muestran signos de sÍndrome de burnout el ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto...

17
Entrenadores de varias universidades aseguraron que hubo mayor número de participantes. Sin embargo, ven con incertidumbre el 2020. DEPORTES PÁGS. 12-13 Taekwondo de Adesup hizo positivo balance de su última temporada El alza de la electromovilidad en Chile: ya circulan 900 autos eléctricos FOTO.LUKAS JARAM. Pese a su alto costo, se proyecta que, de aquí a 2030, el número de estos vehículos a nivel nacional podría alcanzar los 80 mil. ECONOMÍA&NEGOCIOS PÁG. 7 En sus 101 años de historia, la casa de estudios, además de la Pinacoteca, cuenta con intere- santes muestras en Zoología, Botánica, Geología, Antropología y Anatomía. UdeC y sus grandes colecciones en el Día Internacional de los Museos CULTURA&ESPECTÁCULOS PÁG. 8 FOTO: PRENSA UDEC Analistas se refieren a la “política del empate” que se ve hoy en medio de la crisis sanitaria Consultados coinciden en la falta de discu- siones políticas entre los representantes de la ciudadanía, y que oficialismo y oposición no buscan entregar respuestas claras a la población. POLÍTICA PÁG. 6 El complejo escenario que vive el personal de la salud MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT Más allá del riesgo latente de conta- giarse, personal de la salud presenta signos del síndrome de Burnout, como agotamiento, insomnio, irrita- bilidad y estrés. “Está el temor de contagiarse, pero el mayor es que esto se escape de las manos y, como en Europa, elegir a qué paciente salvar”, dijo Javier Gamboa, médico residente del Servicio de Urgencias del Sanatorio Alemán. Andrea Rojas, psicóloga clínica, indi- có que otro factor relevante es enfrentar a un virus que aún no tiene tratamiento farmacológico. Carlos Grant, director del Servicio de Salud Concepción, señaló que desde que se decretó la fase cuatro cuentan con un plan de acción de salud mental. Agotamiento, insomnio, irritabilidad y estrés son parte del cuadro. CIUDAD PÁGS. 4-5 ILUSTRACION : ANDRÉS OREÑA P. Más allá que el alto número de contagios en las últimas semanas retrasará el retorno, protagonis- tas de esta labor se refirieron a los aspectos que se tienen en cuenta en su elaboración. DEPORTES PÁGS. 10-11 EDITORIAL: LA FAMILIA Y LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA UNA LARGA CUARENTENA Lunes 18 de mayo de 2020, Región del Bío Bío, N°4358, año XII Cómo se trabajan protocolos para el regreso del deporte

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Entrenadores de varias universidades aseguraron que hubo mayor número de participantes. Sin embargo, ven con incertidumbre el 2020.

DEPORTES PÁGS. 12-13

Taekwondo de Adesup hizo positivo balance de su última temporada

El alza de la electromovilidad en Chile: ya circulan 900 autos eléctricos

FOTO.LUKAS JARAM.

Pese a su alto costo, se proyecta que, de aquí a 2030, el número de estos vehículos a nivel nacional podría alcanzar los 80 mil.

ECONOMÍA&NEGOCIOS PÁG. 7

En sus 101 años de historia, la casa de estudios, además de la Pinacoteca, cuenta con intere-santes muestras en Zoología, Botánica, Geología, Antropología y Anatomía.

UdeC y sus grandes colecciones en el Día Internacional de los Museos

CULTURA&ESPECTÁCULOS PÁG. 8

FOTO: PRENSA UDEC

Analistas se refieren a la “política del empate” que se ve hoy en medio de la crisis sanitariaConsultados coinciden en la falta de discu-siones políticas entre los representantes de la ciudadanía, y que oficialismo y oposición no buscan entregar respuestas claras a la población.POLÍTICA PÁG. 6

El complejo escenario que vive el personal de la salud

MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT

Más allá del riesgo latente de conta-giarse, personal de la salud presenta signos del síndrome de Burnout, como agotamiento, insomnio, irrita-

bilidad y estrés. “Está el temor de contagiarse, pero el mayor es que esto se escape de las manos y, como en Europa, elegir a qué

paciente salvar”, dijo Javier Gamboa, médico residente del Servicio de Urgencias del Sanatorio Alemán. Andrea Rojas, psicóloga clínica, indi-

có que otro factor relevante es enfrentar a un virus que aún no tiene tratamiento farmacológico. Carlos Grant, director del Servicio

de Salud Concepción, señaló que desde que se decretó la fase cuatro cuentan con un plan de acción de salud mental.

Agotamiento, insomnio, irritabilidad y estrés son parte del cuadro.

CIUDAD PÁGS. 4-5

ILUSTRACION : ANDRÉS OREÑA P.

Más allá que el alto número de contagios en las últimas semanas retrasará el retorno, protagonis-tas de esta labor se refirieron a los aspectos que se tienen en cuenta en su elaboración.DEPORTES PÁGS. 10-11

EDITORIAL: LA FAMILIA Y LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA UNA LARGA CUARENTENA

Lunes 18 de mayo de 2020, Región del Bío Bío, N°4358, año XII

Cómo se trabajan protocolos para el regreso del deporte

Page 2: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Opinión2

Verba volant scripta manent

ENFOQUE

ARTURO GODOY ZÚÑIGA Magister en Gestión Ambiental Jefe de Carrera TNS Ambiental Instituto Profesional Virginio Gómez

Un récord del cual no podemos sen-tirnos orgullosos es ser el país que ge-nera más basura en Sudamérica. Con cerca de 7,48 millones de toneladas de residuos domiciliares, una persona produce en promedio 1,15 kg de resi-duos por día y si vamos a los electró-nicos, llegamos a los 9,9 kg al año. De todo eso, se recicla menos del 2%.

Según el informe del Banco Mun-dial, las ciudades del mundo genera-ron 2,01 billones de toneladas de de-sechos sólidos, equivalente a 0,74 kg por persona al día, menos de lo que se genera en Chile. Es más, consideran-do el rápido crecimiento de la pobla-

Obligaciones que serán exigidas de manera progresiva con el pasar de los años, iniciándose este 2021 y lle-gando a su máximo en 2030.

La Ley REP propone seis clasifica-ciones de productos que son priorita-rios en el proceso de revalorización: aceites y lubricantes, aparatos eléctri-cos y electrónicos, envases y embala-jes, neumáticos, pilas y baterías, dejan-do fuera muchos elementos necesa-rios de incluir. Si a esto sumamos que nuestro país no cuenta con una nor-mativa de reciclaje para residentes, el camino se hace mucho más largo.

Hasta hoy, no se diferencia la basu-ra domiciliaria por su contenido y al mismo lugar llegan termómetros que-brados exponiendo el mercurio, pilas o elementos residuales infectos con-tagiosos ¿Cuántas mascarillas y guan-tes no hemos visto tirados en las ca-lles estas últimas semanas? Quizás lo más importante para lograr un cambio real es nuestro comporta-miento frente a la basura, asumirla como una responsabilidad personal y no sólo del Estado, controlando nuestros consumos, considerando la reducción, la reutilización y el recicla-je. Tres palabras que es urgente incor-porar a nuestro diario vivir.

más de 200 ciudades han aumentado sus tasas de reciclaje entre un 40% a 80% con tácticas como la integración de recicladores. Ello supone el ahorro de dos millones de árboles por año e impacta de manera directa a nueve millones de personas. El mayor pro-greso se visibiliza en seis países euro-peos (Suiza, Suecia, Austria, Alema-nia, Bélgica y los Países Bajos) que han alcanzado niveles de reciclaje que superan el 50% del total de sus dese-chos anuales.

En Chile hemos avanzado, pero fal-ta mucho, sobre todo en lo actitudinal y cultural. Conceptos como reducir el consumo o reutilizar productos aún no han sido incorporados y si bien comenzamos a reciclar, el avance ha sido lento porque se hace mal. Por ejemplo, es habitual ver envases sin la-var o derechamente basura común en los puntos limpios de reciclaje.

La Ley de Responsabilidad Exten-dida al Productor (REP) es conocida como la ley del reciclaje. Sin embargo, en ella podemos entrever el concep-to de “el que contamina paga”, por eso, instala metas precisas sobre la re-colección y valorización de residuos y pone la obligación de cumplir esas metas en las empresas productoras.

Actualmente, si bien

es cierto que en Chile

hemos avanzado, aún

falta mucho por

hacer, sobre todo en lo

actitudinal y cultural.

Chile, un triste campeón de América en generación de basura

DDiario ConcepciónDirección: Cochrane 1102, Concepción Teléfonos: (41) 23 96 800 Correo: [email protected] Web: www.diarioconcepcion.cl - Twitter: DiarioConce

Oficina Comercial en Santiago: (2) 23350076 Suscripciones: 600 8372372 opción 2 Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion Copesa Impresores S.A., la que sólo actúa como tal.

Fundado el 20 de mayo de 2008 en la provincia de Concepción Directora: Tabita Moreno Becerra Editor General: Silvanio Mariani Gerente General y Representante Legal: Mauricio Jara Lavín

Los senadores Rabin-dranath Quinteros (PS) y Jorge Pizarro (DC) son lo primeros congresistas chi-lenos con contagio confir-mado de Covid-19.

Por haber tenido con-tacto estrecho, dos minis-tros deberán permanecer en cuarentena: Ignacio Briones y Felipe Ward.

El caso de Quinteros ha generado polémica, luego de que se supiera que éste viajó desde Santiago a Puerto Montt cuando aún no conocía el resultado del examen. Asimismo, otros parlamentarios recorda-ron que el senador partici-pó presencialmente de distintas sesiones, donde incluso se le vio toser y mal utilizar su mascarilla.

@m__casti: “Es de conocimiento más que público que si alguien se somete a algún test de Co-vid-19, sí o sí tiene que man-tenerse en cuarentena pre-ventiva a esperar los resul-tados. No me vayan a decir que los senadores no saben eso”.

@tv_monica: “Explicación agrava falta. No puede escudarse en “di-jeron que podía viajar”. Se-nador de comisión de salud debe saber que no podía hacerlo sin resultado de examen. La irresponsabili-dad fue sólo suya. Dice que son injustos con él. Él debe-ría haber pedido disculpas por exponer a otros”. @mcubillossigall: “Joven NN que viajó a Te-muco con sospecha de Co-vid-19, hubo querella. Em-presario que violó cordón sanitario viajando en heli-cóptero, sin sospecha de Co-vid, hubo querella. Político PS que viajó en avión con sospecha de Covid, no ha-brá querella”.

#FUE TENDENCIA

DRA. CAROLA SALAZAR NORAMBUENA Académica Departamento de Ciencias Sociales Universidad Católica de la Santísima Concepción

Desde octubre del 2019, con el estallido social, en Chile comenza-mos a replantearnos lo que signi-ficaba “ser una persona mayor de 60 años”: hablamos del estatus que ellos tenían en el país, del sistema de pensiones, sus implicancias y de las cosas que podíamos cam-biar para ofrecer una vejez digna a quienes están viviendo esa par-te de sus vidas a nivel nacional. No terminábamos esa discusión y lle-gó todo lo derivado por el corona-virus.

