mujeres, tiempos y trabajocapacitaciones.sdh.gba.gob.ar/materiales/pdf/cuadernillo_mujeres... · 8...

28
MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO Aportes para una discusión en clave de género

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJOAportes para una discusión en clave de género

MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJOAportes para una discusión en clave de género

AUTORIDADES

GobernadoraMaría Eugenia Vidal

VicegobernadorDaniel Marcelo Salvador

Secretario de Derechos HumanosSantiago Canton

Presidenta del Instituto Provincialde Género y Diversidad Sexual Agustina Ayllón

Director de Programas y Proyectos para la Equidad de Género y Diversidad SexualAriel Sánchez

Director de Investigación y Registro EstadísticoDiego Cao

Coordinación: Diego CaoVictoria Vaccaro

Contenido: Natalia DragoFlorencia GerhardtPaula Soza Rossi

Edición:Ariel SánchezVictoria Vaccaro

Diseño: Natalia Laclau

El presente material ha sido elaborado en el marco de las metas y acciones asignadas al Instituto Provincial de Género y Diversidad Sexual.Decreto del Poder Ejecutivo N°165/2018.Se autoriza citar o reproducir el contenido de esta publicación, pero en todos los casos debe mencionarse la fuente. Tirada 5000 ejemplares.Impreso en la Dirección Provincial de Imprentas y Digitalización del Estado DiPIDE.MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Drago, NataliaMujeres, tiempo y trabajo : aportes para una discusión en clave de género / Natalia Drago ; Florencia Gerhardt ; Paula Viviana Soza Rossi ; coordinación general de Diego Cao ; Victoria Vaccaro ; editado por Ariel Sánchez ; Victoria Vaccaro ; Diego Cao. - 1a ed. - La Plata : Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, 2018.28 p. ; 21 x 21 cm.ISBN 978-987-25268-7-01. División del Trabajo Basado en el Género. 2. Estudios de Género. I. Cao, Diego, coord. II. Vaccaro, Victoria , coord. III. Sánchez, Ariel, ed. IV. Vaccaro, Victoria , ed. V. Cao, Diego, ed. VI. Título.CDD 305.42

Prólogo ................................................................... 7

Introducción ......................................................... 11

Trabajo doméstico y división sexual del trabajo: precondiciones para el cuidado ................................................... 10

¿Hay tiempos genéricamente diferenciados? ..................................................... 12

¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidado? ......................................................... 14

¿Quiénes cuidan y por qué? ............................. 16

¿A quiénes se cuida? ......................................... 20

Repensando la organización social del cuidado ............................................... 21

Políticas de conciliación familia-trabajo ..................................................... 22

Diamante de cuidado ........................................ 23

Experiencias en la región ................................ 24

Bibliografía .......................................................... 25

ÍNDICE

/ 7

PRÓLOGO

Desde el Instituto Provincial de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires creemos que una manera fundamental de promover la igualdad y la equidad de género es posibilitar el acceso de la mujer al mundo del trabajo formal. Para ello, como Estado, es necesario tener un diagnóstico claro de las diversas situaciones sociales, económicas, laborales y familiares que mol-dean el día a día de las mujeres bonaerenses, para intervenir des-de distintos mecanismos y en diálogo con la sociedad civil en la promoción de una sociedad más igualitaria y justa.

Este trabajo se propone dar un primer paso en la concreción de es-tos objetivos, a partir del análisis histórico y estadístico con pers-pectiva de género de la situación actual de las bonaerenses frente al trabajo no remunerado: las tareas domésticas y de cuidado, tra-dicionalmente adjudicadas a las mujeres dentro de la organización familiar. La invisibilización de su valor económico es un fenómeno de larga data que ha persistido en las últimas décadas, incluso con el ingreso de las mujeres al mercado laboral. Lejos de dar lugar a una distribución más equitativa de tareas en el hogar, el acceso de las mujeres al mundo del trabajo ha sumado el doble de activida-des en la jornada femenina, así como reforzado la brecha salarial entre ambos sexos.

8 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

En estas páginas presentamos un cuadro de situación sobre el trabajo no remunerado en relación con el mercado laboral y la distribución de tareas en el hogar, en el caso de los varones y las mujeres de la provincia de Buenos Aires. También acercamos al-gunas experiencias ya ensayadas en otros países y propuestas a desarrollar en el plano local.

