movimientos repétitivos en la industria

17
10. 1.- INTRODUCCIÓN 2.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN A) Identificación de puestos de trabajo y tareas objeto de la evaluación B) Recogida de datos C) Proceso de evaluación D) Elaboración del informe 3.- CONCLUSIÓN 4.- BIBLIOGRAFÍA METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS JOSEP IGLESIAS TRASERRA Ingeniero en Organización Industrial Director de Área de Ergonomía Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO En este artículo se describen las actuaciones a seguir, desde el punto de vista preventivo, para realizar un estudio ergonó- mico de aquellos puestos de trabajo en los que se desarrollan tareas que exigen la realización de movimientos de carácter cíclico o repetitivo, con los miembros superiores, debido a la utilización continuada de los equipos y herramientas. ÍNDICE

Upload: graceferrivero

Post on 26-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Para la evaluación de movimientos repetitivos en los procesos productivos.

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos Repétitivos en La Industria

10.

1.- INTRODUCCIÓN

2.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

A) Identificación de puestos de trabajo y tareas objeto de la evaluación

B) Recogida de datos

C) Proceso de evaluación

D) Elaboración del informe

3.- CONCLUSIÓN

4.- BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA

ERGONÓMICAPARA LA EVALUACIÓNDE MOVIMIENTOS REPETITIVOSEN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

JOSEP IGLESIAS TRASERRA

Ingeniero en Organización Industrial

Director de Área de Ergonomía

Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO

En este artículo se describen las actuaciones a seguir, desde

el punto de vista preventivo, para realizar un estudio ergonó-

mico de aquellos puestos de trabajo en los que se desarrollan

tareas que exigen la realización de movimientos de carácter

cíclico o repetitivo, con los miembros superiores, debido a la

utilización continuada de los equipos y herramientas.

ÍNDICE

Page 2: Movimientos Repétitivos en La Industria

11.

Page 3: Movimientos Repétitivos en La Industria

1.- INTRODUCCIÓN

La automatización y los grandes a-vances tecnológicos han propiciado laaparición de nuevos sistemas de pro-ducción, en los que las máquinas, ca-da vez en mayor grado, son quienesestablecen el ritmo de trabajo, con-virtiéndose las personas en un ele-mento más del proceso productivo.

Sin lugar a dudas, estos sistemasde fabricación son necesarios dadoque conllevan numerosas ventajas en

cuanto a costes, cantidad y calidad delos productos fabricados. No obstan-te también, en demasiadas ocasiones,han propiciado la aparición de pues-tos de trabajo cuyas tareas obligan altrabajador a efectuar una serie de mo-vimientos repetitivos con los miembrossuperiores, para la utilización de losequipos y herramientas de trabajo.

Frecuentemente, el no considerarlos criterios ergonómicos adecuadospara el diseño de estos puestos detrabajo, con el transcurso del tiempo,facilita que los movimientos reiterati-vos puedan llegar a provocar altera-

ciones que se manifiestan en formade dolor en las zonas implicadas yque son causa de numerosas lesio-nes incapacitantes.

Expresiones como “CumulativeTrauma Disorder” (CTD), “RepetitiveStrain Injury” (RSI), “Work Related Di-sorders” (WRD) forman parte de laterminología, de uso habitual, emple-ada para identificar este tipo de tras-tornos o alteraciones. En castellano,es frecuente la utilización del término“Problemas Musculoesqueléticos”(PME) que Kroemer define como unconjunto de síntomas tales como eldisconfort, la debilidad, la discapaci-dad o el dolor persistente en las arti-culaciones, músculos, tendones u o-tros tejidos blandos, con manifesta-ciones físicas o sin ellas.

Los problemas musculoesqueléti-cos se caracterizan generalmente porlas siguientes condiciones:

a) Son el resultado de una acción con-tinuada y de efecto lento, es decir, noson lesiones accidentales, repentinaso espontáneas.

b) Se derivan de la aplicación de pre-siones mecánicas, golpes y aplasta-mientos, fuerzas excesivas, estira-mientos, posturas extremas y movi-mientos de ciclo corto altamente re-petitivos.

Estos trastornos musculoesquelé-ticos se consideran de naturaleza mul-tifactorial, cuyos factores se puedenclasificar en los tres grupos de riesgosiguientes:

• Factores individuales: Capacidad fun-cional del individuo, edad, forma físi-ca, hábitos, patologías previas...

• Factores de trabajo: Fuerzas ejerci-das, posturas y angulaciones adopta-das, frecuencia de repetición de los

12.

PREVENCIÓN Nº 165JULIO-SEPTIEMBREMETODOLOGÍA

ERGONÓMICAPARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS

REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Page 4: Movimientos Repétitivos en La Industria

13.

METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

movimientos desarrollados, vibracio-nes en herramientas manuales, con-tacto con objetos fríos, precisión delos movimientos efectuados...

• Factores organizacionales: Sistemasde trabajo, de retribución, pausas ydescansos, rotación establecida entrepuestos, turnos, clima social, etc.

En general, la aparición y desa-rrollo de problemas musculoesquelé-ticos dependerá de la combinaciónde varios de los anteriores factoresde riesgo. De igual manera se puedeindicar que existirá una situación deriesgo de lesión musculoesqueléticasi las características del trabajo de-mandado son superiores a las capa-cidades funcionales de la personaque lo desarrolla.

