_morfolog

20
MORFOLOGÍA DEL OJO. El ojo es el órgano de la visón, este comprende el órgano más amplio en todo el sentido de la palabra. Lo conforma: el globo ocular, el nervio óptico y ciertos órganos que son llamados los órganos accesorios dentro de los cuales se encuentra; la fascia orbital, los músculos, los parpados y la conjuntiva y el aparato lagrimal. 1. Órganos oculares accesorios: Parpados: Los párpados son repliegues cutáneos (estructura músculo- membranosa y móviles) que recubren el globo ocular. Debido a su capacidad de cierre representan un factor importante en la protección del globo ocular frente a los agentes externos luz, calor, frío, polvo, etc. Debido a sus continuos movimientos o parpadeos, se logra asegurar una hidratación constante de la superficie ocular. Se considera el parpadeo como el acto fisiológico más significativo del flujo lagrimal. Características: son pliegues móviles de tegumento situado delante del globo ocular este se divide en dos partes el parpado inferior y el parpado superior. Estos cubren la entrada de la órbita y la cara anterior del cuando se encuentran cerrados. El parpado superior en mucho más extenso que el inferior y también es mucho mas móvil que el mismo, el borde libre en mas cóncavo. Existe un intervalo entre los parpados el cual se le denomina fisura palpebral. Los extremos de las fisuras son los denominados ángulos o cantos los cuales se dividen en lateral y medial. El ángulo lateral esta redondeado cuando el ojo se encuentra cerrado pero sucede todo lo contrario con el medial ya que cuando el ojo se encuentra cerrado este se estrecha formando una bahía o nicho el cual lleva como nombre laguna lagrimal.

Upload: alejandro-torres-rudas

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La descomposición de la materia orgánica implica la oxidación del carbono por organismos heterótrofos que emplean la energía en su metabolismo. La dispersión inicial de los troncos de los árboles y los objetos grandes la llevan a cabo los mamíferos, las termitas y las lombrices de tierra. La descomposición continúa mientras el oxígeno el agua y la temperatura y los niveles de nutrientes sean los indicados para los organismos descomponedores.

TRANSCRIPT

MORFOLOGA DEL OJO.El ojo es el rgano de la visn, este comprende el rgano ms amplio en todo el sentido de la palabra. Lo conforma: el globo ocular, el nervio ptico y ciertos rganos que son llamados los rganos accesorios dentro de los cuales se encuentra; la fascia orbital, los msculos, los parpados y la conjuntiva y el aparato lagrimal.1. rganos oculares accesorios: Parpados:Los prpados son repliegues cutneos (estructura msculo- membranosa y mviles) que recubren el globo ocular. Debido a su capacidad de cierre representan un factor importante en la proteccin del globo ocular frente a los agentes externos luz, calor, fro, polvo, etc. Debido a sus continuos movimientos o parpadeos, se logra asegurar una hidratacin constante de la superficie ocular. Se considera el parpadeo como el acto fisiolgico ms significativo del flujo lagrimal.Caractersticas: son pliegues mviles de tegumento situado delante del globo ocular este se divide en dos partes el parpado inferior y el parpado superior. Estos cubren la entrada de la rbita y la cara anterior del cuando se encuentran cerrados. El parpado superior en mucho ms extenso que el inferior y tambin es mucho mas mvil que el mismo, el borde libre en mas cncavo. Existe un intervalo entre los parpados el cual se le denomina fisura palpebral. Los extremos de las fisuras son los denominados ngulos o cantos los cuales se dividen en lateral y medial. El ngulo lateral esta redondeado cuando el ojo se encuentra cerrado pero sucede todo lo contrario con el medial ya que cuando el ojo se encuentra cerrado este se estrecha formando una baha o nicho el cual lleva como nombre laguna lagrimal. Existe una prominencia llamada carncula lagrimal la cual tiene forma de una pequea esfera el cual est recubierto de piel la cual conecta a este con la comisura medial. La unin de los parpados forma a cada lado del mismo unas estructuras llamadas comisuras lateral y medial. La superficie anterior de los parpados es de forma convexa y est cubierta con pelos muy cortos. La depresin infrapalpebral delimita ligeramente el contorno del parpado inferior. El borde libre del parpado es normalmente liso y de coloracin negra. Tiene un borde posterior bien definido, a lo largo del cual se abren las glndulas tarsales. El borde anterior est desprovisto de cilios o pestaas. Las pestaas del parpado superior son largas y numerosas, exceptuando la porcin medial de la misma donde estas son pequeas y escasas. En el parpado inferior apenas se pueden distinguir las pestaas de los pelos ordinarios en otros casos pueden verse claramente, a excepcin del ngulo latera, las pestaas del parpado inferior son mucho ms finas y cortas que las del parpado superior. El punto lagrimal se encuentra ubicado cerca del ngulo medial en donde hay un pequeo orificio muy pequeo en forma de hendidura.

