstáculos.

3. Fundamenta la responsabilidadLa confianza en sí mismo constituye la base para ser capaz de responder a las exigencias de la vida cotidiana.

4. Favorece la creatividadEl adolescente que se valora y confía en sí mismo, puede explorar nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales.

5. Posibilita las relaciones socialesEl justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal y facilita las relaciones con los demás

en relación de igualdad, sin sentimientos de inferioridad o superioridad.

6. Determina la autonomíaEl joven que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es capaz de tomar decisiones. Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma independiente.

Cuando el nivel de autoestima es bajo, los jóvenes son dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio.

7. Afianza la personalidadEl adolescente se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente (seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás).

Page 12: Mundo Global Ed.4

12 MUNDO I GLOBAL

La familia también tiene autoestimaAl igual que las parejas, una familia puede caer fácilmente en la rutina, llevando al aislamiento, la falta de comunicación o el individualismo.Los siguientes principios pueden ayudarle a mejorar la autoestima en familia:

1. Disponibilidad Consiste en dedicar tiempo (¡que es lo que menos tenemos!) a atender a nuestros hijos y esposo/a. En caso de tener adolescentes, usted debe estar disponible, ya que algunos problemas solo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y pide ser escuchado.

2. Comunicación padres-hijosLos padres deben hablar menos y escuchar más.Normalmente, cuando los padres les dicen a sus hijos “tenemos que hablar”, estos piensan que les van a dar un discurso por algo que hicieron mal. Tal hecho cambiaría si los padres se hicieran un propósito: dedicar el 75% a escuchar y solo el 25% a hablar. Escuchar es un esfuerzo activo.

3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijosLas personas son coherentes cuando lo que piensan, sienten, dicen y hacen es una sola y misma cosa. Debemos dar ejemplo primero, así aprenden nuestros hijos a autoexigirse, que es mucho mejor que tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un potenciador, motivador, animador y protector al mismo tiempo.

4. Tener iniciativa, inquietudes y buen humorLa rutina es un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. El punto clave es tener creatividad e iniciativa, eso se contagiará a toda la familia, protegiéndola de la rutina. Por su parte, el humor es un transformador de circunstancias negativas o tensas, además contribuye al sano esparcimiento.

5. Aceptar nuestras limitaciones y las de nuestros seres queridosEs importante conocer y aceptar nuestras limitaciones personales y las de cada miembro de nuestra familia. No es recomendable hacer comparaciones; particularmente entre hermanos, esto genera sufrimiento y les resta autoestima a los afectados. En caso que debamos llamar la atención, es mejor llevar aparte al interesado para hablar con privacidad.

6. Estimular la autonomíaEs importante promover que los niños, adolescentes y, en general, todos los miembros de la familia, tomen sus propias decisiones, sin intervención ajena. Claro está, dichas decisiones deberán estar acordes con las responsabilidades y la edad de cada miembro. La autonomía es un índice de sanidad mental y desarrollo psicológico;

Page 13: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 13

quienes se mantienen dependientes no logran llevar a cabo una autonomía y autoestima saludable, lo que puede conllevar problemas en el futuro. Hacer las cosas por sí mismos nos convierte en mejores personas.

7. Vida social y familiarEn la sociedad actual estamos atados al celular, las tablets, la televisión, los videojuegos, Internet, etc. La individualidad va minando las relaciones verdaderas, por ella, dejamos de compartir muchas horas,

conversaciones sinceras y cercanas en familia y con amigos, quienes son los que realmente nos aman y aceptan como somos.

Las familias que dedican tiempo sin hacer uso de la tecnología, cuentan con lazos más fuertes, que contribuyen a mejorar la estima en sus hijos y en ellos mismos.

AgeanetAdaptado de:http://desdeloalto.com/familia_archivos/autoestima.html

Page 14: Mundo Global Ed.4

14 MUNDO I GLOBAL

Cuidar la menteAl igual que el cuerpo, la mente necesita de cuidados durante toda la vida. Es decir, hay que ejercitarla a menudo para que se mantenga sana, activa y despierta. La mente se puede cuidar de muchas formas distintas, por ejemplo:

• Con ejercicios mentales: el cálculo mental, los pasatiempos que incentivan la lógica y los acertijos visuales son solo algunos ejemplos de ejercicios para activar y trabajar el cerebro.

• Con el ejercicio físico: realizar ejercicio físico moderado y regular contribuye a reducir el estrés de la vida diaria. Además de ejercicios aeróbicos como nadar o correr, la práctica de técnicas como estiramientos, yoga o pilates ayuda a la relajación de nuestra mente.

• Con las relaciones sociales personales: disfrutar de una vida social activa es fundamental para sentirse bien. Los encuentros con los amigos y la familia vigorizan los lazos personales y, por lo tanto, nos ayudan a sentir que formamos parte importante de un círculo social.

• Con el autoconocimiento: aprender a conocerse realmente es una de las tareas más difíciles que se puedan llevar a cabo. Si se quiere conseguir demasiado rápido o profundizar en exceso en los aspectos dolorosos del pasado, es posible que el resultado sea la angustia. Sin embargo, si podemos ir aprendiendo de forma progresiva cómo somos, qué queremos y qué podemos conseguir, podremos vivir una vida tranquila en el ámbito mental, alejando las depresiones y frustraciones.

Estos son solo algunos de los consejos que damos para sentirse bien y aumentar la calidad de vida, mediante el cuidado la mente.

Adaptado de:http://www.vidasanaycuerposano.com/trucos-y-consejos/cuidar-el-cuerpo-y-la-mente-para-sentirse-bien.html

Page 15: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 15

Diversión vs. RutinaPara divertirse, no se requiere estar en vacaciones permanentes ni gastar dinero. Hay que disfrutar de las cosas pequeñas y luchar continuamente contra la peligrosa amenaza de la rutina. Por eso es importante aprender a recrearse durante todo el tiempo e impregnarle a cada día un tono alegre y positivo, propiciando espacios de distracción continuamente.