La solicitud del trabajo al individuo,a grandes rasgos, estará en funciónde los tres parámetros biomecánicossiguientes que, lógicamente, depende-rán de su duración:

• ESFUERZOS desarrollados.

• REPETITIVIDAD de los movimien-tos.

• POSTURAS extremas adoptadas.

La capacidad funcional del indivi-duo depende de su estado de saludgeneral que, entre otros aspectos, seencuentra definido por los antece-dentes patológicos, el nivel de enve-jecimiento de su aparato locomotor yde su propia genética.

El daño físico global es pues el re-sultado de las molestias derivadas delas posturas adoptadas, de la fuerzadesarrollada y de la frecuencia de re-petición de los movimientos efectua-dos. Asimismo se tendrán en cuenta

también las molestias mecánicas, co-mo puede ser el aplastamiento de-rivado de un contacto físico entre elcuerpo y un objeto o herramienta deborde cortante.

Las vibraciones mano-brazo sonotro factor a considerar en el desarro-llo de PME, principalmente en la mu-ñeca y en la mano. Las vibracionesrepresentan un aumento de la fuerzanecesaria para el agarre y sosteni-miento de la herramienta vibrante.

El sexo del trabajador también in-fluye en la probabilidad de desarrollode un PME. El porcentaje más eleva-do de mujeres afectadas está esen-

Los problemas musculoesqueléticos son el resultado de

una acción continuada y de efecto lento, es decir, no son

lesiones accidentales, repentinas o espontáneas. Derivan

de la aplicación de presiones mecánicas, golpes y aplasta-

mientos, fuerzas excesivas, estiramientos, posturas extre-

mas y movimientos de ciclo corto altamente repetitivos.

1. IDENTIFICACIÓN

Puestos y tareas susceptibles de

ocasionar PME

• Estadísticas

• Diagramas de procesos (NTD - MTM)

• Cuestionarios específicos

(hojas de toma de datos)

2. MEDICIÓN

• Cronometraje

• Medición flexómetro dinamómetro,

goniómetro

• Registro por vídeo

5. SEGUIMIENTO

• Verificar si subsisten los Factores

Inergonómicos

• Aplicar correcciones en caso necesario

4. TRATAMIENTO

• Rediseño tareas, herramientas, espacios

• Formación e Información

• Adiestramiento

• Rotación y tiempos de recuperación

3. EVALUACIÓN

• Extremidad Distal Superior

(método Índice de Esfuerzo)

• Miembros Superiores

(método RULA)

Figura 1.- Esquema de la metodología de evaluación de tareas que implican la realización de movimientos repetitivos.

METODOLOGÍA DE

EVALUACIÓN DE TAREAS

CON MOVIMIENTOS

REPETITIVOS

Page 5: Movimientos Repétitivos en La Industria

cialmente atribuido a los cambios hor-monales, sin embargo, la molestia pro-fesional puede ser lo suficientementeelevada como para enmascarar lacontribución de los demás factores.Su importancia como factor de riesgodebe ser puesta en evidencia.

Finalmente indicaremos que exis-ten numerosos estudios en los quese pone de manifiesto la asociaciónentre los PME y ciertos parámetrosindividuales tales como las caracte-rísticas personales y las patologíasasociadas a actividades extraprofe-sionales. Antecedentes de lesiones co-mo antiguas heridas, fracturas, trau-matismos, quemaduras, son factoresque favorecen la posibilidad de desa-rrollar un PME.

2.- METODOLOGÍA DEEVALUACIÓN

La metodología propuesta para eldesarrollo del estudio ergonómico delas condiciones de trabajo, con carác-ter general, responde al esquema deactuación de la figura 1.

Asimismo y para la evaluación es-pecífica de tareas y operaciones enlas que se efectúen Movimientos Re-petitivos con los miembros superio-res se utilizará el diagrama de evalua-ción específica de la figura 2, en el quese seguirán las etapas A, B, C y D quese indican a continuación.

A) Identificación de puestos detrabajo y tareas objeto de la e-

valuación

El método apropiado para evaluaraquellos trabajos que pueden expo-ner o no al trabajador a factores deriesgo susceptibles de provocar pro-blemas musculoesqueléticos relacio-nados con la actividad laboral, es a-plicable a una gran mayoría de situa-ciones en las que el trabajo suponeefectuar, durante toda o parte de lajornada laboral, una serie de movi-mientos, posturas y esfuerzos, de ca-rácter cíclico o repetitivo con las extre-midades superiores. A título de ejem-plo es aplicable en aquellos trabajosen los que la persona deba efectuar,en repetidas ocasiones y con carác-ter habitual, movimientos de flexión-extensión, rotación, abducción y aduc-ción en los miembros superiores (bra-zo, antebrazo o manos).

En estos casos, y como paso pre-vio, es necesario discriminar aquellospuestos en los que se realizan tareascapaces de provocar posibles PME alas personas que los ocupan, de lospuestos en los que no se da esta cir-cunstancia. Para ello se puede utili-zar un cuestionario como el que semuestra, a modo de ejemplo en la fi-gura 3, consistente en una lista decontrol de diez preguntas en las quela existencia de uno o varios “Sí”señalará la posible existencia de fac-tores inergonómicos y la necesidadde efectuar una evaluación posteriormás detallada.

Mediante un segundo cuestiona-rio, ver a modo de ejemplo la figura

4, se pretende identificar pero nocuantificar, para las distintas tareasdesarrolladas, aquellas operacionesy factores de riesgo que puedan sercapaces de ocasionar PME en lasextremidades superiores del opera-rio.

