motivación para alcanzar tus metas

7
© Karemi Rodríguez Batista MOTIVACIÓN PARA ALCANZAR TUS METAS Como sucede con cualquier dimensión humana, la motivación es difícil de definir y mucho más de guiar. De entrada pensemos en éstas tres teorías: El racionalismo tradicional, que considera que actuamos porque tenemos un motivo para hacerlo, siendo así responsables de nuestras acciones, el mecanicismo que sería lo opuesto: actuamos por factores bioquímicos que de comprenderlos mejoraríamos nuestro rendimiento. Y no puede faltar el determinismo empírico que nos viene a decir que nuestra conducta ha acontecido al cumplirse condiciones específicas, éste último se alinea más en los efectos derivados del aprendizaje, La motivación está formada por muchos factores tales como nuestra personalidad, el instinto básico, el aprendizaje, las expectativas, los estados fisiológicos, etc. Lo indudable es que es una necesidad o un deseo que energetiza nuestra conducta y la dirige hacia nuestro objetivo. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Estrechamente ligada a ella, está la emoción y es que las dos estimulan una conducta determinada. La emoción es esa sensación positiva o negativa a la que le sigue una activación fisiológica (llanto, miedo), y una conducta en consecuencia, es decir las motivaciones se acompañan de emociones, un ejemplo: Tengo una gran motivación para salir con mi compañer@ de trabajo que me gusta , y esto ahora mismo me trae emociones como alegría, miedo, amor

Upload: karemi-rodriguez-batista

Post on 15-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La motivación está formada por muchos factores y es una necesidad o un deseo que energetiza nuestra conducta y la dirige hacia nuestro objetivo, pero muchísimas veces no la encontramos, se nos pierde por ahí. Hoy es un buen día para ir a por ella. ¡Esperamos que os sea de utilidad!

TRANSCRIPT

  • Karemi Rodrguez Batista

    MOTIVACIN PARA ALCANZAR TUS METAS

    Como sucede con cualquier dimensin humana, la motivacin es difcil de definir y

    mucho ms de guiar. De entrada pensemos en stas tres teoras: El racionalismo

    tradicional, que considera que actuamos porque tenemos un motivo para hacerlo, siendo

    as responsables de nuestras acciones, el mecanicismo que sera lo opuesto: actuamos

    por factores bioqumicos que de comprenderlos mejoraramos nuestro rendimiento. Y

    no puede faltar el determinismo emprico que nos viene a decir que nuestra conducta

    ha acontecido al cumplirse condiciones especficas, ste ltimo se alinea ms en los

    efectos derivados del aprendizaje,

    La motivacin est formada por muchos factores tales como nuestra personalidad, el

    instinto bsico, el aprendizaje, las expectativas, los estados fisiolgicos, etc. Lo

    indudable es que es una necesidad o un deseo que energetiza nuestra conducta y la

    dirige hacia nuestro objetivo.

    MOTIVACIN Y EMOCIN

    Estrechamente ligada a ella, est la emocin y es que las dos estimulan una conducta

    determinada. La emocin es esa sensacin positiva o negativa a la que le sigue una

    activacin fisiolgica (llanto, miedo), y una conducta en consecuencia, es decir las

    motivaciones se acompaan de emociones, un ejemplo: Tengo una gran motivacin para

    salir con mi compaer@ de trabajo que me gusta , y esto ahora mismo me trae

    emociones como alegra, miedo, amor

  • Karemi Rodrguez Batista

    Por otro lado las emociones suelen tener un componente motivacional en s mismas, en

    ste ejemplo las emociones de alegra y amor y miedo, entre otras claro, me llevan

    acabar mis obligaciones en el trabajo pronto, irme con mis mejores pintas, cancelar o posponer otros compromisos, etc.

    LOS ORGENES DE LA CONDUCTA

    Queremos ese puesto de trabajo, ya nos han dado la entrevista y al final faltamos.

    Hemos ido a la nutricionista y nos apuntamos al gimnasio y de pronto nos vamos de

    buffet libre del chino de la esquina. Leemos el peridico y la primera noticia es que el

    marido que acaba de asesinar a su esposa infiel se considera culpable. Qu ha pasado?,

    por qu falto a la entrevista que poda mejorar mi rea profesional?, cmo se me

    ocurre irme a dar un festn luego de haberme comprometido conmigo misma y estar siguiendo una dieta y nuevo estilo de vida?, por qu el marido se venga de su mujer de

    la manera ms cruel?

