monografÍa control de calidad en la fase de elaboración de

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA Escuela Profesional de Tecnología del Vestido, Textiles y Artes Industriales MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de las prendas de vestir: damas y varones. Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0462-2017-D-FATEC Presentada por: Bendezú Esteban, Mery Yenny Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: Tecnología del Vestido Lima, Perú 2017

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Escuela Profesional de Tecnología del Vestido, Textiles y Artes Industriales

MONOGRAFÍA

Control de calidad en la fase de elaboración de las prendas de vestir:

damas y varones.

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0462-2017-D-FATEC

Presentada por:

Bendezú Esteban, Mery Yenny

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Tecnología del Vestido

Lima, Perú

2017

Page 2: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

ii

MONOGRAFÍA

Control de calidad en la fase de elaboración de las prendas de vestir:

damas y varones.

Designación de Jurado Resolución N° 0462-2017-D-FATEC

Línea de investigación: Tecnología y soportes educativos

Page 3: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

iii

Dedicatoria

A mi familia, por ser el pilar fundamental en

todo lo que soy tanto en mi educación como en

la vida; por su incondicional apoyo

perfectamente mantenido a través del tiempo.

Este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Page 4: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

iv

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ........................................................................................................ ii

Dedicatoria ............................................................................................................................ iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de tablas ..................................................................................................................... viii

Lista de figuras...................................................................................................................... ix

Introducción ......................................................................................................................... xii

Capítulo I. Generalidades del control calidad ...................................................................... 13

1.1 Definición .............................................................................................. ………………13

1.2 Objetivos de la calidad .................................................................................................. 14

1.3 Función principal del control de calidad ....................................................................... 15

1.4 Características del control de calidad ............................................................................ 16

1.5 Cuadro de resumen de la evolución de la historia de la calidad .................................... 17

1.6 Normas básicas para lograr la calidad ........................................................................... 18

1.7 Factores que pueden afectar la calidad de un producto ................................................. 18

1.8 Requerimientos para obtener un efectivo control de la calidad ..................................... 19

1.9 Sistema de control de calidad ........................................................................................ 20

1.10 El control de calidad en las empresas .......................................................................... 20

1.11 Satisfacción del cliente ................................................................................................ 21

1.12 El costo y la calidad ..................................................................................................... 22

Page 5: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

v

1.13 Fases del control de calidad ......................................................................................... 23

1.14 Defectos ....................................................................................................................... 23

1.14.1 ¿Qué es un defecto? ........................................................................................... 23

1.14.2 Clasificación de los defectos ............................................................................. 23

1.14.3 Ubicación de los defectos en la prenda ............................................................. 24

1.14.4 Tipos de defecto en la prenda ............................................................................ 24

1.15 Diferencia entre aseguramiento y control de calidad en el área de costura ................. 29

Capítulo II. El control de calidad durante el proceso de las prendas de vestir .................... 30

2.1 Concepto ........................................................................................................................ 30

2.2 Fichas de desarrollo técnico .......................................................................................... 30

2.3 Desarrollo de las fichas de diseño ................................................................................. 32

2.4 Desarrollo de la ficha de moldes ................................................................................... 35

2.5 Desarrollo de las hojas de medidas ................................................................................ 36

2.6 Hoja de especificaciones técnicas de costura ................................................................ 38

Capítulo III. Fase de elaboración de prendas para varón .................................................... 51

3.1 Concepto ........................................................................................................................ 51

3.1.1 Control de calidad de insumos y avíos ................................................................ 51

3.1.2 Las materias primas utilizadas en la elaboración de camisas .............................. 51

3.1.3 Control de calidad de diseño. .............................................................................. 53

3.1.4 Control de calidad en toma de medidas............................................................... 54

3.1.5 Control de calidad de corte .................................................................................. 55

Page 6: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

vi

3.1.6 Control de calidad en confecciones ..................................................................... 57

3.2 Fichas técnicas ............................................................................................................... 58

3.2.1 Ficha de diseño. ................................................................................................... 59

3.2.2 Codificación del modelo. .................................................................................... 60

3.3 Fases .............................................................................................................................. 61

Capítulo IV. Control de calidad en prenda terminada damas y varones.............................. 67

4.1 Requisitos ficha técnica ................................................................................................. 67

4.2 Requisito muestra física................................................................................................. 73

4.3 Inspección por muestreo ................................................................................................ 73

4.4 Muestreo por atributos ................................................................................................... 74

4.5 Inspección por variables ................................................................................................ 75

4.6 Defectos de calidad en la prenda ................................................................................... 76

4.7 Clasificación de prendas ................................................................................................ 82

4.8 Control de calidad de etiquetado ................................................................................... 83

4.8.1 Norma técnica ..................................................................................................... 83

4.8.2 Simbologías ......................................................................................................... 84

4.8.3 Ubicación de etiquetas......................................................................................... 88

4.8.4 Ficha técnica de avíos ......................................................................................... 89

4.9 Control de calidad de empaquetado ............................................................................... 89

4.9.1 Diagramas de presentación y empaques de prenda para varón. .......................... 89

4.9.2 Diagramas de presentación y empaques de prenda para dama............................ 90

Page 7: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

vii

4.9.3 Empaque y embalaje ........................................................................................... 91

4.9.4 Ficha de acabado. ................................................................................................ 93

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 95

Síntesis ............................................................................................................................... 124

Conclusiones ...................................................................................................................... 125

Apreciación crítica y sugerencias ...................................................................................... 126

Referencias ........................................................................................................................ 127

Glosario ............................................................................................................................. 129

Page 8: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

viii

Lista de tablas

Tabla 1. Evolución de control de calidad ............................................................................ 17

Tabla 2. Principales defectos de la tela ................................................................................ 25

Tabla 3. Diferencia entre aseguramiento y control de calidad en el área de costura ........... 29

Page 9: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

ix

Lista de figuras

Figura 1. Control de calidad ................................................................................................ 14

Figura 2. Capacidad para satisfacer necesidades implícitas ................................................ 15

Figura 3. Satisfacción del cliente ......................................................................................... 21

Figura 4. Mejora de la calidad ............................................................................................. 22

Figura 5. Muestra no tiene continuidad de líneas ................................................................ 27

Figura 6. Incorrecta posición de tela ................................................................................... 28

Figura 7. Técnica de corte defectuoso ................................................................................. 28

Figura 8. Diferencia de tonalidades ..................................................................................... 28

Figura 9. Especificaciones técnicas de costura ................................................................... 39

Figura 10. Control de calidad en confecciones .................................................................... 57

Figura 11. Requisito muestra física ..................................................................................... 73

Figura 12. Muestreo por atributos ....................................................................................... 74

Figura 13. Cinta métrica para costura .................................................................................. 76

Figura 14. Medidas .............................................................................................................. 76

Figura 15. Inspección por variable ...................................................................................... 76

Figura 16. Costura floja ....................................................................................................... 77

Figura 17. Muestra de costura abierta ................................................................................. 78

Figura 18. Costuras saltadas ................................................................................................ 78

Figura 19. Botones con hilo suelto ...................................................................................... 79

Page 10: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

x

Figura 20. Costuras superpuesta o con empalme. ............................................................... 79

Figura 21. Muestra costura de sobre hilado ......................................................................... 80

Figura 22. Muestra deslizamiento de la costura .................................................................. 80

Figura 23. Muestra fruncimiento excesivo de la costura ..................................................... 81

Figura 24. Elección incorrecta de la aguja para la costura .................................................. 82

Figura 25. Ondulaciones en la costura................................................................................. 82

Figura 26. Muestra inspección exhaustiva al 100%. ........................................................... 82

