monografia la epilepsia

Upload: soberon-bernabe

Post on 16-Oct-2015

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introduccin

INTRODUCCINLas crisis convulsivas abarcan cualquier condicin en la que se presentan episodios repetitivos de convulsiones de algn tipo. Epilepsia es un trmino que describe los trastornos convulsivos que no tienen una causa identificable como la enfermedad cerebral. El trastorno convulsivo afecta a cerca del 0,5% de la poblacin; del 1,5 al 5,0% de la poblacin puede presentar una convulsi6n en su vida y puede afectar a personas de cualquier edad.

La Epilepsia implica un estado crnico en el cual fenmenos paroxsticos denominados crisis epilpticas se suceden en forma reiterada a lo largo del tiempo sin que se pueda detectar una causa extracerebral El trmino epilepsia implica un sntoma de disfuncin cerebral. Al comunicarse el diagnstico los pacientes y sus familiares suelen hacer una serie de preguntas que giran en torno a las restricciones o cambios que la epilepsia traera aparejados en su vida cotidiana. Dados los frecuentes prejuicios e informaciones errneas que circulan en torno a esta enfermedad se analizarn generalidades acerca de las implicancias psicolgicas y sociales de la epilepsia en relacin a las precauciones que deben tomar en cuenta los epilpticos, los primeros auxilios, los trastornos psicolgicos y Psiquitricos, las relaciones interpersonales, el embarazo, la educacin, el trabajo y la prctica del deporte. La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razn, se trata de una afeccin neurolgica. Dicha afeccin no es contagiosa ni est causada por ninguna enfermedad o retraso, mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilpticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.

OBJETIVOS

Identificar cuales son los sntomas prodrmicos de la epilepsia.

Diferenciar una epilepsia focal de una epilepsia generalizada.

Sufrir una convulsin alguna vez en la vida no significa que eres un paciente epilptico PROBLEMA

Saber diagnosticar cuando es una verdadera crisis epilptica.

EPILEPSIAI. DEFINICIONES

1. EPILEPSIALas epilepsias constituyen uno de los trastornos neurolgicos crnicos mas frecuentes. Forman un conjunto heterogneo de sndromes o entidades nosolgicas caracterizados por la aparicin recurrente de episodios de alteracin transitoria de la funcin cerebral, denominados crisis, no desencadenados por alteraciones metablicas o txicas, ni por un fenmeno adverso en el SNC.

OMS: "Afeccin crnica producida por diferentes etiologas, caracterizada por la repeticin de crisis debidas a una descarga excesiva de neuronas cerebrales (crisis epilpticas) asociados eventualmente a sntomas clnicos "paradmicos".ILAE: "Condicin caracterizada por crisis epilpticas recurrentes (20+) no provocados por alguna causa inmediatamente identificable.2. CRISIS EPILPTICAS Descarga paroxstica de las neuronas cerebrales suficiente para causar hechos clnicos detectables que sean evidentes para el sujeto o para un observador.

OMS: "Crisis cerebral consecuencia de una descarga neuronal excesiva".

Comisin de Epidemiologa y Pronstico de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE): "Manifestacin clnica presublimente originada por una descarga excesiva de neuronas a nivel cerebral. Esta consiste en fenmenos anormales bruscos y transitorios que incluyen alteraciones de la conciencia motora, sensorial, autonmica, psicolgica, que son percibidos por el paciente o un observador. Las crisis convulsivas y no convulsivas de la epilepsia cumplen con las siguientes caractersticas:

1. Episdicas o paroxsticas: son repentinas, de corta duracin.

2. Espontneas: no reactivas a otras causas.

3. Recurrentes: debe de haber ms de una crisis a lo largo de la vida.

4. Estereotipadas: siempre iguales en el mismo paciente, aunque pueden variar en intensidad.

Es el resultado clnico de descarga brusca, anormal por su intensidad e hipersinerona de 1 agregado neuronal del cerebro. En consecuencia.1. No toda descarga paroxstica del cerebro, es una crisis epilptica si no tiene traduccin clnica. 2. Las disfunciones paroxsticas cerebrales cuya base no sea una descarga neuronal hipersincrnica sino de otro tipo no deben considerarse crisis epilpticos. Las manifestaciones clnicas de una crisis. epilptica se caracterizan por ser bruscas y breves. Pueden ser motoras, sensitivas, vegetativas, psquicas, con o sin disminucin de conciencia.