Piel: En los parpados la piel es delgada y muy mvil a excepto cerca del borde libre donde, est firmemente fija. El tejido subcutneo este desprovisto de grasa. La capa muscular est formada principalmente por haces elpticos del orbicular ocular, con el que estn asociada las fibras del: M. levator anguli oculi medialis en el parpado superior y las fibras malaris en el parpado inferior. En la porcin medial encontramos una banda fibrosa, el ligamento palpebral, que est unida al tubrculo lagrimal y constituye el origen de algunas fibras del orbicular. La capa fibrosa es ms gruesa y densa a lo largo del borde libre del parpado y as forma los tarsos. Los tarsos constituyen la insercin de la capa de musculo liso conocida como msculos tarsales. Las glndulas tarsales estn insertadas en la cara profunda del tarso y son visibles cuando el parpado esta invertido. Estas glndulas estn dispuestas en una serie de lneas muy juntas, en el parpado inferior hay de 45 a 50 y en el inferior hay de 30 a 35, cada una consta de un conducto tubular, provisto de alveolos de los cuales se secreta una sustancia llamada grasa palpebral.

Conjuntiva:La conjuntiva es una membrana mucosa transparente que recubre la parte anterior de la conjuntiva bulbar. Contina por la conjuntiva tarsal, entre los cuales forma los fondos de saco conjuntivales superior e inferior. Su misin es protectora, tanto de forma mecnica (epitelio y secreciones), como por medio de fenmenos inflamatorios, como de forma inmunolgica gracias a la capa adenoide subepitelial, como por sustancias antibacterianas y a la presencia de bacterias comensales.Caractersticas: Hay una lnea de reflexin en la conjuntiva bulbar la cual es denominada frnix. La parte palpebral esa ntimamente adherida al tarso pero muy poco unida a la parte posterior. Esta papilada y cubierta de un epitelio cilndrico estratificado, en el cual se pueden encontrar clulas globosas. En el frnix u en su periferia existen glndulas tubulares. La conjuntiva de la porcin lateral del parpado superior esta horadada, cerca del fornix, por dos orificios de los conductos excretores de la glndula lagrimal: 12 a 16. La conjuntiva bulbar est muy poco unida a la parte anterior de la esclertica y pigmentada en la periferia de la unin corneosclerotica. La conjuntiva, se incluye el epitelio de la cornea, tambin incluye una espacio capilar entre los parpados y el globo ocular, conocido como saco conjuntival.

Tercer parpado:

se encuentra ubicado en el ngulo medial del ojo y se mueve sobre la porcin medial del globo ocular completamente libre. Es un pliegue de la conjuntiva que contiene cartlago hialino (rumiantes, perro) o cartlago elstico (caballo, gato, cerdo). Est formado por un pliegue semilunar de la conjuntiva el cual se llama membrana nictitante, la cual cubre e incluye parcialmente una pala curvada de cartlago hialino. su parte marginal es delgada y, normalmente, esta mas o menos pigmentada. El cartlago tiene un contorno triangular e irregular. La superficie bulbar del cartlago es cncava y la palpebral convexa. La porcin que asienta en la membrana es ancha y delgada, la porcin profunda es ms estrecha y gruesa, esta insertada en la grasa de la porcin medial del globo ocular. El tercer parpado se extiende muy poco sobre el extremo medial de la cornea. No existen inserciones musculares estriadas al tercer parpado.

