muface alberto nadal, entrevista a · 2017-12-14 · la revista muface se edita en papel reciclado...

54
Nueve millones de jóvenes se han beneficiado Premio de Pintura BBVA 2017 Más empleo público para 2017 Erasmus, 30 años de éxitos muface 241 julio-septiembre 2017 Entrevista a: Alberto Nadal, secretario de Estado Presupuestos y Gastos REHENES DE SU CUERPO El Gobierno aprueba una convocatoria adicional de 20.280 nuevas plazas Trastornos de la Conducta Alimentaria Para mutualistas y empleados de MUFACE REHENES DE SU CUERPO Trastornos de la Conducta Alimentaria

Upload: truonghanh

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nueve millones dejóvenes se hanbeneficiado

Premio de PinturaBBVA 2017

Más empleo público para 2017

Erasmus, 30años de éxitos

muface241

julio-septiembre 2017 Entrevista a:

Alberto Nadal,secretario de EstadoPresupuestos y Gastos

REHENES DE SU CUERPO

El Gobierno aprueba una convocatoriaadicional de 20.280 nuevas plazas

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Para mutualistas yempleados deMUFACE

REHENES DE SU CUERPOTrastornos de la Conducta Alimentaria

Equipo de Redacción

Redactora jefe:Chus Sáez Valcárcel

ProducciónEsperanza AlonsoTeléfono: 91 273 96 [email protected]

ColaboradoresJesús Nuño (fotografía)Ángel VivasDaniel Vila Miguel NúñezLourdes S. Villacastín Natalia PérezAurora CampuzanoVíctor MartínAurora CampuzanoJ. Barberá

EditaMutualidad General de FuncionariosCiviles del Estado.Pº de Juan XXIII, 26 Teléfono 91 273 95 00 28040 Madrid.

Imprime: Rivadeneyra

Depósito legal: M-13019-2012

NIPO: 175-17-001-0

ISSN: 1695-2995

Publicidad: IMP, S.L. Madrid. Tfno.: 91 350 63 36

Con la colaboración de BBVA

La "Revista de Muface" no comparte nece-sariamente las opiniones expresadas porsus colaboradores. Se autoriza la repro-ducción total o parcial del contenido de larevista mencionando su procedencia.

Descargue en su teléfono móvilla revista MUFACE

Descarga la Revista Muface en Internet: www.muface.esConsulta de números anteriores: www.muface.es

La revista Muface se edita en papel reciclado de Acuerdo con el Plan de Contratación Pública Verde de laAdministración General del Estado y sus Organismos Públicos. La edición impresa y en una tirada limitada,está destinada fundamentalmente a aquellos colectivos en especial desprotección.

muface ]3[ número 241

muface241

julio-septiembre 2017 sumario

en portada 4Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).Entrevista a Montserrat Graell Berna, coordinadora del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infanto-juvenil del Hospital Universitario Niño Jesús y de la Unidadde Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA).

entrevista 10Alberto Nadal,

secretario de Estado Presupuestos y Gastos.

área de actualidad 28Adhesión de España a la Unión Europea.Entrevistas: Borja Castromil Lassala, subdirector adjunto de Asuntos Jurídicos eInstitucionales en la Secretaría de Estado para la UE. Javier Gómez de AgüeroLópez, funcionario de las instituciones europeas.Incendios en España.Entrevista a José Antonio Díaz Cruz.

área de MUFACE 20Presupuestos Generales del Estado.MUFACE celebra su tercer Consejo General en la presente legislatura.Becas y ayudas.Nombramientos en los Servicios Provinciales y nuevo responsable deinformática.Jubilación de José Abraham Parra, secretario provincial de CáceresVisita a los Servicios Provinciales del director general de MUFACE.Premio de pintura.

área de educación 38Erasmus, 30 años de éxitos. Entrevista a Aránzazu Beristain, directora de la Representación de la ComisiónEuropea en España.

área de mayores 42Testamentos solidarios. Entrevista a Almudena Castro-Girona Martínez, notaria y directora de la FundaciónAequitas del Consejo General del Notariado de España.

área de cultura 46Agustín Galán.Cardenal Cisneros: la compleja personalidad de un reformador.libros / agenda.

función pública 14Más empleo público para 2017.¿Sabemos en qué gasta el Gobierno nuestro dinero?Aprobada la nueva estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda yFunción Pública.

muface ]4[ número 241

en portada ][ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Juan y María habían decidido ir esatarde al cine. Era verano y el ambienteera tan tórrido que la sala de proyecciónse antojaba como el lugar ideal paramitigar el calor. María, guapa, inteligen-te, buena estudiante y perfeccionista,había realizado algunos trabajos comomodelo. Acabada la película decidierontomar algo antes de regresar a casa,pero no hubo tiempo de terminar lacena, María se levantó de repente de lamesa y se marchó al baño. Instantesdespués regresó con la tez pálida y sín-tomas de estar enferma, y ante la insis-tencia de Juan le confesó que se sentíamal y que acababa de vomitar. Unamancha de sangre en su blusa delatabaque había habido algo más. La solamención de ese hecho por parte de

Juan desató su ira, algohabitual en una chica conciclotimia y cambios conti-nuos en el humor y estadode ánimo. Días más tardele confesó que vomitabasangre desde hacía sema-nas y que el médico lehabía dicho que la causaeran las heridas provoca-das en su esófago por elácido del estómago debidoa los vómitos continuos.María había sufrido anorexiaen su adolescencia y ahora,con 20 años, era rehén dela bulimia. A consecuenciade la enfermedad, la rela-ción se volvió cada vez másdifícil, hasta que María deci-dió poner fin al noviazgo, noquería que Juan sufriera más

por ella.

Este relato real de unapareja en la que la chicasufría bulimia muestraalgunos de los rasgosde una enfermedadque, como la anorexianerviosa, somete a lospacientes y a su entorno

La anorexia y la bulimia nerviosas son dos enfermedades mentales quepueden llegar a ser graves y que afectan, en su mayor parte, a adolescen-tes de 12 a 15 años. Con una relación de nueve chicas por cada chicoenfermo, estos síndromes se caracterizan por la existencia de un conflic-to entre el paciente y la comida. Para su aparición es precisa una predis-posición genética además de factores ambientales. Se calcula que afectaa una por cada 250 mujeres y que un 10% de ellas va a padecer uno deestos episodios a lo largo de su vida. Ambas patologías causan muchosufrimiento a los pacientes y a sus familias como se recoge en los testi-monios reales de personas que han accedido a ser entrevistadas paraeste reportaje y que manifiestan su voluntad de ayudar a otros.

Es una enfermedad grave queincluso puede llegar a causar lamuerte del paciente pormalnutrición severa

ANOREXIA Y BULIMIA:REHENES DE SU CUERPO

muface ]5[ número 241

en portada ][ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

puede sufrir algún trastorno de la alimen-tación a lo largo de su vida. En la anore-xia, lo normal es que el paciente nocoma y se las apañe para tirar la comidacuando nadie le ve. En la bulimia, sinembargo, lo que se produce es un atra-cón de comida y luego se evacúamediante el empleo de laxantes o vómi-tos. Hasta aquí las principales diferencias.

Sin embargo, hoy muchos especialistasen Trastornos de la Conducta Alimenta-ria o TCA creen que la anorexia nerviosay la bulimia son un mismo trastorno yque, en muchas ocasiones, uno lleva aque se produzca el otro. Por eso,muchos pacientes que empiezan siendoanoréxicos acaban bulímicos, mientrasque es muy raro que suceda a la inver-sa. Así que estamos hablando de unmismo grupo de enfermedades que lapropia Organización Mundial de la Salud(OMS) ha clasificado como trastornosmentales y de comportamiento.

Diferencias de género y edadExisten diferencias de género y edadesen cuanto al padecimiento de ambas

poral normal. Miedo a ganar peso, a serobesas, que les lleva a que la valoraciónde sí mismas como personas esté deter-minada por la opinión sobre su cuerpo.Entonces, dejan de comer, entre otrasestrategias. Así es como comienzan laanorexia y la bulimia nerviosas.

En España se calcula que una de cada250 adolescentes sufre anorexia y queun 10% de la población total de mujeres

a un estrés difícil de superar. Pero ¿quétrastornos mentales surgen para queestas personas estén en conflicto con lacomida? La principal causa es la noaceptación de su cuerpo tal y como es.Inducidas por modas, entorno social,medios de comunicación o las propiasfamilias, estas personas –normalmentemujeres– se muestran excesivamentepreocupadas por su imagen y por ello seniegan a mantenerse con un peso cor-

Una historia realComo en tantas ocasiones, no nos hacemos a la idea del sufrimiento de las per-sonas enfermas y sus familias hasta que conocemos sus testimonios. Por eso,contamos el testimonio de un chico que padeció anorexia y cuyo principal objetivo,después de su “curación”, es estudiar nutrición para ayudar a otros que pasan porla misma situación.

Cuando pedimos a la madre de Iñaki, Montse A., que defina lo que supuso paraella y su marido el paso por los cuatro años de tratamiento de la anorexia de suhijo es tajante: “Mucho sufrimiento”. La enfermedad de Iñaki repercutió negativa-mente sobre toda la familia y ella, incluso, llegó a tomar antidepresivos para man-tener su ánimo a flote. “Es preciso quererse mucho, para que la relación no saltepor los aires”. Máxime, cuando la opinión entre ellos no eran coincidente en elcamino a elegir. En un momento, el padre dejó de asistir a los talleres de terapiaporque “le parecía que no servían para nada”.

Iñaki comenzó con 13 años. “Notamos cómo dejó de comer”, dice Montse. “Sefijaba en las etiquetas de los productos y empezó a hacer cosas raras como comersolo en la cocina y al ponerle la comida esta desaparecía del plato. Gracias a quemi marido tuvo una baja laboral, detectamos el problema”. Es difícil determinar lacausa de su anorexia, el niño siempre se crió un poco gordito. La madre relata:“Fuimos al hospital Ramón y Cajal y la doctora que lo atendió nos dijo: ‘Si tu padrey tu madre son gorditos, ¿cómo no lo vas a ser tú?’. La afirmación llenó de dudasa Iñaki, a quien por aquellos días empezaba a gustarle una chica de clase”. Des-pués tomó a Cristiano Ronaldo y sus famosos abdominales como ejemplo y sededicó a hacer ejercicio, aparte de no comer. La pediatra del ambulatorio le pre-diagnosticó un Trastorno del Comportamiento Alimentario (TCA). En el hospitalNiño Jesús de Madrid y en la Unidad de TCA que dirigía el doctor Gonzalo Moran-dé le hicieron el diagnóstico definitivo y poco después fue ingresado porque la des-nutrición le había llevado a padecer arritmias cardíacas. Iñaki explica así los inicios:“Comencé a perder peso y a no comer. Tiraba la comida y me obsesioné conhacer ejercicio físico. Sabes que cuando estás más delgado la gente te dice ¡quéguapo estás! Ahora esos momentos de mi vida es como si el cerebro los hubieraolvidado intencionadamente. También tuve comportamientos agresivos hacia mispadres y conmigo mismo, contestaciones y gritos impropios en mí”.

Esta agresividad le llevó a ser ingresado en el hospital Niño Jesús de Madrid envarias ocasiones. Poco a poco, y a medida que ganaba peso, las visitas y la terapiase fueron espaciando. Ahora Iñaki tiene 21 años, estudia dietética y nutrición, hatrabajado este verano como socorrista y tiene el propósito de dedicarse a ayudara otros chicos y chicas con anorexia y bulimia. Su madre señala que “aún no estábien del todo y creo que tiene secuelas”. Y recomienda como ayuda “que los afec-tados hablen con otros chicos que han ‘superado’ el problema”.

Los médicos piden atención alos contenidos de los programasde televisión, no banalizar laenfermedad y que se promuevael concepto de “tolerancia a ladiversidad corporal”

muface ]6[ número 241

Partiendo de que para sufrir la enfer-medad tiene que haber una predis-posición genética, ¿cómo influye elentorno?La anorexia nerviosa tiene mucho que vercon la vulnerabilidad de la persona (entreun 50 a 70% de casos) o, lo que es lomismo, que se hayan heredado genesque les predisponen a padecer la enfer-medad. Aunque no hay que culpabilizar alas familias, lo cierto es que el estilo devida a la hora de criar y educar a nuestroshijos tiene una excepcional relevancia.

¿Significa esto que niñas y niñosnecesitan la presencia de una figurade su entorno, una especie de men-tor intelectual?Sí. Nosotros lo llamamos “adulto disponi-ble” y se concreta en que los adultos queintegran el ambiente del niño estén dis-ponibles a lo largo del día. Ahora, y conmayor frecuencia por cuestiones de tra-bajos y horarios laborales, la mayoría delos niños se crían solos y se fijan enmodelos de la televisión, Internet… Esimportante que tengan a su lado a unadulto que les guíe para contrastar susdudas, que sea su mentor, su referencia.

¿Se refiere a lo que se conoce colo-quialmente como “niños llave”?Así es. Estos niños con edades que nosuperan los diez años y llegan del cole-

gio, con la llave, a su casa y están solos.No hay supervisión de un adulto y estopuede afectar a los más vulnerables.Por eso recomendamos a las familiasque al menos hagan una comida fami-liar juntos, no con el objeto de comer,que también, sino de reunirse e inter-cambiar información, miedos, inquietu-des… Es fundamental dar a los niñosesa sensación de disponibilidad, dedecirles: estoy ahí para cuando lo nece-sites. Luego están las característicasdel niño y los más perfeccionistas yobsesivos tienen mayor riesgo de pade-cer la enfermedad.

Y ¿fuera de la familia?Tiene una influencia descomunal elmodelo de mujer moderna que impone lasociedad. La mayoría de las afectadasson mujeres que para tener éxito profe-sional y personal responden a unoscánones de delgadez extremos.

La enfermedad puede aparecer a cual-quier edad, desde bebés a adultos. Aunque el mayor grupo de afectados seencuentre en la adolescencia, sobretodo en niñas de 11 a 15 años, es posi-ble que ya se manifieste el primer añode vida con el rechazo del bebé al ali-mento que le ofrece la madre a travésdel pecho, por ejemplo. En algunoscasos, estos niños tuvieron con anterio-ridad una patología neurológica o detipo digestivo, pero en el fondo estaanorexia es una forma de manifestar unmalestar del bebé hacia su cuidador/a.No se trata de culpabilizar a las madres,sino de buscar el porqué y dar solución.

También hay adultos con anorexia.Hoy sabemos que alrededor de un 20%de los casos de anorexia se hace cróni-ca. En el resto, lo que suele suceder es

que los adultos tienen antecedentes dehaber padecido episodios leves de ano-rexia a lo largo de su vida, que no llega-ron a diagnosticarse. En este grupo, larealización obsesiva de una determina-da disciplina deportiva (gimnasio, run-ning…), sobre todo en personas quenunca hicieron deporte, la obsesión pormantenerse a dieta o una excesiva pre-ocupación por el cuerpo pueden estarenmascarando una anorexia y/o buli-mia. Son fáciles de identificar porque“solo viven para eso” y descuidan odesprecian otras actividades relaciona-das con el placer o la socialización. Enmuchos casos, este modo de vida esaplaudido socialmente como personasque se cuidan, cuando no es cierto.

En España se calcula que una decada 250 adolecentes padece ano-rexia y, en estos casos, está inclui-do un nuevo síndrome, denominado“trastorno por atracón”, ¿quécaracterísticas tiene? Se caracteriza por atracones frecuentesde comida sin conductas de compensa-ción pero con el mismo sentimiento deculpa y sensación de descontrol que losque se producen en la bulimia nerviosa,y, en general, con presencia de síntomasdepresivos, sobrepeso y/o obesidad

¿En qué situación se encuentraEspaña en relación con otros paísesde nuestro entorno?En una situación similar. La incidenciadel número de casos de anorexia y buli-mia tienen mucho que ver con el des-arrollo cultural del lugar. En los paísesmás desarrollados el crecimiento esconstante, pero más lento que en losque están en vías de desarrollo, dondeel número de afectadas crece a mayorvelocidad. Es lo que ocurre en Latinoa-mérica, por ejemplo, y lo mismo queocurrió en España hace 20 años.

Montserrat Graell Berna, coordinadora del Servicio de Psiquiatríay Psicología Infanto-juvenil del Hospital Universitario Niño Jesús yde la Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA)

“El estilo de vida a la hora decriar y educar a nuestros hijostiene una excepcionalrelevancia”La Unidad de TCA del hospital

Niño Jesús de Madrid se creó encolaboración con la Sección deAdolescentes del hospital paraofrecer tratamientos a medio ylargo plazo de patologías como laanorexia y la bulimia. Hoy se haconvertido en una de las másimportantes de España, y depen-de del servicio de Psiquiatría quecoordina la doctora Graell.

en portada ][ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

muface ]7[ número 241

En cuanto al tratamiento, ¿cuálesson sus objetivos y los medios parasolucionar la patología?Lo primero es revertir la situación demalnutrición que presentan los pacien-tes. Para ello, se utilizan pocos fárma-cos, porque no se ha encontrado elmedicamento capaz de cambiar elcurso de la enfermedad. El primer pasoes tener el valor de consultar al especia-lista. A partir de ahí, restablecer el esta-do nutricional normal del paciente, através del empleo de psicoterapia con-ductual, interpersonal o dinámica.

Aparte, ¿qué les piden a los padres?Para alcanzar el éxito es imprescindi-ble la colaboración de la familia (queno es lo normal). Pedimos que colabo-ren no solo aportando su paciencia yperseverancia, sino que a través decursos, talleres o siguiendo las indica-ciones de los expertos adquieran lashabilidades y competencias para tratara un enfermo mental, en este caso, suhija o hijo adolescente.

¿Cuánto dura el tratamiento, tienecura?No hablamos de una enfermedad incu-rable, sí de un tratamiento largo con unamedia de cuatro a cinco años y unseguimiento que puede prolongarsedos años más. En estos casos, un 60%de los pacientes se cura de este primerepisodio, aunque existe un riesgo derecaída de hasta el 20%. Siemprequeda una cifra aproximada al 40% depacientes crónicos o en los que laenfermedad no remite al tratamiento ocon algún síntoma residual que les per-mite vivir con casi absoluta normalidad.

¿Cuál es el reto de la medicina?El reto es reducir ese número de recaí-das del 20% de pacientes severos omuy graves, y sobre los que globalmen-te en los últimos 20 años se ha mejora-do mucho su pronóstico.

enfermedades: un 90% de los afecta-dos son niñas, jóvenes o mujeres (porcada niño afectado hay nueve niñas)con picos de edad para la anorexiaentre los 12 y los 16 años y para labulimia entre los 17 y los 20 años. Larelación de incidencia de la enferme-dad es de nueve a uno en contra de laschicas, hay un supuesto en el que loschicos son mayoría y es cuando exis-ten antecedentes de obesidad, lo queocurre en el 25% de los chicos anoré-xicos (uno de cada cuatro), frente al20% de las chicas.

¿Cuáles son las causas?La pregunta de muchos padres es ¿porqué y cómo se genera esta enferme-dad? ¿Cuáles son sus causas? Lo quelos investigadores han constatado esque se trata de una enfermedad mentalde origen neurobiológico en cuya apa-rición intervienen de forma decisiva laexistencia combinada de una predispo-sición genética con ciertos factoresambientales que actúan provocandouna reacción en cadena. Esta predis-posición genética no significa que laenfermedad se herede de forma directade padres a hijos, sino que existe unasusceptibilidad a padecerla, que expli-ca que pueda haber individuos de unamisma familia, y criados en idénticoambiente, que se manifiesten sensibleso no a la enfermedad.

Como sostienen los expertos en psi-quiatría, estamos ante una patologíapoligénica (intervienen varios genes) yse cree que dichos genes tienen quever con los neurotransmisores serotoni-na y dopamina. Estos mediadores neu-ronales son los encargados de poneren contacto nuestras conexiones cere-brales, y en las personas enfermasestán bajo mínimos. Niveles de seroto-nina y dopamina que tienen que vercon un mal control de los impulsos ycon trastornos afectivos. En ocasiones,anorexia y bulimia también se herma-nan con la aparición de trastornosobsesivos compulsivos (TOC), ansie-dad y depresión.

Asimismo, los últimos hallazgos realiza-dos sobre estas patologías han descu-bierto la participación de otros genesque intervienen en la regulación de la

“La mayoría de las afectadasson mujeres que para teneréxito profesional y personalresponden a unos cánones dedelgadez extremos”

ingesta alimentaria, y que provocaríanque sean más capaces de adaptarse alayuno o estén más dispuestos a atra-cones de comida.

Factores ambientalesPara que aparezca la enfermedad esnecesario que existan otros desenca-denantes como sucede con ciertos fac-tores ambientales. Tienen que ver conel entorno familiar, los medios decomunicación y la escuela, quemuchas veces se convierten en el caldode cultivo ideal para incubar estaspatologías: desde ambientes familiarestradicionalmente restrictivos con lacomida u obsesionados por la obesi-dad, pasando por medios de comuni-cación de gran impacto como latelevisión o Internet, que muestranmodelos corporales inauditos, a lospropios colegios e institutos donde losfactores de imitación a otros niñas yniños puede tener consecuencias.

Como se señala desde la Asociacióncontra la Anorexia y la Bulimia (ACAB),existe lo que se conoce como “apolo-gía en Internet”: páginas específicasque presentan la anorexia y la bulimiacomo buenos estilos de vida. Lo nor-mal, dice esta asociación con sede enBarcelona, es que tras los contenidosde esas páginas se encuentren perso-nas afectadas por alguno de estosTCA, y desde ellas no solo se da todauna serie de pautas y trucos para ocul-

muface ]8[ número 241

tar la enfermedad al entorno, sino quese les anima a seguir perdiendo peso,incluso a entablar competiciones entreusuarios para ver quién adelgaza más.

Norma legalCon la ley en la mano, estas páginas sonlegales, pero como se anuncia desdeACAB, el Colegio de Abogados de Bar-celona ha propuesto una normativa

específica que permita considerar comodelito la promoción de comportamientosnocivos para la salud a menores deedad, y que confían en que sea normalegal en poco tiempo. Mientras, se acon-seja que los padres que detecten la exis-tencia de una de estas páginas, lodenuncien a cualquiera de las asociacio-nes para que se ponga en conocimientode la policía, un simple hecho que hace

que la página desaparezca de Internet.En cuanto a la televisión, aquí más quenunca hay que tener en cuenta el tópicode que “una imagen vale más que milpalabras” Por eso, desde las asociacio-nes de padres, como la FederaciónEspañola de Asociaciones de Ayudacontra la Anorexia y la Bulimia (FEA-CAB), se advierte de lo paradójico quees comprobar que se promuevan hábi-

Asociaciones de padres al rescateUna de las Asociaciones más activas es la Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Luchacontra la Anorexia y la Bulimia (FEACAB) (www.feacab.org/) formada por asociaciones de diferentesComunidades Autónomas y que agrupa a más de 20.000 afectados por la anorexia y la bulimia ner-viosa y a sus familias. Su presidenta, Carmen Galindo Ortiz de Landázuri señala como principalobjetivo promover estrategias de prevención y tratamiento de estas enfermedades; de buenasprácticas, tanto para las asociaciones como para otros colectivos, medios de comunicación ysumar esfuerzos de prevención que ya están realizando cada una de las asociaciones.

Galindo subraya que “nunca culpamos a los padres, entonces en lugar de un problema tendríamos dos. Estamos ante una enfer-medad mental y que los mensajes sobre los cánones del culto al cuerpo ‘perfecto’ no se lanzan desde la televisión, sino tambiéndesde internet”. En cuanto a las necesidades más urgentes de estos pacientes, señala que se necesitan más unidades asisten-ciales de TCA, al menos una de referencia en cada Comunidad Autónoma que atienda con garantías a pacientes infanto-juveni-les, y a adultos además de medios para investigar. Galindo considera imprescindible “trabajar mucho desde las escuelas y conlas escuelas”. La asociación de Aragón, por ejemplo, ha firmado un convenio con la Consejería de Educación para realizar talleresinformativos y otro tipo de actividades educativas y preventivas en los colegios. “Es muy importante sentirnos respaldados porla Administración”, destaca Galindo. Talleres que se agrupan bajo el título ‘me gusta como soy’ y que inciden sobre el entornoque rodea a los adolescentes (incluido internet) pero no se les habla de enfermedad. Hasta ahora, en Aragón han participado eneste programa 23 colegios y más de 1500 niños Para la presidenta de FEACAB el papel del orientador escolar es una pieza fun-damental en el engranaje de la detección de los casos en los colegios.