El cuidado es un derecho humano que debemos garantizar como Estado y, en este sentido, pensar cualquier política pública desde una perspectiva de género tendrá que ver con superar las des-igualdades, remover estereotipos e impulsar cambios tendientes a garantizar la igualdad de derechos y responsabilidades entre am-bos géneros.

Agustina Ayllón Presidenta del Instituto Provincial de Género y Diversidad Sexual

/ 9

INTRODUCCIÓN

En esta publicación daremos visibilidad a un conjunto de activi-dades que históricamente no fueron consignadas como trabajo. Nos referimos a quehaceres domésticos y actividades de cuida-do, de otras y otros, mayoritariamente realizadas por mujeres.

Presentamos un recorrido histórico de este tipo de trabajo, fun-damental para la reproducción de las sociedades. En primer lugar, nos acercamos a los aportes que desde los estudios de género se realizaron para revalorizar al trabajo doméstico como condición para el cuidado.

En segundo lugar, nos preguntamos si la división sexual del tra-bajo produjo tiempos genéricamente diferenciados, invisibilizan-do el valor social de las actividades al interior de los hogares.

Luego, profundizamos en la idea de que, como trabajo, el cui-dado genera valor. Esas tareas, a cargo tradicionalmente de las mujeres, no logran aún ser redistribuidas en los hogares pese a la inserción de ellas en el mercado laboral.

El horizonte debe ser construir una organización social del cui-dado justa a través de un conjunto de acciones públicas y priva-das que involucren a diversos actores para brindar prestaciones de cuidado directas a las personas y para apoyar a las familias en el cuidado de los miembros del hogar.

10 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO Y DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO: PRECONDICIONES PARA EL CUIDADO

El movimiento de mujeres juega un rol fun-damental en la construcción de relaciones de género igualitarias y en la superación de los roles estereotipados de mujeres y varones.

En este camino, fue central la crítica a la división sexual del trabajo tradicional, reconociendo al trabajo doméstico y de cuidado como trabajo

no remunerado, y cuestionando las formas de nombrarlo. En retrospectiva histórica, los debates giraron en torno a las siguientes nominaciones: desde labores domésticas, de madres y amas de casa, pasando por trabajo familiar; trabajo de re-producción social; producción de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo; trabajo doméstico; trabajo no remunerado, y actividades de cuidado. En la actualidad, se postula la nece-sidad de considerar al cuidado como un derecho universal y una responsabilidad social colectiva.

Las mujeres, desde su trabajo doméstico y de cuidado, posibilitan el bienestar social necesa-

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

/ 11

rio para la reproducción y la calidad de vida de las nuevas generaciones. Esto tiene un costo emocional, principalmente para ellas. Psicoa-nalistas feministas como Meler y Burin (1998, 2000), entre otras, aportaron el término doble presencia, para nominar y denunciar a la do-ble jornada de trabajo, es decir, la situación de las mujeres con empleo remunerado y a la vez responsables únicas del trabajo doméstico y de cuidado. Esta doble presencia implica un cos-to psíquico, ya que continúan siendo las únicas responsables del trabajo intra-doméstico aun cuando ya están incorporadas al empleo remu-nerado (Errázuriz, 2011).

El trabajo doméstico no remunerado se define como todas las actividades no remuneradas realizadas para uso final propio en el hogar. Comprende los quehaceres domésticos (limpieza de casa y de ropa, preparación de alimentos, compras para el hogar, mantenimiento para el hogar), y las actividades de cuidado y educación de niñas y niños del hogar, cuidados de personas enfermas y/o discapacitadas, y de adultas y adultos mayores que son miembros del hogar (INADI, 2015: 16).

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

12 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

¿HAY TIEMPOS GENÉRICAMENTE DIFERENCIADOS?

La sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado aumenta la carga global de trabajo, reduciendo el tiempo disponible para el descanso, así como la participación en otro tipo de actividades labo-rales o comunitarias.El tiempo, así entendido, es un bien escaso (Milosavljevic, 2006).

Podemos decir que el tiempo en el espacio do-méstico es de carácter circular. Es decir, está basado en actividades cotidianas repetidas al modo de actos ritualizados, muchas veces si-multáneos (Femenías y Soza Rossi, 2012).