Vasos y nervios: Las arterias que irrigan principalmente los parpados y la conjuntiva son ramas de las arterias oftlmica y facial. Las venas son las que drenan la sangre en los correspondientes rganos. Los nervios sensoriales son ramas de las divisiones oftlmicas y maxilar del trigmino. Los nervios motores que van a los orbiculares del ojo, m. levator oculi medialis y malaris proceden del nervio facial, el elevador palpebral superior esta inervado por el nervio oculomotor.

Aparato lagrimal: Est conformado por : Las glndulas lagrimal y accesoria, estas se encargan de la secrecin del lquido lagrimal transparente. Est situada entre la apfisis cigomtica y la superficie dorsolateral del globo ocular. Est separada del bulbo ocular por una fascia, esta glndula pueda estar parcialmente cubierta de grasa. Su cara superficial es convexa y si parte inferior cncava de la apfisis cigomtica. Los conductos excretores: son muy pequeos en nmero hay de 12 a 16. Estos se abren en la parte lateral del saco conjuntival a lo largo de una lnea casi enfrente del fornix conjuntival superior. Reciben el flujo sanguneo principalmente de la arteria lagrimal. Los puntos lagrimales: Son las entradas de los conductos lagrimales, estos constan de un pequeo orificio o hendidura situado inmediatamente detrs del borde libre del parpado y separado de una corta distancia del ngulo medial. Los canales superior e inferior comienzan en los puntos y convergen en la comisura medial, para abrirse en el saco lagrimal. Periorbita: Esta es una membrana fibrosa cnica que se encarga de encerrar al globo del ojo con todo lo que son sus msculos, vasos, nervios, etc. Los vrtices de esta se insertan en los formenes pticos y orbital y su base est unida al borde seo de la rbita y parcialmente continua con la capa fibrosa de los parpados. El periusteum y el tejido periorbital pueden estar separados por depsitos grasos. La Periorbita est unida con el periosteum en el punto de unin del oblicuo ventral y la pared medial de la rbita. La Periorbita y el periosteum de los huesos orbitales parecen estar ntimamente asociados cerca del borde de la rbita.

Msculos bulbares: Son 7 msculos los cuales se denominan bulbares los cuales son: Recto dorsal. Recto Medial. Recto ventral. Recto lateral. Oblicuo dorsal. Oblicuo ventral. Reactor del bulbo.

TUNICAS DEL OCULARES.

Tnica fibrosa del ojo: Es la capa externa y est comprendida por un segmento anterior llamado cornea y un segmento posterior llamado esclertica. La cornea: Corresponde a la quinta parte de esta capa, es una estructura transparente y aunque este tejido avascular es aparentemente simple en su composicin, la enorme regularidad y uniformidad de su estructura son las que permiten su precisa transmisin y refraccin de la luz. Presenta una parte anterior convexa y una posterior cncava, vista de enfrente es de contorno oval, La crnea est constituida por cinco capas que de fuera adentro son:

Epitelio: de tipo escamoso estratificado puede tener un grosor de 0,14 mm. lmina anterior limitante: condensacin de la sustancia propia, mas de 1 de grosor. sustancia propia: Forma casi la totalidad del tejido corneal, mide 0,36 mm de grosor. lmina limitante posterior: es una estructura acelular formada por fibras de colgeno dispuesta en estratos, acta como membrana basal del endotelio. Su grosor aumenta con la edad. Endotelio: est constituido por una sola capa de clulas hexagonales y aplanadas tiene un grosor de 7.