Y señala como de interés que muchos padres acuden antes a las asociaciones de pacientes que al médico. “Intentamos quitarlesel miedo y que vuelvan a ponerse en manos de un especialista. Y les asesoramos sobre estrategias, y les damos una serie depautas de prevención”.

Las alertas más llamativas- Si la/el niña/o cambia sus hábitos alimentarios y pretenden saltarse alguna comida

con excusas inexplicables.- Si, de repente, muestran demasiado interés por las dietas, la restricción de

alimentos, por hacer ejercicio físico o se observan consultas continuadas a páginasweb sobre estos temas.

- Si aparecen cambios de humor repentinos e irritabilidad, con constantes cambiosen los estados de ánimo.

- Si se produce un aislamiento social voluntario, con excesivo tiempo acompañadode las nuevas tecnologías (alfabetismo del medio).

- En las chicas, cuando se produce una repentina amenorrea que dura más de tresmeses. Si esta ausencia de la regla es mayor a un año, la sospecha de TCA esmuy elevada.

- Si tienen poco apetito y utilizan el dolor de tripa para justificar su restricción alimentaria o si pierden peso de forma anormal y continuada.

en portada ][ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

muface ]9[ número 241

tos de vida saludables (comer cinco fru-tas al día, tomar más vegetales y pesca-dos…) y que luego aparezcan enpantalla presentadoras jóvenes con unadelgadez evidente. Asimismo, los médi-cos piden que se preste mucha aten-ción a los contenidos de los programasque se emiten con objeto de no banali-zar la enfermedad y también que pro-muevan el concepto de “tolerancia a ladiversidad corporal”, contrario muchasveces a la imagen de las presentadoras. Y aunque nadie quiere culpabilizar alentorno familiar o escolar con la apari-

ción de estas enfermedades, la reali-dad es que en el seno de algunas fami-lias se induce (inconscientemente) allevar a cabo conductas poco saluda-bles y en algunos centros escolares nose vigila lo suficiente la aparición de losprimeros indicios.

Multitud de factoresEstamos ante un problema complejo,difícil de manejar desde el punto devista médico, y en el que existen multi-tud de factores que influyen en su apa-rición. Una entidad clínica que no debe

subestimarse, puesto que es una enfer-medad grave que incluso puede llegar acausar la muerte del paciente por mal-nutrición severa. De hecho, es la quetiene una mayor mortalidad dentro detodas las enfermedades mentales. Ade-más, en su curso o evolución pueden iracompañadas de síntomas obsesivos,ansiosos o depresivos, y en el mejor delos casos, dejan a su paso un desarrollomorfológico anormal que comprometeseriamente el desarrollo y la talla norma-les de niñas y niños.

El diagnóstico, cuanto más precoz,mejor pronóstico y tratamiento. Por esoes importante que los adultos –en casao en el colegio con niñas/os a su cargo–estén alerta ante la aparición de cual-quier conducta o signo que pueda pre-decir la inminente aparición de anorexiay/o bulimia. También los adultos debenestar atentos, si el niño sufre sobrepesoy obesidad y ha sido puesto a dieta porel endocrinólogo, ya que existe el riesgode que el paciente, por su cuenta y sinrecomendación médica, lleve esta dietahasta el extremo y eso termine en unTCA. De hecho, un 25% de los niñoscon TCA tienen antecedentes de obesi-dad. Por eso, en el caso de la dieta, hayque vigilar estrictamente este procesopara que el niño no se radicalice en surestricción alimentaria.

J. Barberá

Un cuarto de sigloEste año se cumple el 25 aniversario de la Unidad de Trastornos del Comporta-miento Alimentario (TCA) del hospital Niño Jesús de Madrid que creó en 1992, conapenas tres camas, el doctor Gonzalo Morandé, quien provenía del hospital de laCruz Roja de Madrid. Lo que empezó siendo una discreta unidad de hospitaliza-ción y un módulo grupal semanal es hoy una unidad con un hospital de día condos turnos, consultas externas diarias de tratamiento y terapia individualizada,ingreso domiciliario y módulos de terapias grupales para padres y pacientes, y quese ha convertido en una de las mejores de Europa.

Desde 1992 han sido tratados alrededor de 4.000 pacientes y se han realizadounos 2.500 ingresos. En la actualidad, son atendidos más de 200 pacientes nue-vos al año, y otros tantos ingresan en el programa de hospitalización. Los pacien-tes ingresados y los que acuden al hospital de día, además del tratamientomédico, son atendidos por profesores de primaria y secundaria, reciben clases dearte-terapia impartidos por una profesional de Bellas Artes, realizan actividadeslúdicas y aprenden habilidades psicológicas con profesionales de enfermería yvoluntarios que colaboran con esta sección.

El doctor Morandé fue quien hace uncuarto de siglo entendió la magnituddel problema que estaba en ciernesde convertirse en una epidemia enEspaña como eran la anorexia y labulimia. Ahora, Morandé, ya fuera delhospital, ha creado una fundación quelleva su mismo nombre y tiene tam-bién entre sus objetivos seguir colabo-rando con la Unidad de TCA delHospital del Niño Jesús de Madrid.Morandé, asimismo, es presidente dela Asociación en Defensa de la Aten-ción a la Anorexia y Bulimia Nerviosas(ADANER http://www.adaner.org/).

Otras asociaciones implicadas activamente en atender a enfermos y sus familiasson Imagen y Autoestima (http://www.f-ima.org/es) y el Instituto de Trastornosde la Alimentación (http://www.itacat.com/es/), que ayudan a las familias a con-seguir piso, por ejemplo, cuando se desplazan desde otras provincias donde nohay unidades de TCA.

Los expertos en psiquiatríaseñalan que estamos anteuna patología poligénica yque dichos genes tienen quever con losneurotransmisores serotoninay dopamina

muface ]10[ número 241

El Gobierno se encuentra en estemomento elaborando los Presupues-tos Generales del Estado (PGE) para elpróximo ejercicio. ¿Qué destacaría?Los PGE 2018 van a ser ante todo unospresupuestos que miren al futuro, a laconsolidación de la mejora innegable dela economía española y a seguir creandoempleo para lograr que 20 millones deespañoles tengan un trabajo al que acu-dir cada día en 2019. Estos presupues-tos aportarán certidumbre y estabilidadmacroeconómica a nuestro país, que sonaspectos clave en la toma de decisionesde los agentes económicos, incentivandola inversión, el consumo y la contratación.

En este momento, podemos decir quehemos salido de la peor crisis económicade nuestra historia reciente después detocar fondo, pero no podemos ser triun-falistas ni, por supuesto, obviar que aúnnos queda mucho por hacer, ya que nosfalta recuperar lo que perdimos y tenía-mos antes de la crisis, entre lo másimportante, el empleo. Los PGE queestamos elaborando serán clave paracontinuar creando alrededor de 500.000puestos de trabajo al año. Además, con

los PGE 2018 continuaremos reduciendoel déficit público, situándolo por debajodel umbral del 3% del PIB, lo que nospermitirá salir del procedimiento de déficitexcesivo.

Los PGE 2017 han contado con elapoyo de siete grupos parlamenta-rios. ¿Confía en seguir alcanzando elmismo nivel de acuerdo?Los españoles en las últimas eleccionesno dieron una mayoría absoluta a ningúngrupo político, lo cual lleva necesariamen-te al acuerdo para poder sacar adelanteno solo los PEG, sino todas las leyes enlas Cortes Generales. Por lo tanto, la tareaque nos encomendaron los ciudadanosen esta legislatura –al Gobierno que seformó y al conjunto del arco parlamenta-rio– ha sido clara: “Deben ustedes enten-derse y hacer lo posible por sacaradelante este país; esa es su obligación”.Lo hemos logrado con la aprobación tantodel PGE 2017 como con la aprobación delos objetivos de estabilidad presupuestaria2018-2020 y el visto bueno al techo degasto para elaborar las nuevas cuentasdel Estado. Y lo vamos a seguir intentandopara tener un proyecto económico en

2018 que posibilite continuar desarrollan-do nuestro potencial como país.

Confío sinceramente en que este sea elobjetivo común, hay que aprovechar elfavorable momento económico que vivi-mos para afianzar el futuro, ya que cual-quier tropiezo, cualquier vaivén, unasombra de duda que cree inestabilidad,puede poner en peligro lo que con tantoesfuerzo nos ha costado recuperar atodos y cada uno de los españoles. Y espreciso el entendimiento, especialmenteporque debemos centrar nuestro trabajoen todos aquellos a los que todavía no lesha llegado la recuperación. Cuando deci-mos que hemos salido de la crisis nosreferimos a que hemos recuperado losniveles de PIB y de recaudación previos ala crisis, y lo hemos hecho con superáviten la balanza por cuenta corriente. Haysectores que ya notan esa mejoría, perotambién es cierto que sigue habiendomucha gente desempleada que no loestá pasando nada bien y es a esas per-sonas hacia las que tenemos que dirigirnuestros esfuerzos. Por ello es esencialcontinuar aplicando una política econó-mica responsable.

Alberto Nadal Belda, secretario de Estado de Presupuestos y Gastos

"Son necesarias unas finanzas públicas sólidasy sostenibles en el tiempo para favorecer lacreación de empleo"Alberto Nadal es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia deComillas (ICADE) y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Fue vicesecretariogeneral de la CEOE y de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales. Y hasta su nombramiento como secre-tario de Estado de Presupuestos y Gastos, ocupaba la Secretaría de Estado de Energía. En esta entrevista analizalos próximos Presupuestos Generales del Estado

entrevista ][ ALBERTO NADAL, SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS

muface ]11[ número 241

Quiero resaltar el apoyo recibido por granparte de los grupos políticos. Esperamosser capaces de mirar a un futuro que senos presenta prometedor si logramos elconsenso. Ojalá se unieran más grupos.

En una comparecencia en el Congre-so de los Diputados, recalcó que elGobierno ha preferido “pagar pensio-nes a construir carreteras”. ¿Suponeque las dotaciones para infraestruc-turas han quedado relegadas?No. Esto supone que en los duros añosde crisis en los que era absolutamentenecesario reducir el elevado déficit públi-co para recobrar la credibilidad de la eco-nomía española –recordemos que seperdieron 70.000 millones en recauda-ción en tan solo dos años y el déficitpúblico llegó a alcanzar el 11% del PIB–,lo que hizo el Gobierno fue dar absolutaprioridad al pago de las pensiones denuestros mayores y de todos aquellosque por diversas causas son beneficia-rios de una pensión del Estado. ElGobierno ha invertido principalmente losPGE en protección social, en ayudas alas personas y a los colectivos más vul-nerables que necesitaban el amparo delestado de bienestar. Por eso, los PGE delos años de crisis económica se han des-tinado a pagar las pensiones, la depen-dencia, la sanidad y la educación. Y, porsupuesto, al pago de prestaciones pordesempleo, que ha sido elevadísimodebido al número de parados afectadospor la situación de casi quiebra económi-ca. En estos años, el gasto social no hadejado de crecer. ¿Cuál era el gasto enprotección social en 2007 y cuál es el deahora, incluidas pensiones? Es un 36%superior; nos gastamos ahora 50.000millones de euros más en protecciónsocial y pensiones que en 2007.

En este año concretamente, ha sido decasi el 56% del presupuesto consolidadoy ha aumentando un 1,7% respecto a2016. Y la partida más cuantiosa corres-ponde, precisamente, a la que se dedicaal pago de pensiones, que ha ascendidoa más de 139.000 millones de euros y haregistrado un incremento de más de4.000 millones respecto a 2016. Esimportante poner en valor el hecho deque España ha sido el único, de entre lospaíses más afectados por la crisis econó-mica, que no ha tenido que hacer un

recorte en sus pensiones, que han idoaumentando en su cuantía año a año.Pero también tenemos que tener encuenta que el número de pensionistas vaa seguir aumentando y que el gasto, portanto, va a ser cada vez mayor.

La recuperación y el aumento del empleoha traído consigo, que el gasto por des-empleo se encuentre en una dinámicadescendente, la única partida de gastosocial que en los últimos años ha bajadoha sido justamente en desempleo, queha pasado de 30.000 millones de euros a18.000 millones.

Y por lo que respecta a las inversionesen infraestructuras, por supuesto quelas carreteras son importantes, lasinfraestructuras vertebran el país ymejoran la calidad de vida de los ciuda-danos, pero se ha tenido que hacer unajuste en las prioridades, en las necesi-dades del país. El déficit público estabadesbocado y el Gobierno ha tenido muyclaro que la recuperación económicasolo podría llegar de la mano de lareducción del déficit, lo que se ha hechoaño tras año sin por ello dejar de aten-der a las necesidades sociales.

En todo caso, no debe olvidarse queEspaña comparativamente tiene unstock de infraestructuras superior al depaíses de la UE, ocupando el ranking 12del mundo en materia de infraestructu-ras, de un total 138 países, según elInforme de Competitividad Global 2016-2017, elaborado por el World EconomicForum. Esto nos ha permitido quedurante unos años se pudiese dar prio-ridad a otras áreas de gasto, como elgasto social. Nadie cuestiona hoy quela economía de España está atravesan-do el ciclo más expansivo, más equili-brado y con mayor creación de empleode su historia, y lo está haciendo almismo tiempo que elimina el déficitpúblico e incrementa el gasto social.

¿Qué impacto tiene en nuestra eco-nomía la estrategia de consolidaciónfiscal aplicada estos últimos años?

El Gobierno de España es consciente dela necesidad de reducir el déficit públicono solo como variable clave para garan-tizar la sostenibilidad de las finanzaspúblicas, sino también como vía paracrecer y crear trabajo. Por ello, en estasdos legislaturas se ha puesto en marchaun proceso de consolidación fiscal quepermitirá a España cumplir con los com-promisos derivados de su pertenencia ala Unión Europea, y en concreto a lazona euro, y salir del Procedimiento deDéficit Excesivo el próximo año. Laestrategia fiscal seguida junto con unaamplia batería de reformas estructuralestambién han permitido corregir los prin-cipales desequilibrios internos y exter-nos que presentaba la economíaespañola y la han situado de nuevo enuna senda de crecimiento estable y sos-tenible, hasta el punto convertirla en lalocomotora de la zona euro.

En 2009, la actividad económica se con-trajo un 3,6%, pero la economía ha recu-perado tasas de crecimiento positivas,del 3,2% en 2015 y 2016, por encima delos principales países de nuestro entorno.Y frente a una fuerte destrucción deempleo, en los últimos cuatro años sehan creado 1,8 millones de nuevosempleos y el desempleo se ha reducidoen 2,4 millones de personas, situándoseel número de parados por debajo decuatro millones por primera vez desde2008. Estas cifras corroboran que laestrategia de política económica, y enparticular de política fiscal, seguida enestos últimos años ha sido la correcta yque no deben revertirse las reformaspuestas en marcha.

Como dice, cumplir con los objetivosde estabilidad presupuestaria, dedeuda y de gasto del Estado es unaprioridad del Gobierno. ¿Ve factiblepoder cumplirlo en 2017?Todavía es pronto. El cierre de la conta-bilidad con toda la información necesa-ria no se realiza hasta finales del mes demarzo del año siguiente al de ejecución,momento en el que se lleva a cabo laprimera notificación a Bruselas. Nosencontramos en el mes de septiembredel año 2017. Es necesario seguir anali-zando la evolución de los ingresos y delos gastos en los próximos meses, conel fin de confirmar que se mantiene una

“El Gobierno ha invertidoprincipalmente los PGE enprotección social”

muface ]12[ número 241

adecuada tendencia en dicha evolución.En todo caso, lo que sí podemos afirmares que el Gobierno cree firmemente queeste año se cumplirán los objetivos. Nosolo partimos de un año 2016 en el quecerramos por debajo de los objetivosprevistos –lo cual nos deja en la mejorposición de partida–, sino que ademásse siguen observando importantes sig-nos de recuperación tales como lamejora continua del mercado de trabajo.Así, de acuerdo con los últimos datos deejecución presupuestaria publicadoshasta la fecha, se observa que el déficitdel conjunto de administraciones públi-cas, excluidas las corporaciones loca-les, se reduce hasta junio un 20%respecto al mismo periodo del año ante-rior, hasta los 26.982 millones de euros,equivalente al 2,32% del PIB.

¿Entones, qué tiene que hacer laeconomía española para dar unmayor impulso y seguir avanzandoen la creación de empleo?El año 2017 va a ser de consolidacióndel crecimiento económico. Otro añomás, la economía española va a situarseentre las economías desarrolladas quemás crecen. Y este crecimiento econó-mico, lógicamente, viene acompañadopor una reducción del desempleo, cuyatasa, medida en términos de la Encuestade Población Activa, esperamos que sesitúe por debajo del 17% este año, yuna fuerte creación de empleo, que sesitúa en el entorno de 500.000 puestosde trabajo anuales. Así, el objetivo de lapolítica presupuestaria, de la política fis-cal, va a seguir los mismos ejes quehemos llevado en los años anteriores:seguir preservando la sostenibilidad delas finanzas públicas. Son necesariasunas finanzas públicas sólidas y sosteni-bles en el tiempo para favorecer la crea-ción de empleo, porque, y esto nodebemos cansarnos de repetirlo, no esposible crear empleo con niveles dedéficit público intolerables.

Todo esto debe ser compatible con irreforzando el sistema de bienestar y lacohesión social. En los PGE se viene pre-servando el gasto social y se intentamantener la presión fiscal lo más bajaposible, bajando el gasto público yaumentando el gasto social. Hay quepreservar las estructuras que permitan el

crecimiento económico. Hay una cosaimportante que decir, y es que la Comi-sión Europea ha reconocido que Españaha ido cumpliendo con sus obligacionesde socio responsable y los mercadosinternacionales han reaccionado a esaresponsabilidad volviendo a confiarmayoritariamente en nosotros.

En el ejercicio actual presupuestariose ha incluido una Oferta de EmpleoPúblico histórica con la que se redu-cirá la temporalidad de las plantillaspúblicas. ¿Es una nueva apuesta porel sector público?No se trata de una nueva apuesta por elsector público, dado que el sector públicosiempre ha sido una apuesta del Gobier-no, desde diciembre de 2011 hastaahora; lo que ha sucedido es que, hastaque no se ha constatado la reducción sig-nificativa del déficit público y el inicio de lamejora de la economía, la grave crisiseconómica ha obligado a aplicar medidasde reducción del gasto público que tam-bién han afectado al nivel de empleopúblico. Actualmente, se está llevando acabo un proceso paulatino de recupera-ción de la situación preexistente en mate-ria de personal, mediante la fijación deuna tasa de reposición del 100% en lossectores prioritarios y del 50% en el resto,así como a la consolidación del empleotemporal a medio plazo, para reforzar laestabilidad de las plantillas de personal enaquellos sectores en que se apreciaba unmayor porcentaje de interinidad.

Usted es funcionario, pertenece al Cuer-po de Técnicos Comerciales y Econo-mistas del Estado. ¿Qué mensaje quieretransmitir a los empleados públicos?Me siento enormemente orgulloso de serfuncionario público y creo que Españatiene un magnífico funcionariado que creeen el servicio público, muy profesional –elque más si se compara con el resto deadministraciones europeas–, y cuya laborha sido fundamental a lo largo de la crisiseconómica reciente. Y esto es así no soloporque en la función pública se ha enten-dido perfectamente que estábamos enun momento de ayudar a la recuperacióneconómica, sino también por la mismalabor que se ha hecho durante la crisis,con plantillas que no podían crecer –y enalgunos casos, incluso, disminuidas– yaun así se realizado un trabajo magnífico.Los funcionarios han dado lo mejor de síy todos los españoles debemos estarmuy agradecidos a su labor.

Y para terminar, y como mutualista,¿qué valoración hace de MUFACE?He estado en MUFACE desde que entréen la Administración Pública y la gestiónsiempre me ha parecido impecable. Losproblemas que he tenido a lo largo de mivida han sido pocos, pero siempre sehan resuelto perfectamente. La ofertaque nos hacen a los empleados públicospara cubrir nuestras necesidades sanita-rias está francamente bien.

Chus Sáez

“España ha sido el único, deentre los países más afectadospor la crisis económica, que noha tenido que hacer un recorteen sus pensiones”

“Sigue habiendo mucha gentedesempleada que no lo estápasando nada bien y es a esaspersonas hacia las que tenemosque dirigir nuestros esfuerzos”

entrevista ][ ALBERTO NADAL

V SERIE TESOROSMUSEOS ESPAÑOLES

Valor Facial: 300 €Diámetro: 38 mm

Peso: 27 grTirada máxima: 2.000 uds.

P.V.P.: 1.520,00 €

Valor Facial: 50 €Diámetro: 73 mmPeso: 168,75 grTirada máxima: 3.000 uds.P.V.P.: 363,00 €

Valor Facial: 10 €Diámetro: 40 mm

Peso: 27 grTirada máxima: 7.500 uds.

P.V.P.: 66,55 €/ud.

olección completalección de plata

RESERVELAS EN:

La Tienda del MuseoDoctor Esquerdo, 3628009 - MadridTel.: 91 566 65 42 - 91 566 67 92Fax: 91 566 66 96

Julián Llorente Espoz y Mina, 1528012 - MadridTel.: 91 531 08 41Fax: 91 531 10 92

Lamas BolañoGran Vía, 61008007- BarcelonaTel.: 93 270 10 44Fax: 93 302 18 47

División de Venta a distancia de El Corte InglesTel.: 902 103 010www.latiendaencasa.es

También en:Estancos Comercios Numismáticos y Filatélicos

Diputació,30508009 - BarcelonaTel.: 93 487 02 00Fax: 93 487 03 92

Bordadores, 828013 - Madrid Tel.: 93 366 42 71Fax: 93 366 48 21

Visite el Museo de la Real Casa de la Moneda C/ Doctor Esquerdo, 36 www.fnmt.es/tienda

La Real Casa de la Moneda ha dedicado la V Serie de Tesoros de los Museos Españoles al Museo Thyssen Bornemisza que cumple 25 años en 2017.Las obras representadas en estas monedas son unapequeña muestra de las maravillosas obras que alberga este Museo .La colección se compone de 5 monedas, una de oro y cuatro de plata que se pueden adquirir en estuches individuales o conjuntamente en la colección de plata o la colección completa .

eoThyssen-Born

ssen-Bornemi

en-Bornemisza

en-Bornemisza

Bornemisza

M

P.V.P.:2.082,65 €

Tienda del Museo Thyssen-BornemiszaPaseo del Prado 828014 MadridTel. (+34) 914203944tienda.museothyssen.org

P.V.P.:562,65 €

* Precios válidos en el momento de publicación del anuncio, que podrán ser modificados en función de las cotizaciones de los metales o de los impuestos aplicables.

MONEDAS DE COLECCIÓN PLATA Y ORO

Hopperión de hotel

Charles Ferdinand WimarEl rastro perdido

Domenico GhirlandaioRetrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni

Hans Holbein, el Joven Retrato de Enrique VIII de Inglaterra

Peter Paul Rubens Venus y Cupido

Bartolomé Esteban MurilloLa Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo

Édouard Manet Amazona de frente

Thomas LawrenceRetrato de David Lyon

Edgar DegasBailarina basculando

Juan GrisBotella y frutero

muface ]14[ número 241

El Gobierno aprobó el pasado mes dejulio la Oferta de Empleo Público para laAdministración General del Estado de2017, que asciende finalmente a 20.280plazas. Lo hizo a través de dos decretosleyes, uno con la oferta ordinaria, dereposición de empleados públicos quese jubilan y conversión de personal inte-rino en fijo, que contará con 15.998 pla-zas, y otro con la oferta extraordinaria,

que consta de 4.282 plazas nuevas. Laoferta incluye un porcentaje importantede plazas de promoción interna, paraque los funcionarios opten a ellas: 5.675en el caso de la oferta ordinaria y 450 enla extraordinaria. En este último caso, silas plazas de promoción interna no secubren, pasan a engrosar la oferta deturno libre, la abierta a todos los ciuda-danos que quieran opositar.

