morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

9
MORFOFISIOLOGIA TEJIDO CONECTIVO CLASIFICACION TEJIDO CONECTIVO LAXO Y DENSO WILSON PEREZ VILLALBA Medico MARIA PATRICIA SÁNCHEZ P. JUAN CAMILO NARANJO P. LUIS DAVID DE LA BARRERA P. I SEMESTRE UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA MONTERIA CORDOBA 2016

Upload: luis-de-la-barrera

Post on 21-Jan-2017

487 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

MORFOFISIOLOGIA

TEJIDO CONECTIVO

CLASIFICACION

TEJIDO CONECTIVO LAXO Y DENSO

WILSON PEREZ VILLALBA

Medico

MARIA PATRICIA SÁNCHEZ P.

JUAN CAMILO NARANJO P.

LUIS DAVID DE LA BARRERA P.

I SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ENFERMERIA

MONTERIA – CORDOBA

2016

Page 2: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

OBJETIVO GENERAL

Describir y explicar de forma clara y concisa el tejido conectivo, su clasificación y

más específicamente los tejidos conectivos laxo y denso mediante un seminario

expositivo, dirigido a los estudiantes de enfermería de primer semestre el día 4 de

marzo del presente año, con el fin de que él los estudiantes estén en la capacidad

de identificar estructura y función de los tejidos conectivos laxo y denso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características generales del tejido conectivo

Explicar la clasificación de el tejido conectivo

Describir el tejido conectivo laxo y denso

Explicar estructura y función de los tejidos conectivos laxo y denso

INTRODUCCION

El tejido conectivo es uno de los más abundantes y de más amplia distribución en

el cuerpo humano. En sus diferentes formas, el tejido conectivo presenta una

variedad de funciones. Mantiene unidos, sostiene y refuerza a otros tejidos

corporales; protege y aísla a órganos internos; compartimentaliza estructuras

como el musculo esquelético; representa el principal medio de transporte del

organismo (la sangre es un tejido conectivo liquido); es el sitio principal de

depósito de reservas de energía (tejido adiposo), y es la principal fuente de las

respuestas inmunes (1)

TEJIDO CONECTIVO

Características generales

El tejido conectivo consiste en dos elementos básicos: células y matriz

extracelular. La matriz extracelular del tejido conectivo es el material que se halla

entre las células ampliamente espaciadas, está compuesta por fibras proteicas y

Page 3: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

sustancias fundamentales. El material que se halla entre las células y las fibras. La

matriz extracelular es secretada generalmente por células del tejido conectivo y

determina las cualidades de este.

En contraste con los epitelios, el tejido conectivo no se encuentra por lo común en

las superficies corporales. También a diferencia de los epitelios, los tejidos

conectivos están abundantemente irrigados, lo cual significan que reciben gran

cantidad de sangre. Las excepciones a esa regla son los cartílagos avasculares, y

los tendones con escasa irrigación. Excepto el cartílago. Los tejidos conectivos, al

igual que los epitelios, se hallan inervados.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO O COMPONENTES CELULARES

Las células de los tejidos conectivos se agrupan en dos categorías (1):

1. Células fijas: son una población celular residente que se desarrollo y

permaneció en su sitio dentro del tejido conectivo, en donde llevan a cabo

sus funciones. Son una población estable y de vida prolongada estas son:

Fibroblastos: son células grandes y aplanadas con prolongaciones

citoplasmáticas que se ramifican, un núcleo elíptico, abundante

retículo endoplasmatico, aparato de golgi desarrollado, y tienen a

su cargo la síntesis de casi toda la matriz extracelular, por lo general

son los más numerosos, las cuales derivan de las células

mesenquimatosas indiferenciadas.

Es el precursor de:

Fibras de Colágeno: cola (preparado adhesivo) es una proteína

simple fibrosa es decir no son elásticas y poseen gran fuerza de

tensión. Por lo cual confiere sostén integridad de la forma de

órganos y tejidos, Se conocen cuando menos 15 tipos diferentes de

fibras de colágeno, que varían de acuerdo a su secuencia de

aminoácidos. Entre los más importantes encontramos:

Tipo I: tejido conectivo propiamente dicho, hueso dentina y

cemento.

Tipo II: cartilagos hialino y elastico.

Tipo III: fibras reticulares.

Tipo IV: lamina densa de la lamina basal.

Tipo V: relacionado con la colagena tipo I y observado en la

placenta

Page 4: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

Tipo VII: une la lamina basal a la lamina reticular

Celulas Adiposas: son celulas plenamente diferenciadas, que

funcionan en la sitensis, almacenamiento y liberacion de grasas

(trigliceridos). Estas tambien derivan de celulas mesenquimatosas

indeferenciadas y no se dividen. Existen dos tipos de celulas

adiposas que contituyen dos clases de tejido adiposo.