Figura 27. Cliente satisfecho ............................................................................................... 83

Figura 28. Prenda de varón no conforme. ........................................................................... 83

Figura 29. Muestra de etiqueta de marca ............................................................................. 88

Figura 30. Muestra de ubicación de etiqueta ....................................................................... 89

Figura 31. Muestra la nota de la etiqueta ............................................................................. 89

Figura 32. Muestra el proceso de ejecución de la presentación de la prenda ...................... 90

Figura 33. Muestra empaques de prenda para dama ........................................................... 90

Figura 34. Muestra empaques de prenda para dama ........................................................... 91

Figura 35. Muestra empaques de prenda para dama ........................................................... 91

Figura 36. Muestra el empaque y embalaje ......................................................................... 91

Figura 37. Proteger de la humedad ...................................................................................... 92

Figura 38. Muestra el símbolo de proteger de calor. ........................................................... 92

Figura 39. Muestra el símbolo de frágil .............................................................................. 92

Page 11: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

xi

Figura 40. Muestra el símbolo de no usar garfios ............................................................... 93

Figura 41. Muestra horquillas .............................................................................................. 93

Figura 42. Muestra límite de embalaje al apilar. ................................................................. 93

Figura 43. Diagrama de empaque ........................................................................................ 94

Figura 44. Los stickers........................................................................................................ 112

Page 12: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

xii

Introducción

Con el presente trabajo, Control de calidad en la fase de elaboración de las prendas de

vestir: Damas y Varones, se pretende dar a conocer la importancia que tiene para la

empresa la implementación del control de calidad y su finalidad es ser fuente de

investigación o documentación de consulta para los estudiantes y docentes de tecnología

del vestido.

La principal motivación para el desarrollo de esta monografía es mi vinculación con

la actividad docente, en la que vengo aplicando mis conocimientos adquiridos durante el

periodo de mi formación profesional. Creo necesario contribuir con la elaboración de

prendas de vestir en sus diferentes fases bajo un estricto control de calidad que satisfaga al

cliente, teniendo en cuenta que la industria de confecciones en el mercado tiene buena

demanda. En tal sentido, los usuarios son exigentes en la calidad del diseño, en el patrón

del corte, de elaboración, de acabados, de presentación, con materiales de primera calidad

y un equipo acorde al avance de la ciencia y tecnología.

Esta investigación se ha realizado considerando textos de autores internacionales y

nacionales. A pesar de que hubo dificultades y que carecemos de autores nacionales en

esta materia, el trabajo se concretizó en mérito a experiencias, videos, manuales, etc., que

permite incrementar aportes a las personas dedicadas a la elaboración de prendas de vestir.

La monografía se divide en 4 capítulos:

El capítulo I trata sobre las generalidades del control de calidad.

El capítulo II se refiere al control de calidad durante el proceso de las prendas de

vestir.

El capítulo III versa sobre la fase de elaboración de prendas para varón.

El capítulo IV se aboca al control de calidad en prenda terminada damas y varones.

Page 13: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

13

Capítulo I

Generalidades del control calidad

1.1 Definición

Según lo indicado por Canot Alonso Vicente, el cliente que compra o usa artículos o

administraciones tiene necesidades o deseos expresos o verificables, en la medida en que

esos deseos y necesidades se cumplan, también lo hará la calidad que nuestro artículo o

administración tiene para ese cliente.

Deming (1989) afirma que:

La calidad es interpretar las necesidades futuras de los clientes en atributos

cuantificables, exactamente en ese punto se puede planificar un artículo y hacer que

cumpla con un valor que el cliente pagará; la calidad puede caracterizarse claramente

hasta ahora como el especialista (p.8).

Juran (1990) señala que por calidad “se entiende como la no aparición de carencias

que pueden surgir como retrasos en los traslados, decepciones durante las

administraciones, ocasiones imprecisas, abandono de acuerdos, y así la calidad es

razonable para su uso” (p.15).

El control de calidad es la disposición de componentes, actividades y dispositivos

realizados para identificar la cercanía de los errores.

Page 14: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

14

El control de calidad es un procedimiento que se utiliza para acomodar un artículo

(decente o administrativo) con un grado específico de valor.

Este procedimiento incorpora cualquiera de las actividades que realiza una

organización y/o ejemplo físico para institucionalizar la creación y asegurar la naturaleza

del artículo.

El control de calidad durante todo el proceso de ensamblaje comienza desde la

limpieza, la solicitud en el taller, la determinación de las fuentes de información, el

procedimiento de generación; y termina cuando el cliente se ve cumplido con la prenda

adquirida.

Figura 1. Control de calidad. Fuente: Autoría propia.

1.2 Objetivos de la calidad

El objetivo de la confección no es solamente elaborar prendas de vestir de calidad y a la

moda, sino prendas de vestir que satisfagan las necesidades y exigencias del mercado y del

usuario a un mínimo costo; no contemplar una política integral de la empresa en lo que

respecta al control de calidad es mantener un sistema a un costo elevado.

Conseguir un nivel de calidad exigible a las necesidades de nuestros clientes está

condicionado inseparablemente por el tipo de prendas de vestir que se confeccione

consecuentemente de la estructura de organización de nuestra empresa.

Page 15: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

15

Lograr una gran calidad es el efecto secundario de muchos esfuerzos, por lo que la

mejora de un artículo se realiza de la manera más práctica y las administraciones que este

artículo le da al comprador están de acuerdo con ellos.

En este sentido, el control de calidad tiene la intención de hacer que el artículo

completado tenga la mejor utilización de los procedimientos más conservadores que sean

buenos con esa calidad. Persigue que este control debe cubrir el plan, el material crudo, el

procedimiento del artículo mismo.

Figura 2. Capacidad para satisfacer necesidades implícitas. Fuente: Autoría propia.

1.3 Función principal del control de calidad

El área de control de calidad debe cumplir las siguientes funciones para alcanzar sus

objetivos:

Asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de

calidad.

Page 16: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

16

El control de calidad nos ayudará a que nuestras prendas salgan bien sin ningún

defecto, ya que nos permitirá prevenir errores a la hora de confeccionar, tender, cortar y

ensamblar nuestras prendas.

Hernández (2016) afirma que:

La mejor estrategia para lograr la calidad es conocer de antemano que es lo que el

cliente necesita, cual es la calidad que desean y el precio que esté dispuesto a apagar,

control de nuevos planes: comprende la inspección de la estructura, el procedimiento

de montaje, la investigación de calidad, los gastos, de modo que, según lo indicado

por la innovación y el límite introducido, encuentre y elimine posibles razones de

problemas en la calidad (p.10).

Control de materias primas y suministros: Establecimiento de determinaciones y

convenciones, al igual que estrategias básicas de control para garantizar excelentes

materiales a un costo menos costoso.

Control de ítems: Esto se completa en el sitio de generación y en todas las fases del

procedimiento de creación, para enmiendas que se ejecutan incluso con un impacto en las

circunstancias y evaden el ensamblaje de ítems imperfectos.

Exámenes excepcionales sobre el procedimiento: las investigaciones que ayudan a

encontrar hacen que comenzar un artículo defectuoso mejore y optimice todos los atributos

de calidad y disminuya los costos.

Preparación del personal: Capacitación sobre la información particular del trabajo y

mejora de habilidades en lo que alude a la naturaleza de la generación.

1.4 Características del control de calidad

Control de calidad en la empresa con participación de todos los miembros y trabajadores.

Page 17: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

17

Educación y capacitación en control de calidad de todos los miembros y trabajadores

(Invertir cada vez más en capacitación para que el trabajador tenga más preparación).