La esclertica: Es una membrana fibrosa, muy resistente que protege los tejidos intraoculares, soporta la tensin de los msculos intraoculares y contribuye a mantener la forma y tono ocular. Tiene unos 2 mm de grosor aproximadamente en su parte posterior, adelgaza en el ecuador con unos 0,4 mm y aumenta su grosor en la unin con la cornea a 1,3 mm, presenta un color blanco y en sus partes ms gruesas es azulosa. Su cara externa, presenta en su porcin media la insercin de los msculos oculomotores. Su parte anterior se encuentra unida a la conjuntiva esclertica gracias al tejido episcleral.

Tnica media o vascular: Denominada vea, se encuentra en la parte interna de la capa fibrosa, consta de tres porciones: Iris. Cuerpo ciliar. Coroides.

Las dos primeras integran la vea anterior, la coroides constituye la vea posterior.

Iris: Porcin ms anterior de la vea. Presenta la forma de un disco perforadoen su centro por un orificio circular, llamado pupila, est situada frente al cristalino y su tamao varia al actuar como diafragma regulando la cantidad de luz que admite la retina, en su parte superior media se encuentran grnulos iridicos y en el borde inferior unas proyecciones parecidas pero mas pequeas. El iris normalmente es pardo oscuro en su parte anterior y presenta pliegues finos los cuales pueden ser concntricos con la pupila y otros radiales, y color negro en su parte posterior debido a una capa de clulas pigmentadas pertenecientes a la retina, esta en su parte central est en contacto con la cara anterior del cristalino, pero, perifricamente estn separados estrechamente por la cmara posterior. El iris est formado por:

El estroma: Que es un armazn duro de tejido conectivo que soporta numerosos vasos sanguneos y contiene clulas pigmentadas y ramificadas.

El esfnter de la pupila: se halla en la parte posterior alrededor de la pupila con fibras concntricas

El dilatador de la pupila: est formado por fibras que irradian a partir del esfnter hasta el borde ciliar.

La superficie anterior del iris est recubierta por la continuacin del endotelio de la cornea y por detrs existe una condensacin del estroma. En el potro la pupila tiene un contorno casi circular.

Cuerpo ciliar: parte media de la capa vascular y conecta la coroides con la periferia del iris. Tiene la forma de un triangulo estrecho y en su parte ms interna estn los procesos ciliares. Esta formado de tres partes: anillos ciliares, procesos ciliares y musculo ciliar

Anillo ciliar: zona posterior que se distingue de la coroides principalmente por su marcado grosor. Su cara ms interna presenta numerosos bordes meridionales y mediante la unin de ellos se forman los procesos ciliares Los procesos ciliares: ms de cien forman un circulo de pliegues radiales, que rodean el cristalino y constituyen la insercin a la znula ciliar .son pequeos en su origen y sobre el anillo ciliar hacindose mucho ms gruesos y grandes hacia sus extremos centrales su superficies internas estn cubiertas por una prolongacin de lamina basal de la coroides, sobre la que existen dos capas epiteliales, que constituyen la parte ciliar de la retina.

El musculo ciliar: constituye la parte ms externa del cuerpo ciliar y asienta entre la esclertica y los procesos ciliares. Forma una banda circular de musculo liso, cuyas fibras estn dirigidas casi todas meridionalmente.

En la cara lateral del surco pars plana del cuerpo ciliar es menos extensa y produce una simetra. La pars plana es la porcin plana del cuerpo ciliar.

