mujer, interceción, economía y suma qamaña

28
MESAS DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA PLURAL CON MINISTERIOS, ASAMBLEÍSTAS PLURINACIONALES DEPARTAMENTALES Y ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS PRODUCIR CON DIGNIDAD Y EN EQUIDAD ENTRE NOSOTRAS/OS Y CON LA NATURALEZA MUJER - INTERCECIÓN - ECONOMIA Y SUMA QAMAÑA La Paz, 20 de Septiembre de 2010 Ch´ulla ch´ankhatxa janiwa kunasa jikikiptkaspati (la construcción no es en la individualidad, uno simplemente no existe). Pensamiento aimara. POR. MARTHA GONZALES COCHI

Upload: gobernabilidad

Post on 25-Jul-2015

884 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

MESAS DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA PLURALCON MINISTERIOS, ASAMBLEÍSTAS PLURINACIONALES DEPARTAMENTALES Y ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

PRODUCIR CON DIGNIDAD Y EN EQUIDAD ENTRE NOSOTRAS/OS Y CON LA NATURALEZA

MUJER - INTERCECIÓN - ECONOMIA Y SUMA QAMAÑALa Paz, 20 de Septiembre de 2010

Ch´ulla ch´ankhatxa janiwakunasa jikikiptkaspati(la construcción no es en la

individualidad, uno simplemente no existe). Pensamiento aimara.

POR. MARTHA GONZALES COCHI

Page 2: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

I.- INTRODUCCIÓN

El proceso de cambio que se está viviendo, a partir de la aprobación de la NCPP,

supone la reconstrucción de un nuevo modelo de vida, un nuevo modelo que genere condiciones de

superación de las inequidades, pobreza y desigualdad exige una convivencia

armónica entre todos los seres que cohabitamos. post “neoliberal y capitalista”.. Y por sentido común, un proceso de cambio imperativo de una cualidad de vida, que permita alcanzar el suma “qamawi o el suma jakaña “, el goce del bienestar de la humanidad.

Page 3: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

La conquista de derechos de los pueblos indígenas referidos al ejercicio de sus propias estructuras económico , social y político exige visualizar cuales son estas estructuras y colocarlos como políticas de estado .

A si mismo la participación de la mujer en espacios políticos exige visualizar el aporte de ellas desde su esencia como tal.

De tal razón en este documento quiero hacer un breve reflexión sobre los marcos legales que nos amparan para su funcionalidad de los derechos indígenas y de la mujer y realizar una conceptualización del tema economía con enfoque de género desde la visión aimara.

Page 4: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

II.- PROCESOS DE CONQUISTA DE DERECHOS y PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECICIONES DESDE UN ENFOQUE GLOBAL

1.1.- Instrumentos internacionales y su avance

A lo largo de los años, de las constantes luchas, los logros fueron las Leyes Internacionales, donde los gobiernos involucrados se comprometen a hacerlos cumplir y garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. De las leyes internacionales contamos con varios, en las más de cinco décadas como ser :

Page 5: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

1.- Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer

2.- Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer

3.- Mesa de trabajo Pueblos Indígenas, OIT

4.- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas

5.- Objetivos de desarrollo y metas del Milenio

6.- Declaración y plataforma de Beijing

7.- Cumbre continental de pueblos y nacionalidad del Abya Yala

• Mesa de trabajo Pueblos Indígenas, OIT• Mesa de trabajo Pueblos Indígenas, OIT• Mesa de trabajo Pueblos Indígenas, OIT•Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas•Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas• Objetivos de Desarrollo y Metas del Milenio• Objetivos de Desarrollo y Metas del Milenio• Objetivos de Desarrollo y Metas del Milenio• Objetivos de Desarrollo y Metas del Milenio

8.- Foro internacional de mujeres Indignas

Page 6: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

1. Primer instrumento internacional que defiende a las mujeres en sus derechos políticos.

En 1953 la Asamblea General de las Naciones Unidas realiza La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, donde ajustan sus estructuras legales. – Recomiendan combatir su exclusión. Recomiendan el voto en

cualquier elección, ser candidatas a cualquier cargo y de ocupar o ejercer cualquier cargo o función pública.

2.- Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

A fines de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la convenciòn sobre todas las formas de disriminación hacia la mujer. Esta convención ingresa el tema mujer rural.

Page 7: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

Artículo 141. Los Estados partes tendrán en cuenta los problemas

especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales.