Esta pandemia nos obliga a se-guir buscando respuestas a la mis-mas preguntas planteadas ante-riormente, pero con algunas mo-dificaciones: ¿Cómo es ser persona mayor de 60 años en un contexto de pandemia? Desde el inicio, surgió el discurso de que las personas de 60 años eran una “po-blación de riesgo”, no sólo por su salud, sino también porque el es-tatus de una persona mayor en Chile es frágil e inestable, espe-

Por eso, en la complicada situa-ción que vivimos hoy, la invitación es a replantearse estas cosas: estas pequeñas frases, que dicen mucho acerca del estatus de las personas mayores en el país y de lo que nos falta para ofrecer una vejez digna a todos aquellos que actualmente, como se dijo antes, son llamados como grupo de riesgo en medio de la pandemia.

cialmente para aquellos que nacie-ron en un contexto de desigual-dades, que al llegar a la vejez se acumulan y se manifiestan con mayor fuerza.

Una situación que tuvo un inicio aparentemente biológico, nos muestra sus consecuencias socio-culturales, pues en muchas oca-siones, no por voluntad propia, es una cantidad importante de adul-tos mayores la que, por ejemplo, si-gue saliendo a las calles a hacer trá-mites que no puede solucionar por otra vía.

Por lo mismo, sigamos con la discusión entonces: ¿Cómo es ser una persona de 60 años en Chile? Basta con prender la TV en cual-quier momento del día y ver la for-ma en que se refieren a las perso-nas mayores en el contexto de la pandemia: “quédese en casa, por los abuelitos”, asumiendo de ante-mano que todas las personas ma-yores cumplen ese rol dentro de un grupo familiar.

¿Cómo es ser persona

mayor de 60 años en

contexto de pandemia?

Desde el inicio surgió el

discurso que son una

“población de riesgo”.

Pandemia que nos hace repensar la vejez en Chile

ción y la urbanización, se espera que para el 2050 la generación anual de desechos aumente en un 70%.

Según reportes de ONU Hábitat,

Page 3: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

OpiniónDiario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 3

EDITORIAL

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 15 de mayo como el Día In-ternacional de la Familia. El fin principal de la re-solución fue aumentar el grado de conciencia-

ción acerca de los temas relacionados con la familia y fo-mentar los vínculos en cada núcleo. En el panorama actual, donde en buena parte del mundo el coronavirus ha implicado largas cuarentenas, sin dudas que todo gru-po familiar ha tenido que adaptarse a múltiples cambios, principalmente, en lo relacionado a la convivencia.

Quienes tienen hijos más pequeños, han tenido que convertirse también en profesores, apoyando sus labores académicas en la actual realidad digital de la educación. Una tarea para nada sencilla, sobre todo para quienes de-ben cumplir labores diarias de teletrabajo y más aún para una gran cantidad de personas que tienen que salir de casa para sus deberes profesionales. En este último gru-po, sin duda, destacan todos quienes forman parte del mundo de la salud.

Además, los padres, igualmente, deben lidiar con las emociones de sus hijos, sus estados de ánimo. Para mu-chos, estar encerrados es algo que trastorna sus hábitos y les provoca reacciones complicadas de manejar. Otro de-safío importante que plantea este tiempo de cuarentena, pues estar conviviendo en familia prácticamente 24/7 se transforma en una prueba para todos.

La familia y los desafíos que plantea una larga cuarentena

Las palabras vuelan, lo escrito permanece

CARTAS

Envíe sus cartas, con una extensión máxima de 1.400 caracteres, con espacios vía email a: [email protected] Cochrane 1102, Concepción La correspondencia debe consignar claramente la identidad del remitente y su número de teléfono.

Lavado de manos

Señora Directora:

En las últimas semanas, he nota-do con mucha preocupación la fal-sa sensación de seguridad que otorga el uso generalizado de mas-carillas. Es más, la incomodidad que genera en muchas personas aumenta el número de veces que se llevan las manos a la cara. En este marco, se hace muy necesario recordar a todos los penquistas que las medidas más importantes para prevenir la transmisión del coronavirus es el lavado frecuente de manos y mantener distancia so-cial. De lo contrario, terminaremos como los santiaguinos. Nosotros podemos hacer las cosas mejor.

Dr. Alejandro Aguayo Reyes

Infectólogo

Universidad de Concepción

Irresponsabilidad

Señora Directora:

Y se batió un nuevo récord en Chile, más de mil personas fueron sorprendidas infringiendo el To-que de Queda la noche del sábado 16 y madrugada del domingo 17. Todos se quiebran la cabeza bus-

cando las razones de sus desobe-diencias.

Sin hacer muchos esfuerzos y sin devanarse los sesos, debemos concluir que, cuando una persona se pregunta: ¿Qué es lo peor que me puede pasar por infringir el To-que de Queda? Y se responde nada o casi nada, lo más probable, me-jor dicho con toda seguridad, se se-guirá batiendo el récord de infrac-tores y a otras restricciones im-puestas por la autoridad. Además, todo indica que los que los infrac-tores aún no le toman el peso a la gravedad de la crisis. En una de esas, si se encontraran cara a cara con la Covid-19, con la correspon-diente entubación, eso los hará re-capacitar, porque por el lado de las restricciones de la autoridad, no están ni ahí y no es chiste.

Luis Enrique Soler Milla

Combate Naval de Iquique

Señora Directora:

Uno de los acontecimientos más importantes de la historia nacional sucedió aquel 21 de mayo de 1879 en las costas de Iquique. La Escua-dra Nacional estaba al mando del almirante Juan Williams y su plan

era bloquear el puerto de Iquique a fin de privar de recursos al Perú, y obligar a su escuadra a un enfrenta-miento naval con nuestra armada. Así, entonces, el grueso de la escua-dra navega rumbo al Callao y a car-go del bloqueo de Iquique quedan la Esmeralda y Covadonga.

El vigía de la Covadonga avista dos humos al norte, eran los blin-dados peruanos Huáscar e Inde-pendencia listos para enfrentar a las naves chilenas y desbloquear Iquique. El Teniente Luis Uribe or-dena que se dé aviso al Coman-dante Prat, con el fin que esté in-formado de la situación. Tras ser notificado de la presencia del ene-migo, ordena a toda la tripulación a desayunar y vestirse con los me-jores trajes a fin de enfrentarse a los buques peruanos. Así, enton-ces, se desarrolló el Combate Na-val de Iquique, cuyo clímax fue el abordaje de Arturo Prat al Huás-car, cayendo en la cubierta del bu-que peruano. Tres espolonazos dieron el Huáscar a la nave chilena, provocando su hundimiento a las 12:10 de la tarde de ese 21 de mayo.

Los héroes de Iquique no pue-den quedar en el olvido colectivo.

Francisco Darmendrail

Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la ident idad del autor de la correspondencia y reproduce la indicada por éste, deslindando ulterior responsabilidad. La Dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas recibidas, sin explicación alguna y evitando cualquier discusión con el remitente.

Y tanto para los núcleos que tienen hijos y los que no, el confinamiento ha planteado un examen a la toleran-cia, a la empatía. En situaciones normales, para muchos es difícil ponerse en el lugar del otro, privilegiar los inte-reses de quienes estén al lado por más que haya sentimien-tos incuestionables de amor, cariño y apego. Seguramen-te, a un número importante esta nueva convivencia los llevó a tensiones que les hizo replantear muchas cosas, lo que también, indudablemente, puede estar condicio-nado por factores económicos y de otras índoles. Pero, igualmente, un grupo no menor fortaleció sus vínculos y el concepto de ser familia en todo lo que engloba.

Realizar rutinas nuevas, no cambiar hábitos y levan-tarse en los horarios habituales pre pandemia, son algu-nas de las recomendaciones realizadas por expertos en temas de psicología. Y, sin duda, maximizar la empatía, la tolerancia y todo aquello que permita a cada integran-te del grupo familiar llevar la cuarentena de la mejor for-ma posible.

Tanto para los núcleos familiares

que tienen hijos y los que no, el

confinamiento ha planteado un

examen a la tolerancia, a la

empatía.

¡

Page 4: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Política/Ciudad4

“Yo me quedo en casa porque mi trabajo me lo permite (...). Colaboremos, educando a la pobla-ción y creando conciencia: evitando salir y si tenemos (imperativamente) que hacerlo, no olvidar

mantener el distanciamiento social y todas las medidas de seguridad. ¡Cuidémonos, pero en serio!

María Alejandra Valdivia, directora Casa de la Cultura Chiguayante

#MeQuedoEnCasa

AGOTAMIENTO, INSOMNIO, IRRITABILIDAD Y ESTRÉS SON PARTE DEL CUADROXimena Valenzuela Cifuentes [email protected]

Cuando faltan sólo un par de se-manas para completar tres meses de la pandemia, con más de mil ca-sos diarios desde principios de mes y un total de 450 muertos, la situa-ción es complicada para todos, pero en especial para el personal de sa-lud que a diario se enfrenta al virus.

El riesgo de infectarse es latente para ellos, lo que genera desgaste emocional, físico y cognitivo. Ello puede derivar a depresión, ansiedad y angustia.

La revista estadounidense Jama Network Open, especializada en me-dicina, publicó una encuesta realiza-da a 1.200 trabajadores de la salud de 34 hospitales en China, que reveló que la primera línea manifestó sín-tomas graves de salud mental, sien-do las mujeres propensas a la depre-sión y ansiedad, mientras que los hombres a la angustia psicológica.

El estrés podría desencadenar en el síndrome de Burnout, en que el personal de salud comienza a mos-trar señales agotamiento, somatiza-ción de síntomas y mal dormir, en-tre otros, que a la larga podría deri-var en un estrés postraumático.

Temores y complicaciones

Para el médico residente del Ser-vicio de Urgencias del Sanatorio Alemán, Javier Gamboa, su mayor y el de sus colegas, es que el número de contagios se dispare. “Está el te-mor de contagiarse, pero el mayor es que se nos escape de las manos y tengamos que llegar a situaciones tan complicadas como las que se ven en Europa, en que los médicos deben determinar a cuál paciente atender y a cuál no, en definitiva a quién salvar”, dijo.

Agregó que la situación antes des-crita puede llevar a lo que detalla el síndrome de Burnout como un ago-tamiento interno, “lo que ya se está viendo, más aún con las noticias de los últimos días, que muestran un avance importante de contagiados”.

El estrés se puede presentar con insomnio, tal como le sucedió a Ca-rolina, técnico en enfermería que se desempeña en la primera línea del Hospital Regional, que prefirió no dar su nombre para evitar sumarios como los que han enfrentado cole-gas en Santiago.

“Estuve varios días sin dormir y cuando lo lograba no eran más de cuatro horas. Estaba muy cansada y nerviosa. Ahora estoy tomando un inductor del sueño y he logrado dormir un poco más, pero esto no es algo que me pase sólo a mí, es ge-neralizado entre mis colegas, yo

Personal de salud ya muestra signos de síndrome de BurnoutDisponen de apoyo psicológico, presencial y de forma remota, pero prefieren hacer catarsis con su pares y liberarse del estrés con actividades familiares.

LOS TURNOS extensos también son un factor que influye en el estado anímico del personal de salud.

creo que por el miedo a infectarse”, relató.

Precisamente el temor de trans-mitir el virus a la familia es un car-ga más que el personal de salud debe asumir, por lo que exacerban las medidas de prevención.

Ninoska Flores, médico del Hos-pital de Florida, enumeró acciones como desvestirse en la puerta de en-trada, dejar zapatos afuera, deposi-ta la ropa usada en la lavadora y ducharse de inmediato e, incluso, separar los cubiertos, son medidas

que aplicó para evitar contagiar a su madre.

