mortalidad segÚn causas de muerte en la poblaciÓn de 15 a 59 aÑos. provincia camagÜey, 1980 a...

Upload: abresesamo

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY, 1980 A 1991

    1/7

    Escuela Nacional de Salud Pública

     MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY,1980 A 1991.

     Ileana Castañeda Abascal 1  y Ricardo Pérez Cedrón 2

     

     

    1 Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública.2 Especialista de I Grado en Bioestadística.

    La mortalidad es un efecto fenoménicoresultado del estado de salud de la pobla-ción1-3 y puede caracterizar el grado de de-sarrollo alcanzado. Ha presentado tenden-cia al descenso desde el siglo XVIII hastanuestros días.2 Está asociada a factores bio-lógicos y sociales como la edad y el sexo.

    Se han realizado estudios sobre morta-lidad entre 15 y 59 años en las provinciasHolguín y Guantánamo que sirvieron deprecedente a esta investigación. La dismi-

    nución de la mortalidad responde a las es-trategias de la salud que persigue el país y

    su estudio permitirá a las autoridades de laprovincia Camagüey conocer las principa-les causas de muerte que ocurren en la po-blación entre 15 y 59 años con la finalidadde establecer prioridades para intervenirsobre las enfermedades más graves, servirde base para evaluar los programas de sa-lud y como punto de partida para nuevasinvestigaciones.

    1. ¿Cómo fue la tendencia de la mortalidad

    de las 5 principales causas de muerte entre1981 y 1991?

    Rev Cubana Salud Pública 1998;23(1):41-47

  • 8/18/2019 MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY, 1980 A 1991

    2/7

    2. ¿Cuáles fueron las diferencias fundamen-tales en cuanto al orden de las causas,

    sexo y edad en los trienios extremos delperíodo analizado?

    3. ¿Cuáles fueron los cambios experimenta-dos en la mortalidad prematura en am-bos períodos?

     

    Se trata de un estudio de tipo descrip-tivo cuyo universo quedó constituído portodas las defunciones ocurridas por las 5principales causas de muerte en edades de15 a 59 años entre 1980 y 1991 en la provin-cia Camagüey.

    Las 5 principales causas de muerte seseleccionaron después de explorar todaslas causas de defunción ocurridas en lasedades comprendidas entre 15 y 59 años encada año; luego de codificadas según la IXClasificación Internacional de Enfermeda-des y agrupadas convenientemente, se es-cogieron las que tuvieron mayor númerode fallecidos en estos años que fueron: tu-mores malignos, enfermedades del corazón,

    enfermedad cerebro-vascular, accidentes ypor último suicidios y lesionesautoinfligidas.

    Estas causas se analizaron según sexoy grupos quinquenales de edad.

    Las fuentes de información utilizadasfueron las tablas de salida de mortalidad dela Dirección Nacional de Estadística, el tar- jetero de mortalidad del Departamento Pro-vincial de Estadísticas de Camagüey y losAnuarios Estadísticos de la Delegación Pro-vincial del Comité Estatal de Estadística

    (CEE) de la provincia.Para dar salida a las interrogantes se

    calcularon las tasas de mortalidad de 15 a59 años en cada causa seleccionada para

    confeccionar las series históricas.  No. de defunciones por determinadas causas

      CamagüeyTasa =  X 100 000  Población total de 15 a 59 años

    Se tipificaron las tasas de mortalidadde 15 a 59 años tomando como poblacióntipo la de Camagüey y 1981 por ser el añodel último censo.

    Para el análisis de la tendencia se utili-zó la recta de regresión en aquellos casosen que el coeficiente de determinación (R2)fue mayor que 0,5 por considerar que huboun buen ajuste del modelo a los datos. En

    los casos que no fue así se utilizaron lospromedios móviles para suavizar la curva.Para analizar los trienios 1980-82 y 1989-

    91 se utilizaron:

      Defunciones prome-Tasas de mortalidad dios trienalespromedios trienales = X 100 000  Población del año  central del trienio  y sexo dado

    Donde:Defuncionespromedios = 1/3 Defunciones de las causas  seleccionadas y sexo trienales, de  los 3 años.

