mtro. ricardo a. aguilar gordillo - secretaría de...

80
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo Secretario de Educación Dr. Armando Rojas Hernández Coordinador de Programas especiales y compensatorios Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar Coordinador General del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental DIRECTORIO

Upload: hanga

Post on 24-Nov-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍADE EDUCACIÓN

Lic. Manuel Velasco CoelloGobernador Constitucional

del Estado de Chiapas

Mtro. Ricardo A. Aguilar GordilloSecretario de Educación

Dr. Armando Rojas HernándezCoordinador de Programas especiales

y compensatorios

Biol. Jesús Iradier Santiago AguilarCoordinador General del Programa

Educar con Responsabilidad Ambiental

DIRECTORIO

Coordinador General del ProgramaEducar con Responsabilidad Ambiental Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar

Coordinación Técnico AcadémicoDr. Julio Enrique Ruedas Zepeda

Coordinación de Materiales EducativosDr. Mario Alberto Martínez Méndez

Ser v ic ios ed itor ia le s

Desarrollo Editorial y AutoríaMtra. Norma Lozada Mayrén

Colaboradore s

Asesoría y coordinación técnico pedagógicaDr. José Eliazar Farelo MonjarazMtra. Genny Champo GonzálezIng. Roberto Alejandro Cuevas GómezLic. Suzuki del Pilar Castillejos ReyesMtra. Arisbe Isela Espinosa Jiménez

ContenidosBiól. Fabiola Corzo HernándezPsic. Juan Carlos Gutiérrez LópezMtra. Norma Lozada MayrénMtro. Luis Antonio Rincón García

Diseño y formación editorialLuis Andrés Gómez Vázquez

Corrección de estiloMtro. Luis Antonio Rincón García

IlustraciónFrancisco José Chávez MéridaJosé Guadalupe Coutiño MonzónNorma Guichard LozadaGenaro Martín Vázquez Domínguez

FotografíasArchivo CONABIO

ISBN: En trámite

1era. Edición 2013

2da. Reimpresión 2015

Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas

La Secretaria de Educación del Estado de Chiapas a través del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental, agradece la colaboración de la Dra. Julia Carabias Lillo, como parte del Consejo Consultivo Nacional en la revisión de contenido y por sus aportaciones para la realización de esta obra.

P R E S E N T A C I Ó N

E ducar con Responsabilidad Ambiental es parte de un innovador modelo educativo que promueve escuelas sustentables y saludables, además de ser una de las bases de la Nueva Escuela Chiapaneca.

Por primera vez en la educación en Chiapas se incluye el valor ético de cuidar el medio ambiente, de proteger el entorno, de conservar los ecosistemas y la biodiversidad, usando de manera responsable los recursos naturales.

Hoy, las maestras y maestros de Chiapas tienen la oportunidad de sembrar la semilla de la conciencia ecológica en sus alumnas y alumnos. Tú eres una pieza importante en la formación de nuevas generaciones comprometidas y responsables con la vida en el planeta.

Este libro te servirá para desarrollar los conocimientos, habilidades y valores que inculcarán una vida saludable en las niñas y niños; así como el fortalecimiento de sus relaciones con la familia, amigos, compañeros y su comunidad.

Gracias por ser parte de esta nueva generación de docentes, por sumarte a esta labor trascendental en la que cuentas con el apoyo de las autoridades educativas y con el respaldo de mi gobierno.

Te invito a Educar con Responsabilidad Ambiental a las niñas y niños de Chiapas.

Manuel Velasco Coello

Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Prólogo

En los últimos dos siglos y medio –después de la revolución industrial- la humanidad ha desarrollado una actividad económica, especialmente en los países industrializados, que ha generado profundos cambios en los ambientes tanto locales como el global del

planeta. Los beneficios que ese desarrollo ha traído (mejorías en la salud pública, elevación de la esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil, desarrollos tecnológicos sin fin que han resultado en niveles de confort nunca antes vistos, etc.) han impactado fuertemente el comportamiento de las sociedades en cuanto a su relación con el ambiente y el uso de los recursos provenientes del mismo y los niveles de la energía consumida para satisfacer sus crecientes necesidades y niveles de vida. Casi tres cuartas partes de la población del mundo vive en ciudades grandes o muy grandes y prácticamente todas las generaciones nacidas en esas ciudades, han perdido en gran medida el contacto con la naturaleza.

Una buena parte de esas demandas por recursos y energía es justificable: mejora el bienestar de las sociedades y sus expectativas de desarrollo para el futuro. Otra parte es difícil de justificar, pues proviene del deseo de alcanzar o sostener niveles de bienestar que caen ya en el desperdicio y en el lujo superficial. Esto es difícil de explicar desde cualquier punto de vista, pero especialmente en un entorno social donde las desigualdades económicas a escala nacional en muchos países y especialmente a escala mundial son inaceptables. Por décadas, las sociedades de varios de los países industrializados y económicamente más ricos se han ido acostumbrando a vivir en niveles de afluencia económica cada vez mayor, que implican grandes consumos de energía y recursos y cuyos impactos ambientales son ignorados por ellos; esto es considerado como parte normal y justa de su modo de vida. Pero además, las sociedades que viven en países menos industrializados y menos dotados económicamente, aspiran a que el estándar de vida de los países industrializados debe ser automáticamente la meta a lograr a toda costa en el desarrollo de sus propios países. En coincidencia con este crecimiento económico a escala global, se ha presentado un crecimiento poblacional fuera de control que ha hecho que la población humana haya crecido exponencialmente (y aun lo sigue haciendo aunque a una escala menos severa que en la década de los setentas).

Estamos así, frente a un problema de gran magnitud respecto al comportamiento individual y social de la gente hacia la naturaleza. La población en general no percibe fácilmente que es la suma de las demandas por energía y recursos (alimentos, fibras, etc.) de cada uno de nosotros que vive en un país y en el mundo, lo que produce los efectos lesivos sobre el ambiente que

estamos viviendo. Tampoco comprenden que gran parte de la solución a los dos problemas más severos de deterioro ambiental, reside en que cada uno de nosotros adopte otra actitud respecto al ambiente, reduciendo –sin demérito de tener un nivel digno de vida- nuestro impacto sobre el ambiente a través de la demanda de recursos y energía a los niveles actuales. Esos dos problemas ambientales globales son: 1) la pérdida de los ecosistemas y sus indispensables servicios ambientales y 2) el cambio climático por los efectos de calentamiento de la atmósfera debido a las emisiones de gases con efecto de invernadero. Ciertamente, una buena parte de la población de nuestro país requiere mejorar sus niveles de vida, lo cual requerirá un mayor consumo total de energía y recursos. Pero eso será más difícil de lograr si la desigualdad en el acceso a éstas sigue siendo tan fuerte, debido al desperdicio y a lo innecesario de muchas de esas demandas de energía y recursos.

Además, el cambio en los individuos no ocurrirá con facilidad si ellos no están adecuadamente educados acerca de los impactos que tiene una forma de vida que no toma en cuenta los efectos sobre el ambiente. Por ello, esta nueva concepción de la Educación con Responsabilidad Ambiental (ERA) que la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas ha adoptado, es particularmente acertada. No solo eso, sino yo diría que representa un esfuerzo novedoso, de gran envergadura y único en el país: redirigir toda la educación, desde preescolar hasta el bachillerato con el tema central de la responsabilidad que cada individuo (cada alumno) tiene hacia el ambiente que le rodea, y así educar a los y las alumnas a conocer y apreciar su entorno natural y cultural y mantener el tema de la responsabilidad ambiental con ejemplos de su entorno y de su cultura. Esto es particularmente significativo en una entidad con la riqueza ecológica, biológica y cultural, con todos los saberes indígenas, como los que Chiapas posee. Todo ello en conjunto es un experimento único, que habrá que cuidar celosamente y seguir con cuidado, pues involucra la formación de una generación entera de jóvenes que si el resultado es feliz, impactarán el futuro de la entidad de manera decisiva.

Esta serie de libros para alumnos y maestros, así como los materiales complementarios son un primer paso; la comunidad docente de Chiapas tendrá que revisar, readaptar y mejorar su contenido y su forma, para que realmente se vuelva en un instrumento de inigualable efecto en la educación de la juventud chiapaneca y por extensión en un instrumento que seguramente será reproducido y adaptado para ser usado en todas las entidades del país. En mi opinión es el mejor esfuerzo hasta ahora para cambiar de raíz la educación de nuestra juventud con relación al ambiente en el que viven y en el que ella y sus descendientes dependen para el futuro.

Dr. José Sarukhán Kérmez

Ag radec imientosAgradecemos a los consejos nacionales y estatales

por su valiosa colaboración y aportación a los materiales educativos.

E d u c a r c o n R e s p o n s a b i l i d a d A m b i e n t a l

C o n s e j o N a c i o n a l Dr. José Sarukhán Kérmez

Dra. Julia Carabias LilloDr. Carlos Gay García

Dra. Sylvia I. Schmelkes del ValleDr. Alejandro Frank Hoeflich

Mtro. José Ángel Pescador Osuna

C o n s e j o E s t a t a lBiól. Froilán Esquinca Cano

Dr. Javier López SánchezDr. Martín D. Mundo Molina

Dr. Felipe Reyes EscutiaMtra. Mireya Imaz Gispert

Dr. Mario González EspinosaDr. Luis Felipe Jiménez García

El programa Educar con Responsabilidad Ambiental agradece a la Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO) por su disponibilidad y contribución al proporcionar

imágenes que ilustran este libro.

Índice Pr e sentac ión 3 Pról ogo 4 Ag radacimientos 6

Capítu lo I Marco legal 9

Capítu lo II Sustento pedagógico 11 2.1 Propósitos de la propuesta 11 2.2 Criterios metodológicos 12 2.3 Estructura del libro de texto 14 2.3.1 Líneas temáticas 14 2.3.2 Incorporación de la secuencia didáctica 16 2.3.3 Gradualidad 17 2.3.4 El perfil de egreso 17 2.3.5 El proceso de evaluación 18

Capítu lo III Estructura de la secuencia didáctica 21 3.1 Bloque I 21 3.2 Bloque II 30 3.3 Bloque III 45 3.4 Bloque IV 53 3.5 Bloque V 63

R e fe r enc ia s bibl iográ f ic a s 74

7

E s to e s impor tante

La educación ambiental contempla como un principio fundamental los criterios de igualdad de género, en ningún momento se pretende que está publicación

relegue la condición de género de las niñas de Chiapas.

Por lo anterior aclaramos que cuando utilizamos el genérico masculino (alumno, niño, profesor, padre de familia, etc.), por efecto gramatical se entenderá que los términos son aplicables tanto al género masculino como femenino. Hacerlo de este modo nos permite tener un mejor uso del espacio y facilitar la lectura.

No obstante, las opiniones y sugerencias tanto de profesores como padres de familia, son importantes para mejorar la calidad de este material. Sus comentarios pueden ser enviados a la Coordinación del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental de la Secretaría de Educación del Estado.

Que sustenta la elaboración de los libros de texto de educación primaria del

Programa Educar con Responsabilidad Ambiental.

En congruencia con las políticas educativas en el ámbito nacional y estatal, y de ma-nera particular de la Ley General de Educación, en su Artículo 7º, Fracción XI que establece la necesidad de “…Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales (Fracción reformada 28-01-11)…”.

Dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio cuyo propósito es elevar el desa-rrollo humano a través de las naciones unidas tratando problemas e la vida cotidiana que son consideradas graves y/o radicales; y de manera específica el Objetivo nú-mero siete, que busca “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente e incorporar los principios del desarrollo sostenible” en las políticas y los programas y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Así mismo dentro de los objetivos del plan nacional de desarrollo 2013-2018 que busca impulsar y orientar o crecimiento verde incluyente y facilitador que preser-ve nuestro patrimonio natural, al mismo tiempo que genere riqueza competitividad y empleo, dentro de su estrategia 4.4.1. “implementar una política integral de de-sarrollo que vincule la sustentabilidad de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad”. La primera línea de acción espe-cífica establece la alineación y coordinación de programas federales e inducir a los estatales y municipales para facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfo-que transversal.

En el Plan estatal de desarrollo Chiapas 2013 – 2018 en el eje dos, familia chiapane-ca, en educación se crea la política pública Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA), para propiciar su concientización respecto al cuidado del medio ambiente y valores sociales que mejoren la convivencia.En congruencia con las políticas educativas en el ámbito nacional y estatal, y de ma-nera particular de la Ley General de Educación, en su Artículo 7º, Fracción XI que establece la necesidad de “…Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, El desarrollo sustentable,

La prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvi-miento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales (Fracción reformada 28-01-11)…”.

Capítulo I

Marco legal

9

Del mismo modo y en concurrencia La Ley de Edu-cación del Estado de Chiapas en su Artículo 8º, Fracción IV, establece: “Evitar la deforestación; fo-restar y reforestar los predios que les pertenezcan y colaborar con las autoridades en la ejecución de las campañas contra la deforestación, la foresta-ción y reforestación; prevenir y combatir los incen-dios y contribuir a la realización de los programas de mejoramiento de la comunidad…”.

En ese mismo sentido el Plan de Educación y Cul-tura Ambiental para el Estado de Chiapas 2005-2015 y el Programa de Educación Ambiental para

la sustentabilidad bajo condiciones de cambio cli-mático, plantean estrategias de acción y participa-ción social para beneficio del medio ambiente.

En este marco legal surge la propuesta transversal de los materiales educativos en materia ambiental, que servirá como plataforma para el desarrollo de competencias para la vida, contribuyendo al perfil de egreso que se encuentra en los planes y progra-mas de estudio de educación primaria 2011. Bajos estos criterios, la propuesta pedagógica se presen-ta en el siguiente diagrama.

La secretaria de educación del Estado de Chiapas asume el compromiso de promover el desarrollo y la integración de los contenidos ambientales en los diferentes grados de educación primaria, con el fin de resignificar la conciencia ecológica y ambiental de los educandos, así mismo fomentar la participa-ción de los diferentes actores educativos escolares.

Un paso importante en esta tarea por la educación de los niños de Chiapas, es el fortalecimiento de una cultura ambiental, a través de la capacitación y actualización de los maestros en forma sistemá-tica; el suministro de información pertinente, para ampliar el conocimiento sobre el entorno, la pro-blemática ambiental local y su relación con nues-tras actividades cotidianas, buscando en cada caso el nivel de participación ciudadana para prevenir o mitigar dichos problemas desde la perspectiva de la escuela y/o el hogar.

Para lograrlo se han diseñado y elaborado Libros de texto y guias didácticas de educación ambien-tal para los alumnos y los docentes, en el cual se proponen como un recurso más de los materiales educativos de uso transversal en los diferentes gra-dos de educación primaria. Como apoyo didáctico y pedagógico permite articular y al mismo tiempo enriquecer los contenidos y aprendizajes esperados de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública, por lo que la propuesta tiene el propósito de facilitar la integración de temas de los programas de estudios, desde una perspectiva local, brindando con ello a los estudiantes una vi-sión holística de los conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para la conciencia sobre el cuidado del patrimonio natural y social de nuestro Estado.

10

Capítulo II

Sustento pedagógico2.1 Propósitos de la propuesta:• Fortalecer en la población escolar una

cultura ambiental, ligada a la necesidad de comprender que el ambiente no representa únicamente los aspectos naturales, sino que simboliza todo aquello que nos rodea y nos permite vivir; pero también, es el espacio de acción en que los seres humanos nos representamos todos los días, y que por tanto el ambiente es el resultado de nuestra manera de vida así como las interrelaciones y los problemas que emanan de estas relaciones.

• Construir un discurso coherente con la realidad del estado de Chiapas, que tome en cuenta nuestra historia, nuestra cultura, nuestro patrimonio natural, los problemas ambientales derivados de nuestra forma de vida en la entidad, así como las medidas de participación a nivel personal y comunitario en el ámbito escolar.

• Contar con materiales educativos de uso transversal de acuerdo a los contenidos de los planes y programas de estudios de la secretaria de educación pública, con el objetivo de acercar a los estudiantes a situaciones reales confrontándolos con su forma de actuar

• Promover el desarrollo de proyectos de Educación Ambiental en el ámbito escolar, encaminados a tener un conocimiento vivencial de la realidad local del estudiante, fortaleciendo las competencias planeadas en el plan de estudios del grado, estimulando la indagación, el trabajo

colectivo, así como el aprendizaje y uso de nuevas tecnologías más amables con el ambiente.

• Enriquecer el trabajo educativo a propósito de desarrollar competencias ambientales en los alumnos que transiten de la educación formal al ámbito social comunitario.

• Contribuir a la formación de un modelo educativo significativo que permita, en los estudiantes y docentes, favorecer el desarrollo de competencias para la vida, conduciéndolos a un proceso de autoaprendizaje en el desarrollo de:

Conocimientos y conciencia: de su entorno inmediato, así como de las interrelaciones que se desarrollan de manera cotidiana con el medio y sus problemas conexos resultado de estas relaciones.

Capacidad de evaluación: para examinar los problemas del ambiente, desde una óptica sistémica, buscando las verdaderas razones de su existencia y los posibles niveles de intervención.

Actitud: para participar activamente con los miembros de su grupo y de su comunidad, con el propósito de mejorar nuestro entorno, así como para resolver la problemática ambiental local.

Participación: en la búsqueda de soluciones para resolver las alteraciones realizadas por el hombre o en la prevención de ellas.

En concordancia, la propuesta de trabajo favorece las competencias educativas contempladas en el Plan de Estudios de Educación Básica, a saber:

11

1° y 2° gradoCompetencias que se favorecen:

• Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

• Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.

• Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

3er. al 6to gradoCompetencias que se favorecen:

• La toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

• El aprecio de la diversidad natural y cultural.

• La valoración de la diversidad natural.

• La participación en el espacio donde se vive.

• Ámbito transversal: Educación ambiental para la sustentabilidad.

2.2 Criterios metodológicosLos libros de educación con responsabilidad ambiental (ERA), son un recurso didáctico en el sistema escolarizado, dirigido a estudiantes del nivel primaria. Se espera que al tener acceso a los mismos, se conviertan en auxiliares y punto de partida para la instrumentación didáctica de la temática ambiental en el contexto estatal al interior del currículo formal de la educación primaria.

El libro de texto ha sido elaborado bajo una metodología de proyectos escolares y secuencias didácticas, cuyas actividades

permiten el conocimiento, comprensión y valoración del medio ambiente local, atendiendo las características y los aprendizajes esperados que se desarrollan en el grado escolar, así como el contexto sociocultural en el que se desarrolla el aprendizaje. Lo anterior con el propósito de generar acciones de participación social para el análisis y comprensión de la relación hombre-naturaleza.

El método propuesto como perspectiva pedagógica, busca enriquecer los mecanismos del sistema educativo formal. La modalidad de proyectos escolares tiene grandes ventajas en el contexto actual debido a que:

• Es el método que se utiliza actualmente en las actividades educativas cotidianas en el nivel primaria.

• Se explica como la incorporación de contenidos y competencias para tratar cuestiones ambientales con una visión sistémica.

• Los contenidos de aprendizaje se abordan como unidades de información básica para su análisis y reflexión a través de proyectos de trabajo, cuyos productos serán alternativas de participación grupal (escolar o comunitario) en la solución o prevención de los problemas ambientales que forman parte de la comunidad estudiantil.

• Permite reflexión continua, a lo largo del proceso escolar.

• Constituye una herramienta de apoyo para el desarrollo de la sensibilización y concientización de los alumnos frente a la problemática ambiental. La participación de la escuela como entidad educativa, con claro impacto social y como promotora de bienestar, debe sustentar sus estrategias de aprendizaje atendiendo los siguientes criterios:

12

El ambiente: concebido como el conjunto de aspectos físicos, químicos y biológicos, así como los factores sociales y económicos susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas (Giordan y Souchon 1995)1.

La Educación con Responsabilidad Ambiental (ERA) desarrolla el componente ambiental al interior de la práctica educativa a través de las vivencias cotidianas de los alumnos y maestros. El docente debe promover la generación de aprendizajes significativos como elemento sustancial de una educación para la vida. Por tanto, debe tomar en cuenta que:

Los procesos educativos no se limitan a la adquisición de conocimientos. Ayudan a los estudiantes a ser críticos sobre su realidad social y ambiental. Clarificando las causas que provocan los problemas ambientales y promoviendo su actuación en la búsqueda de soluciones.

Las enseñanzas fundamentales para la vida no se adquieren por medio de la transmisión directa de conocimientos. Cada estudiante tiene una concepción del mundo y sentido de la realidad, con base en la cual elabora su saber. Por ello, es siempre importante partir de las experiencias personales de los estudiantes y enfrentarlos a retos y problemas cotidianos, que les permitan retomar experiencias significativas que posibiliten su comprensión sobre la problemática que se ha de tratar.

Los temas del ambiente no se limitan a la contaminación. Son muy variados y pueden ir ligados a procesos

1 FUENTE: Giordan A.y Souchon, C. (1995). La educación ambiental: guía prácti-ca. Serie Fundamentos N°5. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla España. díada editora.

de salud, la extinción de alguna especie, la falta de materias primas, el reciclado de materiales, el ordenamiento territorial, la prevención de desastres naturales, enfermedades relacionadas con los problemas del medio ambiente, etcétera. En este sentido, la propuesta temática que aquí presentamos, sólo representa un punto de partida que intenta facilitar el conocimiento sobre el método de trabajo en el ámbito formal.