II. ETIOLOGA Y FACTORES DE RIESGO

1. Epilepsias sintomticas: Aquellos que tienen una etiologa conocida.

2. Epilepsias probablemente sintomticas (criptognicos): las que por sus caractersticas clnicas son sospechosos de ser sintomticos pero que no pueden demostrarse su etiologa.3. Epilepsias idiomticas: aquellas en las que el paciente slo sufre crisis epilpticas, sin otros sntomas o signos y sin anomalas cerebrales estructurales son sndromes dependientes de la edad y se les supone un origen gentico. La herencia puede ser autonmica dominante con penetrancia variable, dependiendo de la edad o polignica.CAUSAS DE LA EPILEPSIA VARAN CON LA EDADHerencia Se hereda un umbral convulsivo ms o menos alto que es diferente en cada persona y se cree que tiene una herencia polignica.

Factor gentico es una predisposicin de presentar crisis comiciales.

Errores congnitos del desarrollo Malformaciones congnitas hereditarias

1. Errores en la migracin neuronal.

2. Facomatosis

Errores congnitos del metabolismo

1. Hiperglucemia

2. D-gliciricidemia

3. Fenilcetonuria

4. Enf. De Lafora

5. Enf. De Huntington infantil

Enf. De Gaucher

Anoxia cerebral Insuficiente aporte de oxgeno de cerebro puede ocurrir:

1. Parto

2. Infancia

3. Convulsin febril en edad adulta

4. Enf. Cerebrovascular

Traumatismo encfalo craneales Duracin de la amnesia postraumtica

Signos neurolgicos focales

Lesin localizada en la superficie cortical cerebral

Tumores Primarios

Secundarios

Enfermedades infecciosos Meningitis de etiologa diversa

Encefalitis, meningitis

Abscesos cerebrales bacterianos o parasitarios

Enfermedades crnicos

Txicos Plomo

Mercurio

Monxido de carbono

Enfermedades degenerativas del SNC

Alcohol

Trastornos metablicos adquiridos

Trastornos de la colocacin neuronal durante el desarrollo cerebral como: displasias, esquisencefalias, heterotopias.

Esclerosis de hipocampo. Su causa an no est aclarado

III. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE CRISIS EPILPTICOS

1. Sntomas prodrmicos.

Los ataques epilpticos pueden predecirse de sntomas prodrmicos:: cambios del humor, irritabilidad, alteraciones del sueo o del apetito o del comportamiento, es de horas o das antes de la crisis.

2. Aura epilptica.

Es la sensacin inmediatamente previa a la crisis, sea focal compleja o secundariamente generalizada. Se aplica a sensaciones epigstricas o psquicas como miedo, angustia, malestar indefinible, nerviosismo, otras. En crisis focales frontales, los pacientes sienten sensaciones extraas de mano, vaco, presin de otras en la cabeza (aura ceflica).Clasificacin de las epilepsias y sndromes epilpticos

1. Epilepsias y sndromes relacionados a una localizacin

1.1. Idiopticos

Trastornos no precedidos u ocasionados por otros

-Epilepsia benigna de la niez con punto controtemporalCrisis parciales motoras hemifaciales con sntomas seomatosensoriales que empiezan entro los 3 y 13 aos de edad, mas frecuentemente en varones; EEG con puntas centrotemporales de gran voltaje. Buen pronstico.-Epilepsia de la niez con paroxismos occipitales.

-Epilepsia primaria de la lectura.

1.2. Sintomticos

Las de causa conocida

-Epilepsia parcial crnica progresiva(Sx. De Kojewnikow)Crisis parciales motoras; frecuentemente aparicin tarda de mioclonias en el mismo sitio de las crisis motoras; EEG con actividad de fondo normal y anormalidades focales paroxsticas; presentacin a cualquier edad, etiologa demostrable, vascular o tumoral frecuentemente; evolucin no progresiva a menos que la causa si lo sea.

-Sndrome con crisis precipitadas por formas especficas de activacin.