A la desinfección del hogar, se une el distanciamiento físico con la familia, lo que para Flores es quizás el punto más duro de sobrellevar. “No abrazo a mi mamá desde que partió todo esto. Estuvo de cum-pleaños y no le di ni un beso por el riesgo que implica, sobre todo, con-siderando que ha sido fumadora toda su vida”, contó.

Reconoció que el nivel de estrés que ella presenta actualmente es

menor al de muchos colegas de Concepción, pues en Florida sólo hay dos casos, pues la comunidad ha sido respetuosa con las medi-das, lo que, incluso, ha bajado sus-tancialmente las consultas de ur-gencia.

Apoyo psicológico

La presión que enfrenta el perso-nal de salud, que incluye un com-promiso ético, moral y profesional de enfrentar la pandemia, hace ne-cesario que cuenten con apoyo psi-

cológico en caso de manifestar sín-tomas de agotamiento y estrés.

Carlos Concha, psicólogo y direc-tor de Burnout Capital Humano, que hace 15 años trabaja con cen-tros de salud en todo el país, asegu-ró que ya están observando estreso-res asociados al síndrome de Bur-nout, con claras señales de agotamiento, somatización y pro-blemas para dormir que pueden de-rivar en un estrés postraumático.

Recalcó que tras la muerte de la funcionara de atención primaria de Temuco, Lorena Durán, queda cla-ro que las instituciones no sólo de-ben entregar elementos de protec-ción, sino también una actitud cer-cana con los funcionarios para advertir una situación de crisis, que puede llevar a la muerte.

Andrea Rojas, psicóloga clínica y cofundadora de Psicologiachile.cl, concordó con Concha en los sínto-mas que produce la pandemia y afirmó que quizás la incertidum-bre de enfrentar a un virus que muta y que no tiene tratamiento farmaco-lógico, es uno de los factores más di-fíciles de afrontar.

A su juicio, las dudas son compli-cadas para todos, pero más para el personal de salud que tiene un com-promiso ético y moral de ejercer funciones, a pesar del riesgo que re-viste para ellos y sus seres queri-dos, lo que a nivel psicológico pue-de constituir una experiencia trau-mática, opinó.

Luis Pino, académico de la Es-cuela de Psicología de Universidad de Las Américas, aseguró el cambio conductual y ambiental que impli-ca la Covid-19 es suficiente para ge-nerar estados ansiosos y de estrés en toda la comunidad, pero en especial para quienes laboran en salud, pues deben estar alerta y ser capaces de rendir en largos turnos.

Recalcó que el término primera lí-nea, que se utiliza al referirse a mé-dicos, enfermeras y técnicos para-médicos, genera una carga cultural importante en ellos, pues actual-mente están siendo el soporte a la problemática del contagio.

Plan gubernamental

Considerando el complejo esce-nario generado por la pandemia, adaptabilidad a cambios de labores y condiciones psicosociales de los profesionales, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, detalló que se dispu-so de un sistema digital de asisten-cia en Salud Mental para apoyarlos.

A través de una plataforma, se genera la videollamada con un es-pecialista que brinda una primera ayuda psicológica y contención, sis-

Page 5: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 5

de la Región, pertenecientes al ámbito público y privado, se han contagiado por Covid-19.

funcionarios130

de los síntomas son situaciones que frecuentemente se repiten en el personal de salud enfrentando al virus.

Automedicarse y somatizar parte

EL TEMOR de infectar a la familia es latente. Por lo que se extreman las medidas de prevención.

honestamente”. Tanto Carolina como Gamboa

aseguraron que más que buscar apoyo psicológico, conversan mu-cho con sus pares, al inicio de cada turno, apoyando especialmente a los más nuevos en el área que son los que se muestran más complica-dos con el proceso.

En Florida, según explicó Flores, no cuentan con apoyo psicológico, quizás porque el avance de casos no lo amerita, pero sí entre los mis-mos colegas analizan a diario la si-tuación, sintiéndose frustrados por el avance de casos y poco respeto que muchas personas tienen hacia la salud de otros.

tema que está disponible de lunes a domingo entre 08:00 y 24:00 horas.

Destacó que a nivel local, se creó un comité transversal para proveer de cuidados al personal de salud, que ha diseñado acciones propicias para ello y apoyo psicosocial de 43 funcionarios capacitados en prime-ros auxilios psicológicos.

El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, dijo que desde que se decretó la cuarta fase de la pandemia, cuentan con un plan de acción de salud mental, que está a cargo de un equipo de psicotrauma. “El objetivo es res-guardar la integridad psíquica de las personas o usuarios externos o internos y evitar en lo posible futu-ros problemas mentales a causa de la Covid-19”, dijo.

El equipo se dedica a detectar de manera oportuna patologías de sa-lud mental y evitar complicaciones de trastornos existentes.

Además, apoyan a los pacientes con Covid-10 que se encuentran en la residencia sanitaria del Hotel Te-rrano en Concepción y extiende a la comunidad en general, a través de material publicado en el Instagram @psicotrauma_ssc.

Javiera Rozas, psicóloga del Hos-pital Regional, líder del equipo de psicotrauma, aseguró que las perso-nas se sienten más tranquilas cuan-do son escuchadas, con lo que evi-tan trastornos futuros y ayudar a fortalecer las estrategias personales para manejar el estrés asociado a un evento crítico”.

Catarsis entre colegas

Si bien las estrategias para en-frentar complicaciones de salud mental, están presentes, tanto el ámbito público como privado, mu-chas veces no son utilizadas por los profesionales, así lo reconoce Ca-rolina, técnico en enfermería del Regional.

“Todos los días, la jefa de enferme-ras nos consulta cómo estamos y si necesitamos conversar con la psicó-loga. Yo no he pedido ayuda aún, al-gunos de mis colegas ya lo han he-cho, pero estamos estresados a tal punto, que es difícil que con una conversación haya un cambio”.

También, en el Sanatorio Alemán y en el IST, centros en los que traba-ja Gamboa, cuentan con un equipo de soporte mental, con el que pue-den comunicarse de forma remota a través de una plataforma.

“En el sanatorio han hecho inter-venciones de servicios clínicos, con visita de psicóloga , dirigidos al per-sonal en general, pero son pocos los médicos que participan de eso,

Estrategias para relajarse

Carlos Concha, psicólogo y director de Burnout Capital Huma-no, propone al personal de salud realizar sesiones de autocuida-do grupal, ojalá con todos los integrantes del equipo, conver-sar al ingreso o salida de turnos, saber qué pasó, qué sintieron y qué hicieron, pues dichas prácti-cas constituyen una potente herra-mienta terapéutica.

Aseguró que deben evitar ver noticias negativas y que no deben confundir el distanciamiento social con el aislamiento emocional, por lo que deben mantenerse en contacto con familiares y ami-gos, ocupando las redes sociales que facilitan el encuentro.

Realizar actividad física, ali-mentarse bien y analizar cómo están manejando las emociones

son parte de las estrategias que a su juicio debe realizar el perso-nal de salud para salir airoso de la pandemia.

“Yo tengo mi propia receta”, dijo el médico residente de Urgen-cia del Sanatorio Alemán, Javier Gamboa, quien detalló que se refugia en la familia. “Los hijos son la capacidad resiliente que uno tiene en el tiempo (…), ade-más, en mi caso, la música, pon-go un vinilo, me siento en el sillón y ahí me quedo horas a veces”, comentó.

En tanto, para Carolina, tens del Regional, la manera que ha encontrado para distraerse y com-partir con la familia es cocinar. “Hacemos recetas pensando en los niños, cosas ricas, incluso, torta cuando tengo descanso”.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Tras una resolución de la Corte de Apelaciones, sigue la prohibición de actividades públicas.

Se mantiene prohibición

Con medidas cautelares que-do un pastor evangélico de Hual-pén, que fue detenido por realizar un culto evangélico con una asis-tencia mayor a 50 personas.

El hecho, se registró la tarde de este sábado en una iglesia de la calle Puerto Octay, de la co-muna de Hualpén, hasta donde llegó Carabineros tras la denun-cia de vecinos.

“Al llegar al lugar, cerca de las 20:30, vecinos manifestaron que se encontraba llevando a cabo un culto evangélico con cerca de 60 personas en su interior. Hay una resolución sanitaria de la seremi de Salud del Bío Bío que prohibe todas las actividades con público. El pastor tenía una libreta para contabilizar a los asistentes y al momento de ser detenido inten-tó agredir a la policía”, señaló Va-lerio Garbarino, capitán de la 4° comisaria de Hualpén.

El fiscal Mario Elgueta formu-ló cargos contra Néstor Riveros por vulneración al artículo 318 del Código Penal. “A pesar de que se declaró ilegal la detención, el tribunal estimó que debe existir un control por este hecho”, ex-presó.

El imputado quedo con la prohibición de realizar reuniones religiosas presenciales y arraigo nacional por los próximos tres meses, plazo que se fijó para la in-vestigación.

En tanto, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, descartó que se entregaran señales contradicto-rias a la ciudadanía con respecto a las actividades religiosas. “En mis palabras no hay un llamado a volver a los cultos, sólo nos hemos adecuado a las normativas nacio-nales y estamos cumpliendo con las fiscalizaciones. Nunca hemos hecho un llamado así y se están priorizando las reuniones de for-ma online”, aseguró.

El Ejecutivo local anunció una querella por incumplimiento al artículo 318 del Código Penal.

La Coordinadora Evangélica re-gional condenó la situación y afir-mó desconocer al pastor involu-crado y reiteraron el llamado a no realizar cultos presenciales.

A las 21 horas de este sábado, el Bío Bío sumó mil 99 casos de Co-vid-19, 38 más que el reporte del día anterior. Con respecto a los brotes de Laja, Vega Techada de Los Ángeles y Hospital Regional, se mantienen en 22, 23 y tres con-tagios respectivamente.

Formalizan a pastor evangélico por realizar culto masivo

60 PERSONAS estaban presentes en el culto evangélico de Hualpén.

Page 6: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Política/Ciudad6 Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020

Analistas consideran que existen políticos sin la capacidad de argumentar al momento de polémicas.

Falta de capacidad en la política

El uso de estas prácticas agudiza aún más la crisis que viven las autoridades y la política en el país.

Aumenta la crisis de credibilidad

“Yo #MeQuedoEnCasa porque así nos cuidamos y protegemos a los demás en esta pandemia. Estar encerrado no es un limitante para que la mente y el cuerpo sigan en movimiento. Aproveche-

mos de reencontrarnos y disfrutar de esta oportunidad familiar dentro de esta crisis sanitaria”.

Abigail Ramos, profesora

#MeQuedoEnCasa

El negativo impacto de las “políticas” del empate y el mal menor en el país

SITUACIÓN ES PARTE DE LA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD QUE SUFREN ACTUALMENTE LAS AUTORIDADES NACIONALES

La última polémica que se vivió en la clase política chilena fue a raíz de las donaciones efectuadas por los parlamentarios del Frente Amplio (FA), situación que derivó en las crí-ticas del sector oficialista.

En respuesta, los diputados del FA recordaron a políticos oficialis-tas el irregular financiamiento de campañas en el pasado.

Lo anterior, deja en evidencia una práctica que se hizo costumbre en la política nacional, buscar el empa-te y el mal menor, antes de buscar una discusión política con conteni-do que deje una respuesta clara a la ciudadanía.