Gran parte de las plazas de la ofertaextraordinaria, que el Gobierno denomina“de lucha contra el fraude y mejora de losservicios públicos”, será para la AgenciaTributaria. El ministro de Hacienda, Cristó-bal Montoro, considera, en este sentido,que estamos ante una importante Ofertade Empleo Público “no solo por el númerode plazas, sino también por la calidad delos puestos de trabajo ofertados”.

Apuesta por la función públicaEs bien sabido que, como consecuenciade la crisis económica, el número deempleados públicos del Estado se redujoconsiderablemente en los últimos años,desde su máximo, en 2010, año en elque se superaba la cifra de 3,1 millonesde empleados públicos, hasta el primertrimestre de 2017, en que se situaba pordebajo de los 2,9 millones. Así las cosas,Cristóbal Montoro quiso poner de relieveel contraste entre la oferta de empleo de2017 y la de los años de mayor ajustedurante la crisis. La de 2012, por ejem-plo, no alcanzó ni las 3.000 plazas. Noobstante, según el titular de Hacienda,“no se trata de recomponer el pasado, demedirlo así, sino de que tengamos losmejores y los más preparados funciona-rios en la prestación de los serviciospúblicos del presente y del futuro, lo quees cuestión no solo de convocar más pla-zas, sino también de dedicarlas a las prio-ridades”. En esta línea, el ministrotambién agradeció a los empleadospúblicos su compromiso y el “extraordi-nario esfuerzo” que han realizado durantelos años de la crisis. “Ahora que la recu-peración económica es una realidad quevamos constatando cada vez más, tam-bién es el momento de apostar por la fun-ción pública y por su desarrollo”, afirmó.

Satisfacción sindical La Oferta de Empleo Público de 2017 es,en su conjunto, resultado de la negocia-ción entre el Ejecutivo y los sindicatos,con el objetivo fundamental de reducir lainterinidad en la Administración pública.En este sentido, la aprobación de la ofer-ta vino precedida por la firma de unAcuerdo de la Mesa General de Negocia-

La Administración española vuelve a crear empleo neto. Después demuchos años en los que solo se respetó la tasa de reposición en algu-nos sectores estratégicos, comienzan a generarse nuevos puestos detrabajo. En 2017, finalmente, se ofertarán más de 28.000 plazas en laAdministración General del Estado: a las 7.969 aprobadas el pasadomarzo para profesores, militares, policías y guardias civiles, se hansumado otras 20.280, que servirán para reponer jubilaciones, conver-tir personal interino en fijo y mejorar servicios públicos esenciales,especialmente en la lucha contra el fraude fiscal.

El Gobierno aprueba una convocatoria adicional de20.280 nuevas plazas

Más empleopúblico para 2017

El Gobierno anuncia una OEPpara 2017 con más de 28.200plazas, la mayor desde 2008

muface ]15[ número 241

ción de la Administración General delEstado suscrito por la Secretaria deEstado de Función Pública, Elena Colla-do, y las organizaciones sindicales CSIF,CCOO, UGT y CIG

La Federación de Empleados de losServicios Públicos de UGT calificó de

histórico el acuerdo, ya que por primeravez en la última década se crea empleoneto. Carlos Álvarez, secretario de AGEde UGT, señaló que con este volumende plazas la tasa de reposición o porcen-taje de bajas que sí pueden cubrirse ron-daría el 120%, mientras que esas másde 5.000 plazas de promoción interna

representan un incremento del 50% res-pecto al año anterior.

“Estamos de enhorabuena”, aseguró, porsu parte, José Manuel Vera, secretariogeneral del Sector de la AdministraciónGeneral del Estado de CCOO. “Despuésde nueve años, por primera vez hay crea-ción de empleo neto. Es, sin duda, lamayor Oferta de Empleo Público desde,al menos, el inicio de la crisis”, subrayóVera. En la misma línea, el vicepresidentede CSIF, Francisco Iglesias, destacó queel acuerdo supone una mejora de empleoy abre una “expectativa importante depromoción interna”, una vez que se haavanzado en la mejora de los serviciospúblicos”. La secretaria de Estado deFunción Pública, Elena Collado, tambiénse mostró satisfecha por haber llegado aun acuerdo con los sindicatos, ya queesto ha permitido realizar la primera con-vocatoria de empleo pactada “por lomenos de la última década”.

Reparto de plazasLas 15.998 plazas de la oferta ordinariatienen por objetivo la reposición, estoes, cubrir jubilaciones y otras bajas en laplantilla pública. La tasa de reposiciónes del 100% en sectores prioritarios,servicios especialmente sensibles parael funcionamiento del Estado, como lalucha contra el fraude fiscal y laboral,Justicia, fuerzas de seguridad o admi-nistración penitenciaria, entre otras. Tresnuevos sectores se añaden este año ala lista de prioritarios: atención al ciuda-dano en los servicios públicos, presta-ción directa del servicio del transportepúblico y seguridad y emergencia, por loque la oferta ordinaria es un 24% supe-rior a la del año pasado.

Justicia es la administración que selleva una mayor parte de la oferta ordi-naria, con 3.704 plazas (625 de promo-ción interna). 2.331 plazas tienen comoobjetivo la “estabilización”, como sedenomina al proceso de reducir la inte-

Radiografía de la ofertaen el sector públicoEvolución de la oferta pública de empleo Total Ingreso libre

Fuente: Ministerio de Hcienda y Función Pública

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017julio

29.47632.610

36.011 35.23137.760

18.995

6.654 5.3992.922 3.440

5.364

13.016

19.121

23.4

656.

011

27.1

235.

487

29.9

626.

049

28.5

686.

663

31.0

266.

734

15.5

14

2.181

3.481

2.6182.144 2.079

3.140

4.139

5.694

4.4732.781

778 1.3612.224

8.877

13.427

28.2497.798

20.451

Promoción interna

"#$%&'!($!)*$+',!-.'/',!-01.23',!4$-'%&'5$)&6,! 789:! 789;! 789<!=>$)32'!?%21*&'%2'! 9@8:A! 9@8:A! 7@9A8!4B?! A8A! CC! A8A!4DE! 9A8! CC! 9A8!EB=F! ;<! ;<! 9:<!E),-$332G)!($!?%'1'H6! 9I8! 9I8! J78!K$>*%2('(!K632'.! 7;:! 7;7! AIL!K$%+2326!M01.236!($!F5-.$6! 79A! 788! L9A!

La oferta ordinaria es de16.000 plazas, a lo que sesuma una extraordinaria decerca de 4.300 y la aprobadaen marzo, de unas 8.000

¿Cuándo saldrán estas plazas? Puesto que la Oferta de Empleo Público ya ha sido ratificada por el Congreso de losDiputados, al tramitarse por la vía de urgencia, las plazas se convocarán entre lo queresta de este año y el año que viene. Actualmente, el empleo público de la AGE supo-ne el 8,27% del empleo público total de todas las administraciones públicas, con unos208.000 efectivos. El esfuerzo realizado, por tanto, era necesario para paliar la pérdidade fuerza laboral en la AGE durante el último decenio. Algunos organismos del Estado,como en el caso de la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o la DGT, necesitabanun refuerzo laboral urgente. La Agencia Tributaria, por ejemplo, perdió casi 1.500 efec-tivos desde 2008 y la Seguridad Social casi 4.000 trabajadores. El personal al serviciode la AGE, adscrito a departamentos ministeriales, se redujo globalmente en cerca de40.000 efectivos en los últimos diez años.

área de función pública ][ MÁS EMPLEO PÚBLICO PARA 2017

muface ]16[ número 241

rinidad. El resto de la AdministraciónGeneral del Estado se lleva 11.844 pla-zas y habrá 450 para funcionarios de laAdministración local con habilitaciónde carácter nacional.

Oferta extraordinariaLos 4.282 puestos de la oferta extraordi-naria se repartirán de la siguiente manera:la Agencia Estatal de Administración Tri-butaria se verá reforzada con 2.150 nue-vas plazas con las que se intensificará lalucha contra el fraude fiscal. Asimismo,los cuerpos encargados del control de laejecución del gasto público de la Admi-nistración General del Estado (intervento-res y técnicos auditores del Estado) veránincrementados sus efectivos en 178 pla-zas. El Gobierno destina a la SeguridadSocial 564 plazas, la mitad este año y laotra en 2018. La Inspección de Trabajocontará con otras 320 personas, con el

objetivo de reforzar la lucha contra losfraudes laborales (contrataciones irregu-lares, empleo sumergido, infracciones deseguridad, etc.). El Servicio Público deEmpleo reforzará su plantilla este año y elque viene. También lo hará el Fondo deGarantía Salarial (FOGASA), encargadode pagar salarios cuando un empresariose declara insolvente o en concurso deacreedores. Entre ambos organismossumarán 415 nuevos trabajadores, 215de ellos este año.

Táfico y oficinas del DNILa Dirección General de Tráfico conta-rá con 505 nuevos efectivos, destina-

dos fundamentalmente a reforzar laplantilla de los examinadores delcarné de conducir, que cuenta actual-mente con 745 personas, frente a las873 de 2011. Se crea también unanueva categoría para proporcionaruna posibilidad de promoción internaen estos organismos. Además, elGobierno ha tratado de paliar el atas-co que se produce en la renovacióndel DNI o el pasaporte en ciudadescomo Madrid o Barcelona con la habi-litación de 150 nuevos puestos paraestos servicios.

Víctor Martín

La secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, con los representantes delas organizaciones sindicales CSIF, CCOO, UGT y CIG

En la Agencia Tributaria seofertarán 2.150 plazas para2017 y 2018

El pasado 28 de julio el Consejo de Minis-tros aprobaba un real decreto que des-arrolla la estructura orgánica delMinisterio de Hacienda y Función Públi-ca, que queda establecida en los siguien-tes órganos superiores y directivos:Secretaría de Estado de Hacienda,Secretaría de Estado de Presupuestos yGastos, Secretaría de Estado de FunciónPública y Subsecretaría de Hacienda yFunción Pública.

Entre las novedades que plantea la nuevaestructura, destaca la distribución de fun-ciones entre el Ministerio de la Presiden-cia y para las Administraciones

Territoriales y el de Hacienda y FunciónPública. Mientras que al primero se leasignan las competencias en administra-ción territorial, al segundo se le atribuyenlas relativas a la función pública, adminis-tración digital y gobernanza pública,incluyendo en este concepto las compe-tencias que venía ejerciendo la Oficinapara la Reforma de la AdministraciónPública.

En cuanto a lo que afecta a la Direc-ción General de MUFACE, deja dedepender de la Dirección General deFunción Pública y se adscribe directa-mente al Ministerio de Hacienda y

Función Pública, a través de la Secre-taría de Estado de Función Pública.En esta última, se crea la SecretaríaGeneral de Administración Digital,con rango de subsecretaría, queviene a asumir las competencias de laanterior Dirección General de Tecno-logías de la Información. La unidadTIC de MUFACE, pasa a dependerorgánicamente de la Secretaría Gene-ral de Administración Digital, y conti-nuará prestando servicio alorganismo, aunque, a partir de ahora,con la mayor fortaleza que le aportasu integración en el centro directivohorizontal de la TIC.

MUFACE, deja de depender dela Dirección General deFunción Pública y se adscribedirectamente al Ministerio deHacienda y Función Pública, através de la Secretaría deEstado de Función Pública

Aprobada la nuevaestructura orgánica básicadel Ministerio de Hacienda y Función Pública

área de función pública ][

muface ]18[ número 241

Tras arduas negociaciones con lospartidos de la oposición, el Gobiernoconsiguió el pasado mes de junio losvotos suficientes para que el Parla-mento diera luz verde a los Presu-

puestos Generales del Estado para2017, con el apoyo de Ciudadanos,PNV, Coalición Canarias y NuevaCanarias. También consiguió, en julioy con la misma aritmética parlamenta-

ria, la aprobación del techo de gastopara 2018. Así las cosas, el Ejecutivoperfila ya la inminente presentaciónde los PGE para el año que viene, conlo que se garantiza la continuidad

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son considerados la ley más importante que el Gobierno promulgaen el año y determinan su política en la mayor parte de los ámbitos, además de ser la base sobre la que se muevela economía del Estado. Al Ejecutivo le corresponde elaborarlos, y al Parlamento su examen, enmienda y aproba-ción. Están definidos por el artículo 134 de la Constitución e incluyen la totalidad de los gastos e ingresos del sectorpúblico estatal, junto al importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. Dicho esto, ¿sabe-mos realmente los españoles cómo utiliza el Gobierno el dinero de nuestros impuestos?

¿Sabemos en qué gasta elGobierno nuestro dinero?

Presupuestos Generales del Estado

área de función pública ][ PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

muface ]19[ número 241

presupuestaria al menos hasta 2019 yla estabilidad económica en la pre-sente legislatura.

En el año en curso, el presupuestoconsolidado del Estado y los organis-mos autónomos, incluida la SeguridadSocial, ascendió a 318.443 millonesde euros, un 1,3% más que en 2016.Como cualquier ciudadano de a pie ala hora de distribuir su presupuestofamiliar, el Gobierno decide la cuantíadel gasto que corresponde a cadanecesidad pública. Si una familia gastagran parte de sus ingresos en vivien-da, sanidad, educación, alimentación,transporte…, a grandes rasgos, elGobierno hace lo mismo, pero pen-sando en 46 millones de españoles yen partidas que, finalmente, identificanel modelo de Estado en que vivimos.

Gasto social Por ejemplo, en las cuentas públicasde este año, el gasto social representael 56% del gasto total: el pago de laspensiones, la mayor partida un añomás, se lleva más de 40 euros de cada100 de los presupuestos. La partidade desempleo cuenta con una asigna-ción de 18.318 millones de euros.Estas dos partidas anteriores, las pen-siones y el desempleo, suponen juntoal pago de los intereses de la deudamás de la mitad del gasto contempla-do en los presupuestos: un total de190.136 millones de euros. ¿Conoce-mos estas cifras? ¿Sabemos, de ver-dad, en qué gasta el Gobierno nuestrodinero? Hemos consultado a algunosciudadanos vinculados con las admi-nistraciones públicas.

V. M.

Los Presupuestos Generales delEstado son considerados la leymás importante que el Gobiernopromulga en el año

No sé mucho sobre los PGE, pero sísé que marcan de manera decisiva elpoder de maniobra de los gobiernospara poder llevar a cabo sus políticas,aunque hay una serie de partidas queparecen de obligado cumplimientocomo la sanidad o las pensiones.Creo que en los presupuestos actua-les se prioriza el ahorro debido a lasdirectrices que nos vienen de Bruselaspara cumplir el objetivo del déficit. Haymenos gasto en cultura y también eninfraestructuras, aunque se han man-tenido las partidas en gasto social. Yo, lógicamente, creo que en educa-

ción la subida es poca,sobre todo teniendo encuenta que hay que imple-mentar la LOMCE. Res-pecto al presupuesto militar, aunqueparezca excesivo, está acorde con losporcentajes de gasto del resto de lospaíses de la Unión, lo que tiene su lógi-ca. El 1% de subida para los funciona-rios tras más de seis años sin subidases escaso, pero esperemos que en lospróximos años se produzcan incremen-tos superiores. Creo que nos encontra-mos con unos presupuestos muycondicionados por la deuda.

Rafael Ceballos Profesor de Matemáticas de Secundaria

Al Ejecutivo le correspondeelaborarlos, y al Parlamento suexamen, enmienda yaprobación

área de función pública ][ PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Los PGE constituyen uno de los instru-mentos más importantes de la políticaeconómica del Gobierno, y como publici-ta el propio Ejecutivo, están sometidos ala negociación entre los partidos, comoclave para asegurar la estabilidad de laslegislaturas y preparar las estrategiaspolíticas. Con apelaciones al crecimiento,la congelación del gasto, menos paro,impulsar la creación de empleo, fortale-cer la cohesión social, reforzar el creci-miento económico y la competitividad de

la economía española. En miopinión, desde el comienzode la Transición, que preveía políticas detransparencia y amplio consenso –recuérdense los Pactos de la Mon-cloa–, los PGE han ido entrando enexceso en el campo de la negociaciónpolítica. Pienso que los PGE se deberíanlimitar a expresar con total transparencialos ingresos y gastos previstos en lasleyes acordes con la Constitución y apro-badas por las Cortes Generales.

Fernando Segú Periodista jubilado. Exdirector general de RelacionesInstitucionales de la Asamblea de Madrid

Los PGE definen la ideología del Gobiernoque los elabora. En los PGE actuales, yocreo que se continúa con el ajusteimpuesto por la UE para cumplir el objeti-vo del déficit.

Se han incrementado algunas partidascomo son educación, sanidad o servi-cios sociales. La inversión pública eninfraestructuras, que siempre ha sidoun instrumento para dinamizar la eco-

nomía, por ejemplo, habajado. También han baja-do los fondos destinados a las ONG ycooperación al desarrollo. Destacar laligera subida en gastos de investiga-ción y ayuda a la dependencia.

Las partidas que subiría serían las demarcado carácter social, las relaciona-das con la ecología, las energías reno-vables o la investigación.

Elena GarzónFormadora ocupacional y técnico de la Comunidad de Madrid

área muface ][ PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

muface ]20[ número 241

Así, la ley 3/2017, de 27 de junio, que noes otra que la de los PGE, ha incorpora-do diversas propuestas normativas entrelas que destacan dos modificacioneslegislativas de importancia para la gestióndel Mutualismo Administrativo y que vana permitir, de un lado, el mantenimientode la condición de mutualistas a los fun-cionarios que accedan, por promocióninterna, a ciertos cuerpos o escalasadministrativas encuadradas en el Régi-men General de la Seguridad Social, y,de otro, consolidar el derecho a la aten-ción sanitaria de los mutualistas queoptan por la atención sanitaria pública enlos centros de los servicios públicos desalud de las comunidades autónomas ysu financiación a través de las fuentesordinarias de financiación autonómica.

Derecho de opciónHasta ahora, los funcionarios de carrerade la Administración Civil del Estado queaccedían por promoción interna a esca-las de organismos autónomos, así comoaquellos transferidos a las comunidadesautónomas, que accedían por promocióninterna a cuerpos o escalas propios de laComunidad Autónoma de destino, perdí-an la condición de mutualistas y teníanque incorporarse al Régimen General dela Seguridad Social. A partir de ahora, ygracias a esta reforma, podrán mantenersu condición de mutualistas siempre queejerciten esta opción, por una sola vez,en el plazo de 15 días desde la toma deposesión en el nuevo cuerpo o escala.

También se resuelve la situación de quie-nes en el pasado hubieran perdido lacondición de mutualistas por esta cir-cunstancia: dispondrán de plazo hasta el31 de diciembre de 2017 para poderejercitar su derecho, si así lo desean,recuperando la condición de mutualistasdesde el 1 de enero de 2018.

Esta modificación normativa permite aestos funcionarios conservar o recuperar

la condición de mutualistas obligatorios deMUFACE, aunque a efectos de pensionesestén encuadrados en el Régimen Gene-ral de la Seguridad Social.

La Mutualidad ha aprobado un impresonormalizado, disponible en su página weby en todas las oficinas de atención al públi-co, para facilitar el ejercicio del derecho deopción a los 6.000 funcionarios que, seestima, podrían acogerse al mismo.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no solo sirven para que las cuentas públicas cuadren. Tambiéngeneran una legislación que, en este caso, afecta positivamente a nuestro colectivo de mutualistas.

Buenas noticias para los mutualistasPresupuestos Generales del Estado

Rubén Baz, presidente de la Asociación Profesional de la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos

Para los funcionarios de la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos(ETGOA), ha sido una gran noticia la novedad legislativa introducida en la disposiciónfinal sexta de la LPGE para 2017, a instancias de la Mutualidad de Funcionarios Civi-les del Estado (MUFACE). Para el colectivo al que represento, cuyos miembros sontodos funcionarios de carrera que han accedido por promoción horizontal o internadesde el subgrupo A2 al subgrupo A1, la posibilidad de pertenecer al Régimen Espe-cial de Funcionarios Civiles del Estado, en las coberturas de asistencia social y sani-taria gestionadas por MUFACE, es un asunto de capital importancia, pues estarencuadrados en este régimen de la Seguridad Social era un derecho que perdíamospor imperativo legal al aprobar el proceso selectivo de promoción interna.

La compleja situación sobrevenida en materia de asistencia sanitaria que hemos sufri-do por el cambio repentino de régimen de protección quedará ahora resuelta, permi-tiendo ejercer un nuevo derecho de opción para adquirir o mantener la condición demutualistas obligatorios.

Los funcionarios de la ETGOA valoramos y apreciamos el modelo MUFACE y estamosenormemente satisfechos con el mismo. Quiero agradecer el esfuerzo que ha realiza-do el nuevo equipo al frente de la Secretaría de Estado de Función Pública y de esteorganismo, especialmente a su director general por conseguir solucionar lo que paranosotros era un grave problema y una reivindicación histórica.”.

Los funcionarios de carreraque accedan por promocióninterna a organismos autónomos, así comoaquellos transferidos a las comunidades autónomas,podrán mantener su condiciónde mutualistas

Novedad legislatíva

Rango de leyPor otra parte, se eleva a norma conrango de ley el derecho a la asistenciasanitaria del Sistema Nacional de Saludde los mutualistas y beneficiarios queoptaron por la atención sanitaria pública,para ser atendidos por los servicios desalud de las comunidades autónomas,garantizando, además, que la financia-ción corre a cargo de la Administraciónautonómica. Según destaca AntonioSánchez, director general de MUFACE,“la garantía de este derecho de nuestrosmutualistas por norma con rango de leyes un logro que, indudablemente, daestabilidad al modelo”.

“La garantía de este derechode nuestros mutualistas pornorma con rango de ley es unlogro que, indudablemente, daestabilidad al modelo”, segúnAntonio Sánchez, directorgeneral de MUFACE

Se recupera el Premio dePintura BBVAAntonio Sánchez, director general de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles delEstado, y Fernando Arnal, director de Captación, Colectivos y Sinergias en representa-ción del BBVA, han firmado el 31 de agosto en la sede de la Mutualidad un convenio decolaboración para el desarrollo del concurso de pintura para los mutualistas y empleadosde la Mutualidad, bajo la denominación “Premio de pintura BBVA-2017”. Esto supone larecuperación de una iniciativa de promoción del arte y la creatividad que siempre gozóde enorme arraigo entre el colectivo, y que sumará con ésta las diez ediciones.

Más información y las bases del concurso en las páginas 26 y 27.

área muface ][ TERCER CONSEJO GENERAL

Además de la secretaria de Estado,Elena Collado y el director general dela Mutualidad, Antonio Sánchez Díaz,a la reunión asistieron representantesde la Administración General del Esta-do en el Consejo, entre ellos, el secre-tario general de Administración Digital,Domingo Molina, la directora generalde Gobernanza Pública, María PíaJunquera, representantes de la Sub-secretaría de Hacienda y FunciónPública, de las direcciones generalesde Función Pública, de Presupuestosy Costes de Personal y PensionesPúblicas, así como los representantesde las organizaciones sindicales CSI-F, UGT, CCOO y CIG.

Aprobación En dicho Consejo General se aprobó laMemoria presentada por la Dirección dela Mutualidad, junto con las cuentas delorganismo correspondientes al ejercicio2016. Asimismo, el consejo fue informa-do de los créditos previstos para MUFA-CE en los Presupuestos Generales delEstado para 2017, y también se autorizola enajenación en pública subasta de tresinmuebles. La secretaria de Estado y eldirector general de la Mutualidad, ade-más, informaron sobre la convocatoria deayudas sociosanitarias para el presenteaño, recientemente publicada en el BOE.Otros temas abordados fueron las ges-tiones para la renovación de los concier-tos de asistencia sanitaria para lospróximos años y la evolución del Plan deImpulso de la Mutualidad.

Presidido por la secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, el pasado mes de junio ha tenido lugarel tercer Consejo General de MUFACE de esta legislatura. En la reunión se han abordado, entre otros asuntos, eldesarrollo del Plan de Impulso de la Mutualidad, las ayudas sociosanitarias o la renovación de los conciertos.

MUFACE celebra sutercer Consejo General en la presente legislatura

muface ]22[ número 241

En el consejo se aprobó laMemoria presentada por laDirección de la Mutualidad,junto con las cuentas del organismo correspondientes al ejercicio 2016

En la Memoria de Actividades delorganismo correspondiente al año

2016 se refleja que los 877 empleados públicos destinados en MUFACE han dedi-cado su esfuerzo a la gestión de este Régimen Especial de la Seguridad Social,prestando servicio a un colectivo de 1.483.557 personas, de las que 961.027 sontitulares y 522.530 beneficiarios.