¿Qué hacer para divertirse? Eso depende de los gustos individuales. Algunas personas disfrutarán de ir al cine, escuchar música, entretenerse al aire libre o ir al campo, otros de preparar alimentos con los niños, tener una tarde de compartir familiar o hacer actividades de voluntariado; aquellos estarán interesados en las manualidades, el arte, la jardinería, los animales, la escritura, la danza… en fin, cualquier actividad sana es válida para recrearse.

La diversión, necesaria para la salud mentalLas actividades de sano esparcimiento le transfieren increíbles beneficios a la salud física y mental, ya que mejora el estado de ánimo, fortifica la motivación e incrementa la tolerancia al estrés. La diversión es ese respiro que se le da al cuerpo para recargar baterías y le suministra la fortaleza para enfrentarse a los diferentes retos de la vida. El entretenimiento produce alegría y no hay mejor antídoto contra las adversidades que esta.

Page 16: Mundo Global Ed.4

16 MUNDO I GLOBAL

Algunas personas, por el contrario, ya olvidaron qué era el ocio y hasta borraron de su mente las actividades que disfrutaban. Para ellos, solo hay espacio para el trabajo y los demás quehaceres. Los conflictos constantes hacen que la sonrisa se pierda y los tiempos felices sean escasos, con los siguientes pretextos: “no hay tiempo para el esparcimiento”, “hay cosas más importantes que eso”, “ya estoy muy grande para entretenerme”, “no lo puedo hacer”, etc. Lo más seguro es que al principio les cueste habituarse a la recreación, y en ciertas ocasiones sentirán complejo de culpa pensando que es una pérdida de tiempo, no obstante, cuando empiecen a sentir ese alivio y bienestar que genera la recreación, notarán una sensación de dicha y libertad indescriptible.

Beneficios para la saludTal como nuestro cuerpo necesita dormir y descansar para reponerse y poder funcionar adecuadamente, es preciso divertirnos para recuperarnos del desgaste físico, emocional y psicológico. La risa y la felicidad producida por la diversión, aporta los siguientes beneficios:

• Mejora la respiración y circulación favoreciendo el corazón.

• Ayuda a la digestión.

• Potencializa la creatividad y la imaginación.• Fortalece el sistema inmunológico.

• Libera endorfinas que actúan como eliminadores naturales del dolor y producen una sensación de confort general.

• Reduce la tensión y ansiedad.

• Permite desarrollar una actitud positiva ante la vida.

• Favorece la autoestima, entre muchos otros.

Preguntas para reflexionarLas siguientes preguntas le darán una idea para equilibrar la balanza:

• ¿Cuánto tiempo a la semana le dedica a la diversión, descanso y ocio?

• ¿Todo en su vida es trabajo, preocupaciones, estrés y conflictos?

• ¿Qué hace para evadir los problemas?

• ¿Cómo se divierten en familia?

• ¿Con qué frecuencia comparte con sus amigos?

• Cuando se quiere relajar en un momento de tensión, ¿en qué piensa?

• ¿Qué actividades podría hacer para desterrar la rutina?

• ¿Cuánto tiempo a la semana, se dedica un espacio para usted y solo para usted?

Adaptado de:http://gabinetedepsicologia.com/ http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/

Page 17: Mundo Global Ed.4

MUNDO I GLOBAL 17

Educación para el tiempo libre

Es fundamental conocer que el ocio es vital tanto para el desarrollo personal como para alcanzar una mayor calidad de vida. Aun así, hay personas que no saben en qué emplear su tiempo libre y se imponen un ritmo de actividad incesante.

Al disfrutar el entretenimiento, nuestros hijos abrirán un espacio a la creatividad, al conocimiento de sí mismos y a las buenas relaciones con quienes los rodean. La educación en el ocio puede inculcarles hábitos como la lectura, la música o el deporte, que les acompañarán en su vida de adultos. Este es un tiempo de formación y autoaprendizaje que les hará independientes y autosuficientes en su entorno, a la vez que fomentará valores solidarios.

Según estudios realizados sobre el ocio, los niños que reciben orientación educativa sobre cómo afrontar sus momentos de esparcimiento, suelen tener una postura más positiva hacia la vida y mayor posibilidad de gozo personal y disfrute de sus ratos de soledad.

Adaptado de:http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/06/ocio/

Page 18: Mundo Global Ed.4

18 MUNDO I GLOBAL

Pensando en usted Global Seguros ha creado la solución GlobalFuturo Garantizado.

Usted ya garantizó la universidad de sus hijos, ahora es el momento de diseñar la mejor etapa de su vida.

GlobalFuturo Garantizado es un Seguro de Pensiones que le

garantiza un ingreso mensual en salarios mínimos a partir de la

edad que usted establezca y por el período que determine; realizando

aportes únicos o periódicos que pueden ser anuales, semestrales, trimestrales, o mensuales durante

el número de años que desee.

Uno de los beneficios que usted obtiene con esta solución, es un

amparo de vida que le brinda tranquilidad a sus beneficiarios en

caso de una muerte prematura y lo protege ante el riesgo de una incapacidad total y permanente.

Por ser un Seguro de Pensiones voluntarias, GlobalFuturo

Garantizado, en los casos que aplique, le ofrece la posibilidad de disminuir su base de retención en

la fuente.

Para mayor información escribanos al correo:[email protected]

Nueva Solución

Page 19: Mundo Global Ed.4

Pionera en Planesde Prepago para

la Educación Superior

Línea de Atención Nacional01 8000 910027