mÁs que periodismo

16
SAN SALVADOR, EL SALVADOR Precio:$0.25 www.elindependiente.com.sv periodicoelindependiente @independientesv elindependientesv [email protected] 2264-8656 Del 3 al 16 de Enero de 2019 EDICIÓN 850 MÁS QUE PERIODISMO Página 2

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÁS QUE PERIODISMO

SAN SALVADOR, EL SALVADOR Precio:$0.25www.elindependiente.com.sv

periodicoelindependiente @independientesv [email protected] 2264-8656

Del 3 al 16 de Enero de 2019 EDICIÓN 850

MÁS QUE PERIODISMO

Página 2

Page 2: MÁS QUE PERIODISMO

MÁS QUE PERIODISMO

MÁS QUE PERIODISMO Portada Del 3 al 16 de Enero de 20192

CHOMSKY, 90 AÑOSEn 2015 escribió que EEUU es el Estado terrorista número uno, por su apoyo al terrorismo en Siria

Atilio Boron

l pasado 7 de diciem-bre Noam Chomsky cumplió 90 años. En el fárrago de noticias

de esos días el onomástico de uno de los más grandes pensadores de nuestro tiempo ese acontecimiento pasó desapercibido. La prensa hegemónica estaba ocupada entonando sus himnos fúne-bres por la muerte de un criminal serial, el ex presiden-te George H. W. Bush, la absoluta futilidad de la sesión del G-20 en Buenos Aires o el arresto en Canadá de la heredera del gigantesco emporio telefónico Huawei. Los ideólogos del establish-ment no hicieron otra cosa que imitar a la prensa autoprocla-mada libre e independiente -que no es ni lo uno ni lo otro- en el sistemático ninguneo de la figura del lingüista, filósofo y politólogo estadounidense.

La cobardía intelectual del mandarinato burgués e impe-rialista –tanto en EEUU y Europa como en América Latina– es revulsiva. Dado que no podrían durar ni cinco minutos debatiendo con Chomsky –y con tantos otros, ninguneados también como él– lo que hacen es ignorarlo y ocultarlo a la vista del gran público. Montados en sus enormes aparatos de propa-ganda, que no de información, desde allí peroran y mienten impunemente, o barren bajo la alfombra las opiniones funda-das, irrefutables y valientes de ese enorme francotirador intelectual que es el ex profe-sor del MIT.

Por eso las “fake news” son

sólo un nuevo nombre para designar una vieja costumbre del pseudo-periodismo que procura disimular su condición de órgano de propaganda proclamando su carácter “profesional” e “imparcial”. Sus voceros son pigmeos intelectuales que hacen de la prepotencia verdad; o de la asimetría entre los que pueden hablar y los que no también verdad. Son los que aupados sobre sus enormes oligopolios mediáticos proclaman sus sofismas e inoculan sus venenos para enturbiar la mente del gran público, para confundirlo, para sumirlo en la ignorancia porque cuanto más confuso e ignorante sea más fácil será someterlo.

Alabados como grandes personalidades del mundo de la cultura y la comunicación por las mentiras dominantes

les cabe a ellos y ellas el sayo de la cáustica réplica que Gyorg Lúkacs espetara ante sus inquisidores: “un conejo parado en la cima del Himala-ya sigue siendo un conejo”. Conejos que deben impedir que el mundo sepa que Chomsky vive, piensa y escribe; y que sobreviven y medran en su oficio porque suprimen toda disidencia bien fundada. Cuando forzados por las circunstancias montan un simulacro de debate seleccio-nan cuidadosamente sus rivales. No hay lugar para Chomsky. Eligen en cambio a sus críticos más rústicos, elementales, impresentables y salen airosos de esa falaz contienda.

Por eso el lingüista norteame-ricanos, pese a ser el “Bartolo-mé de Las Casas del imperio americano”, como acertada-

mente lo describiera Roberto Fernández Retamar, es un gran desconocido para el público de EEUU. Sus opiniones son dañinas y no deben circular masivamente. Y su nonagési-mo cumpleaños no fue celebrado como la superviven-cia de un fabuloso tesoro de conocimientos acumulados, de audaces teorizaciones, de valientes denuncias sino como la insoportable longevidad de un excéntrico al que no se le debe prestar ninguna atención. Para el pensamiento dominan-te (y ya sabemos de quién es ese pensamiento) sus opinio-nes sólo revelan su odio y sus patológicos prejuicios sobre la sociedad norteamericana.

No son opiniones propias de gentes “razonables”, esas que comprenden que cuando EEUU mata a millones de personas en todo el mundo –en

Siria, en Irak, en Palestina, en Afganistán, en Yemen, en Libia– o cuando provoca desastres humanitarios en Honduras y Haití, o cuando bloquea y agrede a países como Irán, Cuba y Venezuela, sometiéndolos a indecibles sufrimientos, son heroicos y desinteresados sacrificios que la Casa Blanca hace en defensa de la libertad, la democracia y los derechos humanos. Chomsky no comparte ese discurso auto-complaciente. Por eso, a sus noventa años, no hay nada que celebrar, nada que festejar, nada que dar a conocer.

Termino recomendando la lectura de una de sus notas más punzantes de los últimos años (publicada en La Jornada el 3 de noviembre del 2015) y que lleva por título “EEUU, el Estado terrorista número uno” (https://lahaine.org/fM3Q). Comienza así: “Oficial: EEUU es el mayor Estado terrorista del mundo y se enorgullece de serlo. Esa debería ser la cabeza de la nota principal del New York Times del 15 de octubre pasado, cuyo título, más cortés, dice así: Estudio de la CIA sobre ayuda encu-bierta provoca escepticismo sobre el apoyo a terroristas sirios”.

Con retraso desde la Argentina y toda Latinoamérica le mandamos este afectuoso saludo por su nonagésimo cumpleaños deseándole que “cumplas muchos más”, como dice la canción mexicana, y que nos siga inspirando con su excepcional inteligencia, sus sólidas denuncias y su fecunda prédica antiimperialista.

Del 3 al 16 de Enero de 2019 EDICIÓN 850

E

Noam Chomsky el “Bartolomé de Las Casas del imperio americano”

Page 3: MÁS QUE PERIODISMO

Wilver Gerardo Parada*

l pasado 21 de diciembre del 2018 la Asamblea Legislativa aprobó la elección de Raúl Melara como Fiscal General

de La República con 83 votos a favor y una abstención del diputado no partida-rio Leonardo Bonilla para el periodo del 2019-2022, dicho proceso de elección careció de garantías de independencia e imparcialidad, al punto que la derecha negoció con el gobierno el combo de dar los votos por el presupuesto a cambio de elegir al fiscal Melara, como ya es costumbre el combo legislativo dentro del parlamen-to todo con el fin de fortalecer y preservar los intereses particulares y de poder entre los partidos mayoritarios FMLN y ARENA.

Raúl Melara fungió como director ejecutivo de la ANEP, instancia repre-sentada por ARENA en la Asamblea Legislativa, además fue asesor del actual candidato a la presidencia de la coalición por un nuevo país (ARE-NA-PDC-PCN-DS) y algunas fuentes no oficiales revelaron que también era financista de dicho instituto político, con esto queda al descubierto su falta de independencia, imparcialidad en aplicar la ley con igualdad.

Es por eso que dicha elección está amañada ya que él proviene e incluso antes del cargo hay pruebas que tiene simpatía partidaria por lo que viola el principio de independencia judicial.

La Sala de lo Constitucional del periodo pasado (2009-2018) emitió

sentencias declarando inconstitucional los decretos legislativos de elección de funcionarios de segundo grado que se consideraban carentes de independen-cia y tenían vínculos partidarios, algunos ejemplos: Salomón Padilla expresidente de la CSJ fue destituido del cargo por haber trabajado como gerente de Alba Petróleos de El Salva-dor, institución aliada al FMLN, asimismo Gregorio Sánchez Trejo expresidente de la Corte de Cuentas de la República por nexos políticos igualmente los magistrados Andrés Rovira (Presidente de GANA) y Javier Bernal, El exmagistrado del TSE Ulises Rivas por haber participado en un foro apoyando a la fórmula presidencial del FMLN (Salvador y Oscar) se determi-nó una medida cautelar con suspensión temporal del cargo aún no hay senten-cia definitiva.

El expresidente del Consejo Nacional de la Judicatura Tito Edmundo Zelada fue destituido por vínculos políticos con el partido de izquierda. La Sala de lo Constitucional anterior cometió excesos ya que no se garantizan los derechos políticos contemplados en el art 72 de la carta magna a dichos funcionarios de segundo grado violan-do a la vez el pacto internacional de los derechos civiles y políticos (Derechos de primera generación ) y la declara-ción universal de derechos humanos (1948) adoptada por El Salvador.

La Sala de lo Constitucional actual debe sentar un precedente más y demostrar ahora que nadie está exento de violar la constitución, tal es el caso del fiscal electo el cual asume funcio-

nes el 5 de enero del 2019 quien por fotos y videos se ha comprobado que apoya la candidatura de la coalición Alianza por un nuevo país, además que asesoró a dicha coalición, genera conflictos de intereses con el Estado por haber sido miembro de la gremial privada de este país.

Si sentó precedentes en los demás casos expuestos que afectaron al FMLN hoy es el momento de demos-trar que la Sala de lo Constitucional no es una oficina jurídica de la derecha y así sentenciar la inconstitucionalidad planteada.

También es esencial evaluar que todo este grupo de abogados que anda interponiendo recursos de inconstitu-cionalidad que están en su derecho, saber si responden a intereses de poder de un cierto grupo económico o político, o son independientes y

valientes a la vez e interponen un recurso de inconstitucionalidad sobre la elección de este fiscal. Es de esperar si son servidores del pueblo o mendigos del poder económico.

Dicha elección está viciada por carecer de parámetros y procedimientos de elección transparentes, debido a que dicho funcionario tiene nexos con el partido de derecha lo cual genera expectativa que no será un fiscal independiente e imparcial, violando así otras resoluciones que ya dicto la Sala de lo Constitucional en el cual se dejó claro que cualquier tipo de vinculación partidaria será declarada inconstitucio-nal dicho cargo, como es el caso de Melara por tener clara simpatía al partido de derecha.

*Colaborador y analista de la realidad nacional

Opinión 3MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 16 de Enero de 2019

E

LAS EXPECTATIVAS PARA EL 2019

ELECCIÓN DEL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA ES INCONSTITUCIONAL

EDITORIAL

Las polémicas o demandas se verán en el ámbito de la actuación del nuevo Fiscal General, quien recibe una institución que no obstante algunos logros en el combate a

la corrupción, acostumbró a los medios de información a reality shows, que le restaron credibilidad. De igual forma comenzará la polémica sobre la actuación de los nuevos

magistrados de la Corte Suprema de Justicia y particu-larmente de la Sala de lo Constitucional, que por ahora ha mantenido un prudente bajo perfil; muy conveniente sería

que dejara sin efecto la medida cautelar que suspendió al abogado Ulises Rivas como magistrado del Tribunal Supremo Electoral.