Los cambios de actitud no se consiguen por imposición. Son el resultado de la sensibilización que se consigue al enfrentar a los estudiantes con las repercusiones de sus acciones sobre el ambiente, en el corto y mediano plazo, así como con las acciones que pueden desarrollar para evitarlas o realizar acciones de mitigación sobre la problemática detectada.

El docente es un facilitador. Apoya al estudiante en la construcción de su conocimiento. El estudiante toma un papel protagónico, siendo el principal constructor de su propio conocimiento.

Las acciones educativas que se lleven a cabo en la escuela, deben estar apoyadas por una dinámica de trabajo que permita la construcción de aprendizajes escolares de forma articulada con otras áreas del conocimiento, como Español, Matemáticas, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Geografía, Formación Cívica y Ética, Artística, Educación Física, etcétera.

El estudio del ambiente debe partir de la observación de situaciones reales. Es decir, relacionar los contenidos con la vida de los estudiantes, a fin de sensibilizarlos como agentes sociales que promueven la participación en la prevención y solución de la problemática local, con una mirada integral de lo nacional y global.

13

Estos procesos deben fomentar la democracia, es decir, con igualdad de oportunidades para los niños, con el propósito de promover la participación de todos los estudiantes en la toma de decisiones y en las actividades educativas, sin perder de vista, sus capacidades y limitaciones individuales

Es necesario propiciar experiencias que permitan la clarificación de valores humanos. Cada ser humano tiene un sistema de valores que están delimitados en razón de factores sociales y culturales, por ello, los docentes deben propiciar experiencias participativas a través de las cuales los valores humanos puedan llevarse a la discusión y debate de los alumnos, pero con respeto de todas las formas de pensar y actuar.

La meta del programa en la escuela no es la de trasmitir un sistema de valores, más bien trata de clarificarlos y explicarlos y, de este modo, poder tomar decisiones sobre su modificación por convencimiento propio. Cañal (1981)2 lo explica de este modo:

“…El que la persona consiga unir el respeto y el amor por la naturaleza con su disfrute placentero y con una comprensión de sus mecanismos y procesos, constituye la base de una ética ambientalista, una filosofía moral que establece una nueva valoración del trato que el hombre da a su entorno…”.

Según Giordan y Souchon (Op. Cit.), no existe un sistema de valores ambientales, pero algunostienen una importancia relevante para la Educación con Responsabilidad Ambiental (ERA), ellos son:

2 FUENTE: Cañal, P., Porlán, R. y García, E. (1981) Ecología y Escuela: Teoría y Práctica de la Educación Ambiental. Barcelona. Laia.

La tolerancia: permite comprender igualmente las distintas posiciones frente a la vida, aunque ello no nos obligue a aprobarlas o cambiarlas.

La solidaridad: entre todos los habitantes del planeta y sobre todo con las futuras generaciones y otras formas de vida.

La responsabilidad: no se trata de sentirse culpables o de actuar de manera indiferente a los diversos problemas ambientales, se trata de ser conscientes, de reflexionar, de explicarse y finalmente actuar.

Queda claro entonces que es un proceso que afecta a la persona, que tiene una clara inclinación hacia los cambios de actitud y comportamiento, pero que debe basarse en la adquisición de una serie de conocimientos y competencias que van más allá de la acumulación de conceptos.

La propuesta del programa en la escuela se concreta en dotar al alumnado de las experiencias de aprendizaje que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, así como la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas locales.

2.3 Estructura del libro de texto

2.3.1 Líneas temáticas

El libro de texto de quinto grado busca promover, a través de su comprensión y manejo, la incorporación de la dimensión ambiental al currículum formal. Su diseño se sustenta en la construcción de proyectos educativos, tomando en consideración las características de los estudiantes, a partir de lo cual se desarrollan 3 niveles de análisis:

• Estructura y dinámica del ambiente.

• Relación sociedad naturaleza.

14

• Problemática ambiental y opciones de solución.

Partiendo de esta lógica y tomando en consideración el análisis desde una perspectiva estatal, es decir, el diagnóstico de la realidad socio-ambiental del estado de Chiapas, se definieron cinco líneas temáticas, a saber:

El aguaLa temática del agua se aborda a partir de la relación que guarda su uso racional y el beneficio social a nuestras comunidades.

Por otra parte, a través de un análisis hemerográfico, se invita al estudiante del 5° grado a valorar las causas y consecuencias de los desastres naturales causados por la fuerza del agua.

Finalmente se hacen recomendaciones para adaptarse a las nuevas condiciones meteorológicas en nuestro estado, promoviendo una cultura de prevención.

Diversidad del mundo vivoResultado de la historia geológica, lo accidentado de su relieve, así como su posición geográfica entre la zona neártica y la neotropical, México está considerado como uno de los cinco países megadiversos del planeta.

Del mismo modo, el estado de Chiapas representa el segundo lugar en riqueza biológica y cultural. En nuestra tierra convergen siete de los nueve ecosistemas naturales que existen en el país. Esta realidad hace de nuestro estado un rincón lleno de vida.

Paradójicamente, también en Chiapas tenemos los índices más elevados de pobreza y marginación. Derivado de esta realidad, algunas comunidades que viven y conviven con el patrimonio natural, hacen

un uso degradante de su entorno, sin que se vean mejoradas sus condiciones de vida.

Por lo anterior, la temática de biodiversidad desde el libro de texto, aborda una realidad local (el estado de Chiapas) y adquiere varios matices. Se pretende que el estudiante reconozca las características principales de los ecosistemas de Chiapas, como consecuencia de la interdependencia entre el medio físico y natural, representado por la coexistencia de diversas especies de animales, plantas y seres vivos en general, que hacen de Chiapas uno de los estados más ricos del país, con un patrimonio natural y cultural que deben estar sujetos a políticas de conservación dentro del contexto del desarrollo sustentable. De igual modo, se invita a la reflexión de las actividades económicas que se realizan en cada región, con el propósito de comprender la correlación de estas actividades y la degradación de los ambientes naturales.

Cultura y ambienteLa temática que abordamos es la de especies en peligro de extinción, analizando las causas y como las propiciamos, se orienta al alumno a investigar como la comunidad contribuye e incluso que le afecta para reflexionar sobre las posibles soluciones desde su localidad.

El sueloAl abordar el tema del suelo como contenido temático, se promueve el conocimiento del mismo a partir de su importancia como elemento estructural del medio físico, y las relaciones que tiene con los diversos niveles de vida que se generan sobre él, a fin de valorar la importancia de su cuidado, conservación y manejo adecuado.

Se pone un especial énfasis en el análisis del entorno inmediato del estudiante para reconocer el tipo de suelo que existe en

15

cada ecosistema; los usos y beneficios para la comunidad, así como los impactos que se generan derivado de las labores desarrolladas. Se pone especial atención a la problemática de incendios forestales, con el propósito de motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las verdaderas razones de esta problemática, así como las repercusiones para la vida humana y los ecosistemas en general.

Cambio climáticoEsta temática está vinculada al conocimiento de las causas y consecuencias de los incendios forestales, y cómo contribuyen con el cambio climático. A través del manejo de dilemas éticos, propicios para la clarificación de valores, elaboración de argumentos e identificación de posturas y puntos de vista en un ambiente de respeto y de escucha activa.

Cada línea temática atraviesa la propuesta curricular de la educación primaria, construyendo para su abordaje puntos de anclaje con diferentes niveles de complejidad, traducido en secuencias didácticas, que toman en consideración las características de desarrollo de los estudiantes, haciendo acercamientos a la temática ambiental desde diferentes perspectivas.

En total se proponen cinco proyectos, uno por bloque, tomando en consideración las líneas temáticas anteriormente comentadas.

Por otra parte, y atendiéndose el enfoque interdisciplinario de la educación ambiental, la funcionalidad del libro de texto propuesto se espera a partir de su integración con otras asignaturas, como Español, Ciencias Naturales, Geografía y Formación Cívica y Ética, dado que existe una estrecha vinculación entre los proyectos planteados con los aprendizajes esperados establecidos en las asignaturas.

2.3.2 Incorporación de la secuencias didacticas

El proyecto escolar se constituye en un instrumento de planeación de las actividades de aprendizaje, a través de la participación de los maestros, alumnos y miembros de la comunidad, encaminado al conocimiento y comprensión de determinada temática o problemática ambiental, cuyo producto será el establecimiento de propuestas o alternativas para su prevención y/o solución. El estudio y análisis de los problemas ambientales se hará a través de los siguientes pasos:

• Acercamiento del estudiante a su realidad.

• Análisis de la problemática con el apoyo de sustentos teóricos.

• Elaboración de propuestas de intervención, con base en la toma de decisiones democráticas.

• Vinculación de la problemática de estudio con el abordaje de contenidos básicos de otras asignaturas.

• Evaluación y seguimiento del impacto y alcances de la actividad educativa en el contexto formativo de los alumnos.

La siguiente tabla es un resumen los proyectos propuestos para quinto grado y sus propósitos correspondientes

16

I II III IV V¡Aguas con el agua! Chiapas, riqueza

vivaS.O.S. Especies en

peligroSembrando vida Incendios

forestales

Se espera que los alumnos:

Analicen, reflexionen y valoren las causas y consecuencias de

la situación del agua en Chiapas y en su comunidad, para

promover una cultura de prevención.

Se espera que los alumnos:

Reconozcan las características

principales de los ecosistemas de

Chiapas, así como los problemas ambientales

que los deterioran, y generen propuestas y compromisos que

ayuden a disminuir las consecuencias.

Se espera que los alumnos:

Reflexionen sobre las causas por las que

las especies están en peligro de extinción

en el estado de Chiapas, así como las consecuencias de su

desaparición.Identifiquen las situaciones que

favorecen la problemática de las especies en peligro

de extinción en su comunidad, y

propongan alternativas de solución.

Se espera que los alumnos:

Reconozcan y reflexionen sobre los impactos a los

ecosistemas que causan los usos del suelo en Chiapas y en su

comunidad.

Se espera que los alumnos:

Reflexionen sobre dilemas con respecto a los hábitos agrícolas

que provocan los incendios forestales,

exponiendo su análisis con respecto a las alternativas de

solución que desde su comunidad observe.

3.3.3 Gradualidad

En relación al proceso de gradualidad de los aprendizajes considerados en el libro de educación ambiental, en conjunto con las cuatro asignaturas antes señaladas, favorecen oportunidades de integrar el conocimiento científico, histórico y geográfico en la comprensión, explicación y análisis de algunos problemas de la vida familiar y comunitaria. Hacia el cuarto periodo de la educación básica, los alumnos abordarán temas de mayor complejidad, que implican la comprensión de diversas interpretaciones de los hechos y de las formas de actuación ciudadana en los escenarios regional, nacional y mundial.

3.3.4 El perfil de egreso

Se espera que al término de su formación primaria, los alumnos logren:

• Enriquecer sus conocimientos: para una mayor comprensión de la relación de la problemática ambiental como resultado del estilo de vida preponderante.

• Desarrollen actitudes: a partir de la clarificación de valores sociales que se encuentran inmersos en nuestra cultura y un profundo interés por

Proyectos y propósitos generales

17

el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

• Desarrollen habilidades del pensamiento: tales como la indagación, la investigación, así como el trabajo en equipo, buscando en cada caso la solución a los problemas encontrados.

• Fortalezcan su capacidad de evaluación: para valorar el papel que juegan como ciudadanos en la construcción de medidas y acciones que se pueden realizar en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y culturales de la situación que se estudie.

• Participen: desarrollando su sentido de responsabilidad para tomar conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente.

• Proponer alternativas de solución o disminución de los problemas, y ejecuten acciones sencillas y prácticas dentro del ámbito escolar y en la comunidad en que viven.

• Tomar conciencia de la problemática ambiental a la que se enfrenta el estado de Chiapas, y en particular su comunidad (escolar y/o social).

3.3.5 El proceso de evaluación

El proceso de evaluación, como una constante en el seguimiento y control de las metodologías para la construcción del conocimiento y el desarrollo de actitudes en materia de medio ambiente, exige que toda propuesta educativa desarrolle criterios para la verificación de los alcances o limitaciones que se presentan durante el desarrollo de los proyectos, más que cuantificar el logro de los mismos.

La evaluación de la dimensión ambiental a través del proyecto escolar, establecerá una correlación entre los propósitos del proyecto y los aprendizajes esperados, así como de las estrategias didácticas propuestas para ser abordadas, atendiendo al contexto en el que se desarrolla y a las características del grupo de trabajo. En este sentido, el proceso de evaluación está relacionado con procesos de calidad educativa que implican la confrontación de los objetivos educativos y los propósitos de cada proyecto.

Bajo esta visión, la evaluación va mas allá de la típica forma de averiguar sobre la cantidad de información que obtiene una persona, respecto de un proceso de enseñanza- aprendizaje, se trata más bien de un proceso de indagación más amplio en relación a diferentes aspectos del proceso de intervención educativa en el que se participa.

Al respecto, por la misma naturaleza del proyecto, se ha procurado considerar los primeros once principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011, lo que implica:

• Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

• Planificar para potenciar el aprendizaje.

• Generar ambientes de aprendizaje.

• Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

• Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

• Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

• Evaluar para aprender.

• Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

18

• Incorporar temas de relevancia social.

• Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

• Reorientar el liderazgo.

Por ello resulta apropiada la utilización de nociones más complejas, que consideren a la evaluación como un proceso formativo, que se enriquece con la experiencia y no como método de descalificación de lo realizado y vivido. Es conveniente entonces, la utilización de métodos complementarios que nos permitan observar los diferentes aspectos del programa educativo en el que participamos, ello nos compromete a tener una claridad de lo que se quiere evaluar, los tiempos determinados para ello, los actores sociales que participan en la misma, así como la conciencia del discurso educativo bajo el cual estamos actuando. Por ello, trataremos de hacer un análisis de los diferentes aspectos que se deben tomar en cuenta en este proceso de formación.

En el caso específico de esta propuesta, se pretende dar al docente herramientas que le permitan realizar una evaluación congruente con los propósitos educativos aquí mencionados. Se trata de identificar la apropiación y comprensión de contenidos, el desarrollo de competencias, la clarificación de valores y los procesos de intervención de la comunidad escolar frente a un problema determinado.

El proceso de evaluación integra aspectos cualitativos y cuantitativos del programa educativo en la aplicación de la evaluación sobre el nivel de apropiación y comprensión, así como de las competencias alcanzadas. Se utilizarán diferentes técnicas informales, entre las que se encuentran:

• Rúbricas y portafolios.

• Cambios en el entorno inmediato del docente.

• Trabajo colaborativo.

• Lluvia de ideas, para análisis de avances diarios por medio de “confrontación de acciones realizadas y aprendizajes esperados”.

• A través de las fichas de trabajo propuestas para cada actividad.

El siguiente diagrama simplifica el proceso de evaluación en el ámbito escolar. Ha sido modificado con base en las aportaciones de Giordan y Souchon (Op.Cit.), en el libro denominado: La educación ambiental, guía práctica.

19

Figura 4. Diagrama simplificado sobre el proceso de evaluación.

Proyectos ligados al medio y características del grupo.

Objetivos pedagógicos a largo plazo independientemente de

la situación.Competencias para la vida.

PROYECTOS EDUCATIVOS

Línea temática1

El agua

Línea temática2

Diversidad biológica

Línea temática3

Cultura y ambiente

Línea temática4

El suelo

Línea temática5

Cambio climático

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

De actitud

De procedimiento.

De conceptos.

De clarificación de valores.

EVA

LUA

CIÓ

N S

OBR

E O

BJET

IVO

S Y

MET

OD

OLO

GÍA

20

Capítulo III

Estructura de la secuencia didáctica

Bloque I

Proyecto: ¡Aguas con el agua!Propósito: En el desarrollo de este bloque se espera que los alumnos:

Analicen, reflexionen y valoren las causas y consecuencias de la situación del agua en Chiapas y en su comunidad, para promover una cultura de prevención.

Aprendizajes esperados:

• Identifica y analiza las causas y consecuencias de las inundaciones que en los últimos años han habido en Chiapas.

• Reflexiona cómo a través del tiempo, las actividades humanas han provocado la disminución de la disponibilidad del agua.

• Reflexiona y valora la problemática del agua en su comunidad y propone alternativas de solución.

• Promueve una cultura de prevención a través de un anuncio publicitario y de un comercial de radio o televisión.

Asignaturas que fortalece:

Español

Ciencias Naturales

Geografía

Formación Cívica y Ética

Competencias que se favorecen:

Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analiza la información y emplea el lenguaje para toma de decisiones.

Valora la diversidad lingüística y cultural de México.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y promoción de la salud orientada a la cultura de prevención.

Participación en el espacio donde se vive.

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Duración total del bloque: 5 hrs 30 minSecuencias didácticas del bloque.

Los desastres naturales

Texto de apoyo: El agua da pero también quita.

El agua es un elemento que ocupa gran parte del planeta, circula permitiendo la vida de diferentes especies incluyendo al hombre, quien además ha construido grandes civilizaciones ligadas al agua. Al mismo tiempo que cubre nuestras necesidades básicas, el agua ayuda a mantener el clima de la Tierra, alimenta ríos, arroyos e incluso a grandes hidroeléctricas para que los humanos tengamos electricidad. Sin embargo, actualmente el agua es parte de una problemática global, no sólo por su escasez y contaminación, pues en contraste con todos los beneficios que nos da, irónicamente, el exceso de agua ha traído graves consecuencias.

La población chiapaneca, año con año, en época de lluvias se mantiene en

21

alerta debido a las inundaciones. Éstas son producto de las fuertes lluvias, tormentas tropicales y huracanes, que generan un exceso de agua en los ríos, sobrepasan su límite y provocan su desbordamiento, lo que afecta principalmente a asentamientos irregulares. Pero esta problemática no sólo es provocada por fenómenos meteorológicos, sino que habrá que sumar el hecho de que las zonas altas de sierras y montañas, presentan paisajes de suelos deforestados y erosionados por incendios y tala ilícita.

Esta conjugación de fuertes lluvias en montañas deforestadas, nos da como resultado derrumbes de montañas, deslaves de cerros e inundaciones de poblados. Si a esto se suma que hay poblaciones asentadas en las riberas de los ríos, podemos imaginar la magnitud de un desastre de este tipo, que alcanza altos costos humanos y económicos, y que han significado que comunidades enteras queden enterradas. Como se puede ver, el agua da pero también quita, y simplemente continúa, como desde hace millones de años lo hace, en su ciclo vital.

Sugerencia de la actividad:

Duración 2 hrs 30 min.Esta actividad permitirá que el alumno dimensione la situación del agua en el estado, identificando las problemáticas y reconociendo las consecuencias que ha traído para algunas comunidades chiapanecas. Además se favorecen los aprendizajes esperados del bloque 1 de Español, toda vez que se retroalimenta la metodología de análisis y reconstrucción de un texto; se trabajan procedimientos formativos de Formación Cívica y Ética como diálogo, participación, comprensión y reflexión crítica, motivando a los alumnos a proponer posibles soluciones de forma individual y grupal.

1) Guíe a los alumnos a que reflexionen en torno a las imágenes y los textos que se le presentan en su libro y que de manera comentada respondan a las preguntas.

2) Haga breves comentarios con base en su texto de apoyo para introducir a los alumnos al tema.

3) Organice equipos de trabajo, los cuales deberán elegir uno de los tres textos de su libro y resolver lo que se les pide. Cuide que se revisen los tres, en caso de que hubieran más equipos se pueden repetir.

A continuación se presentan las preguntas resueltas de cada texto.

Texto 1: Más daños por tala.

Preguntas y respuestas:

¿Por qué se azolvan los cuerpos de agua en Chiapas?

R (respuesta)= Por la deforestación y las intensas lluvias.

¿Por qué crees que sea peligroso para nosotros que los bosques y selvas estén deforestados?

R= Porque sin cobertura vegetal, las fuertes lluvias arrastran la tierra que con su fuerza se lleva todo a su paso y se deposita en cuerpos de agua, ocasionando el desbordamiento de éstos, inundaciones, desgajes de cerros y ha dejado a poblados enteros enterrados.

¿Qué acciones se pueden realizar para evitar futuras inundaciones?

R=Reforestación y desazolve de cuerpos de agua.

22

Actualización de diversas fuentes: Carta Geográfica del Estado de Chiapas 1986. Guía Turística de Chiapas D.G.G./INEGI 1992.

Texto 2: Las lluvias en Chiapas.

Preguntas resueltas:

Con ayuda de tu atlas, ubica las poblaciones que sufrieron daños por las inundaciones.

Marcar con rojo: Yajalón, Chulha, Chilón, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Tenejapa, Tumbalá, Salto de Agua, Pichucalco, Palenque, San Juan Chamula, Pantelhó, Chenaló, etc.

¿Cómo es el relieve de los poblados que sufrieron inundaciones en septiembre del 2010?

R= Montañoso, al pie de montañas y en las márgenes de los ríos.

¿En qué condición te imaginas que hayan estado las montañas cercanas a las poblaciones que sufrieron inundaciones? Descríbelo.

R= Sin árboles ni pastos, quemadas, sin suelo.

Texto 3: Caracterización de las inundaciones en Chiapas.

Preguntas resueltas:

¿Cuáles fueron los desastres que se vivieron por las intensas lluvias en Chiapas en septiembre de 1998?

R= Inundaciones, deslaves de cerros, derrumbes, poblados enterrados.