➢ Educación de control de calidad para cada nivel.

➢ Educación de control de calidad a largo plazo.

➢ Educación y capacitación dentro de la propia empresa.

➢ Educación formal teórica puesta en práctica.

➢ Actividades de círculos de control de calidad.

➢ Organizaciones nacionales que promueven el control de calidad

➢ Auditorías

➢ Premios

➢ Utilización importante e intensiva de los métodos estadísticos

1.5 Cuadro de resumen de la evolución de la historia de la calidad

Desde el principio de los tiempos, el marco de tiempo de calidad ha experimentado

algunos cambios que deberían resolverse en cuanto a su desarrollo cronológico.

Tabla 1

Evolución de control de calidad

ETAPA CONCEPTO FINALIDAD

Artesanal

-Hacer las cosas bien Satisfacer al cliente

Satisfacer al artesano por el

trabajo bien hecho Crear un producto único.

Revolución

Industrial

-Hacer muchas cosas no importando que sean

de calidad. Se identifica producción con

calidad

Satisfacer una gran demanda de

bienes. Obtener beneficios

Segunda Guerra

Mundial

-Asegurar la eficacia del armamento sin

importar el costo con la mayor y más rápida

producción, (Eficacia + Plazo = Calidad)

-Garantizar la disponibilidad de

un armamento eficaz en la

cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japón)

-Hacer las cosas bien a la primera Minimizar costos mediante la

calidad

Satisfacer al cliente. Ser competitivo

Page 18: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

18

Posguerra (resto del

mundo)

-Producir, cuanto más mejor -Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra.

Control de Calidad

-Técnicas de inspección en producción para

evitar la salida de bienes defectuosos.

-Satisfacer las necesidades

técnicas del producto.

Aseguramiento de

la Calidad

-Sistemas y procedimientos de la organización

para evitar que se produzcan bienes

defectuosos

Satisfacer al cliente

Prevenir errores

Reducir costos

Ser competitivo

Calidad Total

-Teoría de la administración empresarial

centrada en la permanente satisfacción de las

expectativas del cliente.

Satisfacer tanto al cliente

externo como interno.

Ser altamente competitivo

Mejora continua

La tabla 1 muestra la evolución del control de calidad. Fuente: Alcaraz, 2005.

1.6 Normas básicas para lograr la calidad

➢ Orden

➢ Limpieza

➢ Puntualidad

➢ Buen servicio

➢ Actitud de aprendizaje

➢ Trabajo en equipo

➢ Optimismo

➢ Tendencia a la perfección

➢ Constancia

➢ Austeridad

1.7 Factores que pueden afectar la calidad de un producto

➢ Agujas, grapas o cualquier pieza afilada en la prenda de vestir

➢ Espacios de tela

➢ Diferencias de tono en una prenda de vestir similar

➢ Piezas de ropa malolientes

Page 19: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

19

➢ Pliegues fruncidos

➢ Imperfecciones de la ropa; por ejemplo, asimetría de estampados y ojales cerrados

➢ Prendas sin costuras

➢ Prendas con medidas fuera de las tolerancias

➢ Prendas, evaluaciones y/o aplicaciones que no sean aprobadas.

➢ Prendas con piquetes de aguja

➢ Prendas con cortes de tijera

➢ Manchas de cualquier tipo

➢ Pliegues incompletos

➢ Cuerdas rotas al tejer

➢ Costuras sueltas o salto de puntadas

➢ Separación de la aplicación

➢ Textura rebelde

➢ Hilos con deformaciones insuficientes

➢ Elásticos muy desgastados o inclinados

➢ Entretejidos inadecuadamente entrelazados

➢ Overlock de seguridad sin costuras

1.8 Requerimientos para obtener un efectivo control de la calidad

Para adquirir control de dinero de calidad en la organización es importante comenzar con

las propuestas que se acompañan:

➢ La naturaleza de la parte del administrador que tiene la tasa más notable para ello; por

lo tanto, el control de calidad debe ser iniciado por los administradores.

➢ En consecuencia, debe tener conciencia de calidad en todos los grados de la

organización, desde el supervisor hasta el último administrador.

Page 20: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

20

➢ Todas las personas que componen la organización deben interesarse en el avance de los

programas de valor, para considerarlos responsables y presentarlos como espera.

➢ Un programa de control de calidad es básico para apreciar la ayuda definitiva del

supervisor y los directores; si la ayuda es impotente o dudosa, es difícil para el resto de

la asociación reconocerla o aceptarla.

1.9 Sistema de control de calidad

Esencialmente nos anima a competir en el mercado y satisfacer al cliente. Sin lugar a dudas,

el artículo es la carta de presentación de la organización en el mercado y la calidad que

satisface las necesidades, cualidades y deseos del cliente; es el mejor aparato agresivo para

garantizar la resistencia de la organización y la marca en el mercado, ya que "Realizó

compras de clientes una vez más".

1.10 El control de calidad en las empresas

Para un control de calidad absoluto debemos depender de la disposición de los esfuerzos

viables de las diversas reuniones que conforman la asociación empresarial.

La calidad es un deber de todos, cada segmento de la asociación empresarial tiene

una obligación identificada con la calidad. La naturaleza de acción de parte del

administrador, que es la persona que tiene la mejor disposición para ello, es importante. En

este sentido, el control de calidad debe ser iniciado por los administradores.

Aunque la calidad es una obligación de todos, es trascendental evitar que se

convierta en lo mismo de siempre. Por lo tanto, la capacidad debe asignar una unidad

autorizada que esté completamente dedicada a ella, al tiempo que incita a toda la

organización con respecto a la calidad, para lograr la combinación de los diversos criterios

y requisitos a fin de lograr que las personas asuman la responsabilidad y se presentan.

Page 21: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

21

El personal de calidad debe confiar prácticamente en el director de la organización o

en quien sea que haga sus funciones e informarle legítimamente en caso de que necesite un

control de calidad para cumplir su objetivo de satisfacer al cliente y garantizar la

resistencia de la organización.

Debe permanecer grabado para siempre en el cerebro de todo el personal de la

organización, desde el supervisor hasta el portero, que la calidad no se controla, sino se

hace. Con esto esperamos demostrar que el control de calidad nunca debe progresar para

convertirse en un fin en sí mismo, sino como una forma de lograrlo.

En este punto podemos resumir el tema en dos propuestas esenciales:

En lugar de confiar en que ocurrirán las imperfecciones, registrando y ajustando las

deformidades, deberíamos intentar esquivarlas. No hay mejor lugar para la verdad: "La

aversión es superior a la solución".

Verdaderamente, cuanto más nos demos cuenta de cómo evitar las deformidades,

mejor será la calidad creada y necesitaremos menos puestos de evaluación.

1.11 Satisfacción del cliente

Figura 3. Satisfacción del cliente. Fuente: Autoría propia.

Page 22: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

22

1.12 El costo y la calidad

Al incorporar en nuestros productos procesos y procedimientos resulta mucho más eficaz

que el inspeccionar y reprocesar metas de calidad. Las consecuencias directas de una mejora

de la calidad es una reacción en cadena que incide directamente sobre los costos y los

podemos esquematizar así:

Figura 4. Mejora de la calidad. Fuente: Autoría propia.

Algunos de los gastos en los que directamente incurrimos por no cumplir con la calidad

programada son:

Pérdida de costos por reproceso

➢ Pérdida del cliente

➢ Pérdida de ventas

Page 23: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

23

1.13 Fases del control de calidad

El proceso funcional de la producción opera correctamente y se complementa cuando es

coordinado con el comité de creación y la oficina técnica (métodos). Cada uno de ellos

aporta el trabajo de una forma completa y correcta (diseño, corte, confección y acabados).