Del total del colectivo nacional asegurado, un 80,29% optó poradscribirse a alguna de las cuatro entidades privadas de segu-ro libre –SegurCaixa Adeslas, Asisa, DKV, Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial–, mientras que el resto, un 19,71%, eligióel sistema sanitario público. Esta proporción mantiene una ten-dencia bastante estable en los últimos años, que muestra lacontinuidad en las preferencias del colectivo protegido y tam-bién es una demostración de la calidad de la asistencia sanita-ria dispensada por las entidades mayoritariamente elegidaspor los mutualistas para recibir dicho servicio.

Para llevar a cabo sus actividades, la Mutualidad contó en 2016 con un presupues-to de más de 1.672 millones de euros. La partida más importante fue la correspon-diente a gastos de asistencia médica y prestación farmacéutica, que supusieron el84% del total. Aunque de menor cuantía, también son reseñables las partidas des-tinadas a gastos sociales y a la cobertura de prestaciones de las mutualidades inte-gradas en el Fondo Especial, de acuerdo con lo establecido en la disposiciónadicional sexta del Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Fun-cionarios Civiles del Estado.

Asistencia en el exteriorEl organismo facilitó la prestación de asistencia sanitaria en el exterior a 7.550mutualistas y beneficiarios destinados o residentes fuera de España mediante elconcierto suscrito al respecto con DKV. Por otra parte, también se mantuvo la asis-tencia sanitaria de mutualistas y beneficiarios durante sus desplazamientos por lospaíses del Espacio Económico Europeo y Suiza a través de la Tarjeta SanitariaEuropea (TSE) y su Certificado Provisional Sustitutorio (CPS); en 2016 se emitieronun total de 229.586 TSE y 49.265 CPS.

MUFACE ElectrónicaDurante 2016, la Mutualidad ha continuado desarrollando su infraestructura tecno-lógica con la perspectiva de mejorar sus procesos de gestión, con una decididaapuesta por la implantación de la Administración Electrónica. En paralelo al aumen-to de medios digitales de calidad, los mutualistas confirman la tendencia de añosanteriores, en el sentido de una mayor utilización de dichos soportes, sobre todode la Sede Electrónica. Así, el acceso a los servicios y prestaciones de MUFACEmediante el uso de herramientas propias de la Administración Electrónica se haincrementado desde enero de 2006 en un 536%.

Memoria 2016

Carlos María Tronch Ilzarbe es el nuevo director del Servicio Provincialde Valencia. Nacido el 3 de julio de 1979, Tronch Ilzarbe es licenciado en Dere-cho por la Universidad de Valencia y pertenece al Cuerpo Superior de Adminis-tradores Civiles del Estado. Entre otras responsabilidades, ha desempeñado lasde vocal-asesor del gabinete del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y lade subdirector general Adjunto a la Secretaría General de la Oficina Española dePatentes y Marcas. Actualmente prestaba servicios en la División de Consultoría, Aseso-ramiento y Asistencia de Recursos Humanos de la Dirección General de la Función Públi-ca como técnico jurídico.

José Abraham Parra, secretario pro-vincial de Cáceres, se jubila tras 41años en MUFACE. Comenzó su anda-dura en MUFACE con 23 años, reciénlicenciado del servicio militar, que realizóen El Aaiún. Su objetivo de entonces eraque mutualistas y beneficiarios, el 1 dejunio de 1976, fecha en la que entraba envigor el Mutualismo Administrativo, estu-vieran dados de alta.

Parra pertenece al grupo C de la EscalaAdministrativa de Organismos Autónomosy ha dedicado toda su vida profesional aMUFACE, donde ha demostrado su saberhacer con una trayectoria intachable hastael momento de su jubilación, tras años

como secretario pro-vincial de Cáceres.Por su dedicación yexperiencia, ha sidoy continuará siendoun referente para lafamilia de MUFACE.

Nombramientos yjubilación

PRECIO ESPECIAL: MUTUALISTAS Y BENEFICIARIOS MUFACE GELFRESH NATURE 90 Cm. 105 Cm. 135 Cm. 150 Cm.

180/190/200 x24 ALTO 395 446 549 598 VISCOGEL NATURE 90 Cm. 105 Cm. 135 Cm. 150 Cm.

180/190/200 x20 ALTO 379 180/190/200 x24 ALTO 180/190/200 x26 ALTO

FABRICAMOS TODAS LAS MEDIDAS / FINANCIAMOS EN 6 MESES SIN RECARGO / PAGO CON TARJETA 5% DTO. / GEST. RETIRADA USADO

OFERTA EXTENSIBLE A FAMILIARES Y AMIGOS / www.dicep.es

Gelfresh Nature: Núcleo 100% natural aceite de la flor de la Malva. El tejido INTENSE Gracias a sus filamentos de carbono, descarga la

electricidad estática que acumulamos en nuestro cuerpo, ayudando a un descanso más profundo.

ViscoGel Nature: Sensación de frescor retardando la absorción de calor corporal. Disipa la concentración de puntos de calor en la

zona de contacto manteniendo una temperatura más uniforme. Maximiza la transpiración, elimina la humedad y evita la

sudoración y olores ayudando al descanso prolongado y sin interrupciones.

Nuestros colchones: No se endurecen, no pierden propiedades ni se deforman a lo largo del tiempo. Especialmente para Alérgicos.

Naturales y Ecológicos. Tela con fibra ignífuga (UNE 23727).

Ramiro Rodríguez Pego ha sido nombrado director del Servicio Provin-cial de Pontevedra. Nacido en Pontevedra el 29 de febrero de 1960, RodríguezPego es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela ypertenece a la Escala de Técnicos Superiores de Organismos Autónomos. Losúltimos puestos desempeñados en la Administración han sido el de vicesecreta-rio general de la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra y el de subdirector provincialen el Instituto Nacional de la Seguridad Social en Lugo.

Santiago Graña, nuevo responsable de Informática. Nacido en Cádizen 1969, es licenciado en Informática por la UPM en 1993, doctor en Infor-mática por la UPM en 1997 y Executive MBA por la EOI en 2005. Funcio-nario del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información dela Administración del Estado desde 2006, ha desempeñado los puestos desubdirector general TIC en el Servicio Público de Empleo Estatal (2009-2017) y, anteriormente, jefe de Área de Sistemas Informáticos en el Minis-terio de Vivienda (2006-2009). Además cuenta con más de 12 años deexperiencia en el sector privado como analista de sistemas, gerente de calidad desoftware y responsable de I+D.

área muface ][ NOMBRAMIENTOS

área muface ][ BECAS Y AYUDAS

Becas de residencia de renovaciónSe renovará la beca a los que, habiendosido beneficiarios de beca de residenciade MUFACE en el curso 2016/2017, losoliciten y hubieran obtenido el mínimode créditos fijado en la resolución deconvocatoria.

Legado “Casado de la Fuente”El objetivo de estas ayudas es fomen-tar el estudio de Ingeniería Agronómi-ca Superior o grado equivalente enescuelas técnicas superiores de inge-nieros agrónomos entre los huérfanoso hijos de maestros en el medio rural(maestros en pueblos de menos de20.000 habitantes).

El número y su importe para ambostipos de becas se determinan en la

resolución de convocatoria. El plazo depresentación de las solicitudes y docu-mentación para ambos tipos de becasfinalizará el 31 de octubre de 2017.

Becas de estudio El objetivo de las becas de estudiopara los mutualistas es proporcionaruna ayuda para la realización de estu-dios universitarios oficiales, contribu-yendo al abono de una parte de lamatrícula hasta un importe de 150,00euros. Se exige estar matriculadodurante el curso 2017/2018 en ense-ñanzas de nivel universitario, de gradoo de máster oficial, y aprobar el míni-mo de créditos que se establece en laresolución de la convocatoria.

El plazo de entrega de solicitudes deestas becas de estudio finalizará el 31de diciembre de 2018.

Becas y ayudas

Los formularios se puedenobtener a través de la páginaweb de MUFACE o en los Servicios Provinciales deMUFACE

Programa de Acción Formativa

una nueva forma de hacer las cosas con BBVA.

Únete a la revolución de las pequeñas cosas

Cuenta y Tarjeta SIN PAPELEOSCOMISIONES

Este número es indicativo del riesgo del

BBVA está adherido al Fondo

La cantidad máxima garantizada 1 / 6

HAZTE CLIENTECON UN SELFIE

Paga contu móvil

Apaga y enciende tus tarjetas

Saca dinerosin usar tu tarjeta

Y muchomás…

área muface ][ VISITA A LOS SERVICIOS PROVINCIALES

muface ]25[ número 241

En la entrevista publicada en el anteriornúmero de MUFACE, Sánchez Díaz des-tacaba la necesidad de “dotar de prota-gonismo a las Direcciones Provinciales”,ya que una “parte fundamental de nues-tra tarea se encuentra en el trato directoal mutualista por parte del personal denuestros 52 Servicios Provinciales”. Bajoesta premisa, el director general se hadesplazado a distintas capitales (inició suronda en Madrid y Asturias, y ha conti-nuado en Sevilla, Barcelona y Lleida) conel objetivo de entrar en contacto con losfuncionarios de nuestros Servicios Pro-vinciales, evaluar sus necesidades orga-nizativas para articular soluciones, yexplicar las iniciativas de revitalización dela Mutualidad que engloba el Plan deImpulso. De manera complementaria, lasvisitas permiten consolidar las relacionesdel organismo dentro de la Administra-ción periférica del Estado, con otrasAdministraciones y con la representaciónde las entidades concertadas.

En Sevilla, mantuvo reuniones con ladirectora del Servicio Provincial, Mari PazCarvajal, y su comité de dirección, asícomo con los responsables territorialesde Asisa y DKV; y con la secretaria gene-ral de la Delegación del Gobierno enAndalucía.

Sánchez Díaz en Barcelona, se reuniócon María Isabel Rodríguez Arribas direc-

tora provincial, Carlos Cendón, secretarioprovincial, y Ana María Serrano, jefa desección, así como con el secretario gene-ral de la Delegación del Gobierno enCataluña. Asimismo, mantuvo unencuentro con Josep Santacreu y Fran-cisco Juan, consejero delegado y direc-tor General de Salud de DKV,respectivamente, y la responsable territo-rial de Asisa.

El director general se reunió en Lleida,con Nuria Llovet, directora provincial,José Luis Jordana, jefe de sección, yEsther Enguita,

jefa de negociado, así como con los res-ponsables territoriales de las compañíasDKV, Asisa y Adeslas, y también mantu-vo un encuentrocon la subdelegada delGobierno en Lleida, Inma Manso.

En todos sus desplazamientos visitó losinmuebles del Fondo especial, comoparte del proyecto de racionalización ypuesta en valor del patrimonio inmobilia-rio de la Mutualidad.

Direcciones Provinciales, una prioridadLas medidas comprendidas en el Plan deImpulso ya comienzan a tener efecto enlos Servicios Provinciales. La nueva orien-tación del organismo contempla, entreotras, la accesibilidad a las sedes de las52 Direcciones Provinciales, el fortaleci-miento de los recursos humanos y tecno-lógicos o la reordenación del patrimonioinmobiliario localizado en las diferentesprovincias. Se ha reactivado la incorpora-

ción de funcionarios de nuevo ingreso enel organismo, y los Servicios de Sevilla,Lleida y Madrid acogerán a los primerosen el último cuatrimestre de 2017. Por suparte, las obras de remodelación de ofici-nas para mejorar la accesibilidad afecta-rán en este ejercicio al menos a losServicios de Salamanca, Álava, Lugo,Asturias y Almería.  

Las plantillas de Sevilla, Lleida y Madrid van a recibir las primeras incorporaciones de nuevos funcionarios

Visita a los Servicios Provinciales

El director general de MUFACE se desplaza a Sevilla, Barcelona y Lleidapara poner en marcha iniciativas de mejora dentro del Plan de Impulso

Según Sánchez Díaz, una“parte fundamental de nuestratarea se encuentra en el tratodirecto al mutualista por elpersonal de nuestros 52 Servicios Provinciales”

Servicio Provincial de Sevilla

Servicio Provincial de Barcelona

Servicio Provincial de Lleida

muface ]28[ número 241

“Tengamos confianza enEuropa. Tengamos confian-za en nosotros mismos, loseuropeos”. Las palabras delRey Felipe VI durante suintervención en la sesión ple-naria del Parlamento Euro-peo en Estrasburgo el 7 deoctubre de 2015 apelaron al“apasionante reto de cons-truir también una Europarenovada para un tiemponuevo en un mundo distinto”.30 años antes, España firmódefinitivamente el tratado deadhesión a la ComunidadEconómica Europea (CEE),una decisión más para conso-lidar la democracia, modernizarel país y alcanzar el estado debienestar que se vislumbraba alotro lado de los Pirineos. Aquel12 de junio de 1985, Españatenía el paro por encima de lamedia europea, la poblaciónextranjera no superaba el 0,63%y nos limitábamos a ver la televi-sión por los dos únicos canalesque había, suficientes para com-probar cómo una canción –Weare the World– se convertía ensímbolo mundial hasta en un paísen el que vivían 38 millones dehabitantes, de los que solo el

11% tenía más de 64 años. Algo quedista mucho de la realidad actual y lasprevisiones futuras: superamos los 46millones de habitantes y más de ochoson personas mayores de 65 años.

Dejamos de tener 24 impuestos diferen-tes al consumo, la renta per capita y elPIB de dispararon; se suscribió el Acuer-do de Schengen para ahondar en el con-cepto de una “Europa sin fronteras”; secumplió con los criterios de Maastricht;nos convertimos en un socio fiable y acti-vo. El país rentabilizó su pertenencia a laUE a través de transferencias de fondosestructurales y de cohesión (más de150.000 millones de euros) y de la políticaagraria común. Así, el desarrollo rural o lamodernización de las infraestructuras,por ejemplo, fueron hechos tan reconoci-bles como el adiós a la peseta y la implan-tación del euro como moneda comúneuropea a partir de enero de 2002. Esemismo año, España ocupó por terceravez la presidencia de turno semestral delConsejo con José María Aznar. En 1989y 1995 fue durante los gobiernos de Feli-pe González, y la última en 2010 conJosé Luis Rodríguez Zapatero.

Tres décadas de integración en la UniónEuropea han servido para consolidar unaimagen que María Andrés Marín, directo-ra de la Oficina del Parlamento Europeo

El 12 de junio de 1985 España firmaba el Tratado de Adhe-sión a la Comunidad Económica Europea, organismo quemás tarde evolucionaría hacia la Unión Europea, como hoy sela conoce. En términos económicos, políticos y sociales,España fue capaz de competir en un mundo globalizado apartir de su integración en Europa. En parte también por lacontribución a la función pública europea de los funcionariosespañoles, que demostraron “una alta capacidad y profesio-nalidad a la altura de los niveles que se exigen en las institu-ciones”. 30 años después de aquella firma, España es un socio“decididamente europeísta” que hace balance de los logrosalcanzados y las tareas pendientes.

área Actualidad ][ ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA

Adhesión de España a la Unión Europea

Más de tres décadas de integración

muface ]29[ número 241

en España, percibe en “un país vertebra-do con 14.000 kilómetros de autovías,puntero en cuestiones como la sanidad,moderno e integrado con naturalidad enel vagón de ‘los países grandes de la UE’y sin ningún complejo frente a los tradi-cionales socios adelantados del norte deEuropa”. Esta institución que ahora diri-ge aporta datos que constatan la profun-da identidad europea de España: el 62%de los españoles encuestados respon-dieron que la Unión Europea ha sido algobueno para nuestro país y por ello exigen“más y mejor Europa”. Valorar los algomás de 30 años de permanencia enEuropa empieza también por reconocerla contribución de un socio “decidida-mente europeísta”, que supo considerarlos beneficios que obtuvo a través de losfondos europeos en sectores como agri-cultura, infraestructura, transportes odesarrollo regional. Aunque también esde justicia, como recuerda Marín, reco-nocer “nuestra larga experiencia enmaterias como la lucha antiterrorista, elhecho de que hayamos sido un país deacogida de inmigrantes durante déca-das”; la aportación a Europa en aspec-tos como la cooperación judicial y policialentre estados: la orden europea dedetención, las medidas contra la violen-cia de género, el concepto de ciudada-nía europea; o “nuestra posiciónprivilegiada de puente con América Lati-na y sus mercados”. Ejemplos concretosde la aportación de España en estosaños, asegura convencida.

Función pública europeaCon una mezcla de entusiasmo, orgulloy responsabilidad fueron desempeñan-do su cometido los centenares de fun-cionarios españoles en las institucioneseuropeas. Desde el Parlamento Europeose recuerdan las enormes oposicionespúblicas en las que no solo había quedemostrar conocimientos en las mate-rias a las que se postulaba, también seexigía un nivel de bi y trilingüismo difícilde lograr en esa época en España. Ges-

tionarlo con 12 nacionalidades y cultu-ras muy diferentes fue el primer éxito.La preparación de los funcionarioseuropeos españoles era evidente ycomprometida con el progreso econó-mico y social que se exigía a los “reciénllegados”, una preparación que “generósorpresa en los funcionarios europeosque estaban en las instituciones porquequizá la expectativa, influida por losestereotipos –analiza Javier Gómez deAgüero López, administrador civil delEstado y funcionario de las InstitucionesEuropeas actualmente destinado en elParlamento Europeo–, era pesimistahacia la calidad del funcionariado espa-ñol, que, sin embargo, demostró unaalta capacidad y profesionalidad”, consuficientes conocimientos a la altura delos niveles que se exigen en las institu-ciones.

En la Administración de la Unión Europea(UE) trabajan en torno a 50.000 emplea-dos públicos propios (funcionarios yagentes). Todos los años se convocanprocesos selectivos para contratar anumerosos empleados en diferentescategorías y para muy diversos trabajossin que existan cupos por nacionalidad nilímite de edad para participar. En el casode los funcionarios de las instituciones, elproceso de selección es diferente del quese sigue en España. “Aquí las pruebasestán orientadas a la selección por com-

petencias, no por conocimientos/memo-ria”, explica Gómez de Agüero al puntua-lizar que “además, selección no implicaautomáticamente contratación. Una vezque apruebas la oposición, a la que sepresentan miles de personas de toda laUE, pasas a una lista de reserva de la quepuedes ser llamado o no”. En cuanto alos requisitos exigidos, los mínimos son lanacionalidad europea y el conocimientode dos idiomas de la UE. Una vez que teincorporas, se exige que aprendas untercer idioma.

Representación españolaEn el marco del plan para el fomento dela presencia de españoles en las institu-ciones de la Unión Europea, la Unidadde Apoyo de la Reper (UDA) realiza múl-tiples actividades, como la informaciónsobre oportunidades de empleo y sobrelas posibilidades de realizar prácticasprofesionales diversas en la Administra-ción de la UE, la formación para la pre-paración de los procesos selectivos o lagestión y orientación a los empleadospúblicos españoles interesados entener una experiencia profesional enEuropa, entre otras. La UDA tambiénrealiza actividades de impulso y des-arrollo de las carreras profesionales defuncionarios de nacionalidad española.

Tras la entrada en vigor del Tratado deLisboa (2009), España cuenta con la

En términos económicos,políticos y sociales Españafue capaz de competir en unmundo globalizado a partirde su integración en Europa

“La orden europea dedetención, las medidascontra la violencia de género,el concepto de ciudadaníaeuropea o nuestra posiciónprivilegiada de puente conAmérica Latina son ejemplosde la aportación de Españaen estos años”

muface ]30[ número 241

Como Experto Nacional Destacado(END) en la Comisión Europea,¿cuál es la principal aportación delfuncionario español en las institu-ciones europeas?Diría que son varias las aportaciones.Entre los funcionarios españoles hay muybuena preparación técnica y experienciaprofesional, y eso es especialmente lovalorado en el Experto Nacional. En Bru-selas conocí a muchos amigos que fueroninvolucrados en tareas de responsabili-dad, aun cuando el experto no puedeocupar puestos directivos, y hacían jorna-das largas de trabajo. Los españolestenemos, además, virtudes como flexibili-dad o capacidad de improvisación. Comocontrapartida pueden estar los idiomas, ala hora de trabajar en inglés o francés,aunque en realidad se supera pronto. Deahí que en las oposiciones españolas paramí sea importante el conocimiento deidiomas. Eso si, la importancia de la len-gua española es un activo cuando se tra-baja en las instituciones europeas.

¿Qué forma de trabajar puedeencontrar diferente el empleadopúblico español en las institucioneseuropeas? Depende mucho de dónde provenga elEND. Destacaría que en la Comisión setrabaja mucho más en equipo que enEspaña, eso era un aliciente. Y sí es ver-dad que se pierde menos tiempo en eltrabajo: reuniones más cortas, menostiempo para comer, etc. Se celebrabanmuchas reuniones. Para mí lo más enri-quecedor es trabajar con colegas deotras nacionalidades, con formas de tra-

bajar diferentes. Por ejemplo, te encuen-tras con lo importante que puede ser laplanificación para tu compañero o tu jefe.Me gustó también en el puesto que ocu-paba que la organización era menosjerárquica, de modo que un funcionarioinstructor del expediente podía asistir areuniones con el Comisario.

En la UE trabajan en torno a 50.000empleados públicos propios.  ¿Quéimportancia tiene la Unidad de Apoyode la Reper en el marco del plan parael fomento de la presencia de espa-ñoles en las instituciones de la UE?Precisamente cuando estuve allí, vimosque en la Unidad de Apoyo se podíaprestar mayor colaboración. Un grupo deEND decidimos reunirnos con la Reperpara que se procurase mayor atención ymayor impulso para esta opción profesio-nal del funcionario español. Volví a Espa-ña mientras emprendíamos estasreuniones. Me parece fundamental que laRepresentación Permanente dé a cono-cer las ventajas de trabajar como END yfacilite su vida en Europa.

Todos los años se convocan distin-tos procesos selectivos de perso-nal. Por su experiencia, ¿quérequisitos y perfiles son cada vezmás requeridos?

A priori, muy diferentes a los requeridosen España. Cuando pasé el concurso defuncionario europeo, había que aprobarprimero un test con pruebas de com-prensión verbal, numérica y de lenguajeabstracto. Una vez hecha la criba, sepasa a una fase en la que no solo se valo-ran conocimientos, también hay un exa-men de comportamiento grupal y unaentrevista. Por tanto, se valoran más bienhabilidades prácticas, además de teóri-cas, tales como capacidad de análisis,resiliencia, capacidad de trabajo en equi-po, etc. Y, por supuesto, idiomas.

¿Cómo valoraría la representaciónespañola en las instituciones euro-peas a lo largo de estos 30 años?Con el tiempo cada vez más consolida-da. La cuota española de representati-vidad es muy positiva, aunquemejorable en algunas áreas. Durante miestancia en Bruselas percibí que otrospaíses grandes se movían mejor parasituar a personas de su nacionalidad enpuestos clave. Pero no era el caso de laDirección General de Competencia enel momento en el que trabajé allí, dondedestacaban españoles y holandeses enla jerarquía.

¿Qué influencia está teniendo Espa-ña en el objetivo de reforzar la com-

Licenciado en Derecho, pertenece al cuerpo de Administradores Civi-les del Estado y ha trabajado como Experto Nacional Destacado (END)en la Comisión Europea como instructor de casos de competencia y enel gabinete del secretario de Estado de Medio Ambiente.

Borja Castromil Lassala, subdirector adjunto de Asuntos Jurí-dicos e Institucionales en la Secretaría de Estado para la UE

“La coyuntura actual hace quese escuche y se mire aEspaña”

“El Brexit está alterandomuchos planteamientos,proyectos y la misma forma detomar decisiones en Bruselas”

“Entre los funcionarios españoles haymuy buena preparación técnica yexperiencia profesional”

área Actualidad ][ ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA

muface ]31[ número 241

petitividad en Europa y de estimularla inversión para crear empleo?Bastante notable. La coyuntura actualhace que se escuche y se mire a Espa-ña. Ya no solo en el Consejo, en elECOFIN, por ejemplo, sino dentro dealgún país que está emprendiendoreformas, como Francia.

