mujeres y sit financiera en el mercorsur

55
www.latindadd.org [email protected] FINANZAS GLOBALES CRISIS MERCOSUR PERSPECTIVA DE GÉNERO MUJERES JÓVENES Taller de redes y movimientos sociales Alberto Croce (Latindadd- Fundación SES) Bogotá, agosto de 2009 1

Upload: guesta84cc1db

Post on 25-Jun-2015

528 views

Category:

Travel


3 download

DESCRIPTION

Presentación en Encuentro de Redes y Mov. Sociales en Bogotá 09

TRANSCRIPT

Page 1: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

www.latindadd.org [email protected]

FINANZAS GLOBALESCRISIS

MERCOSURPERSPECTIVA DE GÉNERO

MUJERES JÓVENES

Taller de redes y movimientos socialesAlberto Croce (Latindadd- Fundación SES)

Bogotá, agosto de 2009

1

Page 2: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

www.latindadd.org [email protected]

2

La situación de las mujeres en el MERCOSUR puede analizarse desde distintas perspectivas

Cuestiones sociales Cuestiones culturales Cuestiones políticas Cuestiones financieras

Page 3: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

www.latindadd.org [email protected]

3

Proceso institucional en el MERCOSUR 92- Seminario “las mujeres en el MERCOSUR” Montevideo 94- Se crea el Consejo Económico y Social- 95- 1° Seminario Internacional : Mujer y MERCOSUR 97 – II Seminario (con participación de las áreas de mujer de los

gobiernos) Participación a través de las mujeres del espacio Sindical (coordinadora de centrales sindicales del MERCOSUR)

98 – se crea la REM.

AGENDA DE GENERO EN EL MERCOSUR Participación de la Sociedad Civil (organizaciones de mujeres) Igualdad de oportunidades y derechos entre trabajadores Acción sobre la violencia de género Perspectiva de género en educación Paridad en el parlamento del MERCOSUR Perspectiva de género en las otras áreas del MERCOSUR

Page 4: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

www.latindadd.org [email protected]

4

Estamos en el medio de la crisis. (Para algunos transitando, para otros saliendo)

La crisis no afecta a todos por igual. Ni a todos los países Ni a todos los grupos sociales Ni a todas las minorías Ni a varones y mujeres Ni a todas las edades

La desigualdad no es una consecuencia no querida por el sistema. Es parte de su dinámica. El mercado funciona con desequilibrios y la desigualdad es un desequilibrio.

Page 5: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

www.latindadd.org [email protected]

5

Todo lo que es trabajo no remunerado queda por fuera de las fronteras de la economía. (Alma Espino)

El sistema económico no puede pensarse sin todo ese componente

Se trata de un componente más oculto que el de la informalidad.

Pero, por otro lado, las mujeres ganan menos, están más desempleadas, más expuestas a la informalidad y a la precariedad laboral. Esto es producto de relaciones de poder muy fuertemente arraigadas en nuestra cultura.

Y esto es peor entre las jóvenes.

Page 6: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de

género: impacto sobre la pobreza y

el trabajo de las mujeres

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Encuentro de México, 23 y 24 de julio de 2009

Page 7: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Estamos frente a una crisis sin precedentes pero nos tomó mejor

que otras crisisLa crisis dejará secuelas perdurables sobre distintos aspectos de la economía internacional

Amplio desempleo

Menor crecimiento

Contracción comercial

No atravesamos una crisis financiera

…pero nos afectó muy fuerte el canal real: comercio, remesas, turismo, IED

Se apagaron los motores del crecimiento

Page 8: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

SE APAGARON LOS MOTORES DEL CRECIMIENTO

Se interrumpieron seis años consecutivos de crecimiento con mejora de los indicadores sociales y más para las mujeres

Hay indicios de que lo peor pasó pero la recuperación será lenta

Nos tomó mejor que otras crisis pero afectó fuerte el canal real

En 2009, se proyecta una caída del PIB de 1,9% con aumento del desempleo al 9% e más informalidad

Todo esto tendrá impactos negativos sobre la pobreza en la región donde aun hay mas de 180 millones de pobres y más de 70 millones de indigentes