Las celulas con una gota de lipido grande y unica; llamadas

celulas de grasa uniloculares, forman el tejido adiposo blanco y

las celulas con multiples gotitas de lipidos pequeñas denominadas

celulas de grasa multiloculares, constituyen el tejido adiposo

pardo.

Pericitos: rodean las celulas endoteliales de capilares y venulas

pequeñas y esencialmemte residen fuera del compartimento de

tejido conectivo porque poseen su propia lamina basal.

Los miofibroblastos: son fibroblastos modificados que muestran

caracteristicas similares a las de los fibroblastos y las celulas de

musculo liso. Quizas favorecen la erupcion dental.

Celulas cebaceas: se originan en celulas madre de la medula osea

y actuan en la mediacion de procesos inflamatorios y reacciones de

hipersensibilidad inmediata. los macrofagos localizados en ciertas

regiones del cuerpo reciben nombres especificos antes de que se

comprendiera su origen. Por consiguiente, las celulas de Kupffer

del higado, las celulas de langerhans de la piel, los monocitos

de la piel, los macrofagos del tejido conectivo, bazo, ganglios

linfaticos, timo y medula osea son miembros del sistema

fagocitico mononuclear al igual que los osteoclastos en el hueso y

la microglia en el cerebro

2. Celulas moviles: estas derivan de precursores de la medula osea. Entre

ellas encontramos tres:

Serie blanca:

Serie roja:

Plaquetas

Page 5: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

Todas estas se explicaran con mayor detalle en el tejido conectivo

hematopoyetico.

MATRIZ EXTRACELULAR DEL TEJIDO CONECTIVO

La matriz extracelular, compuesta de sustancia fundamental o matriz amorfa y

fibras, resiste fuerzas de comprensión y estiramiento.

1. Matriz amorfa o sustancia fundamental: es un material amorfo e

hidratado, compuesto por glucosaminoglicanos (polímero),

proteoglicanos y glicoproteínas de adherencia como la fibronectina

(permite la unión de las fibras de colágeno a la matriz amorfa y fija a los

elementos celulares), moléculas grandes que se encargan de asegurar

los diversos componentes de la matriz extracelular. Los proteoglicanos

están enlazados de manera covalente al acido hialurónico y forman

macromoléculas voluminosas llamadas agregados de agrecán, que

tienen a su cargo el estado de gel de la matriz extracelular. Puede ser

liquida, semilíquida, calcificada o gelatinosa.

2. Fibras del tejido conectivo: tres tipos de fibra están incluidas en la

matriz extracelular como son:

Fibras de colágeno: se describen en fibroblastos.

fibras Elásticas: más pequeñas en diámetro que las fibras

colágenas, se unen y ramifican formando una red dentro del

tejido. Se compone de elastina rodeada por una glicoproteína

Fibrilina que permite que hace parte de su función como fuerza

y estabilidad a demás de una gran elasticidad y la capacidad de

recuperar su forma original, son abundantes en la piel, las

paredes de los vasos sanguíneos y el tejido pulmonar.

fibras Reticulares: (retículo, diminutivo de red), son finos haces

de colágeno con una cubierta glucoproteica que otorga soporte a

las paredes de los vasos sanguíneos y constituyen una red

Page 6: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

alrededor de las células en ciertos tejidos, como el tejido

conectivo areolar, el tejido adiposo y el músculo. Son producidas

por los fibroblastos y su función es otorgar soporte y resistencia.

CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS

Como consecuencia de la diversidad celular y de la matriz extracelular y de las

diferencias en sus proporciones relativas. La clasificación del tejido conectivo es:

1. Tejido Conectivo Embrionario

A. Mesénquima

B. Tejido Conectivo Mucoso

2. Tejido Conectivo Maduro

A. Tejido Conectivo Laxo

Tejido conectivo areolar

Tejido Conectivo adiposo

Tejido Conectivo Reticular

B. Tejido Conectivo Denso

Tejido Conectivo Denso Regular

Tejido conectivo Denso Irregular

Tejido Conectivo Elástico

C. Cartílago

Cartílago Hialino

Fibrocartílago

Cartílago Elástico

D. Tejido Óseo

E. Tejido Conectivo Liquido

Tejido sanguíneo

Linfa

.