¿Cómo se imagina la UE y la presen-cia de España dentro de 20 años?Es una gran pregunta en el momento queestamos viviendo ahora. El Brexit estáalterando muchos planteamientos, pro-yectos y la misma forma de tomar deci-siones en Bruselas. En función de cómose desarrollen y terminen las negociacio-nes con el Reino Unido, se abriránmuchos debates en la Unión Europea, asícomo internamente en algunos países.Por un lado, ha resurgido con intensidadel debate sobre las dos velocidades.España podría ocupar un sitio entre lospaíses con ganas de avanzar a mayorvelocidad en el proceso de integración.En cuanto a los países que quieran avan-zar más despacio, deberá decidirse dequé manera lo harán, por lo que haymucha incertidumbre para el futuro.

Otra cuestión es la de los países candi-datos. Con las sucesivas ampliacioneshacia el este se hablaba de una UE demás de 30 países, añadiendo a paísesbalcánicos. Sin embargo, la crisis hapuesto de relieve lo importante que esla cohesión económica. De momento,en los próximos años parece que nohabrá más ampliaciones, tal comoanunció la Comisión Juncker. Por otrolado, está la política de inmigración. Mecuesta creer que en el futuro gane laselecciones un partido no europeísta enFrancia o en Alemania. Si se mantiene eleje franco-alemán, la UE seguirá muyviva y en proceso continuo de refunda-ción. Y yo creo que España estará en ladelantera en las próximas décadas.

siguiente representación: un comisario,54 eurodiputados, un juez en el Tribunalde Justicia, un miembro en el Tribunalde Cuentas Europeo, 21 miembros enel Comité de las Regiones y 21 miem-bros en el Comité Económico y Social.Muchos españoles han ocupado tam-bién destacados cargos en la Adminis-tración comunitaria. Es el caso de JavierSolana, alto representante del Consejode Política Exterior y de SeguridadComún entre 1999 y 2009; y EnriqueBarón, José María Gil Robles y JosepBorrell, como presidentes del Parla-mento Europeo.

Europa 2046: el futuro de un sueñoEl expresidente del Parlamento Europeo,Martin Schulz, avisó en una de las citasrecogidas en Europa 2046: el futuro deun sueño que en ese año “la Unión Euro-pea será un proyecto solidario o habrádejado de existir”. La obra es una refle-xión sobre el futuro de España en Europaa partir de la experiencia y el conocimien-to de 50 autores y personalidades vincu-ladas a la evoluciónde este continente.Para la directora dela Oficina del Parla-mento Europeo enEspaña no hayduda de que“Europa es fuertecuando suma, ymuchos gobiernosnacionales hanpermanecido ensi-mismados en susproblemas inme-diatos durantedemasiado tiempo.Ahora es másnecesario quenunca volver arecolocar al ciuda-dano europeo en el centro de nuestrodiscurso. Recuperar la Europa social,perseguir el desempleo, reconducir unapolítica migratoria responsable y solidaria,luchar contra el terrorismo, el abasteci-miento energético o el cambio climático”.Podremos entonces preguntarnos si lasdecisiones que se tomen en la UniónEuropea en retos como el Brexit, la crisismigratoria o la recuperación económicadeterminarán el éxito o el fracaso del pro-yecto europeo. Para María Andrés “los

retos hoy no son mayores que en 1957”,aunque asume que “estamos en unpunto de inflexión, que la recuperacióneconómica todavía necesita coger mús-culo, que el Brexit no ayudó”, pero con eltiempo, aunque miremos a 2046 desdeun sueño, “debemos recobrar concienciade esa Europa social y del bienestar queha supuesto el mayor periodo de paz ennuestra historia”.

Miguel Núñez Bello

“Si se mantiene el eje franco-alemán, la UE seguirá muy vivay en proceso continuo derefundación. España estará enla delantera en las próximasdécadas”

En la Administración de la UEtrabajan en torno a 50.000empleados públicos propios sinque existan cupos pornacionalidad ni límite de edadpara participar en los procesosselectivos

área Actualidad ][ ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA

muface ]32[ número 241

Por su experiencia, ¿qué destacaríade la contribución al proyecto comu-nitario y a la construcción europeaque ha realizado España? España, en sus 30 años como Estadomiembro, ha aportado tres elementos cla-ves al proyecto comunitario: la visión social,la política de cohesión para acercar las rea-lidades de las regiones europeas; servircomo nexo de unión de América Latina conEuropa fomentando la proyección exteriorde la UE; y la contribución capital al espaciocomún de justicia y asuntos de interiorapostando por mecanismos como la OrdenEuropea de Protección o el reconocimientomutuo de decisiones judiciales.

El Parlamento Europeo se componede 751 diputados elegidos en los 28estados miembros de la Unión Euro-pea ampliada. ¿Qué obligacionesdebe asumir cada Estado para la elec-ción de sus representantes?Al margen de los requisitos básicos de todaelección democrática (que el voto sea libre,secreto, periódico...), los sistemas de elec-ción pueden variar entre los diferentes esta-dos miembros. La principal variación sueleser la circunscripción electoral. Por ejemplo,en España la circunscripción electoral es laprovincia, pero en las elecciones europeasla circunscripción es única, toda España. Loque sí exige la normativa europea es quehaya una representación proporcional. Estochoca en países con tradición electoralmayoritaria como Reino Unido.

¿La Administración es más que susempleados públicos? ¿Es el instrumen-to a través del que los poderes delEstado llevan a cabo el interés general? La Administración es el instrumento quesirve al poder ejecutivo, que es el que haobtenido la legitimidad de la ciudadanía através de sus representantes en el parla-mento para llevar a cabo un determinado

solo de lo que inicialmente propone lacomisión. Sin embargo, la función públicaque sirve a ambas instituciones es lamisma, es decir, un funcionario que traba-ja en la comisión puede acabar trabajandoen el parlamento y viceversa, porque elproceso de selección es común. En elcaso del parlamento, no obstante, hayque diferenciar, por un lado, al secretaria-do del parlamento y, por otro, a los traba-jadores que están adscritos a los grupospolíticos y los propios eurodiputados. Tra-bajadores adscritos y diputados no sonfuncionarios, pueden cambiar con el cam-bio de legislatura, mientras que el secreta-riado sí está compuesto por funcionarios.

¿Para servir bien a Europa es necesa-ria una función pública y una burocra-cia europea de calidad que cubra lasnecesidades propias de cada entidadterritorial y las necesidades comunes?Las instituciones europeas –básicamentela Comisión, el Parlamento Europeo y elConsejo– cuentan con una burocracia yuna función pública propias. Además, laselección de los funcionarios está centrali-zada a través de la Oficina Europea deSelección de Personal. Esto permite unamayor sinergia y especialización en lalabor de selección y reduce los costes delos procesos selectivos. Por otra parte,tiene la particularidad de que una vez quepasas una oposición puedes ser reclutadopor cualquiera de las instituciones de laUnión. Es decir, puedes empezar traba-jando en la Comisión, pasar luego a traba-jar en el Parlamento Europeo y acabar tucarrera en el Comité de las Regiones, porejemplo. Por tanto, nunca puedes perderla visión global, común y europea.

programa de gobierno. De ahí se deriva, porun lado, la enorme responsabilidad de laAdministración y, de otro, su supeditación aquienes poseen la legitimidad popular siem-pre dentro del respeto a la ley.

¿Cuáles son las funciones de un par-lamentario europeo en el proceso deelaboración y planificación política ylegislativa en la UE?El Parlamento Europeo tiene tres funcionesbásicas, de acuerdo con los tratados: con-trola a la Comisión –el Ejecutivo de la UE–,colegisla junto con el Consejo y aprueba elpresupuesto de la Unión. En todas esasfunciones, el parlamentario europeo tieneuna gran capacidad de influencia e iniciativapara hacer propuestas. Ellos son los prota-gonistas de las ponencias, que acaban lle-vando el nombre del diputado que esresponsable de las mismas. Además, losparlamentarios están menos sujetos a ladisciplina de los grupos parlamentarios.Esto se debe, en gran parte, a que en suactividad influye la doble condición de per-tenecer a un determinado grupo político aescala europea (el Partido Popular Europeo,los Socialistas y Demócratas Europeos,etc.) y, a su vez, a una determinada delega-ción nacional (la del partido político al quepertenece en su país). Por tanto, en muchasocasiones, ante un mismo asunto, la posi-ción del grupo político (europeo) y la del par-tido (nacional) no coinciden.

¿En qué difieren las funciones de lacomisión y del parlamento en su ela-boración y ejecución respecto a lafunción pública nacional?Una de las grandes diferencias entre elParlamento Europeo y los parlamentosnacionales es que el Europarlamento notiene capacidad de iniciativa legislativa.Esta reside en la comisión, el ejecutivocomunitario. El Parlamento Europeo, juntocon el consejo, son colegisladores, pero

Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, antes de obtenersu plaza como funcionario de las instituciones europeas era experto nacio-nal destacado ante el Consejo de Europa. También ha sido profesor aso-ciado en la Universidad Complutense y la Universidad Carlos III de Madrid.

Javier Gómez de Agüero López

“Nunca puedes perder la visión global,común y europea”

“Las instituciones europeascuentan con una burocracia yuna función pública propias”

Lo que es importante para ti, es importante

para nosotros. Por eso, tu FAMILIA también puede disfrutar de condiciones especiales en BBVA.

Descubre las ventajas enbbvacolectivos.com/7108/famuface

LO BUENO DE PERTENECER ASON COSAS COMO ESTAS

muface ]34[ número 241

Los incendios son un drama natural yhumano que se repite cada año en nues-tro país y que no entiende de estaciones.Desde 2001, la superficie quemada entoda España asciende a 1,7 millones dehectáreas, extensión equivalente a todala provincia de Zaragoza y, aunque losmeses de calor son especialmente peli-grosos, aquí lo que prima es la “regla delos treinta”: más de 30 grados de tempe-ratura, más de 30 kilómetros por hora enla velocidad del viento y menos del30% de humedad del aire”.

El profesor José Antonio Sotelo Navalpo-tro, director del Instituto de CienciasMedioambientales de la UniversidadComplutense de Madrid, reconoce queEspaña presenta, lamentablemente, unpapel protagonista en materia de incen-dios, por varias razones: “Poseemos unaimportantísima superficie forestal concondiciones mediterráneas y una orogra-fía que no afecta especialmente hastaque el incendio se ha producido, peroque dificulta mucho la extinción, ya que sila pendiente del terreno es ascendentecoadyuva a la propagación del fuego”.

Con este panorama, y tal y como quedareflejado en algunos informes como elde la organización Greenpeace, “somosel país de la Unión Europea más afecta-do por los incendios forestales; otrosdel ámbito mediterráneo –como Portu-gal, Grecia o Italia– también los sufren,

pero en menor medida”. La situación esgrave por muchas razones, entre ellas,por el deterioro del medio ambiente ycon él, la herencia que dejaremos a lasnuevas generaciones. Según explica elprofesor Navalpotro, “los incendioscambian los suelos, el hábitat, la made-ra de los árboles –porque se repueblancon otras especies– y el aire que respi-ramos”. En definitiva, nos cambian ycambiarán la vida.

La mano del hombrePero los incendios en España no sonsolo debidos a nuestra ubicación geográ-fica en el planeta. Por desgracia, la mayorparte de estos siniestros, es decir, el95%, está unido –directa o indirectamen-te– a las actividades humanas; de ellos,más del 50% son intencionados. Comoexplica María Sotelo Pérez, experta geó-grafa y profesora en la Universidad ReyJuan Carlos de Madrid, “los motivos porlos que el hombre provoca un incendiocasi siempre tienen una base socioeco-nómica: problemas personales entrevecinos, recalificaciones de suelo e inclu-so negligencias y descuidos. No llega al5% el número de fuegos producidos porla caída de un rayo, por ejemplo”.

Otro factor influye en esta alta siniestrali-dad, tal y como se señala desde la ONGWWF: “El despoblamiento rural y con él elabandono de las actividades limpiezaque realizaban tradicionalmente los hom-bres del campo, genera un aumento dela combustibilidad de nuestros montes”.

La regla de los treintaIncendios en España

área Actualidad ][ INCENDIOS EN ESPAÑA

“En España, la temporada de incendios no termina nunca”. Las palabrasde la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, son ilustrativasde la situación a la que nos enfrentamos: nuestro país soporta un altoriesgo de incendios por su especial orografía y por su clima. Pero no soloeso, ya que la mano del hombre tiene mucho que ver en un drama quecada año se lleva por delante vidas y patrimonio, daña nuestro ecosiste-ma y genera un gasto importante a las administraciones públicas.

La prevención y la lucha contra los incen-dios en España dependen de un equipointerdisciplinar encabezado por el Minis-terio de Agricultura, Pesca, Alimentacióny Medio Ambiente. Junto a él la UnidadMilitar de Emergencias del Ministerio deDefensa y entidades como el Comité deLucha contra Incendios Forestales(CLIF), el Centro de Coordinación de laInformación Nacional sobre IncendiosForestales (CCINIF), la dirección generalde Protección Civil y Emergencias delMinisterio del Interior y, muy especial-mente, las agencias de las comunidadesautónomas que poseen sus propios pla-nes de emergencias. Se suman, ade-más, las Brigadas de Refuerzo deIncendios Forestales (BRIF), que nacie-ron como apoyo en los grandes incen-dios, aquellos que superan las 500 ha.

¿Cómo luchamos?Pero la sociedad civil también realizauna importante labor. Las Asociacionesde Defensa Forestal (ADFS), nacidas enCataluña, movilizan durante todo el añoy, en especial en los meses de verano,a miles de voluntarios de diversa proce-dencia. Están integradas por propieta-rios forestales, por personal funcionario

Cada año unas 150.000hectáreas son arrasadas porel fuego en los cerca de21.000 incendios que seregistran en nuestro país

muface ]35[ número 241

autonómicas y más dinero: “En 2018, elPrograma Nacional de Desarrollo Ruralserá reforzado económicamente hastallegar a los 57 millones de euros”.

El coste económicoPara nuestro país, los costes económicosde un incendio forestal son muy elevadosy en España se producen unos 17.000cada año. Echemos cuentas: según uninforme de WWF, los gastos de restaura-ción de un sistema forestal ascienden aunos 3.000 euros por hectárea (hay quetener en cuenta que la madera y los pro-ductos derivados ya no pueden aprove-charse tras el siniestro y que hay limpiar yfertilizar antes de cada repoblación). Ade-más, hay pérdidas en la productividad, enel funcionamiento de las empresas y,desde luego, en el ámbito de lo inmaterial,que no podemos olvidar. En definitiva,

una lista interminable de gastos que, añoa año, quedan reflejados en los Presu-puestos Generales del Estado.

Según explica María Sotelo Pérez, quien,además de geógrafa, es economista, “sonmás de 20 millones de euros los que serecogen en los PGE para la prevención, ymás de 80 para la extinción. A estas canti-dades hay que añadir las asimétricas parti-das destinadas para estos fines por lascomunidades autónomas”. Son cantida-des que, desde su punto de vista, “ponende manifiesto la preocupación que tradicio-nalmente nuestro país ha demostradotanto por la prevención, como por paliar lasconsecuencias de los incendios forestales”.

Canadá y España, líderes En Canadá, la industria forestal da trabajoa una de cada 25 personas y es el princi-

Siniestros con notaLos incendios clasificados con Nivel 0 son aquellos que pueden ser controladoscon los medios de extinción previstos y que, aun en su evolución más desfavora-ble, no suponen peligro para las personas no relacionadas con las labores deextinción, ni para los bienes. En el Nivel 1 están los siniestros que, pudiendo sercontrolados con los medios de extinción de una Comunidad Autónoma, puedenevolucionar y llegar a necesitar recursos de extinción adicionales. Y en el Nivel 3se ubican los que necesitan el apoyo de la Administración central o pueden com-portar situaciones de emergencia nacional.

Los GIF son los incendios calificados como “de sexta generación” por los exper-tos. Abarcan más de 500 hectáreas, se extienden con gran rapidez y son muy peli-grosos para la población. En 2016, el 50% de la superficie quemada en Españafue a causa este tipo de incendios.

de los ayuntamientos y por voluntariospertenecientes a agrupaciones que tie-nen que ver con la preservación delmedio ambiente. El presidente de suFederación, Javier Jovés, explica querealizan labores muy variadas: “Desde lamejora y ensanche de los caminos, a lainstalación de puntos de agua o la lim-pieza de zonas de riesgo –como fuen-tes o merenderos–, donde el porcentajede incendios es mayor”.

Maquinaria en marchaCuando se produce el siniestro, la maqui-naria se pone en marcha: los voluntariosse suman a los equipos de extinción y alpersonal de la agencia correspondiente(en Cataluña, INFOCAT): “Hay niveles deincendio. Unos son más graves queotros, pero cuando se nos requiere ysomos reclamados por los departamen-tos de bomberos o los agentes foresta-les, hacemos una primera y muy rápidaintervención siguiendo el plan diseñadopor la Generalitat”, señala Jovés. Yrecuerda que “sus 5.000 voluntariosestán muy formados, porque han realiza-do un curso de formación sobre extinciónde incendios y están preparados paraafrontar el riesgo y lo que surja sobre elterreno”. De hecho, estos grupos cuen-tan con vehículos rápidos, capaces deportar hasta 500 litros de agua, concamiones y con tractores con remolqueen los que se carga con el equipamientode seguridad para el personal.

A pesar del esfuerzo de las administra-ciones, de los cuerpos de seguridad delEstado y de las agrupaciones ciudada-nas, que trabajan al unísono, no siemprese llega a tiempo. Al finalizar el mes deagosto se habían producido en España10.644 incendios de los cuales 19 supe-raron las 500 hectáreas. De ahí que laministra de Medio Ambiente haya anun-ciado más refuerzos: la puesta en mar-cha de una nueva Estrategia Nacional dePrevención de Incendios Forestales encolaboración con las administraciones

La mayor parte de estossiniestros, el 95% por ciento,están unidos –directa oindirectamente– a lasactividades humanas

muface ]36[ número 241

La temporada de incendios en Espa-ña no termina nunca. Somos un paísde alto riesgo, pero ¿cómo podemosevitarlos o, al menos, reducirlos?Todos los países de clima mediterráneoestamos expuestos al riesgo de losincendios forestales; es algo connatural alpropio bosque y al clima mediterráneo.Nuestro país lo está viviendo, pero tam-bién hemos visto este verano que paísesvecinos, como Francia, Italia, Grecia y, demanera muy especial, Portugal, los estánpadeciendo con consecuencias trágicaspara la población. No obstante, ademásde los factores naturales relacionadoscon el clima, una gran parte de los incen-dios tiene su origen en el factor humano,bien por el uso incontrolado o negligentedel fuego en prácticas agrícolas y activi-dades forestales o, lo que es más lamen-table, por la mano intencionada dealgunas personas que, por razones inex-plicables, son capaces de quemar unpatrimonio tan valioso de todos y quetodos debemos proteger.

¿Con qué dispositivos contamos?Tanto el Estado como las comunidadesautónomas contamos con medios y dis-positivos razonables para la lucha contralos incendios forestales. Disponemos deun importante despliegue de mediosaéreos y terrestres en el que miles deprofesionales participan de forma esfor-zada y eficaz en la lucha contra el fuego.Además, las nuevas herramientas tecno-lógicas, como los sistemas satelitales olos drones, nos ayudan a la detecciónprecoz de los incendios y la alerta tem-prana, incluso a combatirlos de maneramás efectiva. Por otra parte, es importan-te recordar que la lucha contra los incen-

dios forestales se realiza durante todo elaño, no solo en verano, por eso las tareassilvícolas de cuidado y mantenimiento denuestros montes son fundamentales.

Es un trabajo que requiere esfuerzoy colaboración. ¿Qué organismosexisten para coordinar las accionesentre la Administración central yautonómica?Por un lado, contamos con el Comitéde Lucha contra Incendios Forestales,que agrupa a los servicios técnicosforestales de las comunidades autóno-mas y del Ministerio de Agricultura,Pesca, Alimentación y Medio Ambiente;y con el Comité Estatal, que coordina alos distintos departamentos ministeria-les implicados en este tipo de emergen-cias, tanto para conseguir elfuncionamiento coordinado de todas lasadministraciones como para dar apoyocon medios y recursos estatales a lascomunidades autónomas, que son lascompetentes en materia de prevencióny extinción de incendios. En la DirecciónGeneral de Protección Civil y Emergen-cias nos encargamos de propiciar esacoordinación con las comunidadesautónomas, tanto en materia de incen-

dios como ante cualquier riesgo oemergencia, y puedo afirmar que el sis-tema en su conjunto funciona razona-blemente bien y hemos tenido algunosejemplos este verano. Creo que elengranaje entre administraciones fun-ciona de forma ágil y fluida y que la coo-peración es francamente buena.

¿Quiénes integran esas unidades?Conocemos las valiosas acciones delos bomberos y de las fuerzas y cuer-pos de seguridad del Estado, pero¿qué otros profesionales trabajanpara protegernos de los incendios?Además de los bomberos y las fuerzas ycuerpos de seguridad del Estado quemenciona, hay que añadir las Brigadasde Refuerzo en Incendios Forestales(BRIF) y otros profesionales de las Fuer-zas Armadas, principalmente de la Uni-dad Militar de Emergencias, o de otrasunidades que, llegado el caso, colaboranen todo tipo de emergencias. Tampocopodemos olvidar la contribución volunta-ria y desinteresada de las numerosasagrupaciones municipales de ProtecciónCivil o de las asambleas locales de CruzRoja, que prestan apoyo asistencial a losciudadanos y un apoyo logístico a losequipos intervinientes, así como otroscolectivos que colaboran en aspectosmenos visibles, pero igualmente impor-tantes, para resolver diversas emergen-cias, como son los profesionales de lasanidad, o los voluntarios de la RedRadio de Emergencias (REMER).

El general de Brigada Juan Antonio Díaz Cruz ingresó en la AcademiaGeneral Militar de Zaragoza en 1973 y en 1976 obtuvo el despacho deteniente de Infantería. Entre su amplia hoja de servicios figura el habersido capitán profesor de la Escuela Básica de Suboficiales y de la EscalaSuperior, ayudante de campo de S. M. el rey D. Juan Carlos, ha estado des-tinado en Irak, Sarajevo y ha sido también coronel jefe de la Guardia Real.Fue nombrado director general de Protección Civil y Emergencias en 2012.

Juan Antonio Díaz Cruz, director general de Protección Civily Emergencias

“Hay que recordar que insistiren materia preventiva yconcienciación ciudadananunca es suficiente”

“En materia de incendios, el engranajeentre administraciones funciona deforma ágil y fluida”

área Actualidad ][ INCENDIOS EN ESPAÑA

muface ]37[ número 241

Y ¿en materia de prevención? ¿Quése puede hacer? Desde todas las administraciones y sec-tores, tanto el forestal como en el ámbitode la seguridad, se llevan a cabo medi-das de índole preventiva: una ordenaciónde los montes que facilita la defensa dedichos espacios, franjas perimetrales,colonización con plantaciones de espe-cies autóctonas, etc. Y, desde el puntode vista de la planificación, se aplican pla-nes de autoprotección para las nuevasinstalaciones ubicadas en terreno fores-tal, según determinen las propias comu-nidades autónomas. También la EscuelaNacional de Protección Civil celebradesde hace ya algunos años jornadasdirigidas específicamente a la poblaciónescolar, por entender que la divulgaciónde una cultura preventiva entre los másjóvenes constituye una de las medidasmás eficaces de cara al futuro.

Somos un país solidario y contamoscon buenos efectivos. Pero ¿quépasos se pueden seguir dando?Las intervenciones como las realizadasen Portugal –o la realizada en el mes deenero de este año en Chile– demues-tran el alto grado de preparación alcan-zado en materia de extinción deincendios por nuestros técnicos, que hasido muy apreciado en todos los paísesdonde hemos intervenido. No obstante,hay que recordar que insistir en materiapreventiva y concienciación ciudadananunca es suficiente. Es preciso involu-crar al conjunto de los ciudadanos enlas políticas públicas de seguridad fren-te a los riesgos que nos amenazan, yconseguir que no sean meros especta-dores sino sujetos activos con un papelclaro que desempeñar. Y eso se consi-gue a través del conocimiento de cier-tas pautas de comportamiento que lesdote de mayores niveles de autoprotec-ción, que, en consecuencia, redunde ensu propia seguridad y en la de todos.

pal foco de ingresos para el país. Es unade las razones por las que se cuidan muyespecialmente los bosques, con progra-mas de prevención y extinción muy com-plejos, a los que se ha sumado latecnología más puntera: un sistema desensores para prevenir la propagación delfuego que funciona a través de la electri-cidad generada por los propios árboles.Cada sensor está equipado con unabatería que se va recargando lentamentecon la electricidad generada por el árbol.Esos sensores transmiten las señales víasatélite a un centro de mando forestal.