Recuperación será lenta y gradual. En 2010 se estima un crecimiento de 3,1%, pero es una tasa insuficiente en términos de los indicadores sociales

Esto depende de la capacidad estatal de implementar políticas contra-cíclicas en un espacio macroeconómico estrecho

Page 9: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Desempleo con pobrezaEl aumento del desempleo vendrá acompañado por un aumento del empleo en el sector informal, como alternativa de sobrevivencia.Hay un fuerte vinculo entre informalidad y pobreza: en 2006, el 33,2% de los trabajadores informales eran pobres (15,9% entre los formales) La región no cuenta con sistemas solventes de seguro de desempleo El mayor desempleo reducirá los aportes a los sistemas contributivos de saludLas políticas fiscales anticíclicas (rebajas de impuestos, mayor gasto en infraestructura y vivienda, apoyo a sectores productivos) dejan menos espacio para un gasto social anti-cíclico

Page 10: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Y QUE PASA CON LAS MUJERES…..

Page 11: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

4.9

6.2

8.4

8 6.4

8.2

7.1

7.8

6 7 6.5

6.8

10.1

12.1

6.4

5.7

4.9 6.

0

8.7

8.3

9.6

10.9 11

.9

11.1

8.0

10.8

10.7

10.7

14.9 16

.1

11.7

10.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

México Venezuela Chile Perú Ecuador Brasil Colombia Uruguay

Hombres Mujeres

América Latina, países seleccionados: Tasa de desempleo urbano, hombres y mujeres,

primer trimestre 2008 y 2009

La crisis tiene mayor impacto sobre el desempleo femenino

Page 12: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Además, las mujeres pueden perder trabajos de calidad

Se observa una alta correlación entre los países Con mayor PIB con aquellos que tienen una baja participación de las mujeres en sectores de baja productividad(CEPAL, datos de 2006)

Page 13: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Mujeres pobres corren mas riesgos

Los más afectados en tiempo de crisis son los pobres y especialmente las mujeres pobres.

Page 14: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

A pesar de la crisis mujeres no dejan el mercado de trabajo

Page 15: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

A las brechas históricas se A las brechas históricas se suma…suma…

En 14 países de la región, el porcentaje de mujeres sin ingresos propios oscila entre 22.3% para Uruguay y 45.9% para Bolivia. La fecundidad no deseada entre el 30% y el 50%El índice de feminidad de la pobreza pasó de 108 entre 1994 y 2002, a 112 puntos en 2005. Aún con niveles generales menores de pobreza la proporción de mujeres pobres en los hogares se agrava y aumenta por sobrecarga familiar y violencia

Page 16: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Un 81% de la población femenina sin ingresos propios trabaja sin remuneración

Desocupadas11%

Ocupadas8%

Otras activ.8%

Quehaceres domésticos 73%

Población femenina de 25 a 59 años

sin ingresos propios

Familiares no remuneradas

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

•No obstante la mayor No obstante la mayor inserción laboral de las inserción laboral de las mujeres, un porcentaje mujeres, un porcentaje significativo de la población significativo de la población femenina en edad de trabajar femenina en edad de trabajar desarrolla actividades no desarrolla actividades no remuneradas como los remuneradas como los quehaceres domésticos o quehaceres domésticos o ejerce como trabajadoras ejerce como trabajadoras familiares sin paga, otro familiares sin paga, otro porcentaje significativo no porcentaje significativo no accede al trabajo remunerado accede al trabajo remunerado debido a mayores niveles de debido a mayores niveles de desocupación que los varonesdesocupación que los varones..

Page 17: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

La jornada laboral y la jornada domésticaLa condición de ocupadas a las mujeres tampoco las libera de destinar

tiempo importante al trabajo doméstico, así cualesquiera sea la duración de jornada laboral ellas dedican mucho más tiempo que sus pares

masculinos a estas actividades

PROMEDIO DE HORAS DIARIAS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS QUEHACERES DEL HOGAR, SEGÚN DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países.