La coroides: es una membrana delgada que asienta entre la esclertica y la retina est muy poco sujeta a la esclertica por la lamina supracoroides, y est unida al punto de entrada del nervio ptico, la superficie interna est en contacto con la capa de clulas pigmentadas de la retina . el color general de las coroides es oscuro pero existe un extensa zona semilunar y ligeramente por encima del nivel de la papila ptica posteriormente la coroides esta perforada por el nervio ptico y anteriormente continua con el cuerpo ciliar. La coroides est formada de cuatro capas que de afuera a adentro son las siguientes:

La lamina supracoroidea formada por unas laminas finas intercaladas de tejido fibroso que contienen una red de tejido elstico.los espacios entre las laminas estn recubiertos por endotelio. Lamina vascular contiene grandes vasos sanguneos que estn rodeados por tejidos areolar. La lamina coroidocapilar est formada por una red de capilares embebidos en una matriz casi homognea. Entre esta y la lamina vascular existe un tejido fibro-elstico que es el tapetum que produce una coloracin metlica. Los capilares coroideos parecen ramificarse dentro del tapetum lucidum mas que pasar a travs de l, como se observa en los carnvoros. Lamina basal bastante delgada y transparente, est compuesta por una parte interna homognea y otra externa elstica.

Tnica nerviosa:

Retina: Es una estructura nerviosa que capta las imgenes en forma de estmulos luminosos y los transforma en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro. Esta membrana se extiende desde la entrada del nervio ptico hasta el borde de la pupila. En su parte anterior termina integrada en el cuerpo ciliar a travs de la ora serrata. Y en su parte central y posterior, se distinguen mcula y papila del nervio ptico. El grosor de la retina es de unos 0,2 mm en el centro, y en la periferia es casi la mitad de ese grosor debido a la disminucin de las capas celulares ( particularmente la capa de fibras nerviosas ).L a arteria central entra por el nervio ptico a corta distancia por detrs del globo ocular y proporciona de 30 a 40 arteriolas, que se ramifican en la parte posterior de la retina y dicotmicamente, se dividen arterias terminales de la capa de fibras nerviosas.

MEDIOS REFRIGENTES.

Los medios refringentes del ojo son cuatro:

La Crnea. El Humor acuoso. La lente o cristalino. Cuerpo vtreo

cornea:La cornea es una estructura transparente clara con una superficie brillante luminosa. Tiene una superficie convexa que acta como una lente poderosa. La mayor parte de la refraccin del ojo tiene lugar no a travs del cristalino del ojo sino a travs de la cornea.

Humor Acuoso:Es un lquido claro que ocupa el espacio entre la cornea y el cristalino, llenando el espacio interno de las cmaras oculares, su composicin es de un 98 % de agua, con un poco de cloruro sdico, trazas de albmina y materias extractivas.

cristalino: Es una estructura biconvexa transparente situada delante del cuerpo vtreo en su cara posterior la cual est fuertemente curvada y entra en contacto parcial en su parte anterior con la superficie posterior del iris y esta baada por el humor acuoso. Su periferia es casi circular y est rodeada por los procesos ciliares. El centre de cada superficie del cristalino son llamados polos y la lnea que los conecta es el eje del cristalino.

Cuerpo vtreo:Sustancia semilquida, transparente, situada en el interior de la cmara vtrea. Delante presenta una cavidad profunda, la fosa hialina, que se adapta a la cara posterior del cristalino. Est formada por una armadura de delicadas fibrillas, denominada estroma vtreo, cuyas mayas estn llenas de un lquido viscoso, esto es, el humor vtreo. La superficie est cubierta por una condensacin del estroma conocida como membrana vtrea (hialina)

Fisiologa del ojo.rbita e inervacin ocularEs un espacio en forma de pirmide, con la base hacia adelante y el vrtice hacia atrs.El espacio est ocupado por el nervio ptico, los msculos extraoculares (rectos y oblicuos), y los sistemas vasculares y nerviosos. El nervio motorocular inerva los msculos rectos superior, inferior, interno, oblicuo menor y elevador del prpado; el nervio abducen y el nervio pattico inerva el msculo oblicuo mayor; el facial inerva el msculo orbicular de los prpados. La inervacin sensitiva est a cargo del trigmino a travs del nervio oftlmico. El simptico inerva el msculo de Mller, el dilatador del iris y los msculos orbitariosCada globo ocular se mantiene en su posicin dentro de las rbitas gracias a la existencia de ligamentos y msculos que los rodean.Insertados a nivel de la esclertica existen 3 pares de msculos, dos pares de msculos rectos y un par de msculos oblicuos que permiten la movilidad del globo ocular. Estos msculos se conocen como msculos extraoculares. Los movimientos del globo ocular permiten enfocar siempre las imgenes a nivel de la fovea.Formacin de las imgenesEl sentido de la visin es el sentido que nos comunica con el mundo que nos rodea. Los estmulos luminosos que percibe el organismo determinan la funcin visual, que discrimina las formas y colores, enfoca a distintas distancias y se adapta a diferentes grados de iluminacin. Mediante la visin binocular y la fusin se obtiene la visin en profundidad o en relieve. Reflejos Pupilares