Lo dominante será la campaña presidencial, que tiene previs-to para enero la realización de un debate entre los candidatos organizado por ASDER y está pendiente la respuesta a debatir que el candidato de la izquierda, Hugo Martínez hiciera al candidato del partido de derecha GANA, quien a diferencia de los otros candi-datos no muestra una disposi-ción firme para enfrentarlos intelectualmente.

Los días y semanas pasarán fugaces y pronto estaremos

votando y esperando los resultados, que podrían dejar un ganador definitivo o dos fórmulas para disputarse el gane en una segunda vuelta. En este contexto de seguro que habrá movilizaciones de trabajadores demandando mejoras salariales, de hecho el salario mínimo de acuerdo con la legislación actual debe ser revisado en el 2019, por lo que el gobierno a través del Ministerio de Trabajo deberá hacer las convocatorias pertinentes.

Bienvenido sea el 2019, lo recibimos con entusiasmo, deseos de trabajar y especial-mente con la esperanza y convicción de que el pueblo será muy sabio.

isualizamos el arranque del 2019 con una buena es-tabilidad de la administración pública, que podrá ejecutar las inversiones previstas, los programas so-

ciales, la ejecución de los escalafones de empleados públi-cos, pagar los compromisos electorales y el pago de los créditos, por lo que desde esta perspectiva el país funcio-nará apropiadamente.

V

Frases para meditar

"Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a estos les llamo mis amigos"

Mario Benedetti

Page 4: MÁS QUE PERIODISMO

René [email protected]

l próximo 16 de enero, El Salvador cumplirá 27 años de haber firmado los

Acuerdos de Paz, el 16 de Enero de 1992, que concluyó la guerra entre la fuerza armada y de la guerrilla del FMLN, una guerra civil que duró 12 años, que dejó unos 80 mil salvadoreños muertos durante el conflicto, la mayo-ría asesinados por los “escua-drones de la muerte” de Roberto D'Aubuisson, quien fue fundador del Partido ARENA.

Durante el año 2018, la Iglesia Católica por medio del Papa Francisco, canonizó al Beato, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado por un exguardia nacional de los “Escuadrones de la muerte” y según el pueblo, y la Comisión de la Verdad, “el autor intelec-tual fue el mayor Roberto D'Aubuisson fundador del Partido ARENA”.

Monseñor Romero fue asesi-nado el 24 de Marzo de 1980, en la capilla Divina Providen-cia y 38 años después, fue declarado San Óscar Romero, para todo el mundo.

También fueron celebradas elecciones para la Asamblea Legislativa y debido a las campañas de ARENA en contra del gobierno, la vota-ción por el frente, disminuyó y de 31 diputados que tenían, solamente ganó 23 y el partido ARENA, obtuvo 37 diputados y lamentablemente, este partido de extrema dere-cha-que se unió al PCN y PDC-, logran pasar la votación simple y desde su Instalación, los areneros creen que son los dueños de la Asamblea Legislativa y de esta manera han tratado de “estorbar” al gobierno del FMLN, negando la votación del voto calificado de 56.

En el año que terminó, como periodista, me da pena, y vergüenza, cuando escucho a los mismos aburridos analis-tas, en su mayoría, exmiem-bros de ARENA y creen que ser analistas, es hablar mal del gobierno y decir, que durante

los 5 años, fracasó y les gusta utilizar y comparar a nuestro país, con la figura aburrida:” nos parecemos a Cuba, Venezuela y Nicaragua” utilizando esa frase “chotiada” que se usa en los canales de televisión, periódicos y radios, de la empresa privada.

Por lo general, todo presidente dura 5 años en el poder y antes de tomar posesión hace todo tipo de promesas y en muchos casos cumple con un. 60% de esas promesas, pero cuando se trata de un país que sigue siendo dominado por la empresa privada y la embajada de los Estados Unidos, cambiar el desgastado sistema capitalista resulta difícil y no se puede cambiar en un sólo período igualmente, el neoli-beralismo que desde 1989 con el derechista partido Arena y Alfredo Cristiani y durante 20 años iniciaron el proceso, de privatización de las institucio-nes del Estado; la dolarización que terminó con el colón salvadoreño e igualmente, este partido, ordenó terminar con la agricultura en El Salvador y nos hizo dependientes de las exportaciones.

ARENA y sus grupos de fachada ANEP, FUSADES, FUNDE, ORGANIZACIO-NES NO GUBERNAMEN-TALES apoyadas por los Estados Unidos y sindicatos patrocinados por la derecha, han mantenido en zozobra a los salvadoreños.

El 3 de febrero de este año 2019,hay elecciones presiden-ciales y lamentablemente, de los 5 Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, 4 son descaradamente de ARENA, del PCN, y otro partido derechista y de manera ilegal, intentaron detener la inscrip-ción del partido Nuevas Ideas y de su candidato y ex alcalde de San Salvador Nayib Bukele, que en los últimos minutos, inscribió su candida-tura con el partido GANA, ya que ilegalmente, el Tribunal Supremo y la Sala de lo Constitucional, cancelaron al partido Cambio Democrático, CD.

Desde 1932 hasta el 15 de octubre de 1979 El Salvador padeció de los golpes de Estado y de las dictaduras militares y junto a ellos, los fraudes electorales, del Consejo Central de Eleccio-nes.

En el año 2014, la ex guerrilla del FMLN llevó como candi-dato al profesor Salvador Sánchez Cerén, quien fuera miembro de la Comandancia General de la guerrilla y durante la guerra civil, fue conocido, como Comandante Leonel González y fue miem-bro de ANDES 21 de junio.

El presidente Sánchez Cerén y el gobierno del FMLN, terminan su período de 5 años el 31 de mayo de 2019 y hay

que reconocer, la labor que desarrolló, especialmente, al lograr por primera vez el incremento al salario mínimo de $300 dólares mensuales en la empresa privada y el gobierno; la entrega de útiles, zapatos, uniformes, alimenta-ción para los alumnos que más lo necesitan; entrega todos los años de la semilla mejorada para siembra de los campesi-nos; haber logrado mantener la producción de frijol, arroz, maíz frutas, leche, e igualmen-te iniciar el proceso de la televisión digital, apoyada por el gobierno de Japón y mejora-miento de la tecnología en El Salvador ;instalación de una ensambladora de computado-ras, entrega de cientos de computadoras en las escuelas y alumnos en todo el país; ayudar a la juventud con el “programa jóvenes con todo “ e iniciar relaciones diplomáti-cas con la República Popular China.

Fomentar la cultura y el arte con las “Colmenitas”, becas para los jóvenes talentos, impulsar la transparencia en el gobierno e instituciones autónomas y evitó la humilla-ción del presidente de Estados Unidos.

También el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, tuvo problemas con el comporta-miento de muchos funciona-rios públicos, que permitieron el maltrato a los empleados, también, permitir que el ministerio de Trabajo no protegiera a la clase trabajado-ra y los funcionarios no dieran la cara a los trabajadores, utilizando el antiguo Código de Trabajo, de una manera ilegal.

En este año 2019, deseamos que todo marche bien y que desaparezcan las “malacrian-zas” de los políticos y de la empresa privada y de algunos funcionarios de gobierno.

Durante su período el presi-dente Salvador Sánchez Cerén, con una sonrisa que mantuvo durante los 5 años y acompañado de su encantado-ra esposa Margarita, fueron admirados por muchos salva-doreños. ¡¡¡Feliz año nuevo presidente!!!

4 MÁS QUE PERIODISMO Opinión Del 3 al 16 de Enero de 2019

E

ES UNA PUBLICACIÓN DE:DISTRIBUIDORA EL

INDEPENDIENTE S.A DE C.V

Director:Walter Raudales

[email protected]:

Miguel A. Saavedra [email protected]

Redacción:Ricardo Oliva

[email protected] Parada Walsh

[email protected] Augusto López

[email protected]

Diseño:Arnoldo Henríquez

[email protected]

Circulación:Cesar Augusto Arias

[email protected]:

Emely [email protected]

Corresponsales y ColaboradoresAustria:

René Rodríguez [email protected]

Honduras:Melvin Martinez

[email protected] Canadá:

Carlos [email protected]

México:Hector Ibarra

[email protected]:

Oscar Garcí[email protected]

Secciones:Creencias:

Elio Masferrer [email protected]ás allá de la frontera:

Prensa LatinaColumnistas:

Ramón Gutié[email protected]é Mauricio Mejía

[email protected]é Hurtado

[email protected]óger Hernán Gutiérrez

[email protected]:Lilian Martínez

[email protected]:

[email protected]: 7900-1503

SEMANARIO DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS...

MÁS QUE PERIODISMO EL AÑO 2018 TERMINÓ ¿PERO QUÉ NOS DEJÓ?

Page 5: MÁS QUE PERIODISMO

René Mauricio Mejía

n el 2018 se registran las elecciones muni-cipales y legislativas realizadas el 4 de

marzo, cuyos resultados se inclinaron más hacia los partidos de derecha que a la izquierda, en tanto ARENA obtuvo 37 diputados; GANA, 10; PCN, 9; PDC, 3, mientras que la izquierda obtuvo: FMLN 23; Cambio Democrá-tico, 1 y por primera vez fue electo un diputado no partida-rio, que en su actuar tiende preferencialmente a la dere-cha. Con esta aritmética

legislativa era de suponerse que la derecha tendría una hegemonía total, afortunada-mente ARENA no es un partido monolítico, ni lo es su fracción legislativa y tampoco su líder el Dr. Norman Quija-no tiene las credenciales necesarias para la generación de consensos ni siquiera en su propia fracción, por ello la habilidad de la izquierda en la construcción de estos consen-sos permitió que con el respaldo de todas las fraccio-nes legislativas, se eligiera la nueva Sala de lo Constitucio-nal, se eligiera al nuevo Fiscal General de la República y se

aprobara el Presupuesto Nacional y su ley de salario 2019, aspecto que le da estabilidad política al país, para iniciar el 2019, en plena campaña presidencial.

De las fórmulas, la única que presentó un plan de gobierno fue la del FMLN, el cual se denomina Por un País Mejor, cuyos ejes de desarrollo fueron expuestos en diversos círculos académicos, gremia-les de trabajadores, de empre-sarios y sectores populares, difusión que continuará durante lo que falta de la campaña. Las encuestas

favorecen al candidato de GANA.