Con la era industrial la primera fragmentación del tiempo de los varones se produce debido al trabajo. Se genera una gran división entre tiempo de trabajo versus tiempo de ocio, de-finidos mutuamente por exclusión. Con la in-corporación del cronómetro a la producción mercantil-industrial hay entonces un trabajo medido por el reloj. Mientras tanto, en el espa-cio doméstico, contrariamente, se conserva la marca de la ahistoricidad.

Para los varones el tiempo estuvo vinculado al espacio público, en tanto tiempo lineal pro-metedor y con capacidad de ser trasmutado o transformado en valor de cambio, alimentan-do mito del varón proveedor. Un tiempo que,

Espacio público

Fragmentación del tiempo

Trabajo = Ocio

Tiempo cronometrado

Espacio privado

VAR

ON

ES

Tiempo circulary repetitivo

Sin tiempo de ocio

Atemporal

MU

JER

ES

Espacio público

Fragmentación del tiempo

Trabajo = Ocio

Tiempo cronometrado

Espacio privado

VAR

ON

ESTiempo circular

y repetitivo

Sin tiempo de ocio

Atemporal

MU

JER

ES

/ 13

nes venden su fuerza de vida por una cantidad de años que en rédito doble les garantizara de-rechos suficientes para el autoabastecimiento, las mujeres asumen un contrato implícito que las vincula a sus familias durante toda la vida […] ceden su fuerza de trabajo sin un límite de-finido, un tiempo sin coto previo” (2000: 62).

La invisibilización de la especificidad del tiem-po en el espacio doméstico ha dificultado la conceptualización y los avances metodológicos frente a la ausencia de una práctica para conta-bilizar y reconocer las características particula-res de las actividades domésticas y de cuidado para las propias protagonistas.

dentro del sistema productivo, era susceptible de ser datado y cronometrado. En cambio, para las mujeres el tiempo estuvo circunscripto a lo que ocurría en el espacio privado (doméstico), que en tanto tiempo circular y repetitivo, no su-peraba la condición de atemporalidad ni la posi-bilidad de transformar tiempos domésticos en dinero y/o en reconocimiento social; es decir, el mito de la mujer doméstica(da). En el espa-cio doméstico, no contar con una organización temporal y familiar democratizada dificulta el reconocimiento de las actividades domésticas y de cuidado realizadas.

En referencia a un ciclo de vida generizado, Ma-ría Ángeles Durán sostiene: “Mientras los varo-

Encuestas sobre usos del tiempo (EUT)

Las encuestas de uso del tiempo además de transparentar una situación opacada, invisibilizada por los estudios y estadísticas convencionales, reconocen el valor material y simbólico de un tra-bajo mayoritariamente femenino al interior de las unidades domésticas.

Proporcionan información sobre cómo la población (según variables de sexo, edad, nivel so-cioeconómico, tipo de hogar) distribuye su tiempo en función de tipo de actividad, objetivo, donde se realiza, para quién se realiza y quién la realiza.

Constituyen así una herramienta fundamental para la visibilización y valoración tanto social como económica del trabajo de reproducción.

En la actualidad, las encuestas de usos del tiempo se expanden en distintos países, inten-tándose establecer criterios de unificación internacional para lograr estudios comparados (Andreu, 2008: 1-2).

14 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CUIDADO?

El cuidado es un conjunto de actividades in-dispensables para satisfacer las necesidades básicas e imprescindibles para la existencia y el mantenimiento cotidiano de las personas. In-cluye el autocuidado, el cuidado directo de otras personas, la provisión de las precondiciones para que el cuidado pueda efectuarse (como por ejemplo, comprar los productos para coci-nar, adquirir productos para la limpieza del ho-gar, entre otras) y la gestión del cuidado. Abarca además del cuidado material, que implica un trabajo, el cuidado económico, que implica un

costo, y el cuidado psicológico, que implica un vínculo afectivo.

Las actividades de cuidado se consideran un trabajo porque llevan tiempo, desgaste de ener-gía (corporal y emocional) y generan valor. El trabajo de cuidar a otros permite la reproduc-ción de la fuerza de trabajo que necesita nues-tra sociedad capitalista.

El cuidado es un trabajo que se realiza los 365 días del año en el hogar y fuera de él. Crea redes familiares y sociales, ofrece apoyo y seguridad personal, y permite la socialización y el desarrollo de las personas. También implica una serie de ac-tividades que suelen realizarse al mismo tiempo.