    Todas y cada una de estas conductas han recorrido muchos caminos, acentuados por los

    impulsos primarios y matizados por el aprendizaje, los imperativos fisiolgicos, la

    necesidad de explorar y dominar el ambiente, esas expectativas, la propia ansiedad que

    activa o bloquea la motivacin y nuestra personalidad.

    MOTIVACIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

    Muchas de nuestras motivaciones vienen de la necesidad de supervivencia: la sed, el

    hambre, el sueo, respirar, mantener la temperatura corporal y cmo no, la necesidad

    sexual, estas son motivaciones primarias y regulan homeostticamente, es decir,

    buscan el equilibrio a toda costa.

    La necesidad crear una activacin, consecuente con la intensidad del motivo, que a su

    vez est encaminada a reducir el impulso. Los

    ms dependientes son las necesidades biolgicas,

    pero el resto de impulsos no estn necesariamente

    marcados por la carencia, pueden ser estimulados

    desde el exterior, es decir, a travs de incentivos

    ambientales que s que son capaces de activar

    nuestra conducta,

    Las motivaciones secundarias son aquellas que

    no satisfacen una necesidad biolgica, se les llama

    adquiridas porque influye entre otras cosas el

    aprendizaje y la cultura, son de tipo ms social.

    Es posible motivarse si algo produce una recompensa o un castigo, por ejemplo las

    aficiones deportivas, la vocacin profesional, el afn de estatus social, etc.

  • Karemi Rodrguez Batista

    LO PRIMERO ES LO PRIMERO -LA PIRMIDE DE MASLOW

    En el ao de 1970, Abraham Maslow propuso una jerarquizacin de las motivaciones

    que hoy en da se sigue siendo perfectamente vlida:

    Como vemos aqu, nuestros intereses van ascendiendo desde la base, que seran las

    necesidades fisiolgicas, pasando por las de seguridad, pertenencia o afiliacin, amor,

    reconocimiento y llegando a la autorrealizacin, que incluye lo ms trascendental de

    nosotros, el desarrollo de nuestra propia naturaleza en todos los aspectos.

    Por regla general y analizndolo multidisciplinarmente, t no puedes concentrarte en tu

    trabajo o estudios si no tienes asegurado tu sustento o estn a punto de desalojarte de tu

    vivienda. De todas maneras, el orden de las necesidades no est demostrado

    universalmente de nuevo entran en juego las diferencias individuales.

    Es posible que la conducta adulta siga principalmente a motivos que han alcanzado

    plena autonoma frente a cualquier necesidad de orden biolgico, es decir que se tornen

    en hbitos, por ejemplo: ordenamos nuestras cosas porque recibimos elogios o castigos,

    pero despus de practicarlo constantemente, el orden termina por ser una conducta

    deseada. En otras palabras, en funcin del aprendizaje instrumental podemos

    condicionar nuestros intereses

  • Karemi Rodrguez Batista

    NECESIDADES DE LOGRO, AFILIACIN Y PODER

    NECESIDAD DE LOGRO

    Piensa un momento en ti, te esfuerzas por tener xito, por destacar en los objetivos que

    se te han fijado?, o piensas en ti mism@ como un@ ablic@, conformista o

    excesivamente disciplinad@?, pues si te inclinas ms por la primera pregunta estas

    enormemente motivad@ para uno de los impulsos ms comunes de nuestra sociedad: la

    obtencin de logros, de conseguir un resultado significativo y de mejorar tus tareas.

    ESTILOS DE LAS PERSONAS CON UNA ELEVADA NECESIDAD DE LOGRO:

    Tienden a preferir tareas moderadamente difciles que permiten alcanzar el xito, ya que ste ser atribuido a su propio esfuerzo y habilidades.

    Se ajustan a un elevado autocontrol y son persistentes

    Estn dispuestos a dedicar su tiempo a la consecucin de sus metas.

  • Karemi Rodrguez Batista

    Las diferencias individuales proviene de la estructura de la personalidad de cada un@,

    algun@s dirigimos nuestro impulso a la consecucin del xito y otr@s a evitar el

    fracaso. Siendo entonces ms susceptibles al premio o bien al castigo, adems de la

    enorme importancia los modelos educativos y anclajes cognitivos que se aprenden

    desde la infancia.

