mujeres rurales en el perú: población vulnerable a la

11
Mujeres rurales en el Perú población vulnerable a la violencia 29 abril, 2019 1. ¿A qué denominamos mujeres rurales? Denominamos como tal a las mujeres campesinas e indígenas del país que viven en el campo donde la población está dedicada a la agricultura y la ganadería . En el Perú se suelen denominar caseríos o centros poblado a aquellos que tienen pocas viviendas agrupadas. En el caso del INEI, se considera Centro Poblado rural cuando no tiene mas de 100 viviendas agrupadas y no son capital de distrito. Las mujeres rurales e indígenas contribuyen de manera importante en el desarrollo de nuestro país, especialmente con su trabajo en actividades agrícolas y pecuarias. Sin embargo, sus derechos son vulnerados de manera frecuente. Gran parte de su trabajo es no remunerado, por lo cual no cuentan con seguro de salud, vacaciones, descanso por maternidad, lactancia, entre otros. Las mujeres

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

Mujeres rurales en el Perú:población vulnerable a la violencia29 abril, 2019

1. ¿A qué denominamos mujeres rurales?Denominamos como tal a las mujeres campesinas e indígenas del país que vivenen el campo donde la población está dedicada a la agricultura y la ganadería . Enel Perú se suelen denominar caseríos o centros poblado a aquellos que tienenpocas viviendas agrupadas. En el caso del INEI, se considera Centro Pobladorural cuando no tiene mas de 100 viviendas agrupadas y no son capital dedistrito.

Las mujeres rurales e indígenas contribuyen de manera importante en eldesarrollo de nuestro país, especialmente con su trabajo en actividades agrícolasy pecuarias. Sin embargo, sus derechos son vulnerados de manera frecuente.Gran parte de su trabajo es no remunerado, por lo cual no cuentan con seguro desalud, vacaciones, descanso por maternidad, lactancia, entre otros. Las mujeres

Page 2: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

de las zonas rurales son las que menos ingresos propios perciben, el 2017 era de

46,9%, frente al 12,7% en el caso de los hombres. 1

Si bien se evidencia alta participación de las mujeres rurales en actividadeseconómicas, estas realizan labores agrícolas y ganaderas de microcomercialización, de subsistencia y autoconsumo. En las regiones de Puno,Huancavelica, Cusco y Apurímac, se observa una mayor proporción departicipación de las mujeres en actividades económicas, especialmente en laagricultura. No obstante, respecto al acceso a un trabajo asalariado de lasmujeres en estas regiones, se puede observar una brecha de más de 20 puntosporcentuales en comparación a los hombres.

Según el INEI, en el Perú más de 3 millones 460 mil mujeres viven en zonasrurales, la mayor cantidad se encuentra en los departamentos de Cajamarca,

Puno, Cusco, Huánuco y Junín 2. Muchas de estas mujeres no tuvieronoportunidad de aprender a leer y escribir, condición por la cual son excluidas delmercado laboral y económico. El año 2017 el analfabetismo afectaba al 8.7% demujeres peruanas de más de 15 años de edad (tres veces más que la cifra dehombres). En la zona rural es de 23.5%. Los departamentos donde elanalfabetismo afecta más a las mujeres son: Apurímac (23.6% mujeres y 7,4%hombres), Huancavelica (21,9% mujeres y 5,6% hombres), Huánuco (19,4%mujeres y 6,9% hombres).

Según el INEI, en el Perú más de 3 millones 460 mil mujeres viven en zonasrurales

De acuerdo al área de residencia, las mujeres que trabajan en el área rural son lasmás vulnerables a nivel socio económico, sólo el 4,0% están afiliadas a un sistemade pensión, mientras que en el área urbana es el 33,8%; en el caso de loshombres, la cobertura es 15,7% en el área rural y 48,1% en el área urbana. Elingreso promedio por trabajo de las mujeres en la zona rural es de 424 soles y delos hombres 785 soles, mientras que en la zona urbana es de 1216 soles en

mujeres y 1782 soles en hombres. 3

El Informe de ENDES 2017, señala que en las zonas rurales, los embarazos demadres adolescentes es de 23,2%, frente al 10,7% en las zonas urbanas. Según elcenso del 2017, hubo 777 mujeres entre 12 y 14 años que fueron madres. En

Page 3: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

general, las mujeres de las zonas rurales tienen en promedio mayor cantidad dehijas e hijos, según el censo del 2017, 2,944 mujeres de la zona rural tienen de 10hijos a más, frente a 1,128 mujeres en la zona urbana. Esto revela una menorautonomía en sus decisiones reproductivas.