División sexual del trabajo

La división sexual del trabajo es una construcción social invisibilizada que asigna roles a las personas a partir de su sexo asignado al nacer y convierte la diferencia sexual en desigual-dad social (INADI, 2005). Así, tanto el trabajo doméstico remunerado como el no remunerado se ha interpretado tradicionalmente como una obligación de las mujeres. Esta construcción también se proyecta en el mercado laboral, que está pensado, estructurado y ordenado para personas sin responsabilidades familiares, es decir, trabajadores varones plenamente dis-ponibles para el mercado y que cuenten con el aporte de, por lo menos, una persona encar-gada de las necesidades de cuidado de las familias (INADI, 2015: 20).

/ 15

1

2 345

67

le canta cancionesa su hija menor

repasa mentalmentela lista de las compras

piensa dónde habrá quedado la camisaque su compañero le pidió que le busque

ayuda a su hijo mayora terminar la tarea para el día siguiente

preparala cena

la tele suena de fondo con la serie que sigue por una plataforma virtual.

repasa los conceptos para la presentacióndel día siguiente en el trabajo.

UN

DÍA

DE MATILDE

a las 8pm

16 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

¿QUIÉNES CUIDAN Y POR QUÉ?

Las responsabilidades en relación al cuidado se encuentran socialmente construidas, por lo cual, no hay nada natural en ellas, lo que sig-nifica que esas relaciones pueden ser modifi-cadas. Tanto los varones como las mujeres son capaces de cuidar.

Sin embargo, históricamente, y debido a la di-visión sexual del trabajo, las tareas vinculadas con lo doméstico-reproductivo fueron estable-cidas como labores femeninas.

1/ Tiempo social promedio de horas dedicadas a las actividades domésticas y de cuidado Población de 18 años o más, según género, en la provincia de Buenos Aires, 2013.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de INDEC (2014).

2/ Comparación entre el tiempo social promedio de ho-ras dedicadas a las actividades domésticas y de cuidado Población de 18 años o más, según género, Provincia de Buenos Aires y total nacional urbano, 2013.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de INDEC (2014).

El hecho de que las mujeres sean las principales encargadas del cuidado y del trabajo doméstico no remunerado en el hogar (1) implica que, ante la presencia de personas que requieren cuidado en la familia, son principalmente ellas las que ven condicionada su participación en la esfera económica debido a dificultades para una parti-cipación adecuada en el mercado laboral.

En la actualidad, más allá de que la participa-ción laboral remunerada de las mujeres se haya incrementado, la responsabilidad de las tareas de trabajo doméstico y de cuidado y su desarro-llo continúa recayendo en manos femeninas (2).

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

/ 17

Como puede verse en el siguiente gráfico (3), el tiempo que las mujeres dedican a las tareas domésticas y de cuidado continúa siendo marcadamente más elevado que el que los varones des-tinan a estas tareas, y lo contrario ocurre en el caso del trabajo remunerado. En promedio, las mujeres mayores de 18 años de-dican a las tareas domésticas no remuneradas casi el doble de horas que los varones (6,4 y 3,4 horas diarias, respectivamente). Sumado a esto, la brecha de ingresos es clara, y se vincula con una oferta estatal de cuidados insuficiente y con licencias que también lo son. Estas tensiones, sin duda, son sufridas de ma-nera más intensa por los grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social, los cuales dependen exclusiva-mente de la familia y del Estado para resolver las necesidades relativas al cuidado (Catterberg y Mercado, 2017).

3/ Distribución por género del tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado Población de 18 años o más, 2013 (en porcentaje).

Fuente: Catterberg y Mercado (2017), sobre la base de la Encuesta sobre

Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, INDEC 2013.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

El tiempo que las mujeres dedican a las tareas domésticas y de cuidado continúa siendo marcadamente más elevado que el que los varones destinan a las mismas.