Pero en España también avanzamos.Un equipo de investigadores de la Uni-versidad Pública de Navarra ha des-arrollado un modelo matemático que,apoyado también en una  red de sen-sores, podría ayudarnos a detectar elriesgo de un incendio y su calibre. “Elsensor ubicado en un árbol o en elsuelo, actúa como un pequeño orde-nador que tiene en su interior informa-ción muy valiosa, indicadoresrealizados por expertos que le van adar las señales de alarma”, señalaSantiago García-Jiménez, profesor deAutomática y Computación de la Uni-versidad Pública de Navarra y uno delos autores del proyecto.

Por cierto, García-Jiménez ha publicadoel código fuente de su modelo matemáti-co para que cualquiera pueda utilizarlo.Ahora espera que la Administración oalguna empresa privada recoja el testigoy comercialice su producto lowcost: cal-cula que podría tener un precio unitariode dos euros. El trabajo, desde luego, seha realizado con ilusión, mucha matemá-tica y bastante altruismo: “Se podría dis-tribuir un montón de dispositivos por elbosque, bastaría un GPS para saberdónde se inicia el incendio y una bateríacon un pequeño panel solar para saber,con suficiente antelación, dónde hay unincendio y de qué calibre para actuar atiempo”, apostilla este joven investigador.

Drones contra el fuegoMientras tanto, ya se están usando otrastecnologías, como los drones, esospequeños aviones sin piloto a los que nosvamos acostumbrando. Las posibilida-des de estos aparatos son enormes: seusan en manifestaciones multitudinarias,

en la restauración de monumentos, en elcontrol de cultivos y en el rescate de per-sonas donde el acceso es complicado; y,ahora, en la lucha contra el fuego.

Desde hace algunos meses están opera-tivos cuatro drones que se utilizan paratareas de seguimiento nocturno en nues-tros bosques. Están localizados en lasprovincias de León, Zaragoza, Cáceres yAlbacete, pero su área de actuación esnacional.

Probablemente, estos microavionesirán en aumento. Según el informeFuego a las Puertas, de WWF España,hay buenas y malas noticias. Por unlado, el 65% de nuestros incendios sonextinguidos en su fase de conato y esosupone un hito histórico. Pero, por otro,nos enfrentamos a un nuevo tipo deincendios, los denominados GIF, muypeligrosos por su dimensión –de másde 500 hectáreas– y muy difíciles deextinguir. De hecho, en 2016, el 50% dela superficie quemada en España fue acausa de un incendio de este tipo.

Nuestros bosques generan riqueza y sonnecesarios porque además de producirmadera, resina o corcho, y de ofrecerpastos y frutos –como el piñón o la cas-taña–, realizan una labor imprescindibleen la regulación del ciclo del agua, la pro-tección de la biodiversidad o la aporta-ción de oxígeno. Además, losdisfrutamos. Son razones más que sufi-cientes para cuidarlos y para romper defi-nitivamente con la desalentadora “reglade los treinta”.

Aurora Campuzano

“Las nuevas herramientastecnológicas, como el uso desistemas satelitales o dedrones, ayudan a la detecciónprecoz de los incendios y laalerta temprana”

muface ]38[ número 241

Los responsables comunitarios ven enErasmus+ “la esencia de la unidad euro-pea”, una suerte de buque insignia quenavega a favor del viento, con las velasde la cooperación y el intercambio com-pletamente desplegadas. En estosmeses se conmemora su efeméride connumerosos actos y actividades y enpleno proceso de transformación. Desde2014 el programa ha añadido el plus a sunombre, y engloba nuevas iniciativaspara democratizarse y abrir su repertorioal deporte, la educación escolar, la for-mación de personas adultas o las prácti-cas en empresas. Curiosamente, estos30 años coinciden con otra fecha decisi-va: el 60º aniversario del Tratado deRoma, que en su día supuso un pasoimportantísimo para la historia de la inte-gración del continente.

Identidad europeaEl húngaro Tibor Navracsics, comisarioeuropeo de Educación, Cultura, Juven-tud y Deporte, entiende que de la

misma forma que cada intercambioErasmus+ proporciona una experienciade vida enriquecedora, tanto profesio-nal como personalmente, “los 30 añosde movilidad y cooperación han propor-cionado a Europa una generación detalante abierto y emprendedor formadapor nueve millones de personas queestán modelando hoy el futuro de nues-tra sociedad”. Y Juncker apunta aúnmás alto: “Erasmus es una buena res-puesta a los egoísmos nacionales. Esuna gran promesa de una Europa segu-ra, unida, que mira hacia el futuro”.

A pesar de las reticencias que tuvo quesuperar al principio por parte de diferen-tes gobiernos comunitarios, hoy Erasmuses un paradigma cuando se trata deresaltar una identidad común. “Ha cam-biado la vida de las personas, pero sobretodo ha cambiado Europa”, indicaban losresponsables de la Representación de laComisión Europea en España en el trans-curso de una de las celebraciones de

esta efeméride. “Estamos intentando queel programa llegue cada vez a másgente”, ya que se trata “del mejor ejemplopara fomentar la creación de una ciuda-danía europea”.

Experiencia únicaVistas desde la perspectiva del tiempo,con estas becas de movilidad se han lle-nado de vivencias las mochilas de milesde jóvenes europeos, de circunstancias ymomentos que han cambiado su trayec-toria vital radicalmente. Tanto es así quequienes han sido Erasmus no dejan decelebrar haber disfrutado de esta oportu-nidad y no faltan quienes se autodefinencomo “privilegiados”. “Conocí a mi mujery a algunos de mis mejores amigos gra-

Erasmus, 30 años de éxitosEspaña es líder en Europa enla recepción de estudiantesErasmus de maneraininterrumpida desde 2001

Nueve millones de jóvenesse han beneficiado delprograma de intercambiodesde 1987

“Cada euro que destinamos a Eras-mus+ es una inversión para el futuro deuna persona joven y de nuestra idea de

Europa. No puedo imaginar que hayanada más digno de inversión que en estos

líderes del mañana”. Así lo ha expresadoel presidente de la Comisión Europea, Jean

Claude Juncker, durante la celebración del 30aniversario de Erasmus, un programa del que se

han beneficiado en toda Europa nueve millones dejóvenes –universitarios en su mayor parte– desde su

puesta en marcha en 1987.

muface ]39[ número 241

cias a estas becas. Creo que es unaexperiencia única que cualquierjoven debería vivir. Se la recomenda-ría a mis hijos sin dudarlo”, aseguraJavier Alonso, óptico vallisoletanoque vive en Barcelona con su mujerHenriette, una alemana a la queconoció durante su beca Erasmusen la Universidad de Milán. “Cono-cer a otros jóvenes, intercambiarideas, compartir, hablar, aprenderidiomas, interesarse por los demás.Erasmus debería ser obligatorio”.

Henry Cueva se fue de Erasmus en2012 a Rovaniemi (Finlandia), apocos kilómetros del círculo polar ártico –un lugar al que denominan familiarmenteel “Erasmus del fin del mundo”– para cur-sar el último año del grado de Maestro enla especialidad de Educación Infantil. “Alpertenecer al sector de la enseñanza –dice Cueva–, fueron unos meses muybien aprovechados, porque la escuelanórdica rompe con el concepto de lo queentendemos por tradicional. Tuve laopción de cursar asignaturas del Másteren Educación y Nuevas Tecnologías(Media Education) y aprendí muchísimosobre las TIC aplicadas al aula”. Estejoven madrileño entiende que “el Eras-mus del siglo XXI es como la antigua mili,al final te tienes que valer por ti mismo”,pero desde un punto de vista humanocree que “es una experiencia muy valio-sa, te abre la mente y te permite hacerinfinidad de nuevos amigos, aunque seamuy difícil volver a verlos a todos”.

Antídoto contra el paro juvenilA la vertiente personal hay que unir laprofesional, y más en concreto la laboral,porque al margen de las ventajas forma-tivas, el programa está siendo un referen-te contra el desempleo juvenil en Europa.En 2014, expertos independientes elabo-raron un estudio sobre el impacto deErasmus que confirmó su capacidad de

inserción y movilidad. “Existenotros datos significativos quehacen pensar que Erasmus+ esun instrumento útil en este sen-tido”, apunta Aránzazu Beris-tain, directora de la Representación de laComisión Europea en España. “El estudioconcluye que a uno de cada tres estu-diantes Erasmus en prácticas se les haofrecido un puesto de trabajo en suempresa de acogida o que los empresa-rios, cuando buscan personal, valoranespecialmente algunos de los rasgospersonales fomentados por el programa:la tolerancia, la confianza en uno mismo,la capacidad para resolver problemas, lacuriosidad, la conciencia de las propiasvirtudes y defectos y un carácter decidi-do”, añade Beristain.

El liderazgo de EspañaEn estas tres décadas, se estima queEspaña ha facilitado la movilidad de625.300 estudiantes de EducaciónSuperior, 73.100 alumnos de FormaciónProfesional y 114.400 personas del sec-tor docente y trabajadores en el ámbitode la juventud. Teniendo en cuenta otrasacciones financiadas en el programaErasmus+ y no gestionadas por el Servi-cio Español para la Internacionalizaciónde la Educación (SEPIE), como volunta-

riado y programas de juventud, el núme-ro de participantes de nuestro país en elprograma Erasmus+ asciende a 952.100personas en estos 30 años. Pero haymás: España es líder en Europa en larecepción de estudiantes Erasmus demanera ininterrumpida desde 2001,superando ampliamente a países conmayor población como Alemania, Fran-cia, Italia o Reino Unido.

“España ha pasado de enviar 95 alum-nos en 1987 a más de 64.000 de todoslos sectores educativos en 2017. Y,específicamente, en Formación Profesio-nal, campo en el que la demanda no parade crecer, con más de 8.000 participan-tes en la última convocatoria”. Así lo afir-maba el secretario de Estado deEducación, Formación Profesional y Uni-versidades, Marcial Marín, en las jorna-das de FP Erasmus+ desarrolladas enAlbacete a comienzos de verano. SegúnMarín, “Erasmus+ es el buque insignia yorgullo de la construcción europea,representación de la defensa de los valo-res europeos”. Desde su punto de vista,

Quienes han sido Erasmus nodejan de celebrar haberdisfrutado de estaoportunidad y no faltanquienes se autodefinen como“privilegiados”

área de educación ][ ERASMUS, 30 AÑOS DE ÉXITOS

muface ]40[ número 241

El programa Erasmus acaba decumplir 30 años. ¿Cuál sería elbalance de la experiencia?El balance no puede ser más positivo. Elprograma Erasmus+ ha supuesto unantes y un después para varias genera-ciones de europeos, en total unos nuevemillones de personas, de las que una decada diez es española. En su mayoríacoinciden en que el programa ha supues-to una experiencia de vida enriquecedora,tanto personal como profesionalmente.Los estudios muestran, además, queaquellos estudiantes que han formadoparte del programa Erasmus, tras cincoaños, tenían una tasa de empleo un 23%superior en comparación con el resto deestudiantes, una muestra de su utilidaddesde el punto de vista laboral. Pero tam-bién existen beneficios a veces difíciles demedir, aunque de suma importancia: lainmersión total en otros países ha servidopara establecer lazos y tender puentesentre jóvenes de todo el continente queviven y se mueven por Europa con lamisma naturalidad que lo hacen en suspropios países.

¿En qué ha mejorado la propuestacon la apertura en estos últimosaños a la educación escolar, eldeporte o la formación de adultos?Se ha buscado ampliar las oportunidadesde participar en el programa para los nouniversitarios. Hace años que ampliamosel programa para que se pudieran acogerestudiantes de formación profesional,profesores y ahora deportistas. Ya en2015, el 31% de los beneficiarios del pro-grama no eran estudiantes universitarios.También se trata de que el máximo

número de jóvenes pueda beneficiarsedel programa y tener una experiencia for-mativa en el extranjero. De hecho, el 46%de los estudiantes Erasmus procede defamilias sin estudios.

Otro de nuestros objetivos es que Eras-mus+ sea más accesible y se ajuste aúnmás a las necesidades de los europeos;para ello se está ampliando el apoyo lin-güístico, estableciendo normas más flexi-bles e incrementando las ayudas parapersonas con necesidades especiales,procedentes de entornos desfavorecidoso de zonas alejadas. El número de alum-nos con discapacidad que participan enErasmus+ se ha multiplicado por diezentre 2013 y 2016.

Con el programa Erasmus+ se han com-binado siete programas anteriores paraofrecer nuevas oportunidades formativasy laborales a una amplia variedad de indi-viduos y organizaciones. Entre 2014 y2020 este nuevo programa dará la opor-tunidad de vivir en el extranjero a cuatromillones de personas, entre los que seincluyen dos millones de estudiantes deenseñanza superior y 300.000 personasempleadas en el ámbito de la enseñanzasuperior, una novedad con respecto alprograma anterior. Además, se financia-rán 135.000 intercambios de estudiantesy de trabajadores en países socios noeuropeos.

España pasa por ser el destino mássolicitado, el país que más estudian-tes recibe de toda Europa. ¿Cómocabría interpretarlo?Es una magnífica noticia para España y

habla bien de nuestro país en muchossentidos. En mi opinión, la oferta educa-tiva y la calidad de la enseñanza, asícomo la utilidad de aprender español,son factores tenidos muy en cuenta yvalorados positivamente por los estu-diantes de otros países. Quisiera des-mentir una arraigada y errónea ideapreconcebida, según la cuál Erasmus esuna especie de viaje iniciático –como losrománticos que se iban a Italia en el sigloXIX– o de turismo mejorado. No es así.Los alumnos van a estudiar. Les dannotas, tienen que pasar exámenes y noes fácil estudiar en otro idioma o adaptar-se a una universidad diferente. Y hemosde ser conscientes de que los estudian-tes extranjeros vienen porque hay muchaoferta, y la hay porque las entidades queparticipan en España hacen bien su tra-bajo y crean estas oportunidades.

Pasar un periodo de tiempo en otropaís amplía los horizontes y ayuda aadquirir nuevas competencias,especialmente en idiomas, pero hayquienes consideran que las becasErasmus siguen siendo exiguas,que el programa debería contar conuna dotación económica mayor.¿Qué piensa al respecto?El programa Erasmus contribuye enor-memente a la Europa de los ciudada-nos. Como indicó el presidenteJuncker, “Europa es mucho más quesus instituciones, indicadores y proce-sos. Mucho más que una comunidadcon finalidad económica: Europa sonsobre todo las personas, y, entre ellas,los jóvenes que estudian en otro paísgracias a Erasmus”.

Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao y con elCertificado de Altos Estudios Europeos del Colegio de Europa en Brujas,Aránzazu Beristain es desde 2015 directora de la Representación de laComisión Europea en España. Al valorar Erasmus+, Beristain cree que“es un logro tan evidente y un éxito tan palpable que es difícil imaginar-se una Europa sin un programa de este tipo”.

“Hoy no se podría entender Europasin el programa Erasmus”

Aránzazu Beristain, directora de la Representación de laComisión Europea en España

“El nuevo programa Erasmus+,lanzado en 2014, aumentó elpresupuesto en un 40%, lo quesupone un total de 2.110millones euros al año”

En un programa que supone un impactotan grande para la vida de aquellos queforman parte de él, nueve millones depersonas beneficiadas es una cifra muya tener en cuenta. Sin embargo, nohemos dejado de ser ambiciosos y sedebe continuar aspirando a llegar almayor número de personas posible.Para ello, el nuevo programa Erasmus+,lanzado en 2014, aumentó el presu-puesto en un 40%, lo que supone untotal de 2.110 millones de euros al año.Si a principios de la década en torno al5% de los estudiantes estudiaban o seformaban en el extranjero gracias a unabeca Erasmus, el objetivo de la Comisiónhoy es que al final de esta década sealcance el 20% de estudiantes. Es unaclara muestra de nuestro compromiso.

Si Erasmus era esencial en 1987,¿cómo de necesario debe ser ahora,cuando los ideales y el concepto deEuropa parecen cotizar a la baja?En su día fue importante, pero hoy esimprescindible. Hoy ya no se podríaentender Europa sin el programa Eras-mus; y eso que, al principio, los Esta-dos miembros no querían quecreáramos este programa, decían quela educación era una competencianacional y que allí no pintaba nada laComisión Europea... Hoy es un logrotan evidente y un éxito tan palpable,que es difícil imaginarse una Europa sinun programa de este tipo. Sin embar-go, como demuestra la propia historia,no se puede dar nada por sentado y esnecesario seguir reivindicando, cadadía, la importancia de lo que hemoslogrado juntos, y en especial, este pro-grama. Erasmus es un elemento fun-damental para entender el proyectoeuropeo, pues permite, a quienes par-ticipan en él, experimentar de primeramano los beneficios de disfrutar de unespacio y un proyecto común.

También quisiera añadir que este añohemos lanzado el Cuerpo Europeo deSolidaridad, con la ambición de reunir a100.000 jóvenes voluntarios de entre 18y 30 años de aquí a 2020, para dedicarsea tareas de voluntariado a nivel europeo.Es otra forma de fomentar la solidaridaden Europa, desde la base, desde losjóvenes. Esperamos repetir con el Cuer-po de Solidaridad el éxito de Erasmus.

área de educación ][ ERASMUS, 30 AÑOS DE ÉXITOS

muface ]41[ número 240

también es “un elemento clave para lamejora de la internacionalización de loscentros educativos, para la introducciónde medidas de mejora de la calidad edu-cativa y la lucha contra el abandonoescolar temprano”.

Mayor inversiónEn el plano inversor, la Administracióneducativa española celebra estos seislustros de éxito con la aprobación de pro-yectos de movilidad por importe de másde 102 millones de euros, que corres-ponden a más de 1.000 proyectos y vana permitir 53.600 movilidades. Los estu-diantes recibirán ayudas entre 200 y 300euros mensuales, según el país de desti-no, mientras que quienes realicen prácti-cas en empresas percibirán otros 100euros adicionales al mes. Los alumnosde entornos desfavorecidos recibirán 175euros adicionales por mes, es decir, quese incrementan estas ayudas un 75%con respecto al curso anterior, por lo quelos fondos para estos estudiantes pasande cinco a nueve millones de euros.

Por otro lado, el presupuesto total deErasmus+ para 2017 supera los 178millones de euros, un 13% más que elpasado año. En el sexenio 2014-2020se espera facilitar la movilidad de520.000 personas de España en todoslos sectores educativos, de acuerdo con

las estimaciones realizadas por la Comi-sión Europea. Desde el año 2014 el pre-supuesto global en toda Europa hacrecido un 40%, lo que supone unos2.100 millones euros anuales hasta elfinal de la década. Son cifras más queentendibles si se tienen en cuenta losinformes que manejan en Bruselas, enlos que se describen bien a las claras lashabilidades y competencias que el pro-grama fomenta entre los jóvenes: Eras-mus mejora la seguridad en uno mismo,las destrezas lingüísticas en otros idio-mas, la capacidad de emprendimiento,los valores cívicos y sociales, la pers-pectiva intercultural, así como la resolu-ción de problemas, el trabajo en equipoy, lo que es más importante, aumenta elsentimiento de ciudadanía europea.

Daniel Vila

Un humanista como iconoAunque lleva el nombre del humanista holandés Erasmo de Róterdam, el programaErasmus es el acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of Uni-versity Students, su denominación oficial en inglés. La iniciativa vio la luz el 15 dejunio de 1987 gracias a la tenacidad y el empeño de personajes como DomenicoLenarduzzi, Sofia Corradi, Franck Biancheri o el comisario español por aquel enton-ces Manuel Marín. En septiembre de ese año, 3.244 estudiantes hicieron las maletasy se lanzaron a estudiar fuera de sus fronteras. Había nacido la primera promociónde estudiantes Erasmus, con la participación inicial de 11 países: Alemania, Bélgica,Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal y Reino Unido.

Tres décadas después, el plan ha involucrado a nueve millones de personas, entreellas a 4.400.000 estudiantes universitarios y 1.300.000 estudiantes de formaciónprofesional, y se han producido 1.400.000 intercambios de jóvenes. Ahora cuentacon la participación de 33 países que engloban los Estados miembros de la UE,así como Turquía, la antigua república yugoslava de Macedonia, Noruega, Islandiay Liechtenstein. Además, el plan de estudios implica a jóvenes de entre 13 y 30años y concede becas para formación escolar, profesional, universitaria, adulta yhasta deportiva.

muface ]42[ número 241

Es muy probable que durante las vaca-ciones haya visitado algún museo y dis-frutado de piezas históricas y obras dearte sin conocer cómo llegaron hasta allí.Históricamente, las donaciones y lega-dos de particulares fallecidos han contri-buido a agrandar las colecciones de losmuseos que hoy podemos admirar, asícomo para preservar nuestro patrimoniocultural. Un acto desinteresado que haenriquecido y mejorado nuestra sociedadcomo en su momento lo han hecho lostestamentos a favor de la Iglesia paraatender a los más necesitados o en prode los vecinos para la construcción deuna escuela pública, un dispensariomédico o un local social cuando el esta-do de bienestar no existía en nuestrasociedad. En el siglo XXI estos actos defilantropía no están en desuso, aunqueahora las aportaciones se hagan más envida y sean otros los problemas que hayapor resolver.

El testamento es el único acto que serealiza en vida pero que trasciende másallá de nuestra existencia. Se trata de laúltima decisión libre que puede tomar unindividuo sobre sus posesiones, cons-ciente de que, aunque ya no esté en este

mundo, se respetarán siempre y cuandose haya testado cumpliendo con la ley.En España solo basta con tener 14 años,estar en plenas facultades mentales yacudir a un notario para hacer testamen-to. La redacción del documento, queronda los 50 euros, se puede cambiar lasveces que uno desee, y el último siempreinvalida al anterior.

La solidaridad que hayamos demostra-do en vida con los demás tambiénpodemos transmitirla tras nuestra muer-te con los llamados testamentos solida-rios. Una fórmula que han adoptado lamayoría de las ONG y entidades sinánimo de lucro nacionales e internacio-nales para recaudar fondos tomandocomo referencia las donaciones que sehacían a las organizaciones religiosas o

a las entidades sociales en los paísesde nuestro entorno en los que la solida-ridad llevaba más tiempo funcionando.

PlataformaActualmente, una veintena de ONG degran calado que operan en distintasáreas y en pro de diversos colectivoscolaboran conjuntamente para promovery dar a conocer esta iniciativa entre losciudadanos. En su página web Legado-solidario.org, explican en qué consiste untestamento solidario y cómo realizarlo,además de despejar dudas con tan solollamar a un número de teléfono o rellenarun formulario online. Al ser organizacio-nes sociales sin ánimo de lucro, estánexentas de pagar el impuesto de suce-siones de los particulares, por lo que lacuantía que se entregue irá destinadaíntegramente a la entidad.

La idea se puso en marcha en 2005 conla ayuda de la consultora británica inter-nacional Daryl Upsall Asocciates y cincoONG, pero hoy son ya 23 las que estándetrás de esta plataforma: Greenpeace,Manos Unidas, Médicos del Mundo, Fun-dación Pasqual Maragall para la Investi-gación sobre el Alzheimer, Acción contrael Hambre, ACNUR Comité Español,Aldeas Infantiles, medicusmundi, Médi-

Una veintena de organizacionesno gubernamentales yasociaciones sin ánimo delucro colabora conjuntamenteen promover esta fórmula desolidaridad

Los testamentos solidarios se hanconvertido en las últimas décadasen una fórmula para seguir contri-buyendo al bienestar social igualque se hizo en vida. Diversasorganizaciones no gubernamenta-les y entidades sociales sin ánimode lucro promueven este tipo deiniciativas para recaudar fondoscon los que seguir trabajando. Untrámite sencillo –basta con testarante notario, indicar el nombre yCIF de la entidad a que donamos ylos bienes– que, sin embargo,salva muchas vidas.