Las operaciones críticas identifi-cadas con los cuestionarios seránobjeto de estudio más detalladomediante una evaluación específicafundamentada en uno de los dosmétodos de valoración siguientes:

• Método del ÍNDICE DE ESFUER-ZO: Aplicable únicamente para tras-tornos de la extremidad distal supe-rior (mano-muñeca). Utiliza una me-todología semicuantitativa que sefundamenta en conocimientos fisio-lógicos, biomecánicos y epidemio-lógicos de esta extremidad.

• Método RULA: Adecuado para eva-luar de manera rápida y sistemáticalos posibles riesgos que puedenocasionar trastornos en los miem-bros superiores en general. Utilizaun sistema codificado que propor-ciona una evaluación de las postu-ras del cuello, del tronco y de losmiembros superiores, junto con elfuncionamiento muscular y las car-gas externas que experimenta elcuerpo.

B) Recogida de datos

En esta etapa se recogerán “insitu” los datos relativos a las distintastareas y operaciones identificadas enla fase anterior. Previamente se ha-brá informado al trabajador para queéste colabore con el estudio y adop-te una actitud natural mientras traba-ja, siguiendo las pautas y comporta-mientos de trabajo habituales.

En primer lugar, es preciso efec-tuar una descripción del puesto en laque se detallen las tareas y opera-

14.

JULIO-SEPTIEMBRE PREVENCIÓN Nº 165

En general, la aparición y desarrollo de problemas muscu-

loesqueléticos dependerá de la combinación de varios fac-

tores de riesgo. También existe una situación de riesgo de

lesión musculoesquelética si las características del traba-

jo demandado son superiores a las capacidades funciona-

les de la persona que lo desarrolla.

Page 6: Movimientos Repétitivos en La Industria

15.

METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Cuestionario -1

IDENTIFICACIÓN DE PUESTOS SUSCEPTIBLES DE SER EVALUADOS

No existen factores inergonómicos

susceptibles de ocasionar PME.

FIN del PROCESO

Si (mayoría de)

Rula-informe.doc Strain-informe.doc

No (mayoría de)

Cuestionario -2

• IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Y OPERACIONES CRÍTICAS(Posturas, Fuerza y Frecuencia de repetición)

• IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CUERPO IMPLICADOS(Cuello, brazo, antebrazo, muñeca, mano)

TOMA de DATOS GENERALES del PUESTO.

• Descripción detallada de las tareas efectuadas, duración,rotaciones, turnos, etc

• Análisis geométrico del puesto en cuanto a dimensiones dealturas, profundidades, alcances, etc.

• Pesos de las cargas manipuladas o esfuerzos efectuados

Método RULA

(Rapid Uper Limb Assessment)

TOMA de DATOS

• Determinación del ciclo de trabajo • Identificación de las Posturas Críticas

Hojas Toma de Datos A y B

Método ÍNDICE de ESFUERZO(Strain Index)

Límites de Aplicabilidad:• Existe compresión extrínseca • Existen vibraciones mano-brazo• Se utiliza la mano como martillo (hipotenar)

TOMA de DATOS

Asignación de valores para las variables: Intensidad, Duración, Nº por minutos,Postura, Velocidad, Exposición.

Hoja Toma de Datos

VÍDEO CINTA

Fact. Inerg.

mayoritariamente en la

extremidad distal

superior

Vídeo Dígital integrado en

Aplicación

GRABACIÓN DE VÍDEO

R E S U L T A D O S

Elaboración del informe

P r o c e s o d e E v a l u a c i ó n A p l i c a c i ó n M O V E R G

VÍDEO CD

NO SÍ

NO SÍ

Figura 2.- Diagrama de eva-luación específica de tareas yoperaciones en las que se rea-lizan movimientos repetitivoscon los miembros superiores.

Figura 2.- Diagrama de evaluación es-pecífica de tareas y operaciones en lasque se realizan movimientos repetitivoscon los miembros superiores.

Page 7: Movimientos Repétitivos en La Industria

JULIO-SEPTIEMBRE PREVENCIÓN Nº 165

16.

EMPRESA

PUESTO DE TRABAJO

SECCIÓN

OPERARIO/A

FECHA

Figura 3.- Ejemplo de cuestionario para la identificación de puestos de trabajo susceptibles de provocar PME en los miembros superiores.

EN EL PUESTO DE TRABAJO CONSIDERADO: NO SI

1. ¿Existen antecedentes de accidentes o enfermedades profesionales que hayan

ocasionado lesiones en la nuca, hombros, codo, muñecas o manos?

2. ¿Los trabajadores se han quejado de dolores o molestias en estas regiones corporales?

3. El trabajo desarrollado, ¿exige movimientos con las manos que se repitan más de

2 veces/minuto o durante más de la mitad del ciclo de trabajo?

4. En la realización de las tareas, ¿se deben adoptar posturas muy molestas?

(torsiones, brazos elevados, brazos separados, flexiones/extensiones de las muñecas)

5. ¿La velocidad a la que se desarrolla el trabajo es muy alta?

6. ¿Se repiten los mismos gestos, acciones y movimientos durante la tarea?

7. ¿El trabajo exige grandes esfuerzos repetitivos con los brazos o las muñecas?

8. ¿El trabajo con las manos es pesado? (presión, agarre, golpes, coger con los dedos)

9. ¿El trabajador debe utilizar guantes durante la realización del trabajo?