Además de las intensas lluvias, ¿qué otras acciones, causadas por la actividad humana, provocaron los desastres?

R= La deforestación de los suelos por incendios forestales y tala ilícita.

Conociendo las acciones que ocasionaron los desastres, ¿qué labores pudieron haber evitado o disminuido tales daños a la población?

R= Cuidando los suelos de las partes altas de las sierras y montañas, no talándolas ni incendiándolas. Reforestando, verificar que las poblaciones no se asienten en zonas que corran peligro de inundación.

1 y 2) Deje de tarea el apartado “Continuemos la investigación” del libro del alumno. Enfatice que pueden recurrir a diversas fuentes de información, incluso a

internet si se cuenta con ese recurso en la localidad, y ubiquen la información

en la tabla 1.

3) Indique a los alumnos que compartan la nueva información

al interior de su equipo y respondan a la pregunta: ¿Qué piensas de todo lo que ahora sabes sobre estos temas?

4 y 5) Continuando en equipo pídales que redacten un texto propio, integrando las respuestas de las preguntas del texto que

23

les tocó y la información de la tabla 1 de cada integrante del equipo. Los alumnos deberán seleccionar y clasificar la información, dialogar para decidir en qué orden la integran y, una vez que hayan reconstruido su texto, presentarlo en plenaria al resto del grupo.

6) Pida a sus alumnos que tomen nota de las causas y consecuencias que vayan identificando y los escriban en la tabla 2, a partir de esto, ellos pueden seleccionar la nueva información e integrarla a su texto.

7) Con todo lo que los alumnos han analizado, oriéntelos para que dibujen lo que se les indica en la siguiente tabla:

Mi dibujo sobre todo lo investigado El dibujo de cómo quiero que sea el lugar donde vivo

8) Con los saberes que ahora tienen los alumnos, pueden hacer propuestas para prevenir el problema de las inundaciones y derrumbes, pídales que las escriban en su libro.

9) Indique a los alumnos que comenten con el grupo las propuestas que crearon, así como las que les parezcan apropiadas de los otros equipos y que las integren al texto. Una vez leídos y revisados, deberán pasarlos en limpio.

1er. producto de evaluación.

Nota: Para la próxima clase, deberá solicitar a cada alumno que traiga un recipiente con capacidad aproximada de 1 litro y un trozo de esponja o trapo, y debe prever una cubeta llena de agua, colorante natural o un sobre de saborizante para refrescos de color fuerte (morado, rojo, café o azul), 4 vasos transparentes y un reloj o cronómetro.

La laguna de mi pueblo1

Texto de apoyo: Uso y contaminación del agua

El agua que hoy usamos ha sido la misma que ha estado en la Tierra a través de millones de años. ¡Imagínate, ahora mismo podemos estar tomando la misma agua que tomó hace más de 300 mil años un Mamut en Chiapas! Dependiendo de dónde vivamos, el agua está disponible en arroyos, ríos, lagos, lagunas, pozos, etc. Este líquido vital es un elemento de la naturaleza que, gracias a un ciclo permanente a través del tiempo, permite y da vida a los organismos que existen en los distintos ecosistemas, de los cuales nosotros, los humanos, también formamos parte. De este modo, contamos con agua debido a sucesos naturales como las lluvias, la

1. Adaptado de Vázquez del Mercado, R. Ibarrondo Franco, E Uribe Visoso, R. Larios de Anda, G. Arias Aranda, G. & Huerta Huitzil M. (2000). ¡Encaucemos el agua! Currículum y guía de actividades para maestros. (pág. 238, 239) México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional.

24

filtración en el suelo, la absorción a través de la vegetación, los depósitos de sedimentos, etc. No obstante, el agua dulce en la tierra es limitada, tan sólo el 0.01% es agua dulce disponible para los seres vivos, es decir, agua que puede ser utilizada para nuestras actividades cotidianas y, en general, para la subsistencia de los seres vivos, y no siempre podemos saber qué tan pura o contaminada pueda estar.

Sugerencia de la actividad:

Duración 1 hr.Esta actividad permite estimular la imaginación de los alumnos al asumir roles específicos en el juego. Los alumnos podrán experimentar y reflexionar cómo a través del tiempo, y con el crecimiento de la población y sus necesidades, hemos ido contaminando el agua y ha disminuido su disponibilidad. Podrán identificar las consecuencias que repercuten en el comportamiento y convivencia de la comunidad. Tendrán elementos para reflexionar y valorar su actuar personal. Asimismo se motiva a los alumnos a sugerir propuestas para mejorar la situación planteada en el juego, acompañado de un pequeño pero sustancial compromiso de participación en la solución de los problemas relacionados con el agua.

Induzca al tema a partir de las preguntas generadoras del libro del alumno, tomando en cuenta algunos elementos que se mencionan en el texto de apoyo.

1) Traslade a sus alumnos al patio de la escuela, formen un círculo y coloque la cubeta con agua al centro, como se muestra en la siguiente imagen.

2) Cada niño colocará su recipiente a sus pies.

3) Reúna todas las esponjas o trapitos que llevó cada alumno y organícelas de menor a mayor tamaño. Impregne cada una con el

colorante o tintura natural.

4 Comente a sus alumnos que les contará una historia y explíqueles las representaciones antes de comenzar: La cubeta con agua simula la laguna, lago, pozo o río del que la comunidad se abastece de agua, puede llamarlo con el nombre verdadero de la fuente de abastecimiento. Los recipientes de los alumnos serán las casas, hospitales, mercados, granjas, ranchos, etc. Las esponjas son las formas en las que se transporta el agua y los alumnos son los pobladores de la comunidad.

5) Antes de iniciar la historia, enseñe a sus alumnos que el agua de la cubeta está limpia, tome una muestra con un vaso transparente y déjela en un lugar visible.

Lea con atención las siguientes orientaciones, para que en cada ronda pueda darles a sus alumnos las indicaciones correspondientes:

25

Primero reparta las esponjas o trapitos más pequeños y al último los más grandes.

Al pasar a la siguiente ronda se agregan nuevos participantes, incrementando así el número de pobladores que usan agua de la laguna.

Nota: Si su grupo es menor o mayor de 25 alumnos, disminuya o aumente el número de esponjas o trapitos en cada ronda, de tal forma que se logre la participación de todos los niños.

b) Al terminar de leer cada párrafo correspondiente a la ronda, los alumnos a quienes les proporcionó la esponja o trapito tendrán 30 segundos para abastecerse del agua, deberán correr a la cubeta, sumergir su trapo y llevarlo a exprimir a su recipiente tantas veces como puedan hasta que se les agote el tiempo (Usted debe marcar el inicio y el cierre de los 30 segundos).

c) Pida a los alumnos que regresen al recipiente grande la mitad del agua que hayan acopiado, y enfatice que esto simboliza el agua que desechamos ya contaminada y que finalmente llega a los ríos, lagos, pozos, etc.

d) Después de cada ronda tome una muestra de agua con un vaso transparente y vaya colocándolos en orden de acuerdo a la ronda, de tal forma que todos puedan verlo. Guíe a los alumnos a que observen la cantidad de agua disponible y su coloración, pues cada vez quedará menos y estará más pintada.

e) Al finalizar la 4ª ronda, y ya que todos hayan devuelto su mitad de agua, pídale a los alumnos que observen la variación en cantidad y características del agua de la cubeta. Es probable que ya no quede agua disponible.

6) Una vez que haya dado las instrucciones a sus alumnos, lea la historia “La laguna de mi pueblo” y realice lo correspondiente al final de cada ronda.

1ª Ronda: Allá por el año de 1813, junto a la laguna_ (mencione el nombre del río, pozo, laguna, etc. del que se abastece de agua la comunidad) llegó a vivir una familia, la cual hacían uso del agua para beber, alimentarse y asearse. Reparta 1 esponja (un niño).

Total de alumnos 1ª ronda 2ª ronda 3ª ronda 4ª ronda25 1 esponja 7 esponjas 7 esponjas 10 esponjas

a) En cada ronda del juego, usted repartirá el número de trapitos (uno por alumno) como se lo ejemplifica la tabla.

26

2ª Ronda: Cien años después llegaron más familias hasta formar un pueblo, que se dedicaban a la agricultura y criaban algunos animales como gallinas, becerros, puercos y borregos. El agua ya usada se dejaba ir a la tierra, porque no contaban con un sistema de drenaje. Reparta 7 esponjas más.

3ª Ronda: En 1950 la situación en el pueblo era distinta, pues además de que la población se había duplicado, ya contaban con un hospital, un mercado, escuelas, energía eléctrica y, a pesar de que seguían tomando el agua de la laguna, ahora contaban con tubería y drenaje que desembocaba en una fosa. Dos familias establecieron unas granjas, una de pollos y otra de puercos. También instalaron una fábrica. Reparta 7 esponjas más.

Iniciales:• ¿Qué pasó? • ¿Cómo se sintieron?• ¿Qué le pasó a la laguna?

Disponibilidad del agua:• ¿Terminaron todos con la misma cantidad de agua?• ¿Tuvieron la misma disposición de agua en todas las rondas?• ¿Creen que la forma de compartir el agua haya sido la más conveniente?• ¿Hicieron trampa o alguien sufrió abuso?

Contaminación del agua:Vean los vasos que fuimos muestreando, ¿qué pasó?¿Qué contaminantes le hacemos llegar a la laguna?

Emociones y comportamiento:¿Qué sintieron cuando se acababa el agua?¿Qué sintieron cuando todos querían el agua, corrían y se empujaban por ella?¿Qué comportamientos se dieron ante estas situaciones?¿Qué sienten al ver tanta agua desperdiciada?Y todo esto que vivenciaron en el juego, ¿creen que pasa en la vida real?¿Creen que algo de lo que vivieron ha pasado o está pasando en nuestra comunidad?

Cierre:• ¿Qué actitudes desfavorecieron la convivencia durante el juego?• ¿La actitud de robo, abuso, de pensar sólo en nuestra agua, de transportarla sin importar cómo y qué consecuencias tenga,

son comportamientos que tenemos en la realidad?• ¿Creen que los contaminantes que llegan a la laguna nos afectan a nosotros y a nuestras familias? ¿Cómo podríamos evitarlo?• ¿Creen que podríamos organizarnos para evitar desperdiciar agua y que sea más equitativo el uso? ¿Qué propondrían para

mejorar la distribución del agua en nuestra comunidad?• ¿Qué propondrían para sanar a la laguna y evitar seguir contaminándola? • ¿Qué podrías hacer tú para mejorar la situación en tu comunidad? ¿Estarías dispuesto a realizar un compromiso en este

momento para ayudar a mejorar la situación del agua en tu comunidad?

4ª Ronda: Desde hace apenas 10 años lo que era un pueblo se convirtió en una ciudad con más escuelas, hospitales, mercados y centros comerciales, además de que se instalaron dos grandes industrias. La población y los servicios fueron tantos, que los problemas de escasez de agua se dejaron ver y, además, parte del drenaje empezó a desembocar en la laguna. Reparta 10 esponjas más.

7) Guíe a sus alumnos al análisis y reflexión de lo ocurrido en el juego a través del guión que se le anexa. Permita que los alumnos participen con libertad y expresen toda su experiencia en el juego, así como de las comparaciones que hagan con la realidad.

27

8) En el cierre de la actividad, es importante que los alumnos expresen ideas para mejorar la situación del agua en su comunidad con respecto a la disposición y contaminación de ésta. Invite a que cada alumno se comprometa a realizar una acción pequeña que favorezca la situación del agua en su comunidad, en su casa y escuela, y la diga frente al grupo.

9) Regrese al salón con los alumnos y pídales que apunten en los renglones de su libro de Educación Ambiental, las acciones y compromisos que se comentaron en el juego.

2o producto de evaluación.

Nota: Para la siguiente clase pida a sus alumnos cartulina, tijeras, revistas o periódicos para recortar, pegamento, marcadores, plumones, colores o crayolas.

¡Atención, atención!

Texto de apoyo: La participación en la recuperación de ecosistemas

La participación puede modificar la manera de vivir y lograr que la calidad de vida de las comunidades alcance cada vez niveles más altos para todos, haciendo conciencia sobre el impacto que tienen nuestras acciones sobre el ambiente.

La participación debe propiciar una relación de compromiso con el entorno, donde sentirse parte de una realidad implica preocuparse y ocuparse por su futuro, identificarse con su destino, reconocerse como parte de un grupo, de un lugar, de un ámbito, de un mundo que es de todos.

Ese sentido de pertenencia se fortalece cuando la persona considera lo que ocurre en ese ámbito como algo que le afecta positiva o negativamente, es decir, la persona

se involucra en las situaciones, toma parte, se compromete, su accionar adquiere un sentido histórico y la convierte en actor consciente de su vida.

Se han dado diversos casos en los que a partir de un proyecto escolar se logran cambios en la comunidad. Éste podría ser otro caso con logros ambientales.

Sugerencias de la actividad:

El reto para el alumno es que presenten en público las reflexiones a las que han llegado con respecto a la problemática del agua que viven en su comunidad, evidenciando el impacto que sus acciones tienen en la situación del agua y cómo les afecta negativamente. Esto puede estimular a que la comunidad también participe, de distintas formas, en la solución del problema.

1) Pida a sus alumnos que comenten en lluvia de ideas, si han escuchado o visto algún mensaje, dibujo o anuncio, que nos hable de algún daño o beneficio con respecto al agua, que motive a la gente a cuidar este preciado tesoro o a prevenir riesgos, y qué es lo que más le ha llamado la atención. Enfatice lo importante que es el uso de anuncios publicitarios para impactar en el público.

2) A partir de los productos de las lecciones anteriores, “¡Los desastres naturales!” y “La laguna de mi pueblo”, oriente a sus alumnos a que revisen e identifiquen lo que más les haya impactado para que a partir de ello elaboren un anuncio publicitario.

3) Remítalos a su libro de español, en el proyecto 3 del primer bloque, para investigar las preguntas que le orientarán sobre los elementos a considerar al momento de elaborar su cartel (el cartel es un medio impreso para anunciar).

28

¿Cuál es el propósito de los anuncios?

R= Atrapar la atención de quien lo observa para promover productos y servicios. Pueden ser de dos tipos: 1) Propaganda: cuando presentan información acerca de un beneficio para las personas, que tiene un fin social o político. 2) Publicitarios: cuando lo que persigue es promover o vender un producto y tienen un fin comercial.

¿Cuáles son los elementos que deben llevar los anuncios?

R= Pocas palabras pero contundentes (en forma de frases), imágenes, música.

¿A qué se le llama eslogan en los anuncios y carteles?

R= A la frase publicitaria a resaltar.

4) De manera individual y con el material que se les pidió en la clase anterior, deles un tiempo para elaborar su cartel, oriéntelos a que su cartel tenga un mensaje de interés para la localidad en cuanto al tema del agua y recuérdeles que deben incluir frases creativas e imágenes llamativas que impacten al público. Cuando los tengan elaborados, indíqueles que lo coloquen en un lugar visible del salón, y permita que todos los alumnos puedan hacer un recorrido para observarlos.

Este será su 3er producto de evaluación.

5) Platique con los alumnos sobre algunos comerciales de radio y televisión que aborden este tipo de temas y motívelos a soñar con ser parte de ellos.

6) Organice a los alumnos en equipos y juntos elijan uno de los carteles que crearon. Transformen el cartel en un

comercial de radio o televisión a partir de las indicaciones del libro del alumno:

• Duración máxima de 3 minutos.

• Deben expresar claramente la idea que promueve su cartel.

• Que diga por qué es importante cuidar y conservar el agua (beneficios a las personas).

• Si es anuncio de televisión, los integrantes del equipo actuaran el comercial.

• Si es anuncio de radio, tendrán que hacer más énfasis en los sonidos, pues el público no los verá.

Este será su 4o producto de evaluación.

7) Organice el orden en el que cada equipo presentará su comercial e indique al resto del grupo que escuchen con atención y respeto las intervenciones.

8) Coménteles que en muchas ocasiones la voz de los niños, las ideas y demandas claras y centradas, han sido escuchadas por la sociedad y las autoridades, motivándolos a gestionar el logro de las propuestas de los niños, y que ahora ellos tienen esa gran oportunidad de impactar en la transformación favorable de cambios en el entorno de su comunidad, por lo que deberán organizarse para invitar a los padres de familia y al resto de la comunidad a un evento donde presentarán sus creaciones (los textos, los anuncios publicitarios y los comerciales). El evento puede realizarse en de la escuela, la Presidencia Municipal, la Casa Ejidal o incluso el parque.

9) Para este evento le sugerimos que se coordine con su Consejo Técnico Escolar, para que el impacto al resto de la comunidad sea mayor.

29

Sugerencias de evaluación:

Con los cuatro productos obtenidos a lo largo de las actividades anteriores, usted puede evaluar a sus estudiantes a través de una lista de cotejo o un portafolio de evidencias de este bloque. También se sugiere que lleve a cabo, junto con sus estudiantes, la autoevaluación que viene en el libro del alumno.

Muchas felicitaciones, maestro. Ha hecho un excelente trabajo a lo largo del proyecto, ha contribuido en la formación de sus alumnos con respecto al cuidado del agua y la participación individual y colectiva. Lo invitamos a continuar fortaleciendo las actividades que favorezcan las competencias ambientales.

BLOQUE II

Proyecto: Chiapas, riqueza vivaPropósito: En el desarrollo de este bloque se espera que los alumnos:

Reconozcan las características principales de los ecosistemas de Chiapas, así como los problemas ambientales que los deterioran y generen propuestas y compromisos que ayuden a disminuir las consecuencias.

Aprendizajes esperados:

• Identifica la flora, fauna y clima característicos de los ecosistemas de Chiapas.

• Establece la relación entre las causas y las consecuencias del deterioro de los ecosistemas de Chiapas y propone acciones para la conservación de los mismos.

• Valora la incorporación del entorno ambiental en la cultura de los pueblos de Chiapas y específicamente de su localidad.

Asignaturas que fortalece:

Español

Ciencias Naturales

Geografía

Formación Cívica y Ética

Competencias que se favorecen:

Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analiza la información y emplear el lenguaje para toma de decisiones.

Valora la diversidad lingüística y cultural de México.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de prevención.

Valoración de la diversidad natural.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Respeto y valoración de la diversidad.

Duración total del bloque: 5 hrsSecuencias didácticas del bloque

Un viaje por el estado

Texto de apoyo: “Biodiversidad de Chiapas” 1

Chiapas es uno de los estados más biodiversos de México, y también cuenta

1. Álvarez Rincón, B. (1985). Aspectos generales de la ecología en el estado de Chiapas. México: Gobierno del Estado de Chiapas-Instituto de Historia Natural.

30

con una enorme diversidad cultural; ambas relacionadas íntimamente. Este privilegio se debe a su accidentada topografía, su consecuente diversidad climática, y el ser punto de convergencia de dos regiones biogeográficas: la región neártica y la región neotropical.

Por la formación geológica a lo largo de millones de años en Chiapas, hay también una diversidad de rocas y formaciones que han dado lugar a elevaciones y depresiones, por ejemplo, una gran porción de nuestro estado se ubica sobre una superficie que en diferentes puntos es de roca caliza, por lo que encontramos muchas fallas geológicas, como el Cañón del Sumidero o el Cañón de la Venta, y elevaciones que determinan que su topografía sea muy variada y compleja. Así podemos ver que en la fisiografía da la entidad, tenemos grandes cadenas montañosas, como la Sierra Madre de Chiapas, que corre casi paralela a la costa del océano

Pacífico con altitudes de 1 msnm en los límites con Oaxaca, hasta más de 4000 msnm en la frontera con Guatemala. La otra cadena montañosa es denominada los Altos de Chiapas, que se extiende a lo largo de la parte central del estado, con altitudes máximas cerca de San Cristóbal de Las Casas. Otra cadena es la de las Montañas del Norte, que comprende los picos de varias sierras ubicadas en el norte del estado. Y las tierras bajas de ambas vertientes: La Planicie Costera del Pacífico y la Planicie Costera del Golfo; además de la Depresión Central de Chiapas, constituida por la cuenca del Grijalva.

1 2 3 5 6 7 6 4

1

2 3

4

5

5

6

7

7Ecosistemas

1. Marino

2. Manglar

3. Sabana costera

4. Selva alta perennifolia

5. Selva de niebla

6. Selva baja caducifolia

7. Bosque de coníferas

31

Como consecuencia el clima del estado es muy variado, lo que resulta en diferentes tipos de ecosistemas, que mantienen una gran diversidad de vida en relación con muchas comunidades humanas. Una de las clasificaciones que los científicos proponen para agrupar las comunidades vegetales en Chiapas, integra a seis tipos de vegetación terrestre y el gran océano1. El mapa le ayudará a distinguir esta agrupación e identificar el ecosistema que predomina en su comunidad, considerando que actualmente el deterioro sufrido no se refleja en el mapa.

Podemos decir que en ambos extremos del perfil hay influencias de los océanos, uno es el Océano Pacífico y el otro el Golfo de México. Los dos contribuyen con humedad al estado.

Comenzando por el extremo del perfil donde está el Océano Pacífico, tenemos nuestro primer ecosistema.

