mujer, deporte y recreación - redcreacion.org · expectativas, de los conceptos de perspectiva y...

29
MUJER, DEPORTE Y RECREACIÓN

Upload: vuonghanh

Post on 11-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUJER, DEPORTE Y RECREACIÓN

La visibilización de las necesidades de las mujeres, de sus problemas, de sus expectativas, de los conceptos de perspectiva y equidad de género son el resultado de una larga lucha de las mujeres por el reconocimiento de su dignidad y de su papel en la sociedad.

Eso constituye un gran avance de la humanidad en equidad y en respeto en la diversidad entre hombres y mujeres.

No obstante aunque la voz de las mujeres es escuchada, como mayor respeto y atención, aun falta mucho por hacer.

Una de las esferas de actuación, de visibilización, de disputa y en cierta forma de conflicto es el ámbito del deporte y por eso estamos aquí hoy.

La garantía de los Derechos Humanos, es el punto de partida de la política pública de deporte y recreación, las cuales se materializan a través de las acciones desarrolladas por el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín, INDER, cuyo propósito principal es garantizar el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas, sin discriminación alguna.

““El verdadero desarrollo pone en primer plano a quienes El verdadero desarrollo pone en primer plano a quienes la sociedad pone en la sociedad pone en úúltimoltimo””

Mahatma GandhiMahatma Gandhi

En la lucha por justicia social, donde las armas son la paz y la verdad, las mujeres mujeres son las lson las lííderes por naturalezaderes por naturalezaLa vida sin amor conduce a la muerte. El amor y la verdad representan dos caras de una misma medalla..... Estoy seguro de que por medio de estas dos fuerzas se puede conquistar al mundo entero".

UNA REFLEXIÓN COMO MOTIVACIÓN INICIAL

Igualdad de Género: Mujeres y hombres están en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y deberes.

Equidad de Género: Repartición justa de los bienes, el poder, los recursos y las responsabilidades entre mujeres y hombres. Hay diferencias en cuanto a las necesidades en salud, acceso y control de recursos, pero deben ser abordadas con el fin de mantener el equilibrio entre hombres y mujeres.

Empoderamiento: Es la toma de control por parte de las mujeres y los hombres sobre sus vidas. El empoderamiento de las mujeres es esencial para el logro de la Igualdad de Género.

Diversidad: Hombres y mujeres no son homogéneos y al hablar de igualdad de género deben tenerse en cuenta las diferencias innatas existentes entre estos, con el objetivo de generar las estrategias que permitan superar la desigualdad.

Algunos conceptos que hemos tenido en cuenta y que la Consejera presidencial y todas ustedes abordaran estos dos días con detalle

Androcentrismo: Sociedades donde el hombre es el centro de todo, excluyendo y aislando a la mujer, desestimando sus capacidades de afrontar situaciones diferentes a las históricamente catalogadas como femeninas.

Cultura Patriarcal: Antagonismo de género, donde la mujer es sumisa y el hombre es el dominante; es por ello que el poder patriarcal se expande en cualquier relación opresiva y se articula bajo criterios clasistas, étnicos, religiosos, políticos y raciales.

Machismo: comprende un conjunto de actitudes, direcciones, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de formas discriminatorias y lesivas hacia las mujeres.

Algunos conceptos que hemos tenido en cuenta y que la Consejera presidencial y todas ustedes abordaran estos dos días con detalle

El deporte es un fenómeno sociocultural en el que las construcciones sociales de masculinidad y feminidad juegan un rol clave.

No existe una única forma de masculinidad o de feminidad y el deporte puede ser el espacio para renegociar el concepto en lugar de reafirmar los significados dominantes.

La práctica del deporte está ligada a una serie de asunciones en torno a lo que son “trabajo” y “esparcimiento”, que mujeres y hombres viven de distinta manera.

Conceptos tomados del texto Género y Deporte, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

A pesar de que la proporción de mano de obra femenina no deja de aumentar, en ciertas regiones, existe una tendencia a considerar beneficioso el deporte cuando éste es practicado por hombres y una pérdida de tiempo cuando lo es por mujeres.

Mujeres y hombres participan en actividades físicas diferentes y sus actitudes ante el deporte pueden ser muy variadas. La dimensión competitiva puede ser central para algunos, mientras que para otros puede ser simplemente una oportunidad para reunirse.

Las mujeres pueden encontrar barreras prácticas para la participación en un deporte. Además de la falta de espacios físicos y de ofertas, a menudo las mujeres se ven confrontadas a la falta de tiempo y de guarderías para sus hijos.

Las mujeres están expuestas sobre todo al acoso sexual verbal y/o físico y a otros peligros ligados, como la ubicación del lugar y la hora del día en que practican su deporte.