Otro problema que afecta a las mujeres rurales es la violencia en sus diferentesformas y modalidades, como por ejemplo la trata de personas. En regiones comoen Madre de Dios, Loreto y Cusco se captan a mujeres jóvenes e incluso a niñas,con falsas promesas de empleo y son sometidas a explotación laboral y sexual. Deigual modo, son afectadas por la violencia familiar, como se detalla acontinuación.

2. Violencia familiar hacia mujeres rurales segúnla encuesta ENDESSegún la encuesta ENDES 2017, en el Perú las mujeres rurales han sufrido algúntipo de violencia familiar, alguna vez en la vida por parte del esposo o compañeroen un 64,1%. Respecto a los casos de violencia física alguna vez, se presenta enun 59,6%, en la zona rural, frente al 48,0% en la zona urbana.

Respecto a la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero en losúltimos 12 meses, se presenta mayor porcentaje en la zona rural (10,7%), frenteal porcentaje similar de la zona urbana (10,6%). En cuanto a la violencia sexual,se presenta en la zona rural 3,2%, frente a 2,2% en la zona urbana.

Como consecuencia de los hechos de violencia física hacia las mujeres en la zonarural, se puede apreciar un mayor porcentaje de “moretones y dolores” (68,3%),frente al obtenido en la zona urbana (62,3%); y “heridas o lesiones como huesosrotos o quemaduras” (14,4% en la zona rural, similar al 14,1% en la zonaurbana). Sin embargo, cuando se pregunta si fue necesario ir al médico o centrode salud, las mujeres en la zona rural respondieron afirmativamente solo en un13,4% frente a un 16,2% en la zona urbana.

El consumo del alcohol en las zonas rurales es un agravante y desencadenante deagresiones físicas y/o sexuales. ENDES señala que los casos de violencia físicabajo los efectos del alcohol en los últimos 12 meses fueron de 20,3% en la zonarural, mientras que en la zona urbana es de 13,6%.

Page 4: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

Respecto a la búsqueda de ayuda en personas cercanas y/o en alguna institucióncuando las mujeres sufrieron agresiones físicas, se puede observar que lasmujeres rurales acuden menos a las instituciones que las mujeres de las zonasurbanas. Las cifras las mostramos a continuación:

Frente a las agresiones físicas de su pareja, ¿a qué institución acudieron lasmujeres rurales para buscar ayuda? La encuesta señala que los lugares queacuden con más frecuencia las mujeres rurales son las comisarías, el juzgado(probablemente los Juzgados de Paz), las Defensorías Municipales – DEMUNAS ylos establecimiento de salud. No obstante, existen otras instituciones que no seprecisan en esta encuesta las que agrupadas presentan un alto porcentaje en lazona rural.

Una de las principales razones que señalan las mujeres en las zonas rurales parano buscar ayuda frente a las agresiones es que no saben a dónde ir, o no conocenlos servicios (16,5% en la zona rural, frente a 11,7% en la zona urbana). Otra delas razones es el miedo a que le agredieran nuevamente a ella o a sus hijos (14,5%en la zona rural, frente a 8,2% en la zona urbana). El miedo al divorcio o a laseparación también tiene un mayor porcentaje en la zona rural (4,6%, frente al2,3% en la zona urbana).

Castigo físico a los hijos e hijas en zonas rurales

En las zonas rurales se puede apreciar mayor incidencia de castigo físico hacia loshijos e hijas de parte del padre biológico (el doble): 33,0% en las zonas rurales y15,4% en la zona urbana. Algo similar sucede con el castigo físico ejercido por lamadre biológica hacia sus hijos e hijas: 34,6% en la zona rural, frente a 18,7% enla zona urbana.

El padre también utiliza el castigo físico a sus hijas e hijos menores de 1 a 5 añosde edad, el mayor porcentaje de la utilización de golpes o castigos físicos es en laszonas rurales 16,8%, frente a 7,3% en la zona urbana. Lo mismo sucede con elcastigo de la madre 17,1% en la zona rural y 8,7% en zona urbana.