(observar si éstos dificultan la acción de sujeción)

10. ¿El trabajador está en contacto con objetos fríos y/o herramientas

que transmitan vibraciones?

OBSERVACIONES

La capacidad funcional del individuo depende de su estado de salud general que, entre otros

aspectos, se encuentra definido por los antecedentes patológicos, el nivel de envejecimiento

de su aparato locomotor y de su propia genética.

Page 8: Movimientos Repétitivos en La Industria

17.

METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

EMPRESA

PUESTO DE TRABAJO

OPERARIO/A

Figura 4.- Ejemplo de cuestionario de evaluación ergonómica para el análisis de tareas que entrañan movimientos repetitivos.

EN LA TAREA CONSIDERADA ... NO SI En caso afirmativoindicar la operación

1.- ¿Hay desviaciones de la cabeza en relación con la posición neutra?(rotaciones, inclinaciones laterales, extensiones o torsiones)

2.- Las posturas, posiciones y/o gestos específicos, ¿son impuestos por la tarea?

3 .- ¿Existen posturas de trabajo donde el hombro está hacia abajo y atrás con el codoextendido?

4.- ¿Hay movimientos de la mano y del antebrazo en un plano horizontal que ocasionenrotaciones importantes del hombro?

5.- ¿Hay movimientos donde el codo se sitúa a la altura o más arriba del pecho?

6.- ¿Hay movimientos de torsión del antebrazo? (p. ej.: atornillar)

7.- ¿Hay desviaciones en relación con el eje neutro de la muñeca? (flexiones, oextensiones extremas, desviaciones radiales o cubitales, prono-supinaciones)

8.- ¿El trabajador utiliza alguna de estasformas de agarre?

9.- ¿Hay esfuerzos de elevar, empujar, tirar objetos o herramientas de más de 3 kg?

10.- ¿El trabajador manipula objetos o herramientas de un peso igual o superiora 1 kg por mano?

11.- ¿Se utilizan objetos o herramientas con superficies lisas donde se necesite unagarre fijo?

12.- ¿Los pulpejos de los dedos son utilizados para operaciones de presión,tracción o empuje?

13.- ¿El trabajador ejerce esfuerzos estáticos y/o posturas sostenidas durante másde un minuto?

14.- ¿Se realizan esfuerzos bruscos o que aumentan rápidamente de intensidad enalguna de las regiones del miembro superior?

15.- ¿Hay repetición de los mismos gestos en alguna de las regiones del miembrosuperior?

16.- ¿Hay un contacto directo con objetos, herramientas o partes del puesto de trabajocon bordes cortantes o que ocasionen una compresión local?

17.- ¿El trabajador utiliza la palma de la mano como herramienta para golpear? (martillo)

18.- El mango de la herramienta, ¿es muy pequeño o muy grande?

19.- ¿Pueden usarse las herramientas sin desviación de la muñeca?

20.- ¿Las herramientas utilizadas provocan vibraciones, sacudidas o choques en lasmanos o dedos?

SECCIÓN

TAREA

FECHA

Page 9: Movimientos Repétitivos en La Industria

ciones desarrolladas y la duración decada una de ellas. También deberá e-fectuarse un análisis dimensional delpuesto en el que se indiquen aque-llos datos relativos a alturas, profun-didades y alcances, así como una re-lación de los pesos de las cargasmanipuladas y de los esfuerzos queel operario debe efectuar.

En función de los factores inergo-nómicos identificados y de la zona cor-poral o miembros implicados se pro-cederá a aplicar el método de eva-luación más adecuado para cadacaso (ver figura 2). En este sentidocuando los factores identificados selimiten mayoritariamente a las extre-midades distales superiores (mano-muñeca) y siempre que en el desa-rrollo de la tarea no existan factoresde compresión extrínseca, vibracio-nes mano-brazo, o bien se utilicen lasmanos como herramienta de trabajopara la acción de martillear, se adop-tará preferiblemente el método deevaluación basado en el Índice deEsfuerzo. En los demás casos se uti-lizará el método Rula.

Para la recogida de los datos es-pecíficos necesarios para la aplica-ción de cada método de evaluaciónse podrán utilizar las dos técnicas si-guientes:

1.- Observaciones sistemáticasmediante Hoja de toma de Datos:

Método del Índice de Esfuerzo:Se recogen los datos para las seisvariables de la tarea mediante la a-

yuda del formulario específico mos-trado en la figura 5, estimando el cri-terio de clasificación para la obten-ción de la puntuación, de acuerdo conlas instrucciones y pautas que se se-ñalan en el documento explicativo delpropio método.

Método RULA: Se recogen losdatos relativos a las posturas de tra-bajo y movimientos observados duran-te la tarea mediante la ayuda del for-mulario específico (Figuras 6 y 7), quese divide a su vez en dos grupos:

• Grupo A:Incluye brazo, antebrazo y muñeca.

• Grupo B:Incluye cuello, tronco y piernas.

Se estimará el criterio de clasifica-ción para la obtención de la puntua-ción, de acuerdo con las instruccio-nes y pautas que se señalan en elpropio método.

2.- Observaciones sistemáticas me-diante Grabación de Vídeo:

Se procederá a realizar una o va-rias tomas, laterales o frontales, al ob-jeto de poder estimar con mayor pre-cisión los ángulos de flexión y exten-sión del tronco así como las posturasde los brazos y las piernas, en los pla-nos sagital y frontal del trabajador.