Ecosistema marino. A este azul e inmenso ecosistema lo podemos disfrutar a todo lo largo de la costa de nuestro estado, en él podemos encontrar diferentes ambientes que cambian según la profundidad y temperatura del agua. Es el más diverso, ya que cuenta con la mayor cantidad de formas de vida que en cualquiera otra parte, aunque también es el menos investigado. Las plantas que habitan en estos lugares se adaptaron al suelo arenoso y al agua salada, podemos encontrar pastos, algas marinas y una gran variedad de microorganismos vegetales que son la base de las redes tróficas marinas. Sus playas son la zona en donde desovan 4 especies de tortugas marinas. El mar es el ecosistema más antiguo en la historia de la Tierra, teorías evolutivas afirman que la vida se originó ahí. En el ecosistema marino

1. Challenger, A., y J. Soberón (2008). Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, vol. 1: Conocimiento actual de la biodiversidad. México: CONABIO. pp87-108

habita una gran variedad de peces, muchos de ellos de importancia económica como mojarras, robalos, atún, lisa, jurel, marlín, pargo, huachinango, pulpo, camarón, cangrejo, tiburón, y otras especies como delfines, tortugas laúd, parlama, carey y golfina, medusas, algas, etc.

Ecosistema manglar. Estos sistemas poseen procesos de degradación del material orgánico que los ríos arrastran, manteniendo hábitats específicos para la flora y fauna. En los manglares se desarrollan sistemas de raíces que permiten que se convierta en un sitio ideal para el desove, apareamiento y protección de estadios juveniles de numerosas especies marinas de importancia comercial, como el camarón, el ostión y las almejas. Es un hábitat que da albergue temporal a una gran cantidad y variedad de aves migratorias que viajan desde Estados Unidos y Canadá, para pasar el invierno en un clima más benigno. En esta área existen especies de flora y fauna catalogadas en peligro de extinción, como el ocelote, el tigrillo, tortuga parlama y la tortuga carey. En esta zona se encuentran recursos bióticos potencialmente aprovechables, que resultan de gran importancia para la pesca, la agricultura tradicional, la investigación y la educación.

La pesca está restringida casi exclusivamente a la captura y comercialización del camarón y, en menor escala, de algunos peces. Existen varios grupos organizados en federaciones y cooperativas pesqueras ribereñas y en mínima escala de altura para la captura del tiburón.

Ecosistema sabana costera. Se encuentra ubicada a todo lo largo de la zona costera del estado, en la franja de tierra entre los límites de los esteros y el pie de la Sierra Madre de Chiapas. Aquí hallaremos una asociación de pastos y árboles espaciados. Su principal componente arbóreo es el

32

nanche, pequeños árboles que no pasan de los 4 metros, y una gran variedad de leguminosas. Existen palmares caracterizados por la presencia de la palma real y la palma manaca, ésta última constituye los llamados “manacales”. Hallaremos guesito, machetón, manaca, matapiojo, ojo de venado, pie de venado, alcachofa, naranjo, guanacastle, guapinol, morro, plátano, chicozapote, palo mulato y mangle colorado.

Especies de fauna como el jaguar, jabalí, mico de noche, mapache, armadillo, puerco espín, tepezcuintle, tejón, gato de monte, zorrillo, leoncillo, onza, tlacuache, venado cola blanca, murciélago, lagarto, caimán, cocodrilo, boas, caimán, cantil, iguana rayada, iguana de ribera, tortuga crucilla. Aves como alcaraván, chachalaca copetona y vientre blanco, garcita verde, guaco, loros, nictibio, murciélago pescador, urraca copetona, zambullidorcito, etc.

Ecosistema nubliseva. Bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña. Se localiza principalmente en las cumbres más altas del estado, en la Sierra Madre de Chiapas. Caracterizado por el clima frío y gran humedad, encontramos niebla casi durante todo el año, lo que propicia exuberante y siempre verde vegetación, árboles y rocas cubiertos de abundantes helechos, musgos y líquenes. Éste ecosistema es uno de los principales captadores de agua que beneficia a la mitad del estado. En cuanto a vegetación, una de las plantas más importantes que ahí habita es el helecho arborescente, que es una especie muy primitiva, además de otras plantas como capa de pobre, cedro, encino y liquidámbar, por mencionar algunos. Dos de los lugares más conocidos en este ecosistema son la Reserva de la Biosfera El Triunfo y el volcán Tacaná.

Aquí habitan la culebra verdosa, el dragoncito verde, el lagarto escamoso verde,

nauyaca bicolor, nauyaca de frío. Aves como el bobo serrano, cotorrilla, chupaflor montañero, jilguero, pajuil, pavón, quetzal, tangara verde, trogón tricolor y tucancillo verde. Mamíferos como el cacomixtle, jabalí, jaguar, murciélagos, musaraña, ocelote, puma, tapir y venado cabrito.

Ecosistema selva baja caducifolia. Este ecosistema se caracteriza por que los árboles más altos que lo constituyen son siempre de menos de 20 metros, con una altura de 8 a 15 metros. Los árboles y arbustos que lo integran pierden sus hojas en la época de seca como una estrategia para no evaporar agua y almacenarla en su tronco, predominado en esa temporada los colores con tonos pardos y amarillentos. Con los primeros aguaceros comienzan a brotar las hojas para colorear el paisaje en distintas tonalidades de verde.

Aquí encontramos plantas como el camarón, cepillo, cupapé, huaje, huizache, ishcanal, mezquite, nanche y sospó. Animales como boa, cantil, cascabel tropical, cocodrilo de río, coral de cañutos, falsa nauyaca, geco verrugoso, heloderma, iguana de roca, iguana de ribera. Aves como correcaminos, cuiche, chachalaca olivácea, gavilán coliblanco, mochuelo rayado, nictibio, urraca copetona. Así también mamíferos como comadreja, coyote, leoncillo, murciélagos, puma, tlacuache, vampiros, venado cola blanca, zorra gris, zorrillos rayado, espalda blanca y manchado.

Ecosistema de bosques de coníferas. Ocupa grandes extensiones de las serranías del norte del estado, de la meseta central y de la Sierra Madre de Chiapas, en altitudes que van de los 750 a 2,800 msnm, y con climas de templados a fríos. Algo que caracteriza a este ecosistema es que todas la especies dominantes pertenece a la familia de la coníferas, es decir, aquellas cuyos frutos están en forma de conos, como el ciprés,

33

pino-encino, otras plantas como, romerillo, sabino y manzanilla. Especies de fauna como la culebra ocotera, culebra cincuate, dragoncito labios rojos, nauyaca de frío. Aves como el azulejo ocotero, gavilán golondrino, jilguero, pájaro carpintero ocotero, trogón ocotero, mamíferos como ardilla voladora, coyote, jabalí, murciélagos, puma, venado cola blanca y zorrillo espalda blanca.

Ecosistema selva alta siempre verde. Este tipo de ecosistema tiene zonas montañosas de relativa altitud y porciones bajas, con la característica de su vegetación siempre verde. Aquí los árboles son muy altos, algunos llegan a medir de 38 a 54 metros. Es este lugar hallaremos muchas plantas trepadoras y epífitas, todas buscando el sol para elaborar sus alimentos. Llueve abundante en casi todo el año. La riqueza de éste ecosistema la encontramos en la vegetación, si consideramos que la capa de humus es delgada, ya que la materia orgánica es rápidamente degradada para ser absorbida por las raíces de los árboles.

Encontramos árboles como el amate, caoba, cedro, ceiba, chicozapote, guarumbo, hule, jimba. Especies animales como la ninfa del bosque, el cocodrilo de río, cocodrilo de pantano, corales, iguana de ribera, nauyaca cornuda, nauyaca saltadora, nauyaca real, tortuga plana, tortuga cocodrilo. Aves como el águila arpía, guacamaya roja, ocofaisán, pava, cojolita, tucán cuello amarillo, zopilote rey, entre otros. Así también, mamíferos como armadillo, grisón, guaqueques, oso hormiguero arborícola, jabalí, jaguar, mapache, mico de noche, miquito de oro, mono araña, mono saraguato, murciélagos, nutria, ocelote, puerco espín, zenzo o tamborcillo, tlacuache dorado y cuatro ojos, vampiros, venado cabrito, viejo de monte, entre otros. Como podemos darnos cuenta, este ecosistema es de los más diversos.

Referencia de la actividad a resolver:

A continuación se presenta un ejemplo de cómo queda el cuento, acompañado de su álbum de estampas.

La casa del quetzalÁmbar y Miguel leyeron que en Chiapas había un ave con una cola larga de plumas verdes y brillantes, el pecho rojo y un vuelo que deslumbra por hermoso. Emocionados por conocerla, quisieron descubrir dónde vivía y se les ocurrió pedirle ayuda al abuelo Toño.

—Ustedes quieren ir a la casa del quetzal —les dijo el señor.

—Así es, abuelito —respondió Miguel—, ¿tú puedes llevarnos?

—Me gustaría—dijo el señor—, el problema es que yo tampoco sé dónde vive.

Los niños se sintieron un poco desilusionados y el abuelo se los notó, así que decidió hacerles una propuesta.

—Si quieren, juntos podemos viajar por distintos lugares y así, juntos aprenderemos dónde queda la casa del quetzal.

—¡Qué gran idea! —dijo Ámbar, a quien siempre le entusiasma la posibilidad de viajar y tener aventuras —, pero, ¿por dónde comenzamos?

—Por un lugar maravilloso —respondió el abuelo—. ¡Iremos al mar!

Al día siguiente muy temprano, el abuelo y los dos niños viajaron a Puerto Arista, en el municipio de Tonalá. Desde que llegaron los niños sintieron bastante calor, una capa de

34

sudor en el cuerpo y un gusto salado en el aire. Además, antes de llegar a la playa, ya escuchaban el estruendo de las olas del mar.

Al principio, emocionados, jugaron a dejar sus huellas por donde pasaban las olas y a construir castillos de arena. Ahí conocieron a Paco, un niño muy serio que es hijo de un pescador, aunque tan amable, que los invitó a desayunar a su casa huevo con camarón.

De nuevo en la playa, Miguel le preguntó a su nuevo amigo si sabía dónde estaba la casa del quetzal. Paco estuvo pensativo un largo rato, hasta que por fin respondió.

—Con mi papá he recorrido los 260 kilómetros que mide la costa de Chiapas, así que he estado en los municipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua y Tapachula, y en ninguno de estos lugares escuché hablar de ese animal.

—Bueno, no es un animal cualquiera —dijo Ámbar—, es un ave especial.

—En el mar las únicas aves que conozco son las gaviotas, las garzas, pelícanos y patos buzos —respondió Paco—. Claro, dentro del mar también hay tiburón, atún, lisa jurel, marlín, pargo, robalo, huachinango, pulpo,

calamar, cangrejo, langosta… es más, hasta serpientes marinas hay. Lo sé porque mi papá es pescador y yo a veces lo acompaño.

—¡De seguro han pescado unos riquísimos camarones! —dijo Miguel, quien ya empezaba a tener hambre de nuevo.

—Así es —dijo Paco—, también hemos visto tortugas como la laud, parlama y pocas veces la carey, salen a las playas a depositar sus huevos, pero lo que es el quetzal tendrán que buscarlo por otro lado, porque definitivamente, no vive en el mar.

¡Alto!

PEGA AQUÍ

Delfines: Mamíferos marinos que duermen sólo con la mitad de su cerebro

y la otra mitad permanece despierta para poder seguir respirando. Su piel se

renueva cada dos horas, para que les sea posible desplazarse con mayor rapidez.

Cada delfín posee un silbido distinto que lo diferencia del resto.

35

Ecos

istem

aCa

ract

eríst

icas

Mar

ino

Man

glar

Saba

na co

ster

aSe

lva a

lta

pere

nnifo

liaSe

lva

cadu

cifol

iaBo

sque

de

coní

fera

sSe

lva d

e nie

bla

Tipo

de s

uelo

.Ar

enos

o, po

ca

rete

nción

de ag

ua.

Limos

os, c

hiclos

os

pesa

do , r

ico en

m

ater

ia or

gánic

a.

Arcil

losos

prof

undo

s y m

al dr

enad

os.

Franc

os, c

apa

delga

da de

rica

mat

eria

orgá

nica.

Arcil

losos

, delg

ados

y r

ocos

os.

Franc

os, p

oco

prof

undo

s, ro

jizos

.Fra

ncos

, sua

ves y

es

ponjo

sos.

Clim

a.Cá

lido-

húm

edo.

Cálid

o-hú

med

o.Cá

lido-

húm

edo.

Cálid

o-hú

med

o.Cá

lido-

seco

.Te

mpla

do-h

úmed

o.Te

mpla

do- m

uy

húm

edo c

on

nebli

na.

Mun

icipi

os q

ue

abar

ca.

Arria

ga, T

onalá

, Pij

ijiapa

n, M

apas

tepe

c, Ac

apet

ahua

y Ta

pach

ula.

La Ga

rza, C

abez

a de

Toro

, Boc

a del

Cielo,

Costa

Azu

l y

El Hu

eyat

e.

Tona

lá, Pi

jijiap

an,

map

aste

pec,

Tona

lá, Ac

apet

ahua

y T

apac

hula.

Ocos

ingo,

Palen

que,

Tum

balá,

Pich

ucalc

o y M

alpas

o.

Cinta

lapa,

Jiquip

ilas,

Ocoz

ocoa

utla,

Tu

xtla

Gutié

rrez,

Chiap

a de C

orzo

y Ac

ala.

San C

ristó

bal d

e La

s Cas

as, S

an

Juan

Cham

ula,

Alta

mira

no,

Com

itán,

Amat

enan

go de

l Va

lle y

La Tr

inita

ria.

Ánge

l Albi

no Co

rzo,

La Co

ncor

dia,

Pueb

lo Nu

evo y

Ra

yón.

Vege

tació

n.Pa

stos,

algas

m

arina

s, fit

oplan

ton.

Man

gle ro

jo, bl

anco

y n

egro

, mad

re sa

l.Cu

chun

uc,

guan

acas

te, co

yol,

guap

inol, m

orro

, pa

lo m

ulato

, qu

ebra

cho.

Ceiba

, cao

ba,

amat

e, Ch

icoza

pote,

ce

dro,

guar

umbo

,hu

le, Ji

mba

.

Cupa

pé, c

epillo

, ca

mar

ón,

mez

quite

, sos

guaje

, huiz

ache

, ish

cana

l, nan

che,

tepe

huaje

, cop

al,

rom

peza

pato

, ca

obilla

, cac

ho de

to

ro, c

inco n

egrit

os,

tziqu

eté.

Cipré

s, pin

o, ro

ble, r

omer

illo,

sabin

o, m

anza

nilla,

br

omeli

as, m

usgo

, líq

uene

s.

Mus

gos,

líque

nes,

helec

hos,

orqu

ídeas

, Hele

cho

arbo

resce

nte,

capa

de po

bre,

liquid

ámba

r, ced

ro,

encin

o

36

Faun

a.m

ojarra

s, m

edus

as,

calam

ares

, rob

alos,

serp

iente

s mar

inas,

gavio

tas,

garza

s, pe

lícan

os, p

atos

bu

zo, t

iburo

nes,

delfi

nes,

tortu

ga

laúd,

parla

ma,

care

y, go

lfina

.

Jagu

ar, m

ono a

raña

, nu

tria,

horm

iguer

o ar

boríc

ola,

map

ache

, ar

mad

illo,

mur

ciélag

o pe

scad

or, oc

elote,

leo

ncillo

, tejó

n, pu

erco

espín

, pe

ces,

tortu

gas,

caim

án, c

ococ

drilo

de

río, ig

uana

ve

rde,

tortu

gas

crucil

la, sa

bane

ra,

negr

a y ca

squit

o, ge

co ve

rrugo

so,

pelíc

anos

, ga

rzas,

gavio

tas,

golon

drina

s, es

pátu

las,

pato

s, ág

uilas

, lor

os, t

ecolo

tito

man

glero

, mat

raca

ch

iapan

eca,

pejel

agar

to.

Boa,

Caim

án,

cant

il, igu

ana

raya

da, ig

uana

de

riber

a, to

rtuga

cru

cilla,

alca

ravá

n, ch

acha

laca

cope

tona

, ch

acha

laca v

ientre

bla

nco,

garci

ta

verd

e, gu

aco,

loros

, nict

ibio,

pesc

ador

giga

nte,

urra

ca co

peto

na,

zam

bullid

orcil

lo,

arm

adillo

, coy

ote,

guaq

uequ

e alaz

án,

leonc

illo, li

ebre,

m

urcié

lagos

, ve

nado

cola

blanc

a, zo

rra gr

is, zo

rrillo

ra

yado

.

Tapir

, oce

lote,

jagua

r, tep

ezcu

intle,

ve

nado

cabr

ito,

mon

os sa

ragu

ato y

ar

aña,

miqu

ito de

or

o, jab

alí de

labio

s bla

ncos

, águ

ila

arpía

, gua

cam

aya

roja,

ocof

aisan

, tu

cán c

uello

am

arillo

, zop

ilote

re

y, na

uyac

a re

al, co

codr

ilo

pard

o, bo

a, co

ral,

guaq

uequ

e, ar

mad

illo,

horm

iguer

o ar

boríc

ola, n

utria

, vie

jo de

mon

te,

rana

ninf

a del

bosq

ue.

Turip

ache

, he

loder

ma,

boas

, ca

ntil,

casc

abel,

co

ral, i

guan

a ve

rde y

negr

a,gec

o ve

rrugo

sos,

coco

drilo

de río

, fal

sa na

uyac

a, co

dorn

iz,

corre

cam

inos,

gavil

án co

liblan

co,

moc

huelo

ra

yado

, nict

ibio,

urra

ca co

peto

na,

chac

halac

as,

com

adre

ja,

leonc

illos,

coyo

te,

mur

ciélag

o, pu

ma,

tlacu

ache

, zor

ra

gris,

vena

do co

la bla

nca,

zorri

llos

raya

do, m

anch

ado

y esp

alda b

lanca

, co

nejo.

Culeb

ra oc

oter

a, cu

lebra

cinc

uate,

dr

agon

cito l

abios

ro

jos, n

auya

ca

de fr

ío, az

ulejo,

ga

vilán

golon

drino

, pic

amad

ero,

trogó

n oc

oter

o, ar

dilla

plane

ador

a, co

yote,

jab

alí m

urcié

lago,

pum

a, ve

nado

ca

bito,

zorri

llo

espa

lda bl

anca

Culeb

ra ve

rdos

a, dr

agon

cito v

erde

, lag

arto

esca

mos

o ve

rde,

nauy

aca

bicolo

r, nau

yaca

de

frío,

bobo

serra

no,

coto

rrilla

, chu

paflo

r m

onta

ñero

, jilg

uero

, paju

il, pa

vón,

quet

zal,

táng

ara v

erde

, tro

gón t

ricolo

r, tu

canc

illo ve

rde,

caco

mixt

le, ja

balí

jagua

r, mur

ciélag

o, m

usar

aña,

ocelo

te,

pum

a, ta

pir, v

enad

o ca

brito

Activ

idad

re

leva

nte.

Pesc

a alim

entic

ia de

tib

urón

, atú

n, lis

a, jur

el, pa

rgo,

roba

lo,

huac

hinan

go,

pulpo

, cala

mar,

ca

mar

ón, c

angr

ejo,

almeja

, car

acol,

etc.

Pesc

a de c

amar

ón,

ostió

n, alm

eja,

cara

coles

, dist

intas

va

rieda

des d

e pe

ces.

Gana

dería

, ag

ricult

ura.

Fore

stales

, de

extra

cción

, ga

nade

ra ag

rícola

s..

Agríc

ola, g

anad

era.

Activ

idade

s fo

resta

les y

agríc

olas.

Fore

stales

, ag

rícola

s.

37

Sugerencia de actividad:

Duración: 2 hrsEl tema de la biodiversidad es una prioridad para Chiapas, al ser un estado que ocupa uno de los primeros tres lugares en número de especies animales y vegetales a nivel nacional. Lo anterior conlleva la responsabilidad de conocer y valorar esta riqueza. Como dice el refrán, “nadie ama lo que no conoce”.

Esta lección le permitirá reforzar y hacer un ejercicio transversal con la asignatura de Ciencias Naturales en el Bloque II, el tema 2: Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento, que viene en el libro de texto; y puede usar la información para desarrollar parte del proyecto del libro de texto de Español, Bloque II, que se refiere a la elaboración de un texto expositivo. Usted podrá tomar ejemplos contextuados sobre la biodiversidad del estado y llevar a los alumnos a reflexionar de manera específica en su localidad, con lo que podrán identificar problemáticas y proponer alternativas de conservación que comprometan acciones locales.

1) Dirija a sus alumnos a realizar la actividad de rescate de conocimientos previos, que son las preguntas que se encuentran en el libro del alumno. Este apartado no sólo le servirá para la primera lección, sino que englobará todo el proyecto, porque la pregunta “Lo que aprendí de los ecosistemas”, deberá ser contestada al final del bloque.

¿Han escuchado la palabra “ecosistema”? ¿Con qué lo relacionas? ¿En qué tipo de ecosistema se encuentra nuestra comunidad? ¿Cuáles son los ecosistemas de Chiapas? ¿Qué problemáticas tienen hoy en día?

2) Pida a los alumnos que dibujen en una cartulina el ecosistema donde habitan. Con el texto de apoyo, deles algunas orientaciones sobre los elementos de un ecosistema. Posteriormente puede invitar a los estudiantes a que expliquen los contenidos de su dibujo. Este trabajo será retomado al final del proyecto, por lo que deberán tenerlo a la mano.