Page 5: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

3. Estadísticas de los Centros Emergencia Mujer Según los registros de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del ProgramaNacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, en el año 2018 se atendieron 21258 casos de violencia provenientes del área de residencia rural; que representael 16 % de todos los casos atendidos. Esto es posible, debido a que muchos deestos servicios están ubicados en distritos de perfil rural o que cuentan concentros poblados o caseríos a sus alrededores.

3.1 Perfil de la víctima A continuación se presenta el análisis de 18 247 casos de mujeres víctimas deviolencia familiar y/o sexual, atendidas por los CEM a nivel nacional, durante el2018, que señalaron residir en un área rural. De los casos de mujeres atendidas,según grupos de edad, el 3,5% son infantes (0-5 años), 9,3% niñas (6-11 años),8,4% adolescentes (12 a 14 años), 7,1% adolescentes tardíos (15 a 17 años),24,4% jóvenes (18 a 29 años), 41,9% mujeres adultas y 5,3% mujeres adultasmayores.

Respecto al vínculo relacional de la persona usuaria (en este caso mujeres) con lapersona agresora, se puede apreciar lo siguiente: El 53,7% tiene un vínculo depareja o ex pareja, el 34,6% tiene una relación de familia con el agresor, y el11,7% no tiene vínculo relacional. De estos datos, se puede desagregar que elmayor número de mujeres con vínculo de pareja están entre los 18 a 59 años, ylas que tienen otra relación de familia son las de 0 a 14 años; siendo este grupo elque presenta mayor número de casos sin vínculo relacional, es decir fueronagredidas por personas desconocidas.

Page 6: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

Respecto a la ocupación principal de las mujeres que fueron atendidas por losCEM en el área de residencia rural, se observa que el 75% no tiene ocupaciónremunerada, lo que probablemente significa que se dedican a las labores delhogar y actividades agropecuarias de auto subsistencia. La siguiente ocupaciónregistrada es de «campesina agricultora» en un 8%, y «otras ocupaciones» en 7%.

La mayor cantidad de mujeres que fueron atendidas en los CEM, del área rural,tienen como nivel educativo alcanzado «primaria incompleta»(28%), seguida de«secundaria incompleta» (25%), «secundaria completa (14%), «primaracompleta» (13%); y, sin nivel, es decir no asistieron a la escuela (9%).

Page 7: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

3.2 Perfil de la persona agresoraEl perfil de las personas agresoras en los casos de violencia a mujeres queseñalan como área de residencia rural, se puede resumir de la siguiente manera: El mayor porcentaje tiene entre 30 a 59 años de edad (68%), seguido de 18 a 29años (23,4%). El nivel educativo alcanzado es el de «secundaria completa»(27,5%), seguido de «secundaria incompleta» (20,2%); «primaria incompleta»(17,8%); y «primaria completa» (16,7%).

En lo que referente a la ocupación de la persona agresora, se observa que lamayor cantidad está en el grupo de «campesino/a agricultor/a» con un 30%;seguido de las personas que no tienen ocupación remunerada «sin ocupación», en20,3%; y, «conductor/a, chofer, taxista, mototaxista» en 9,3%. Respecto al sexode las personas agresoras, se puede apreciar que el 90,1% son hombres y el 9,9%son mujeres, que agredieron a otras mujeres.

3.3 Características de la violenciaTipos de violencia según grupo etario

En lo concerniente a tipos de violencia, el mayor número de casos por violencia física se presenta en mujeres adultas (3 508 casos), y en mujeres jóvenes (2 326casos); en violencia psicológica también son mujeres adultas (3 833 casos),seguido de las jóvenes (1 758 casos). En violencia económica o patrimonial la

Page 8: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

mayoría son mujeres adultas (23 casos). Respecto a la violencia sexual, el mayornúmero de casos son de adolescentes (867 casos) y niñas (576 casos). Lo quepodemos apreciar de manera detallada en el siguiente cuadro:

Tipos de violencia según zona de residencia rural o urbana

Respecto a los tipos de violencia contra las mujeres del área de residencia rural,en relación a la violencia hacia las mujeres del área de residencia urbana, sepuede apreciar una mayor incidencia de casos en violencia física hacia lasmujeres de 36 a más años. En la violencia económica y patrimonial, se apreciamayor número de casos en los grupos de edad de 6 a 25 años. La violencia sexualen el área rural se presenta mayormente hacia niñas de entre 6 y 11 años yadolescentes de 12 a 17 años. De manera similar, la violencia psicológica esmayor entre los grupos de 6 a 26 años. Lo que se puede observar en los siguientescuadros:

Violencia física según área de residencia rural o urbana, por edad de la personausuaria.