➢ Control de fabricación

Haciendo una mirada en el estudio del artículo, se puede decir que la fabricación ha

de concretarse a cumplir las indicaciones planteadas y ejecutadas correctamente (calidad en

la fabricación).

La frecuencia podría ser: control 100% y control por muestra.

Es un sistema en el que por medio de auditoras e inspecciones se reporta los niveles

de defectos o variaciones con las especificaciones y requerimientos del producto. Se

establece un mecanismo de prevención durante el proceso de producción.

Es el momento en el que el control de calidad como área queda listo para proceder a

hacer auditorías de calidad.

1.14 Defectos

1.14.1 ¿Qué es un defecto?.

Es la desviación de una marca registrada de calidad que resulta en un artículo,

procedimiento o administración que no cumple con los requisitos previos para su uso típico

planeado.

1.14.2 Clasificación de los defectos.

➢ Defecto crítico:

Es aquel defecto que el juicio y la experiencia indican que afectará sensiblemente la

vida útil, la prestación y/o uso de la prenda. Por lo general se define las prendas de tercera.

Page 24: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

24

Ejemplo. Un hueco define como defecto crítico.

➢ Defecto mayor:

Es el defecto que, sin ser crítico, puede dar a lugar a una falla o incomodidades durante

el uso o reducir materialmente la vida útil de la prenda. Por lo general define una prenda de

segunda.

Ejemplo: Una contaminación en la parte superior de la pechera izquierda de una

camisa.

➢ Defecto menor:

Es un defecto que no reduce materialmente la utilidad de la prenda o que, a pesar de

presentar una desviación con respecto a los requisitos establecidos, tiene poca incidencia

sobre el uso efectivo de la prenda. Es una imperfección que, por su localización, no causa

una segunda.

Ejemplo. Diferencia de tono en el cuello interior de la camisa.

1.14.3 Ubicación de los defectos en la prenda.

Así como se clasifican los defectos de acuerdo a la gravedad, estos deben de ser

ubicados en las prendas, por lo que tenemos:

➢ Zona crítica: no debe existir ningún defecto.

➢ Zona mayor: algunos defectos menores podrían ser aceptados.

➢ Zona menor: zonas de menor importancia en la prenda en donde los defectos menores

no afectan la apariencia de la prenda.

1.14.4 Tipos de defecto en la prenda.

Defectos sobre la tela:

Definiciones básicas sobre la tela.

Page 25: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

25

Tela plana: se conoce así al tejido cuya estructura está formada por urdimbre y trama.

Urdimbre, equivalente al hilo de la tela trama, equivalente al través de la tela.

Principales defectos de las telas:

Tabla 2

Principales defectos de la tela DEFECTO DESCRIPCIÓN U ORIGEN

Agujeros

Arqueado

Aiiucihs

Atracón

Barrado de maquina

Barrado de hilado

Calami nado

Caída de marcos

Calda de la tela

Contaminación

Dibujo defectuoso

Estampado descuadrado

Fibra muerta

Gata-slaps

Hilo delgado

Hilo doble

Hilo grueso

Hilo sucio o contaminado

Hilo flojo

Hilo perdido

Hilo roto

Hilo tenso

Irregularidad mecánicas

Línea o rayado

Mal pase

Malla retenida (picadura)

Manchas (de aceite u otros)

Mezcla de hilo/lote

Mota

Nudo

Torque

Orillo centro

Rotura de hilo. Alta tensión, mal parafinado

Las tramas no están en escuadras con

los hilos.

El tejido se dobla sobre sí mismo y es

presionado.

Un lugar en el tejido donde se ha producido

una rotura múltiple de hilos y han sido

reparados.

Generado por el desgaste de levas

(guiador de agujas).

Una banda a lo ancho de la tela atribuible

a diferencias en las características físicas

y químicas de la trama.

Compactado defectuoso

Alteración del ligamento al detenerse la

evolución de uno de los marcos.

Interrupción total del ligamento, rotura de

hilo en el alimentados.

Fibras de cotor o materias etranas.

Interrupción del normal ligamento por

diferentes causas.

Interrupción del normal ligamento por

diferentes causas.

Efecto de nieve en la superficie de la tela,

algodones inmaduros que no tienen.

Grosor del hilo o trama de corto o mediano

periodo proveniente de la hilatura.

Hilo de menor diámetro del normal tejido

proveniente de la hilatura.

Dos hilos o tramas de tejido como uno

solo.

Hilado de mayor diámetro del normal tejido

proveniente de la hilatura

Elementos ajenos al hilado en urdimbre o

trama proveniente de la hilatura o el

manipuleo.

Irregularidad periódica

La falta de un hilo altera la secuencia del

diseño o raporte.

Hilado roto en la dirección longitudinal

(punto de urdimbre) Hilo excesivamente tensionado, alterando la

superficie del tejido en forma periódica.

Diferentes tensiones en los alimentadores

Por aguja rota o forzada ocasionado por

desgaste de la misma.

La tabla 2 muestra los principales defectos de tela. Fuente: Autoría propia.

Page 26: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

26

Defectos de proceso

Defectos de corte:

➢ Por lo general son ocasionados por los mismos operadores del área de corte y son

absorbidos en costura. Algunos de los que frecuentemente encontramos son:

➢ Falta de simetría en las piezas

➢ Piquetes profundos

➢ Mal casado

➢ Desalineados

➢ Mala ubicación de perforaciones

➢ Numerado y etiquetado incorrecto

➢ Mezcla de tallas

Defectos en costura

➢ Los defectos de costuras son ocasionados generalmente por:

➢ Graduación de máquina, que implica la presión correcta, tensiones de los hilos

inadecuados, arrastre incorrecto, etc.

➢ Método de trabajo, en muchos casos el método de trabajo implementado para una

determinada operación no es el correcto, ocasionando problemas de costura.

➢ Accesorios, la falta de prénsatelas, dobladilladores, guiadores adecuados a la operación

dificultan el desarrollo de la costura.

➢ Agujas, para cada tipo de tela existe un tipo de aguja, que evita problemas de picados,

jalados, puntadas saltadas, etc.

➢ Equipo y maquinaria, si estos no están en buenas condiciones o no son adecuados al

tipo de tela a trabajar, entonces la confección de la prenda se hace dificultosa,

causando imperfecciones.

Page 27: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

27

➢ Problemas de moldes, cuando los moldes no son correctamente desarrollados, muchas

veces en costura se pretende solucionar ese problema, perjudicando el acabado de la

costura de la prenda.

➢ Falta de orden y pulcritud en el trabajo, que ocasionan la unión de piezas incorrectas,

manchas, costuras faltantes, etc.

➢ Responsabilidad del propio costurero.

Defectos de acabados

➢ En el área de acabado la prenda también sufre modificaciones de apariencia

básicamente por procesos de lavado, planchado y vaporizado.

➢ El origen de los errores está en los métodos de trabajo en:

➢ Problemas de planchado

➢ Foldings defectuosos

➢ Avíos defectuosos

➢ Problemas de medidas

➢ Problemas de lavandería (desgaste, tacto incorrecto)

Ejemplos de errores:

Figura 5. Muestra no tiene continuidad de líneas. Fuente: Autoría propia.

Page 28: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

28

Figura 6. Incorrecta posición de tela. Fuente: Autoría propia.

Figura 7. Técnica de corte defectuoso. Fuente: Autoría propia.

Figura 8. Diferencia de tonalidades. Fuente: Autoría propia.