    Índicesobremortalidad Tasa de mortalidad masculinamasculina promedio trienal segúnpromedio causa de muertetrienal = X 1 000  Tasa mortalidad femenina  Promedio trienal según  causa de muerte

    Se calcularon los años de vida poten-cialmente perdidos (AVPP) promedios

    trienales por causas y sexo tomando comoedad límite inferior 15 años y superior 59años y las tasas promedio trienales con lasiguiente expresión:

  • 8/18/2019 MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY, 1980 A 1991

    3/7

      AVPP según causa y  sexo dados del trienio

    Tasa promedio estudiadotrienales de =  X 1 000AVPP Población del año  central del

      trienio estudiado

    Para el procesamiento de la informa-ción se utilizaron programas computa-cionales como el D BASE III, WS 4.0,Microstat, Demo Basis AVPP 1 y Programaad hoc en GW basic creado por el Lic. LuisCarlos Silva.

    El decremento o incremento porcentual

    entre ambos períodos se calculó con la ex-presión:

      Tasa del período Tasa del período

      1980-1982 –  1989-91Diferenciarelativa = X 100  Tasa del período 1980-82

     

    Entre 1980 y 1991 se observó tenden-cia al ascenso en 3 de los grupos de las

    causas estudiadas. En suicidios y lesiones

    Durante los trienios 80 a 82 y 89 a 91 enel sexo masculino se presentó incrementodel riesgo de morir en todas las causas; fuemayor en accidentes con 16,33 % mientras

    suicidios disminuyó en 17,56 % (tabla 2).

    autoinflingidas fue francamente descenden-te y estacional en las enfermedades

    cerebrovasculares.Las diferencias de la mortalidad para

    las 5 causas de muerte entre los trienios es-tudiados: 1980 a 1982 y 1989 a 1991 fue lasiguiente:

    En el trienio 1980 a 1982 el riesgo demorir (de mayor a menor) fue en enfermeda-des del corazón, accidentes, tumores malig-nos, suicidios y lesiones autoinflingidas,enfermedades cerebrovasculares; el ordenen el segundo trienio varió ya que la causaaccidentes ocupó el primer lugar seguido

    por enfermedades del corazón y el resto semantuvo igual (tabla 1).Hubo un incremento del riesgo de mo-

    rir en la mayoría de las causas entre ambosperíodos, sobre todo en accidentes con10,47 % excepto en suicidios y lesionesautoinfligidas que presentó un decrementoporcentual de 25,44 % (tabla 1).

    TABLA 1. Mortalidad en ambos sexos según primeras causas de muerte

    Causas de muerte Trienio 1980-82 Trienios 1989-91

      Def.+  Tasas Def.+  Tasas

    Tumores malignos 162,32 41,05 218,66 45,17

    Enfermedades del

    corazón 172,01 43,51 226,65 46,82

    Enfermedades cere-

    brovasculares 74,63 18,88 101,00 20,84

    Accidentes 168,33 42,58 231,33 47,04Suicidios y lesiones 129,32 32,71 119,67 24,39autoinflingidas

    * Defunciones promedio trienales.

  • 8/18/2019 MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY, 1980 A 1991

    4/7

    TABLA 2. Mortalidad en el sexo masculino según primeras causas de muerte

    Causas de muerte Trienio 1980-82 Trienio 1989-91  Def.+  Tasas Def.+  Tasas

    Tumores malignos 79,33 39,48 99,00 41,26Enfermedades del corazón 103,00 51,26 134,66 56,01Enfermedades cerebrovasculares 38,65 19,23 47,33 19,65Accidentes 133,00 66,19 190,66 77,00Suicidios y lesiones 53,66 26,71 54,99 22,02autoinflingidas

    * Defunciones promedio trienales

    En el sexo femenino, en ambos trieniosse apreció incremento porcentual en enfer-medad cerebrovascular, tumores malignos,

    enfermedades del corazón y decremento enaccidentes y sobre todo en suicidios con30,87 %. (tabla 3).

    La posición ocupada por las causas demuerte en ambos períodos fue a expensasdel sexo masculino ya que coincidió en granmedida con el alcanzado por la provincia;no ocurrió así con el sexo femenino en elcual la posición de las causas en ambosperíodos varió notablemente.

    El análisis de los 2 trienios por gruposquinquenales de edad y sexo en cada unade las causas arrojó que en tumores malig-

    nos hubo decremento porcentual entre 55y 59 años para ambos sexos y en cada sexopor separado. En los hombres se presentódecremento en las edades de 20 a 24 y 35 a39 años. En enfermedades del corazón ladisminución se presentó para ambos sexosentre 15 y 29 años y de 33 a 39 años, en elsexo masculino sólo ocurrió de 20 a 29 añosmientras que en el femenino fue en las eda-des de 15 a 19, 25 a 39 y 40 a 44 años.