Esta modalidad de observaciónpermite a su vez la posibilidad de in-tegrar, en la misma aplicación infor-mática de evaluación, el vídeo con

las posturas registradas. En estos ca-sos, y al objeto de facilitar la digitali-zación y posterior grabación en un so-porte CD, es conveniente no prolon-gar excesivamente la filmación, limi-tándola al registro de uno o dos ci-clos de trabajo por puesto analizado.

Indistintamente de la modalidadde registro de toma de datos emple-ada, se hallarán los resultados de la e-valuación de acuerdo con el aparta-do siguiente.

C) Proceso de evaluación

El proceso de evaluación se fun-damenta en la utilización de la apli-cación informática "MOVERG", desa-rrollada y utilizada por ASEPEYO. Di-cha aplicación integra los métodosde evaluación antes indicados y susrespectivos criterios de valoración:

ÍNDICE DE ESFUERZO (Strain In-dex), desarrollado por Arun Garg ySteven Moore de las Secciones deDiseño Industrial y Medicina Preven-tiva de la Universidad Wisconsin-Mil-waukee. Es un método científico decarácter empírico, utilizado en el a-nálisis de tareas, al objeto de deter-minar si éstas pueden ocasionar po-sibles trastornos de la extremidad dis-tal superior en la persona que las e-fectúa.

Utiliza una metodología semi-cuantitativa, para el análisis de los tra-bajos, que se fundamenta en conoci-mientos fisiológicos, biomecánicos yepidemiológicos de los trastornos dela extremidad distal superior. La me-todología implica la medición o esti-mación de seis variables de la tarea(intensidad del esfuerzo, su duraciónpor ciclo, número de esfuerzos porminuto, postura de la muñeca, velo-cidad del esfuerzo y duración o expo-sición de la tarea por día). A cada va-riable se le asigna un factor multipli-

18.

JULIO-SEPTIEMBRE PREVENCIÓN Nº 165

Las vibraciones mano-brazo son otro factor a considerar

en el desarrollo de PME, principalmente en la muñeca y en

la mano. Las vibraciones representan un aumento de la

fuerza necesaria para el agarre y sostenimiento de la he-

rramienta vibrante.

Page 10: Movimientos Repétitivos en La Industria

METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

19.

EMPRESA

PUESTO DE TRABAJO

OPERARIO/A

Figura 5.- Método del Índice de Esfuerzo. Evaluación de la extremidad distal superior. Hoja de toma de datos.

INTENSIDAD DEL ESFUERZO Esfuerzo relajado o poco notorioEsfuerzo claro o perceptibleEsfuerzo evidente sin cambios de expresión facialEsfuerzo sustancial, con cambios de expresión facialUso de hombros y tronco para realizar el esfuerzo

DURACIÓN DEL ESFUERZO Inferior al 10 %(% del ciclo) Del 10 al 29 %

Del 30 al 49 %Del 50 al 79 %Del 80 al 100%

FRECUENCIA Menos de 4(nº de esfuerzos por minuto) De 4 a 8

De 9 a 14De 15 a 1920 ó más

POSTURA MANO-MUÑECA Perfectamente alineadaCasi alineadaNo alineadaMarcada desviaciónDesviación extrema

VELOCIDAD DE TRABAJO Ritmo muy relajadoAdopta su propio ritmoVelocidad normalRápido, posible de soportarMuy rápido, difícil de soportar

DURACIÓN DE LA TAREA Menos de 1(en horas) De 1 a 2

De 2 a 4De 4 a 8Más de 8

ÁREA O SECCIÓN

FECHA

HORA

OBSERVACIONES

Hoja Nº /

TAREA DESARROLLADA

Page 11: Movimientos Repétitivos en La Industria

JULIO-SEPTIEMBRE PREVENCIÓN Nº 165

EMPRESA

PUESTO DE TRABAJO

OPERARIO/A

Figura 6.- Método RULA. Evaluación de los miembros superiores. Hoja de toma de datos Grupo A.

BRAZO

Extensión <= 20° o flexión <= 20°Extensión > 20° o flexión de 20º a 45°Flexión de 45° a 90°Flexión mayor de 90°

ANTEBRAZO

Flexión entre 60° y 100°Flexión < 60° ó > 100°

MUÑECA

Posición neutraFlexión o extensión <= 15°Flexión o extensión > 15°

ACTIVIDAD MUSCULAR

Postura estática más de 1 minuto o se repite más de 4 veces por minuto

FUERZA O CARGA

Levanta el hombroBrazo en abducciónEl operario está inclinado o apoya el pesodel brazo sobre algo

Se desplaza más allá del eje medio delcuerpo o se separa hacia fuera

Desviación radial-cubital

Completamente girada

RANGO DE MOVIMIENTO CONDICIONES

ÁREA O SECCIÓN

FECHA

HORA

TAREA DESARROLLADA

No hay resistencia, carga igual o inferior a 2 kg o esfuerzo intermitenteCarga o esfuerzo intermitente entre 2 y 10 kgCarga estática o repetitiva entre 2 y 10 kg o intermitente superior a 10 kgCarga estática o esfuerzo repetitivo mayor de 10 kg o esfuerzos con movimientos rápidos

El método del ÍNDICE DE ESFUERZO (Strain Index) es aplicable únicamente para trastornos

de la extremidad distal superior (mano-muñeca). Utiliza una metodología semicuantitativa

que se fundamenta en conocimientos fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos de esta

extremidad.

20.