Una importante decisión de gobierno fue el establecimien-to de relaciones diplomáticas con la República Popular China, las cuales han tenido un desarrollo muy acelerado en beneficio de empresarios salvadoreños y en general el pueblo, que se ha beneficiado con un importante donativo de arroz, que fue destinado a los afectados por la sequía. El combate a la corrupción en el 2018 nos deja un notable déficit en los casos Francisco Flores, en el cual la fiscalía

por errores técnicos no pudo recuperar ni un cinco en los procesos de extinción de dominio; en el de Antonio Saca, con un juicio abreviado en el que surgieron involucra-dos ligados al partido ARENA y la fiscalía no los ha procesa-do y el caso Mauricio Funes, en el que la fiscalía aún no ha presentado pruebas contun-dentes.

En el 2018 acontecieron más hechos políticos pero los ahora mencionados son los que a nuestro criterio marcan una proyección para el inicio del 2019.

MÁS QUE PERIODISMOEntornoDel 3 al 16 de Enero de 2019 5

E

Rodolfo Cardenal*

o sagrado ejerce una atracción irresistible en los políticos. Los candidatos acuden a

los templos a oír misa con cualquier pretexto y siempre ocupan la primera banca o se agencian ministros y pastores que oren por ellos y les impongan las manos. Aun cuando su piedad fuera genuina, la principal razón es captar el voto cristiano. La oración, la imposición de manos y el aceite no parecen tener otro propósito que evidenciar el aval explícito de los representantes de esas confesiones religiosas para que las congregaciones voten por ellos con confianza. El que la Constitución, que dicen observar y obedecer, declare que el Estado es laico, no parece representar ningún obstáculo. Más aún, uno de los candidatos actuales, sorpren-dentemente, ha prometido libertad de culto, un derecho que ya está garantizado en la Constitución. En cualquier caso, todos esos actos poseen un talante claramente político electoral, al cual el Dios cristiano es completamente ajeno.

Como si eso no fuera suficien-te, la confesión religiosa ha sido esgrimida en la actual campaña electoral para descalificar al candidato de Nuevas Ideas. Una hoja anónima expresa el temor a que un eventual presidente musulmán descristianice el país. El argumento es podero-so, porque inculca el miedo en

un ámbito tan sensible como el religioso. Pero refleja más el miedo de sus autores a que su candidato sea derrotado. En cualquier caso, olvidan interesadamente que la Consti-tución no permite al Estado hacer proselitismo religioso, ni cristiano ni no cristiano, y que no se puede discriminar por razones religiosas. El argu-mento tampoco es cristiano, porque incita al odio y a la violencia religiosa. En reali-dad, el futuro del cristianismo en El Salvador no depende de la confesión religiosa de su Presidente. Además de mani-pular la religión con fines aviesos, estos presuntos cristianos sustituyen la confianza, lo más característi-co de la fe, por la seguridad, que los libera de la entrega confiada. En realidad, el mayor enemigo de la fe verdadera no es tanto la incredulidad, sino la tentación de la seguridad. Esos presun-tos defensores de la fe cristia-na son, en realidad, muy poco cristianos.

De todas maneras, el candida-to de Nuevas Ideas, que antes había defendido la no confe-sionalidad religiosa, encontró pastores que lo ungieran como enviado de Dios. No es el primer candidato ungido. Otros ya lo hicieron en un pasado no lejano. Más allá de las buenas intenciones, el argumento bíblico de la unción es cuestionable. El candidato fue ungido como un nuevo rey David o Salomón. La referen-cia es doblemente equívoca. En primer lugar, porque El Salvador es una democracia,

no una monarquía. La metáfo-ra monárquica apunta al poder ejercido de manera absoluta. Y en segundo lugar, porque la monarquía israelita fue una decepción dolorosa y causa de desgracias sin cuento para el pueblo, precisamente, porque fue ejercida como poder absoluto. Casi todos los reyes fueron corruptos e injustos y, por esa razón, repudiados por Yahvé. El mismo David fue guerrillero, bandolero y mujeriego. El poder ejercido absolutamente es opresor y criminal. El Antiguo Testa-mento no es buena fuente para justificar la idoneidad de los políticos.

El Nuevo Testamento ofrece una posibilidad para el candi-dato que anda a la búsqueda de la confirmación divina. Si este fuera el caso, no debe actuar como los jefes de las naciones, que las dominan despóticamente, ni como los poderosos, que las oprimen. El candidato cristiano debe ser el servidor de todos. Y todos son los pobres, los enfermos, los abandonados, los que no cuentan, no los ricos, ni los empresarios, ni las potencias. Jesús indicó cómo hacerlo en la última cena con sus discípu-los. En esa ocasión, les lavó los pies, una tarea de esclavos, para que ellos también se los lavaran unos a otros. Así, pues, si algún candidato se considera enviado por Dios, debe renunciar a ser el primero y a ser servido, para en cambio ser el último y el servidor de todos. Debe renunciar a los símbolos tradicionales del poder y adoptar los del

servidor. Por esa razón, la fe del Presidente es algo muy secundario. Lo más importante es luchar para liberar a las mayorías pobres de su pobreza y de toda clase de opresión y violencia. Hasta ahora, nadie se ha presentado como candi-dato presidencial para ser el último, para servir y para lavar los pies a los demás. Quizás es mejor dejar a Dios en paz, fuera de las ambiciones políticas y de las campañas electorales. Quienes promue-ven y participan en la bendi-ción o la unción de candidatos, conciben la fe como poder. Por eso, la monarquía de Israel les viene como anillo al dedo.

Pero Jesús mostró que el camino es el inverso: no desde arriba, sino desde abajo. Casa Presidencial, o cualquier otro poder del Estado, no es un buen sitio para cumplir la voluntad de Dios, a no ser que el Presidente coloque su poder institucional al servicio de los pobres y los donnadies. Dado que esto es inconcebible, mejor no tomar el nombre de Dios en vano.

*Director del Centro Monse-ñor Romero.

L

BALANCE POLÍTICO DEL 2018

DIOS ES AJENO A LA AMBICIÓN ELECTORAL

TIENE A DISPOSICIÓN ESTE LIBRO. LLAME AL 2264-8656 O VISITE NUESTRA LIBRERIA EN COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

A FORMACIÓN DEL PEN-SAMIENTO ECONÓMICO DE MARX

DE 1843 A LA REDACCIÓN DE EL CAPITAL.AUTOR: Ernest MandelPRECIO: $ 19.95

En su libro, el economista, historiador y político belga de origen alemán Ernest Mandel presenta al lector el proceso evolutivo mediante el cual Marx se nutre y fortalece, contrasta, sustituye y va perfilando sus concepciones teóricas.

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Y

Page 6: MÁS QUE PERIODISMO

Róger Hernán Gutiérrez*

imos un salto de calidad en el 2017, en una importante opción por la homo-

geneidad del salario mínimo en la región—a diferencia de Nicaragua, aún con un muy bajo salario mínimo, y de Costa Rica que se despega fácilmente por uno mayor –Honduras, Guatemala y El Salvador se destacan por una competencia importante en este rubro—los tres países con economías muy similares, pero territorios muy diferen-tes—sin embargo en materia de salarios mínimos es Guate-mala, que hoy empuja por un incremento del 3%--ahora en 389 usd y en la maquila de 358.16 usd—y en Honduras se está siempre empujando por incrementos escalonados en un % durante un período de 5 años. Actualmente la maquila en 290.51 usd y las demás

actividades económicas en 365.34 usd—la diferencia estriba en que para Honduras se calcula en base al tamaño de la empresa (N° de trabaja-doras), que parecería ser un buen parámetro en tanto y en cuanto a mayor el nivel de la empresa hay una mejor administración de costos de producción.

El caso es que El Salvador había superado a Honduras, pero ante movilizaciones por demandas de este tipo han derivado en algunas negocia-ciones que parecería superan a El Salvador, cayendo de nuevo al tercer lugar. Lo importante acá es que hay movimientos sindicales en esos lugares que impulsan la demanda de incrementos al salario mínimo que de nuevo lo han superado; e igualmente en el caso de Guatemala la instancia perti-nente no logra los acuerdos, en tanto que los intereses confrontados económicos (empresariales) versus sociales (humanos), no logran ponerse en una situación de ganar-ga-nar; manteniendo intereses mezquinos en pro del capital en detrimento de una mejoría al desarrollo humano, mejo-rando el poder adquisitivo de

los salarios.

El CDC, habla que el prome-dio es de 306 usd de la masa salarial y también investiga-ciones hablan de procesos en que el empleo en los jóvenes se encuentra bajo el salario mínimo legal, por decir 244 usd para aquellos que llegaron a bachillerato y de 408 usd para quienes alcanzan los estudios universitarios—esto lo que corrobora es una alta precariedad salarial en la sociedad salvadoreña, y es vital hablar de economía, y antes de ello de desarrollo humano, para que los elemen-tos del modelo y programa económico a ser aplicado, tenga el sentido y la coheren-cia necesarias—

Es como dice las Cn. la persona humana como fin del proceso productivo y no al revés como lo suelen ver los neoliberales con la teoría del rebalse, esperar en una acumu-lación de la riqueza para luego el supuesto de distribuirla, de lo que prueba el proceso de lucha de los salarios mínimos, es que representa para una sociedad un mejor nivel de democracia participativa, además del mejoramiento

sustancial, dependiendo del valor incrementado del poder adquisitivo, lo que permite tal como lo demuestran los estudios un impulso a la economía informal y de menores proporciones (micro, pequeña y mediana empresa).

Es necesario un incremento a los salarios mínimos, entramos en el tercer año (2017-2019), en el que muchos han encasi-llado la posibilidad de aumen-tarlo, pero manifestándose un férreo rechazo del sector privado dominante, y enquis-tado en los intereses del partico arena, lo que denota una clara lucha de clases por una mejora sustancial a los salarios mínimos. Hay indicios para una reforma para acortar el período, pero ese tipo de propuesta no afianza realmen-te el programa económico que piensa implementar el candi-dato del fmln, pues de lo que se trata es de hacer un incre-mento y luego sujetar sus cambios a períodos más cortos.

Si desde el salario mínimo, en su poca valoración electoral que los candidatos tienen, en tanto que uno de ellos asegu-ran redes sociales no muy

creíbles, que se puede vivir “holgadamente” con un salario mínimo, ese tipo de declara-ciones si se hicieron denota, cuan mal nos encontra-mos—pues es el trabajo, lo que genera condiciones de vida mejores, y son estas personas trabajadoras las que desarrollan la economía, generando la riqueza para reinvertirla y crear posibilida-des de nuevas y mejores fuentes de trabajo, que en el mejor de los casos harían disminuir la delincuencia e inseguridad.

Hay por hoy un 75% de las empresas dentro de la econo-mía no estructurada, que son las que generan capitales más en pro del interés público, y generan empleos que no logran llegar a un nivel de trabajo decente, siendo que la formalidad la que dará pie a nuevas lógicas para superar las economías de subsistencia, así como de un Estado que apoye sosteniblemente los mecanis-mos y políticas para alcanzar un desarrollo empresarial sustentable.