    Las enfermedades cerebrovascularesen los 2 trienios y para ambos sexos mani-festaron decremento entre 20 y 29 años yde 40 a 44 años, en el sexo masculino dismi-nuyó en la mayoría de los grupos de edadmenos en las edades de 15 a 19, 30 a 34 y 55a 59 años, en las mujeres se evidenciaronindicadores favorables sólo entre 25 y 29años y de 40 a 44 años.

    En el trienio 89 a 91 las tasas de morta-lidad fueron menores en las edades de 15 a19, 25 a 29 y 40 a 44 años en ambos sexosmientras que en los hombres el grupo deedad de 25 a 29 años ascendió pero en lasmujeres la mayoría de los grupos de edadpresentaron tasas más bajas y sólo en 20 a24, 30 a 34 y 55 a 59 años se incrementaron.Suicidios y lesiones autoinflingidas presen-taron decremento porcentual en la mayoríade los grupos de edad para ambos sexos yen cada sexo de forma individual.

    El índice de sobremortalidad masculi-na (ISMM) aportó que el riesgo de morirfue mayor para los hombres que para las

    mujeres en accidentes, sobre todo y en en-fermedades del corazón, mientras que entumores malignos, y en suicidios fue ma-yor el riesgo de morir en las mujeres en am-bos períodos (tabla 4).

    En los 2 trienios analizados la mortali-dad prematura se manifestó más en acci-dentes, suicidios y lesiones autoinflingidas;las menos importantes fueron las enferme-dades cerebrovasculares (tabla 5).

    En el sexo masculino ocurrió de formasemejante a ambos sexos pero el femenino

    tuvo sus particularidades ya que la causaque provocó más riesgo de perder años devida tempranamente fue suicidios y lesio-nes autoinflingidas que desplazó la impor-tancia de los accidentes.

  • 8/18/2019 MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY, 1980 A 1991

    5/7

    Tabla 3. Mortalidad en el sexo femenino según primeras causas de muerte

      Trienio 1980-82 Trienio 1989-91 Causas de muerte Def.*  Tasas Def.*  Tasas

    Tumores malignos 82,99 42,69 119,66 49,19Enfermedades del corazón 69,01 35,49 91,99 37,61Enfermedades cerebrovasculares 35,98 18,51 53,67 22,04Accidentes 35,33 18,17 40,67 16,74Suicidios y lesiones 75,66 38,91 64,68 26,90autoinflingidas

    * Defunciones promedio trienales

    Tabla 4. Indice de sobremortalidad masculina. Promedio trienal según prin-cipales causas de muerte

    Causas de muerte Trienio 1980-82 Trienio 1989-91

    Tumores malignos 0,92 0,81Enfermedades del corazón 1,44 1,55Enfermedades cerebrovasculares 1,04 0,87Accidentes 3,64 4,60Suicidios y lesiones 0,69 0,84autoinflingidas

    Tabla 5. Mortalidad prematura en ambos sexos según primeras causas de muerte

      Trienio 1980-82 Trienio 1989-91Causas de muerte AVPP*  Tasas AVPP AVPP*  Tasas AVPP

    Tumores malignos 1 835,5 4,64 2 715,1 5,61Enfermedades del corazón 1 944,8 4,92 2 451,0 5,06Enfermedades cerebrovasculares 869,3 2,20 1 202,5 2,48Accidentes 4472,2 11,31 6018,3 12,42Suicidios y lesiones 3 711,5 9,39 3 222,9 6,65autoinflingidas

    AVPP: Promedio trienal

     

    La tendencia presentada por tumoresmalignos fue similar a la encontrada enHolguín y Guantánamo en el mismo perío-do. No ocurrió así en La Habana ni en elpaís. En relación con los accidentes se pre-sentó de forma similar en Holguín pero di-ferente en Guantánamo, según lo encontra-do en estudios inéditos realizados en esosterritorios.