Lo que sé de los ecosistemas. Lo que me gustaría aprender del tema.Lo que mi grupo sabe de los ecosistemas (y lo compartió en

lluvia de ideas).Lo que como grupo nos gustaría aprender sobre los

ecosistemas.

Éste será un organizador previo que le permitirá comparar el diagnóstico de ideas precedentes de los estudiantes (lo que sé) y lo que le gustaría aprender (expectativas del tema), para hacer una valoración comparativa con lo aprendido al final del bloque.

3) Pida a sus alumnos que de forma individual lean con mucha atención el cuento “En busca de la casa del quetzal” y que siga las instrucciones

38

que vienen ahí, aclare cualquier duda. Puede modificar la estrategia de lectura del cuento, leerlo usted, pedir que un niño distinto lea cada episodio, interactuar con varios niños, etc., como lo vea más conveniente.

4) Cada alumno debe desprender los recortables de las páginas 117 y preparar sus estampitas.

5) Oriente a los alumnos a que se detengan a la señal de ¡Alto!, cuando los personajes hayan cambiado de ecosistema. Recuerden qué especies y costumbres son características de ese ecosistema, por lo que deberán cortar y pegar las estampas según corresponda.

6) En el corte de cada episodio y una vez que hayan llenado su álbum correspondiente, motive a sus alumnos a reflexionar y a comentar en el grupo las preguntas que se presentan en su libro.

7) Deje de tarea a sus alumnos que investiguen acerca de los elementos del ecosistema de su localidad que se han convertido en parte representativa de su cultura. Lo pueden hacer a partir de la observación de su entorno, de la plática con sus familiares, vecinos o autoridades de la comunidad. Algunos ejemplo son: las bromelias que se son características de los Altos de Chiapas; el ave alcaraván en la costa, que estimuló la creación de un baile; o en la cuenca del Grijalva la flor de cuchunuc, que se utiliza como elemento principal en los tamales. Esta información la registraran en su cuaderno, la cual retomaran en el cierre del proyecto.

8) Organice a los alumnos para que compartan sus hallazgos a todo el grupo.

Cuando los árboles desaparezcan

Texto de apoyo: Perdida de ecosistemas 1

Chiapas es tierra de grandes contrastes, si bien es un territorio privilegiado por sus riquezas naturales e históricas, igualmente tiene una de las problemáticas ambientales y sociales más agravadas del país. La destrucción de bosques y selvas disminuidas a menos del 23.8% de la vegetación tropical que originalmente cubría el estado, derivan en contingencias y contaminación provocadas por incendios forestales y agrícolas, erosión, sequias y deslaves, contaminación y daños a la salud por uso excesivo de productos agroindustriales. El estado tiene uno de los niveles más altos del país en pérdida de biodiversidad, con cada vez más especies en peligro de extinción o en alguna categoría crítica. El impacto por el cambio de uso de suelos, deforestación y la fragmentación de los hábitats, puede observase en los violentos y empobrecidos paisajes que circundan caminos y carreteras en cualquier dirección del territorio chiapaneco.

Proyectos como la minería, las presas hidroeléctricas, agricultura industrial o transgénica, el monocultivo de especies exóticas, infraestructura de carreteras y un turismo y urbanización mal planificado, se suman a estas agresiones ambientales y conllevan a un deterioro más acelerado e irreversible del todo del patrimonio natural de las generaciones presentes y futuras. Quienes tienen la facultad de tomar las decisiones por el bienestar y el futuro de los chiapanecos, deberán hacer uso más enérgico del poder de la educación como el instrumento que facilite la solución y 1. Nava, J. (2009). Recuperación de ecosistemas. Blog. Recuperado de: http://.jamesnava.co

39

certidumbre, hacia prácticas sustentables en el uso de los recursos naturales de nuestro territorio.

Se calcula que hacen falta cientos de años para que un ecosistema se restaure. Sin embargo, es alentador y retador saber que en el mundo se han hecho trabajos de recuperación de ecosistemas, y estudios han demostrado que en promedio la recuperación de un ecosistema es de 56 años, siempre y cuando la sociedad se comprometa a su limpieza y restauración, esto es, si se participa desde donde nos compete: la familia, la escuela, la comunidad.

Este es momento pues, de seguir ejercitando “la participación, para la participación”.

Referencia de la actividad a resolver

1) Organice y motive a su grupo para desarrollar la dinámica, explíqueles que a través de una historia verán la situación por la que están pasando los ecosistemas de Chiapas y los efectos que tiene en nuestra vida diaria.

2) Considere las siguientes indicaciones para realizar la dinámica con su grupo:

La actividad se trata de un juego que se divide en dos partes. La primera trata de la pérdida de los ecosistemas y la segunda sobre su restauración.

1ª. Parte del juego: Dañando los ecosistemas

Divida al grupo en dos partes:

La primera mitad representarán tres elementos: árboles, tierra y cuerpos de agua (lagos, lagunas, ríos, manantiales, esteros, etc.).

La segunda mitad representará a los animales que habitan el ecosistema. En este grupo se designa a un niño y una niña que representan a las comunidades que allí podrían vivir.

Nota: Si el número de alumnos es non, es preferible que la primera mitad quede con más participantes.

Con la tabla de las características de los ecosistemas (páginas 36 de éste libro), cada alumno se identificará con el nombre de un ser vivo que puede encontrar en la tabla.

• Para que las representaciones de árboles y animales sean familiares a los alumnos, ubique a qué ecosistema pertenece su comunidad. Ayude a que el nombre que le haya tocado a cada niño lo pueda escribir en una hoja y colgar al pecho para que todos vean a quien representan (Se aclara que la historia se desarrolla en

Sugerencia de la actividad

Esta dinámica grupal facilitará la comprensión y reflexión sobre el deterioro de los ecosistemas por algunas acciones humanas, e invita a proponer acciones que disminuyan los impactos en los mismos.

Necesita: Letreros de los árboles, animales y humanos; apóyese de la tabla de las págs. 36 y

37 para seleccionar las especies de su ecosistema. Cordel, cinta adhesiva o similar para colocar

los leteros en el pecho del alumno, cuaderno y bolígrafo. Haremos uso del patio.

40

un escenario del ecosistema al que la comunidad pertenece).

• Lea un párrafo de la historia y al terminar cuente “1, 2, 3”. El alumno que representa a un animal corre junto a uno con letrero de árbol (elemento biótico) o río, lago, tierra (elemento abiótico), ya que éstos representan el refugio de los animales. (Nota: No importa si un animal es terrestre y se refugia en el agua o si el animal es acuático y se refugia en un árbol, finalmente en los ecosistemas existe dependencia de unos con otros).

Esta parte se repite en cada ronda.

Cuando en la historia ocurren acontecimientos que causen daño, tales como incendios, deforestación, habrán “decesos” en el equipo de árboles y en los ríos, lago, o tierra (elementos abióticos), de acuerdo a la cantidad que indique la historia.

• Si toca la cabeza de uno de los niños, significará que fue afectado (actividad que indique la historia) y está muerto o desaparecido, por lo que tendrá que sentarse en el mismo lugar. Como resultado disminuirán elementos de los ecosistemas.

• Se espera generar emoción a medida que la competencia avanza, ya que cada árbol, río o lago, podrá ser ganado por los niños o niñas que represente a un animal, quienes tratarán de ganar un lugar y no salirse del juego. Si los animales no encuentran refugio, representará su “extinción”.

• Al final de cada ronda llame a los alumnos que se quedaron sin refugio y que saldrán del juego. Se pregunta:

1. ¿Cómo se siente de salir del juego?

2. ¿Te gustó quedarte sin refugio?

3. ¿Y la pareja del animal que quedó en

el juego? (Puede comentar que, aun cuando haya un individuo todavía en el juego, al faltarle su pareja no podrían reproducirse, por lo que se considera extinta a esa especie).

4. Socialice las respuestas, con el fin de que el estudiante identifique las relaciones entre los elementos bióticos y abióticos, en relación a la perdida de los ecosistemas.

• Los animales que vayan saliendo del juego se sentarán bordeando al ecosistema, para que sigan escuchando la historia y continúen integrados en el aprendizaje. Los que sobrevivan volverán al lugar de inicio a esperar la señal después de la historia.

• En la última ronda de la historia no es necesario que haya un ganador, usted hace preguntas de reflexión:

1. ¿Recuerdan cómo comenzó el ecosistema?

2. Qué les gustó más, ¿cuándo inició o en este momento?

3. ¿Consideran que se puede hacer algo al respecto?

Comente que la historia no ha terminado y continúe con la segunda parte.

2ª. Parte del juego: Restaurando ecosistemas.

• Ahora por cada respuesta de los alumnos se incorpora al juego un árbol o un elemento abiótico.

• Cuando todos éstos se hallan incorporado, vuelva a contar “1, 2, 3”. En esta ocasión los animales correrán a buscar un refugio, de manera que todos nuevamente simulen el ecosistema restaurado. Apunten en el libro de los alumnos las acciones que plantearon en el juego para restaurar ecosistemas.

41

Historia

Inicio: 1ª. Parte

En cada ambiente se desarrollan distintas formas de convivencia entre los seres vivos, desde las formas más pequeñitas hasta las más grandes. Y todos ellos se relacionan también con los elementos no vivos. La unidad que se forma por las interacciones entre los seres vivos y su entorno en un área determinada, es a lo que llamamos ecosistema.

1) En un ecosistema saludable habitaban seres vivos y elementos no vivos, todos conviviendo armónicamente. A la cuenta de 3, corran a buscar su refugio. 1, 2, 3.

2) Llegó a vivir en ese ecosistema, una familia que se dedicaba a la agricultura, sembraban maíz, frijol, soya, calabazas, chiles, frutas hortalizas, mucha variedad en poco terreno, tenían también una vaca, un caballo, unas gallinas y puercos. TOQUE EN LA CABEZA A UN SOLO ALUMNO. “1, 2, 3”.

3) Con el paso del tiempo ya eran miles de familias las que llegaron a vivir al ecosistema, pero tenían actividades poco favorables; sembraban un solo tipo de maíz, para una industria extranjera que les daba semillas transgénicas con muchos pesticidas y para que estas semillas

Razones de la pérdida de los ecosistemas Acciones para la conservación de los ecosistemasMonocultivo de especies exóticas Ganadería extensiva Agricultura industrial o transgénica Desechos de pesticidas y abonos agrícolasIncendios forestalesDeforestaciónErosiónDeslavesMinería

3) Pida a los alumnos escriban las acciones que consideren necesarias para conservar los ecosistemas. Habrá que considerar que cada niño tendrá sus propias ideas, por lo que el llenado del segundo cuadro es libre.

4) Pida a sus alumnos que retomen el dibujo del ecosistema de su comunidad que rea-lizaron al iniciar el proyecto, e investiguen con sus papás, con otras personas de la comunidad y en diversas fuentes, lo que le pueden agregar a sus dibujos, tomando como base lo que han aprendido sobre los ecosistema.

5) A ese dibujo los alumnos deberán añadir las acciones que perjudican el ecosistema, con recortes de periódicos, materiales de reuso, dibujos, etc.

6) Con la información que tienen y con ayu-da del proyecto del bloque II del libro de Español, realizarán un texto expositivo en el que describan su ecosistema, las causas y consecuencias del deterioro y las pro-puestas que sugieren para detener el daño.

7) Para concluir, comente con sus alumnos la importancia de la participación para el logro de objetivos, como el de la con-servación de los ecosistemas saludables y nuestra calidad de vida. Puede consultar los textos de apoyo de este bloque para enriquecer sus comentarios.

Historia para hacer la dinámica grupal.

42

funcionaran tenían que comprar químicos para la tierra, que a la vez la contaminaba y tenían un extenso sembradío exótico de una palma de aceite africana. Además de que esos agroquímicos quedan en la sangre de las personas. TOQUE LA CABEZA A 5 NIÑOS. “1,” 2, 3”.

4) Algunas familias no cuidaron el fuego cuando limpiaron su terreno, y el fuego se expandió provocando un incendio forestal que destruyó gran parte del ecosistema. TOQUE EN LA CABEZA A 5 NIÑOS. “1, 2, 3”.

5) Talaron muchos árboles, dejaron el suelo pelón y a partir de entonces hubieron temporadas fuertes de sequía. Con todos estos daños la tierra estaba muy erosionada. TOQUE EN LA CABEZA A 6 ALUMNOS. “1, 2, 3”.

6) En ese año llovió mucho y como gran parte del ecosistema ya no tiene árboles que detengan la tierra, pues hubieron deslaves de cerros y terrenos, y fue tanta la fuerza del agua con tierra y lodo, que arrasaron con los árboles y demás seres vivos. TOQUE EN LA CABEZA A 6 ALUMNOS. “1, 2, 3”.

7) Cerca de la comunidad, dentro del mismo ecosistema, empresas mineras extranjeras se establecieron y con sus actividades de extracción abrieron grandes hoyos en la tierra. Lo que eran lomeríos y cerros quedaron como zonas planas, causando fuertes alteraciones y daños.

Cierre: 2ª. Parte

Resulta que muchas personas se enteraron de la pérdida de este ecosistema y cuando un grupo de 5º año de primaria de la escuela (diga el nombre de su escuela) de (diga el nombre de su comunidad o ciudad), se enteró y se preocupó tanto, que se organizaron para hacer algo por recuperar el ecosistema. (Pregunte a los alumnos que creen que se podría hacer). Las posibles respuestas y las formas en que usted las puede complementar coherentemente de acuerdo a sus conocimientos.

Cuadro de posibles respuestas que le puede servir para completar las respuestas de sus estudiantes

43

Posibles respuestas Complemento del maestroSembrando árboles. Sí, pero no cualquiera, debe ser de la región como por ejemplo (permita que le digan el

nombre un árbol del juego u otro que efectivamente sea de la región).Cuidando a los animales. Muy bien, ¿pero cómo los cuidarías?No cazando. Muy bien, ya no hay que vender o comprar animales silvestres (de la montaña), ni sus

pieles ni otras partes de su cuerpo o miembros de su familia.Hablando con las autoridades. Muy buena idea, ¿qué les dirías?Que prohíban cortar árboles. Muy bien, y qué les parece si también cultivamos plantas con la intención de después

venderlas, como un vivero.Diciéndole a la gente que cuiden la naturaleza.

Sí. ¿Cómo te imaginas que nos podrían escuchar y hacernos caso?

Empezar por decirles a nuestros papás.

Muy bien, platicarles a la familia y amigos lo que estamos aprendiendo y lo que opinamos es muy muy importante.

Cuidando los ecosistemas. Así es, y hay muchas formas, como cuidando no contaminar el suelo y el agua con plaguicidas, detergentes, cloro y demás químicos.

No desperdiciando. Muy bien, a veces compramos muchas cosas que no son importantes, pero hay que considerar que para fabricar todo lo que consumimos se requiere de energía y agua, además de lo que se contamina.

Ya no comprar muebles de madera. Hay que fijarse que la madera de esos muebles tenga un permiso para ser cortada.No tener animales silvestres como mascotas.

Eso es muy importante.

Tener más Reservas. Sí, las llaman Áreas Naturales Protegidas y muchas comunidades han hecho que parte del territorio de su comunidad sea una Reserva, también algunas agrupaciones han trabajado para lograr que se decreten áreas importantes para su conservación.

Valores que se espera que se promuevan•Respeto por la biodiversidad.•Responsabilidad y compromiso.•Consumo responsable.•Autonomía para la toma de decisiones.•Capacidad de acción y participación.

En cuanto a habilidades y valores se refiere, sugerimos que a partir del tema de los ecosistemas valorar los siguientes:

Habilidades•Formulación de preguntas e hipótesis.•Análisis e interpretación de datos.•Comparación, contrastación y clasificación.•Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y

variables.•Identificación de problemas y distintas alternativas para su

solución.

Sugerencia de evaluación:

Guíe a sus alumnos a que hagan una valoración de sus aprendizajes, para esto retome la actividad del punto 3 de la página 55, y pida que contesten la siguiente columna:

Lo que aprendí de los ecosistemas.Lo que aprendimos de los ecosistemas.

44

Compare las respuestas iniciales con las finales de los alumnos.

BLOQUE III

Proyecto: S.O.S. en peligro de extinciónPropósitos: En el desarrollo de este bloque se espera que los alumnos:

• Reflexionen sobre las causas por las que las especies están en peligro de extinción en el estado de Chiapas, así como las consecuencias de su desaparición.

• Identifiquen las situaciones que favorecen la problemática de las especies en peligro de extinción en su comunidad, y propongan alternativas de solución.

Aprendizajes esperados:

• Identifica las acciones humanas por las que algunas especies están en peligro de extinción.

• Valora la importancia de las diferentes formas de vida con las que coexiste y promueve su cuidado.

• Propone y participa en acciones de manera colectiva a favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.

Asignaturas que fortalece:

Español

Ciencias Naturales

Geografía

Formación Cívica y Ética

Competencias que se favorecen:

Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analiza la información y emplea el lenguaje para toma de decisiones.

Valora la diversidad lingüística y cultural de México.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de prevención.

Valoración de la diversidad natural.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Respeto y valoración de la diversidad.

Duración total del bloque: 5 hrs.Secuencias didácticas del bloque

El presente proyecto tiene la intención de sensibilizar a los estudiantes sobre la situación de las especies en peligro de extinción en el estado de Chiapas. En el desarrollo de las actividades, el alumno investigará sobre la temática anteriormente señalada, retomando y analizando dentro de este contexto, la relación de la comunidad con la problemática a estudiar, y cómo se ve afectada por los distintos subtemas tratados. Emitirá su opinión, la compartirá en grupo y anotará sus reflexiones. Esto con la finalidad de que tengan los insumos para realizar un discurso, conferencia, o las bases para un debate que se sugieren en la lección 4 de la materia de Formación Cívica y Ética. De manera que, en equipo o individualmente, puedan delimitar y elegir el subtema que más les atraiga, ya sea porque de manera personal les resulta atractiva o porque es un hecho real en su familia o comunidad, etc.

Para indagar sobre los conocimientos previos de sus alumnos con respecto al tema general del proyecto y contar con

45

referentes que le permitan profundizar es aspectos específicos, se sugiere iniciar preguntando a los alumnos sobre una lista de especies en peligro de extinción del estado de Chiapas, como la que a continuación se describe.

Nombre del animal o planta en peligro de extinción.

¿A qué se debe que se encuentre en esta situación?

Consecuencias de que se extingan.

Y preguntar: ¿Cómo me siento con lo que acabo de comentar?

“Se nos pasó la mano”

Texto de apoyo:

La extinción de las especies es un evento natural e histórico, aunque igualmente puede ser a consecuencia de las acciones humanas. Sucesos como la extinción de los dinosaurios, ocurrida hace más de 65 millones de años, han sido expuestos y discutidos ampliamente, generando teorías que aún son tema de discusión. Actualmente la desaparición de las especies se suscribe más a la intervención humana y se prevé que podríamos ser responsables de la próxima extinción masiva.

Las especies son el producto de procesos de adaptación y se sugiere que cuando una especie ha sido exitosa, su existencia en el planeta podría durar más de diez millones de años. Sin embargo, existen especies consideradas fósiles vivientes, como la tortuga laúd, que lleva en la Tierra más de 110 millones de años sin haber sufrido mayores cambios. La fortaleza de su caparazón y su capacidad para durar hasta 12 meses sin comer, explica su supervivencia.

La desaparición de distintas especies sensibles a los cambios en su hábitat, está considerada hoy día como una de las más devastadoras en la historia moderna, y es un claro indicador de los efectos de la

degradación ambiental a consecuencia, principalmente, de la contaminación y la destrucción de bosques y selvas. Esto contribuye al sobrecalentamiento global y al cambio climático, lo que constituye el detonante del colapso que resienten numerosas especies.1

Sugerencia de la actividad:

Duración: 1 hr 30 min.1) Con el propósito de sensibilizar a los

alumnos respecto a la valoración de algunas prácticas que provocan que las especies estén en peligro de extinción, se presenta el cuento en forma de comic, “Mi amiga la Tortuga”. Oriente a los alumnos a que observen la secuencia de los dibujos e interpreten las escenas ahí representadas.

2) Solicite a un alumno que comparta su interpretación a todo el grupo, pueden ir contando la historia observando juntos la secuencia de los dibujos, permita que diferentes alumnos aporten sus ideas para enriquecer la narración. Usted encontrará el cuento al final de este apartado.

3) Después del cuento se encuentran tres preguntas de reflexión, que le permitirán a usted valorar el nivel de comprensión e interpretación que presentan sus alumnos con respecto al cuento y, a la vez, identificará las creencias de los estudiantes y su capacidad de argumentación con respecto a la temática. Se sugiere que comenten en tríos esta información y por medio de lluvia de ideas se hagan

1. Ramírez Velázquez, A. (2013). En comunicación personal. 11 de Julio de 2013.

46

conclusiones. Si lo considera necesario, profundice en las respuestas que aporten sus alumnos.

4) A continuación se presenta el texto del libro del alumno. Se sugiere que guíe a los alumnos a revisar el texto a través de la modalidad de lectura comentada, promueva en sus alumnos que consulten en su diccionario las palabras que desconozcan.

Por qué desaparecen las especies

Desde el comienzo de la vida en nuestro planeta, han aparecido y desaparecido cientos de seres vivos. ¿Por qué sucede esto?