2.4. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing,1995), Se aprueban 38 Declaraciones, donde ya se introduce el tema de la diversidad y la pobreza de las mujeres: Los postulados de la Cuarta Conferencia supusieron un verdadero cambio de paradigma, que permitió el paso de un enfoque estrictamente demográfico a una nueva visión del desarrollo y de los derechos de las mujeres, resaltando la Diversidad y la pobreza en mujeres.

Page 8: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO

1.

•Erradicar la extrema pobreza y el hambre

2.

•Promover la igualdad de genero y ampliación de los medios de acción de la mujer.

3.

•Reducir la mortalidad infantil

4.

•Mejorar la salud materna.

Page 9: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

1. POBREZA EXTREMA

* En el 2007, la incidencia de extrema pobreza en Bolivia es mucho mas alta que el promedio de Latinoamérica que es un ( 12.6%).* la pobreza extrema entre indígenas (47.4%) es casi el doble de la no indígenas ( 25.2%)*pobreza en Bolivia:

- En el año 2006 era la cifra de 5.768.000- En el año 2007 la cifra es de 5.905.000 un aumento de 137.000

Bolivia 40.4Potosí 66.7

Chuquisaca 61.5Oruro 46.3

La Paz 42.4 Beni 41.0

Cochabamba 41.0

Tarija 32.8Santa Cruz 25.1

Pando 47.0

10 20 30 40 50 60 70

Page 10: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

2.- PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

1. Brecha de género en la tasa de término bruta a 8ª de

primaria

2. Brecha de género en la tasa de término bruta a 4ª

de secundaria

Disminuir la diferencia porcentual de término entre

hombres y mujeres

Disminuir la diferencia porcentual de termino entre

niños y niñas

20050.3%

Meta Nacional

0%

20055.1%

Meta Nacional

0%

Page 11: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

4. MEJORAR LA SALUD MATERNA

El 2008 la tasa de mortalidad materna era de 229 comparada con Latinoamérica de 130. la situación del país es aun lejana respecto al continente.

1. Tasa de mortalidad materna (número de madres fallecidas

por 100.000 nacidos vivos).

Reducir la muerte de madres durante el embarazo, parto o durante el periodo de los 12

meses de embarazo.

Incrementar la atención de alumbramientos dentro de los

servicios de salud o en domicilio atendido por personal de salud

capacitado

2. Tasa de cobertura de partos institucional

2000345.4

Meta Nacional

1042005

53.1 %

Meta Nacional

70%

Page 12: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

DECLARACIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Esta declaración de los derechos humanos también permiten a las organización de mujeres indígenas contar con un instrumento de gestión, presión, negoción y visibilizarían.

La Declaración Universal de Derechos Humanos 181, establece:…La igualdad en la adopción de decisiones políticas ejerce un poder de intercesión si el cuales muy poco probable que resulte viable la integración real de la igualdad en l la formulación de políticas gubernamentales. A ese respecto , la participación equitativa de la mujer en la vida política desempeña un papel crucial en el proceso general del adelanto de la mujer, la participación igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones no solo es una exigencia básica de justicia o de democracia sino que puede considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuente los intereses de la mujer. La participación activa de la mujer y la incorporación del punto de vista de la mujer todos los niveles del proceso de adopción de decisiones no se podrán conseguir los objetivos de igualdad desarrollo y paz. (LOS ESPACIOS CONQUISTADOS. PROGRAM DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Pag. 39, años 2008)

Page 13: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

LA MUJER EN EL EJERCIO DE PODER Y ADOPCIÓN DE DESICIONES

En su inicio se desprenden de la teoría feminista cuyo objetivo era sensibilizar a la sociedad de las desigualdades entre hombres y mujeres y conseguís espacios de poder político.Al final se convierte en una cúpula de poder esta cúpula de poder desplaza a la mujer indígena, no permite el avance ni la interceción real femenina. Y a partir de este hecho surge la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.Los acuerdos de esta convención conminan a los estados partes Bolivia los adopta en su Articulo 14, parágrafo II.

prohíbe y sanciona toda forma de discriminación por razón de sexo y reconoce unos derechos específicos para las mujeres, como el derecho a tener una vida libre de violencia física, sexual y psicológica. Y promueve la educación que por objeto tiene la formación integral de las personas y el fortalecimiento (…) además señala: …la educación estará orientada a la formación individual y colectiva: al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades física que vincule la teoría con la practica productiva.