    Lo ocurrido en Camagüey a lo largo delos 12 años estudiados puede ser explicadoporque la estructura de la población se hacecada vez más vieja en la provincia y lostumores malignos, enfermedades del cora-

    zón y enfermedades cerebrovasculares soncausas de orden degenerativo, propios dela vejez y difícilmente evitables, por lo quepudo haber correspondencia entre ambosfenómenos.

  • 8/18/2019 MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY, 1980 A 1991

    6/7

    Los accidentes son provocados porcausas exógenas y pudieran clasificarse

    como evitables;1 se produce mayormenteen edades jóvenes. Es posible que en esteterritorio estuviese ocurriendo la participa-ción de algún factor que provoque el incre-mento de la mortalidad por esta causa.

    El riesgo de morir por tumores malig-nos, enfermedades del corazón ycerebrovascular fue superior a medida quela edad era mayor en ambos períodos estu-diados. En accidentes, el riesgo de morirfue semejante para todos los grupos deedades aunque en los hombres hubo tasaselevadas en las etapas más avanzadas de lavida estudiadas; en suicidios fue similarpara todas las edades aunque en las muje-res se apreciaron valores altos en las eda-des más jóvenes en ambos trienios.

    Las causas que aportaron más a lamortalidad prematura fueron las esperadascomo accidentes y tumores malignos perose observó desplazamiento de las muerteshacia edades más jóvenes en suicidios ylesiones autoinflingidas.

    Las medidas de intervención que sepueden realizar para disminuir el daño pro-

    vocado por estas 5 causas de muerte pue-den estar dirigidos a cada sexo; por ejem-plo, accidentes provocó muchas muertesen el sexo masculino y el riesgo de morirpor esta causa en edades tempranas fuenotable, aunque en el sexo femenino no fuela más importante, la mortalidad prematurapor esta causa fue considerable, por lo quese imponen medidas que tiendan a dismi-nuir la mortalidad por accidentes en loshombres.

    Suicidios provocó muchas muertes enedades jóvenes en hombres y fue la princi-

    pal causa de mortalidad prematura en lamujer, por lo que se hace necesario aplicar

    medidas sobre esta causa para los 2 sexos.En la mujer cobran importancia los pro-

    cederes tendientes a disminuir la mortali-dad por tumores malignos, mientras en or-den de prioridad para ambos sexos las en-fermedades cerebrovasculares quedaríanen último lugar en relación con las accionesde salud que se deben realizar en el grupode edad entre 15 y 19 años.

    Se pudo concluir que la tendencia dela mortalidad de las principales causas es-tudiadas entre 15 y 59 años de edad entre1980 y 1991 fue ascendente para tumoresmalignos, enfermedades del corazón y ac-cidentes. Suicidios y lesiones auto-inflingidas presentó tendencia al descen-so, mientras las enfermedades cerebro-vasculares se mantuvieron sin mucha va-riación.

    El orden en cuanto al riesgo de morirde las 5 causas estudiadas para ambossexos, fue semajante en ambos trienios aexpensas del sexo masculino ya que el fe-menino presentó en los 2 períodos estudia-dos diferencias notables. La mortalidad portumores malignos, enfermedades del cora-zón y enfermedades cerebrovasculares tu-vieron relación directa con la edad corres-pondiendo a edades más altas niveles másaltos de mortalidad en ambos períodos es-tudiados.

    Los accidentes, suicidios y lesionesautoinflingidas fueron las causas entre 15y 59 años que aportaron mayor cantidad deaños de vida prematuramente perdidos. Lasenfermedades del corazón en los hombresy tumores malignos en las mujeres contri-buyeron también de forma importante a lamortalidad prematura.

     

  • 8/18/2019 MORTALIDAD SEGÚN CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN DE 15 A 59 AÑOS. PROVINCIA CAMAGÜEY, 1980 A 1991

    7/7

     

     

     

    1. Ávalos Triana O, Rodríguez Soto, A. Morta-lidad prematura por algunas causas de muerte.Revista Cubana Administración de Salud 1987(1):103-17.

     2. Rojas Ochoa F. Diseño de un estudio del esta-do de Salud de la población, IDS, La Habana,1985.

     3. Moriyama IM. Public health uses of mortalitydata. Proceedings and consequences of mortality, Genova: Organización Mundial dela Salud, 1979:45-6.

    Recibido: 26 de abril de 1998. Aprobado: 4 de

    mayo de 1998.Dra.  Ileana Castañeda Abascal.  Escuela Nacional

    de Salud Pública.