La Tierra, nuestro planeta, siempre está en constante cambio, hoy se sabe que han habido largos periodos de calor y otros de extremo frío, donde muchas formas de vida desaparecieron, al no contar con características en su cuerpo que les permitieran tolerar esas temperaturas extremas. Durante estas glaciaciones, la temperatura bajó y los hielos se apoderaron de la superficie, entonces muchos organismos desaparecieron y otros tomaron su lugar.

Los paleontólogos han podido estudiar los vestigios o hallazgos fósiles, que confirman que en Chiapas existía una gran cantidad de organismos que desaparecieron a través del tiempo, como mamuts, mastodontes, rinocerontes, bisontes lanudos, perezosos gigantes y muchos más.

Sin embargo, otros organismos lograron acomodarse a las nuevas circunstancias

y continúan existiendo hasta nuestros días. Un ejemplo de ello son los cocodrilos. Estos animales lograron sobrevivir a los diferentes cambios del clima del planeta por más de 250 millones de años, además, su aspecto físico actual en muy parecido al de sus antepasados.

Por lo tanto, las extinciones en el planeta son procesos naturales que permiten que los organismos más apropiados sobrevivan, de acuerdo a las nuevas circunstancias del clima y del entorno natural.

47

Línea del tiempo resuelta.

3 4 2 1

Línea del tiempo

Los cocodrilos sobrevivieron a los cambios climáticos.

Población estable. Demanda de su piel por moda.

Disminución drástica de cocodrilos en todo el mundo.

250 millones de años atrás. 1950 1970 19751 2 3 4

Bueno, la diferencia es que las extinciones en el pasado fueron debidas a un proceso natural. Miles de especies se han extinguido,

como los mamuts, pero este proceso tardó cientos de años en ocurrir, tiempo suficiente para que otras especies tomaran su lugar en las cadenas alimenticias. De este modo, en donde existían animales comedores de hojas, otras formas de vida con las mismas características tomaron su lugar, como en este ejemplo:

Herbívoro prehistórico Herbívoro actual

Las extinciones que ocurren en la actualidad son muy distintas. Desafortunadamente, las actividades humanas están provocando que los hogares de plantas y animales disminuyan de manera alarmante, esto ocasiona que los organismos no tengan espacios para vivir o que la mayoría estén contaminados por nuestros desechos.

5) A mitad de la lectura los alumnos deberán observar los dibujos y colocar debajo el número de la línea del tiempo que le corresponda, tomando como referencia el suceso que se marca en cada uno.

48

Debido a esta situación, muchos organismos no cuentan con las condiciones adecuadas para sobrevivir y se reducen sus poblaciones hasta desaparecer por completo. Esto está sucediendo muy rápido, sin que transcurra el tiempo suficiente para que aparezcan nuevos organismos. ¡Esa es la gran diferencia!

Se dice que una especie se encuentra en peligro de extinción, cuando su población, es decir, el número de miembros de su

misma especie, ha disminuido drásticamente y quedan pocos individuos en todo el mundo.

Se le llama especie extinta, cuando por más de 50 años no se han podido observar ejemplares de esa especie en ningún lugar del mundo. Ejemplos de ello son los dinosaurios, que existieron hace más de 65 millones de años. Otro ejemplo más reciente en el mundo es el pájaro dodo, que dejó de ser visto hace más de 300 años.

6) Al final del texto se presenta una sopa de letras, para que los alumnos localicen las causas de que las especies se encuentren en peligro de extinción. Comente a los alumnos que pueden apoyarse de las imágenes que están en la página siguiente de la sopa de letras y cuando las encuentren, deberán ubicarlas en el dibujo correspondiente. Usted tiene las respuestas en el orden de las imágenes.

49

¿Crees que la práctica de estas actividades es indispensable para su sobrevivencia? Especifica qué actividades y por qué:

¿Crees que haya otras opciones que pudieran hacer para ganarse la vida?

¿Por qué crees que sea importante evitar que las especies se extingan? Comenten en el equipo de trabajo y escriban sus conclusiones.

Razones para cuidar la vida

Texto de apoyo: Razones para cuidar la vida 1

Existen valores que nos ayudan a recordar el comportamiento adecuado de los seres humanos, tanto para una convivencia armoniosa entre nosotros, como con los demás seres vivos y con nuestro entorno.

Cuando fomentamos continuamente estos valores, reconocemos la importancia que tienen las diferentes formas de vida con las que interactuamos y se genera en nosotros el deseo y compromiso de cuidar la vida en su totalidad. A continuación te presentamos algunas razones para ello, que son también parte del texto del alumno con la actividad resuelta.

La razón ecológica, nos dice que cada especie tiene una importancia vital en el equilibrio de la vida. En su conjunto, los bosques y selvas regulan el clima y captan el agua de lluvia, entre otras funciones. Por otra parte, no existen animales buenos ni malos, todos cumplen un papel fundamental en la naturaleza. Por ello todas las especies son importantes.

1. Adaptado de: Sánchez Cortés, S. (1995). Especies en Peligro de Extinción. Paquete Didáctico. México: Gobierno del Estado de Chiapas-Instituto de Historia Natural.

Saqueo de plantas.

Caza y pesca desmedida.

Incendios forestales.

Deforestación.

Contaminación ambiental

Comercio ilegal y tráfico de especies.

7) Organice a sus alumnos en equipo para responder a las siguientes preguntas y las escriban en su cuaderno:

¿Cuál de las actividades que acabamos de ver se practican en tu comunidad?

50

La razón ética, nos dice y recuerda que los seres humanos, como todas las demás especies, juegan un papel importante en los ecosistemas. Pero que por su capacidad de razonamiento, el manejo de instrumentos, así como su pensamiento crítico, debe comprometerse a buscar el bien común, no sólo de la raza humana, sino de las demás especies con las que convive en el planeta. Esto implica un compromiso de respeto y progreso con las otras formas de vida.

La razón económica y cultural, nos recuerda que del entorno natural obtenemos bienes y servicios que utilizamos todos los días. Con cada especie que desaparece del planeta, disminuye nuestras probabilidades para contar con medicinas, alimentos y servicios que nos brinda el ambiente. Por otra parte, la flora y fauna local forman parte de la identidad de los pueblos. Son además patrimonio de la humanidad. Plantas, animales y seres vivos en general, son sustento vital para los seres humanos y, desde hace cientos de años, la base económica de los pueblos del mundo.

La razón estética nos recuerda que los ambientes naturales provocan en las personas alegría, gusto, felicidad, tranquilidad y, sobretodo, bienestar. También nos ayudan a producir sustancias en el cuerpo que elevan nuestros niveles de salud, y al tener altos niveles de salud estamos favoreciendo el incremento de nuestras posibilidades creativas y positivas, con lo que elevamos nuestra calidad de vida.

La mayoría de los medicamentos que usamos se han obtenido de las plantas. Además, muchas personas usan la medicina tradicional como alternativa de alivio.

Los animales y plantas que actualmente son domésticos, tuvieron un origen silvestre. Muchas especies de plantas y

animales silvestres son fuente de alimento para poblaciones rurales, por tanto deben protegerse para que abunden.

Estas son algunas de las acciones sobre lo que podemos hacer para no ser cómplices de la extinción de las especies.

• No adquieras animales silvestres como mascotas.

• Evita comprar animales silvestres disecados o partes de sus cuerpos. Hacerlo contribuye a impulsar el negocio de quiénes los cazan.

• Tú puedes ser un promotor ambiental, difunde la información que sabes sobre las especies silvestres con tu familia, amigos, vecinos y compañeros de escuela.

• Cuando visites ríos, lagos, lagunas, bosques y playas, recoge la basura que generes y deposítala en sitios destinado para ella.

• Intégrate a programas de educación ambiental que promueven diversas instituciones que se dedican a cuidar el ambiente. Aprenderás más sobre la forma de cuidar a las especies en peligro de extinción.

• oda acción para proteger a las especies silvestres, por pequeña que parezca, puede hacer un cambio. Recuerda “la unión hace la fuerza” y la suma de todas las pequeñas acciones puede hacer una diferencia.

Sugerencia de la actividad:

Duración: 2 hrs 30 min.1) En el libro del alumno se presentan una

serie de “Razones para cuidar la vida”, una vez que las hayan reflexionado, oriente a sus alumnos a que ubiquen los títulos en el texto correspondiente. Genere con sus alumnos una lluvia de ideas con respecto a la siguiente interrogante:

51

2) ¿Consideras que alguna de estas razones es importante para tu comunidad?

3) Guíe a sus alumnos a que reflexionen con la lista de acciones que se les dan a conocer y fortalezcan este conocimiento con el caso que se les presenta del cocodrilo pardo.

Manos a la obraFinalmente se pide a los estudiantes que recopilen toda la información de las lecciones que guardaron en su portafolio de evidencias y elijan el tema o subtema

Rúbrica para evaluar la exposición

Criterio Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

Volumen de voz. El volumen es lo suficientemente alto

para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de

toda la presentación.

El volumen es lo suficientemente alto

para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos

90% del tiempo.

El volumen es lo suficientemente alto

para ser escuchado por todos los miembros de

la audiencia al menos el 60% del tiempo.

El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de

la audiencia.

Postura del cuerpo y contacto visual.

Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la

presentación.

Casi siempre tiene buena postura y

establece contacto visual con todos en el salón durante la

presentación.

Algunas veces tiene buena postura y

establece contacto visual.

Tiene mala postura y/o no mira a las personas

durante la presentación.

Habla claramente. Dicción clara todo el tiempo.

Dicción clara casi todo el tiempo.

Dicción clara la mitad del tiempo.

A menudo habla entre dientes o no se le puede

entender.

Conocimiento del tema.

Demuestra un conocimiento completo

del tema.

Demuestra un buen conocimiento del tema.

Demuestra un buen conocimiento de partes

del tema.

No parece conocer muy bien el tema.

Contestar preguntas. El estudiante puede contestar con precisión casi todas las preguntas

planteadas sobre el tema.

El estudiante puede contestar con precisión

la mayoría de las preguntas planteadas

sobre el tema.

El estudiante puede contestar con precisión unas pocas preguntas

planteadas sobre el tema por sus

compañeros de clase.

El estudiante no puede contestar las

preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

que más les haya gustado del proyecto. Esta recopilación servirá a los estudiantes como insumos para preparar una conferencia, como lo marca su libro de Formación Cívica y Ética, en la página 75; o puede optar por las sugerencias del libro de Español, a través de un debate. Lo importante es que la comunidad se entere de lo que ocurre con las especies en peligro de extinción.

Sugerencias de evaluación:

Esta exposición puede ser evaluada a través de la siguiente rúbrica.

52

Siempre Casi siempre Algunas veces NuncaIdentifico las acciones humanas por las que algunas especies están en peligro de extinción.Me comprometo con el cuidado y la protección de las especies en peligro de extinción.Valoro la importancia las diferentes formas de vida con las que coexisto.Promuevo el cuidado de las especies y evito que estén en peligro de extinciónParticipo en acciones colectivas a favor de un ambiente equilibrado en mi entorno próximo.

BLOQUE IV

Proyecto: Sembrando vidaPropósitos: En el desarrollo de este bloque se espera que los alumnos:

• Reconozcan y reflexionen sobre los impactos a los ecosistemas que causan los usos del suelo en Chiapas y en su comunidad.

Aprendizajes esperados:

• Reconoce el tipo de suelo de los ecosistemas de Chiapas.

• Describe el uso del suelo de su comunidad.

• Expresa su opinión respecto al impacto y beneficios que causa el uso del suelo.

• Reflexiona sobre la vocación del suelo y el impacto de las actividades que en él se realizan.

Asignaturas que fortalece:

Español

Ciencias Naturales

Geografía

Formación Cívica y Ética

Competencias que se favorecen:

Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analiza la información y emplea el lenguaje para toma de decisiones.

Valora la diversidad lingüística y cultural de México.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de prevención.

También se agrega una autoevaluación como la que se muestra en seguida, que sirve al estudiante para identificar el nivel de logro obtenido con respecto a los aprendizajes esperados.

53

Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Respeto y valoración de la diversidad.

Duracion total del bloque: 6 hrs.

El suelo, sostén y másSecuencias didácticas del bloque

Texto de apoyo:El suelo es la capa superficial de material mineral y orgánico no consolidado, que sirve de medio natural para el crecimiento de las plantas y es el hogar de cientos de organismos vivos.

El suelo comienza a formarse con la desintegración de la roca madre expuesta en la superficie de la corteza terrestre, a partir del desgaste físico y químico ocasionado por las lluvias, el viento, la exposición al sol y por las raíces de las plantas. En los ecosistemas de Chiapas encontramos los siguientes suelos:

Suelos arenosos: Están compuestos por pequeñas partículas sueltas, de color claro que se encuentran formando generalmente el lecho marino y las playas. Tienen una alta permeabilidad, pero muy baja capacidad para retener agua y almacenar nutrientes. La mayor parte de la productividad de estos suelos se encuentra en el cuerpo de agua del cual forma parte, ya que los nutrientes se encuentran diluidos y suspendidos en él, por lo que son las áreas cercanas a las playas las más productivas.

Suelos limosos: Presente en el suelo de los cuerpos de agua como pantanos, ríos y lagunas. Son lodosos y formados por partículas de polvo muy pequeñas, ricos en materia orgánica que es arrastrada por

el agua, por esta razón generalmente son de color oscuro aunque pueden llegar a ser rojizos. Son suelos poco permeables, lo que significa que el agua de lluvia se encharca, y cuando se seca, forma terrones. Por sus características, son suelos aptos para las producciones agrícolas. Aquí hay plantas adaptadas para tolerar diferentes concentraciones de sales como lo son las algas y los mangles.

Suelos francos: Se encuentran generalmente presentes en los suelos de los bosques y selvas de nuestro estado. Se trata de pisos con una textura suave y esponjosa, derivado de la descomposición de la materia orgánica de las hojas que caen continuamente al suelo. Son suelos que guardan una gran cantidad de humedad y no se secan con rapidez, por lo que no se agrietan. Al secarse forman terrones que se deshacen con facilidad. Son una rica mezcla de arena, limo y arcilla. Su coloración generalmente es oscura, porque son muy ricos en materia orgánica, por ello también se les conoce como suelos de tierra negra.

Estos suelos pueden ser fácilmente modificados cuando los desmontes sustituyen la vegetación natural, ya que disminuye la cantidad de materia orgánica y se producen cambios en la circulación de agua, acidificándolo. Este ecosistema es muy vulnerable y frágil frente a la manipulación humana.

Se trata de suelos que pueden perderse si se descubren de su vegetación protectora, porque la mayoría se encuentran en pendientes desde muy leves hasta las muy pronunciadas. Este tipo de suelo ayuda a absorber el agua de las lluvias y de la neblina, liberándola paulatinamente, por lo que es de suma importancia para los riachuelos y ríos que bajan por laderas y llegan a la depresión central de Chiapas. Si disminuye o desaparece la cantidad de

54

vegetación, el suelo acolchado se seca y es más susceptible a los incendios forestales, de tal forma que el suelo puede perderse fácilmente y con las lluvias torrenciales ocasionar deslaves desastrosos. La mejor vocación para estos suelos es la silvicultura (siembra de árboles maderables) y el manejo sustentable de los bosques y selvas.

Suelos arcillosos: Llamados así debido a que se trata de suelos muy ricos en sustancias minerales como cal y arcilla. Se trata de suelos muy delgados y pedregosos o rocosos. Son típicos de la selva baja caducifolia, también conocida como de hoja caediza. Este tipo de suelo es el más abundante en toda la zona central de nuestro estado y probablemente sea el más afectado por las acciones humanas, pues a través de la agricultura, el pastoreo y la creación de nuevos complejos de vivienda, se destruye un 90 % de la vegetación, con lo que se deja desprotegido al suelo. Al quedar expuesto, aumenta la evapotranspiración como resultado de las altas temperaturas y disminuye la protección de éste contra el impacto de la lluvia y del aire, provocando así un aumento en la erosión y la pérdida definitiva de nutrientes.

Preguntas Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6

1. ¿Hace cuánto tiempo llegaron a la comunidad, pueblo o ciudad?

2. ¿Hasta dónde había casas cuando ellos llegaron a vivir ahí?

3. ¿Qué actividades productivas hacían en ese entonces?

4. ¿Qué usos se hacía del suelo en ese tiempo?

5. Comparado con lo que hoy se hace, ¿qué ha cambiado en la comunidad

con respecto al uso del suelo?

Sugerencia de la actividad:

Duración: 2 hrs.Para el poder identificar los conocimientos previos de los niños, se sugiere que realicen una entrevista a los abuelos y abuelitas de su colonia, con la siguiente guía de preguntas:

1. ¿Hace cuánto tiempo llegaron a la comunidad, pueblo o ciudad?

2. ¿Hasta dónde había casas cuando ellos llegaron a vivir ahí?

3. ¿Qué actividades productivas hacían en ese entonces?

4. ¿Qué usos se hacía del suelo en ese tiempo?

5. Comparado con lo que hoy se hace, ¿qué ha cambiado en la comunidad con respecto al uso del suelo?

Posteriormente se sugiere compartir sus respuestas por equipos de 4 alumnos para llenar la siguiente tabla:

Cada equipo pasa al pizarrón a exponer las respuestas dadas en las entrevistas (puede utilizar hojas de rotafolio). Al finalizar comente sobre las probables causas y

55

consecuencias de los cambios del uso de suelo en la comunidad. Se pide que estas entrevistas se mantengan en la semana de trabajo del proyecto, de tal forma que los estudiantes puedan ir agregando información de acuerdo al desarrollo del tema. A esta área la llamaremos “Mural de nuestros aprendizajes”.

Después de la actividad anterior, continuamos con la presentación del tema. En el libro de texto del niño se debe responder a las siguientes preguntas:

¿Qué colores tiene el suelo de tu comunidad?

¿En tu comunidad, qué usos le dan al suelo?

¿Consideras que el suelo puede verse afectado por esas actividades?

Con la actividad de aprendizajes previos, se sugiere retome las ideas más importantes de sus alumnos, a través de un cuadro sinóptico que permita visualizar los cambios que ha sufrido el suelo en la comunidad.

Para abordar el tema con mayor profundidad, se leen las cartas que los niños del cuento “En busca de la casa del quetzal” le escriben a Miguel y Ámbar (de la pagina 89 a la 93 del libro de texto del niño), como respuesta a la ayuda que piden para realizar una tarea de investigación sobre los tipos de suelo de los ecosistemas y las principales actividades productivas que afectan a los suelos.

Motive a sus alumnos a reflexionar en torno a las preguntas que se les plantea en el libro del alumno.

Invite a sus alumnos a jugar a la lotería “El suelo”. Para ello guíelos a que desprendan los recortables a partir de la página 117 de su libro y recorten las cartas, así cada uno tendrá su paquete correspondiente. Usted lo habrá hecho

previamente. Indique a sus alumnos que cada uno elija un cartón al azar y que consigan piedritas o semillas para irlas colocando mientras usted canta las cartas del mazo.

Con la descripción de las cartas, estará clarificando conceptos que abonan a la reflexión del alumno hacia el tipo de suelo de su comunidad y las actividades que lo deterioran. Jueguen cuantas veces quieran.

Toda la lotería irá en recortables en el libro del alumno.

Tarjeta 2

(son 6 tarjetas y un mazo de 40 cartas)

Con base en el texto de apoyo, guíe a sus alumnos a reflexionar en torno a las diferentes actividades productivas que identificaron en el juego de la lotería y en las cartas, oriéntelos a que lo relacionen con las actividades que se realizan en su comunidad. Deje como tarea que investiguen de forma individual los usos de suelo que haya en su comunidad, puede consultar en bibliotecas,

56

en los datos de la presidencia municipal, con sus papás, abuelos, en internet, en sus libros incluyendo el de Educación Ambiental, y que analicen cuáles de ellas son las convenientes para el tipo de suelo que presentan. Indíqueles que organicen la información en

Amigo Uso del suelo (Actividad

productiva).

Descripción del tipo de suelo. Impacto de la actividad productiva en el ecosistema.

Fabiola KinCarmelita Un poco de

agricultura, pero la más preocupante es la ganadería y la siembra de pastos para mantener al ganado.

Profundos, arcillosos y mal drenados. Se encharcan en época de lluvia. La capa de humus es muy pobre en materia orgánica y muy rica en sustancias minerales como cal y arcilla. Subsuelo muy delgado, en ocasiones no existe. Roca madre muy evidente y en ocasiones sobresale con facilidad, por eso también se le llama suelo pedregoso.

Para el pastoreo del ganado, talan el ecosistema y es mucho el terreno que utilizan, porque cuando se acaban los pastos de un lugar se van a otro y el peso del ganado “apisona” los suelos, provocando que la tierra se compacte. Esto dificulta que crezcan plantas, por lo que es difícil que el ecosistema se recupere.

Maruch:Bosque coníferas

Uso forestal, principalmente clandestino; agricultura y minería.

La tala clandestina, sobre todo la que hacen las empresas. La obtención de carbón a partir de quemar árboles, la agricultura tradicional desgasta los suelos que no vuelven a ser enriquecidos naturalmente y, en vez de eso, usan plaguicidas que contaminan. La minería termina con toda la vegetación, el suelo e incluso la montaña.

El señor lanchero (vive en Tuxtla).

Urbanización. Con la construcción y crecimiento de ciudades como ahora las construyen, se acaba con la vegetación y se pavimenta sobre la tierra que podría haber absorbido el agua. Incluso para nivelar las calles desaparecen lomas y cerros.

Biól. Carlos en la Nubliselva.

Minería y saqueo de árboles y otras plantas.