Page 29: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

29

1.15 Diferencia entre aseguramiento y control de calidad en el área de costura

Es un sistema en el que, por medio de auditoras e inspecciones, se reporta los niveles de

defectos o variaciones con las especificaciones y requerimientos del producto. Se establece

un mecanismo de prevención durante el proceso de producción.

Es el momento en el que el control de calidad como área queda listo para proceder a

hacer auditorías de calidad.

Tabla 3

Diferencia entre aseguramiento y control de calidad en el área de costura

CONTROL DE

CALIDAD

ASEGURAMIENTO

DE CALIDAD

Concepto de la Conformidad con Aptitud para el uso

Calidad especificaciones

Responsabilidad de la Departamento de Departamento de

Calidad calidad calidad + operarios

Se actúa porque Se detecta un error Se intenta evitar un

error

Actuación Corregir el error Modificar el procedimiento

Actitud general Reactiva Reactiva

Importancia de la No se espera Importante

Participación participación

Materialización Plan de inspección Manual de la calidad

Filosofía Arreglo Prevención

La tabla 3 muestra el control de calidad. Fuente: Autoría propia.

Actitud del personal de control de calidad

➢ Tener criterio

➢ Saber solucionar problemas

➢ Disciplinado

➢ Ordenado

➢ Carácter

➢ Don de autoridad

➢ Respeto a los demás

Page 30: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

30

Capítulo II

El control de calidad durante el proceso de las prendas de vestir

2.1 Concepto

Cuando se habla de calidad en la generación de prendas de vestir, debemos considerar dos

partes que, a pesar de asignar con una palabra similar, hablan de varias ideas. La

formación de cualquier elemento requiere una primera etapa, mientras que las cualidades

que debe tener se construyen y una segunda etapa en su lugar se obtiene una y otra vez.

Estos dos puntos de vista se denominan: Diseño o calidad de riesgo: muchas

características y atributos que indican el artículo. Naturaleza de la concordancia o

similitud: es la devoción entre el emprendimiento (o la calidad del plan) y el elemento

realmente obtenido (la actividad sí lo hace). Calidad del artículo: es la disposición de las

dos características (plan y tarea).

El ensamblaje de prendas de vestir es una gran cantidad de actividades de la unidad

importantes para alterar los atributos de las materias primas en los objetos de utilización y

valor.

2.2 Fichas de desarrollo técnico

En la enorme organización hay una oficina que está comprometida con la mejora del

Page 31: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

31

artículo o prenda de vestir, en la que un diseñador, patronista y el personal que confecciona

los prototipos, desempeñan el siguiente:

➢ Mejora del diseño. - El autor crea las representaciones de la prenda de vestir que

muestra las cualidades y los tonos del modelo, y así sucesivamente.

➢ Definición de materiales. - Con el respaldo del plan, se seleccionan los materiales y

suministros que se utilizarán, teniendo en cuenta las estaciones, los tonos de estilo y la

textura que mejor se adapte a la estructura.

➢ Preparación de la hoja del plan. - también conocido como SPEC, es el registro

completó de las características de la prenda prenda de vestir.

➢ Prueba de materiales. - Todos los materiales que se utilizarán en la preparación de la

prenda de vestir deben ser algunas veces:

➢ Modificaciones dimensionales

➢ Resistencia del color en el tejido

➢ Respuesta al cloro

➢ Respuesta de fricción, etc.

➢ Prueba de revirado

El personal que elabora los moldes son los responsables de construir los ejemplos o

cambiarlos para adquirir el modelo que se ha propuesto en la hoja de especificaciones,

considerando los atributos específicos de los materiales que se utilizarán y las máquinas

que pueden modificarse realmente tomando forma. Para la prenda de vestir, conviene

configurar una hoja de formulario para cada modelo o SPEC de moldes.

Preparación de hojas de especificaciones o SPEC. Estas hojas de información son la

sinopsis de los datos obtenidos en configuración, visualización, control de calidad y

generación; con lo cual se logra el avance correcto de la prenda de vestir.

Realización de pruebas.- El ejemplo se prepara a partir del corte, confección y los

Page 32: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

32

acabados. Estos ejemplos requeridos el mismo número de veces son vitales, hasta adquirir

la prenda de vestir que corresponda con los detalles que se muestran en la hoja de

especificaciones.

Elaboración en serie. - Una vez confirmado el modelo o la prueba y el ejemplo o la

forma corregida, se comienza con la creación de la prenda de vestir en ese punto con la

secuencia o el grado de los tamaños indicados en la solicitud.

Preparación de la hoja de instrucciones o especificaciones. - Esta hoja refina las tareas

más desconcertantes de la prenda, demostrando remesas de pliegues, resistencia, unión

por pulgada o diferentes de tallas de la prenda.

➢ En la pequeña y microempresa, típicamente un individuo solitario realiza el análisis del

tejido, elabora los moldes patrones, confecciona los prototipos, realiza el escalado y la

aprobación del modelo, lo que permite disminuir los costos.

2.3 Desarrollo de las fichas de diseño

Las fichas de diseño permiten elaborar el molde y la confección de muestras.

La información que contiene esta ficha son las siguientes:

➢ Boceto detallado de la prenda

➢ Especificaciones de la silueta

➢ Especificaciones de materiales e insumos a utilizar

➢ Especificaciones de las medidas acabadas

➢ Especificaciones de la presentación final

➢ Recomendaciones

Estas especificaciones se pueden detallar en varios formatos o sintetizarlos en uno

solo, las cuales constituyen la primera ficha que es entregada por el diseñador al patronista.

Page 33: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

33

FICHA DE DISEÑO

CLIENTE: Universidad La Cantuta

PRENDA: Polo Base T - Shirt

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA - 100

ESPECIFICACIONES DE SILUETA MAQUINARIA

SISA: Recubierto Remalladora

BASTA: Con recubierto centrado Recta

DELANTERO: Recubridora

MANGA: Manga larga con rib

CUELLO: Redondo con rib

PUÑOS: De rib

Page 34: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

34

FICHA DE DISEÑO

CLIENTE: Universidad La Cantuta

PRENDA: Polo Base T - Shirt

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

MATERIALES A UTILIZAR PRESENTACIÓN FINAL

TELA: Jersey 20/1 Ancho 0.90 circular ENCOGIMIENTO: Hilo 8% Trama 3% PLANCHADO: Vaporizado

ENTRETELA EMPAQUE: Bolsas individuales de polietileno x prenda

HILOS: ANCHO: GRAMAJE:

OTROS. Tamaño de caja 28x41x29

RIB: 1x1 GRAMAJE: 180 gr / m2

Page 35: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

35

2.4 Desarrollo de la ficha de moldes

Una vez que se ha desarrollado el patrón definitivo de la prenda, el modelista llena un

formato con la silueta de los moldes y las medidas específicas.

➢ Código del molde

➢ Código de la prenda

➢ Número de piezas del juego de moldes

➢ Silueta de los moldes con sus respectivas medidas

➢ Características del tejido

➢ Maquinaria que va a ser utilizada en la confección

➢ La falla que corresponde a las medidas indicadas

➢ Porcentajes de encogimiento del tejido

➢ Recomendaciones

Estos datos planteados pueden presentarse en varios formatos o sintetizados en una

sola ficha.

Es utilizada por el diseñador, los encargados de almacén de moldes y el encargado

del área de corte.

Page 36: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

36

FICHA DE MOLDES

CLIENTE: Universidad La Cantuta CÓDIGO DE MOLDE: D 100

PRENDA: Polo Base T – Shirt N° DE PIEZAS: 5 PIEZAS

CÓDIGO DE PRENDAS: 100 – DA – 100

2.5 Desarrollo de las hojas de medidas

La tarea del patronista consiste en sintetizar en una ficha las medidas del molde, de la prenda

confeccionada y de la prenda acabada (lavada y planchada).