*Sindicalista salvadoreño

Miguel A. Saavedra*

nstituciones financie-ras nacionales e internacionales confirman que la

economía nacional tendrá en el 2018 un crecimiento de 2.6 por ciento, aspecto que debe considerarse un verdadero éxito para la gestión del Presidente Sánchez Cerén, en tanto el último año fiscal de su mandato muestra el mayor

crecimiento observado en los últimos años.

De acuerdo con el Banco Mundial, el crecimiento para El Salvador será de 2.8% de su Producto Interno Bruto, constituyéndose en la segunda economía en crecimiento de Centro América, de tal forma que el Presidente Salvador Sánchez Cerén al final de su mandato entregará al nuevo gobierno, una economía nacional con crecimiento positivo no menor al 2.6% muy distante del menos tres punto cinco con la que entregó el cuarto gobierno de ARENA al primer gobierno del FMLN.

En lo social los importantes

avances en salud, fuentes de trabajo, obtención de vivienda digna, la gratuidad de la educación pública, los paque-tes escolares, los paquetes agrícolas, los subsidios a servicios públicos como agua, energía eléctrica, gas licuado y el transporte se concretan en dos importantes hechos: uno, la inversión pública promovi-da por el gobierno del profesor Sánchez Cerén llega casi al 50 por ciento del monto asignado a los presupuestos nacionales lo cual supera abismalmente lo asignado por gobiernos de derecha y dos, la reducción de la pobreza en más de 400 mil personas durante la actual administración, que supera las 600 mil personas si le suma-

mos las personas que dejaron de ser pobres durante el primer gobierno del FMLN.

Datos oficiales indican que el nivel de pobreza que recibió el FMLN en el 2009, era del 40%; en el 2014 se redujo al 33% y en el 2017 ya se registraba una reducción al 29% por lo que para finales de la gestión Sánchez Cerén el porcentaje será todavía menor.

A estos indicadores hay que agregar la creación de empleos tanto en el ámbito público y privado, que no obstante tiene una modesta tasa de creci-miento siempre es mayor que la generada por los gobiernos de ARENA, también debe

agregarse la reducción del índice de homicidios que pasó de 18 a 9 diarios; así mismo los notables beneficios de la reforma de salud, cuyos avances son tomados como referencia en el ámbito internacional por la reducción de la mortalidad infantil y materna, entre algunos benefi-cios.

Los indicadores sociales en general son positivos y forman parte de la construcción de un El Salvador productivo, educado y seguro, que al finalizar el 2018 presenta una economía positiva y una sociedad menos pobre.

*Filósofo salvadoreño

MÁS QUE PERIODISMO6 Opinión Del 3 al 16 de Enero de 2019

D

¿Y EL SALARIO MÍNIMO EN EL SALVADOR, CUÁNDO?

BALANCE ECONÓMICO Y SOCIAL DEL 2018. UNA ECONOMÍA POSITIVA Y UNA SOCIEDAD MENOS POBRE

I

Page 7: MÁS QUE PERIODISMO

MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 16 de Enero de 2019 Cultura 7

EL DESARROLLO DEL PAÍS LLEGA HASTA DONDE LLEGA LA ENERGÍA

Claudio Fabián Guevara

El conocimiento íntimo de los individuos le abre la puerta a una nueva forma de gerencia-miento político de las socieda-des. Un nuevo paradigma de conocimiento y manipulación de la sociedad emerge de la formidable concentración de datos y recursos que acumulan las redes informáticas. Las aplicaciones interactivas, plataformas de redes sociales, telefonía móvil e inteligencia artificial colectan cada día millones de datos personales y dominan cada vez más la vida de la gente. Cinco corporacio-nes planetarias que hunden sus raíces en el corazón del sistema financiero mundial lo saben todo sobre nosotros.

El conocimiento íntimo de los individuos, el control en tiempo real de sus desplaza-mientos y consumos, pensa-mientos y emociones, le abre la puerta a una nueva forma de gerenciamiento político de las sociedades. Totalitarismo 2.0 puede ser un nombre apropia-do: el ciudadano depende de las redes de servicios para casi todas sus operaciones vitales, es sujeto de un espionaje cibernético permanente y crea su idea del mundo en la burbuja perceptual del siste-ma. El poder puede aspirar a un control total de su vida. Y -a través de la manipulación, el chantaje o el crimen contra personajes influyentes- de la entera sociedad.

Cómo Internet está matando la democracia

José María Espona en “Totali-tarismo Tecnológico Versión 2.0: Por qué el avance tecnoló-gico y la crisis financiera nos lleva inevitablemente al Totalitarismo” advierte que se está configurando una dictadu-ra electrónica sin precedentes, un sistema controlado por una minoría capaz de manipular la mecánica de los partidos políticos, de los grandes medios de comunicación, cambiar la legislación y utilizar el propio aparato del Estado de Derecho. Espona denomina "tiranía bancaria" a este régimen disfrazado de "democracia".

Jaime Bartlett, que estudia la relación entre nuevas tecnolo-gías y democracia, en su libro “El pueblo versus la tecnolo-gía: cómo internet está matan-do la democracia”, pronostica que si la política no impone su autoridad sobre el mundo digital, la tecnología destruirá la democracia y el orden social tal como los conocemos.

Por el momento, mientras se demora un marco normativo que detenga su concentración en manos privadas, la tecnolo-

gía está ganando esta batalla. Sociedades enteras están siendo capturadas, teledirigi-das, heterodeterminadas por una sofisticada coordinación de dispositivos. Un puñado de programadores está imponien-do una nueva forma de control social a escala planetaria.

América Latina es un territorio vulnerable. Países como Argentina, Brasil y Ecuador son laboratorios avanzados de la tendencia, donde bajo el ropaje formal de la democra-cia se va consolidando un nuevo modelo de gestión política: el Totalitarismo 2.0. ¿Cuáles son sus característi-cas, sus patrones más visibles?

En esta etapa, los golpes de Estado y los magnicidios son reemplazados por revolucio-nes de colores, golpes suaves y asesinatos encubiertos y selectivos. Las invasiones militares con ejércitos de bandera dejan su lugar a ejércitos difusos y tropas mercenarias. La proscripción de partidos y los prisioneros políticos han sido reemplaza-dos por el lawfare, el lincha-miento mediático y el aisla-miento de los líderes por la propaganda. Las metrópolis imperiales vuelven a someter a

las antiguas colonias emanci-padas, pero ahora merced a “la voluntad de las urnas”, “el clamor de los mercados” y el deseo de los usuarios.

Una simbiosis gobierno-justi-cia-medios impone su propia realidad virtual. La antigua división de poderes propia del Estado de Derecho se va convirtiendo en una gestión monolítica y sin fisuras de un poder homogéneo y unificado. Las instituciones republicanas son cooptadas. Una extraordi-naria coordinación de acciones e intereses mancomunados reemplaza las diferencias de criterio, las deliberaciones y los contrapesos entre los diferentes poderes. Los noticieros crean culpables para explicar el siempre creciente empeoramiento de las condi-ciones de vida. Mediante un retorcimiento de leyes y procedimientos, ciertos objetivos políticos son encar-celados en procesos judiciales aberrantes y exhibidos como delincuentes en las pantallas.

Se profundiza la militarización y el Estado policial. A la par que el lenguaje cotidiano de los medios glorifica la guerra y la represión, se multiplican las leyes antiterroristas y los

dispositivos represivos. Una nube negra de exabruptos en boca de presidentes y minis-tros advierte a los ciudadanos que las garantías constitucio-nales y la presunción de inocencia son casi cosa del pasado. Decretos y leyes especiales van configurando un estado de excepción, donde las ejecuciones sumarias y la justicia por mano propia son aplaudidas y alentadas. La TV vocifera consignas y señala culpables y enemigos. Se multiplican los muros y se eliminan derechos. Las negociaciones interclasistas son suprimidas y reemplaza-das por un fascismo contrac-tual, donde los más fuertes imponen sus criterios sin contrapesos. Se avanza hacia el voto electrónico. En las sociedades subalternas se tiende a ence-rrar dentro del espacio ciber-nético, pese a que cualquier tecnología electrónica que suplante al voto manual, controlable por cada partido, conlleva inseguridad, vulnera-bilidad y posible distorsión de la voluntad ciudadana. Los programadores globales intentan cerrar el cerco. Con el control de los procesos electorales, la dictadura electrónica consagraría el control total del sistema político. Boaventura de Souza lo denomina Fraude 2.0.Es, como dice Boaventura, la muerte democrática de la democracia.

CÓMO EL ALGORITMO SECUESTRÓ A LA DEMOCRACIA

Page 8: MÁS QUE PERIODISMO

Mario Ramón Duarte

l término inglés phishing es un método que los ciberde-lincuentes utilizan para engañar y conseguir que el

usuario revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito y de la seguridad social y números de cuentas bancarias. Lo hacen mediante el envío de correos electrónicos fraudulentos o dirigiéndo-le a un sitio web falso.

Phishing, conocido como suplantación de identidad, es un término informático que denomina un modelo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social, caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra infor-mación bancaria). El cibercriminal, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confian-za en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefóni-cas.

Dado el creciente número de denuncias de incidentes relacionados con el phishing o pharming, se requieren métodos adicionales de protección. Se han realizado intentos con leyes que castigan la práctica y campañas para prevenir a los usuarios con la aplica-ción de medidas técnicas a los progra-mas. Se considera pishing también, la lectura por parte de terceras personas, de las letras y números que se marcan en el teclado de un ordenador o computadora. Los mensajes de phishing parecen provenir de organiza-ciones legítimas como PayPal, UPS, una agencia gubernamental o su banco. Sin embargo, en realidad se trata de imitaciones. Los correos electrónicos solicitan amablemente que actualice, valide o confirme la información de una cuenta, sugiriendo a menudo que hay un problema. Entonces se le redirige a una página web falsa y se le embaucada para que facilite informa-ción sobre su cuenta, lo que puede provocar el robo de su identidad.

Es preciso tener en cuenta los diversos datos, uno de ellos es cómo reconocer, eliminar, evitar y protegerse del phishing: en el primer caso es preciso recibir mensajes pidiendo que revele información personal, normalmente mediante correo electrónico o en un sitio web, en cuanto a la eliminación, si bien no se los pueden eliminar si se los pueden detectar, además se necesita monitorizar su sitio web y estar al

corriente de lo que debería y de lo que no debería estar allí, en lo posible cambiar los archivos principales de los sitios web periódicamente.