En zonas cercanas a la reserva, la minería está afectando no sólo porque destruye completamente el ecosistema, desde la vegetación hasta el subsuelo, sino que también contamina el agua y la tierra con los químicos que utilizan para la extracción, lo que causa daños a grandes extensiones de territorio hasta llegar a las costas.

Yo

la tabla que está en su libro. Recalque que en la comunidad puede haber más de un uso del suelo.

Los alumnos llenarán la tabla, como en el caso de Carmelita que ya se encuentra completo.

57

Este cuadro les permitirá tener elementos para completar la carta que viene a continuación.

A través de la técnica de la carta, el alumno describe el uso del suelo en su comunidad y emite su opinión con respecto al impacto y la vocación del suelo según su ecosistema.

Oriente a sus alumnos a que completen la carta escribiendo lo que corresponda en las líneas. En algunos casos bajo la raya viene la orientación de lo que hay que responder. No hay respuestas exactas, sino la valoración de la reflexión del alumno.

58

Sugerencia de evaluación:

Al finalizar la carta, pídales que agreguen información a los cuadros realizados en el “Mural de nuestros aprendizajes” con los datos de las entrevistas, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí en la lección y cómo se relaciona con el suelo?

¿Causas de la pérdida de los suelos?

¿Consecuencias de la pérdida de suelos?

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido

Texto de apoyo:Se calcula se necesitan aproximadamente 100 años para formar un centímetro de humus o suelo rico en materia orgánica. Éste hace que se enriquezca el suelo que absorba el agua lentamente y la retenga; así la tierra permanece húmeda por más tiempo y hace posible que árboles altos y fuertes puedan vivir más. Al cultivar se pierden los nutrientes esenciales que se encuentran en el suelo, al arar la superficie es mayor la desprotección ante los cambios climáticos y puede ser fácilmente arrastrada por el agua y viento, empobreciéndolo aún más. Más de la mitad de los terrenos que se cultivan en nuestro país tienen problemas de erosión. Miles de hectáreas de suelo rico se pierden cada año, convirtiendo terrenos agrícolas en zonas inservibles. La tierra es el sostén de nuestra existencia, permitir que los suelos pierdan su capacidad de dar vida, es asegurar el deterioro de nuestra casa global y de nuestra permanencia en ella.

Chiapas, en el 2005, emitió a la atmósfera 28,161,080 toneladas de CO2, del cual un 57% proviene principalmente de la deforestación y degradación forestal, por la transformación de las tierras forestales a tierras agrícolas y pastizales para uso ganadero.1

Sugerencia de la actividad:

Duración: 2 hrs.a) Indique a los alumnos que relacionen las columnas de las causas de la

erosión con las opciones de cómo evitarla y cómo recuperar el suelo. Las posibilidades de relación de cada causa son varias, permita que los alumnos le expliquen las razones que tuvo para establecer esas relaciones y así se enriquezca el conocimiento. Al final hay un recuadro vacío para que los alumnos sugieran alguna acción. Al terminar pueden anotar sus observaciones.

b) Con la información obtenida en los recuadros anteriores, oriente a sus alumnos a que elaboren un cuadro sinóptico. Le damos un ejemplo, pero

1. Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural (2011) Programa de Acción de Cambio Climático del Estado de Chiapas. Recuperado de: http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/descargas/paccch/paccch.pdf (página 54)

59

Causa de la erosión Erosión Sugerencias para evitar la erosión y recuperar suelos

Agricultura en laderas.

Desertificación.

Hoyos por minería.

Suelo erosionado: no puede captar ni filtrar agua de lluvia.

Es pobre para la siembra o nulo cuando ya se llega a la roca madre.

Pobreza ambiental.

Monocultivo. Uso excesivo de maquinaria y agroquímicos.

Quema de parcelas e incendios forestales.

Deforestación.

Construcciones respetando relieve.

Defender nuestros ecosistemas.

Reforestar.

Rotación de potreros.

Construcción de terrazas en las partes

medias y bajas del cerro; y conservar

la vegetación en las partes altas.

Sembrar variedad en los cultivos (maíz,

frijol, calabaza, yuca, camote, papaya, etc.)..

Respetar los bosques y selvas.

Pastoreo extensivo.

Sobrecarga animal.

Lluvias sobre terreno inclinado y deforestado.

Remoción de cerros para urbanización.

¿Qué más se te ocurre?

60

pueden integrar las opiniones de acuerdo a las observaciones que los alumnos hayan hecho.

Erosión

Consecuencias

Cómo evitar la erosión y recuperar el suelo

• Suelos pobres, escasez de alimento• Pérdida de biodiversidad• Disminución de cantidad y calidad de agua, aire

• Respetar bosques y selvas• Reforestar• Defender nuestros ecosistemas• Sembrar variedad de cultivos• Rotación de potreros• Siembra en terrazas• Conservar vegetación en partes altas• Cercos vivos alrededor de parcelas• Cubrir con pastos y residuos de cosechas• Construcciones respetando relieve

Al finalizar la carta, pídales que agreguen información a los cuadros realizados en el “Mural de nuestros aprendizajes” con los datos de las entrevistas, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Lo que aprendí en la lección y que se relaciona con el suelo?

¿Qué se puede hacer en mi comunidad para evitar la erosión del suelo?

A todos nos gusta un final feliz

Texto de apoyo:Si bien la reforestación es una acción que contribuye a restaurar bosques y selvas, parte importante es la selección del tipo de plantas a sembrar, considerando desde la altura, la fronda, la extensión de sus raíces, pero sobretodo que sea una especie que de manera natural se encuentre en la zona.

En esta sección pretendemos que el alumno se sensibilice hacia la necesidad

de reforestar nuestras tierras dañadas y, sabiendo que una actividad masiva de reforestación tal vez no sea lo más conveniente en cada escuela, proponemos que por equipos practiquen una sencilla técnica para sembrar un árbol, desarrollen el sentido de responsabilidad y sobre todo de corresponsabilidad con el ambiente, a partir de la siembra por equipos de arbolitos con las características convenientes, en los lugares que proponga la comunidad escolar, en particular su salón.

Sugerencia de la actividad:

Duración: 2 hrs.Invitación a evitar la erosión sembrando arbolitos nativos de su región. Del cuento “En busca de la casa del quetzal”, obtiene la información para llenar la tabla de vegetación por ecosistema.

61

Manglar Sabana costera Selva alta siempre verde

Bosque de coníferas

Selva baja caducifolia

Nubliselva

Actividad Responsables Materiales Periodo de realización

1 Gestionar o buscar los arbolitos.

2 Recorrer la escuela y definir los espacios para sembrar los arbolitos.

3 Sembrar el arbolito.

4 Cuidado (revisión y riego) de los arbolitos.

Seleccionan los arbolitos que pueden sembrar. Recomendamos conseguir los arbolitos en instituciones como La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), en viveros del municipio, etc., sólo habrá que verificar que sean los convenientes por el espacio en el que se sembrará, considerar el crecimiento de raíces, el tamaño del árbol y, sobre todo, que sea un árbol característico del ecosistema. Otra forma de obtener las plántulas es debajo de los mismos árboles, donde caen semillas que no se desarrollarán porque la sombra que les hace su progenitor se los impide.

Guíe a sus alumnos a que formen equipos.

Establezcan un cronograma general para todo el grupo, en el que definan las actividades que realizarán. Se sugiere que lo hagan en un papel bond o cartulinas y lo coloquen en un lugar visible del salón. Puede apoyarse de la siguiente tabla:

Antes de sembrar los arbolitos, explique a sus alumnos la técnica para sembrarlos.

Técnica para sembrar un árbol:

1) Para trasplantar los retoños hay que removerlos con mucho cuidado. Primero observa bien cómo está colocado, la profundidad y lo suelto de la tierra, para que así te quede cuando lo trasplantes. Trata de que salgan todas las raíces con tierra. Utiliza una cuchara o espátula para remover la planta. Llévate un poco de la tierra en la que estaba.

2) Haz un agujero semejante al que quedó cuando sacaste la plántula. Si es planta de vivero puedes calcular la profundidad y diámetro de acuerdo al tamaño de las raíces.

62

3) Con mucho cuidado coloca el retoño en el agujero donde lo vayas a sembrar, presiona un poco con tus dedos la tierra a su alrededor.

4) Deja una pequeña cavidad para que pueda retener agua y listo, ahora a cuidarlo.

5) Para proteger al arbolito mientras crece, hacerle un cerco con piedras, malla o el material del que dispongan. Y recomendarles tratarlo como un amigo con el que pueden platicar.

Con el cronograma de actividades podrá ir dando seguimiento a las acciones y a la participación de los alumnos.

Pregunte a los niños sobre la información que fueron sumando al “Mural de nuestros aprendizajes”, de tal forma que pueda hacer un recorrido con las participaciones de los estudiantes y los contenidos que se fueron agregando con las lecciones.

Sugerencias de evaluación:

Al finalizar la carta, pídales que respondan a las siguientes preguntas en su cuaderno:

¿Qué fue lo que más me llamó la atención del tema?

¿Lo que aprendí en el tema?

¿Qué puedo hacer en mi escuela, en mi casa y en mi comunidad para conservar el suelo?

Recupere las respuestas de los niños y niñas y compárelas con los aprendizajes esperados.

Para cerrar este proyecto, se invita a los niños y niñas a leer en voz alta la carta compromiso para cuidar su árbol, la ponemos a su disposición, para que usted ponga el ejemplo en este compromiso. Procure ser emotivo con esta carta, con el

fin de comprometerlos en su cuidado, ya que se pueden sembrar miles de árboles, pero lo más importantes es que puedan sobrevivir con los cuidados y fomentando los valores como responsabilidad en los niños y niñas. Como dice un viejo proverbio chino: “Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo... y entonces lo aprenderé”.

Carta compromisoArbolito estás de pie

igual que yo en esta tierra.

Somos dos para cuidarnos

somos dos para crecer.

Tus raíces y las mías

se nutren del mismo suelo.

Yo te doy agua y te cuido.

Tú me das lluvia, aire y cielo.

Somos dos para cuidarnos

somos dos para crecer.

Es por esto que YO, _

Me comprometo a convivir y crecer con mi arbolito para toda la vida, compartiendo con mis compañeros los cuidados que se merece.

BLOQUE V

Proyecto: Incendios forestalesPropósito: En este proyecto se espera que los alumnos:

Reflexionen sobre dilemas con respecto a los hábitos agrícolas que provocan los incendios forestales, exponiendo su análisis

63

con respecto a las alternativas de solución que desde su comunidad observe.

Aprendizajes esperados:

• Identifica causas y consecuencias de incendios, en particular las que le son familiares en su comunidad.

• Reconoce y valora los impactos que representan los incendios forestales en Chiapas.

• Identifica, propone y promueve alternativas de solución con respecto a los incendios forestales.

Asignaturas que fortalece:

Español

Ciencias Naturales

Geografía

Formación Cívica y Ética

Competencias que se favorecen:

Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analiza la información y emplea el lenguaje para toma de decisiones.

Valora la diversidad lingüística y cultural de México.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de prevención.

Participación en el espacio donde se vive.

Respeto y valoración de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Manejo y resolución de conflictos.

Duración total del bloque: 6 hrs 30 min.Secuencias didácticas del bloque

Para concluir este último bloque, inicie la secuencia didáctica con la exploración de conocimientos previos. Con ello se pretende fortalecer el desarrollo de competencias para el manejo de la información, a través de actividades donde se invite al alumno a buscar e identificar información, así como a coevaluarse y autoevaluarse sobre lo aprendido.

Solicite a sus alumnos que realicen una entrevista a 5 personas adultas en equipos de 4 integrantes. A continuación se le sugiere un formato de encuesta.

La siguiente es una entrevista que nos servirá para realizar un trabajo en la escuela. Le pedimos nos apoye contestando estas preguntas:Nombre del entrevistado:_ Edad: _1. ¿Ha visto un incendio?2. ¿Qué cree usted que lo ocasionó?3. ¿Cómo y quienes apagaron el incendio?4. ¿Qué causas tienen en la salud de en los seres vivos?5. ¿Qué propone para evitarlos?

Con la información recolectada por parte de los estudiantes, se le sugiere realizar una exposición por equipos. Puede ir tomando nota de las respuestas (en el pizarrón, rotafolio, computadora, etc.) e irlas presentando en una tabla como la que le proponemos a continuación:

64

Pregunta 1¿Ha visto un

incendio?

Pregunta 2¿Qué cree usted que lo originó?

Pregunta 3¿Cómo y quiénes

apagaron el incendio?

Pregunta 4¿Qué causas tienen en la salud y en los

seres vivos?

Pregunta 5¿Algo que

proponga para evitarlo?

Equipo 1Equipo 2Equipo 3Equipo 4Equipo 5Equipo 6.

Esta actividad permite a los alumnos una mirada global acerca de lo investigado, partiendo de su realidad local, de lo concreto y lo cercano, en cuanto a experiencias de los habitantes de su localidad sobre la situación de los incendios. Es también una línea base, con la que pueda contrastar la postura inicial y final de los estudiantes, sobre las reflexiones y posturas de ideas con respecto al tema de los incendios.

No te quemes:

Texto de apoyo:

Un incendio forestal es un tipo de incendio que se desarrolla en zonas naturales, principalmente con vegetación abundante. En su conjunto, los incendios forestales son una de las causas significativas de la deforestación y la degradación de los ecosistemas, que provocan también erosión, pérdida de la biodiversidad y la generación de CO2.

Esto último resulta muy notorio en nuestro estado en los meses de marzo a mayo, cuando llegamos a una saturación de gases principalmente CO2, liberados a partir de la combustión de materia orgánica como los son pastos, árboles y arbustos.

En la temporada de estiaje se conjugaron dos cosas en la entidad: las lluvias escasas

en diciembre del 2012 y una primavera caliente en el 2013. Este hecho llevó a tomar medidas drásticas, considerando que los suelos y la vegetación se encontraban más secos de lo común, lo que propiciaba condiciones óptimas para iniciar incendios. Esta medida consistió en la “Declaratoria Estatal Preventiva de Roza y Quema en la Temporada de Estiaje 2013”, publicada en el Periódico Oficial No. 019, en donde de manera definitiva se prohibieron las quemas agrícolas en 43 municipios del estado. Éste es un hecho que podrían considerar en la siguiente actividad, donde la reflexión se orienta hacia dilemas morales.

Sugerencia de la actividad:

Duración: 1 hr 30 min.Seguramente usted ha escuchado noticias en radio, televisión o publicaciones sobre las causas y consecuencias de las quemas. En este bloque se propone abordar la situación de los incendios forestales en el estado, así como informar al estudiante de 5º grado sobre los impactos que generan en distintas áreas de la vida personal, ambiental, económico y social. Todo lo anterior para orientar a la creación de propuestas de alternativas de solución.

65

Mucho calor, cielo gris de humo; niños y ancianos con enfermedades respiratorias, adultos con dolor de cabeza, desnutrición; suelo erosionado, siembras pobres, sequía, devastación.

11 %

19 %

14 %

44 %

12 %Otras causasPor fogatasPor colillas de cigarro

Provocado intencionalmente

Por quema de terreno

1) Puede solicitar por medio de lluvia de ideas las respuestas a las interrogantes que vienen en el libro del alumno.

¿Has notado que hay un periodo en la primavera en el que cielo se ve gris? ¿Te sorprenderías si te dijera que esa bruma gris es humo? Y no es provocado por los automóviles. ¿Te has fijado que en ese período el calor es sofocante? ¿Qué algunas personas tienen dolores de cabeza muy frecuentes y constantes y otras se enferman de las vías respiratorias?

Las respuestas a estas preguntas pueden considerarse como ideas previas de los estudiantes. A esto puede agregar información sobre algún incendio que se haya presentado cerca de la comunidad.

2) A continuación solicite a los alumnos que llenen los círculos que faltan en el esquema de causas y consecuencias de los incendios forestales.

66

Incendios forestalesCausas: Consecuencias:

Enseguida pida a los niños que, en equipos de 4 a 6 integrantes, comparen sus respuestas y expliquen las razones de las mismas. Se solicita a un representante del equipo que pase al frente para formar un cuadro de doble entrada, como el que se muestra a continuación.

El resto del grupo participa relacionando causas con consecuencias. Se sugiere animarlos a participar y explicar las razones por las que relacionan una con otra.

Días de humoPara facilitar que los estudiantes relacionen los aprendizajes sobre las causas de los incendios en su comunidad, se propone que con lo investigado, los alumnos contesten en sus cuadernos y de manera individual las siguientes preguntas.

¿Recuerdas cómo estuvo el cielo y la temperatura entre abril y mayo de este año? ¿Ha habido más incendios en este año que el año pasado? ¿Por qué?

¿Has visto un incendio? ¿Qué sentiste? ¿Qué opinas de estos sucesos? ¿Cómo afectan los incendios a tu comunidad, a tu familia y a ti mismo? ¿Tienes alguna anécdota que tenga que ver con las causas y consecuencias de los incendios?

Sugerencia de actividad:

Duración: 3 hrs.La intención de esta actividad, es generar una dinámica de grupo en el que los estudiantes procuren argumentar sus opiniones con pleno respeto de sus compañeros. El papel del docente es cuidar que se genere un ambiente de respeto en los turnos de participación y se escuchen y argumenten las ideas de los participantes. Le sugerimos formar un círculo con sus alumnos, para que puedan verse unos a otros.

1) Oriente a los estudiantes a que consulten y lean en voz baja la página 93 del libro de Formación Cívica y Ética, para comprender mejor el tema de razonamiento ético.

2) Posteriormente se leerá en voz alta el cuento “Días de humo”, que encontrará al final de este apartado. Los estudiantes leen un párrafo, al terminar mencionan el nombre del compañero que continuará con la lectura y así sucesivamente, hasta finalizarlo. La intención es que sea

67

1. Opiniones: 2. Estoy de acuerdo con:

3. Estoy en desacuerdo con:

4. Mi propuesta de solución es:

5. La propuesta del grupo es:

VerónicaMaría

RamónAndrés

FernandaLuis

una lectura compartida, procurando que ninguno de los estudiantes se quede sin leer. El texto aborda de manera implícita conceptos que no se encuentran totalmente acabados y que pueden ser interesantes para sus alumnos. Por ejemplo: bueno, respeto, dañan a toda la naturaleza, hacer lo correcto, cuidar la salud.

3) Al finalizar la lectura del cuento, le sugerimos seguir los pasos que a continuación se mencionan:

a) Pida a los estudiantes que sigan las instrucciones de su libro de texto en la pagina 112. Esta actividad es un cuadro comparativo que permite a los estudiantes identificar la posición de cada uno de los personajes y ubicar la propia, y sirve de insumo para hacer un debate más adelante (Puede dar un tiempo de 20 minutos para llenar el cuadro).

Cuadro del libro de texto.

b) Con la información le proponemos hacer un debate.

Reglas del debate:

1. Para dar una opinión es necesario levantar la mano, el docente ordenará las participaciones.

2. Una cosa muy importante es escuchar a tus compañeros con atención, pues esa es una forma de demostrar el respeto.

3. Es importante que se respeten las opiniones de los compañeros, puedes estar en desacuerdo y hacer una réplica para dar tu punto de vista, siempre con respeto.

4. Procura que los alumnos participen, argumenten, ejemplifiquen y expliquen las razones de sus opiniones.

5. Recuérdeles que lo importante es que todos podemos aprender juntos si sabemos dialogar.

La sesión de intercambio de opiniones puede tener una duración de 20 a 30 minutos.

Para cerrar la actividad pida que respondan lo siguiente: ¿Qué aprendí y cómo lo puedo aplicar a mi vida diaria? Pueden acompañar su respuesta con un dibujo.

68

Días de humo

Ramón sentía calor y, aunque el cielo estaba nublado, no era por una posible lluvia,

sino por el humo de las quemas de parcelas que, campesinos como su papá, realizan entre abril y mayo. Además, por un descuido humano, desde la tarde anterior había un incendio forestal muy cerca del pueblo.

Esa mañana el humo era más denso que en otras ocasiones, y el calor que se esparcía provocaba que el ambiente fuera sofocante.

Frente a la puerta de la escuela se encontraban varios de sus compañeros. Parecían preocupados. Muy cerca de ellos, sentada en una banca, estaba Verónica, la niña que le gusta a Ramón.

Todos observaban la montaña. Desde casi cualquier lugar del pueblo podía verse cómo se estaba quemando el bosque y parecía que nada ni nadie podría detener ese incendio.

—Buenos días –saludó Ramón.

—Podrían ser mejores días –le respondió María.

—¿Qué quieres decir? –preguntó Ramón, un tanto molesto por el saludo tan agresivo que le dio su compañera.

—María está molesta porque, si la gente no quemara sus parcelas, ahora tendríamos menos humo y ese incendio no estaría acabando con el bosque –dijo Alejandro.

—Tal vez no está mal que quemen –dijo Ramón–. Quizá lo que está mal es que no hagan la guardarraya y que no cuiden la quema. Muchos sí lo hacen, pero hay otros que no, y son ellos los que provocan incendios como ese.

—Con el humo que provocan tantas

quemas dañan mi salud, bueno, la de todos nosotros, y eso está mal. No entiendo qué puede tener de bueno quemar –dijo Antonio–. Simplemente no debería haber quemas.

—Las personas son dueñas de sus terrenos y son libres de hacer con ellos lo que quieran –comentó Verónica–. ¿O a ustedes les gusta que les digan qué hacer con sus cosas?