Existe una falta de modelos de rol femeninos particularmente mujeres en funciones de líder.

Las mujeres están subrepresentadas en los órganos de decisión de las instituciones deportivas.

Una mayor participación femenina en la generación de proyectos de desarrollo ligados a actividades deportivas alcanzaría más eficazmente a todos los grupos en las poblaciones y comunidades meta.

La equidad de género es un objetivo esencial del desarrollo y forma parte de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales y universalmente reconocidos.

A nivel mundial, se ve a menos mujeres que a hombres participar en actividades deportivas.

Así como se puede promover la equidad de género mediante la participación en actividades e instituciones deportivas, el deporte también puede fomentar objetivos de equidad de género como la garantía de derechos y el empoderamiento.

La práctica de un deporte brinda a las mujeres el acceso a espacios públicos donde pueden reunirse, desarrollar juntas nuevas destrezas, obtener apoyo de otros y disfrutar de la libertad de expresión y de movimiento.

Los espacios para el deporte y la recreación, son la ocasión para promover educación, comunicación, habilidades de negociación, competencias y responsabilidades, todas ellas fundamentales para el empoderamiento de las mujeres.

El deporte puede desarrollar las mujeres el sentimiento de que su cuerpo les pertenece, así como mejorar su autoestima y capacitarlas para decidir sobre sus vidas, incluida su sexualidad. En situaciones de privación e inequidad, este sentimiento de pertenecerse reviste gran importancia.

El deporte puede brindar la oportunidad de informar a las mujeres sobre cuestiones de salud, principalmente de salud reproductiva.

Integrar el enfoque de género en los proyectos, significa examinar la manera en que se negocian los distintos roles entre mujeres y hombres (reproductivos, productivos, responsabilidades comunitarias y política local).

Se debe ir más allá de la simple afirmación de que las mujeres a menudo están excluidas del deporte y analizar quién tiene acceso y control sobre los recursos, así mismo considerar las necesidades prácticas y estratégicas de género.

A fin de no reforzar las inequidades y los estereotipos, los proyectos han de demostrar una comprensión de la naturaleza generizada del deporte, de contextos particulares y dinámicas de poder, de las barreras que los distintos grupos e individuos deben afrontar para tener acceso y control sobre los recursos, así como de sus propias necesidades e intereses.

La mujer en el deporte y en la recreación comunitaria

Escuelas Popularesdel Deporte

Son centros de atención a la comunidad en los que se ofrecen programas de deporte y recreación, a través de coordinadores y profesores de distintas disciplinas deportivas.

Población beneficiada: niños, niñas y jóvenes entre los 6 y los 18 años y sus padres o acudientes

Cantidad de Escuelas Populares: 46, distribuidas en las comunas y corregimientos del Municipio.

Escuelas Populares del Deporte

Hombres

Mujeres

Personas atendidas EPD

12.106

16.364

43% 57%

2006 2008

20.012 28.470

12.716 16.364

64% 57%

7.296 12.106

36% 43%

28% 14%

Usuarios regulares atendidosUsuarios regulares atendidos

HombresHombres

Porcentaje hombresPorcentaje hombres

MujeresMujeres

Porcentaje MujeresPorcentaje Mujeres

DiferenciaDiferencia

Incremento en la oferta de disciplinas no masificadas, adaptadas a los gustos de las mujeres.

Los deportes preferidos por ellas son: natación, gimnasia, nado sincronizado, patinaje, porrismo y tenis de campo.

La mayoría de padres que asisten a la Escuela de Familia son mujeres y se ha incrementado la participación de niñas y jóvenes en iniciación, formación y énfasis deportivo.

2.246

1.454

2.676

1.488

175

3.658

11.521

5.685

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Iniciación Formación Escuela de

Familia

Énfasis

Deportivo

Hombres

Mujeres

Escuelas Populares del Deporte

Canas al AireAcción para atender al adulto mayor, por

medio de los clubes de vida constituidos de forma organizada ante la Secretaría de Solidaridad.

El INDER contribuye por medio del recurso humano, coordinando actividades físicas y recreativas adaptadas en las sedes existentes.

Actualmente se atienden 408 clubes de vida, es decir, 10.233 usuarios regulares, distribuidos en los barrios y corregimientos del Municipio.

Canas al Aire

Hombres

Mujeres

98%

2%

Personas atendidas Canas al Aire

841

9.392

2006 2008

8.725 10.233

716 841

2% 2%

8.009 9.392

98% 98%

96% 96%

Usuarios regulares atendidosUsuarios regulares atendidos

HombresHombres

Porcentaje hombresPorcentaje hombres

MujeresMujeres

Porcentaje MujeresPorcentaje Mujeres

DiferenciaDiferencia

Aeróbicos Barriales

Acción en la cual el INDER pone a disposición de la comunidad instructores calificados, con una intensidad de tres horas a la semana, en diferentes puntos distribuidos en toda la ciudad.