18 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

La mayor cantidad de tiempo dedicado por las mujeres al trabajo no remunerado está estrati-ficada a nivel socioeconómico como lo ilustra el gráfico siguiente (4). Las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado en los hogares de los quintiles más pobres; entre otras cosas, esto tiene que ver con el tamaño de los hogares y la relación de dependencia económica. Las di-ferencias son importantes, ya que mientras en los hogares de menores ingresos las mujeres

dedican hasta 65 horas semanales al trabajo no remunerado, las de mayores ingresos dedican entre 20 y 40 horas semanales, dependiendo del país que se analice. En el caso de los varones, no se observan diferencias significativas entre los niveles de ingresos de los hogares en cuanto al tiempo dedicado al trabajo no remunerado. Esto implica que la brecha de género se torna más grande e injusta al superponerse con brechas económicas (Rico, 2016).

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

4/ América Latina (9 países): proporción del trabajo remunerado y no remunerado Realizado por mujeres de 20 a 59 años, según situación de pobreza, alrededor de 2014 (en porcentaje).

Fuente: Rico (2016), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de uso del tiempo de los respectivos países.

/ 19

El hecho de que las mujeres asuman de manera desproporcionada las responsabilidades de cuidado de los integrantes de las fami-lias (e incluso de otras familias a través de las redes de cuidado) esconde importantes consecuencias emocionales, físicas y econó-micas para ellas. La naturalización de estos temas se traduce en un costo invisible que pagan las mujeres.

Redes de cuidado

Aluden a los encadenamientos múltiples y no lineales que se dan entre los actores que par-ticipan en el cuidado, los escenarios en los cuales esto sucede, las interrelaciones que es-tablecen entre sí y, en consecuencia, lo intensa o débil que resulta la red de cuidados. Están conformadas por las personas que dan cuidado (principalmente mujeres) y las que los reci-ben. También los actores institucionales, las regulaciones, el mercado y la comunidad. Como es dinámica, puede ser transformada.

Estos encadenamientos refieren principalmente a las mujeres y las redes que éstas tejen con otras mujeres, ya sea de la familia, del entorno social más amplio o contratadas para ta-les fines, con el objetivo de sostener el cuidado. De esta manera, las mujeres terminan como responsables casi únicas de una tarea que, aunque socialmente establecida como suya, es necesario que sea cuestionada (Zibecchi, 2014: 24).

$

20 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

¿A QUIÉNES SE CUIDA?

En general, se necesita de cuidados especiales en los extremos de la vida, es decir en la niñez y la ancianidad. Sin embargo, cuando las perso-nas están enfermas o tienen alguna discapaci-dad también requieren de cuidados. Asimismo, por motivos culturales, muchos varones adul-tos con capacidades para satisfacer sus propias necesidades suelen beneficiarse del cuidado provisto por las mujeres, precisamente porque existe una división sexual del trabajo que asig-na determinadas tareas, actividades y trabajos de manera diferenciada para cada sexo. Así, en general, los varones asumen un rol de “provee-dores” de ingresos económicos y las mujeres asumen un rol de “cuidadoras”.

Cabe destacar que existe en Argentina una ten-dencia al envejecimiento de la población y a un aumento de la esperanza de vida; por tanto, las responsabilidades de cuidado para las familias presentan una tendencia creciente. Como po-demos ver en el gráfico 5, la estructura pobla-cional de nuestro país ha cambiado a lo largo del tiempo ya que en 2010 aumenta la cantidad de adultas mayores en relación a los datos de 1869. Es decir que estamos ante el fenómeno de la feminización del envejecimiento debido al aumento favorable de la esperanza de vida de las mujeres. Sin embargo, nos encontramos

con que si bien éstas viven más años, no viven mejor. La mayoría de ellas mueren solas, a la vez que son vulnerables a caer en situaciones de pobreza, precisamente por sus trayectorias laborales débiles y/o intermitentes, debido a que se han dedicado gran parte de su vida al cuidado de otras y otros.

5/ Estructura de la población por sexo y grupos de edad Años censales 1869 y 2010.

Fuente: Dirección Provincial de Estadística (2016).

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

/ 21

REPENSANDO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL CUIDADO

Las tareas de cuidado, que actualmente se realizan sin remune-ración en los hogares, también pueden ser ofertadas por el mer-cado, provistas por el Estado o por organizaciones de la socie-dad civil. Sin embargo, continúan dependiendo principalmente del trabajo no remunerado de las mujeres, independientemente de la actividad laboral y social que ellas desempeñen. Esta si-tuación genera una constante tensión que las ubica como exclu-sivas responsables del cuidado. Ello redunda en un descenso de su calidad de vida y oportunidades.