“En un sistema presidencial, como lo tiene Chile, cada bloque busca marcar diferencias con los demás. En el país, me parece que es-tamos al extremo en marcar las di-ferencias sin capacidad de ver los puntos en común, o de manera más importante, el bien del país en gene-ral. Es una de las causas de la crisis de representatividad. La política de empates se relaciona con una polí-tica basada en la crítica al otro. La oposición siempre crítica al gobier-no por lo que se cae en empate cuando hay cambios de gobierno”, explica Jeanne Simon, académica y analista política de la Universidad

abuso del uso de los medios de co-municación y las redes sociales, uti-lizando un lenguaje que apela a los sentimientos de las personas, a sus miedos y desconfianzas en las ins-tituciones”.

El presidente de Fundación Par-ticipa, Daniel Ibáñez, indicó que “esta política del empate responde a la incapacidad de los distintos sectores de hacerse cargo de sus errores o debilidades, endosándole al adversario esta responsabilidad. Es una postura bastante infantil, donde no se asumen responsabili-dades políticas. Esta actitud afecta y es parte de lo que ha generado la crisis de representatividad y credi-bilidad del sistema democrático”.

FOTO: LA TERCERA

Analistas coinciden en la falta de discusiones políticas entre los representantes de la ciudadanía, situación que deriva en que el empate sea una continua crítica entre el oficialismo y la oposición.

debatir lo que se está discutiendo. Es una practica que le hace muy mal a la política, no aporta y, en vez de argumentar o asumir responsa-bilidad, se transforma en negar un tema y no es eficiente. Hoy día la gente quiere respuestas sobre lo que está pasando, no saber si es me-jor o peor en otra época, Los políti-cos no tienen al ancho suficiente para aclarar de manera convincen-te lo que se está planteando”.

Cristian Duarte, director del Cen-tro de Estudios Impulsa Bío Bío, co-mentó que “la banalización de la política y la baja densidad de su dis-cusión pública, se debe en gran par-te a la denominada ‘democracia de audiencias’, donde el electorado vota por personas y no por ideas, siendo el sistema un incentivo per-verso que motiva a los políticos al

Mauricio Luengo Viveros [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

El abuso de estas prácticas en la política

Analistas políticos profundizan en lo cotidiano que se ha transfor-mado llevar todo el “empate” en la arena de contiendas entre los repre-sentantes de la ciudadanía.

Chile, se ha caracterizado por políticos que evaden justificar sus errores y caen en la simpleza de uti-lizar sus capacidades para buscar los errores de sus adversarios en la política.

Diversas publicaciones sobre el tema llevan a que el abuso del empa-te en la política trae consigo una falta de confianza en la ciudadanía, donde la persona pasa a evaluar a los políticos señalando que “son todos iguales”.

Esta falta de confianza se ha refle-jado con fuerza en las últimas encues-tas que reflejaron la crisis de repre-sentatividad en la política.

de Concepción. Por su parte, el analista político de

la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, señala sobre el tema que “la teoría del empate en la política está dada por la incapacidad de tener mejores argumentos para refutar o

LA POLÍTICA chilena ha dado muchos ejemplos de la teoría del empate, situación que se ha incrementado en los últimos años.

Page 7: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Economía&NegociosDiario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 7

“Porque sé que ahora más que nunca hay que trabajar en equipo, como nos han enseñado los perros por cientos de años, para sobrevivir en este mundo que sufre el impacto humano. Por eso,

yo me quedo en casa”.

Gisela Alvial, adiestradora profesional cognitiva-emocional

#MeQuedoEnCasa

Electromovilidad: ya circulan 900 autos eléctricos en Chile

Javier Ochoa Provoste [email protected]

PROYECTAN QUE SEAN 80.000 AL AÑO 2030

Un reporte publicado por Enel X analiza cómo Chile se ha transfor-mado en un referente para Latinoa-mérica en el desarrollo de la movili-dad eléctrica.

El informe reseña que, actualmen-te, en Chile circulan alrededor de 900 autos eléctricos y se proyecta que para el 2030 esta cifra aumente a 80.000 que estarán circulando en todo el territorio nacional.

Efectivamente, esto está en sinto-nía con los datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), que indican que sólo entre 2018 y 2019 el número de vehículos eléctri-cos en Chile se incrementó un 68%, lo que representa un crecimiento ex-ponencial en materia de movilidad eléctrica.

Desde Enel X han dicho que parte del desafío futuro recae sobre la Elec-trorruta, que comprende la instala-ción de 1.200 estaciones de carga du-rante los próximos cinco años para cubrir la demanda de los autos eléc-tricos desde Arica a Punta Arenas, con el objetivo de llegar a instalar un punto de carga cada 75 km. De esta manera, los autos podrán desplazar-se tranquilamente dentro del país con cero emisión de huella de carbono, mejorando la calidad del medio am-biente para las futuras generaciones.

¿La barrera?: el precio

El director del Área Mecánica de Inacap Sede Concepción-Talcahua-no, Héctor del Pino, puntualizó que hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental, debido a que no emite dióxido de carbono, como sí lo hacen los vehículos a ga-solina o diésel.

“El crecimiento ha sido exponen-cial, aunque si lo comparamos con el parque vehicular de combustión in-terna, aún la cifra es marginal. El gran

Especialista ratifica que la gran barrera sigue siendo el precio y su ventaja radica en su menor impacto ambiental.

pero hoy es el precio, ya que en pro-medio, cuestan el doble que uno tra-dicional, aunque se calcula que para el 2025/2026 debieran equiparar su valor, debido al avance tecnológico asociado básicamente a la batería, que es lo que otorga, en definitiva, el rango de autonomía. Hoy las mejores permiten recorrer 350 kilómetros”.

Consultado sobre cómo están adaptando las mallas curriculares, Del Pino comentó que Inacap tiene un auto eléctrico en seis de sus sedes, y que para el próximo año se preten-de incluir asignaturas relacionadas con la mantención de este tipo de autos, que tiene semejanzas con el de combustión interna, como son los frenos, los neumáticos, la suspen-sión, entre otros componentes, pero claras diferencias en la motorización.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

20

10

5 10 15 20

40

30

50

60

0

0

2016

2015

2018

2017

2019

2020 12

18

7

3

4 7

33

7 11

28

17

23

15

22

16

23

18 16

41

1917

20

35

51

12

36

14

17

1214

2018 2019 2020

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

VENTAS MAYORISTAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS A FEBRERO DE 2020

FUENTE: ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOTRIZ DE CHILE-ANAC- SARAH MONTTI • DIARIO CONCEPCIÓN

VENTA MAYORISTA FEBRERO POR AÑO

BCCh: debutó el Comité de Mercados Nacionalesticipantes locales e internacionales que operan en los mercados finan-cieros nacionales. Es una práctica de los bancos centrales de referencia, como el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y la Fed.

El objetivo del Comité es recibir, de los representantes de mercado, sus análisis de coyuntura y tendencias de mercado, así como, también, vi-sibilizar las necesidades de mejoras o cambios que apoyen el correcto funcionamiento de los mercados.

El viernes 8 de mayo de 2020, el Banco Central de Chile llevó a cabo la primera sesión del Comité de Mer-cados Nacionales (CMN).

Cabe destacar que, en el contexto del foco de la Planificación Estraté-gica 2019-2022 del Banco Central y, en línea con la evidencia interna-cional, la División de Mercados Fi-nancieros (DMF) creó un Comité de Mercados Nacionales (CMN), para ofrecer un foro de discusión activa entre el BCCh y los principales par-

FOTO: BANCO CENTRAL DE CHILE

La relevancia de los mercadosLa relevancia de estos en la transmisión e

implementación de la Política Monetaria

que establece el Consejo del BCCh moti-

va la creación de este comité.

ESTE TIPO de comités son la tendencia entre los bancos referencia, como el Banco Central Europeo y la propia FED.

Page 8: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Cultura&Espectáculos8 Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020

La relevancia radica en las muestras de patologías de todo tipo, algunas de ellas consideradas raras hoy.

Colección de Anatomía

Cuenta con 5 mil ejemplares y está ubicada en dependencias del edificio de Aulas, Salvador Gálvez, UdeC.

Colección de Antropología

“Yo me quedo en casa, porque cuido a mis hijos y mis seres queridos por sobre todas las cosas, en el nivel de contagio que estamos ahora, es importante no saturar los servicios de urgencias, hos-

pitales o clínicas. Cuidarse uno mismo es cuidar a todos quienes están a nuestro lado”.

Rocío González, profesora de flamenco

#MeQuedoEnCasa

UdeC destaca sus colecciones en Día Internacional de Museos

VALIOSAS PIEZAS TANTO DE ORDEN CIENTÍFICO COMO PICTÓRICO

Cada año, desde 1977, el Consejo In-ternacional de Museos (Icom por su nombre en inglés) organiza el Día In-ternacional de los Museos (DIM). El objetivo es concientizar sobre su im-portancia para el intercambio cultu-ral y el enriquecimiento de las cultu-ras, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colabora-ción y de la paz entre los pueblos.

Con el tema “Museos para la igual-dad: diversidad e inclusión”, el DIM2020 tiene como objetivo con-vertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspec-tivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, y promo-ver herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan.

Chile se ha unido siempre a esta conmemoración, que se realiza cada 18 de mayo y, en esta ocasión, pese a las actuales circunstancias, no será la excepción y se desarrollará en moda-lidad virtual.

La UdeC, si bien no cuenta con la ca-tegoría institucional de museo, posee una serie de importantes colecciones científicas y artísticas, algunas de las cuales llevan el nombre de museos y que están abiertos y disponibles, no sólo para la comunidad académica, sino también para colegios, otras ins-tituciones y todos y todas quienes es-tén interesados en conocerlas.

Javier Ramírez Hinrichsen, jefe de la Unidad de Patrimonio de la Vicerrec-toría de Vinculación con el Medio y académico del Departamento de Ar-tes Plásticas, señala que la Universidad de Concepción, en sus 101 años de existencia, ha generado una serie de colecciones, científicas, artísticas, fo-tográficas y bibliográficas.

“Estas tienen distintas proceden-cias: compras, donaciones, por ejem-plo, pero son, principalmente, pro-ducto del quehacer de la docencia universitaria. Aunque no contemos como institución, en el nivel de nues-tro Reglamento Orgánico, con una unidad o unidades calificadas como museo o museos, varias de las colec-ciones existentes cumplen con las características que los definen, fun-damentalmente, la realización de ac-tividades para conservar y comuni-car bienes culturales y/o testimo-nios materiales con fines educativos. La importancia de celebrar el Día Internacional de los Museos es que nos permite como institución dar cuenta del trabajo de profesionales y académicos/as que han contribui-do al desarrollo de dichas coleccio-nes con fines públicos”.

Muestras como la de Zoología, Botánica, Anatomía y Geología son ejemplos de los tesoros que la casa de estudios ha almacenado en sus 101 años de historia.

FOTO.ARCHIVO DIARIO CONCEPCION.

expediciones y por medio de la ad-quisición de otras colecciones. El material se utiliza para estudios cien-tíficos nacionales y extranjeros, así como el desarrollo de tesis de pregra-do y posgrado.