La información contenida en esta ficha es:

➢ Presentación grafica de la prenda (diseño de la prenda)

➢ Código de la prenda

➢ Boceto del diseño y sus medidas acabadas

➢ Características del tejido

ENCOGIMIENTO: Hilo 8% Trama: 3% recta.

Remalladora de 1 aguja, Recubridora, costura Gramaje: 140 g/m2 TEJIDO: Jersey40/1

MAQUINARIAS TALLAS: XS, S, M, L, XL

Page 37: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

37

➢ Medidas de los moldes en centímetros o pulgadas

➢ Medida en centímetros o pulgadas de la prenda confeccionada (sin costura)

➢ Medidas en centímetro o pulgadas de la prenda acabada (lavada y planchada)

➢ Boceto de la forma y medidas de la prenda

➢ Características de la tela

Pueden ser varias fichas o sintetizarse en una sola.

HOJA DE MEDIDAS

CLIENTE: Universidad La Cantuta CÓDIGO DE MOLDE: D 100

PRENDA: Polo Base T – Shirt N° DE PIEZAS: 5 PIEZAS

CÓDIGO DE PRENDAS: 100 – DA – 100

Observaciones: recubierto centrado en la la sisa a

12 ppp. Observaciones: medidas de la prenda y terminada.

Page 38: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

38

HOJA DE MEDIDAS

CLIENTE: Universidad La Cantuta TIPO DE TEJIDO: Jersey 40/1

MUESTRA

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo T-shirt

GRANAJE: 140 GR /m2 PRODUCCIÓN

CÓDIGO DE PATRON: DA – 100 ENCOG. HILO: 8%

TRAVEZ 3%

FECHA

CÓDIGO GENERAL

100 – DA - 100

ESPEC / MOLDE ESPEC / PRENDA

OBSERVACIONES C / COSTURAS ANTES DE DESPUÉS DE

DESCRIPCIÓN DE

MEDIDAS JN S M L JN S M L JN S M L

1.- Ancho de hombro a hombro

46

45

45

2.- Ancho de pecho 43,2

42,2

41

3.- Ancho de pecho 1” ò 2,54 cm, b/ sisa

55,6

54,6

53

4.- Largo de hombro 14,1 13,1 12,7

5.- Ancho de escote D y P horizontal

17

18

18

PRESENTACIÓN

FINAL

Planchado:

Vaporizado 6.- Abertura de faldón

55,6

54,6

53

7.- Ancho de manga 1” o 2.54 cm, b/sisa

23,1

22,6

21,5

8.- Ancho de puño 5”

o 12.7 cm arriba

17,5

16,9

16

9.- Largo Delantero y Espalda

71,5

70,4

63

10.- Largo de manga

sin puño

57,2

56,2

52

Empaque: En

paquetes

individuales por

prenda bolsa de

polietileno.

Otros: Paquetes de

50 en 50

11.- Alto de Rib del cuello

7,5

3,2

3

12.- Alto de Rib del

puño

13,5

6,2

6

13.- Alto de basta del faldón

-

2,3

2

2.6 Hoja de especificaciones técnicas de costura

Se componen y trazan hojas que detallan las estrategias, un negocio para cada actividad

previa a la reunión de la prenda de vestir.

Estos datos se configuran en la región de creación y sirven para hacer las prendas de

vestir. Los datos punto por punto en esta hoja son:

Page 39: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

39

➢ Estructura de la prenda

➢ Descripción de cada actividad o tareas complejas

➢ Gráficos de las tareas más alucinantes

➢ Márgenes de costura

➢ Números de puntada por pulgada de cada actividad

➢ Posibles resiliencias

Estos registros son utilizados por jefes, administradores de generación y

administradores que están a cargo de la ejecución.

Figura 9. Especificaciones técnicas de costura. Fuente: Recuperado de

https://www.google.com/search?q=Especificaciones+tecnicas+de+costura.&rlz=1C1SQJL_esPE833PE833

&source=.

Page 40: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

40

Especificaciones técnicas de costuras

CLIENTE: Universidad La Cantuta

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo básico o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Unión de los hombros

Margen de Costura Puntadas por Pulgada Máquina

0,7 cm o 5/32” 12 Puntadas por pulgada Remalladora de 1 aguja

Otras especificaciones:

➢ Refuerzo del hombro del mismo tejido

➢ Tensiones del hilo bien regulada

➢ Remalle parejo y sin ondulaciones. Tolerancia: S/T

Page 41: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

41

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo básico o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Remalle de 1 aguja

Margen de Costura Puntada por Pulgada Máquina Diferencial

5/32”

10 p. x 1 p. Costura recta

remalladora de 2 agujas

N° 2

Otras especificaciones:

➢ La costura del rib debe quedar en el hombro derecho de la prenda.

➢ La unión o cerrado del rib debe realizarse con costura recta.

➢ Marcar con piquetes o con tiza los cuatro puntos de ubicación tanto en el cuello como

el rib.

Tolerancia: S/T

Page 42: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

42

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA - 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo Base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Pegado del rib al escote / pegado etiqueta

Margen de Costura Puntada por Pulgada Máquinas Diferencial

0,7 cm o 5/32”

rib 10

Remalladora 2

agujas. N° 2

0,5 cm o 4/32”

etiqueta 12

Etiquetas costura

recta

Otras especificaciones:

➢ Regular diferencial de la remalladora para colocar el rib.

➢ Unir el rib al cuello alineando piquetes.

➢ Tener cuidado con no doblar el refuerzo del hombro.

Tolerancia: S/T

Page 43: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

43

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Unión de mangas a la sisa

Margen de Costura Puntada por

pulgada Máquina

0,7 cm o 5/32” 12 Remalladora de 1 aguja

Otras especificaciones:

➢ Marcar un piquete en el centro de la cabeza de manga 0,5 cm o 4/32”.

➢ Regular la tensión de los hilos de la remalladora.

➢ Unir ambas piezas sin estirar ni fruncir las piezas.

Tolerancia: S/T

Page 44: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

44

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Recubierto centrado de sisa

Margen de Costura Puntadas por pulgada Máquina

Separación de agujas 0,6 cm o ¼

10 p. Recubridora con 2 agujas

Otras Especificaciones:

➢ La costura de la manga debe quedar en el centro del recubierto.

➢ Al pespuntar acomodar la prenda para que se formen pliegues o recogidos.

➢ Verificar que las puntadas estén uniformes y no sueltas.

Tolerancia: S/T

Page 45: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

45

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Cerrado de costura

Margen de Costura Puntada por pulgada Máquinas

0,7 cm o 5/32 12 p Remalladora de 1 aguja

Otras especificaciones:

➢ Iniciar en el puño con puntadas de seguridad y terminar en la basta.

➢ El largo de los costados debe ser exacto.

➢ Remalle parejo sin deformar la silueta.

Tolerancia: S/T

Page 46: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

46

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Recubierto centrado de sisa

Margen de Costura Puntadas por Pulgadas Máquina

Separación de agujas 0,6 cm o ¼

10 p. Recubridora con 2

agujas.

Otras especificaciones:

➢ La costura de la manga debe quedar en el centro del recubierto.

➢ Al pespuntar acomodar la prenda para que se formen pliegues o recogidos.

➢ Verificar que las puntadas estén uniformes y no sueltas.