-Epilepsias del lbulo temporal.Tienen diferentes tipos de crisis y otras circunstancias:

a. crisis parciales con sntomas psquicos o autonmicos y algunos fenmenos sensoriales olfatorios o auditivos, mas frecuentemente sensacin epigstrica ascendente.

b. Crisis parciales complejas frecuentemente siguiendo a detencin motora con automatismos oroalimenticios, duracin menor de un minuto seguidos de recuperacin gradual y amnesia.

c. EEG normal o con ligera asimetra de la actividad de fondo o puntas u ondas agudas o lentas temporales

-Epilepsias del lbulo frontal.

Habitualmente las crisis son breves, si son complejas suelen carecer de confusin post-ictal o pusturales, automatismos gestuales complejos frecuentes al inicio, cada frecuente si la descarga es bilateral, EEG interictal normal o leve asimetra de la actividad de fondo, o puntas u ondas lentas frontales.

-Epilepsias del lbulo parietal.

- Epilepsias del lbulo occipital1.3. Criptognicos

Se presume que sean sintomticas, pero la causa no se puede evidenciar

2. Epilepsias y sndromes generalizados

2.1 Idiopticos

-Convulsiones familiares neonatales benignas

-Convulsiones neonatales benignas

-Epilepsia mioclnica benigna de la infancia.

-Ausencias de la niez(picnolepsia)

Mas frecuentemente en nias, ocurre en edades escolares, existe predisposicin gentica; las ausencias muy son diarias y muy frecuentes. EEG con puntaonda de 3 Hz. En la adolescencia pueden evolucionar a la total remisin o persistir como el nico tipo de crisis o desarrollar crisis generalizadas tnico-clnicas.

-Ausencias juveniles.

-Epilepsia mioclnica juvenil(petit mal impulsivo)

-Epilepsia con crisis generalizadastnico-clnicas del despertar.

-Epilepsias con crisis precipitadas por modos de activacin especficos-

2.2 Criptognicos o sintomticos

-Sindrome de West

Inicio entre los 4 y 7 meses de edad, con espasmos infantiles en flexin o extensin o mixtos, en salvas. El cuadro es ms frecuente en varones, existe detencin del desarrollo psicomotor y el EEG muestra hipsarritmia (actividad de fondo completamente desorganizada, con ondas lentas de muy alto voltaje). El grupo sintomtico tiene dao cerebral pre-existente o una etiologa conocida como por ejemplo la esclerosis tuberosa. Es de mal pronstico.

-Sindrome de Lennox-Gestaut.

Aparece en nios pre-escolares, que presentan crisis tnicas axiales, atnicas ode ausencia, pero puede haber crisis mioclnicas, generalizadas tnico-clnicas o parciales que ocurren con mucha frecuencia y son de muy difcil control y pueden desarrollar estados epilpticos repetidos. El EEG muestra actividad de fonodo alterada, con punta-onda lenta de menos de 3 Hz y anormalidades multifocales. Cursa con retraso mental y en el 60% de los casos existe encefalopata previa.

-Epilepsia con crisis mioclnicas-astticas(Sx de Doose)

-Epilepsia son ausencias mioclnicas.

2.3 Sintomticos

2.3.1. Causa no especfica

- Encefalopata mioclnica temprana.

- Encefalopata epiltica infantil temprana con brotes de supresin

(Sx de Otahara)

2.3.2. Causas especficas

3. Epilepsia y sndromes que no se determina si son localizados o generalizados

3.1 Con crisis generalizadas y focales

-Crisis neonatales

-Epilepsia mioclnica severa de la infancia

-Epilepsia con punta-onda continua durante el sueo de onda lenta.

-Afasia epileptica adquirida (Sx de Landau-Kleffner)

3.2 Sin datos inequvocos generalizados o focales

4. Sndromes especiales

Crisis relacionadas a situaciones

Convulsiones febriles

Crisis aisladas o estado epilptico aislado

IV. Clinica

Los distintos signos de alarma que advierten que se est produciendo un ataque epilptico pueden ser:

Periodos de confusin mental

Comportamientos infantiles repentinos

Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente.

Debilidad y sensacin de fatiga profundas

Periodos de mente en blanco en los que la persona es incapaz de responder preguntas o mantener una conversacin.

Convulsiones

Fiebre

Las crisis pueden clasificarse segn el tipo en:

crisis parcial: aquellas en las que las manifestaciones clnicas y electroencefalogrficas responden a la activacin de un rea cerebral determinada.