La decana, Margarita Marchant, se-ñala que la colección zoológica cuen-ta con cerca de 500 mil ejemplares identificados por especie, almacena-dos y clasificados en instalaciones del Departamento de Zoología. La expo-sición permanente de animales, en el hall del tercer piso de la Facultad, re-cibe cerca de 5 mil visitantes anuales.

Por otra parte, agrega la decana, la colección del Herbario tiene cerca de 243 mil 700 ejemplares almacena-dos y clasificados en instalaciones del Departamento de Botánica. Indi-ca que el mayor desafío que enfren-tan es la posibilidad de diseñar y construir un museo, con el objetivo de transformarse en un ícono más de la Región y el país.

Geología, Antropología

y Anatomía

La colección geológica y paleonto-lógica, conocida como Museo Geoló-gico Profesor Lajos Biró, cuenta con el

reconocimiento del Consejo de Monu-mentos Nacionales por el carácter pa-trimonial de sus colecciones.

Perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas, la colección está formada por Fósiles, Rocas y Minera-les con un volumen cercano a los 30 mil ejemplares, siendo la colección de geología más grande a nivel de museo universitario.

Su curador, Gerardo Flores, señala que el área de exhibición del museo está abierta a toda la comunidad, desde estudiantes de educación bá-sica, media, enseñanza superior has-ta público en general.

“Los consultores de la colección son principalmente los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Concepción, quienes utilizan la co-lección para docencia, memorias de tí-tulos y trabajos de investigación”, dice.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan, a su juicio, es la cataloga-ción. “Las colecciones están determi-nadas en un 95 %. Esperamos tener un catastro y catálogo de toda la colec-ción a corto plazo. Además, uno de los objetivos es también mejorar las de-pendencias para las colecciones en depósito”.

Otras de las muestras importantes de la UdeC son la de Antropología, perteneciente a la Facultad de Cien-cias Sociales y el llamado Museo de Anatomía, de la Facultad de Medicina. La colección de Antropología cuenta con 5 mil ejemplares y está ubicada en dependencias del edificio de Aulas, Salvador Gálvez, de la Universidad.

La relevancia de la colección de Me-dicina, en tanto, radica en las muestras de patologías de todo tipo, algunas de ellas consideradas raras en la actua-lidad. Cuenta con tres dimensiones: Seca, Húmeda e instrumentos Médi-cos. Está ubicada en el primer piso del Edificio de Anatomía.

Pinacoteca

Si bien las colecciones científicas relevan la importancia de la UdeC en su aporte al conocimiento a través de la investigación, así como su con-tribución en la formación de profesio-nales, una de las más conocidas y vi-sitadas es la de la Pinacoteca UdeC.

Conformada por 6 colecciones, su fortaleza descansa, entre otros as-pectos, en que recorre la totalidad de los movimientos artísticos de la pintura y el grabado chileno hasta fi-nes de los años 60-70.

El director de Extensión y Pinaco-teca, Rodrigo Piracés, señala que “su principal característica es reunir el número más importante en el país de obras nacionales, principalmente de la Generación del 13, pintores no re-conocidos oficialmente en su época que reflejan un cambio de mirada, ob-servan la ruralidad, la bohemia y re-presentan el paisaje propio. Yo diría que este grupo de pintores es el pri-mero en construir un imaginario más chileno, comprendiendo que las in-fluencias culturales siempre han es-tado presentes, pero en este caso lo real y auténtico de lo propio figura como una motivación temática per-manente”.

Equipo Cultuta&Espectáculos [email protected]

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Herbario y colección zoológica

La Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas reúne dos recono-cidas colecciones: el llamado Museo de Zoología y el Herbario, ambas re-ferentes en sus respectivas áreas del conocimiento.

La colección zoológica es la más importante del país. Fue creada en 1955, con material donado por Ott-mar Wilhelm, Jorge Artigas y André Hulot. Desde entonces, ha crecido gracias a los aportes de numerosas

LA PINACOTECA está formada por seis colecciones que recorre todos los movimientos de la pintura y el grabado chileno hasta la década del 70.

Page 9: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Cultura&EspectáculosDiario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 9

“Muchos chilenos no pueden darse el lujo de quedarse en casa. Sin embargo, si tu puedes, qué-date en casa, busca otras formas de trabajar o estudiar y aprovecha de hacer eso que la vorágine

diaria exitista no te lo permitía. Cuídate y cuidemos a los demás.

Ignacio González, músico y director Big Band Concepción

#MeQuedoEnCasa

Tema es el segundo sencillo de su álbum “Buenos Aires para Chile”, donde trabaja con músicos trasandinos.

Fruto de su paso por Argentina

(coros), Diego Dacasto (batería), Hernán Tamanini (guitarras) Adrián Legaspi (bajo) Gonzalo Ca-rrea (armónica) y Nahuel Núñez (hammond).

Sobre esta canción, agregó que “veía como los jóvenes teníamos pocas chances de hacer realidad nuestros sueños y debíamos entrar a un sistema que limita los proyec-tos personales. Era también una época donde me proyectaba sin hi-jos y pensaba que si algún día tuvie-ra ‘la casa propia’ sería una vieja, casi a punto a caer, con perros y ga-tos. Lo loco es que eso se hizo rea-lidad y es dónde vivo ahora. Por eso, este tema tiene algo de clarivi-dencia y su letra está muy vigente, ya que la falta de oportunidades si-gue siendo una constante en Chile”.

“Es una canción muy importan-te, ya que la grabé en Buenos Aires y porque cuenta lo que sentía y pen-saba acerca de mi presente y futu-ro hace varios años”. Así describe La Rox a “Ay de mí”, tema que es el segundo sencillo de su disco “Bue-nos Aires para Chile” y que liberó la semana pasada a través de sus pla-taformas digitales.

La cantante, oriunda de Laja, es-tuvo en noviembre del año pasado en la capital argentina. “Fui recibi-da con mucho cariño por los músi-cos argentinos con los que trabajé y también por el hogar que me aco-

La Rox lanza nuevo single con esencia internacional

FOTO: LA ROX

gió, en casa de los padres de Hernán Tamanini”, recordó.

“Ay de mí” fue grabado en estudio “Abismo” con Gonzalo Iglesias y contó con la participación de los músicos argentinos Agus Morgavi

BIG BAND CONCEPCIÓN

El largo encierro no ha hecho que muchos proyectos, de diferentes ámbitos, se sigan desarrollando de buena manera. En el ámbito de la música penquista, una iniciativa que continúa con una intensa labor es la Big Band Concepción.

Ignacio González, músico y di-rector a la agrupación, se refirió en primer término a cómo han conti-nuado con su trabajo en este perio-do de cuarentena por la emergencia sanitaria.

“Durante el confinamiento, he-mos trabajado como lo han hecho los equipos de fútbol. Yo les envío ru-tinas y trabajos técnicos a los chicos, que deben realizar a diario, y ade-más, hemos seguido nuestra labor en base a proyectos que grabamos individualmente en videos. A los vi-deos les extraigo el sonido y mezclo para, finalmente, con esa música crear un registro audiovisual, junto a Marcelo Gotelli”, señaló.

En ese proceso, hace unos días di-fundieron por sus redes sociales un video, donde interpretan “Cute”, de Neil Hefti. Y según indicó Gonzá-lez, se vienen otras interesantes ini-ciativas en el corto plazo.

“Estamos terminando un proyec-to sorpresa con una artista cantan-te y figura muy reconocida, que lan-zaremos a comienzos de junio. Esto ha sido un aprendizaje y cada vez se van poniendo más desafiantes las propuestas que nos proponemos llevar a cabo. Queremos hacer un tema tradicional del jazz para julio y así en adelante”, comentó el direc-tor de la Big Band Concepción.

Sobre cuántos integrantes se mantienen activos y trabajando en los diferentes proyectos que se van

FOTO: BIGBAND CONCEPCIÓN

A través de sus redes sociales, la agrupación estrenó un video y ahora prepara nuevas propuestas, en una intensa labor online.

llevando a cabo, González aseguró que “estamos todos activos y aten-tos a lo que se va efectuando. Es de-cir, estamos los 18 músicos involu-crados”.

Consultado sobre cómo evalúa, más allá de la contingencia sanita-ria, la labor realizada con esta agru-pación, González indicó que en este momento, lo que ocurre, está llevan-do a todos a buscar nuevos sopor-tes y formas de trabajar. Y ese sen-tido, que han tenido la capacidad de sobreponerse a las dificultades y seguir afiatados como grupo.

“Bueno, para todos esta nueva realidad nos ha obligado a ser crea-tivos y buscar soluciones a los desa-fíos. En mi perspectiva, esto ha sido un crecimiento para todos. Los mú-sicos están aprendiendo a lidiar con las tecnologías y comunicar a través de ellas. En resumen, toda adversi-dad debe ser el punto de partida para un proceso creativo, de creci-miento y aprendizaje. Yo prefiero verlo del lado positivo”.

Ricardo Cárcamo Ulloa [email protected]

Una labor musical y creativa que no se detiene por la pandemia

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

18músicos se mantienen trabajando activamente como parte de la Big Band Concepción.

Ignacio González, director del grupo, dijo que “en este momento hay que buscar soluciones y ser creativos”.

Adaptarse a la contingencia

Page 10: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

10

Protocolos de retorno: cómo se redactan, quién visa y sus últimas trabas

El 7 de mayo, la ministra del De-porte, Cecilia Pé-rez, habló del 1 de junio como fe-

cha tentativa para retomar entrenamientos del fútbol profesional. Mencionó reu-niones de máximo 10 perso-nas. El 11 de este mes, el mi-nistro de Salud, Jaime Ma-ñalich, se refirió a la posibilidad de aumentar a un máximo de 50 personas para cualquier actividad y que al día siguiente habría novedades en el Diario Ofi-cial, sobre todo, para depor-tes individuales. Justo el 12, se disparó el número de contagios y el escenario cambió. Al menos, en cuan-to a tiempos y parar lo que parecía una “vuelta a la nor-malidad”. Como sea, mu-chos de esos protocolos es-pecíficos comenzaron a tra-bajarse hace rato y, otros, se estaban desarrollando la semana pasada, todo con-dicionado siempre a la ca-beza central, desde Santia-go. Ahí muchas cosas que parecían certezas tendrán que revisarse.

Desde el Centro de Alto Rendimiento y en informa-ción entregada por el área de Medicina Deportiva, Uni-dad de Ciencias Aplicadas al Deporte, explican que se está en un proceso de esta-blecer los protocolos genera-les y específicos para cada deporte, y para eso, hay una mesa intersectorial de dife-rentes especialistas y áreas que trabajan en aterrizar todo. El Comité Olímpico hizo una descripción básica de algunas normas que dan directrices para cada depor-te, pero todos los protocolos deben pasar por una valida-ción del Ministerio de Salud y no hay nada confirmado. Eso se ha transmitido a las distintas asociaciones y fe-deraciones.

Coch y Mindep, según dife-rentes medios capitalinos, te-nía listos los protocolos para regresar en 20 disciplinas, to-das individuales y a nivel de clubes.

También¿, aclaran que “en términos sociales se habla

ILUSTRACIÓN: ANDRÉS OREÑA P.

de distancias de un metro o metro y medio, en lo depor-tivo, se habla de cinco me-tros. En un trote o una carre-ra de más intensidad, pue-den ser hasta diez metros. En un móvil, pueden ser has-

ta 20. Esas recomendacio-nes tienen que seguir estu-diándose y ajustándose, se-gún cómo se desarrolla el vi-rus. Nos guiamos mucho por un estudio del Instituto Aus-traliano del Deporte, que

está publicado en una revis-ta científica, pasó por un proceso de revisión de cier-tos científicos, pero esto es dinámico y va variando de acuerdo al comportamiento del virus”.