Al momento de evitar los phishing hay que tener en cuenta los siguientes consejos:-Mantenga buenos hábitos y no responda a enlaces en correos electró-nicos no solicitados o en Facebook.-No abra adjuntos de correos electróni-cos no solicitados.-Proteja sus contraseñas y no las revele a nadie.-No proporcione información confi-dencial a nadie por teléfono, en persona o a través del correo electróni-co.-Compruebe la URL del sitio (direc-ción web). En muchos casos de phishing, la dirección web puede parecer legítima, pero la URL puede estar mal escrita o el dominio puede ser diferente (.com cuando debería ser .gov).-Mantenga actualizado su navegador y aplique los parches de seguridad.

En cuanto a la protección de éstos no hay una forma mejor de reconocer, eliminar y evitar el phishing que utilizar una herramienta de antivirus y antiphishing, y la mejor de ellas es Avast. El smishing es otra variante de engaño que se basa en el envío de mensajes de textos para obtener información confidencial. El vishing sigue la misma lógica pero el medio empleado es un llamado telefónico.

En Latinoamérica este método es uno de los más usuales al momento de realizar ciberataques, el mecanismo preferido de los ciberdelincuentes es el phishing (técnica que se utiliza para engañar a usuarios, persuadiéndoles a revelar información o a realizar acciones que ponen en riesgo la seguridad del dispositivo o divulgar información confidencial de la empre-sa). El correo electrónico es el medio en donde se manejan con facilidad, también se puede encontrar en los numerosos links a través de redes sociales e incluso llamadas telefónicas o mensajes por WhatsApp, incitándo-nos a ingresar a un sitio web, siempre prometiendo algún beneficio que lamentablemente sólo es un engaño.

Cultura Del 3 al 16 de Enero de 2019

EOscar Antonio Alvarado Escobar

n la actualidad la educación ha sufrido una serie de transformaciones en lo relacionado a la forma de

cómo ésta llega a los grupos sociales, es el caso de la educación semipresen-cial. En días recientes tuve la oportuni-dad de iniciar mis practicas docente en el Centro Escolar Gustavo Marroquín, la cual permitió hacer un análisis de cuál es la situación sociocultural y educativa de la población que asiste en la modalidad antes mencionada.

Respecto a la educación de esta modalidad, Rodríguez (2017). Mani-fiesta que la educación Semipresen-cial, como modalidad Educativa del Programa EDÚCAME, constituye una alternativa flexible de educación orientada a una población especial que por diversas circunstancias se encuen-tran en situación de sobreedad en relación a su nivel de escolaridad. Para la ejecución educativa de dicha moda-lidad, se establece que se debe operati-vizar mediante la adopción de la metodología de proyecto; donde es el estudiante el principal protagonista de su auto formación o auto-estudio en su tiempo libre, ya sea en su hogar o su lugar de trabajo.

Con base a lo anterior, en el presente se plantea resultados de las visitas realizadas respecto a la interrogante que si las metodologías de enseñan-za-aprendizaje utilizadas por los docentes tutores están favoreciendo el aprendizaje significativo de la pobla-ción estudiantil inscrita en dicha modalidad.

Para Schon (1992) la realización de un diagnostico permite la innovación, dentro de las herramientas para elevar la calidad educativa en los centros escolares. Así también poder ser conscientes de las relaciones humanas y de comunicación que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje entre docentes y estudiantes a nivel del aula, y estos, en el interior del contexto escolar dentro del sistema comunidad como el ámbito exterior en el que se

inserta la escuela.

La práctica se llevó a cabo en el primer año sección A, en la asignatura de Ciencias Naturales, el cual está a cargo de la Lic. María de los Ángeles de Santos, es de aclarar que la maestra es una experta en la modalidad ya que según nos comenta tiene muchos años laborando como tutora esta modalidad.

La mayor parte de la población de este centro escolar está formado por estudiantes adultos, recordemos uno de los requisitos para ser aceptado es tener los dieciocho años cumplido, respecto a cómo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, se constató que la metodología es la denominada Aula invertida, en esta a cada estudiante se le da los módulos de todas las asignaturas a desarrollar en cada mes, en sus casas o en sus tiem-pos libres estos pueden revisar el material, ya en la tutoría la cual se desarrolla los días sábados, la maestra inicia sus sesiones de una forma muy amena, ella inicia con preguntas abiertas para explorar que es lo que han leído sobre la lección de ese dia, me comentaba la tutora que es muy difícil lograr que los estudiantes por su cuenta haya leído todo el material, es por esa razón que se usa la técnica de trabajo en grupo; en esta etapa, se forman los grupos y se discute el material, luego se hacen pequeñas ponencias.

Según la coordinadora de sede Lic. Mirna Edelma Fuentes, en esta modali-dad este centro escolar ha tenido muchos logros y es lograr estar entre las mejores promedios de la PAES, a nivel de la modalidad, y también un logro importante es lograr la inclusión de una población que durante la semana no pueden asistir a un centro escolar regular o que por las diferentes situaciones sociales que viven diaria-mente no podrían asistir.

Es de agradecer a las autoridades de la institución antes mencionada la disposición para ayudar y proporcionar datos relevantes de la modalidad.

E

MODALIDAD FLEXIBLE: INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PROFESIONALIZACIÓN

DE LA CIUDADANÍA

PHISHING: EL CIBERATAQUE PREFERIDO

EN LATINOAMÉRICA

Page 9: MÁS QUE PERIODISMO

9Del 3 al 16 de Enero de 2019 Cultura 9MÁS QUE PERIODISMO

Hace ya diez años que el Vaticano sorprendió con un listado de siete “pecados sociales” que se sumarían a los conocidos como "pecados capitales" que fueron enumera-dos por el Papa Gregorio I en el siglo VI. A recordar: la soberbia, la envidia, la gula, la lujuria, la ira, la avaricia, la pereza. Posteriormente, esta lista fue asumida desde un punto de vista filosófico por Santo Tomás de Aquino y desde una perspectiva literaria por Dante Alighieri en una obra cumbre e influyente de la cultura universal como es la Divina Comedia.

Los nuevos "pecados sociales" presentados por el obispo Gianfranco Girotti, plenipotenciario apostólico del Vatica-no en 2008, son estos: las violaciones bioéticas, los experimentos moralmente dudosos (como la investigación en células madre), la drogadicción, contaminar el medio ambiente, contribuir a ampliar la brecha entre los ricos y los pobres, la riqueza excesiva y generar pobreza. "Uno no sólo ofende a Dios y al prójimo - según el obispo- si roba, o si jura en el nombre del Señor en vano, o si desea la esposa de otro, sino que también se produce ofensa a Dios y al prójimo si, por ejemplo, se perjudica el medio ambiente, o se realizan experimentos que manipulan el ADN o dañan embriones", afirmaba Girotti.

De esta lista no se ha vuelto a saber nada más... fue, quizás, una ocurrencia del obispo, a pesar de que fue presentada en el L’Osservatore Romano, diario de la Santa Sede. Pero sí que iba en la dirección de las nuevas reflexiones doctrinales impulsadas por Juan Pablo II en su día: "Es social todo pecado cometido contra los derechos de la persona humana. Se trata de pecados muy personales de quien engendra, favorece o explota la iniquidad; de quien, pudiendo hacer algo por evitar, eliminar, o, al menos, limitar determinados males sociales, omite el hacerlo por pereza, miedo y encubrimiento, por complici-dad solapada o por indiferencia”.

Lo relevante de los pecados capitales es la dimensión moral. No son capitales por la magnitud del pecado, sino que, para los moralistas católicos, estos siete pecados se denominan "capitales" en cuanto son considerados "cabeza" o principio de los demás pecados que ofenden a Dios y al prójimo. A estos siete pecados se contraponen tradicionalmente, según esta concepción moral, siete virtudes: la humildad, la generosidad, la templanza, la castidad, la paciencia a la ira, la caridad y la diligencia.

Esta dimensión moral es, precisamente, la que inspiró a Dante Alighieri y también a muchos otros creadores, también a líderes sociales y políticos. Muchos años antes que la propuesta del obispo, el artista Alfredo Jaar, un artista visual chileno radicado en Nueva York que obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2013, tomó estas ideas de la tumba de Mahatma Gandhi y representan la lista de Gandhi de los 'siete pecados socia-les' publicados en octubre de 1925 en el periódico Young India.

Los pecados que aquejan y detienen el crecimiento de las sociedades y que además son la causa y origen de toda la violencia:1. Política sin principios2. Riqueza sin esfuerzo3. Placer sin conciencia4. Conocimiento sin virtud5. Comercio sin moral6. Ciencia sin humanidad7. Adoración sin sacrificio

Alfredo Jaar explicaba su obra 'He Ram', en 1991m así: “Eran la representación perfecta de la decadencia moral de nuestra sociedad. Era simple, directo, claro, brillante. No es necesario mencionar que se aplican hoy más que nunca”.

LIBROS DISPONIBLES

COMPRA Y LEE YA.LLAMA AL 2264-8656

VER CATÁLOGO COMPLETOwww.elindependiente.sv

OCEAN SURUNA EDITORIAL LATINOAMERICANADistribuidor exclusivo en El Salvador

DISTRIBUIDORA

TIENE A DISPOSICIÓN LOS SIGUIENTES TÍTULOS DE LIBROS.

y

PECADOS CAPITALES, PECADOS SOCIALES

VISITE NUESTRA LIBRERIA EN: COL. FLOR BLANCA, 47 AV. NORTE #225

O PÍDELOS A DOMICILIO

Page 10: MÁS QUE PERIODISMO

Elson Concepción Pérez

ada parece fortuito. Todo está bien calculado y estructu-rado. Asesores

sobran, fundamentalmente desde Estados Unidos. Aboga-dos corruptos prefieren «fabricar pruebas» contra otros, antes que la verdad los condene a ellos. La trama se expresa en todas sus formas. En los casos donde los acusa-dos con pruebas son quienes ahora gobiernan, la llamada justicia se hace de la vista gorda y concentra sus dardos envenenados contra líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, Cristina Fernández, Rafael Correa y Dilma Rousseff, entre otros. En escenarios diferentes, donde han probado todas las armas y han fracasado siempre, como Cuba, siguen cocinándose en su propia salsa, cumpliendo órdenes de Washington y como aliados de lo peor del escondite mercenario de Miami. Todos los días inven-tan algo nuevo, repiten acusaciones manidas relacio-nadas con los derechos humanos, pero la fortaleza de nuestro pueblo exhibe su verdadera cara, la de la dignidad y la resistencia, esa que en estos 60 años nos han convertido en ejemplo para muchos pueblos del mundo. Contra Venezuela no hallan qué acción emprender y amenazan con la militar.