área de mayores ][ TESTAMENTOS SOLIDARIOS

Generosidad más allá dela muerte

Testamentos solidarios

muface ]43[ número 241

cos sin Fronteras, Oxfam Intermón, PlanEspaña, Anesvad, Ayuda en Acción, Ami-gos de los Mayores, Salvar a los Niños,Unicef, WWF España, Aldeas InfantilesSOS, Amnistía Internacional, Cáritas, CRIScontra el Cáncer, Entreculturas, Funda-ción Hospital Universitario Vall d’Hebrón yla Fundación Josep Carreras. Cada ONGofrece también en sus páginas corporati-vas información sobre esta cuestión, quese publicita en muchas marquesinasmientras uno espera al autobús.

La consultora creativa de Daryl UpsallAsocciates, Leyre Ayastuy, explica queno se puede dar una cifra exacta sobre elnúmero de testamentos solidarios que sehacen al año en España, ya que “hastaque no se abren” no hay prueba feha-ciente de que se ha hecho una donaciónde este tipo. Y añade que cada ONGpuede tener estimaciones de los legadosque se van a recibir en función de las per-sonas que se acercan a pedir informa-ción, pero que hasta que la persona nofallece no hay nada sobre la mesa.

Tampoco la cuantía exacta que reciben,ya que en ocasiones no es dinero tangi-ble, sino bienes como un piso, una joyade valor o hasta inversiones bancarias,por citar algunos ejemplos de lo que selega, que deben ser tasadas o bien ven-didas posteriormente en función de lasnecesidades de las organizaciones y dela utilidad para sus fines. Cada ONG ges-tiona las herencias y legados que recibea su nombre por lo que los datos econó-micos a este respecto los manejan ellasmismas. Algunas entidades reseñan lacifra que perciben en su memoria anual,mientras que otras no lo destacan comotal, sino que lo reflejan en el apartadogenérico de ingresos.

Memorias anualesManos Unidas, por ejemplo, percibió elpasado año en este concepto más de 7,8millones de euros, según su memoria de2016. Una cifra superior a los más de 6,1millones de euros de 2015 y a los más de4,9 euros de 2014; una prueba de queeste tipo de solidaridad está calando en lasociedad española. La cuantía es impor-tante si tenemos en cuenta que se recau-daron más de 18 millones de euros entresocios y donantes y cerca de 10 millones ymedio de euros en la cuestación en parro-

quias y entidades religiosas; entre otrosingresos que tuvo la organización. Sinembargo, es ínfima comparada con lainmensa labor que realiza la organizaciónen los 941 proyectos de carácter agrícola,educativo, sanitario y social que gestionóen más de 58 países y las más de dosmillones de personas a las que ayudó.

Los legados y herencias supusieron entotal para Manos Unidas el 16,6% delpresupuesto anual –más de 39,8 millo-nes de euros–, en el que un 87% de losingresos se obtuvieron gracias a fondosprivados y solo un 13% provenía dedinero público.

La Fundación Josep Carreras, que tra-baja en la investigación contra la leuce-mia y en la atención a los enfermos yfamiliares, gestionó el pasado año, porsu parte, 19 herencias y legados “de loscuales se cerraron siete por un valor de591.158,38 euros”. Así lo detalla la enti-dad en su memoria anual, que, ade-más, específica los resultados de la

campaña de captación de legados quepuso en marcha entre sus propiossocios, entre 40 y 75 años. Un 37% delas más de 7.400 personas a las queconsultó manifestó que no le importaríadejar sus bienes a la fundación, mien-tras que seis de los socios reconocieronque ya habían testado a su favor.

Mensaje calado entre los ciudadanosEl portavoz de Herencias y Legados deUnicef Comité Español, David Moreno,reconoce que desde que la organizaciónempezó a promover los testamentos soli-darios hace ahora una década con Lega-dosolidario.org, el mensaje ha caladocada vez más hondo entre los ciudada-

Heredero, el EstadoEl testamento facilita siempre los trámites a la familia, pero especialmente en aquellos casosen que no hay descendientes ni ascendientes hasta el cuarto grado ni cónyuges. El CódigoCivil en su artículo 956 determina que es él el que se hará cargo de los bienes del abintestado,como así se denomina a la persona que fallece sin dejar testamento. Una herencia que irá aparar al Tesoro Público, aunque “dos terceras partes del valor de ese caudal van destinadasa fines de interés social”. Así lo indican desde el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Lascomunidades autónomas, como Navarra, Valencia, Cataluña, Aragón, Galicia y País Vasco,que han asumido competencias en la llamada sucesión intestada, también pueden recibir ellegado en caso de que el fallecido fuera vecino.

Pero antes de que el Estado o las comunidades se conviertan en herederos, la Ley del Patri-monio de las Administraciones Públicas, el Código Civil y sus normas complementarias esta-blecen los procedimientos que hay que seguir en estos casos. La ley indica que es el Estadoa través de sus mecanismos de información el que inicia el proceso tras conocer el deceso yque aquellas personas que por su cargo público o que sean los responsables del centro o dela residencia en que hubiera vivido el causante, o fueran el administrador o representante legaldel mismo, tienen la obligación de comunicar la muerte a la Delegación de Economía y Hacien-da correspondiente. En caso de que esto no haya sido posible y que la información venga porparte de un particular, el Reglamento de la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicasreconoce el derecho a “un premio consistente en el 10% de la parte que proporcionalmentecorresponda a los bienes”, siempre y cuando la persona presente una determinada documen-tación como son el certificado de defunción o las últimas voluntades, entre otros. Antes de quela Administración tome posesión de los bienes, tiene que existir un informe de la propia abo-gacía del Estado de la provincia donde falleció la persona para que reconozcan que se hancumplido todos los trámites requeridos. Asimismo, el Consejo de Ministros, así como el direc-tor general del Patrimonio del Estado podrán “excluir de la liquidación y reparto todos o algunode los bienes” que estimen oportunos porque interese conservarlos o sean de utilidad para laAdministración antes de que lleguen a subasta o se adjudiquen directamente.

muface ]44[ número 241

¿Qué validez tienen los legados odonaciones solidarias en un testa-mento?Desde un punto de vista legal, cualquieraportación a una entidad sin ánimo delucro o dedicada al fomento de un finpúblico, de interés social o cultural seráválido y, por lo tanto, eficaz si se hahecho acorde con los trámites y requisi-tos que la ley exige, ya sea una donacióno un legado. Mientras se trate de actosjurídicos válidos, es decir, realizados porquien tiene capacidad para ello y deacuerdo con los requisitos legales quepara cada uno de ellos se requiere, sonactos y aportaciones válidas. Y de acuer-do con la ley, eficaces y ejecutables.

¿Se pueden impugnar? Siempre y cuando se den algunos de lossiguientes supuestos: que el testamentoadolezca de alguno de los requisitos for-males necesarios especificados por la leyo que no se otorgue con los requisitos exi-gidos por esta. Por ejemplo, que faltasentestigos en los casos en los que sea nece-sario; que el testador carezca de la capa-cidad legal necesaria para formalizarlo–menor de 14 años, que no esté en susano juicio–; o, también, que se acrediteque el testador ha sido engañado o coac-cionado sin ser del todo consciente delacto que realiza o de su alcance y conse-cuencias. Pensemos, en este caso, en eltestamento ológrafo sin intervención nota-rial. En cuanto a quiénes pueden impug-nar, solo podrán hacerlo los herederoslegales y los legatarios favorecidos porese testamento o alguna cláusula delmismo o por un testamento anterior. Enlos tribunales hay numerosos casos dedisputas familiares y también de posiblesherederos que bien impugnan el repartode una herencia o directamente el testa-mento. Suelen ser procesos largos y, enocasiones, pueden conllevar gastos por lanecesidad de recopilar pruebas al proce-so y también por la necesidad de llevarperitos contables, psicólogos o psiquia-tras que acrediten que el testador o norealizó correctamente y de acuerdo con laley el reparto de los bienes o no se hallabaen su cabal juicio. Además, el resultadodel proceso puede no ser exactamente elesperado por los que impugnan, pues eltestamento puede ser declarado válido onulo en su totalidad o que solo se declareinválida una parte o una o varias cláusulas.

En el caso de que el fallecido tengadeudas, ¿las ONG y entidades lasheredan?Si se duda de la solvencia de un fallecidoo se nos ha nombrado heredero de undesconocido, lo más recomendable espedir la formación del inventario. Es decir,un inventario judicial o notarial de losbienes del fallecido. En todo caso, lasONG podrán rechazar una herencia oaceptarla, pero en este supuesto, sehallan obligadas por ley, por ser entida-des públicas o privadas declaradas deinterés social, a aceptarla a beneficio deinventario, lo que supondrá que solo reci-birán bienes de esa herencia si resultasobrante tras el pago de todas las deu-das acreditadas y cuyo pago sea exigidopor los acreedores.

¿Cómo se formaliza este tipo detestamento? El legado, tanto si el destinatario es unapersona física particular o una personajurídica con fines de interés general, hade realizarse siempre en un testamento,pues se trata de un acto de disposiciónde bienes concreto, voluntario y formalen favor de un tercero. Ahora bien, elhecho de que el testamento incluya unlegado no implica que requiera de unatramitación añadida, basta que se incluyadentro del mismo como una cláusulamás, especificándose tanto a quiéncomo los bienes legados.

¿Qué debe tener en cuenta una per-sona que quiera donar su patrimonio?

Lo primero es que, sea cual sea la canti-dad que se quiera legar a una entidad, laley impone un límite inquebrantable: elrespeto de la legítima. Es decir, la porciónde bienes que la ley reserva a unos here-deros determinados. Lo que siemprerecomendamos es que se conozca nosolo el funcionamiento de la entidad, lacredibilidad y solvencia de la misma, sinotambién el objetivo o fines a los que des-tina su actividad y recursos. Despuéssolo ha de incluirse una cláusula en eltestamento enumerando los bienes quequeremos legarle y facilitar el nombre dela entidad, la dirección de su sede y el CIFde la ONG destinataria.

¿Se están incrementando estoslegados en España o es una modapasajera?Aunque sí se ha ido apreciando unaumento paulatino de los legados enfavor de fines sociales, especialmenteporque poco a poco el legado es unafigura que empieza a conocerse y versesin tanto desconcierto e incluso recelo,España aún está lejos de alcanzar el nivelde implantación de esta práctica deexpresión de solidaridad tan arraigada enlos países anglosajones, donde no sololas grandes fortunas sino también los ciu-dadanos de nivel económico no tan ele-vado suelen incluir un legado en favor deentidades dedicadas a fines sociales. Lafigura de los legados en favor de finessociales en España aparece con más fre-cuencia en los testamentos que haceunos años, pero aún queda mucho cami-no por recorrer. No creemos que sepueda tildar esta tendencia como algopasajero a tenor de la propia idiosincrasiade nuestra sociedad y de su respuesta asituaciones de emergencia, ayuda y pro-tección a los más necesitados, ya quenuestro país siempre figura en los prime-ros puestos o a la cabeza ante cualquiercontingencia. Prueba de ello es queEspaña es el país donde se donan másórganos del mundo, y ¿qué hay másgeneroso y altruista que donar nuestrosórganos o los de nuestros seres queridospara ayudar a otros?

Almudena Castro-Girona,notaria y directora de laFundación Aequitas delConsejo General del Notariado de España

“Sea cual sea lacantidad que se quieralegar a una entidad, laley impone respetar lalegítima”

“Legar a una entidad o personano requiere trámites añadidos,basta con incluirlo en eltestamento”

Añade que la mayoría de las dudas queplantean los donantes se refieren más alprocedimiento testamentario en sí que aqué se va a destinar su legado. “La genteconfía en nuestro criterio, en que va a serempleado del modo más eficiente”, dice.

Desde Mensajeros de la Paz, la ONG fun-dada por el padre Ángel García, indicanque el perfil de las personas que legan supatrimonio a la entidad son “personasmayores que no tienen familia y que, ade-más de notificárselo al notario, nos lossuelen comentar en vida”. En los últimostiempos, aseguran que también es fre-cuente que se encuentren con personasque ofrecen su patrimonio “porque quie-ren desheredar a sus hijos”. Una cuestiónque admite el Código Civil, aunque encasos muy excepcionales.

La organización, que lleva a cabo laboresasistenciales con niños, mayores, perso-nas con discapacidad, inmigrantes, dro-godependientes, mujeres víctimas de

nos y los resultados son “impresionan-tes”. “Si antes los legados provenían depersonas que ni eran socias ni donantesde Unicef pero que conocían su labor,ahora, gracias a estas campañas, esta-mos logrando que también los sociosque colaboran con la entidad tambiénhagan testamentos solidarios”.

Desde 2007, la organización, que cuentacon 360.000 socios que trabajan endiversos proyectos en pro de los dere-chos de la infancia por todo el mundo, harecaudado 33 millones de euros en la últi-ma década gracias a las 340 personasque les han legado sus bienes y que seha traducido en vacunas, medicinas,agua potable y otro tipo de recursos parasolventar las necesidades en las queviven los menores en algunos países y lospeligros que les acechan. Solo hay quepensar en los niños que huyen solos ocon sus familias de la guerra de Siria aEuropa o la desnutrición y enfermedadesque sufren los pequeños en países africa-nos como Somalia, Yemen o Sudán, porcitar algunos ejemplos más conocidos yque aparecen más frecuentemente en losmedios de comunicación, aunque laagencia trabaja en otros frentes.

Fuente de ingresosMoreno admite que los testamentos soli-darios son “una fuente de ingresos muyimportante” dentro de los recursos deUnicef y que lo seguirá siendo mientraslos derechos de los niños no se respetenen el mundo. La organización lanzará a lavuelta del verano la segunda fase de lacampaña publicitaria para dar a conocerel testamento solidario que inició enmayo y junio con el objeto de que máspersonas se sumen a esta buena causa.Con el mensaje de “vidas que dan vida”se quieren reforzar las consecuenciaspositivas que tiene hacer un testamentosolidario, eliminando el sentido negativode la muerte.

Respecto al perfil de los donantes, More-no señala que “mayoritariamente son per-sonas solteras y sin hijos” que o biendejan todos sus bienes a Unicef o losreparten con otras ONG, aunque en losúltimos tiempos también están aparecien-do casos en los que son personas conhijos quienes deciden donar igualmenteuna cantidad de dinero a la agencia.

violencia de género y personas en exclu-sión social, puntualiza que siempre lesrecomiendan testar “para que a su muer-te no aparezcan familiares que quieranbeneficiarse”, y apuntan que las perso-nas suelen dejar incluso el teléfono dealgún vecino o alguien para que dé avisode su fallecimiento. En algunos casos,son incluso los propios enfermeros de loshospitales o centros asistenciales dondese les atendió por última vez quienesinforman del deceso. “Cuando nos ente-ramos de esa posible herencia, solotenemos que pedir las últimas voluntadesy nos facilitan el notario donde esa perso-na dejó su testamento”, señalan desdesu oficina de comunicación. La ONGrecibió el pasado año 253.516 euros endonaciones y herencias.

Lourdes S. Villacastín

Unicef lanzará a la vuelta delverano la segunda fase de lacampaña publicitaria para dar aconocer el testamento solidarioque inició en mayo y junio

Legados culturalesEl Museo Sorolla, de Madrid, en el que se puede admirar la pintura del artista valencianoJoaquín Sorolla (1863-1923), se debe al testamento de su mujer Clotilde García del Cas-tillo, que en 1925 legó al Estado la casa donde vivía y trabajaba el pintor, así como suobra para que se convirtiera en un museo donde disfrutar de la obra del hombre quemejor supo retratar la luz del Mediterráneo. Como el Museo Sorolla, otras pinacotecas oespacios museísticos han tenido su origen en un testamento o han visto incrementadosu patrimonio gracias a los legados de coleccionistas y amantes de la cultura que hanquerido compartir sus bienes con los demás. El Código Civil regula las donaciones ennuestra legislación, que también pueden hacerse en vida, mientras que la Ley 16/1985,de 25 de junio, sobre el Patrimonio Histórico Español, en su disposición adicional octava,establece que es el Ministerio de Cultura el encargado de aceptar las donaciones, heren-cias o legados a favor del Estado, aunque se señale como beneficiario a algún otro órga-no de la Administración, cuando “constituyan expresión o testimonio de la creaciónhumana y tengan un valor cultural, bien sea de carácter histórico, artístico, científico otécnico”. Diversas leyes y reales decretos estipulan cómo se debe realizar este acto gra-tuito, que inicia el donante con una propuesta, así como los incentivos fiscales que elloconlleva. En caso de interesar por su valor, se eleva la propuesta a la Subdirección Gene-ral de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, que tramita la aceptación y determinadónde van los fondos en función de la colección. A finales de este año, el Ministerio deCultura lanzará una publicación electrónica y un catálogo temático en su web para dar aconocer los bienes recibidos en museos estatales durante 2015 y 2016.

área de cultura ][ AGUSTÍN GALÁN

Dan ganas de escribirlo así: “Muchos años después, frente a la cúpula de Miguel Ángel que corona la basílicade San Pedro en el Vaticano, el funcionario Agustín Galán habría de recuperar su vieja vocación por la filoso-fía”. Sin lenguaje macondiano: en el último tramo de una larga dedicación a la función pública, Agustín Galánse metió en el gozoso jardín de Epicuro, estudiando las “interrogaciones que a todos conciernen”, que es comoVíctor Gómez Pin define a la filosofía. El resultado, un par de libros y un tercero en marcha sobre la realidad ynuestras posibilidades de aprehenderla.

no da razón de la realidad; está hechapara ver las cosas con perspectiva y demodo concreto. Su conclusión es que esnuestra sensibilidad la que nos da unaidea del mundo. Pero el noúmeno, la

cosa en sí, es impensable.

Su libro, dice, es unalectura de la filoso-fía clásica a la luzde lo que la físicamoderna nos estád e s c u b r i e n d o .Nada menos.Este libro es la conti-

nuación de otro ante-rior, cuyo título, La

ú l t ima

Permítame decírselo así: ¿qué haceun señor como usted metido enasuntos como estos?Es una inclinación natural a la filosofía ylas preguntas de la vida, como diceSavater, desde la adolescencia. Dejoven, estuve muy interesado en Unamu-no, que me abrió el camino al mundo delpensamiento. Es una inquietud en mí detoda la vida, que he cultivado de unamanera pobre porque la vida me ha lleva-do por otros lados; hasta que he tenidouna situación propicia para hacer unaslecturas más profundas y reposadas.

La habitación propia, que decía Virgi-nia Woolf, o una situación como laque tuvo Descartes.Sí; aparte de que siempre he encontradotiempo para volver a la filosofía, unaestancia de varios años en Roma me haproporcionado el tiempo necesario paradedicarme de un modo continuado.Pero, frente al camino de Descartes, quefue el de la introspección a partir de lasoledad, yo he seguido el método de KarlPopper, que es el de ver también quéhan dicho otros sobre lo mismo que yoestoy pensando. Porque, al fin y al cabo,el pensamiento es siempre compararideas de unos y otros. Ese camino meparece más seguro para encontrar algode luz que la introspección pura y dura.Entre otros descubrimientos, he tenido elplacer de descubrir a Ortega, ejemplo deracionalidad andante.

Reivindiquemos la condición deamateur (amador).Aparte de hacer las cosas por gusto, estáel hacerlas sin esquemas académicosprevios ni obligaciones. La posición delamateur es más libre, más fresca. Scho-penhauer dice que, como no es profesor

de filosofía, no tiene necesidad de hacerreverencias a la estupidez. Yo no quieroser tan soberbio, pero en eso hay algo deverdad. El rigor de la academia a vecesimpide la frescura del pensamiento. Losfilósofos suelen escribir para filósofos; yo,como no lo soy, he escrito para mímismo y para gente como yo.

Universo impensable, titula susegundo libro; pero no hace-mos otra cosa que pensarlo.El libro está estructurado en diezgrandes paradojas, y la tesisfundamental es que la vida esuna gran paradoja. Empezandopor el hecho de que, como muestraPlatón (y ese es, según Ortega el origende la filosofía), las apariencias no secorresponden con la realidad. Ese reco-nocimiento original de la ignoranciatiene otro pilar fundamental enSócrates y su famoso “solo séque no sé nada”. Mi discursoes que la modernidad havuelto a esas ideas socráti-cas y platónicas de que larealidad va más allá de loque percibimos con nues-tra sensibilidad. Sobre eloxímoron de sabia igno-rancia se analizan todoslos demás (totalidadinexistente, unidad dividi-da, espíritu material, eter-nidad instantánea…),teniendo en cuenta a Kant,que sienta las bases de laposibilidad de un pensa-miento metafísico. Kantconcluye que nuestra razón

muface ]46[ número 241

Pensando lo impensable

Agustín Galán

área de cultura ][ AGUSTÍN GALÁN

muface ]47[ número 241

pieza del universo, apunta a que noexiste tal última pieza, que es un con-cepto de nuestra sensibilidad. Las teo-rías de la física moderna muestran quela observación altera la realidad y, portanto, no podemos tener la visiónsimultánea de la posición y la velocidadde la partícula; es todo un proceso. Lavida sería casi una onda o un conjuntode ondas. Ese libro me sentó las basespara poder verlo luego desde la pers-pectiva de la filosofía. Una vez conclui-do el análisis de los límites de la ciencia(el principio de incertidumbre y la sin-gularidad anterior al Big Bang), me hapicado la curiosidad de ver cómo lafilosofía actual tenía en cuenta esemundo de la física moderna. De algunaforma, hay una confluencia del pensa-miento filosófico moderno con la cien-cia, que tiene que ver con una visiónmenos dogmática y más tolerante de lavida y el universo.

Una conclusión: la verdad es provi-sional, solo la duda es permanente.Ahí hay un discurso sobre que el hombrees, sobre todo, un ser ignorante, que sedefine más por su ignorancia que por susabiduría. Saberlo todo equivaldría a ladestrucción de la libertad, mientras queignorancia y libertad van de la mano.Nuestra esencia es ser ignorantes ysomos los únicos seres ignorantes, losotros saben todo lo que necesitan. Loesencial del ser humano es hacerse pre-guntas. Para mí, lo que nos hace libresno es la verdad, sino la ignorancia; la ver-dad te aprisiona en lo conocido.

Interrogación (¿) y asombro (¡); todose resume en eso.Es Cioran el autor del signo de exclama-ción (¡); yo añado el de interrogación (¿),que, probablemente, va implícito en elanterior. Ortega viene a decir que la filo-sofía es un juego, que no podemosenfrentarnos a la realidad con la vanapretensión de hallar una explicación total,sino como un deportista que se enfrentaa una serie de obstáculos que no tienenfin. Ese es el espíritu jovial de la filosofía.

Mete en un mismo saco de irraciona-lismo a pesos pesados como Hegel,Schopenhauer o Nietzsche.Son filósofos que, en lugar de plantearla duda, como Kant o Popper, intentandar una explicación completa de la rea-lidad, aunque sea desde la intuición.Los filósofos más interesantes son losque no tienen un sistema, como diceOrtega. En Schopenhauer, el principiode razón queda suspendido en su filo-sofía. Schopenhauer es irracional entanto que plantea que conocemos conuna voluntad que es anterior a la per-cepción. Kant, Ortega, Popper o Rus-sell están más en la línea de lo que yosiento; yo creo en la duda, pero todo elanálisis de los otros tiene un gran valor.

“Al reírnos, de alguna forma com-prendemos el mundo”.Esa es, precisamente, una idea deSchopenhauer. De algún modo la risarefleja la reacción del hombre ante lacontradicción permanente que es lavida, de que sean verdad a la vez lastesis y las antítesis de Kant. Y al ser unamanifestación humana ante la incon-gruencia y el absurdo, al reírnos recupe-ramos nuestra humanidad; y de esemodo comprendemos el mundo, loasumimos, simpatizamos con él.

Otra conclusión: somos parte deuna existencia permanentementecreativa.Mi idea es que, puestos a definir laesencia del mundo, más que en lavoluntad o en la conciencia, yo laencontraría en la creatividad. En el sen-tido de que la esencia de la realidadparece ser siempre el surgimiento de lonuevo, de lo inesperado, de lo mejor,como pensaba Leibniz. La tensión entrelas posibilidades siempre es creativa.

Ángel Vivas

En el EstadoAgustín Galán (1953) pertenece alCuerpo Superior de AdministradoresCiviles del Estado. Dirigió esta Revistade MUFACE en los años ochenta, y hasido consejero de prensa en las emba-jadas de España en México, Rusia,Naciones Unidas, Unión Europea e Ita-lia. Su experiencia funcionarial le hadado, afirma, “la independencia parapensar y vivir la vida de una maneraética”. “La Administración en España yen cualquier país –añade– es un fun-damento esencial del sistema demo-crático y de la solidaridad social”.