Page 18: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

TANTO LA ACTIVIDAD DOMÉSTICA REMUNERADA COMO NO REMUNERADA ES PRINCIPALMENTE DESARROLLADA POR LAS

MUJERES

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Page 19: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

La crisis agrava la brecha sobre el cuidado y el trabajo no remunerado…

Más demanda del tiempo femenino para producir bienes que no se pueden adquirir en mercado por baja de ingresos familiaresRecortes públicos en servicios sociales y mercantilización de servicios de cuidadoMás tiempo a conseguir beneficios socialesEl acceso a mercados y servicios financieros y no financieros, incluida la transferencia de tecnología factores claves para la economía se ve obstaculizada por la menor movilidad laboral de las mujeres asociada con sus responsabilidades de cuidado

Page 20: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Respuestas ante la crisis

Page 21: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Programas sociales en tiempos de Programas sociales en tiempos de crisiscrisis

Los programas de transferencias son opciones de corto plazo pero no contabilizan el tiempo de las mujeres…a pesar de que las mujeres constituyen el andamiaje institucional invisible del éxitoContraprestaciones asociadas con los roles de género: asegurar la matrícula y asistencia de los niños a la escuela, asistencia a controles de salud, participar en charlas ligadas al programa

Page 22: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

PRESENTACIÓN COMPLETA

Page 23: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de

género: impacto sobre la pobreza y

el trabajo de las mujeres

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Page 24: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Contenido2003-2008: un sexenio de oro: crecimiento y bonanza fiscal Algunos aspectos económicos de la crisisCómo afectó la crisis a las mujeres

La economía del cuidado Impactos sobre las mujeres

Las políticasHechos: entre 1990 y 2008, la participación laboral femenina aumentó de 32% a 53% en América Latina y el Caribe. En la actualidad, hay más de 100 millones de mujeres insertas en el mercado laboral de la región, lo que constituye un nivel inéditoCEPAL y UNFPA pioneros en el temaOIT y PNUD ahora posicionandolo de nuevo

Page 25: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Antes de la crisis (2003-2008)…Tres hechos macroeconómicos simultáneos:

Sólidas políticas fiscales y mejor perfil de deuda públicaMayor flexibilidad de los tipos de cambio y reservas internacionales sin precedentes (+150% entre 2003 y 2008) Superávit de cuenta corriente regional con crecimiento económico

Amplio acceso al financiamiento externo Aumento del comercio (I + X) (138%-valor/49%-volumen) Términos de intercambio aumentaron un 25% en la regiónPIB per cápita creció más de 3% anual por cinco años consecutivosDesempleo disminuyó del 11% al 7,5% con calidad del empleoTasas de pobreza cayeron 10 puntos (44% al 34%)

Page 26: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Estamos frente a una crisis sin precedentes pero nos tomó mejor

que otras crisisLa crisis dejará secuelas perdurables sobre distintos aspectos de la economía internacional

Amplio desempleo

Menor crecimiento

Contracción comercial

No atravesamos una crisis financiera

…pero nos afectó muy fuerte el canal real: comercio, remesas, turismo, IED

Se apagaron los motores del crecimiento

Page 27: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Principales efectos de la crisis…

El sector financiero está menos expuesto pero sigue enfrentándose a la escasez de crédito y la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y las corrientes financieras

Comercio: cayó en abril un 31,8% (-19,7% en volumen); las exportaciones -29,2% (-9,2% volumen), las importaciones -34,6% (-29,9% volumen)

Remesas: caerán entre 5 y 10% al nivel regional

Desempleo: aumentará 9%

Aumentarán la pobreza y la indigencia

Page 28: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

La caída de las exportaciones es generalizada en valor y en volumen

a) América Latina: Exportaciones Variación interanual de los Valores

-50%

-30%

-10%

10%

30%

50%

70%

90%

110%

I II III IV I

2008 2009

América Latina Centro América & Rep DominicanaAmérica del Sur MERCOSURMéxico Países Petroleros

b) América Latina: Exportaciones Variación interanual de los Volúmenes

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

I II III IV I

2008 2009

América Latina Centro América & Rep DominicanaAmérica del Sur MERCOSURMéxico Países Petroleros

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 29: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Se observa una marcada reducción de las remesas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.* Incluye abril y mayo, y su variación respectiva.