En todos los casos, se verifica la persistencia de una asimetría en la organización del cuidado al interior de los hogares, ya que las responsabilidades están concentradas en las mujeres, con una participación débil de los varones. Esta asimetría se incrementa proporcionalmente de acuerdo al número de niños, niñas en el hogar (Gherardi, Pautassi y Zibecchi, 2012).

A su vez, este escenario se encuentra mediado por la situación socioeconómica de esas mujeres, la edad, la condición formal/informal del empleo, la accesibilidad geográfica, el nivel de estu-dios, la nacionalidad, entre otras condiciones, lo que impacta de manera diferencial en la posibilidad de distribuir cuidados en el interior de los hogares, acceder a servicios públicos de cuidado y, especialmente, comprar servicios en el mercado.

Aún no se ha internalizado la necesidad de garantizar el dere-cho al cuidado como derecho humano independientemente del

22 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

estatus laboral de los progenitores. Es decir, de forma autónoma a la calidad de contratación en el empleo y a los derechos sociales derivados del mismo.

La naturalización de las responsabilidades fe-meninas en el cuidado sostienen las asimetrías de género en sentido horizontal (en miembros de la pareja) que muchas veces se trasladan verticalmente, derivando responsabilidades de madres y padres a hijos y particularmente a hijas y a otros miembros del hogar, como ser abuelas y hermanas.

Es necesario repensar el actual modelo de ges-tión social de los cuidados arraigado en la divi-sión sexual del trabajo tradicional (varón en el ámbito público, mujer en el ámbito privado-do-méstico), lo que, como ya hemos visto, lo torna injusto. El Estado debe asumir una responsa-bilidad plena en el cuidado de la población; las empresas deben pagar por el trabajo de repro-ducción de la mano de obra, así como también desde la ciudadanía se deben construir estruc-turas comunitarias que respondan a las necesi-dades del cuidado. Mientras esto no ocurra, la responsabilidad seguirá recayendo en manos de las mujeres.

POLÍTICAS DE CONCILIACIÓN FAMILIA-TRABAJO

Las políticas de conciliación entre el ámbito fa-miliar y el ámbito laboral en su origen fueron un intento de respuesta al problema político de la doble jornada, la consecuente discriminación del mercado laboral para las mujeres, exigiendo la intervención del Estado.

Estas políticas son un tipo de políticas de gé-nero –que a manera de las acciones positivas–, intentaban contemplar que el principal obstácu-lo de las mujeres para la igualdad laboral, era la responsabilidad casi exclusiva de los trabajos de cuidado en el ámbito doméstico. Las princi-pales medidas fueron de dos tipos: garantizar permisos de maternidad y paternidad y provi-sión de servicios de cuidado. Desde la actuali-dad las evaluaciones de sus impactos indican que no han logrado conmover los roles tradicio-nales de género en los hogares y que se produjo una reapropiación desde el mercado de trabajo generando empleos a tiempo parcial que repro-ducen segregaciones laborales para las muje-res. Falta incorporar a los varones a las respon-sabilidades domésticas; es decir, conmover el modelo familiar tradicional para que nos sean las mujeres las únicas con el deber de conciliar (Astelarra, 2006: 32-37).

/ 23

En relación a la imagen, destacamos que:

• Dentro del concepto de Familia hay distintas configuraciones contemporáneas y, dentro de ellas, hay relaciones de poder, en las cuales los/las adultos/as disputan las responsabilidades respecto al trabajo doméstico y de cuidado.

• Dentro del concepto de Mercado, es necesario visibilizar que las empresas se encuentran en el marco de la legislación laboral, a través de la cual deben garantizarse los derechos relacio-nados al cuidado.

• Dentro del concepto de Estado, cabe destacar que el Estado debe proveer las condiciones ne-cesarias para garantizar el cuidado, a la vez que abstenerse de impedir tales condiciones. Debe regular y garantizar que se cumplan los dere-chos adquiridos.