➢ Tolerancia: S/T

Page 47: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

47

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Cerrado de costados

Margen de Costura Puntada por Pulgada Máquina

0,7 cm o 5/32” 12 p Remalladora de 1 aguja

Otras especificaciones:

➢ Iniciar en el puño con puntada de seguridad y terminar en la basta.

➢ El largo de los costados debe ser exacto.

➢ Remalle parejo sin deformar la silueta.

Tolerancia: S/T

Page 48: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

48

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Control de calidad del cerrado

Margen de Costura Puntada por Pulgada

/ /

Otras especificaciones:

➢ No debe notarse costuras abiertas por el lado derecho.

➢ Los largos deben ser exactos.

➢ No debe presentar fruncidos o pliegues a lo largo del costado.

Tolerancia: S/T

Page 49: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

49

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Control de calidad del cerrado

Margen de Costura Puntada por Pulgada Máquina Diferencial

5/32” o 0,7 cm 12 Puntadas por

pulgada Remalladora de

2 agujas N° 2

Otras especificaciones:

➢ El remalle debe ser parejo.

➢ Evitar cortar demasiado tejido al remallar (margen de la tolerancia 0,3 cm)

Tolerancia: S/T

Page 50: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

50

Especificaciones técnicas de costuras

CÓDIGO DE PRENDA: 100 – DA – 100

DESCRIPCIÓN DE LA PRENDA: Polo base o T-shirt

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN: Basta del faldón

Margen de Costura Puntada por Pulgada Máquina

0,5 cm o 4/32” 10 p. Recubridora de 2 agujas

Otras especificaciones:

➢ La costura de la basta debe ser elástica.

➢ Mantener el mismo alto de la basta todo el contorno.

Tolerancia: S/T

Page 51: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

51

Capítulo III

Fase de elaboración de prendas para varón

3.1 Concepto

3.1.1 Control de calidad de insumos y avíos.

El material se evalúa antes de obtenerlo a través de pruebas básicas; por ejemplo, la

ignición de los filamentos y la observación: el olor, la sombra del humo y la superficie de la

fibra después del consumo.

➢ Con el examen físico se resuelven el tendón, el título, la torsión, la protección contra la

disposición de la píldora, la oposición del área raspada y la rigidez.

➢ Con la investigación de la sustancia se resuelve la calidad del color, la seguridad

dimensional.

3.1.2 Las materias primas utilizadas en la elaboración de camisas.

➢ Texturas de algodón, poliéster, rayón, seda y fibra de ingeniería.

➢ Enclavamientos fusionables.

➢ Botones de material acrílico de madera o metal de dos o cuatro espacios.

➢ Acrílico, nylon, poliéster, aceite o cuerdas regulares.

➢ Puntas de plástico para collares de camisa (mandíbulas).

Page 52: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

52

➢ Etiquetas

Compre la textura correcta, en general necesita hacer una solicitud y abrir la carta de

crédito a la planta de texturas, que produce una textura razonable tejiendo cuerdas.

Tenga mucho cuidado con el desarrollo y el tono de la textura, como lo indican los

requisitos previos del cliente. Para esto, la instalación industrial de texturas prepara varios

ejemplos, es decir, listas de texturas de varios hosts, con el objetivo de que el cliente elija

la textura ideal para la generación.

Haga una prueba de codificación: la propensión del codificador de textura, el nivel

de codificación cuando se corta la textura, no se permite menos del 5%. Tener mucho

cuidado en que el gramaje (peso) de la tela sea según el requisito del cliente.

Ejemplo:

Camisas de 120 g

Camisas de 130 g

Según el gramaje también se puede determinar el precio de la camisa.

PASO 1: LA TELA

Se debe conseguir la tela adecuada para este proceso, del color favorito de acuerdo

con la personalidad de cada persona, según su talla calculas la cantidad de tela y cómo la

debes cortar.

Lo fundamental a la hora de confeccionar una camisa es haber realizado una

excelente selección de tejidos.

Mientras eliges la tela también compras diferentes accesorios como: botones,

etiquetas, barbillas.

Controlar la tela desde el primer tramo que se pueda observar.

En la sección de tela se recomienda una mesa especial, con luz incorporada para

revisión de los paños.

Page 53: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

53

El uso de cinta métrica es obligatorio para la revisión constante de las telas o paños.

Programar telas o paños exactos en delanteros y espaldas.

3.1.3 Control de calidad de diseño.

La etapa del plan es lo que denota la disposición de parámetros, reglas, diseños,

información, determinaciones, etc. Eso permite a las personas que realizan el control de

calidad saber si han descubierto cómo adquirir el artículo en las condiciones ideales. Sin

determinaciones no hay forma real de saber el grado de valor mencionado y el nivel

alcanzado.

En la etapa de encuesta de estructura se debe verificar las auditorías expresas e

informadas de los fines.

El sistema cubre los períodos acompañantes de la estructura de nuevos elementos.

➢ Diseño y organización de avances

➢ Organización del proyecto

➢ Información inicial del plan

➢ Información del plan final

➢ Auditoría de diseño

➢ Verificación de diseño.

➢ Aprobación de diseño

➢ Cambios de diseño

Cuando todo está dicho, las fases del plan de una empresa son las siguientes:

Definición

➢ Estudio de costos (prendas de vestir con costos focalizados)

➢ Borrador: dibujo a mano alzada de la prenda (boceto)

Page 54: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

54

➢ Moldes: moldes de muestra

➢ Prefabricación: Preparación del ejemplo o modelo primario

➢ Fabricación: Fabricación de contraejemplo o modelo avalado

➢ Por lo tanto, los enfoques fundamentales de control de calidad a considerar son:

➢ Traducción correcta de las determinaciones especializadas del cliente en cada prenda.

➢ Registro de todas las direcciones del cliente en la configuración de los detalles

especializados.

➢ Tenga modelos o pruebas de cada pieza de ropa, efectivamente relacionados con el

nombre y el código.

➢ Mantenga un registro de todas las alteraciones de cada pieza de ropa.

3.1.4 Control de calidad en toma de medidas.

Tomar medidas es uno de los avances más significativos en la fabricación de prendas

de vestir.

En el momento en que el individuo no tiene una sensación de seguridad en este

movimiento debe tomar medidas extremadamente libres, o inesperadamente

excepcionalmente apretadas, en caso de que necesitemos hacer una prenda de vestir tan

impecable como sea concebible, debemos ganar competencia. Con su reconocimiento de

una manera correcta y tener seguridad en lo que hacemos, esto requiere un pequeño

encuentro e intriga.

Para pasar por los exámenes se requiere una solicitud organizada, como se muestra

por el tipo de vestimenta y un movimiento de pasos.

➢ Haga una relación organizada de las medidas a registrar según el tipo de prenda.

➢ Mantenga cerca la cinta métrica, el libro de cálculo, el bloc de notas, el bolígrafo, etc.

➢ Escriba el nombre del individuo en el cuadrado de las notas para evitar perplejidades.

Page 55: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

55

➢ Para mayor sensibilidad, mida la superficie antes de decidir, para verificar si está de

acuerdo con el modelo elegido.

Es de destacar que la persona que va a tomar las proporciones de este pastel normal o

común con las piernas juntas, prendas adecuadas, sin respaldos o cosas en sus bolsillos no

se mueve mientras toma las estimaciones.

➢ Coloque a la persona en un lugar encantador, en una situación típica, con hombros

libres, brazos cambiados según el cuerpo, fácilmente, respirando tranquilamente, sin

plantar una medida extrema de las circunstancias del cuerpo.

➢ Tenemos que pensar en algo notable en las medidas.

➢ Una prenda de vestir no debe tener obstrucción en todas las medidas, siempre que esto

sea cierto, no debe afirmarse.