ReportajeTD

DESDE MEDIDAS GENERALES A DETALLES MUY ESPECÍFICOS

Algunas disciplinas llevan más de un mes trabajando en estos documentos, otros aún están en desarrollo. Todos ya pensaban en la vuelta para los primeros días de junio, pero el alto número de contagios en las últimas semanas cambió los planes de golpe. ¿El deporte tendrá que esperar?

“Yo me quedo en casa porque, en esta situación, es mi aporte responsable a la solución. Por ello, invito a todos quiénes estamos viviendo esto, hagamos lo mejor que podamos para ayudar a resol-

ver las dificultades que plantea esta pandemia”.

Alexi Ponce, director Go Focus

#MeQuedoEnCasa

Paulo Inostroza P. [email protected]

Mesa Covid El seremi del Deporte,

Marco Loyola, se refirió a la formación de la Mesa Covid y expresó que “el trabajo que se está haciendo es integral y para preparar, acordar y te-ner claro los diferentes pro-cedimientos de reintegro progresivo, ya que es un con-texto diferente para cada de-porte y cada región. No es la misma situación en Arica, Santiago o en el Bío Bío. El llamado es a cuidarnos, ejer-citarse por ahora en casa y a ser minuciosos en los planes de retorno, cuando corres-pondan. Por ahora, la priori-dad total es la salud de la po-blación y los deportistas”.

En esta mesa de la que ha-bla, se definieron varios pun-tos. Entre ellos, que los pro-cesos de validación de retor-no por cada disciplina son: equipos médicos Coch/IND, Ministerio del Deporte y, fi-nalmente, la autorización del Ministerio de Salud. El Mindep canalizará las defini-ciones de la Mesa a la Subse-cretaría de Salud. Los equi-pos médicos del Coch e IND seguirán trabajando los pro-tocolos para que sean visa-dos por la Subsecretaría de Salud.

Marta Werner es doctora en Epidemiología, de la Uni-versidad de Concepción, y fue tajante en sostener que “volver a la actividad depor-tiva, aunque sea en grupos pequeños, es demasiado ries-goso e innecesario. Ni siquie-ra debería discutirse sobre una mesa. La cantidad de afectados en la última sema-na tiene repercusiones en to-das las decisiones del país, incluyendo, obviamente, el tema deportivo y hace que volver a las prácticas hoy sea generar un foco de riesgo ex-

Page 11: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 11

tra. Hubo un brote grande de contagios en Santiago y no podemos generar la posibili-dad de otros. Es el momento de tomar medidas estrictas y decir no a ciertas cosas”.

La especialista agregó que “si abrir el mall para que vaya a comprar la gente fue una mala medida, permitir que los deportistas profesionales vuelvan a entrenar es una muy mala señal para el resto de la población. No sólo por gene-rar este espacio para cuatro personas, probablemente en un lugar cerrado. La señal es que si ellos pueden, habrá más gente común y corriente que crea que ya puede salir a hacer deporte y lo va a hacer. Sí, pro-bablemente tengan medidas y protocolos para este regreso a la actividad, pero como se-ñal es pésima y hoy hay que pensar en todos, no sólo en uno o el área que te correspon-de. Hay que dar ejemplos para todos y ser solidarios, que es uno de nuestros grandes pro-blemas. Que salgan sólo los que deben salir, porque se les hace estrictamente necesa-rio, lamentablemente, pero los que podemos evitarlo, pensemos en el resto”.

Por eso, Loyola reiteró que “a todos nos encantaría que la práctica del deporte y la acti-vidad física puedan retornar, pero, por ahora, la situación no permite exponernos, por la responsabilidad que existe con la ciudadanía”.

Pelota parada

El profesor del Club de Te-nis de Concepción, Gonzalo González, aseguró que hace más de un mes se envió un protocolo a Santiago con mu-chísimos detalles para el re-torno al tenis. Algunos de ellos son que cada jugador lle-ve su propio tarro de pelotas y todas marcadas o que pa-sarse la pelota entre jugado-res sea sólo con el pie o la ra-queta. Cosas mínimas, pero fundamentales. Más allá de eso, González cree que falta mucho para abrir el club. Por otra parte, Guillermo Jimé-nez, asistente técnico de la selección chilena de vóleibol, comentó que ellos están tra-bajando actualmente en el de-sarrollo de ese protocolo.

El fútbol es el deporte que ha metido más ruido al res-

pecto. Bueno, también el que debe responder a más com-promisos económicos. El 18 de abril comenzaron a gene-rar un protocolo de regreso a las prácticas, pero no sólo eso. Al ya conocido documento de 27 páginas, que detalla una vuelta gradual -primero en grupos de cuatro jugadores-, se han agregado un par de protocolos más: uno tiene que ver con los viajes y con-centraciones, y otro con el manejo de los árbitros.

Lincoln Flores, kinesiólogo de Fernández Vial, es parte de este grupo de trabajo y cuen-ta que “la persona a la cabeza de todo esto siempre ha sido el doctor Fernando Yáñez, con experiencia en selección y hoy en Católica. Imagino que por su experiencia se le debe ha-ber pedido elaborar este do-cumento y se buscaron evi-

FOTO: MINDEP BÍO BÍO

Así lo anunció el jueves en Cooperativa, el dirigente Marcelo Pesce e indicó que será en grupos reducidos.

¿Huachipato vuelve el 25?

Ahí dialogan representantes del Coch, Mindep, IND, Salud, Educación y las respectivas federaciones.

¿Quiénes son la Mesa Covid?

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

LA MINISTRA DEL Deporte realiza constantes reuniones para ir monitoreando cómo se daría una posible vuelta a la actividad.

EN LOS deportes colectivos, cuando las condiciones lo permitan, la ida es regresar en grupos pequeños a entrenar.

dencias científicas, citas y también modelos, como al-gunos que ya habían escrito en España o el de Talleres de Córdoba. El doctor Yáñez lla-mó a Matías Morán (Colo Colo), Fernando Radice (U. de Chile) y también a los pro-fesionales de Puerto Montt, Rangers y a mí, representan-

do un poco a la Segunda”. Al respecto, detalló que “a

mí me llamó Morán, para co-laborar, y fue buena idea esa descentralización de la reali-dad porque, claro, el doctor sabe muchísimo de este tema, pero es bueno escu-char lo que pasa en lo cotidia-no acá en el sur o en la Segun-

da, que es otra realidad eco-nómica y de recursos. En una parte del protocolo, se habla de los desplazamientos y oja-lá cada uno se vaya sólo, en su vehículo, pero en Segunda muchos no tienen auto. Todo eso lo detallamos. También, fuimos los primeros en ha-blar de distancias deportivas para hacer una diferencia con la distancia social”.

Hasta hace una semana, el 1 de junio parecía una fecha fija de retorno, pero ya no tan-to. Flores apuntó que “un gru-po de a cuatro puede ser bien controlado y eso lo demuestra el documento, pero entende-mos todo lo que ha pasado socialmente y esa realidad es la que manda. Lo bueno es que se hizo este trabajo con tiempo y cuando se pueda vol-ver ahí está. Ahora, la fecha ya no depende de nosotros”.

FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.

Page 12: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

12

Escolar y UniversitarioTD

“Yo me quedo en casa por mi familia, mis amigos y, especialmente, por los que no pueden, debido a que tienen que trabajar por su situación económica. La única forma de asegurar el bie-

nestar de todos es el autocuidado, de esta forma evitamos el contagio del virus”.

Martina Devcic, jugadora de balonmano

#MeQuedoEnCasa

En el taekwondo tienen más que claro que no son un deporte masivo, popular ni que arrastre multitudes, pero no por

eso dejan de destacar los grandes crecimientos que han logrado en las últimas temporadas en Adesup.

“Hemos tenido bastante auge como disciplina, porque este es un deporte estratégico para el IND, ya que se disputa, también, en Juegos Olímpicos. Se logró masificar este deporte en prácticamente todas las universidades. La Ucsc es la única que no tiene. Han sido largos años

La disciplina ha crecido enormemente a nivel Adesup, con mayor cantidad de competidores en cada universidad, más apoyo de IND e instituciones, y trabajo en conjunto de todos los equipos. Entrenadores de 2019 analizan los éxitos.

FOTO: RAPHAEL SIERRA P.

de trabajo para llegar a esto”, afirmó Viviana de la Rosa, entrenadora de taekwondo para la UdeC y USM.

Su opinión fue compartida por el técnico que tuvo la Unab en 2019, Erison Bravo, quien comentó que “cada año el taekwondo ha crecido más y sumado adherentes. La UdeC y UBB han sido las potencias, por la increíble cantidad de competidores que tienen. Nosotros, el año pasa-do, tuvimos alrededor de 20, pero en la UdeC fácil deben haber teni-do unos 50 y así”.

Razones que dejan contentos a los protagonistas de un deporte que, al igual que el resto de las dis-ciplinas a nivel Adesup, sufrieron la cancelación de los nacionales en

2019, que se realizarían en Punta Arenas y donde habían clasificado a sus mejores exponentes. Por el lado de la UdeC, quienes sacaron pasajes a dicha instancia fueron 11 estudiantes-deportistas, aunque por razones de fuerza mayor, uno de ellos debió bajarse del viaje. Ka-rime Rojas, Karina Billar, Patricia Lagos, Stephania Pasten, Javiera Monje, Justin Rojas, Javier Duarte, Vicente Figueroa, Cristóbal Gutié-rrez e Iván Astorga serían los encar-gados de dejar bien puesta la cami-seta del Campanil en el extremo sur del país, pero el estallido social cambio esos planes.

Por la U. Técnica Federico Santa María, quienes mejores resultados

Elizabeth Venegas A. Nutricionista - Coordinador Académico Nutricion y Dietetica UDD

Se le denomina Calciferol o vi-tamina antirraquítica, es una pro-hormona esteroidea liposoluble necesaria para la regulación de los niveles de calcio y fósforo en la sangre. Es precursor de una hor-mona, el Calcitriol, que actúa so-bre el sistema digestivo, aumen-tando la absorción de estos mine-rales y en los huesos, movilizando las reservas de calcio. Con ello, contribuye a mantener las funcio-nes metabólicas (coagulación san-guínea) y músculo esqueléticas (estructura ósea y dental, contrac-ción y relajación del músculo).

La vitamina D la podemos obte-ner de dos formas; a través de los alimentos, en ellos está presente como Ergocalciferol (vitamina D2), derivada de la radiación solar sobre el ergosterol de las levadu-ras y plantas con una vida media de 7 a 15 días, y como Colecalcife-rol (vitamina D3), en alimentos de origen animal, con una vida media de 15 a 21 días; y también a través de la síntesis endógena pos-terior a la exposición al sol, esta úl-tima forma proporciona un 90% de los requerimientos humanos.