La pupila responde a los estmulos luminosos, contrayndose ante la luz y dilatndose en la oscuridad. La va del reflejo fotomotor comienza en la retina, sigue por el nervio ptico prosigue por quiasma y cintillas pticas hasta el cuerpo geniculado externo, donde se separa de la va ptica dirigindose al tubrculo cuadrigmino anterior, de donde salen los estmulos al centro de Edinger Wesphal. Desde aqu sigue la va efectora parasimptica, que alcanza el esfnter del iris.Visin de los colores.Se sabe que es una sensacin que aparece en los organismos ms evolucionados y que est a cargo de los conos. En la zona macular se observan los colores ms brillantes dentro de la gama rojo-amarillo, mientras que en la retina perifrica se perciben los azules.Adaptacin a la luzUna funcin importante del ojo es su capacidad para adaptarse a distintos grados de iluminacin. La entrada de luz est regulada por la pupila-que puede producir midriasis (para aumentar la entrada de luz) o miosis (para disminuirla)- pero la adaptacin a la iluminacin tiene lugar fundamentalmente en los fotorreceptores. Sabemos que los bastones tienen un umbral bajo de excitacin y que en su mayora se encuentran en la retina perifrica para encargarse de la de visin perifrica. La medida de la adaptacin oscila entre los 30 y 40 segundos.La adaptacin a la luz es la reduccin de la sensibilidad del ojo a la luz tras la exposicin a sta durante un tiempo. Es rpida y estn involucrados principalmente los conos. La adaptacin a la oscuridad durante un tiempo, hace que se regenere gran cantidad de pigmento aumentando la sensibilidad de los receptores a menor cantidad de luz. Los conos se adaptan ms rpidamente debido a la mayor velocidad de sntesis de pigmento visual. Sin embargo los bastones son mucho ms sensibles.

Visin del contraste Las clulas ganglionares transmiten sus seales en forma de potencial de accin, con un promedio de 5 estmulos por segundo. Las clulas ganglionares que se disparan slo cuando la luz se enciende son las llamadas on, las que se disparan cuando la luz se apaga se denominan off. Un campo receptor est compuesto por una zona central que depara solamente respuestas on, una zona perifrica de respuesta slo off, y una zona intermedia con ambos tipos de respuestas. As el sistema visual consigue un buen contraste de los bordes de los objetos, cualidad muy importante. Aunque los conos foveales ocupan slo un cuarto del rea visual, la informacin transportada por sus circuitos tiene una representacin enorme y altamente desproporcionada en las reas receptoras visuales del cerebro.

MORFOLOGA DEL ODOEste rgano porta una importante caracterstica y es que posee dos funciones esenciales en el organismo, la audicin y el equilibrio, se hallan unidos de forma anatmica y funcional por el nervio vestibulococlear. El aparato auditivo se encuentra divido en tres secciones:El odo externo: se compone por el pabelln y el conducto auditivo externo, tiene como funcin trasmitir las ondas de sonido al odo medio y proteger todas las estructuras.En el pabelln se pueden distinguir las siguientes estructuras anatmicas: Hlix Antihlix Trago Antitrago Lbulo (nica regin del pabelln auricular que no posee cartlago) Concha El pabelln auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartlago recubierto por piel blanda, y su funcin es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo; La piel del conducto tiene glndulas especializadas que secretan una sustancia crea llamada cerumen. El cartlago auricular (conchal) es el que determina la forma de la oreja en si, y esta en su aspecto general puede ser apreciada sin necesidad de diseccin, excepto ventralmente, donde est cubierta por los msculos y la glndula partida. El conducto auditivo exterior se extiende desde dicho pabelln hacia el tmpano. Dicho meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 7cm en la mayora de los mamferos, y en humanos aproximadamente 2.5 cm. Los msculos auriculares se pueden clasificar en dos:

msculos extrnsecos: auricular superior auricular anterior auricular posterior

Los msculos auriculares imprimen movimientos de totalidad al pabelln, y la direccin segn la cual se efectan estos desplazamientos se deduce naturalmente de la direccin misma de los fascculos musculares que se contraen. As es que el msculo auricular superior atrae al pabelln hacia arriba, el auricular anterior lo dirige hacia delante y el auricular posterior lo mueve hacia atrs.

msculos intrnsecos: Comandante de Helicis es una venda vertical estrecha situada sobre el margen anterior del hlice. Se presenta abajo, de helicis de spina, y se inserta en la frontera anterior de la hlice, apenas donde est alrededor curvar al revs. Tragicus es un cortocircuito, venda vertical aplanada en la superficie lateral del tragus. Antitragicus se presenta de la pieza externa del antitragus, y se inserta en helicis del cauda y antihelix. Auricul de Transversus se coloca en la superficie craneal del pabelln de la oreja. Consiste en las fibras dispersadas, en parte tendinous y en parte musculares, extendiendo de los conchae del eminentia a la prominencia que corresponde con el scapha. Auricul de Obliquus, tambin en la superficie craneal, consiste en algunas fibras que extienden del alto y de la parte trasera de concha a la convexidad inmediatamente sobre ella. El odo medio: este se compone por la membrana timpnica, la ventana oval y redonda, la trompa de Eustaquio y la cadena de huesos que son yunque, martillo y estribo. La cavidad timpnica es un espacio existente en las porciones petrosa y timpnica del hueso temporal, situado entre la membrana del tmpano y el odo interno, es una cavidad llena de aire, revestida por una mucosa, que comunica con la faringe y los sacos guturales mediante los tubos auditivos. La tuba cuenta con paredes o caras, que estn ordenadamente apiladas unas sobre otras y al efectuarse el acto de deglucin se separan para dejar entrar aire nuevo en el odo medio. La caja consta de seis caras o paredes (techo, suelo y cuatro paredes) y son las siguientes: La cara externa o pared lateral (membranosa): Est creada casi en exclusiva por la convexidad picuda de la membrana timpnica, por lo que la ocupa casi en su totalidad. La parte superior la forman la pared sea lateral del receso epitimpnico. El manubrio del martillo se encuentra en la membrana timpnica y la cabella se extiende hasta el receso epitimpnico. La pared medial o laberntica: Es la que separa la cavidad timpnica del odo interno. Se caracteriza por tener el promontorio de la porcin inicial (1a espiral) de la cclea, es decir, el saliente de la espiral basal del caracol. Asimismo, se encuentran las ventanas labernticas: Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente al la impresin del canal semicircular lateral La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lmina de hueso, que separa la cavidad timpnica de la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media. La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpnica del bulbo superior de la vena yugular interna. La cara anterior o carotidea: Es la que separa la cavidad timpnica del conducto carotdeo o arteria cartida. En la porcin superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el msculo tensor del tmpano. La cara posterior' o mastoidea: Es la que est en comunicacin con el antro y las celdas mastoideas mediante el aditus ad antrum (es decir, el espacio de entrada o acceso que comunica el antro mastoideo con el receso epitimpnico). ste es un orificio en la porcin superior -la entrada al antro mastoideo- mediante el que se comunica la cavidad timpnica con las clulas mastoideas. El conducto para el nervio facial desciende entre la pared posterior y el antro medial a la entrada