Page 12: Movimientos Repétitivos en La Industria

cador (Figura 8). El Índice de Es-fuerzo es el producto resultante de e-sos seis factores multiplicadores. ElÍndice de Esfuerzo no considera elestrés (carga) relativo a la compre-sión mecánica localizada extrínseca(por ejemplo producida al sujetar fuer-temente una herramienta con aristascuadradas).

RULA (Rapid Upper Limb Assess-

21.

METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Figura 7.- Método RULA. Hoja de toma de datos Grupo B.

CUELLO

Flexión de 0º a 10ºFlexión de 10º a 20ºFlexión de 20º ó másEn extensión

TRONCO

Sentado formando 90º entre tronco y caderaFlexión de 0º a 20ºFlexión de 20º a 60ºFlexión de 60º ó más

PIERNAS

Sentado con piernas y pies bien apoyados y equilibradosDe pie y peso distribuido uniformemente con espacio para cambios de posiciónPiernas y pies no apoyados o el peso no distribuido uniformemente

ACTIVIDAD MUSCULAR

Postura estática de cuello, tronco o piernas, de más de 1 minuto o se repite más de 4 veces por minuto

FUERZA O CARGA

Gira el cuelloInclina el cuello

Gira el troncoInclina el tronco

RANGO DE MOVIMIENTO CONDICIONES

OBSERVACIONES

No hay resistencia, carga igual o inferior a 2 kg o esfuerzo intermitenteCarga o esfuerzo intermitente entre 2 y 10 kgCarga estática o repetitiva entre 2 y 10 kg o intermitente superior a 10 kgCarga estática o esfuerzo repetitivo mayor de 10 kg o esfuerzos con movimientos rápidos

El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) es ade-

cuado para evaluar de manera rápida y sistemática los posi-

bles riesgos que pueden ocasionar trastornos en los miem-

bros superiores en general. Utiliza un sistema codificado

que proporciona una evaluación de las posturas del cuello,

del tronco y de los miembros superiores, junto con el fun-

cionamiento muscular y las cargas externas que experi-

menta el cuerpo.

Page 13: Movimientos Repétitivos en La Industria

22.

JULIO-SEPTIEMBRE PREVENCIÓN Nº 165

Inte

nsi

dad

del

Esf

uer

zo

Rela

jado

o p

oco

noto

rio

Esfu

erzo

cla

ro o

per

cept

ible

Esfu

erzo

evi

dent

e si

n ca

mbi

os e

xpre

sión

fac

ial

Esfu

erzo

sus

tanc

ial,

cam

bios

en

expr

esió

n fa

cial

Uso

de

hom

bros

y t

ronc

o pa

ra h

acer

esf

uerz

o

Índi

ce

Lim

piar

Mét

od

o d

el Í

nd

ice

de

Esf

uer

zo (

man

o-m

eca)

Pres

enta

ción

Ayud

a

Du

raci

ón

del

Esf

uer

zo

Infe

rior

al 1

0 %

Del

10

al 2

9 %

Del

30

al 4

9 %

Del

50

al 7

9 %

Del

80

al 1

00 %

Po

stu

ra M

ano

-Mu

ñec

a

Perf

ecta

men

te a

linea

da

Cas

i alin

eada

No

alin

eada

Mar

cada

des

viac

ión

Des

viac

ión

extr

ema

Inte

rpre

taci

ón

del

res

ult

ado

SI

<=

3 :

Se

cons

ider

a qu

e la

tar

ea e

s se

gura

3 <

SI

<=

5 :

Se

cons

ider

a qu

e el

niv

el d

e ries

go e

s to

lera

ble

5 <

SI

<=

7 :

Se

cons

ider

a qu

e el

niv

el d

e ries

go e

s m

oder

ado

SI

> 7

: S

e co

nsid

era

que

la t

area

es

pelig

rosa

. A m

ayor

índi

ce,

may

or p

elig

ro

Vel

oci

dad

de

trab

ajo

Ritm

o m

uy r

elaj

ado

Ado

pta

su p

ropi

o ritm

o

Velo

cida

d no

rmal

Ráp

ido,

pos

ible

de

sopo

rtar

Muy

ráp

ido,

difí

cil d

e so

port

ar

Esf

uer

zos

po

r m

inu

to

Men

os d

e 4

De

4 a

8

De

9 a

14

De

15 a

19

20 ó

más

Du

raci

ón

de

la t

area

Men

os d

e 1

h/jo

rnad

a

De

1 a

2 h/

jorn

ada

De

2 a

4 h/

jorn

ada

De

4 a

8 h/

jorn

ada

Más

de

8 h/

jorn

ada

IMP

RIM

IR

Hoj

a To

ma

Dat

os

Resu

ltado

de

laEv

alua

ción

MO

NTA

JE E

JE M

OTO

R B

R20

0 LÍ

NEA

ASL4

00Ta

rea:

3x

1.0

x1.

0x

1.5

x1.

5x

1.00

6.75

=

Inte

nsid

adD

urac

ión

nº E

sfue

rzos

Pos

tura

Ve

loci

dad

Exp

osic

ión

SI

Figura 8.- Aplicación informática MOVERG. Pantalla del Método del Índice de Esfuerzo (Strain Index).

Page 14: Movimientos Repétitivos en La Industria

23.

METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

ment). Es un método de evaluacióndesarrollado por Lynn McAtamney yE.Nigel Corlett del Institute for Occu-pational Ergonomics, de la Universi-dad de Nottingham en Inglaterra. Elmétodo proporciona una evaluaciónrápida de las posturas del cuello, deltronco y de los miembros superioresjunto con el funcionamiento musculary las cargas externas que experimen-ta el cuerpo. Para ello utiliza un siste-ma codificado para generar una listade acciones que indica el nivel de in-tervención necesario para reducir losriesgos de lesión debidos a cargas fí-sicas sobre el operario (Figuras 9 y 10).

La aplicación proporciona para ca-da uno de los métodos de evaluaciónmencionados los resultados, presen-tados a modo de cuatro niveles de pe-ligrosidad o de acción, con prioridadascendente, en función de los movi-mientos, esfuerzos y posturas de tra-bajo adoptadas en la tarea.

D) Elaboración del informe

Finalmente se elaborará un infor-me para cada puesto y cada tarea a-nalizados, de acuerdo con los resul-

tados o niveles de acción obtenidosmediante la aplicación informática deevaluación mencionada.

La estructura de dicho informeconstará como mínimo de los aparta-dos siguientes:

1. Datos de identificación.2. Objeto del informe.3. Descripción de los puestos y

tareas analizadas.4. Toma de datos y metodología

utilizada.5. Criterios de valoración.6. Análisis de los resultados

obtenidos.7. Conclusiones.8. Recomendaciones.9. Anexo. Relación de tareas

evaluadas.

3.- CONCLUSIÓN

De entre las distintas metodologí-as de registro y medición para la eva-luación de Problemas Musculoesque-léticos en los miembros superiores,se ha optado por la observación di-recta, o a través de vídeo, de las con-

diciones de trabajo, en lugar de la uti-lización de métodos de lectura basa-dos en sistemas de goniometría y e-lectromiografía.

La metodología descrita permiteuna rápida evaluación sin necesidadde colocar electrodos superficiales,goniómetros e inclinómetros, sobreel usuario objeto de estudio en el pues-to considerado. La utilización de es-tos equipos de lectura queda relega-da para su aplicación en estudiosergonómicos donde no se nos permi-te la filmación, y la observación vi-sual de las tareas realizadas resultedifícil debido a la velocidad y númerode movimientos realizados.

La aplicación de los criterios er-gonómicos mencionados permite co-nocer el Nivel de Acción resultante,en función de los factores y condicio-nes de trabajo, para cada operacióny tarea analizada. Su conocimientopermite establecer las estrategias deintervención ergonómica más efica-ces para los distintos puestos consi-derados.

Las medidas ergonómicas a a-doptar, dada la diversidad y especifi-cidad de tareas laborales susceptiblesde ser evaluadas, se orientarán, concarácter general, hacia la mejora glo-bal del método de trabajo, actuandosobre el propio diseño del puesto yconsiderando los principios ergonó-micos siguientes:

• ELIMINAR las tareas innecesarias.• SUSTITUIR las tareas manuales

críticas por sistemas automáticos.• MANTENER las tareas no conflicti-

vas.• TRATAR los factores inergonómi-

cos.

Con el tratamiento de estos facto-res inergonómicos se pretende redu-cir los movimientos forzados sobre

La utilización del vídeo permite la posibilidad de integrar,

en la misma aplicación informática de evaluación, las pos-

turas registradas. Para facilitar la digitalización y poste-

rior grabación en un soporte CD, es conveniente no pro-

longar excesivamente la filmación, limitándola al registro

de uno o dos ciclos de trabajo por puesto analizado.

De entre las distintas metodologías de registro y medición

para la evaluación de Problemas Musculoesqueléticos en

los miembros superiores, se ha optado por la observación

directa, o a través de vídeo, de las condiciones de trabajo,

en lugar de la utilización de métodos de lectura basados

en sistemas de goniometría y electromiografía.

Page 15: Movimientos Repétitivos en La Industria

24.

JULIO-SEPTIEMBRE PREVENCIÓN Nº 165

Empr

esa

P. T

raba

joRe

sulta

dos

To

ma

dat

os

GRU

POA

Bra

zo

Ran

go

de

mo

vim

ien

to

Exte

nsió

n <

= 2

0 ó

Flex

ión

<=

20°

Exte

nsió

n <

= 2

0 ó

Flex

ión

de 2

0 a

45°

Flex

ión

de 4

5 a

90°

Flex

ión

> 9

Act

ivid

ad m

usc

ula

r

Post

ura

está

tica

en m

ás d

e 1

min

. o

se r

epite

más

de

4 ve

ces/

min

.

Co

nd

icio

nes

Leva

nta

el h

ombr

o

Bra

zo e

n ab

ducc

ión

El o

pera

rio

está

incl

inad

oo

apoy

a el

pes

o de

l bra

zoso

bre

algo

Índi

ce

IMP

RIM

IR

Hoj

a To

ma

Dat

os

EM

PR

ES

AART

ICLE

APA

P.T

RA

BA

JO

D

esca

rga

de b

ande

jas

Pres

enta

ción

Ayud

a

Des

carg

a de

ban

deja

s

Mu

ñec

a

Ran

go

de

mo

vim

ien

to

Posi

ción

neu

tra

Flex

ión

o Ex

tens

ión

< 1

Flex

ión

o Ex

tens

ión

> 1

Co

nd

icio

nes

Des

viac

ión

radi

al-c

ubita

l

Com

plet

amen

te g

irad

a

Fuer

za o

car

ga

Car

ga o

esf

uerz

o in

term

itent

e m

enor

o ig

ual a

2 K

g.