El efecto en la producción endó-gena de vitamina D3 en los seres humanos depende de varios fac-tores, entre ellos, el color de la piel, la edad, factores estacionales, la ubicación geográfica y factores culturales, como el uso de ropas muy cubiertas, también inciden en la producción diaria de esta vi-tamina. Se recomienda exponer las manos, brazos y cara 2 a 3 ve-ces por semana, por un tiempo equivalente al 25% del requerido para causar una quemadura por

sol. Es decir, personas que sufren quemadura del sol en sólo 1 hora, se recomienda exposición de 15 minutos. Importante señalar que el uso constante y sostenido de bloqueadores solares, incide nega-tivamente en la síntesis endógena de vitamina D3.

Para evaluar el estado de la vi-tamina D, se recomienda medir los niveles séricos de 25OH vitami-na D total, el principal metaboli-to circulante, que refleja, tanto la producción endógena por la piel como el aporte exógeno (dieta más ingesta de vitaminas D2 y D3 provenientes de suplementos y/o alimentos fortificados). Los últi-mos consensos consideran como óptimos niveles de 25OHD entre 80 y 100 nmol/L o 32 – 40 ng/mL.

La deficiencia de vitamina D es altamente prevalente a nivel mun-dial. La principal causa de lo ante-rior es la falta de exposición solar, principal fuente de vitamina D para la mayoría de los humanos, bastando con 5 a 15 minutos dia-rios de exposición entre las 10 AM y las 3 PM en primavera, verano y otoño para cubrir todos los reque-rimientos diarios. En cambio, las fuentes dietarias son escasas, constituidas principalmente por pescados grasos y huevos.

Sin embargo, el contenido de vitamina D es variable. Por ejem-plo, el salmón silvestre tiene con-centraciones significativamente más altas que los de cultivo. En Chile, se fortifican algunos aceites, leches descremadas, mantequi-llas, los productos de los progra-mas nacionales de alimentación complementaria y los cereales, de acuerdo a directrices dictadas por el Ministerio de Salud, modifica-das el año 2005.

Taekwondo sonríe y espera en tiempos de incertidumbre

La vitamina D

Carlos Campos A. [email protected]

Page 13: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 13

tienen los niños que entrena ahora el ex entrenador de la Unab. Partió de tal casa de estudios para trabajar en un nuevo proyecto en Bellavista.

años

10 y 12

tuvieron en el año fueron Freddy Constanzo y José Marín, mientras que en la Unab, los cupos fueron obtenidos por Pablo de la Fuente y Carolina Vieira. Eran 23 las vacan-tes totales, de cara a una instancia que no pudo realizarse.

“En resultados individuales, es-perábamos un poco más, aunque los chiquillos tampoco conocían mucho al taekwondo ni tenían tan-ta competencia. De todas maneras, a nivel general, la convocatoria para nosotros en cuanto a competidores fue muy buena. Antes de entrenar a la Unab fui estudiante y logré llegar tres veces seguidas a los nacionales, pero en ese momento no teníamos equipo. Eran sólo dos compañeros y yo. El año pasado logramos tener entre 15 y 20 chicos, lo que, sin duda, es muy positivo. No sé si este año haya competencia, pero espero que a futuro puedan seguir creciendo”, agregó Erison Bravo, entrenador hasta el año pasado de la Unab.

Esfuerzo y compañerismo

El taekwondo está dividido en tres categorías: principiante, inter-medio y avanzado. En cada una de esas series, hay casos de chicos que se les hace más fácil competir y re-presentar a su universidad, a dife-rencia de otros que recién a nivel su-perior dan sus primeros pasos. “Te-níamos planificado que antes de empezar a competir en Adesup, de-bíamos adquirir roce. Así, participa-mos en la Copa Temuco, Copa Ace-ro y en tres campeonatos en una liga del IND en Bulnes. El balance fue muy positivo, ya que obtuvimos buenos resultados en todos”, asegu-ró Erison.

El ex entrenador de la Unab dijo, además, que “tuvimos siempre gran apoyo de Luis Olivares, el jefe de la DGD (Dirección General de Desa-rrollo Estudiantil), quien se la jugó y puso la camiseta por nosotros. No teníamos implementación electró-nica y él las consiguió, junto con pasajes, alimentación, poleras, en-tre otras cosas. A nivel general, la sensación de 2019 es buena. Hici-mos peleas y se ganó experiencia

mo las habilidades blandas”. La entrenadora tiene clarísimo

que el taekwondo ha ido creciendo con el paso del tiempo, aunque, de igual manera, es consciente de las condiciones con las que cuenta cada universidad para enfrentar la tem-porada. “Este deporte ha ido avan-zando, porque la base que se está formando a nivel universitario es la que sale de los colegios. Los chicos llegan con conocimiento y eso per-mite ir formando buenos equipos. A la UdeC llegan muchos con gran ta-lento, pero en la USM algunos vie-nen de colegios municipales, donde no tienen esa oportunidad”, asegu-ró, añadiendo, además, que “la UdeC siempre tendrá más gente porque es más grande. Hemos hecho un traba-jo enorme, logrando el primer lu-gar, tanto en mujeres como hom-bres, el año pasado. En cambio en la USM, el taekwondo es un deporte nuevo. Cuesta más ir reuniendo gen-te y quienes se suman parten desde cero, casi hay que ‘criar’ a los jóvenes deportivamente”.

De cara al futuro, Viviana de la Rosa sentenció, entre resignación y risas, que “será una pena el retorno, porque seguramente los chicos no estarán en las condiciones óptimas para competir. Este es un círculo vi-cioso, levantarse, acostarse, vamos comiendo y no hacemos ejercicio. Estamos todos en las mismas”.

con los chicos, porque había mu-chos que nunca habían tenido com-bates y a mediados de julio ya tenían diez peleas en el cuerpo”.

Siendo entrenadora de dos casas de estudios, UdeC y USM, ¿Le tocó en alguna oportunidad a Viviana de la Rosa que chocaran en una pelea sus dirigidos? Contó que “sí, lo bueno es que ellos, a veces, entrenan juntos y eso es muy gratificante, Muchos ge-neran amistades y así hacen valer to-

das sus habilidades sociales. El de-porte los lleva más allá de generar un combate, los hace crecer como per-sonas. No hay rivalidad, sino que una unión muy grande, donde muchos desde afuera, a veces, dicen, ¿pero cómo? Yo quedo imparcial y que gane el mejor, quien se esforzó más y lo hizo bien. Así es el deporte. El tra-bajo en equipo que tienen ahora, luego, se extrapola a nivel laboral. Hoy las empresas valoran muchísi-

FOTO: LUKAS JARA M.

FOTO: LUKAS JARA M.

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Page 14: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

14 Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020

DEPORTISTA DESTACADA EN ADESUP

Su amor por el vóleibol no arrancó desde muy pequeña, pero con el paso del tiempo y por una tradición familiar,

Pamela Puchi empezó a organizar su vida en torno al deporte.

“Cuando los compañeros iban a tomarse una cerveza en la tarde, a veces, había que aprender a decir que no para priorizar los estudios y el deporte”, comenta la estudiante de Ingeniería Civil Industrial, una de tantas carreras universitarias don-de el tiempo nunca sobra. Y como si aquello no le demandara gran parte de sus horas semanales, Pa-mela no sólo se relacionó con una disciplina, sino que fueron dos. A ni-vel Adesup, jugó vóleibol y básquet con la camiseta de la Universidad del Bío Bío, una institución de la que ya está cerca de egresar.

“Estoy con la tesis. Desde chica que juego básquetbol y es el depor-te que más he hecho, pero me gus-ta más el vóleibol. En la UBB nos va mejor en básquet, donde siempre salimos segundas o terceras, porque la UdeC es muy difícil de vencer”, afirma, agregando, además, que “en básquet siempre peleamos y nos íbamos a repechaje, pero nunca pude ir al Nacional. Acá en Conce la competencia es fuerte y en vóleibol también, con rivales muy fuertes como UdeC y la Ucsc. Es difícil para nosotras, porque la mayor parte de alumnos siempre se van a la UBB de Chillán y hay niñas que a veces más que a competir, entran al equipo a aprender. Siempre la USS ha sido nuestra competencia directa “.

“Me atreví”

Pamela nació y se crió en Coronel, lugar donde la práctica del vóley es muy escasa. ¿Qué la motivó a jugar tal deporte? Su familia siempre ha estado ligado a él e, incluso, hasta el año pasado, coincidía en algunas competencias de Adesup con un hermano de la Unab. “Comencé como en Segundo Medio a jugar, pero con muy poca actividad. Acá en Coronel, prácticamente el que tiene equipo ya gana. No es mucho más. Por lo mismo, me atreví a dar el salto a ir a probarme a Conce. Fui al CER (Centro de Entrenamien-to Regional) que estaba partiendo con Eduardo Ruiz. Me daba miedo, pero así empecé en el vóleibol”, dijo Pamela.

Pamela Puchi tiene 26 años y está cerca de titularse como ingeniera civil industrial, pero su vida deportiva también la ha llevado lejos. Más allá de brillar en vóleibol y básquetbol en la UBB, la oriunda de Coronel creó un club en su comuna, que pretende descubrir talentos desde muy pequeños.

FOTOS: ADESUP

dio la oportunidad de salir por un semestre de intercambio a España. Estuve en la Universidad de Jaén, en Andalucía. Me ofrecieron quedarme por más tiempo, pero quise volver a Chile, porque echaba de menos. De los seis meses que estuve, entre-né los primeros tres y, luego, me de-diqué a viajar por toda Europa para conocer otras culturas. Eso fue en 2016”, repasó.

Club Rucalhue

Como una forma de motivar a los más pequeños y con la idea de que to-dos tengan la opción de practicar deporte, Pamela creó un club de vó-leibol en su comuna. “No había cómo potenciar este deporte acá. Por lo mismo, soy la presidenta del Club Rucalhue. Partimos en enero de 2019, ya tenemos personalidad jurídica y estamos funcionando bien. Mi moti-vación principal es formar talentos, ya que yo cuando empecé no tuve la oportunidad que nadie me enseña-ra aquí. Partí con muchas deficien-cias técnicas que fui puliendo con el tiempo. Siento que el vóleibol me abrió tantas puertas sin tener mucha expertise, que si varios chicos de Co-ronel tienen la oportunidad de apren-der desde antes, pueden llegar mu-cho más lejos”, comentó Pamela.

Y la estudiante-deportista no está sola en esta misión. “Tengo apoyo de un kinesiólogo, que antes trabajó en la Católica, y de mi pareja, que también juega vóleibol. Él vive en Coronel y hoy es el entrenador. Tene-mos los recursos humanos y admi-nistrativos, por lo que entre todos formamos este club. Somos alrede-dor de 80 entre todos, donde también hay muchísimo apoyo de los apode-rados. Me interesa mucho, además, que los niños tengan mejores opor-tunidades en cuanto a sus estudios. La idea es captar talentos y hay varios que juegan bastante”, cerró Pamela.

Escolar y UniversitarioTD

No olvida sus orígenes y hoy trabaja buscando equiparar la cancha

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

En tal momento había pruebas para los Juegos de la Araucanía, uno de los grandes recuerdos de-portivos de Pamela. “En Cuarto Me-dio fue un muy buen año, ya que con una amiga nos fueron a ver en unos partidos y nos llamaron para reforzar a La Asunción en un Nacio-nal Escolar. Jugando en Coronel, siempre nos ganaban como 25-4, pero sin duda éramos muy aguerri-das. Más adelante, ganamos La Araucanía y entré con beca depor-tiva a la UBB”, agregó.