Page 14: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

En esta convención clarifican que la pobreza y la marginación de las mujeres no ha disminuido, no ha

disminuido aunque las mujeres hayan logrado espacios de decisión política. En el caso de Bolivia,

podríamos señalar del mismo modo, desde la demanda del 30% de acceso a instancias políticas las mujeres estuvieron ocupando espacios de toma de

decisiones, diríamos desde los años 90, el aporte a la disminución de la pobreza, del fortalecimiento de

capacidades que pueda empoderar a la mujer a partir de sus esencia no se dieron. Individualmente, puede ser la participación de la mujer en un espacio como

ser alcaldesa, diputada o ministra, es visible su representación de su individualidad pero no, los

puntos de vista femenina.

En esta convención clarifican que la pobreza y la marginación de las mujeres no ha disminuido, no ha disminuido aunque las mujeres hayan logrado espacios de decisión política. En el caso de Bolivia, podríamos señalar del mismo modo, desde la demanda del 30% de acceso a instancias políticas las mujeres estuvieron ocupando espacios de toma de decisiones, diríamos desde los años 90, el aporte a la disminución de la pobreza, del fortalecimiento de capacidades que pueda empoderar a la mujer a partir de sus esencia no se dieron. Individualmente, puede ser la participación de la mujer en un espacio como ser alcaldesa, diputada o ministra, es visible su representación de su individualidad pero no, los puntos de vista femenina.

Page 15: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

Al respecto la declaración de los derechos humanos manifiesta:

La igualdad en la adopción de decisiones políticas ejerce un poder de intercesión…

¿Qué implica? En las decisiones políticas surge la obligación paritaria que ejerce un poder de interposición al interior de la decisión complementaria del hombre y de la mujer.

…sin el cual es muy poco probable que resulte viable la integración real de la igualdad en la formulación de políticas gubernamentales…

Sin esta articulación de la intercesión, ósea la articulación de dos puntos de vista, criterios o concepciones es muy poco probable la participación equitativa en espacios de decisión política.

Page 16: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

…la participación igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones no solo es una exigencia básica de justicia o de

democracia sino que puede considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses de la mujer.

Nos sigue señalando: es una condición básica de existencia del criterio de la mujer y sus intereses

…sin la participación activa de la mujer y la incorporación del punto de vista de la mujer todos los niveles del proceso de adopción de decisiones no se podrán conseguir los objetivos de igualdad desarrollo y paz.

La cita nos da a entender que sin la incorporación su forma de pensar de la mujer en todos los niveles proceso de adopción de decisiones no se podrán objetivos de igualdad, desarrollo y paz.Y cuando nos referimos de la participación de la mujer indígena frente a la no indígena es también no actuar como la mujer indígena es tomar decisiones desde la visión de mujer indígena.

Page 17: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Aprobada el 13 de septiembre en la 61 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

• En Bolivia el 7 de noviembre se Promulga la Ley No. 3760, con 44 artículos, en su ART. 2, señala que los indígenas tienen derechos como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la carta de las Naciones Unidas.

• Capítulo Cuarto, Derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesino.

• Articulo 30. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española; gozan de los siguientes derechos:

Page 18: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

1. A existir libremente 2. A su identidad cultural, creencia religiosa espiritualidad practicas y costumbres y a su propia cosmovisión.3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscribe junto a la ciudadanita boliviana en su cedula de identidad con validez legal.4. A la libre determinación y territorialidad.5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.6. A la titilación de tierras colectivas y territorios7. A la protección de sus lugares sagrados.8. A crear y administrar sistemas, medios, y redes de comunicación propias.

Page 19: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

9.- A que sus saberes y conocimientos tradicionales su medicina tradicional sus idiomas sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados respetados. 10.- A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.11. A la propiedad intelectual colectiva se sus saberes, ciencias

y conocimientos, así como la valoración uso promoción y desarrollo.12. A una educación intercultural, intercultural y plurilingüe en

todo el sistema educativo.13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales14. Al ejercicio de sus sistemas políticos y económicos acorde a su

Page 20: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LAS TOMAS DE DESICIONES

Definición de género y cosmovisión

Para los occidentales según los estudios sociológicos la definición de género, determina que los roles de genero son construidos socialmente, son pautas culturales, no son naturales como lo biológico.Entonces si son constructos de la sociedad estas son modificables.Si los roles se los naturaliza, esta naturalización lleva a creer que existe una relación determinante de dependencia de la capacidad del sexo.

Considerar como “naturales” los roles y las capacidades, es creer que son inamovibles. Ahí por ejemplo en la formación de los aymaras, una niña no debe soplar instrumentos musicales de viento, a partir de una comparación se dice soplar un instrumento de viento es lo mismo que tener los senos huecos, por donde constantemente fluirá la leche, cuando sea madre, pero el castellano dirá, son cosas de idiotas, eso es la modificación de las pautas sociales.