Page 30: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Se espera una caída de la IED hacia la región, luego de alcanzar su máximo

histórico en 2008AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

(En millones de dólares)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

América del Sur México, Centroamérica y el Caribe Total

Page 31: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

SE PROYECTA UNA CAÍDA DE 1,9% DELPIB EN 2009

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2009 a

(En porcentajes)

El PIB por habitante cae 3% luego de un crecimiento acumulado El PIB por habitante cae 3% luego de un crecimiento acumulado de casi 23% en el período 2003-2008de casi 23% en el período 2003-2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Proyecciones.

-7.0

-3.0

-3.0

-2.5

-2.0

-1.9

-1.2

-1.0

-1.0

-1.0

-0.8

0.3

0.6

1.0

1.0

1.0

1.0

1.5

2.0

2.0

2.5

2.5

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0

México

Costa Rica

Paraguay

Honduras

El Salvador

América Latina y el Caribe

Caribe

Chile

Guatemala

Nicaragua

Brasil

Venezuela

Colombia

Cuba

Ecuador

República Dominicana

Uruguay

Argentina

Haití

Perú

Bolivia

Panamá

Page 32: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

SE APAGARON LOS MOTORES DEL CRECIMIENTO

Se interrumpieron seis años consecutivos de crecimiento con mejora de los indicadores sociales y más para las mujeres

Hay indicios de que lo peor pasó pero la recuperación será lenta

Nos tomó mejor que otras crisis pero afectó fuerte el canal real

En 2009, se proyecta una caída del PIB de 1,9% con aumento del desempleo al 9% e más informalidad

Todo esto tendrá impactos negativos sobre la pobreza en la región donde aun hay mas de 180 millones de pobres y más de 70 millones de indigentes

Recuperación será lenta y gradual. En 2010 se estima un crecimiento de 3,1%, pero es una tasa insuficiente en términos de los indicadores sociales

Esto depende de la capacidad estatal de implementar políticas contra-cíclicas en un espacio macroeconómico estrecho

Page 33: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Desempleo con pobrezaEl aumento del desempleo vendrá acompañado por un aumento del empleo en el sector informal, como alternativa de sobrevivencia.Hay un fuerte vinculo entre informalidad y pobreza: en 2006, el 33,2% de los trabajadores informales eran pobres (15,9% entre los formales) La región no cuenta con sistemas solventes de seguro de desempleo El mayor desempleo reducirá los aportes a los sistemas contributivos de saludLas políticas fiscales anticíclicas (rebajas de impuestos, mayor gasto en infraestructura y vivienda, apoyo a sectores productivos) dejan menos espacio para un gasto social anti-cíclico

Page 34: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Y QUE PASA CON LAS MUJERES…..

Page 35: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

4.9

6.2

8.4

8 6.4

8.2

7.1

7.8

6 7 6.5

6.8

10.1

12.1

6.4

5.7

4.9 6.

0

8.7

8.3

9.6

10.9 11

.9

11.1

8.0

10.8

10.7

10.7

14.9 16

.1

11.7

10.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

México Venezuela Chile Perú Ecuador Brasil Colombia Uruguay

Hombres Mujeres

América Latina, países seleccionados: Tasa de desempleo urbano, hombres y mujeres,

primer trimestre 2008 y 2009

La crisis tiene mayor impacto sobre el desempleo femenino

Page 36: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

La disminución del PIB en tiempos de crisis puede traer aparejado un efecto negativo y un

retroceso en la proporción de mujeres asalariadas con contrato formal

Mientras mayor el PIB en los países mayor es el porcentaje de mujeres asalariadas con contrato formal

(CEPAL, datos 2006)

Page 37: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Además, las mujeres pueden perder trabajos de calidad

Se observa una alta correlación entre los países Con mayor PIB con aquellos que tienen una baja participación de las mujeres en sectores de baja productividad(CEPAL, datos de 2006)

Page 38: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Mujeres pobres corren mas riesgos

Los más afectados en tiempo de crisis son los pobres y especialmente las mujeres pobres.