Crisis generalizada: las manifestaciones clnicas responden a la activacin de ambos hemisferios cerebrales.

Crisis simple: cuando durante la crisis se conserva el nivel de conciencia.

Crisis compleja: cuando existe alteracin del nivel de conciencia.V. Diagnstico

PACIENTE

Anamnesis

Antecedentes familiares de epilepsia

Antecedentes personales desarrollo de embarazo, parto, desarrollo psicomotor, malformaciones congnitas, enfermedades hereditarias, enfermedades durante la infancia, traumatismos craneales, convulsiones febriles en la infancia, frmacos, txicos, etc.

Edad de aparicin de la crisis

Caractersticas de las crisis

Exploracin Fsica

Descartar

Sncope

Accidente isqumico transitorio

Migraa

Psicosisaguda

Otras causas de disfuncin cerebral episdica

Pruebas complementarias

EEC

Tienen alta especificidad pero baja sensibilidad 50% pacientes, en general tienen el 1er EEC intercrtico de vigilia normal.

Neuroimagen por TC y TM

DROGAS USADAS EN EPILEPSIA

DrogasIndicacionesDosis DiariasConcentracin sanguneaToxicidad

NiosAdultosTeraputicaTxica

FenitoinaCrisis motoras generalizadas, motoras parciales5-10 mg/kg300-500 mg10-20 g/ml> 25 g/mlNistagmo, ataxia, disartria, letargia, anemia, megaloblstica, hiperplasia gingival

FenobarbitalCrisis motoras generalizadas, motoras parciales 35 g/mlSedacin, nistagmo, ataxia, dificultades para aprender, idiosincrsica: anemia, exantema e hipercinesia

PrimidonaCrisis parciales complejas, motoras generalizadas10-20 mg/kg aumentando lentamente75-1.5g aumentando lentamenteVer fenobarbital. Las concentraciones de primidona son aproximadamente la cuarta parte de las concentraciones de fenobarbitalVer fenobarbital

CarbamacepinaCrisis parciales complejas, motoras generalizadas10-20 mg/kg aumentando lentamente0.8-1.2g aumentando lentamente5-9 g/ml>12 g/mlNistagmo, diplopia, disartria, letargia, nuseas.

Idiosincrsica: granulocitopenia, trombocitopenia, toxicidad heptica

EtosuximidadPequeo mal100 g/mlNauseas, letargia, vrtigo, cefalea

>6 aos, 0.3 g tres veces al daIdiosincrsica: Leuco o pancitopenia, dermatitis, SLE.

TrimetadionaPequeo mal25-30 g/mlSedacin, nuseas

>6aos, 0.3 g tres veces al daIdiosincrsica: hemeralopia, neutropenia, anemia aplstica, lupus eritematoso sistmico, dermatitisl

ClonacepamPequeo mal clsico o atpico mioclono, crisis acinticas; espasmos infantilesInicial: 0.005-0.1 mg/kg tres veces al da

Sostn:

0.03-0.06 mg/kg tres veces al daInicial: 0.5 mg/kg tres veces al da

Sostn:

Hasta 5 a 7 mg/kg tres veces al da5-50 g/ml (preliminar)>80 g/mlSomnolencia, ataxia, anormalidades de conducta.

Rara reaccin grave, pero es igual la tolerancia parcial o completa para los efectos beneficiosos en uno a seis meses

ValproatoPequeo mal, mioclono, convulsiones, crisis motoras generalizadas, acinticas, motoras parciales15-30 mg/kg 1.0-1.5 g/da

(El total administrado en tomas divididas tres veces al da, empezar lentamente, sobre todo si se estn tomando otras drogas)>50 g/ml (antes de dosis matinal)>100 g/ml

CONCLUSIONES Epilepsia es una repeticin de crisis recurrentes (ms de 20) debido a una descarga excesiva.

No es contagioso Experimentar ataques epilpticos no implica necesariamente deficiencia mental.

Incluye alteraciones en la conciencia motora, sensorial, autonmica, psicolgica.

La crisis epilptica puede ser percibido por el paciente. O no segn la intensidad de la crisis.

Puede ser de origen gentico, anoxia cerebral, enfermedades contagiosas, traumatismos enceflicos. Los sntomas prodrmicos son: cambio en el humor, irritabilidad, alteraciones del sueo.