En esa campaña, el poder mediático y algunos de los más recalcitrantes defensores del neoliberalismo en la región, son usados desde Washington en un diabólico plan para echar abajo la Revolución Bolivariana. También sucede contra Nicaragua, donde el gobierno sandinista ha logrado revertir siglos de miseria y marca

pautas hoy por sus avances sociales y económicos de los últimos años. Las noticias relacionadas con la cacería de líderes populares y de izquier-da en América Latina tuvo uno de sus exponentes en el 2017 con el caso de Lula. Un despacho noticioso de efe-afp, reflejaba el 12 de julio de 2017: El expresidente de Brasil (2003-2010), Luiz Inácio Lula da Silva, fue condenado en primera instan-cia a nueve años y seis meses de prisión por corrupción.

Es acusado de haber recibido un apartamento en el litoral de Sao Paulo a cambio de favore-cer a constructoras en contra-tos con Petrobras. Ninguna de estas acusaciones ha sido probada, sin embargo, y como parte del ensañamiento contra Lula, la sentencia fue aumen-tada a 12 años y un mes por un tribunal de apelación. El objetivo estaba más que claro: se acercaban las elecciones presidenciales en Brasil en el 2018; Lula aventajaba amplia-mente a los demás candidatos y sería el seguro presidente.

Entonces había que sacarlo del juego y, para ello, congresistas y jueces, acompañados de los grandes medios de comunica-ción –oligárquicos además–,

crearon una matriz de opinión que, aunque falsa, cumplió su objetivo. Lula fue llevado tras las rejas y junto a él, su segura victoria en los comicios. Así fue, y el popular líder brasile-ño tuvo que conformarse con conocer de la patraña electo-ral, tras las rejas de la injusti-cia que lo encarceló en Curiti-ba. Antes, en agosto de 2016, y con el empleo del mismo proceder mediático y judicial contra Lula, habían dado un golpe de Estado a la presidenta Dilma Rousseff, a quien el Senado halló culpable de haber incumplido la ley de responsabilidad fiscal, por haber emitido tres decretos que alteraron los presupuestos sin autorización del Congreso, y porque el Gobierno tomó créditos de la banca pública.

Sin embargo, nada ha pasado con Michel Temer, el usurpa-dor del puesto de la Presiden-cia de Brasil, a quien, de acuerdo con un despacho de la agencia efe del 19 de diciem-bre de 2018, la fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, presentó una denuncia por corrupción y lavado de dinero, así como a otras cinco perso-nas por supuesta participación en una trama que benefició al sector portuario a cambio de sobornos. Desde el golpe de

Estado en el 2016, Temer ha sido objeto de diversas a cusaciones por corrupción, que incluso en dos ocasiones llegaron a materializarse en denuncias formales presenta-das por la Fiscalía General ante la Corte Suprema. Pero, en todas las ocasiones, ni el Poder Judicial, ni el Senado, ni el poder mediático brasileño han hecho algo para que se juzgue y condene al usurpador mandatario.

Lula, sin embargo, sigue tras las rejas y ni siquiera le permiten visita por la Navidad. Cada vez que se hacen inten-tos por concretar su liberación, en una especie de juego político como si se tratara de un partido de póker, los mismos jueces dan marcha atrás y el líder del Partido de los Trabajadores es mantenido ilegalmente tras las rejas. En otra nación sudamericana, Argentina, la expresidenta Cristina Fernández, a quien las encuestas dan preferencia para los comicios del año 2019, los mismos poderes que en Brasil, el Judicial, el Parlamentario y el mediático, han sentado pautas de injusticia y se le pretende encarcelar de manera que esté alejada de toda posible competencia presiden-cial el próximo año. Allí, un

Mauricio Macri que ha entregado a su país a los designios del Fondo Moneta-rio Internacional, se aferra a imponer un neoliberalismo salvaje, echando abajo los avances sociales alcanzados durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

La última de las noticias, de BBC-Mundo, de este 20 de diciembre, refleja que un tribunal confirmó el procesa-miento con prisión preventiva de la expresidenta y actual senadora argentina Cristina Fernández, como presunta líder de un sistema de recauda-ción ilegal de dinero a cambio de la adjudicación de obras públicas. La Cámara Federal de Buenos Aires avaló la acusación formal que dictó en septiembre el juez federal Claudio Bonadío contra Fernández.

Por último una noticia de Ecuador: Quito 19 de diciem-bre (efe).–El político opositor ecuatoriano Fernando Balda presentó hoy una segunda petición para instar a la Justicia de su país a que siga insistiendo ante Interpol y ejecute el arresto del expresi-dente Rafael Correa por presunta implicación en su secuestro en el 2012. También a Correa, un aventajado en la tarea de llevar a su país a un estadío mayor de programas sociales y desarrollo, está siendo víctima de la más incisiva persecución.

En este contexto latinoameri-cano es muy importante no pecar de ingenuos, ni creer en las supuestas políticas antico-rrupción, que solo consiguen alejar a los líderes de izquierda del poder y sustituir sus programas sociales por el más feroz neoliberalismo, como se ve reverdecer en las naciones antes mencionadas.

10 MÁS QUE PERIODISMO Del 3 al 16 de Enero de 2019Más allá de la frontera

¿TODAVÍA NO ERES SUSCRIPTOR?

Suscríbete Al periódico semanal

Llama ahora : 2264-8656

periodicoelindependiente @independientesv elindependientesvwww.elindependiente.sv

PERSECUCIÓN IMPLACABLE… La cacería de líderes populares de izquierda de América Latina responde a un plan bien estructurado

donde se vinculan los poderes judicial, parlamentario y mediático para derribar gobiernos progresistas

N

Lula KirchnerCorrea Rousseff

Page 11: MÁS QUE PERIODISMO

l Vaticano ha escondi-do desde 1943 docu-mentos que recogían información sobre la

pederastia del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. Lo ha reconocido ahora, 63 años después, el prefecto de la Congregación para los Instituros de Vida Consagrada, el cardenal João Braz de Aviz, quien en unas declaraciones a la revista católica Vida Nueva, y que recoge El País, ha afirmado que quien mantuvo ocultos estos archivos "era una mafia" y que "no era la Iglesia".

Maciel falleció en 2008. Dos años antes de morir fue castigado por el Papa emérito Benedicto XVI después de que se llevara a cabo una investi-gación que concluyó que el fundador de los Legionarios abusó sexualmente durante años de seminaristas y sacer-dotes de la propia orden. Su pena fue la renuncia "a todo ministerio público" y a que llevara "una vida discreta de penitencia" en México. Pero no fue sometido a proceso canónico por su avanzada edad y su salud frágil después de que una comisión de investigación desvelara sus

actividades sexuales. No fue hasta 2010 cuando Benedicto XVI reconoció que el caso de los abusos sexuales que cometió durante décadas el sacerdote fue "encubierto" y se afrontó con "lentitud y mucho retraso".

En numerosas ocasiones la Iglesia prefirió mirar hacia otro lado ante los actos delictivos del que fue funda-dor de de los Legionarios de Cristo y las denuncias de víctimas y de mujeres a las

que dejó embarazadas. Fue expulsado de la Universidad Pontificia de Comillas, donde estudió, pero los jesuitas no tomaron medidas adicionales. Entonces fue investigado por el Vaticano, suspendido como superior general y expulsado de Roma. Aunque durante ese tiempo no se resolvió ningún caso y salió inmune. Incluso en 1999 Josep Ratzinger, hoy Papa emérito y por entonces amigo del pedófilo, recibió evidencias de los actos del religioso.

Una de las víctimas fue Félix Alarcón, exdirigente legiona-rio en varios países denunció en 1988, cuando Ratzinger estaba de cardenal. "Se pasaban esta terrible patata caliente unos a otros, sin tomar ninguna medida", sostuvo en declaraciones a El País. Además, explicó que El Vaticano recibió 240 docu-mentos que evidenciaban que la situación se conocía mucho antes de que lo reconociera.

Esta noticia sale a la luz

después de que hace menos de dos semanas el Papa Francisco pidiera a los sacerdotes que han abusado de menores se entregaran."A los que abusan de menores les diría esto: conviértanse y entréguense a la justicia humana, y prepáren-se para la justicia divina", dijo Francisco en su tradicional mensaje de Navidad a la Curia, la administración central del Vaticano. Aunque no dejó claro si se refería al sistema judicial de la Iglesia, a la justicia civil o a ambas.

Justo un día antes de estas declaraciones del Papa la fiscal general del estado norteamericano de Illinois, Lisa Madigan, alertó de que la Iglesia Católica no ha denun-ciado ni investigado apropia-damente las más de 500 acusaciones vertidas por abusos sexuales a menores contra diversos curas y clérigos. "El fracaso a la hora de investigar significa que la Iglesia Católica nunca se ha esforzado en determinar si la conducta de los curas acusa-dos fue ignorada o encubierta por sus superiores", manifestó Madigan.

11MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 16 de Enero de 2019 Creencias

LA IGLESIA ESCONDIÓ DURANTE MÁS DE 60 AÑOS LOS ABUSOS SEXUALES A MENORES DEL FUNDADOR DE LOS LEGIONARIOS DE CRISTO

MARCIAL MACIEL

Marcial Maciel fue castigado por Benedicto XVI por abusos sexuales a seminaristas. Pero su pena fue renunciar "a todo ministerio público" y llevar"una vida discreta de penitencia".

No fue sometido a un proceso canónico.

E

Page 12: MÁS QUE PERIODISMO

12 MÁS QUE PERIODISMO Del 3 al 16 de Enero de 2019Publicidad

Santiago Flores: “solo Hugo y Karina garantizan el

desarrollo social del país”

Los procesos de transformación implementados por los gobiernos de izquierda en diferentes países de América Latina son frenados cuando asumen partidos de derecha, afirmó Santiago Flores, integrante de la Comisión Política del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), quien, además, advirtió del riesgo de que ocurra lo mismo en El Salvador.

Flores explicó que en países como Brasil, la derecha ha retirado muchos beneficios al pueblo. “Son retrocesos que se tienen al llegar gobiernos eminentemente de derecha, cuyo planteamiento político es destruir la reforma social que se ha venido instalando juntamente con la reforma democrática”.

El también Secretario de Relaciones Internacionales del FMLN, recordó que durante los dos Gobiernos del Cambio, miles de familias han recibido escrituras de propiedad de sus terrenos y casas, los niños y jóvenes en las escuelas públicas han recibido uniformes, zapatos, útiles escolares, alimentos, los agricultores ahora tienen semillas e insumos para sus cosechas, entre otros programas sociales.

“Es necesario seguir adelante, creo que vamos por buen camino demostrando las cosas que el gobierno del FMLN puede hacer y en un período más el FMLN puede concretar esa reforma que tanto hemos querido desarrollar; se debe garantizar que este pueblo sea libre de pensamiento y sentar las bases para que no haya retroceso”, expresó.