Page 39: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

A pesar de la crisis mujeres no dejan el mercado de trabajo

Page 40: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

A las brechas históricas se A las brechas históricas se suma…suma…

En 14 países de la región, el porcentaje de mujeres sin ingresos propios oscila entre 22.3% para Uruguay y 45.9% para Bolivia. La fecundidad no deseada entre el 30% y el 50%El índice de feminidad de la pobreza pasó de 108 entre 1994 y 2002, a 112 puntos en 2005. Aún con niveles generales menores de pobreza la proporción de mujeres pobres en los hogares se agrava y aumenta por sobrecarga familiar y violencia

Page 41: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Un 81% de la población femenina sin ingresos propios trabaja sin remuneración

Desocupadas11%

Ocupadas8%

Otras activ.8%

Quehaceres domésticos 73%

Población femenina de 25 a 59 años

sin ingresos propios

Familiares no remuneradas

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

•No obstante la mayor No obstante la mayor inserción laboral de las inserción laboral de las mujeres, un porcentaje mujeres, un porcentaje significativo de la población significativo de la población femenina en edad de trabajar femenina en edad de trabajar desarrolla actividades no desarrolla actividades no remuneradas como los remuneradas como los quehaceres domésticos o quehaceres domésticos o ejerce como trabajadoras ejerce como trabajadoras familiares sin paga, otro familiares sin paga, otro porcentaje significativo no porcentaje significativo no accede al trabajo remunerado accede al trabajo remunerado debido a mayores niveles de debido a mayores niveles de desocupación que los varonesdesocupación que los varones..

Page 42: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

EL CUIDADO DE LOS NIÑOS(AS)El tiempo destinado por las mujeres a las actividades domésticas se acrecienta cuando existen menores en edad preescolar en el hogar, mientras que el de los

varones tiende a permanecer constante.

Tiempo en horas diarias

Tiempo en horas semanales

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Page 43: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

PROMEDIO DE HORAS DIARIAS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS QUEHACERES DEL HOGAR, SEGÚN TRAMOS DE EDAD

PROMEDIO DE HORAS SEMANALES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS

QUEHACERES DEL HOGAR, SEGÚN TRAMOS DE EDAD

En todos los tramos de edad, también en la infancia y entre los adultos mayores el tiempo destinado a lo doméstico es mucho mayor para las mujeres….

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Page 44: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

La jornada laboral y la jornada domésticaLa condición de ocupadas a las mujeres tampoco las libera de destinar

tiempo importante al trabajo doméstico, así cualesquiera sea la duración de jornada laboral ellas dedican mucho más tiempo que sus pares

masculinos a estas actividades

PROMEDIO DE HORAS DIARIAS EN ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS QUEHACERES DEL HOGAR, SEGÚN DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países.

Page 45: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

TANTO LA ACTIVIDAD DOMÉSTICA REMUNERADA COMO NO REMUNERADA ES PRINCIPALMENTE DESARROLLADA POR LAS

MUJERES

Fuente: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Page 46: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

La crisis agrava la brecha sobre el cuidado y el trabajo no remunerado…

Más demanda del tiempo femenino para producir bienes que no se pueden adquirir en mercado por baja de ingresos familiaresRecortes públicos en servicios sociales y mercantilización de servicios de cuidadoMás tiempo a conseguir beneficios socialesEl acceso a mercados y servicios financieros y no financieros, incluida la transferencia de tecnología factores claves para la economía se ve obstaculizada por la menor movilidad laboral de las mujeres asociada con sus responsabilidades de cuidado

Page 47: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Respuestas ante la crisis

Page 48: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

La capacidad de reacción frente a la crisis es diferente

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ÁREAS DE ALCANCE DE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA AFRONTAR LA CRISIS AL 31-05-09

(Número de países que han adoptado cada medida considerada)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

a b c d e f g h i j k l m

Política Monetaria y Financiera

a Disminución y/o flexibilización de encajes

b Provisión de liquidez

Política Fiscal

c Disminución de impuestos/Aumento de subsidios

d Aumento y/o anticipación del gasto (infraestructura)