—Lo que yo digo es que las quemas lastiman a las plantas que viven en las parcelas y de seguro a muchos animales, entre ellos, a varios que son buenos para enriquecer las cosechas –contestó María con tono agresivo–. Es más, con tanta contaminación, dañan a toda la naturaleza.

—También nos daña a nosotros que tenemos que respirar este aire contaminado –insistió Alejandro–, y eso es faltarnos el respeto.

—Quizá ir a decirles a los adultos que no hagan lo que se ha hecho siempre, sea visto por ellos como una falta de respeto –dijo Ramón.

—No creo que defender nuestra salud sea una falta de respeto –le contestó Fernanda.

—De algún modo podría serlo –dijo Andrés, el mejor amigo de Ramón–. Los campesinos que queman su parcela no intentan lastimar a nadie. A ustedes les enoja que los demás no hagan lo que a ustedes les conviene, y en cambio hacen lo que más le conviene a ellos y a sus familias. Si les reclamamos, no estaríamos respetando el que elijan hacer lo mejor para ellos.

—¿A quién le conviene enfermarse por el humo? –preguntó María– ¿A poco es justo que, si yo cuido mi salud, otro la dañe con el

69

humo que me manda?

—Las personas que se dedican a la agricultura necesitan tener lista la parcela para sembrar. Si no siembran pronto, no tendrán para comer el año que viene –dijo Ramón–. Ellos ganan el dinero de vender las cosechas, ¿es justo entonces que pasen hambre porque a ti te molesta el humo?

—Yo entiendo que lo más importante es tener una parcela limpia –dijo Luis, que hasta ese momento se había mantenido callado–. Pero para eso pueden echar machete o usar coa y azadón.

—Eso implica mucho tiempo y trabajo. Tendrían que contratar ayudantes y no todos tienen dinero para hacerlo. Si le pagaran a otras personas, seguro se quedarían sin dinero para poder comprar comida –contestó Verónica.

—Quizá deben pedir ayuda gratis –insistió Luis.

—¿Quién se las daría? —preguntó Andrés— ¿Sus papás? ¿El mío? Ellos también están trabajando duro en sus propias cosas. Cada uno está haciendo lo que más le conviene a su familia.

—Tal vez deberían ponerse de acuerdo y, entre todos, limpiar el terreno de uno, luego el del otro y el del otro, hasta que acaben con todos –insistió Luis–. Así no tendrían que pagarle a nadie y todos saldríamos ganando.

—No lo sé –dijo Ramón–, porque alguien con un terreno chico, tendría que trabajar mucho para ayudar a los que tienen terrenos más grandes.

—Quizá, en lugar de provocar incendios, podríamos aprovechar otros beneficios que nos puede dar el bosque además de la salud.

Por ejemplo, podríamos traer turistas, esta es un Área Natural Protegida, seguro les va a gustar, y todos ganaríamos con el ecoturismo –comentó Fernanda–. Eso sí nos convendría a todos.

—Lo que no le conviene a nadie es quemar las parcelas, ¡ya se los expliqué! –dijo María–. Con el fuego se dañan los suelos, la fauna, la flora. ¡No tenemos aire limpio!

—Tú sabes que, suponiendo que nadie quemara sus campos, muy pocos podrían sembrar, no tendríamos maíz y no habría tortillas en las casas de Chiapas –dijo Ramón–, ¿es eso lo que quieren y eso es lo que le hará bien a todos?

—Lo más valioso es la salud y un ambiente sano —intervino Antonio.

—Si no tuvieras para comer un mes, seguro pensarías que lo más valioso son las tortillas —le dijo Andrés.

—Todos hablan del dinero, de las familias, de la salud –comentó Alejandro–, pero nadie defiende a los bosques. Ahí hay muchos seres vivos que sufrirán injustamente por este incendio. Deberíamos cuidar los bosques como parte de nuestra vida.

—Hace unos días mi papá fue a la ciudad –comentó Fernanda–. Allá también hay mucho humo aunque no hay incendios. Me pregunto, ¿qué pensaran las personas de la ciudad de las que vivimos en el campo? ¿Nos culparán de tanta contaminación?

—Estoy segura que sí se puede hacer algo para que todos salgamos ganando –dijo Verónica y todos voltearon a verla para escuchar su propuesta.

70

¡Hay mucho por hacer!

Texto de apoyo:

Además de los textos que guían en el libro del alumno, consideramos hablar sobre un aspecto importante: la prevención del fuego. Ésta es considerada una de las estrategias básicas para evitar y/o minimizar las consecuencias de los incendios. Se sugieren tres medidas básicas, que involucran en el tema a la comunidad, a las autoridades y a diversas instituciones:

Educación social: Para facilitar la enseñanza sobre el uso racional del fuego, motivo por el cual consideramos relevante incluir este tema en el arte de enseñanza aprendizaje, propio de usted, maestro, y sus alumnos.

Cuidado de las zonas con vegetación: Mediante la realización de cortafuegos, la limpieza periódica de bosques o la realización de quemas preventivas durante períodos de bajo riesgo de incendio. Esto con el objetivo de reducir la velocidad de propagación de un potencial incendio, y que son aspectos con los que muchos niños y maestros están familiarizados en Chiapas.

Vigilancia de los bosques: A través de programas que tengan como objetivo sofocar a tiempo el mayor número posible de amenazas de incendios, considerando que las personas somos quienes causamos la mayoría de los incendios forestales y asumiendo que con medidas de prevención se pueden evitar muchos de ellos.1

Sugerencia de actividad:

Duración: 2 hrs.1) Pida a sus alumnos que una vez

identificadas las causas y consecuencias de

1. Mora, J., García, L., Sol, L. (2008). Ciencias de la Tierra para la sociedad. Año Internacional del Planeta Tierra. Julio 2008. Nº 7 pp 33-35

los incendios en su comunidad, reflexionen en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué se te ocurre que podrías hacer para evitarlos? ¿Qué habría que modificar?

2) Oriente a los alumnos para que en equipos escriban sus propuestas a partir de lo que perciben que ocurre en su entorno inmediato, relacionando las causas y consecuencias de los incendios en su comunidad, con las posibles soluciones que en equipo desarrollen.

Las propuestas pueden ir clasificadas en:

a) Lo que yo puedo hacer.

b) Lo que mi familia pueda hacer.

c) Lo que mi comunidad puede hacer.

d) Lo que las autoridades pueden hacer.

3) Una vez que los equipos tengan listas sus propuestas, pida que reúnan la información que han generado en este bloque y redacten una carta con sus inquietudes, sugerencias e incluso peticiones. Pueden apoyarse del bloque V del libro de Formación Cívica y Ética con respecto a la participación, derechos, libertad y el parlamento infantil.

4) Invite a sus alumnos a que lean las cartas de cada equipo en el grupo, que revisen redacción y ortografía, y preparen más de una copia, porque la intención es que envíen sus cartas a distintos lugares donde puedan ser escuchados, por ejemplo: estaciones de radio, instituciones y organizaciones de derechos humanos, de protección al ambiente, a las autoridades ejidales, municipales, estatales, etc., y a todos los espacios que consideren convenientes.

5) En el apartado de autoevaluación, le sugerimos tomar una sesión de 1 hora para realizar esta actividad, que es útil para el cierre del bloque.

71

Sugerencia de evaluación:

En el libro de texto los estudiantes cuentan con una rúbrica donde evalúan los aprendizajes esperados del proyecto. A continuación le presentamos el cuadro. Lo invitamos a completar las probables respuestas de acuerdo a lo revisado y a su contexto local. Usted puede dar un tiempo de 20 minutos para que lo respondan y solicitar por participaciones voluntarias las respuestas de los estudiantes.

Calificación de acuerdo a la respuestaEnunciado Respuesta Excelente Regular Muy poco

Identifico cuáles son las causas de los incendios.

Identifica más de 4 causas de incendio.

Identifica de 2 a 3 causas de incendio.

Identifica una causa de incendio.

Identifico cuáles son las causas de incendio de mi

comunidad.

Identifica sin ayuda las causas de incendio de su

comunidad.

Identifica con dificultad las causas de incendio de

su comunidad.

Identifica con ayuda las causas de incendio de su

comunidad.Reconozco y valoro los

impactos que representan los incendios forestales de

Chiapas.

Reconoce y valora los impactos que

representan los incendios forestales de Chiapas.

Reconoce pero no valora los impactos que

representan los incendios forestales de Chiapas.

Sólo tiene algunas nociones de los impactos

de los incendios forestales en Chiapas.

Identifica, propone y promueve alternativas de

solución.

Identifica, propone y promueve alternativas de

solución.

Identifica y propone pero no promueve alternativas

de solución.

Sólo identifica algunas alternativas de solución.

Éste es un ejercicio de retroalimentación que le permite valorar el nivel de desempeño de sus alumnos con respecto a los aprendizajes esperados. Ojalá le haya resultado útil.

72

Estimado maestro:

Usted es el acompañante con el que los niños cuentan en su proceso de formación ambiental. Es ejemplo para sus alumnos y un estímulo para que nosotros continuemos

con nuestra labor de sensibilizar hacia el reconocimiento de nuestra identidad, la integración con la naturaleza y la participación por un bien común.

Felicidades y muchas gracias.

73

Referencias bibliográficasÁlvarez del Toro, M. (1993). Chiapas y su biodiversidad. Serie Chiapas Eterno. México: Gobierno del Estado

de Chiapas.

Álvarez del Toro, R., Eccardi F., Domínguez Flores C., Aranda Sánchez M., López de Buen L., Ramírez Velázquez A., Álvarez del Toro H. (1985). Aspectos generales de la ecología en el estado de Chiapas. México: Talleres Gráficos del Estado.

Álvarez, del Toro, M. (1980). Las aves de Chiapas. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 2ª. Edición.

Álvarez, del Toro, M. (1991). Los mamíferos de Chiapas. México: Gobierno del Estado de Chiapas; Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura.

Álvarez, del Toro M. (1972). Los reptiles de Chiapas. México: Gobierno del Estado de Chiapas. 2ª. Edición.

Benayas del Álamo, J. (1994). Evaluación de Programas de Educación Ambiental. Antología del Módulo III de la Maestría en Educación Ambiental. México. Universidad de Guadalajara.

Cámara de Diputados del H. Congreso De La Unión. (2013). Ley General de Educación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. Última reforma publicada DOF 10-06. Recuperado el 22 de Julio 2013 de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 19-07-2013. Recuperado el 23 de Julio de 2013 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Cañal, P., Porlán R. y García E. (1981). Ecología y Escuela. Teoría y Práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Laia.

Carabias, Julia, et al. (coords.), (2010). Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de: http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgioece/2011_sem_lista_roja_acuaron_art_01_patrimonio_nat_mex.pdf

Carson, R. (2010). Primavera silenciosa. Barcelona: Editorial Crítica.

Challenger, A., y J. Soberón. (2008). Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, vol. 1: Conocimiento actual de la biodiversidad. México: CONABIO. Pp. 87-108.

Convención de Ramsar, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría del Medio Ambiente. (2007) Magdaleno Ramírez J. (compilador) Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Versión 2006-2008. Recuperado de http://ramsar.conanp.gob.mx/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Chiapas/El%20Gancho%20Murillo/Mexico%20Gancho%20Murillo%20RIS%202008.pdf

74

Coordinación General de Conservación y Restauración y Gerencia de Protección Contra Incendios Forestales. (2013). Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2013. Sistema Nacional de Información Forestal. Comisión Nacional Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de: http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/component/phocadownload/category/20-reportes-de-incendios-disponibles?download=951:semana-28-de-marzo-de-2013.

Ecología. Noticias de Ecología, Reciclaje, Medio Ambiente. (2012). Tipos de suelos. Recuperado de: http://www.ecologiahoy.com/tipos-de-suelos

Esteva, Peralta., J. y Reyes Ruiz., J. (1999). Manual del Promotor y Educador Ambiental para el Desarrollo Sustentable. México: SEMARNAT/ PNUMA.

Giordan A. y Souchon, C. (1995). La educación ambiental: Guía práctica. Serie Fundamentos N°5. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla España: Díada Editora.

Gobierno del Estado de Chiapas. (2013). Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018. Recuperado el 23 de Julio de 2013 de: http://www.ped.chiapas.gob.mx/ped/files/PED_Chiapas_2013-2018_21jun_web.pdf

Honorable Congreso del Estado de Chiapas LXV Legislatura. (2013). Ley Ambiental para el Estado de Chiapas. Publicada bajo decreto #189, en el Periódico Oficial #151 tercera sección de fecha 18 de marzo de 2009. Última reforma mediante decreto 022, publicada mediante Periódico Oficial número 363 de fecha 04 de abril de 2012. Recuperado el 22 de Julio de 2013 de: http://www.congresochiapas.gob.mx/index.php/Legislacion-Vigente/ley-ambiental-para-el-estado-de-chiapas.html

Instituto de Protección Civil para el Manejo de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas. (6 de Marzo de 2013). Declaratoria estatal preventiva de roza y quema en la temporada de estiaje. Diario oficial. Recuperado de: http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/site/descargas/documentos/PO_No_019_DECLARATORIA_INCENDIO_FORESTAL.pdf

Instituto Nacional de Ecología Dirección General de Vida Silvestre. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (2000). Estrategia Nacional para la Vida Silvestre. México: Talleres De Desarrollo.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Cuéntame Inegi. Actividades económicas. Principales sectores de actividad. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/economia/default.aspx?tema

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Cuéntame Inegi. Economía de México. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades. Recuperado de: http://mapserver.inegi.gob.mx/mgn2k/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Cuéntame Inegi. Suelo Recuperado de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/territorio/suelo.aspx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades. Recuperado de: http://mapserver.inegi.gob.mx/mgn2k/

75

Lara-Lara, J.R., et al. (2008). Los ecosistemas marinos, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. México: Conabio, (pp. 135-159).

Lozada Mayrén, N. (2001). Las niñas, los niños y el ambiente. Cuarto, quinto y sexto grado. Lecturas sobre la realidad chiapaneca. Chiapas, México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Lozada, Mayrén, N. (2005). Elaboración de materiales complementarios de Educación Ambiental para el nivel primaria. Una experiencia en Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Miranda, F. (1998). La Vegetación de Chiapas. México: Gobierno del Estado.

Mora, J., García, L., Sol, L. (2008). Ciencias de la Tierra para la sociedad. Año Internacional del Planeta Tierra. Julio 2008. Nº 7 pp 33-35

Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. Recuperado el 23 de Julio de 2013 de: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/Doctos/DecMil.pdf

Nava, J. (2009). Recuperación de ecosistemas. Recuperado de: http://www.jamesnava.com/2009/06/09/recuperacion-de-ecosistemas/

Ortega Ruiz N., Velasco Vergara E. (2006). Manual de Educación Ambiental para Escuelas Primarias del Estado de Guanajuato. México. Gobierno del Estado de Guanajuato. Instituto de Ecología. Save the Children.

Peterson, Roger Tory y Edward L. Chalif (1989). Aves de México: Guía de Campo México: 1ª Edición del World Wildlife Fund (WWF). Editorial Diana.

Ramírez Velázquez, A. (2013). En comunicación personal. 11 de Julio de 2013.

Reyes Ruiz J., Fernández Benvenutti G., Esteva Peralta J. (2004) Soy parte del Mundo. Cuaderno de trabajo de educación ambiental. Primer grado. Colección Michoacán hacia el Desarrollo Sustentable. México: ImpresionArte S.A. de C.V.

Reyes Ruiz J., Fernández Benvenutti G., Esteva Peralta J. (2004). Soy parte del Mundo. Guía del maestro. Primer grado. Colección Michoacán hacia el Desarrollo Sustentable. Secretaría de México: ImpresionArte S.A. de C.V.

Reyes-García A. y Sousa Sánchez M. (1997) Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. Listados Florísticos de México. XVII. Depresión Central de Chiapas La Selva Baja Caducifolia. México: IBUNAM. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=xNNT4I2Di_oC&pg=PA10&lpg=PA10&dq=selva+baja+caducifolia+de+chiapas&source=bl&ots=9nF-bfGiNh&sig=k1uVi-w2XD33OGQZps2HtjKJAu0&hl=es-419&sa=X&ei=W0zUUYvPF8rrrAHIyoGICg&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q=selva%20baja%20caducifolia%20de%20chiapas&f=false

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Limusa.

Sánchez Cortés, S. (1995). Especies en Peligro de Extinción. Paquete Didáctico. México: Gobierno del Estado de Chiapas-Instituto de Historia Natural.

76

Sarukhán Kermez J. (2006). Diversidad biológica en Chiapas. Ecofronteras 28, 28-31 Recuperado de:http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront28/Diversidadbiologicaenchiapas.pdf

Scalone Echave M.- Instituto de Agrimensura. Universidad de la República. (s.f.) Morfología de suelos, capítulo 8. Recuperado de http://www.fing.edu.uy/ia/departamento%20legal/Apuntes/Capitulo8.pdf

Secretaría de Educación Primaria. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. (Serie: herramientas para la evaluación en educación básica). Recuperado de: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C4WEB.pdf

Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. México: Dirección de Enlace y Vinculación adscrita a la Dirección General de Desarrollo Curricular.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Ciencias Naturales. Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Español. Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Formación Cívica y Ética. Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Geografía. Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica 5to. Grado. Primaria. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Educación Artística. Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Educación Física. Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Historia. Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Matemáticas Quinto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). Manual para reverdecer México. Ruge T. González N. (Coords.) Talleres Mercadotecnia y Publicidad: México.

Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural. (2011). Plan de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el Estado de Chiapas bajo condiciones de cambio climático. Recuperado el 23 de Julio de 2013 de: http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/descargas/deads/plan_ambiental_ligero.pdf

77

Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural. (2011). Programa de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas. Recuperado el 23 de Julio de 2013 de: http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/descargas/paccch/paccch.pdf

Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural. (2011). Programa de Acción de Cambio Climático del Estado de Chiapas. Recuperado de: http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/descargas/paccch/paccch.pdf

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. (2007).México: Semarnat.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales–Secretaría de la Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. (2009). Folleto “100 Consejos ambientales para el campo mexicano”, vol. V.- en El suelo: factor clave para la producción. México: Gobierno Federal.

Servicio Geológico Mexicano. (2012). Atlas de peligros del Estado de Chiapas. Informe técnico Recuperado de: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/2012/07/informe_final_peligros_chiapas.pdf

The Nature Conservancy. (2013). Donde trabajamos. México Chiapas. Recuperado de: http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/mexico/lugares/chiapas.html

Universidad de Guadalajara. (1999). (Comp.) Intervención Educativa en la problemática Ambiental. Antología del módulo III de la Maestría en Educación Ambiental. México. Universidad de Guadalajara.

Vázquez del Mercado, R. Ibarrondo Franco, E Uribe Visoso, R. Larios de Anda, G. Arias Aranda, G. & Huerta Huitzil M. (2000). ¡Encaucemos el agua! Currículum y guía de actividades para maestros. (pág. 238, 239) México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional.

Ligas de apoyo

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Para maestros. CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/web/maestros.html

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Educación Ambiental. http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/inicio.aspx

Academia Nacional de Educación Ambiental. http://anea.org.mx/

Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural. Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Chiapas http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/areas_naturalesprotegidas

78

Arb

olito

est

ás d

e pi

eig

ual q

ue y

o en

est

a tie

rra.

Som

os d

os p

ara

cuid

arno

s,so

mos

dos

par

a cr

ecer

.Tu

s raí

ces y

las m

ías

se n

utre

n de

l mism

o su

elo;

yo te

doy

agu

a y

te c

uido

,tú

me

das l

luvi

a, a

ire y

cie

lo.

Som

os d

os p

ara

cuid

arno

s,so

mos

dos

par

a cr

ecer

.An

ónim

o

Me

com

prom

eto

a co

nviv

ir y

crec

er c

on m

i arb

olito

pa

ra to

da la

vid

a, c

ompa

rtien

do c

on m

is co

mpa

ñero

s lo

s cui

dado

s que

se m

erec

e.

79

Ag radec imientos

La Secretaría de Educación a través del programa Educar con Responsabilidad Ambiental agradece a las instituciones que forman parte

del Cómite Técnico Revisor que con sus investigadores han contribuido a la revisión de estos materiales.

S e c r e t a r í a d e l M e d i o A m b i e n t e e H i s t o r i a N a t u r a l ( S E M A H N )

Biól. Froylan Esquinca CanoM. en A. T. Alejandra Riechers Pérez

Dr. Marco A. Altamirano González OrtegaBiol. Efraín Hernández García.M. en C. Roberto Luna Reyes

M. en C. Manuel Javier Avendaño Gil

C o m i s i ó n N a c i o n a l d e Á r e a s N a t u r a l e s P r o t e g i d a s ( C O N A N P )

Biol. Fanny Evangelina Pérez CastilloLic. Claudia Grajales Velasco

U n i v e r s i d a d d e C i e n c i a s y A r t e s d e C h i a p a s ( U N I C A C H )

Dra. Silvia Ramos Hernández Dr. Juan Antonio Araiza Aguilar

M. en C. Andrea Venegas Sandoval

De igual manera al equipo técnico pedagógico de los diferentes niveles de educación primaria.

Bertha Alejandra Coutiño ZúñigaRicardo Velázquez Reyes

Víctor Hugo López GómezGladys Guadalupe Vázquez Gómez

Guadalupe René González MijangosMariana de Rosa Herrera

Juan Carlos García Villafuerte