    NECESIDADES DE AFILIACIN Y PODER

    Otras motivaciones tpicas son las de afiliacin y las de poder, pero a veces las

    confundimos con la de logro.

    A modo de resumen, las primeras se refieren a la preocupacin por establecer, mantener

    y restaurar relaciones amistosas, y las segundas a la preocupacin por la reputacin, la

    influencia y el apantallar a los dems.

    MOTIVACIONES INTRNSECAS Y EXTRINSECAS

    La motivacin que surge dentro de nosotros mismos, por ejemplo el deseo de aprender

    para saber, esa necesidad de hacerlo bien por la propia satisfaccin la llamamos

    intrnseca. La extrnseca se estimula desde el exterior a travs de recompensas, por

    ejemplo, los bonos extras, el dulce que se le entrega al nio, etc.

    La ms potente sin duda es la intrnseca, por eso, si puedes darle un sentido ms

    trascendental a aquello que haces por obligacin seguramente te sentirs ms motivad@

    y content@

    Para terminar te dejamos con algunos tips para incrementar esa motivacin y te

    recomendamos nuestra bibliografa de referencia que contiene algunas webs

    interesantes, pero no sin antes dejarte con un video que nos ha encantado

    http://youtu.be/loSqhfrUoMg

  • Karemi Rodrguez Batista

    PSICOTIPS:

    PARA AUMENTAR TU MOTIVACIN

    1. NO TE SOBRECARGUES DE TRABAJO

    Trabajar demasiado es una forma segura de perder cualquier

    motivacin.

    2. TEN TU PROPIO RITMO

    Crea un esquema diario razonable y haz lo posible para cumplirlo.

    3. PROGRAMA Y VENCE TUS TIEMPOS LMITES

    Una vez que tengas tu lnea de tiempo y el esquema diario en su lugar,

    establece una meta para vencer tu plazo.. Utiliza varios plazos para cada

    proyecto y as obtener beneficios al completarlos antes de tiempo.

    4. OBTN UN BUEN COMIENZO

    Conseguir un buen comienzo para un proyecto contribuir a mantener la

    motivacin durante toda la duracin del mismo. Haz tu mejor esfuerzo

    para tener un slido comienzo de cada proyecto.

    5. DESPRECIA CUALQUIER INTERRUPCIN

    6. HAZ BUEN USO DE TU TIEMPO LIBRE

    Esto es fundamental. Si eres capaz de disfrutar verdaderamente tu

    tiempo libre, ms feliz estars al volver al trabajo.

    7. CAMBIA EL AMBIENTE DE TRABAJO

    Es bueno cambiar de ambiente laboral; ir a algn caf o librera una vez

    a la semana para trabajar puede ser una idea genial (siempre que

    puedas, claro).

    8. POSPONLO SI ES POSIBLE

    Si intentas con un proyecto que te traba no tendrs resultados

    favorables. Mejor seguir con otra cosa y volver a este trabajo en otro

    momento.

    9. SIGUE TU PROGRESO

    Es til mantenerse al tanto del progreso total y asegurarse de notar

    cundo llegas a los puntos deseados.

    10. TOMA DESCANSOS PRODUCTIVOS Y VACACIONES

  • Karemi Rodrguez Batista

    Karemi Rodrguez Batista Estudiante en Facultad de Psicologa UNED LinkedIn. SlideShare.

    FUENTES:

    M. T. Sanz, F. J. Menndez, M. P. Rivero y M. Conde. (2009).La psicologa

    de la motivacin. Madrid: Editorial Sanz y Torres.

    J. M. Bermdez, A. M. Prez Garca, J. A. Ruiz Caballero, P. Sanjun Surez. B. Rueda. (2012). Psicologa de la Personalidad. Librera UNED: c/

    Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid

    Enciclopedia de la Psicologa, Vol. N 2. La motivacin. Editorial Globus. 35-57 pp.

    http://www.motivation-tools.com/elements/index.htm

    http://www.psychologytoday.com/collections/201308/reinvent-

    yourself/should-you-change-warning-is-trick-question

    http://www.elwebmaster.com/articulos/18-consejos-para-aumentar-tu-motivacion