Ha escrito poesía y está trabajando enuna novela. A sus dos libros de ensayoañadirá el que constituirá su tesis doc-toral (La modernidad ignorante), otravuelta de tuerca a los límites del cono-cimiento que completará una trilogíasobre el asunto. Hacer la tesis a unaedad que puede calificarse de tardíaes una muestra de vitalidad intelectualque cuenta con antecedentes ilustres.Por poner un ejemplo que nos viene ala cabeza, el gran periodista ManuelCalvo Hernando, pionero del periodis-mo científico en España, la escribió fri-sando ya los 80 años. Tanto La últimapieza del universo como Universoimpensable están disponibles en Ama-zon.com en versión digital e impresa.

“La esencia de la realidadparece ser siempre elsurgimiento de lo nuevo, de loinesperado. La tensión entre lasposibilidades siempre escreativa”

“El pensamiento es siemprecomparar ideas de unos y otros”

muface ]48[ número 241

Mendoza y el arzobispo de Toledo, Alfon-so Carrillo, apostó por el que sería elcaballo ganador, Mendoza, partidario dela reina Isabel (frente a la Beltraneja), y,desde entonces, hombre de confianzade los Reyes Católicos. A la sombra delpoder, Cisneros se convirtió en uno delos clérigos más ricos de Castilla.

En 1484, cercano a cumplir sus 50 años,Cisneros experimenta un cambio profun-do que puede calificarse de auténticaconversión. Se aleja de las disciplinas jurí-dicas que había estudiado y se dedica alestudio de la teología, la Biblia y lashumanidades. Entra en la orden francis-cana, en la rama más rigurosa de laobservancia, llevando una vida de pobre-za, austeridad y espiritualidad. Esa con-versión será definitiva y marcará el restode su vida. Con ese motivo, toma tam-bién el nombre de Francisco, por el quese le conocerá en adelante, en lugar delGonzalo con que fuera bautizado.

Su vida pública empieza en 1495(desde 1492 era confesor de la reinaIsabel), cuando es nombrado arzobispode Toledo, cargo que conllevaba pode-res administrativos, judiciales, inclusomilitares; así como la facultad de nom-brar a los regidores, alcaldes y fiscales,dentro de un sistema que se ha llegadoa calificar de feudalismo episcopal. Alarzobispado de Toledo le seguirán losnombramientos de regente en 1506, ala muerte de Felipe I (el Hermoso) y deinquisidor general y cardenal en 1507.

nidad, quizá el más perspicaz y pro-gresista de la Europa de entonces, al

decir de Joseph Pérez: “Nada de lo queatañe a la constitución de un Estadomoderno le deja indiferente”. Fue unauténtico precursor, cuyas ideas sugie-ren un concepto nuevo del Estado.Richelieu remedó lo que hizo Cisnerossin llegar a lo que él llegó, y Talleyrand

leyó su biografía para aprender el oficiode hombre de Estado. De haber vivi-do unos años más, conjetura Pérezal final de su libro, la política españo-

la hubiera tenido una orientaciónmás nacional y menos sometida ala dinastía de los Habsburgo.Probablemente, no se habría

librado la guerra de las Comunida-des y España habría sido más tolerantecon los heterodoxos (alumbrados, eras-mistas). Pero todo eso pertenece alámbito de “lo que pudo haber sido y nofue”. Lo que hubo es un hombre quedejó su huella en numerosos ámbitos.

Conversión y vida políticaNacido en el pueblo madrileño de Torre-laguna en 1436, no se conoce mucho desu juventud. Sabemos que estudió Dere-cho y se hizo sacerdote; y, dentro delvacío documental que hay sobre su vida,sobre todo en sus primeros años, algúnepisodio oscuro nos permite verle comoalguien intrigante y no carente de ambi-ción. No falta una experiencia carcelariaen esos años. Listo o afortunado, en elenfrentamiento que mantuvieron en losaños setenta del siglo XV el cardenal

área de cultura ][ CARDENAL CISNEROS

En 1517, hace ahora 500 años, cuando llegaba a España el joven reyCarlos, nieto de los Reyes Católicos, que llegaría a ser el emperador Car-los V, moría el cardenal Cisneros. Místico, visionario, reformador, mece-nas, humanista, hombre de Estado, militar, el cardenal Cisneros es unpersonaje clave de nuestra historia. Entre otras actividades, una expo-sición le recuerda este otoño en su Universidad de Alcalá de Henares.

El título de la muestra es elocuente: “Cisneros: Hombre de Iglesia,hombre de Estado. Una página de la historia de España”.

En 1517, hace ahora 500 años, cuando llegaba a España el joven reyCarlos, nieto de los Reyes Católicos, que llegaría a ser el emperador Car-los V, moría el cardenal Cisneros. Místico, visionario, reformador, mece-nas, humanista, hombre de Estado, militar, el cardenal Cisneros es unpersonaje clave de nuestra historia. Entre otras actividades, una expo-sición le recuerda este otoño en su Universidad de Alcalá de Henares.

El título de la muestra es elocuente: “Cisneros: Hombre de Iglesia,hombre de Estado. Una página de la historia de España”.

L aexpo-sición deAlcalá, orga-nizada por launiversidad y AcciónCultural Española, quepermanecerá abierta desde octubrehasta enero del próximo año, quiere pre-sentar a un “religioso, estadista y mece-nas, íntimamente vinculado a larealización de importantes empresas dealcance nacional que concluirán en lafundación de un Estado moderno”. Cis-neros representa “un momento decisivoen el destino histórico de su patria”,como ha dicho el historiador JosephPérez, autor de la que es probablementesu biografía más reciente (Cisneros. Elcardenal de España, Taurus). Pérezrecuerda que Cisneros llegó tarde a lapolítica, lo que le dejó poco tiempo paralograr imponer sus criterios. Aun así, dejóun ideal de gobierno y el recuerdo de unestadista excepcional. Durante más de20 años, Cisneros fue el hombre fuertede su tiempo. Un estadista de la moder-

Cardenal Cisneros: la complejapersonalidad de un reformador

muface ]49[ número 241

A la muerte de Isabel la Católica en 1504,Cisneros ya juega un papel clave en elenfrentamiento político que van a mante-ner Fernando el Católico y Felipe el Her-moso para imponerse a una Juana a laque –¿interesadamente?– se tilda deloca. Y la imprevista muerte de Felipe dosaños después aumenta el protagonismode Cisneros, que se ve nombrado regen-te, ante la ausencia de Fernando, queestá en Italia. Siendo todavía regente, esnombrado cardenal en mayo de 1507.Desde el principio será conocido como“el cardenal de España”, dados su pres-tigio y autoridad. Enseguida es nombra-do también inquisidor general paraCastilla y León, lo que le implica en lagobernación del reino.

Religioso, militar, estadistaLos cargos políticos que ostentó fueronalgo sobrevenido, ya que su verdaderavocación era llevar la vida de un frailemendicante. Sin embargo, como escribeen su libro Joseph Pérez, “dio la impre-sión de que el mando supremo le corres-pondía como si hubiera nacido paraejercerlo”. En ese ejercicio del mando,Cisneros no dejó de mostrarse inclusoautoritario, como cuando tuvo que repri-mir alguna revuelta antiseñorial (concreta-mente en Villafrades, en Tierra deCampos, donde aplicó un castigo ejem-

plar) durante su segunda regencia en1516-17. Lo cierto es que tuvo siempremuy presentes los desórdenes y enfren-tamientos de los años previos al asenta-miento de los Reyes Católicos en el tronoe hizo lo posible por evitarlos.

Dentro de la personalidad compleja quele caracteriza, también llegó a emplear laviolencia en la Granada recién reconquis-tada y dentro del proyecto real de cristia-nizar a la población. Fue especialmenteduro con los cristianos que habían abra-zado el islam e hizo quemar muchísi-mos ejemplares del Corán, aunquesalvó los libros de contenido científico.Su actitud provocó una rebelión de lapoblación morisca.

Las empresas militares no le fueron aje-nas. Entre otros proyectos, quiso crearuna fuerza armada al servicio de lamonarquía, algo que solo se cumplió enparte. En general, hizo suyos los objetivosde la corona de Castilla, como la expan-sión por Marruecos, dentro de la cualllegó a preparar como un profesional de lamilicia la expedición a Orán de 1509, de laque fue nombrado capitán general y cuyoejército reclutó por sus propios medios.Una vez tomada, entró en Orán con laespada al cinto sobre su hábito francisca-no. Su viaje de retorno a la península

revistió la formade un triunfo alestilo romano;siendo recibidocomo un héroeconqu is tadortanto en Alcalácomo en Toledo.

Frente a esos aspectos, un logro indiscu-tible de Cisneros fue la creación de laUniversidad de Alcalá de Henares, elejemplo más representativo de su mece-nazgo. Su propósito al crear la universi-dad era elevar el nivel cultural del clero.Alcalá no debía formar humanistas ni eru-ditos, sino clérigos capaces de entendery explicar el dogma cristiano y sus fuen-tes, concretamente, la Biblia. Y la BibliaPolíglota fue el instrumento más destaca-do para lograr esos fines.

Como estadista, en fin, tuvo un conceptomoderno del Estado como instituciónque debe estar al servicio de la funciónpública. En ese sentido, fue un precursor,si bien estuvo aislado, ya que, en su tiem-po, los agentes del Estado estaban másal servicio del rey que del Estado. Cisne-ros se anticipa a las concepcionesmodernas del ejercicio del poder.

A.V.

La novela de un reformadorEl redondo centenario de Cisneros está teniendo uneco adecuado a la personalidad del cardenal. El pasado julio, un curso de verano de laComplutense se ocupaba de su legado, considerándolo, tal como indicaba el título delcurso, fundador, reformador e innovador. En esa triple faceta, se destacaba la que fue sugran empresa, la Biblia Políglota Complutense, ligada a la revolución provocada por Guten-berg con la invención de la imprenta, y en la que implicó desde el principio al gran gramá-tico Antonio de Nebrija, aunque acabaría teniendo desavenencias con Cisneros. Uno delos participantes en el curso, el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá,Antonio Alvar, definió a Cisneros como “una persona esencialmente reformadora que norompe con la Iglesia como hizo Lutero, sino que la reforma desde dentro”.

Y en octubre sale la novela de Pedro Miguel Lamet El tercer rey (La Esfera de los Libros).El título alude al hecho de que Cisneros llegó a ser de facto el tercer rey de España des-pués de Isabel y Fernando. La novela recurre al clásico relato retrospectivo desde elmomento en que un moribundo Cisneros se dirige, llevado en parihuelas, al encuentro conel joven Carlos I, encuentro que los consejeros de este tratan de eludir. El secretario deCisneros, Francisco Ruiz, rememora la compleja vida del cardenal,en la que coincidieron el poder y la espiritualidad, el ascetismo y lagloria, la cárcel y los estudios, una vida llena de episodios brillantescomo la fundación de la Universidad de Alcalá, y polémicos, comola quema de libros musulmanes en Granada.

La Biblia Políglota Complutensefue el instrumento másdestacado para elevar el nivelcultural del clero

área de cultura ][ LIBROS / AGENDA

muface ]50[ número 241

Episodio nacionalComo señala el autor del libro, de la guerra deMarruecos recordamos algunos hechos,como el desastre de Annual o el Barranco delLobo, pero no tenemos conciencia de que fueuna guerra (aunque no hubiera declaraciónformal) sostenida en el tiempo, llena de alter-nativas y episodios heroicos. El autor, generalen la reserva, describe año a año el conflicto,

analizando los objetivos, mostrando a los protagonistas y ocu-pándose tanto de los aspectos políticos como de los militares, sinocultar las contradicciones en la dirección política de la guerra.La guerra de Marruecos (1907-1927). Salvador Fontenla Ballesta. La Esfera de los Libros.

Esta tierra llamada EspañaUna nueva editorial inicia su andadura conun tema de plena actualidad; una reflexiónsobre los conceptos de nación y país, talcomo se han aplicado en España a lo largode los siglos. El subtítulo –Visiones de laPenínsula Ibérica- dice algo más acerca decómo se ha visto este territorio en el que,tradicionalmente, han convivido pulsionescentrípetas y centrífugas. Tras el estudio

introductorio, el grueso del volumen lo componen textos quevan de Estrabón a Fernando García de Cortázar, pasando porQuevedo, Ganivet, Madariaga, Marías…La tierra de las Españas. J. V. Caballero Sánchez y R. Medina Borrego.Ecúmene.

Sueños de la razónLos protagonistas de esta novela –una largay pintoresca saga familiar que recorre variossiglos– parecen marcados por el dicho deHölderlin: el hombre es un pigmeo cuandopiensa y un gigante cuando sueña. Todosellos buscan el absoluto del título en diver-sos campos: la música, la política, la física,la biología. Buscan, en otras palabras, la

obra perfecta, la revolución, los viajes en el tiempo, la inmor-talidad. Con humor, jugando con el lenguaje y los géneros, elresultado es una estupenda novela para buenos lectores.JEl absoluto. Daniel Guebel. Mondadori.

Wu MingEl autor de esta novela no es ni el últimoescritor chino que suene para el Nobel, ni unode hace siglos. Es un grupo de escritores ita-lianos que ha escogido ese pseudónimo, trashaber usado el de Luther Blissett, para hacerunas novelas que renuevan la tradición delrelato de aventuras. Esta, ambientada en losaños del Terror de la Revolución Francesa,responde a esos presupuestos, sin despre-

ciar el tono folletinesco (el título sugiere por dónde van los tiros),con ecos de Pimpinela Escarlata o Gaston Leroux.El Ejército de los Sonámbulos. Wu Ming. Anagrama.

VanguardiasA mediados del siglo XIX, el arte experimentó un cambio que haríaque no volviera a ser el mismo. En las primeras décadas del XX seprodujo esa explosión de inventiva que fueron las sucesivas van-guardias. Pero las raíces las habían plantado antes los impresio-nistas y posimpresionistas. El gran Toulouse-Lautrec es uneslabón básico en la cadena que va del impresionismo al arte denuestros días. El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la exposi-ción “Picasso/Lautrec”, que muestra esa conexión. El jovenPicasso encontró en Lautrec (muerto unos meses después deque el malagueño llegara a París) un mundo que hizo suyo: el inte-rés por la publicidad (los famosos carteles del francés) y la culturapopular, la vida nocturna de cafés y cabarets, el circo y los burde-les, la visión caricaturesca de la realidad, los seres marginales. Lahuella de Lautrec nunca desapareció de la obra de Picasso, nisiquiera en las etapas más tardías. Un interesantísimo estudiocomparativo de ambos genios. (Del 17 de octubre al 21 de enero).

Casi estricto contemporáneo de Picasso –nació sieteaños después y le sobrevivió cinco años–, Giorgio deChirico alumbró una corriente particular, la pintura meta-física, que se agota en él mismo pero le valió ser consi-derado un precursor por los surrealistas. La sede

barcelonesa de CaixaForum dedica a este artista singular la mues-tra “El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad”. Laprimera gran retrospectiva que se le dedica en España, formadapor casi 150 obras, permite ver a un artista influido por las ideas deNietzsche y Schopenhauer que parte del clasicismo para ahondaren el misterio de las cosas. (Hasta el 22 de octubre).

El Museo Picasso de Málaga recupera a una partemenos recordada de lo que debiera de una de lasvanguardias más significativas de la modernidad: elsurrealismo. Esa parte olvidada de la revoluciónsurrealista fueron las mujeres. Con un título elocuente

a efectos de lo que quiere reivindicar –“Somos plenamentelibres. Mujeres artistas y el surrealismo”–, (dibujo, pintura,escultura, collage, fotografía, películas) de Frida Kahlo, MarujaMallo, Dora Maar, Leonora Carrington y otras menos conocidasdel espectador medio. (Del 10 de octubre al 28 de enero).

Las vanguardias de principios del siglo XX desem-bocaron en su segunda mitad en nuevas formas deexpresión, apoyadas en las nuevas tecnologías. El

norteamericano Bill Viola es un buen representante de esearte, con sus grandes instalaciones audiovisuales que invitan alespectador a reflexionar sobre cuestiones existenciales. En elMuseo Guggenheim de Bilbao. (Hasta el 9 de noviembre).

El escultor español Alonso Berruguete obviamente nopertenece a las vanguardias. Y sin embargo… “Berru-guete comprendió muy pronto que ser antiguo era lamejor manera de ser moderno”, dice María Bolaños,directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid,que dedica una exposición a este artista del siglo XVI. De

hecho, la muestra parte de la influencia que tuvo en él una obraque fue innovadora en la Antigüedad e influyó en el Renacimiento,Laocoonte y sus hijos. (Hasta el 5 de noviembre).

A.V.

asisa.es 901 10 10 10

En Asisa somos expertos en cuidarte. Por esosabemos asegurar mucho más que tu salud.Lo único que nos importa en Asisa es cuidarte, y llevamos más de cuatro décadas ofreciéndote una asistenciasanitaria privada de la máxima calidad. Pero sabemos que aunque la salud es lo más importante, no es loúnico que garantiza tu tranquilidad. Por eso te ofrecemos una amplia gama de productos pensados

Para extender a tu familia tu protección de mutualista.

ASISAESTRELLAFUNCIONARIOS

Para cuidar tu sonrisa y las sonrisas que más quieres.

ASISADENTALFUNCIONARIOS

Para que puedas adelantarte a cualquier situación.

ASISAACCIDENTES/ACCIDENTES PLUS

Para garantizarte el pago de un capitalen caso de fallecimiento.

ASISAVIDA TRANQUILIDAD

Para asegurar tu tranquilidad en los momentos clave.

ASISAHOSPITALIZACIÓN

Para que vivas con la tranquilidad de tenerlo todo previsto.

ASISADECESOS

persona/mes*

Desde

24,49€persona/mes**

Desde

5,15€* Prima válida para 2017 y para hombre o mujer de 5 a 20 años. Impuestos no incluidos (actualmente el 1,5‰ de la prima para el Consorcio de Compensación de Seguros).

** Prima válida para 2017, para cualquier edad y con forma de pago anual. Impuestos no incluidos (actualmente el 1,5‰ de la prima para el Consorcio de Compensación de Seguros).

Descubre más ventajas especiales para ti en

bbvacolectivos.com/2087/muface

Euribor + 0,85%HIPOTECA

TIN 0,70% / TAE 0,99%

Alejandro, por pertenecer a MUFACE, se ha comprado la casa gracias a los 150.000 € prestados por BBVA. Tras estudiar su situación y con su nómina domiciliada, acordaron que lo mejor era pagarlo en 25 años para tener una mensualidad cómoda de 544,91 €. La comisión de apertura que pagará es del 0,25% y las condiciones de Euribor+0,85 (TIN 0,70% / TAE Variable 0,99%). Si no se produce ninguna cancelación anticipada, parcial ni total a lo largo de toda la duración del préstamo y si los índices de referencia no varían, ya que esta TAE varía con las revisiones de tipo de interés, tendrá que devolver 168.955,40 €. Si no mantiene la nómina domiciliada, las condiciones pasarían a ser Euribor+1,85% (TIN 1,70% / TAE Variable 1,91%), la cuota mensual de 611,05 € y el total a devolver de 188.006,41 €. Se incluyen intereses al 0,70% y 1,70%, resultante de adicionar el diferencial de 0,85% y 1,85% a -0,154% (Euribor 12 meses publicado en BOE 02/08/2017). Gastos Registro

abona el banco. Financiación sujeta a previa aprobación por el Banco. Oferta válida para residentes en España y operaciones hasta el 80% del valor de tasación/compraventa (el menor de ambos), 40 años de plazo, en el caso de vivienda habitual, o hasta el 70% del valor de tasación en segunda vivienda. Aseguradora: BBVASeguros SA de seguros y reaseguros. Mediador: BBVAMediación operador de banca-seguros vinculado SA. Concertado seguro de responsabilidad civil y

LO BUENO DE PERTENECER A

SON COSAS COMO ESTAS

Funcionarios MUFACE

902 200 910www.SegurcaixaAdeslas.es

Oferta EspecialSegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, con domicilio social en la c. de Juan Gris, 20-26, 08014, Barcelona (España).CIF: A-28011864. Inscrita en el R.M. de Barcelona, 20481, folio 130, hoja B-6492.

AQUÍ MÁSPROTECCIÓN Protege tu día

a día y llévate

50€1

de regalo

Aquí, tu protección más completa SegurCaixa Accidentes Completo

Para que nada frene tu ritmo diario, SegurCaixa Accidentes Completo te ofrece la protección que necesitas ante los imprevistos que puedan ocurrir en el día a día personal y profesional, especialmente si viajas a menudo.

· Tranquilidad económica: cubre el pago de un capital en caso de muerte o invalidez absoluta y permanente. Además, en caso de accidente de circulación, se duplica el capital asegurado.

· Contratación rápida y sencilla: protegido desde el mismo momento de la contratación y sin tener que rellenar ningún cuestionario de salud.

· Protección permanente: protegido las 24 horas, los 365 días y en cualquier parte del mundo.

· Flexibilidad: elige la forma de pago de la prima que más te convenga: anual, semestral, trimestral o mensual.

· Capital asegurado: garantiza un porcentaje del capital asegurado en caso de sufrir una invalidez parcial.

Aquí, para lo que necesites SegurCaixa Decesos Completo

Porque queremos que los momentos difíciles sean un poco más llevaderos, con SegurCaixa Decesos Completo estamos a tu lado ayudándote en las gestiones y trámites derivados del fallecimiento de un ser querido.

· Servicio fúnebre integral hasta el límite del capital asegurado.

· Elaboración del testamento sin coste, incluyendo asesoramiento jurídico y redacción, asesoramiento notarial, elevación a público del testamento y expedición de una copia simple.

· Trámites de gestoría y obtención de los documentos necesarios, como los certificados de últimas voluntades, de defunción, de nacimiento o de matrimonio.

· Traslado nacional del asegurado fallecido a cualquier punto del territorio.

· Traslado internacional o repatriación del asegurado hacia España en caso de fallecimiento en el extranjero (incluyendo los gastos del acompañante).

· Servicio telefónico de orientación legal y gestoría en decesos.

· Asistencia psicológica.

Y para una mayor tranquilidad, puedes complementar tu seguro con el Pack Estudios, el Servicio Plus y el Pack Digital con la protección de la identidad, entre otras.

Aquí, la protección que necesitas allá donde vayas SegurCaixa Auto Selección

Escojas el destino que escojas, estaremos a tu lado ofreciéndote las mejores coberturas, porque este seguro responde eficazmente ante cualquier situación, siempre con agilidad en la gestión.

· La indemnización más favorable, en caso de siniestro total.

· Libre elección de taller, con ventajas especiales en los talleres colaboradores.

· Incluidos todos los accesorios del fabricante, sin coste adicional, ni tener que declararlos.

· Asistencia en carretera a través de un teléfono gratuito.

· Garantía de daños en el vehículo por atropello de animales cinegéticos y domésticos.

· Posibilidad de vehículo de sustitución.

Toda la protección que quieres para tu hogar, aquíSegurCaixa Hogar y SegurCaixa Hogar Completo

Tanto si eres propietario como inquilino de una vivienda de alquiler, nuestros seguros te garantizan una cobertura integral para tu vivienda y tus bienes personales.

· Cobertura de daños habituales, como rotura de cristales, fugas en tuberías de agua, incendio, robo, etc.

· Reposición de los bienes con valor de nuevo en la vivienda habitual.

· Cobertura de daños producidos a terceros.

· Sustitución de la cerradura principal en caso de sustracción de las llaves.

· Amplio servicio de protección jurídica.

· Asistencia en el hogar las 24 horas del día, todos los días del año.

1. Promoción válida para nuevas contrataciones realizadas entre el 2-1-2017 y el 29-12-2017. Consulta las bases de esta campaña en www.segurcaixaadeslas.es/masproteccion

Información sujeta a las condiciones de suscripción y contratación.

Funcionarios MUFACEOferta Especial

Oferta especial para asegurados de Adeslas SALUDY ahora, si contratas alguno de estos seguros te llevarás 50 €1 de regalo.

En SegurCaixa Adeslas encontrarás la protección que necesitas para ti y los tuyos, estéis donde estéis, porque te ofrecemos una completa gama de seguros para que siempre te sientas tranquilo.