• Dentro del concepto de Comunidad, los sin-dicatos son actores clave para garantizar com-promisos de los empleadores en relación al de-recho al cuidado en los procesos de negociación colectiva. También han facilitado prestaciones para el cuidado organizaciones comunitarias, a través de jardines, comedores, apoyo escolar, etcétera.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 mujeres varones3.7

1.3

0.40.1

2.0

76%

24%

0.7

Quehaceresdomésticos

Apoyoescolar

Cuidado depersonas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

20

40

60

80

100

mujeres varones

hogares pobres hogares no pobres

2.0

77.7 85

.080

.6

53.2

78.4 83

.281

.2 86.4

83.8

86.1

76.7

73.5

72.3

73.3

75.8

71.477

.9

74.7

5.7

2.1

6.1

Total Nacional Urbano Buenos Aires

--

--

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO NO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

0

20

40

60

80

100

hogares pobres hogares no pobres

22.0 25

.938

.7

23.6

35.1

24.4

35.4

19.9

31.2

22.9

23.8

36.2

28.6 36

.0

21.9

40

.4

36.5

33.8

Uru

guay

2014

Per

ú20

10

Méx

ico

2014

Hon

dura

s20

09

Gua

tem

ala

2011

Ecua

dor

2012

Colo

mbi

a20

12

Bra

sil

2012

Arg

enti

na20

13

TRABAJO REMUNERADO REALIZADO POR MUJERES

2010 1869

8

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6

Gru

pos

de e

dad

MujeresVarones

ESTADO

FAMILIA

MER

CAD

O

COM

UN

IDA

D

Más que palabras: contienda discursiva paravisibilizar el trabajo hecho por las mujeres

Espacio público

Fragmentación del tiempo

• Manera tradicional de nombrar a las tareas realizadas en los hogares.• Devaluación/invisibilización del trabajo intrahogares.• Trinomio: Mujer=Madre=Ama de casa

LABORES DOMÉSTICAS DE MADRES Y AMAS DE CASA

TRABAJO DE REPRODUCCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

TRABAJO DOMÉSTICO

SXX

SXXISXIX

2005

Principio de siglo

Principio de sigloFines del ‘60

MORATORIA PREVISIONAL A LAS AMAS DE CASA.

2013DNU1454

RÉGIMEN DE CONTRATO PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES

Ley Nacional 26844

TRABAJO NO REMUNERADO Y ACTIVIDADES DE CUIDADO

EL CUIDADO COMO DERECHO

‘80 / ’90

• Visibilidad del trabajo doméstico como necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo. Tareas domésticas como trabajo.

• El debate trascendió los movimientos sociales para echar raíces también en las universidades.

• Feminismo + Academia: visión del trabajo que va más allá del empleo extra hogares.

• Equivalencias de tiempo y dinero para consolidar el carácter del trabajo intra hogares como un trabajo no remunerado.

• Cuidado como el cuarto pilar del Estado de Bienestar (junto con educación, salud y trabajo). • Derecho a cuidar y ser cuidadxs.• Proliferan proyectos legislativos de acciones afirmativas para avanzar en el derecho al cuidado.

• Trabajo reproductivo considerado como improductivo (perdura en la definición de población inactiva).

• La visión mercantilista del trabajo niega el aporte de las mujeres a la generación de valor en la producción de la riqueza social.

DIAMANTE DE CUIDADO

Fuente: Zibecchi (2014: 23).

El Estado debe proveer las condiciones necesarias para garantizar el cuidado, a la vez que abstenerse de impedir tales condiciones.

24 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

El horizonte debe ser construir una organiza-ción social del cuidado justa, y, en este sentido, un Sistema Nacional de Cuidados se constituye como una alternativa posible para avanzar en el logro de este objetivo. Nos referimos a un con-

EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN Uruguay: Sistema Nacional Integrado de Cuidados

Destacamos la implementación pionera en Uru-guay, en el año 2010, de un Sistema Nacional de Cuidados, constituido en el marco del Consejo Nacional de Políticas Sociales. De gran impacto, sus objetivos son establecer equidad entre va-rones y mujeres; promover procesos de cambio poblacional (natalidad, envejecimiento); propi-ciar cambios en la organización familiar (divi-sión sexual del trabajo y déficit de cuidados) y en el mercado de trabajo (aumento en la tasa de actividad femenina y condiciones laborales equitativas) (Zibecchi, 2014).