Actualmente funcionan 159 puntos de aeróbicos, con la participación de 3.435 usuarios regulares, distribuidos en los barrios y corregimientos del Municipio.

Aeróbicos Barriales

Hombres

Mujeres

95%

5%

Personas atendidas Aeróbicos Barriales

173

3.262

2006 2008

1.543 3.435

76 173

5% 5%

1.467 3.262

95% 95%

90% 90%

Usuarios regulares atendidosUsuarios regulares atendidos

HombresHombres

Porcentaje hombresPorcentaje hombres

MujeresMujeres

Porcentaje MujeresPorcentaje Mujeres

DiferenciaDiferencia

Indercolegiado de Porristas

Espacio de integración social que busca la sana convivencia entre los estudiantes de los planteles educativos de la ciudad, a través del porrismo, modalidad deportiva que reúne la gimnasia, la acrobacia, el baile y la expresión corporal.

En la versión de este año se atienden un total de 1.516 personas.

Hombres

Mujeres

95%

5%

69

1.444

2008

1.513

69

5%

1.444

95%

Usuarios regulares atendidosUsuarios regulares atendidos

HombresHombres

Porcentaje hombresPorcentaje hombres

MujeresMujeres

Porcentaje MujeresPorcentaje Mujeres

Indercolegiado de Porristas

Niñas y niños entre 4 y 14 años guiados por líderes voluntarios, que desarrollan actividades lúdicas para el fortalecimiento de valores y disfrute de dinámicas comunitarias.

Los líderes comunitarios se encargan de dirigir las actividades a los niños y niñas y del cuidado del material recreativo. El porcentaje de mujeres que se desempeñan como líderes es significativamente superior al del género masculino.

En la actualidad funcionan 213 Recreandos, en los cuales se atienden a 8.077 niños y niñas.

Recreando Nuestros Barrios y Corregimientos

Hombres

Mujeres

82%18%

40173

Porcentaje de hombres y mujeresque trabajan con los Recreandos

como líderes recreativos

Porcentaje de hombres y mujeresque trabajan con los Recreandos

como líderes recreativos

Niños

Niñas

49% 51%Porcentaje de niños y niñasatendidas en la acción RecreandoNuestros Barrios y Corregimientos

Porcentaje de niños y niñasatendidas en la acción RecreandoNuestros Barrios y Corregimientos

Recreando Nuestros Barrios y Corregimientos

4.1053.972

Ludotekas para MedellínSon espacios para que los niños y

niñas hasta los diez años, en compañía de una orientadora, participen en actividades que enriquezcan su imaginación, motricidad y sensaciones y establezcan relaciones con otros menores.

A través de las 68 Ludotekas se atienden 9.872 usuarios regulares.

El INDER reconoce la importancia de brindar alternativas de deporte y recreación, que apoyen a la mujer trabajadora en la crianza y formación de sus niños y niñas, y lo hace a través de acciones como las Ludotekas.

Hombres

Mujeres

Ludotekas para Medellín

Porcentaje de hombres y mujeresque trabajan en la acción Ludotekas para Medellín

Porcentaje de hombres y mujeresque trabajan en la acción Ludotekas para Medellín

Niños

Niñas

Porcentaje de niños y niñasatendidas en la acción Ludotekas para Medellín

Porcentaje de niños y niñasatendidas en la acción Ludotekas para Medellín

88%

12%

18133

49.8% 50.2%

4.9564.916

Mientras Volvemos a CasaPoblación Privada de la Libertad

A través de esta acción el INDER asiste a personas privadas de la libertad, en situación de desplazamiento, de personas en situación de calle y desvinculadas del conflicto armado, reiterando el derecho que tienen al deporte y a la recreación con acciones que apuntan a la inclusión social, la resocialización, la formación y la resignificación en valores.

252 mujeres son atendidas en el Centro de Reclusión de Mujeres de Medellín.

Mientras Volvemos a CasaPoblación en Situación de Desplazamiento

Hombres

Mujeres

57% 43%

508667Porcentaje de hombres y mujeresen condición de desplazamiento

atendidos por la acción

Porcentaje de hombres y mujeresen condición de desplazamiento

atendidos por la acción

MUCHAS GRACIAS!!MUCHAS GRACIAS!!

ALICIA EUGENIA VARGAS RESTREPODirectora GeneralINDER – Medellín

Mayores informes: Alvaro Córdoba ObandoTel.: 057 (4) 2606611 ext.: (1) 232

E-mail: [email protected]@inder.gov.co

www.inder.gov.coMedellín, julio 10 de 2008