Flores destacó que el FMLN, “es una organización luchadora que viene de mil batallas y vamos a seguir derrotando a esa fuerzas del analfabetismo, de pobreza para tener un país maravilloso; reflexionemos en que el tres de febrero es necesario votar por el FMLN, votar por Hugo (Martínez) y Karina (Sosa), nuestro compromiso es con el pueblo salvadoreño”, concluyó.

Tercer gobierno del FMLN fortalecerá derechos y libertades

de pueblos originarios

El futuro presidente de El Salvador, Hugo Martínez, fortalecerá, en un tercer gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), derechos, libertades y autonomía de los pueblos originarios, según apare-ce en un compromiso titulado “El futuro se construye con raíces”, del Programa Por un País Mejor, para el período 2019-2024.

Hugo y su vicepresidenta, Karina Sosa, trabajarán el próximo quinquenio en esta temática en seis vertientes que tienen como un elemento esencial acompañar la fundación del Congreso Nacional Indígena, que convoque y organice a todas las representaciones de pueblos antiguos del país, para defender la identidad y los derechos de ese segmento poblacional.

El próximo mandatario salvadoreño reconocerá y estimulará la participa-ción política de representantes de las comunidades tradicionales, para hacer efectivos y verdaderamente legítimo los programas y agendas nacionales relativas a la garantía de sus derechos, así como una Política Social Intercultural que tendrá como finalidad revalorar el aporte de los pueblos atávicos al país y establecer el diálogo de saberes remotos y actuales.

La plataforma programática también fija el Proyecto Educación Intercultu-ral, que promueva el conocimiento y la comprensión de las culturas de los antepasados y su visión de mundo, en diálogo con las contemporáneas, y un Programa de Salud Intercultural que estimule los conocimientos y prácticas de salubridad de los pueblos originarios y la medicina ancestral para una vida sana y de armonía con la naturaleza.

Completa el sexteto de consideraciones la comunidad de lenguas y culturas, la cual promueva, dinamice y amplíe la salvaguarda de los bienes culturales legados por los pueblos antiguos, y donde estén incluidas zonas y sitios con valor histórico y arqueológico, lugares de memoria, saberes ancestrales y literatura originaria, prácticas culturales y religiosas, y lenguas de los primitivos pobladores de este territorio de Centroamérica.

Page 13: MÁS QUE PERIODISMO

mprimir piezas metáli-cas como si se trataran de papel u obtener traducciones al instante

con solo usar un dispositivo. Estas capacidades para modifi-car radicalmente la vida han hecho que dichas invenciones, así como otras, hayan sido incluidas por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en su listado de los avances científicos más revolucionarios del 2018.

1 Impresión de metales en tres dimensiones.Se trata de una tecnología que permite obtener piezas metáli-cas más ligeras, fuertes y complejas –imposibles de lograr con los métodos comu-nes– a un precio más bajo y con mayor rapidez. Si se adopta ampliamente, cambia-ría por completo los procesos de fabricación en serie.

2 Embriones artificiales.Investigadores de la Universi-dad de Cambridge crearon estructuras similares a las de un embrión sin necesitar de óvulos o espermatozoides, solo células madre. Este logro

no solo incentiva una nueva investigación del origen de la vida, sino también a un replanteo de los debates bioéticos.

3 Ciudades sensitivas.Un nuevo proyecto de alta tecnología –a cargo de una empresa de Alphabet (Goo-gle)– hará que una zona de Toronto (Canadá) sea recons-truida desde cero, tomando todas las decisiones (de diseño, políticas y tecnología) a partir de la información existente de una gran red de sensores, capaces de recopilar datos relacionados con la calidad del aire.

4 Revolución inteligente.La inteligencia artificial ya está aquí. Grandes empresas la aprovechan, pero sigue siendo costosa. Sin embargo, el desarrollo de soluciones de ‘machine learning’ –que la máquina aprenda por sí sola– está llevando sus ventajas a más gente, a más industrias

que pueden ser más eficientes aprovechando el análisis de grandes bases de datos.

5 Redes neuronales combativas.Si le pide a una inteligencia artificial que identifique a un perro dentro de un millón de imágenes, lo hará. Sin embar-go, no puede crear, aunque esto podría cambiar. Especia-listas están trabajando en un concepto llamado redes antagónicas generadoras. Se trata de entregar los mismos datos a dos redes neuronales (modelos matemáticos que tratan de emular al cerebro) para que luego ambas se enfrenten, aprendan y coope-ren para crear variaciones de imágenes.

6 Traducción inmediata.El entender lo que dice una persona sin importar el idioma es ya una realidad. Travis, un dispositivo parecido a un control remoto, puede traducir hasta 80 idiomas, afirman sus creadores. Pero no es el único,

también está Pilot, de la compañía Waverly Labs.

7 Energía sin contaminantes.El gas natural representa el 22% de la electricidad mun-dial, según el MIT. Pero a pesar de ser menos contami-nante que otras fuentes de energía, emite dióxido de carbono (CO2). Para cambiar este panorama, la iniciativa Net Power propone una planta de energía en la cual se recicla el CO2 –sometiéndolo a una alta presión y temperatura– para que ayude a generar más electricidad, el resultado: cero emisiones.

8 Protección y privacidad.Realizar transacciones finan-cieras en línea puede filtrar información sensible. Para evitar este riesgo, especialistas están trabajando en un proto-colo de seguridad llamado prueba de conocimiento cero. Este sistema utiliza la tecnolo-gía ‘blockchain’ –método de programación descentralizado

usado en las criptomonedas– que permite realizar transac-ciones anónimas, que no pueden rastrearse.

9 Predicciones genéticas.El ADN es como la receta que permite formar a una persona. Y a lo largo de años de investigaciones genéticas, científicos han podido identifi-car los puntajes de riesgo poligénicos. En sí, permite estimar el riesgo que tienen las personas de desarrollar ciertas enfermedades, como Alzhei-mer o cáncer.

10 Salto cuántico de materiales.Se plantea que la computación cuántica sea capaz de realizar millones de millones de operaciones por segundo. ¿Pero para que serviría eso? Recientemente, investigadores de IBM emplearon su compu-tadora cuántica de 7 qubits –partículas subatómicas– para producir una molécula de tres átomos. De acuerdo con el MIT, esto –en el futuro– podría servir para desarrollar fármacos más efectivos, así como mejores baterías y paneles solares.

ronto la Luna se volverá un poco más rojiza y más grande de lo habitual en el cielo nocturno, gracias a un

evento astronómico relativamente raro. Para la mitad del planeta lo suficientemente afortunado como para verlo, es una estupenda oportu-nidad de ver dos espectáculos astro-nómicos combinados en lo que se conoce como un eclipse de "superlu-na de sangre".

¿El mejor sitio para verlo si los cielos están libres de nubes? El continente americano. Los que estamos en Europa occidental y África veremos algo de la superluna durante el inicio

o la puesta de la Luna. Marca en el calendario el 21 de enero.

La transformación completa tendrá una duración de 3,5 horas, pero el momento del clímax será a las 05.15 am UTC (06.15 en España) del 21 de enero).Si estás en Asia y Australasia, no tendrás mucha suerte esta vez.

Dicho esto, no se trata solo de un eclipse. El brillante compañero de nuestro planeta estará en su perigeo, lo que significa que la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra en su órbita. Valdrá la pena madrugar para ver el espectáculo.

Ciencia y Tecnología 13MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 16 de Enero de 2019

P

I

SE ACERCA UNA SUPERLUNA DE SANGRE

EL TELÉFONO CON 5 CÁMARAS TRASERAS

La escalada del número de cámaras traseras no ha hecho más que comenzar. Ya hemos visto terminales con 2 cámaras traseras (la mayoría de gama alta en la actualidad se decanta por este número o por más). Con 3 cámaras traseras como el Galaxy A7 o incluso con 4 cámaras traseras como el Galaxy A9, uno de los últimos lanzamientos de Samsung.Y a la espera de los nuevos terminales de este año 2019, como el Galaxy S10 o el Huawei P30, ahora llega Nokia y da un fuerte golpe sobre la mesa con un terminal que llevará 5 cámaras traseras. ¡No una, ni dos, ni tampaco tres, sino cinco! La imagen del nuevo teléfono de Nokia ha sido publicada por Evan Blass en Twitter y en ella observamos un curioso diseño con, efectivamente 5 cámaras traseras, un flash y un sensor que todavía no tenemos muy claro a qué función irá destinada. Eso sí, en cuanto a las cámaras, por lo que hemos podido deducir, tendremos una lente destinada a fotografía normal, otra gran angular, un teleobjetivo, un sensor de profundidad y otro monocromático.

EL PUENTE FERROVIARIO MÁS LARGO DE INDIA

India abrió al tráfico el puente ferroviario y vial Bogibeel, el más largo del país y el segundo de Asia, con 4,94 km de longitud y colocado a 32 metros de altura sobre el río Brahmaputra. La obra fue inaugurada por el primer ministro Narendra Modi, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del fallecido ex primer ministro Atal Bihari Vajpayee. El puente de dos pisos tiene dos líneas de ferrocarril en la cubierta inferior y una carretera de tres carriles en la parte superior, y es lo suficientemente fuerte como para soportar el movi-miento de tanques militares pesados.

1467 (calendario armenio) 6768 (calendario asirio) 1425 (calendario bengalí) 2968 (calendario berber) 2562 (calendario budista) 7527 (calendario bizantino) 5779 (calendario hebreo) 4351 (calendario coreano)

¿QUÉ AÑO ES?

10 AVANCES CIENTÍFICOS DEL 2018

Page 14: MÁS QUE PERIODISMO

Leonardo Boff*

icen notables cosmó-logos que todo comenzó con un inmenso caos, el big

bang. Materia y antimateria chocaron. Sobró una ínfima porción de materia que dio origen al actual universo. El caos fue generativo. Este año hemos conocido también un gran caos en todas las instan-cias. Irrumpió el lado perverso de la cordialidad brasilera. Según Sergio Buarque de Holanda (Raizes do Brasil, 5º capítulo) “la enemistad bien puede ser tan cordial como la amistad, ya que una y otra nacen del corazón” (p. 107). En las elecciones de 2018, el lado perverso de la cordialidad ocupó la escena: mucho odio, difamaciones, millones de fake news, hasta la puñalada dada al candidato Bolsonaro, que acabó elegido presidente del país. Ese caos fue sólo destructivo, todavía no mostró ser generativo. Y debe serlo para que no entremos en un callejón sin salida.

Nunca en nuestra historia republicana habíamos tenido un presidente de extrema-dere-cha, homófobo, misógino, enemigo declarado de los homoafectivos y quilombolas, amenazador de las reservas indígenas, promotor de la

venta generalizada de armas, y teniendo como símbolo de campaña los dedos en forma de arma.