+info: http://www.sistemadecuidados.gub.uy/

Chile: Programa 4 a 7

En Chile, desde el año 2017 se implementa el Programa 4 a 7, perteneciente al Área Mujer y Trabajo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Su objetivo es dar respuesta a la principal barrera para la incorporación y per-manencia de las mujeres en el mercado labo-ral: ser la principal o exclusiva responsable del cuidado de otras y otros en el espacio domés-tico. Se dirige a mujeres que están trabajando o capacitándose para incorporarse al mercado laboral, con niñas y niños de 6 a 13 años a su cargo luego de la jornada escolar que extien-de su permanencia en la escuela de 16 a 19 h. Se trata de un Servicio de cuidado, actividades educativas y recreativas en establecimientos educacionales municipales a cargo de monito-ras y monitores con gran alcance jurisdiccional.

+info: http://www.minmujeryeg.gob.cl/institucion/estructura/mujer-y-trabajo/programa-4-a-7/

junto de acciones públicas y privadas que invo-lucran diversos actores que trabajan de manera articulada para brindar prestaciones de cuidado directas a las personas y para apoyar a las fa-milias en el cuidado de los miembros del hogar.

/ 25

BIBLIOGRAFÍA

Astelarra, Judith (2006). “Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias”. En Luis Mora, María José Moreno y Tania Rohrer (Coords.) Co-hesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público. Una mirada desde el género. México: UNFPA/GTZ. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/3/40283/UNFPA_GTZ.pdf

Andreu, Cristina (2008). “Las en-cuestas de uso del tiempo en Ar-gentina. Análisis comparativo de las experiencias existentes”, ponencia presentada en la IX Jornadas Nacio-nales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Es-tudios de Género, 30 de julio al 1 de agosto de 2008; Rosario.

Burin, Mabel y Meler, Irene (1998). Género y familia. Poder, amor y se-xualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Burin, Mabel y Meler, Irene (2000). Varones. Género y subjetividad mas-culina. Buenos Aires: Paidós.

Catterberg, Gabriela y Mercado, Ruben (Dirs.) (2017). Informe Na-cional sobre Desarrollo Humano 2017. Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030. Buenos Aires: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/library/human_development/INDH2017/

Dirección Provincial De Estadística (2016). Estructura de la Población. Recuperado de http://www.estadis-tica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/poblacion/estructura

Durán, María Ángeles (2000). “Uso del tiempo y trabajo no remunerado”. En Revista de Ciencias Sociales N° 18. Montevideo: Universidad de la República (UDELAR).

Errázuriz, Pilar (2011). “¿Es posible para las mujeres amor y trabajar? La segregación: denominador co-mún de la diversidad”. En María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi (Comps.) Saberes situados/Teorías trashumantes. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-cación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Femenías, María Luisa y Soza Rossi, Paula (2012). “La esperanza de Pandora: del tiempo de los filósofos al tiempo de las mujeres”. En Ana Domíngues Mon; Ana María Mercedes Diz, Patricia Schwarz y Magdalena Camejo (Comps.) Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos. Buenos Aires: Antropofagia.

26 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO

Gherardi, Natalia; Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla (2012). De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública. Estudio de opinión sobre la organización del cuidado. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de http://elcuidadoenagenda.org.ar/wp-content/uploads/2013/04/De-eso-no-se-habla.-El-cuidado-en-la-agenda-p%C3%BAblica.pdf

INADI (2015). Hacia una redistribución igualitaria de las tareas de cuidado. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

INADI (2005). Hacia un plan Nacional contra la discriminación: la discriminación en la Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Recuperado de http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2010/04/plannacional.pdf

INDEC (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados por jurisdicción. Recuperado de http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf

Milosavljevic, Vivian (2006). “Análisis de la medición de la pobreza desde la perspectiva de género”, ponencia presentada en la Reunión de Especialistas “Género, pobreza, raza, etnia: Estado de la situación en América Latina”, 7 y 8 de noviembre de 2006; Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/26960/Vivian%20Power.pdf

Rico, María Nieves (Coord.) (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf

Rodríguez Enriquez, Corina y Pautassi, Laura (Coords.) (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas: elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de http://www.ciepp.org.ar/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage_new.tpl&product_id=289&category_id=6&option=com_

Zibecchi, Carla (2014). ¿Cómo se cuida en Argentina?: definiciones y experiencias sobre el cuidado de niñas y niños. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de http://elcuidadoenagenda.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/MANUALCOMOSECUIDA_web-final.pdf

/ 27

28 / MUJERES, TIEMPOS Y TRABAJO