Los huesos forman una cadena de tres huesecillos pequeos y mviles que forman un puente que transmite las vibraciones del odo externo que llegan desde la membrana timpnica.La cavidad timpnica est revestida por una tnica mucosa que recubre sus segmentos ventrales, los huesecillos auditivos, la membrana del tmpano y la ventana vestibular. El tejido conectivo subyacente es rico en capilares y nervios. Y esta cavidad a dems cuenta con ciertos msculos tales como el tensor del tmpano y el estapedio. Esa cavidad consta adems de una parte principal o atrio que se haya por dentro de la membrana timpnica, un divertculo el cual est situado por encima del nivel de la membrana contiene la parte superior del martillo y la mayor parte del yunque y por ultimo un nicho ventral relativamente grande en la ampolla sea. La pared membranosa lateral est formada por la membrana timpnica, que cierra la extremidad medial del conducto auditivo externo como un tabique. Los huesecillos auditivos se mantienen en su posicin mediante ligamentos y pliegues de la mucosa parecidos al mesenterio y conducen hacia el odo interno las vibraciones producidas por las ondas sonoras iniciadas en la membrana del tmpano. La trompa auditiva o de Eustaquio, constituye una comunicacin en forma de hendidura entre la cavidad timpnica y la parte nasal de la faringe, donde desemboca a travs del orificio farngeo de la trompa auditiva, Transmite aire a la cavidad timpnica e iguala la presin entre las dos superficies de la membrana timpnica.

Odo interno: se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse morfolgicamente en laberinto seo y laberinto membranoso. Laberinto seo Est formado por tres divisiones: una parte media, el vestbulo una parte anterior, la coclea una parte posterior, los canales semicirculares El vestbulo es la porcin central del laberinto seo y comunica anteriormente con la cclea y, posteriormente, con los canales semicirculares., esta cavidad est dividida en dos partes: el utrculo y el sculo.

Laberinto membranoso El laberinto Membranoso es un sistema de sacos y conductos epiteliales comunicantes llenos de un lquido (endolinfa), que se encuentra dentro del laberinto seo.Consta de tres partes: El conducto endolinftico, por donde llega la endolinfa al laberinto membranoso, el utrculo, especie de vejiguita superior que enva al interior de los canales semicirculares tres canales membranosos iguales a ellos aunque un poco ms estrechos, y el sculo, vejiguita inferior que se prolonga por un tubo que penetra en el caracol y lo recorre en toda su longitud, formando como un caracolito membranoso introducido dentro del caracol seo.Los canales semicirculares son tres y se hallan situados en posicin posterior y dorsal al vestbulo. Estos son: el canal anterior, el canal posterior y el canal lateras, Los canales semicirculares son tres tubitos arqueados en semicrculos, implantados en el vestbulo y situados en tres planos rectangulares, segn las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la nocin del espacio y, por tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.La cclea o caracol es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpnica. La rampa vestibular y media se hallan separadas entre s por la membrana de Reissner (M.R.), la rampa timpnica y la rampa media se hallan separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el rgano de Corti, que contiene una serie de clulas mecnicamente sensibles, las clulas ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpnica se encuentran llenas de perilinfa, sta es rica en Na y pobre en protenas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en protenas y contiene sobre todo K.La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestbulo y la rampa timpnica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vrtice del caracol o helicotrema.La cclea es la parte anterior del laberinto seo. Tiene la forma de un cono truncado corto, cuya base se corresponde con la parte anterior del fondo del meato acstico interno, mientras la cpula o vrtice est dirigida hacia fuera, adelante y abajo. Coclea osea: La cclea sea es un tubo ligeramente cnico enrollado sobre s mismo en 2 1/2 vueltas, de aspecto muy similar al de un caracol, su longitud total aproximadamente es de 32 - 35 mm. La parte interna de ste tubo, sobre la cual se sostiene toda la estructura, es una lmina sea denominada Colmena o modiolo.