Así, ya en la universidad, la joven de 26 años vivió un gran momento que aún agradece. “El deporte me abrió puertas, ya que la UBB me

“Bueno, la verdad es que convivo con dos familiares mayores de edad con problemas de salud y, por eso, nos quedamos en nuestra casa. Así, nos cuidamos y evitamos el contacto con personas

desconocidas”.

Pablo Robert, taekwondista

#MeQuedoEnCasa

Carlos Campos A. [email protected]

Page 15: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 15

PolideportivoTD

“Quedémonos en casa. Es importante ser empáticos y colaborativos, pensar en nosotros y en las demás personas a quienes la Covid-19 puede serles fatal, así como en los centros de salud que cada día reciben

más casos, tratando de ayudarnos a todos. Seamos conscientes, aportemos nuestro granito de arena”.

Daniela Castro, voleibolista

#MeQuedoEnCasa

HOY PARTE CICLO DE CHARLAS DEPORTIVAS

Los conceptos actualizados y la experiencia al servicio del deporte escolar. Una serie de charlas y capacita-ción en línea dictarán en

las próximas semanas una serie de destacados y exitosos entrenadores locales, pertenecientes a diversas dis-ciplinas deportivas.

El público objetivo de estas con-ferencias serán profesores de cole-gios municipalizados y particulares subvencionados, así como pagados, además de estudiantes de Educa-ción Física y técnicos deportivos, que forman parte de los Juegos De-portivos Escolares, competencia que, debido a la crisis sanitaria, se encuentra suspendida.

Los técnicos que estarán a cargo de esta serie de capacitaciones son Jaime Urrutia (básquetbol); Raúl Neira, Raúl Umaña y Rolando Sala-zar (balonmano); Eduardo Ruiz y Patricio Fuentes (vóleibol); Cristián Fuentealba (mini atletismo); y Fredy Quezada y Bernardita Maldonado (detección de talentos para el atle-tismo paralímpico).

Hasta junio se extenderá programa de exposiciones, destinado a docentes de colegios municipalizados y particulares subvencionados, además de estudiantes de Educación Física y entrenadores, que forman parte de los JDE. Será dictado por exitosos técnicos de diversas especialidades.

profesores que están trabajando con el balonmano en los Juegos Depor-tivos Escolares. Esperamos que al re-greso de la normalidad podamos poner a prueba todos los conoci-mientos que se entregarán en estas charlas. Por ahora, es el momento de estar en casa y aprovechar el tiem-po para compartir y aprender un poco más sobre estos deportes”, co-mentó el profesional.

En ese sentido, el seremi del De-porte, Marco Loyola, subrayó la im-portancia de iniciativas como esta. “El equipo del Deporte Competitivo del IND tuvo que adaptar el trabajo ante la crisis sanitaria y este ciclo de charlas es una muy buena alterna-tiva de crecimiento para el progra-ma. La idea es que esta instancia permita, de alguna manera, dar con-tinuidad al trabajo y desarrollo que muchos profesores han tenido en los últimos años en los Juegos De-portivos Escolares en la Región”, ex-presó.

El ciclo de charlas vía online, se ini-ciarán este lunes 18 de mayo y se ex-tenderán hasta junio, con jornadas de capacitación.

Profesores locales se capacitan de la mano de los mejores del país

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Samuel Esparza Muñoz [email protected]

FOTOS: IND

Deporte vivo

Jaime Urrutia, entrenador de bás-quetbol del Colegio San Ignacio, re-saltó la instancia que, a su juicio, en-riquece el conocimiento de los pro-fesionales del deporte en estos días de inactividad.

“Este ciclo de charla constituye una buena iniciativa, porque nos permite compartir conocimientos a distancia ante la actual imposibi-lidad de trabajar físicamente en nuestras respectivas especialida-des. Es una tremenda oportunidad para todos. En el caso del básquet-bol, se gestionó la presencia de dos técnicos de selecciones nacionales: uno es Daniel Frola y el otro es Cris-tián Santander, con dos charlas cada uno. Además, tendremos un invitado importante de Argentina, especialista en básquetbol mini y

con quien hablaremos de cronogra-ma de trabajo, planificación y de cómo formular estrategias de traba-jo. Será una muy buena experiencia para todos”, manifestó el también entrenador de la selección regional del Bío Bío, vicecampeona de la dis-ciplina en las dos últimas ediciones de los Juegos de la Araucanía.

La focalización de los temas y de-sarrollo de las mencionadas charlas estará orientada a las categorías de iniciación (Sub 10 y Sub 12) y a la ca-tegoría de competencia como es la Sub 14.

Por su parte, Raúl Umaña, entre-nador de balonmano del Colegio Pinares (campeón nacional Sub 14 de los Juegos Deportivos Escolares) y técnico del polo Promesas Chile de Concepción, sostuvo que “creo que será de mucha utilidad para los

Page 16: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

16 Diario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020

BásquetbolTD

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

“Me quedo en casa porque soy responsable y no quiero contagiar a mi familia, en primer lugar, a mis amigos y vecinos. Para luego, cuando pase esta situación, si es que pasa, podamos juntar-

nos todos y poder conversar, y retomar nuestras actividades desde donde las dejamos”.

Silvia Pérez, presidenta CAS UdeC

#MeQuedoEnCasa

Municipal de Concepción. Concen-tramos el día anterior y estaba muy lleno. Ganamos bien, pero fue un duelo muy duro. El equipo ya estaba acostumbrado a instancias definito-rias y eso también fue importante”.

Daniel Viafora, uno de los refe-rentes de ese equipo, señaló

que “ la

PETROX Y SU TÍTULO DE DIMAYOR 1992

Si bien luego continuó siendo pro-tagonista de la Dimayor, lo cierto es que la temporada 1992 selló los éxi-tos de Petrox en la competencia. En esa campaña, los dirigidos por Juan Morales conquistaron un inédito tri-campeonato, que, además, cerró un tremendo dominio del elenco local en el certamen, ganando cuatro co-ronas en cinco años.

Alfredo Aliste, Pedro Alonzo, Wi-llie Bland, Sandro Figueroa, Iván Ga-llardo, Saúl Guerra, Iván González, Víctor Morris, Carlos San Cristóbal, Jorge Soto, Daniel Viafora, Michael Williams y Rodrigo Zúñiga formaron ese plantel, que en la temporada re-gular finalizó tercero, tras la Univer-sidad de Temuco y la UDE de la mis-ma ciudad, con una marca de 10-4.

En los playoffs, se impuso en pri-mera vuelta a la UdeC por 3-0, mien-tras en las semifinales necesitó cua-tro partidos para eliminar a la UDE de Temuco, su rival en las pasadas dos finales de la competencia. Sin ventaja de local, Petrox se quedó con el primer juego por 79-72 y su rival emparejó al partido siguiente (110-105). Sin embargo, el quinteto regio-nal liquidó la serie al imponerse en los duelos 3 y 4 por 104-93 y 99-94, respectivamente.

En la final, tampoco tuvo la ven-taja de campo ante la U. de Temu-co, pero golpeó de entrada al ganar 97-94 el partido 1. El segundo fue para los temuquenses (101-98) y Petrox se quedó con los dos siguien-tes, en condición de local, por 105-99 y 100-97. Los dirigidos por Car-los Iglesias lograron forzar un sex-to encuentro, tras imponerse en el quinto por un ajustado 113-111. Sin embargo, el elenco local no dejó pa-sar la oportunidad de cerrar la serie en casa y con 103-96 se quedó con un nuevo título.

“Trabajábamos muy fuerte, tanto en defensa como en ataque. Siempre contamos con americanos poten-tes y la base nacional que teníamos igual eran muy buenos. Así pudimos conformar un equipo muy competi-tivo”, recordó Juan Morales, entrena-dor de ese Petrox.

De los clásicos con la UdeC, Mora-les comentó que “eran muy bonitos, muy intensos. Las hinchadas se res-petaban, fue una época muy linda, que todos recordamos con mucho cariño. Y no sólo esos encuentros. Me acuerdo que cuando en las fina-les que jugamos en Talca, fueron 30, 35 buses acompañándonos. Esta úl-tima la disputamos en el Gimnasio

La última corona de un ciclo brillante que finalizó con un inédito tricampeonatoElenco local, se quedó con su tercer éxito en línea, tras vencer a la Universidad de Temuco en una emocionante serie por 4-2. Fue el logro final de una verdadera dinastía.

FOTO: BIBLIOTECA DEL BÁSQUETBOL CHILENO

Universidad de Temuco había ar-mado un equipo muy potente. Fue una final muy disputada, con due-los muy cerrados. Pudimos llegar con ventaja para jugar el sexto en-cuentro como locales y, si revisas las imágenes de ese partido, el gimna-sio estaba llenísimo, pocas veces se vio así. Y como nos pasó el año previo, el roce de participar en com-petencias internacionales nos per-mitió subir el nivel en el torneo na-cional. Teníamos mucha confianza, sabiendo lo que debíamos hacer. Éramos el rival al que todos quería-mos vencer y eso es motivante. Quedamos en la historia”.

EL EQUIPO antes de viajar a Montevideo ese año, para disputar el Sudamericano de Clubes Campeones.

e

NEWS

rias y eso también fue imporlod

u

te serie por 4Daniel Viafora uno de l

per

NEWS

ld

q

Daniel Viafora, uno de lrentes dequipo,

q

rdadera

NEWS

OTwco

ppemcisaÉrmQ

qq

Memoria

Deportiva

Ricardo Carcamo Ulloa. [email protected]

Page 17: MUESTRAN SIGNOS DE SÍNDROME DE BURNOUT El ......2020/05/08  · hoy la ventaja hoy de un auto eléc-trico versus uno de combustión in-terna, se relaciona con su menor impacto medioambiental,

Entretención&ServiciosDiario Concepción Lunes 18 de mayo de 2020 17

12/15 10/16LOS ÁNGELES

6/20SANTIAGO

10/17CHILLÁN5/19

RANCAGUA

9/20TALCA

11/18ANGOL

10/16TEMUCO

11/14P. MONTT

12/14MARTES

11/14MIÉRCOLES

9/16JUEVES

HOY

EL T

IEM

PO RADIACIÓN UV

*Tiempo Máximo recomendado de exposición (minutos).

RIESGO TIME* ÍNDICE EXTREMO 10 11 o más MUY ALTO 25 8 A 10 ALTO 30 6 A 7 MODERADO 45 3 A 5 BAJO 60 o más 0 A 2

Santoral: Erica / Corina

PUZZLE

Ambulancias: 131

Bomberos: 132

Carabineros: 133

Investigaciones: 134

Fono Drogas: 135

Inf. Carabineros: 139

Fono Familia: 149

Inf. Toxicológica: 2- 635 3800

V. Intrafamiliar: 800 220040

Delitos Sexuales: 565 74 25

Defensa Civil: 697 16 70

Fono VTR: 600 800 9000

Fono Essbío: 600 33 11000

Fono CGE: 600 -777 7777

TELÉFONOS

FÁCIL

SUDOKUS

FARMACIAS DE TURNO

CONCEPCIÓNSalcobrand • Barros Arana 779

SAN PEDROCruz Verde • Avenida Laguna Grande 115, San Pedro del Valle

CHIGUAYANTESalcobrand • Manuel Rodríguez 575

TALCAHUANOAraucaria • Araucaria 252, local 3 y 4, Las Higueras

Ahumada • Av. Juan Bosco 501 (Atención durante las 24 horas)

MEDIO EXPERTO