Política Cambiaria y de Comercio Exterior

e Aumento de aranceles o restricciones a las importaciones

f Disminución de aranceles

g Financiamiento a exportadores

h Gestión de créditos con las IFIs

Políticas con destino específico

i Programas de Vivienda

j Apoyo a las PYMEs

k Políticas sectoriales

Políticas Laboral y Social

l Estímulo al empleo

m Programas sociales

Page 49: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Programas sociales en tiempos de Programas sociales en tiempos de crisiscrisis

Los programas de transferencias son opciones de corto plazo pero no contabilizan el tiempo de las mujeres…a pesar de que las mujeres constituyen el andamiaje institucional invisible del éxitoContraprestaciones asociadas con los roles de género: asegurar la matrícula y asistencia de los niños a la escuela, asistencia a controles de salud, participar en charlas ligadas al programa

Page 50: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

PolíticasPolíticasPapel del estadoRegulación internacional de condiciones laboralesPrioridad en los servicios de cuidado infantil, salud, tercera edad y reconocimiento del trabajo de cuidadoIr mas allá del comercio como paradigma del desarrolloRepensar patrones de consumo desde la perspectiva del desarrollo sostenibleGobernabilidad internacional

Page 51: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Rol de los organismos financieros Rol de los organismos financieros internacionalesinternacionales

La región tiene margen para endeudarse con los organismos financieros internacionales

Es necesario aumentar la capacidad de financiamiento de los organismos internacionales.

Los recursos deben llegar a los países con una condicionalidad que no sea pro-cíclica y en condiciones adecuadas de plazo y costo especialmente para los más vulnerables

La mayor liquidez ampliaría el espacio de políticas destinadas y contribuiría a evitar un deterioro mayor que deje secuelas económicas, sociales y políticas que son difíciles de revertir

Page 52: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Medidas ante la crisis con especial énfasis en las mujeres…..

Incentivos al empleo femenino

Incremento del gasto social para la reproducción social

Las empresas deben asumir los costos y beneficios del trabajo femenino de calidad vía normas de conciliación

Mejorar las condiciones empleabilidad redistribuyendo las cargas de cuidado a través de instituciones públicas (cuidado infantil , de tercera edad )

Romper el circulo vicioso del cuidadoEl tiempo destinado al cuidado incide directamente sobre la calidad del empleo femenino

Las mujeres se insertan en empleos precarios

Si se quiere promover el empleo decente es imprescindible invertir en sistemas de cuidado

Page 53: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Hacia una agenda de desarrollo con Equidad

Arquitectura financiera internacionalCrecimiento y empleo (transformación productiva)

Suavizar fluctuaciones macroeconómicasPromover la competitividad sistémicaReducir las brechas territoriales

Equidad distributiva y cohesión social (pacto fiscal)Mejorar la calidad del gasto público (con énfasis en el gasto social y la inversión pública)Fortalecer la educaciónMejorar los sistemas tributarios

Sostenibilidad medio ambiental (“Green New Deal”)Reforma del Estado

Page 54: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Abordar la crisis con mirada de futuro

Financiamiento contracíclico para evitar crisis de balanza de pagos

Más recursos y agilidad en FMI Capitalización del BID Complementariedad con banca subregional

Infraestructura, energía, A4T, FC y cambio climático

Inquietudes sobre viejas y nuevas formas de proteccionismo

Restablecimiento de subsidios y apoyos domésticos a la agricultura

Rescates sectoriales Compre-invierta-contrate nacional Cap-and-trade (cambio climático)

Page 55: Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur

Abordar la crisis con mirada de futuro

No descuidar la competitividadClusters nacionalesCadenas subregionales de valorAlianzas empresariales Consorcios tecnológicosRedes regionales de innovación/cambio climático

Construir la ecuación mercado-estado más adecuada para la región

Modernización y transparencia del estadoAlianzas público-privadasNuevo pacto fiscalRegulación mercados no competitivosPromoción de la competencia