1. TEJIDO CONECTIVO LAXO

Las fibras del tejido conectivo laxo están entrelazadas laxamente en el

espacio intercelular. Los tipos de tejido conectivo laxo son:

Page 7: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

A. Tejido Conectivo Areolar: es uno de los tejidos conectivos con más

amplia distribución en el organismo. Este tipo de tejidos contiene

varios tipos de células como, fibroblastos, macrófagos, células

plasmáticas, mastocitos, adipocitos y algunos glóbulos

blancos. Los tres tejidos de fibra colágenas, elásticas y

reticulares se disponen al azar en el tejido areolar. Combinado

con el tejido adiposo, el tejido conectivo areolar forma el tejido

subcutáneo, esta capa que une a la piel con los tejidos y

órganos subyacentes.

B. Tejido adiposo: este tipo de tejido está compuesto por células

llamadas adipocitos las cuales se han descrito con anterioridad. En

síntesis estas encargadas de el almacenamiento de triglicéridos. El

tejido adiposo se encuentra donde hay tejido conectivo areolar,

actúan como aislante y de tal modo reduce la perdida de calor a

través de la piel. Además brinda protección y soporte a diversos

órganos.

C. Tejido Conectivo Reticular: este tipo de tejido se caracteriza por el

delicado entrecruzamiento de fibras reticulares. Forman el estroma

del hígado el bazo y los ganglios linfáticos, también contribuye a la

unión de células del tejido muscular liso, las células reticulares del

bazo filtran la sangre y eliminan las células sanguíneas viejas o

dañadas. y las fibras reticulares linfáticas, filtran la linfa y eliminan

bacterias.

2. TEJIDO CONECTIVO DENSO

Contiene fibras más gruesas, más numerosas y más grandes, que el tejido

conectivo laxo, pero presentan una cantidad menor de células. Existen tres

tipos:

A. Tejido Conectivo Denso Regular: este tipo de tejido tiene sus fibras

colágenas ordenadas regularmente en patrones paralelos, lo que le

da al tejido gran elasticidad. Un ejemplo de este son los tendones y

la mayoría de los ligamentos.

B. Tejido Conectivo Denso Irregular: en este tipo de tejido las fibras de

colágena se encuentran reunida de manera más estrecha que en el

tejido conectivo laxo. Se encuentran en las partes del cuerpo donde

Page 8: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

las fuerzas de estiramiento se amplían en varias direcciones. Como

por ejemplo la dermis cutánea. La epidermis profunda o en el

pericardio que envuelve al corazón, las válvulas cardiacas y el

periostio.

C. Tejido Conectivo Elástico: en este tipo de tejidos predominan las

haces de fibras elásticas, y esta le dan a este tejido incoloro con

tinte amarillento. Este tejido es bastante fuerte, ya que puede

retornar a su forma original del estiramiento. Este se encuentra en

tejido pulmonar y las arterias.

CONCLUSION

Es este trabajo se dio a conocer claramente la descripción

morfofisiologica del tejido conectivo, en el cual se muestra una visión

generalizada de cuáles son los elementos constituyentes de este

tejido como lo es sus elementos celulares los que hacen parte de la

mediación de la respuesta inmunológica ante un agente externo,

además de su utilidad para el transporte de sustancias y que hace

de la gran conformación de la estructura del cuerpo humano.

Además de estas células encontramos la matriz extracelular la que

le confiere en la mayoría de los casos la confiere un medio para el

transporte de dichas células, algo de interés es que este tejido

posee tanto contenido intracelular, lo que permite que estas poseen

un menor número de células que los epitelios y de igual forma

cumplan funciones especificas y especiales. El tejido conectivo es el

más abundante y de amplia distribución. Ahora bien este se clasifica

en a grades rasgos en tejido conectivo inmaduro el cual comprende

la etapa embrionaria y el tejido conectivo maduro el cual hace parte

del proceso de crecimiento y nutrición de los seres humanos, dentro

de esta clasificación encontramos a los tejidos conectivos densos,

laxos, óseo, liquido. De acuerdo a lo anterior se deduce que las

principales funciones de este son proporcionar soporte estructural,

medio para intercambio de sustancias, defensa y protección del

cuerpo y como sitio de depósito de grasas.

Ahora bien el tejido conectivo laxo el cual se entrelaza de manera

laxa en el espacio intercelular, se diferencia del denso ya que este

posee un número menor de células pero son de mayor tamaño y

Page 9: Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso

más gruesas. Con esto se demuestra la gran importancia del estudio

del tejido conectivo desde su parte celular hasta conformar un tejido.

Bibliografía

1. Garther L, Hiatt J. Texto Atlas de Histologia. Segunda edicion ed. Bogota: Panamericana; 2000.

2. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomia y Fisiologia. undecima edicion ed. Bogota:

Panamericana; 2006.