Page 21: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

Sin embargo, el aymara en la formación del JAQI, parte de la complementariedad, eso implica que constantemente crea en la mente la complementación con el sexo opuesto, lo que es del hombre es del hombre y lo que es de la mujer es de la mujer, aunque también existen practicas relativas.

Page 22: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

Valoración positiva al sexo femenino

Valoración negativa al sexo masculino

Imill wawaxaUta phuqhawa

Imill warmaxa pisi ch´amawa

yuqall wawaxa uta q´arawa

Yuqall wawaxa jila ch´amaniwa

Valoración positiva al sexo masculino

Valoración negativa al sexo femenino

Page 23: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

5.2 ECONOMÍA Y SUMA QAMAÑA

• Para los pueblos indígena/originarios todo el entorno que los rodea tiene vida, los vegetales tienen vida los animales tienen vida, las piedras tienen vida, entonces no son simple materia de explotación ni de aprovechamiento, el sentido de producción tiene que ver con el principio de complementación de relacionamiento, el jaqi con los productos y para ello en el imaginario el jaqi estructura la representación de los vegetales como de los animales: las ispallas, las illas, la saqapa, el ajayu la pacha, el kuntur mamani, entre otros.

• La Producción material camina equilibrado con la producción espiritual, no es solamente producto materia/palpable, o monetario visible

Page 24: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

,

El jaqi/runa crea y recrea el otro imaginario con la finalidad de existir uno mismo reflejado en la cara del otro, es como una revelación de uno mismo que comparte con el otro, en este caso existen la producción de dos cuerpos, de dos aspectos: el cuerpo material y el cuerpo no material, es eso la suma qamaña.

Veamos:la ch’alla, la invitación del elemento liquido a la pacha, “_me sirvo el elemento liquido agua, pero tú también te sirves (…)”el k’inthu, la invitación del elemento aperturador de la relación la hoja sagrada la inal mama, yo akhulliku tu también.., con lo animado y lo no animado.

Es una relación bilateral frente afrente entre el espíritu de las plantas, los animales, el espíritu de los objetos y los hombres y mujeres.

En la estructura de complementación, existe la deidad que da algo al jaqi, existe el jaqi que da algo a los ajayus recreados en una emulación de dos energías.

Page 25: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

MODELO OCCIDENTAL - BOLIVIANO

MODELO ANDINO (JAQI)

Los productos son materia de explotación o de aprovechamiento

Los productos tienen vida. Son animados.

Interés privado y excedente Los productos son seres relacionamiento

Valor de uso; vendidos transformados, modificados, etc.

Interés de uso y valor simbólico, simbolizan la relación de reciprocidad como símbolo del lazo. Por tanto no pueden ser vendidos tratados simples objetos de mercantiles.

Su comercio; la oferta y la demanda.

Equivalencias fijas (el esta, el phuxtu, el chimpu, entre otros. Que no varían en función de la oferta y la demanda).

Crecimiento de la economía Crecimiento de lo ético, valor del ser jaqi y el jaqi de, recibe y devuelve, tres dimensiones.

Servicios cuanto mas explotación mayor ganancia

La mink´a comunitario mayor ganancia de gracia

La motivación de la producción la acumulación de interés privado: tanto tengo, tanto valgo.

La redistribución. El ayni: cuanto mas das, mas vales, cuanto mas das mas jaqi eres.

Page 26: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

CONCLUSIONES

Es un proceso de propuestas constructivas, es un proceso de planificación, pero con herramientas y estrategias e insumos desde la cosmovisión indígenas, ¿o será la adopción del modelo de desarrollo que apuntan al crecimiento económico?, ahora los indios alcanzar el modelo imperante de desarrollo capitalista?, si uno de los objetivos del milenio establecidos por las NNUU es la lucha contra la pobreza, supone impulsar el desarrollo tecnológico o no es así,? Como insumos para la construcción de políticas públicas para los que están en los espacios de poder, que el razonamiento de mujer sea parte de una toma de decisión, que la lógica de la estructura política, social económica de los pueblos indígenas sea un elemento esencial en la toma de decisiones para el pueblo. Es la que va a frenar los desequilibrios.

Page 27: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

PRIMERAS ACCIONES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS.

* Cambio de actitud, la afabilidad como protocolo de

ingreso a una oficina.

* Construcción mental sobre el principio del ayni.

* Recuperar y practicar los sistemas de reciprocidad.

* Educación paritaria.

Page 28: Mujer, interceción, economía y suma qamaña

MUCHAS GRACIAS