Descendiente de italianos Sin Tierra, llegados a Brasil a finales del siglo XIX, pretende criminalizar al Movimiento de los Sin Tierra y de los Sin Techo como terroristas. Asuntos tan sensibles como la corrupción, el anti-PT, el rescate de los valores tradicio-nales de la familia (aunque Bolsonaro va ya por su tercer casamiento) y la lucha contra el aborto, fueron temas que propulsaron su campaña. Algunas iglesias neopentecos-tales fueron aliados fundamen-tales suyos, máquinas de falsas noticias.

El elegido se muestra ignoran-te de los principales problemas nacionales y mundiales. Tiene una lectura de cuartel, fijada en los tiempos de la dictadura militar, hasta el punto de declarar héroe a un famoso torturador, Brilhante Ustra. Ha escogido ministros que van a contra-corriente de la historia, negacionistas del calentamien-to planetario, con ideas

extrañas, como el de Relacio-nes Exteriores, el de Educa-ción y el de Medio Ambiente. Se ha alineado subalternamen-te a la política del presidente Trump, entrando en conflicto con aliados históricos.

Dice introducir una nueva política, que de nuevo no tiene nada. Como dice un joven filósofo, Raphael Alvarenga, que articula bien filosofía con política: “La novedad consiste en la combinación monstruosa de necropolítica, lawfare, fundamentalismo religioso y ultraliberalismo económico”.El neoliberalismo económico generalizado en todo el mundo, ha alcanzado aquí una forma todavía más radical, poniendo nuestros recursos, como el petróleo, a la venta en el mercado internacional, y privatizando otros bienes públicos.

El pacto social creado por la Constitución de 1988 ha sido roto, primero con el discutible impeachment de la presidenta Dilma Roussef, y después con el cambio de las leyes labora-les, con la negación de la presunción universal de

inocencia, con las arbitrarieda-des de la PF, del MPF y no en último lugar, con el comporta-miento confuso y poco digno del STF, ya muy indulgente o excesivamente severo, o sometido al control militar por la presencia de un general, asesor del Presidente de la Casa. Vivimos de hecho en un Estado de excepción, posde-mocrático y sin ley, como lo denunció en dos libros, con ese título, el juez de derecho del Tribunal de Justicia de Rio de Janeiro, Rubens R.R. Casara. Boaventura de Souza Santos, conocido sociólogo portugués, afirma más peren-toriamente: “El sistema jurídico y judicial creado para garantizar el orden jurisdiccio-nal es, en este momento, un factor jurídico de desorden; es una perversión peligrosa… El STF es una guerra social e institucional”.

El propósito de los que han llegado al poder con sus aliados es destruir al PT y a su líder Lula, preso político y rehén, y borrar de la memoria popular las políticas sociales que beneficiaron a millones de pobres y permitieron a miles

de destituidos el acceso a la universidad.

Ha habido corrupción en el PT como en casi todos los parti-dos. Un juez de primera instancia, Sérgio Moro, perseguidor, fue entrenado en los USA para aplicar el lawfare (deformación la ley para condenar al acusado). Fue de una parcialidad palmaria, denunciada por los juristas nacionales e internacionales más serios.

Pero no seamos ingenuos: la evasión fiscal anual de más de 500 mil millones de reales, es siete veces mayor que la corrupción política, revela el Sindicato Nacional de los Procuradores de Hacienda Nacional. Si se cobrase, sólo con ella se evitaría la reforma de la Seguridad Social. Pero la oligarquía brasilera, atrasada y anti-popular, esconde el hecho, y la prensa, cómplice, se calla.¿Qué podemos esperar? Es una incógnita. Por amor al país y a los condenados de la Tierra, las grandes mayorías engañadas y decepcionadas, deseamos que el caos actual sea generativo y la cordialidad signifique benevolencia, para que la sociedad, ya muy injusta, no sea tan malvada.

*Teólogo de la liberación brasileño

14 MÁS QUE PERIODISMO Del 3 al 16 de Enero de 2019Más alla de las fronteras

D

ALBA PETRÓLEOS PREMIA A LOS GANADORESDE LA PROMOCIÓN ALBA NAVIDAD

SOBRE BOLSONARO Y LO QUE LE VIENE A BRASIL

Page 15: MÁS QUE PERIODISMO

Francisco Parada Walsh

o acaban de desfilar por mi mente los innumera-bles problemas que el gremio médico enfrenta

en El Salvador. Da igual que empiece por lo noble y excelso y termine en la patanería, así que puedo empezar por cualquier lado.

Pero no sin antes reconocer que ha habido líderes que han tenido poco eco entre los desinteresados, o desilusionados y frustrados colegas y en mi persona, líderes que se pueden reconocer por haber sido destituidos, degradados o procesa-dos en sus trabajos ¡Por sus propios colegas, antes “compañeros de lucha”! Pero algo habrán tenido de culpa también, como la sucesión de directivas que hemos visto pasar, que no han logrado captar el ni mi interés ni haber logrado una urgida unión granítica entre los médicos. El resultado es triste: Somos un gremio vulnerable, cual un recién nacido abandonado en la noche en lo espeso del bosque de la china. Empecemos pues, por los marcos legales que controlan, o más bien reprimen al médico.

Basta con que un paciente perciba en forma subjetiva que ha sido objeto de maltrato por parte del médico, para que éste se vea sometido a severas sanciones administrativas, irónicamente, impuestas por otros médicos.

No es que sostengamos que pueda existir falta de calidez de parte de los galenos, o que pregonemos la impunidad, pero esto no se resuelve con una ley abusiva, sino que vuelve el asunto peor: Se presta a revancha y represión política…De ahí la febril “carrera” entre diver-sos sectores del gremio NOTO-RIAMENTE POLITIZADOS para “tomar por asalto” por medio de elecciones, a la Junta de Vigilancia

de la Profesión Médica y al Conse-jo Superior de Salud Pública. Para nadie es oculto que detrás de esos sectores o “planillas” se esconden intereses políticos y personales. Ahí radica el problema, que ahora lo vemos en mayor y, repetimos con descarada magnitud. Nos gustarían otros líderes, o que disimularan su interés político personal.

No señalo la preferencia política o ideológica, pero sí, condeno con toda energía, que en aras de perseguir sus fines personalísimos no hagan lo que deben por los problemas gremiales.

De esta forma, estamos frente a un revanchismo sectorizado, que nos divide, y por lo mismo, nos vuelve frágiles. Qué decir de los proble-mas legales por “mala praxis”, de las demandas a que se ven someti-dos y expuestos los médicos, por meras complicaciones o eventos naturales dentro de nuestro ejerci-cio profesional… Si los atribulados profesionales acuden al Colegio Médico, recibirán una palmadita en la espalda o un buen consejo de algún abogado, a veces de la UCA.

Pare de contar. Defiéndase cada quien como pueda, como gato panza arriba, a gastar en honorarios de abogados y derrumbarse fami-liarmente y en el prestigio profesio-nal. Jamás le llevarán un trámite ante una autoridad judicial o administrativa… ¿Será tan costoso contratar un equipo de jóvenes abogados en un país que sobre produce profesionales? ¿O no les importa?… lo peor, hablamos de

“agremiados” ¿Y si usted no lo es? ¡Se lo lleva el diablo! Sigamos con los salarios y el desempleo, con los médicos trabajando en horarios completamente ilegales.

Con el grave problema de médicos generales desempeñando labores de especialistas en los hospitales, siendo las autoridades superiores quienes deberían ser llevadas a la justicia y no un médico general que por hambre, por no engrosar las filas del desempleo se ve obligado a realizar procedimientos quirúrgi-cos que él no debería realizar, ¿Dónde están los sacros acusado-res, dónde están los inquisidores y quienes velan por los derechos de la población para emplazar a quien corresponda?, ¿Y dónde peor, dónde estás Colegio Médico? Por seguro en ese trampolín, y nada más que eso, de “lideres” que aspiran a algún cargo de alto rango, por supuesto “de confianza” para quien se encuentre de turno.

El idealismo murió, al frente nos encontramos con la hipocresía, la manipulación, los aires de impor-tancia, trajes de aparentes finas marcas, gabachas que se arrastran como la dignidad y de falsa rebel-día que en nada atraen hacia la “colegiación obligatoria”.

La hipocresía de toda la institucio-nalidad de nuestro país, también, que queda impune ante el silencio de todos, ante la mirada despectiva de quienes deberían preocuparse por los demás, y no por sí mismos. Nos separaron, nos dejamos, ya no creemos en nada. Estamos solos e indefensos.

A lo mejor sí, para un sábado para quienes estén tranquilos, un par de cervezas y unas horas de “nata-ción” en una piscina. Para otros, el aliento cotidiano a alcohol. Deca-dencia.

15MÁS QUE PERIODISMODel 3 al 16 de Enero de 2019 Estetoscopio

Los Memes del Inde

N¿Y EL COLEGIO MÉDICO? EL EJERCICIO FÍSICO

SÍ REDUCE LA GRASA ABDOMINAL

Uno de los propósitos de Año Nuevo siempre suele ser ir al gimnasio (o acudir más a menudo) para hacerle frente a esa molesta grasa abdominal que algunos llaman 'barri-guita de la felicidad'. Pero ¿alguna vez te has preguntado de qué manera la actividad física produce este efecto? Ahora, una nueva investigación confirma que el ejercicio físico sí que es capaz de reducir la grasa abdominal y la clave estaría en una molécula de señali-zación llamada interleucina-6 -implicada en la respuesta inflamatoria- que juega un papel crítico en este proceso, según publican los expertos en la revista Cell Metabolism.

En el estudio, tal y como se esperaba, un régimen de 12 semanas de ejercicio con bicicleta disminuyó la grasa abdominal visceral en adultos obesos. Sin embargo, este efecto desapareció prácticamente en los participantes que también fueron tratados con tocilizumab, un medicamento que bloquea la señalización de la interleucina-6 y actualmente está aprobado para el tratamien-to de la artritis reumatoide. Además, el tratamiento con tocilizumab aumentó los niveles de colesterol independientemente de la actividad física. "Todos sabemos que el ejercicio promueve una mejor salud, y ahora también sabemos que el entrenamiento regular reduce la masa abdominal y, por lo tanto, también el riesgo de desarrollar enfermedades cardio-metabólicas", comenta Anne-Sophie Wedell-Neergaard de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Según el DRAE, sueño es indistintamente «acto de dormir», «acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes», «estos mismos sucesos o imágenes que se representan», «gana de dormir» y «cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse». Sin embargo, la sicóloga Elsa Gutiérrez Baró, en su libro Pensamiento, ideas, mitos y realidades, distingue entre «[…] el sueño, en singular, que es la actividad de dormir, y los sueños, en plural o ensoñaciones, que acuden a la mente de las personas mientras están durmiendo, llamadas también imágenes o sueños oníricos».

SUEÑO

II Parte

NUESTRO IDIOMA

Page 16: MÁS QUE PERIODISMO