Violencia económica o patrimonial según área de residencia rural o urbana, poredad de la persona usuaria.

Violencia sexual según área de residencia rural o urbana, por edad de la personausuaria.

Violencia psicológica según área de residencia rural o urbana, por edad de la

Page 9: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

persona usuaria.

3.4 Nivel de riesgo para la persona usuariaEn todos los tipos de violencia, se puede observar una mayor frecuencia de casosen los grupos de edad de 6 a 11 años, y de 12 a 17 años. Es decir, la poblaciónmás vulnerable frente a la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupofamiliar en las zonas rurales son las niñas, niños y adolescentes. Esto tienerelación también con el nivel de riesgo de los casos atendidos en las zonasrurales, donde se puede apreciar que hay un nivel de riesgo severo mayor(20,0%), frente a la zona urbana (17,2%).

Diferentes estudios a nivel mundial, han concluido que los hombres queconsumen alcohol de manera frecuente, ejercen violencia hacia sus parejas enmayor porcentaje. En el Perú, los casos atendidos por los CEM, en las que elagresor se encontraba bajo los efectos del alcohol son más frecuentes en la zonarural (28,2%), frente a los casos en la zona urbana (24,1%). Estos datos refuerzanlos obtenidos en la encuesta ENDES de los últimos años en los que se observasimilar tendencia.

4. La estrategia rural del MIMPEl MIMP cuenta con una Estrategia de prevención, atención y protección frente ala violencia familiar y sexual en las zonas rurales, que promueve la articulaciónentre autoridades y operadores locales, generando mecanismos que garantizan elacceso a servicios de atención y prevención para la población rural, en un marcode dialogo intercultural.

Es un servicio focalizado para zonas rurales y se aplica en 18 regiones del país.Mediante esta Estrategia, el 2018 el MIMP atendió un total de 1,633 casos, de loscuales el 87% son mujeres y el 13% son hombres. Respecto al tipo de violencia, laEstrategia Rural atendió el 7% de casos por violencia económica o patrimonial,39% de casos por violencia física, el 41% de casos por violencia psicológica, y el12% de casos por violencia sexual.

Page 10: Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la

Otras acciones y buenas prácticasEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables impulsa la Mesa deTrabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas yOriginarias. integrada por representantes de la Federación Nacional deMujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas delPerú (FENMUCARINAP); la Organización Nacional de Mujeres Indígenasy Amazónicas del Perú (ONAMIAP); el Centro de Culturas Indígenas delPerú (CHIRAPAQ); la Asociación Interétnica de la Selva Peruana(AIDESEP); la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú(CONAP); la Confederación Nacional Agraria (CNA); la ConfederaciónCampesina del Perú (CPP); la Dirección General de CiudadaníaIntercultural, a través de la Dirección de Políticas Indígenas adscritas alMinisterio de Cultura; el Programa de Pueblos Indígenas de la Adjuntíadel Medio Ambiente; y Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de laDefensoría del Pueblo.https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/conforman-el-grupo-de-trabajo-denominado-mesa-de-trabajo-pa-resolucion-ministerial-no-288-2017-mimp-1574721-1/El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PontificiaUniversidad Católica del Perú – IDEHPUC impulsa el proyectoGobernanza Intercultural: Construyendo ciudadanía desde elfortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenasamazónicos, como una iniciativa que busca fortalecer las capacidades delíderes y lideresas de organizaciones indígenas amazónicas, para que seanagentes de cambio.http://idehpucp.pucp.edu.pe/lista_proyectos/proyecto-gobernanza-intercultural-construyendo-ciudadania-desde-el-fortalecimiento-de-capacidades-y-la-incidencia-en-lideres-indigenas-amazonicos/Chirapaq, asociación indígena conformada por andinos y amazónicos quetrabajan por la afirmación de la identidad cultural y el reconocimiento delos derechos de los pueblos indígenas. Respecto a la Mujer Indígena,propone relaciones equitativas entre los géneros, basadas en el principiode complementariedad de los pueblos indígenas y la igualdad en dignidady d e r e c h o s .http://chirapaq.org.pe/es/mujeres-indigenas/equidad-de-genero