Car

ga o

esf

uerz

o in

term

itent

e en

tre

2 y

10 K

g.

Car

ga E

stát

ica

o Re

petit

iva

entr

e 2

y 10

Kg

o in

term

itent

e

may

or d

e 10

Kg.

Car

ga E

stát

ica

o Re

petit

iva

may

or d

e 10

Kg

o es

fuer

zos

con

mov

imie

ntos

ráp

idos

An

teb

razo

Ran

go

de

mo

vim

ien

to

Flex

ión

entr

e 60

y 1

00°

Flex

ión

< 6

0 ó

> 1

00°

Co

nd

icio

nes

Se

desp

laza

más

allá

del

eje

med

io d

el c

uerp

o o

sese

para

hac

ia f

uera

<<A

nte

rio

rS

igu

ien

te >

>

Figura 9.- Aplicación informática MOVERG. Pantalla del Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Grupo A.

Page 16: Movimientos Repétitivos en La Industria

25.

METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Empr

esa

P. T

raba

joRe

sulta

dos

To

ma

dat

os

GRU

POB

Cu

ello

Ran

go

de

mo

vim

ien

to

Flex

ión

de 0

a 1

Flex

ión

de 1

0 a

20°

Flex

ión

de 2

0° ó

más

En e

xten

sión

Act

ivid

ad m

usc

ula

r

Post

ura

de c

uello

, tr

onco

o p

iern

as e

stát

ico

de m

ás

de 1

min

. o

se r

epite

más

de

4 ve

ces/

min

.

Co

nd

icio

nes

Gira

el c

uello

Incl

ina

el c

uello

Índi

ce

IMP

RIM

IR

Hoj

a To

ma

Dat

os

EM

PR

ES

AART

ICLE

APA

P.T

RA

BA

JO

Col

ocac

ión

saco

s

Pres

enta

ción

Ayud

a

Intr

oduc

ción

sac

o

Co

nd

icio

nes

Gira

el c

uello

Incl

ina

el c

uello

Pie

rnas

Ran

go

de

mo

vim

ien

to

Sen

tado

con

pie

rnas

y p

ies

equi

libra

dos

De

pie

y pe

so d

istr

ibui

do u

nifo

rmem

ente

con

esp

acio

par

aca

mbi

os d

e po

sici

ón

Pier

nas

y pi

es n

o ap

oyad

os o

el p

eso

no d

istr

ibui

doun

iform

emen

te

Fuer

za o

car

ga

Car

ga o

esf

uerz

o in

term

itent

e m

enor

o ig

ual a

2 K

g.

Car

ga o

esf

uerz

o in

term

itent

e en

tre

2 y

10 K

g.

Car

ga E

stát

ica

o Re

petit

iva

entr

e 2

y 10

Kg

o in

term

itent

em

ayor

de

10 K

g.

Car

ga E

stát

ica

o Re

petit

iva

may

or d

e 10

Kg

o es

fuer

zos

con

mov

imie

ntos

ráp

idos

Tro

nco

Ran

go

de

mo

vim

ien

to

Sen

tado

for

man

do 9

0°en

tre

tron

co y

cad

era

Flex

ión

de 0

a 2

Flex

ión

de 2

0 a

60°

Flex

ión

de 6

0° o

más

<<A

nte

rio

rA

cep

tar

Figura 10.- Aplicación informática MOVERG Pantalla del Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Grupo B.

Page 17: Movimientos Repétitivos en La Industria

las articulaciones, las demandas defuerzas excesivas, la frecuencia yduración de los movimientos altamen-te repetitivos y las posturas inadecua-das. Las medidas de control a consi-derar para el tratamiento de los fac-tores se orientarán, fundamentalmen-te, en las tres líneas de actuación si-guientes:

• Factor ORGANIZATIVO (Movimien-tos, esfuerzos, posturas, periodos derecuperación).

• Factor TÉCNICO (Concepción delpuesto y adecuación de tareas me-diante el rediseño del puesto y herra-mientas utilizadas).

• Factor HUMANO (Selección, for-mación e información, adiestramien-to, rotación del personal).

4.- BIBLIOGRAFÍA

• Principios Ergonómicos a conside-rar en el proyecto de los sistemas detrabajo Norma ENV 26 385.

• The Strain Index: A proposed me-thod to analyze jobs for risk of distalupper extremity disorders. (AmericanIndustrial Hygiene Association 1995).

• Microtraumatismos Repetitivos. Es-tudio y Prevención NTP-311 (INSHT).

• Troubles Musculosquelettiques duMembre Supérieur. J.Malchaire(INRCT). Bélgica.

• Rula: a survey method for the in-vestigation of work-related upper limbdisorders. (Applied Ergonomics 1993,24).

• Evaluación de las condiciones detrabajo: método del análisis ergonó-mico del puesto de trabajo. NTP-387(INSHT).

26.

JULIO-SEPTIEMBRE PREVENCIÓN Nº 165

Las medidas ergonómicas a adoptar, dada la diversidad y

especificidad de tareas susceptibles de ser evaluadas, se

orientarán, con carácter general, hacia la mejora global

del método de trabajo, actuando sobre el propio diseño del

puesto.

Con el tratamiento de los factores inergonómicos se pre-

tende reducir los movimientos forzados sobre las articu-

laciones, las demandas de fuerzas excesivas, la frecuen-

cia y duración de los movimientos altamente repetitivos

y las posturas inadecuadas.