➢ Las bases básicas deben estar sin oposición.

➢ Una prenda de vestir comparable no debe tener dos medidas.

➢ Las medidas que no tienen versatilidad son: el cuello y los bolsillos.

3.1.5 Control de calidad de corte.

Para el control de calidad de corte se consideran necesarios los siguientes datos:

➢ Fecha de aprobación de corte.

➢ Referencia de la prenda a confeccionar.

➢ Descripción con las características de la prenda.

➢ Registro del total de prendas por talla y color,

➢ Datos del cliente y numero de pedido. Toda esta información debe estar en la la ficha

técnica que se adjunta.

➢ El proceso de corte se realiza siguiendo las secuencias:

➢ Molde: Los moldes patrones deben estar elaborados según la información que se

Page 56: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

56

registra en la ficha técnica o SPEC.

➢ Tendido: En el tendido de tendrá en cuenta lo siguiente:

Los bordes del tejido deben estar alineados al momento del tendido, el número e paños

en el bloque cortado estará en función al tipo de tejido (grosor y estructura)

➢ Para realizar el tendido de algunos tejidos es necesario el reposo de los mismos por lo

menos 12 horas para evitar encogimientos de la tela, esto generalmente cuando son

tejidos con elasticidad.

➢ Utilizar tiza o lápiz sastre para marcar si el tizado se realiza directamente sobre el

tejido.

➢ Reducir al máximo el desperdicio.

➢ Para realizar un buen corte debemos realizar adecuadamente las siguientes fases de

elaboración de moldes, el tendido, el tizado y el habilitado.

➢ Tipos de tendido:

➢ Cara con cara (espalda y delantero) centrando y coincidiendo los diseños de ambas

caras.

➢ Cuando hay diferencia de tonos entre paños es preferible separarlos para evitar

confusiones.

➢ Realizar un correcto empalme entre paños para evitar faltante de tela en piezas

cortadas.

➢ Tizado.- Para el tizado si la producción es en serie la mesa debe tener por lo menos

dimensiones de 8.00 x 2.50m.

➢ Hay tejidos que necesitan reposo por lo menos 2 horas

➢ Corte.- cuando se realiza el control de calidad en tendido y tizado no se tendrá

dificultades en el corte

➢ Verificar el tizado.

Page 57: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

57

➢ Si el corte es en serie el tizado debe contar con piezas exactas según el modelo.

➢ Verificar que las tijeras y maquina cortadora estén en buenas condiciones.

➢ Realizar el control de calidad, molde Vs bloque cortado

➢ Verificar piquetes estén en su ubicación, según el modelo.

➢ Cada lote cortado debe ser retirado para su numeración e identificación.

➢ Habilitado.- En esta parte del proceso el corte se debe controlar.

➢ Cada lote cortado debe contar con los siguientes datos; la orden de corte, talla, color,

etc.

Controlado al detalle cada lote, en la sala de costura no deberá existir problemas de tallas

ni tonalidades de paño.

3.1.6 Control de calidad en confecciones.

El formato de especificaciones técnicas es para controlar la calidad durante el

proceso de elaboración de la prenda.

Fases de elaboración de la camisa de varón

Figura 10. Control de calidad en confecciones. Fuente: Recuperado de

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE833PE833&biw=1229&bih=603&tbm=.

Page 58: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

58

3.2 Fichas técnicas

La hoja de datos técnicos es el archivo que registra todos los procedimientos de

ensamblaje de un artículo prometido, desde el momento en que se concibe (demanda del

cliente, cambio de avance, creación, despacho, lealtad del consumidor, cliente final).

OFICINA TÉCNICA

Temporada: Modelo: Impreso N°:

FICHA DE DISEÑO

Documento entregado a : Realizado por:

MERY BENDEZÚ ESTEBAN FECHA:

Page 59: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

59

3.2.1 Ficha de diseño.

MODELO: 005

DISEÑO DE PRENDA

REFERENCIA: 002

TALLA PROTOTIPO: 42 BASE: 42 DROP:

TALLAS: 38-39-40-41-42- 43-45-46-47-48-49-50 CINTURA:

ESPALDA

DESCRIPCIÓN: Camisa de caballero de manga larga. Los pespuntes de adorno van

con una separación del ancho de la patilla de prensatelas.

Los pespuntes de montaje en costados van a costura francesa.

TEJIDO: Popelina de algodón TALLA BASE: 42

Documento elaborado por:

Bendezú Esteban, Mery

Page 60: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

60

3.2.2 Codificación del modelo.

OFICINA TÉCNICA

Temporada:

Modelo:

Impreso N°:

Codificación del modelo

P. PREPARACIÓN

D. DELANTERO

E. ESPALDA

C. CANESÚ

M. MANGAS

PU. PUÑOS

CU. CUELLO

B. BOLSILLO

M.O. MONTAJE PRENDA

A. ACABADOS

Tejido

Forro

Entretela

Puntadas

DOCUMENTO ENTREGADO A :

Realizado por:

BENDEZÚ ESTEBAN, MERY

FECHA:

Page 61: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

61

3.3 Fases

OFICINA TÉCNICA

Temporada:

Modelo:

Impreso N°:

LISTA DE FASES Codifi cación

Fase Descripción Esquema T Maquina Observación

P. 1 -Entretelar pala y pie de cuello

Fusionadora -Las entretelas del

cuello van cortadas

al bies. -Las entretelas del puño van cortadas al hilo

E. 2 -Coser pliegues de espalda

Plana P.N -Coser solo 3 cm

3 -Planchar pliegue de

espalda

4 -Planchar trabilla

5 -Dar pespunte a trabilla

Plana P.N

6 -Coser trabilla y pliegue

de espalda

Plana P.N -El pespunte de sujeción va a ½ cm.

Del borde del tejido

C 7 -Montar canesú a espalda

Plana P.N -Costura a 1 cm

8 -Dar pespuntes de adorno al

canesú

Plana 2 agujas -La separación entre

pespuntes es de 0.75 cm

9 -Planchar canesú

Page 62: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

62

OFICINA TÉCNICA

Temporada:

Modelo:

Impreso N°:

LISTA DE FASES Codifi cación

Fase Descripción Esquema T Máquina Observación

D. 10 -Planchar delantero izquierdo.

Fusionadora

-Doblar por os piquetes

11 -Dar pespuntes de sujeción

de tapeta

Plana 2 agujas -Un pespunte al canto

y el otro a 0.75 cm

12 -Planchar tapeta

13 -Dar pespuntes de sujeción y

adorno en centro de tapeta.

Plana 2 agujas -Un pespunte al canto

y el otro a 0.75 cm

14 -Planchar delantero

derecho

-Doblando por los

piquetes

15 -Coser centro delantero

derecho

Plana P.N

M. 16 -Planchar vivo de abertura

de manga

17 -Colocar vivo en manga y

coser

Plana P.N -Se cose a la parte

más estrecha de la

manga

18 -Rematar vivo con manga

Plana P.N -Coser el pico de la manga con el vivo

para que se quede

rematada por dentro

19 -Planchar vivo en manga

20 -Planchar sardineta

Plana P.N -Conformando

sardineta

Page 63: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

63

OFICINA TÉCNICA

Temporada:

Modelo:

Impreso N°:

LISTA DE FASES Codifi cación

Fase Descripción Esquema T Máquina Observación

M. 21 -Doblar bordes de

sardineta y planchar

22 -Doblar por lamitad y

planchar

-Sardineta vista por

la parte de abajo

-Sardineta vista

por la parte de

arriba

23 -Coser sardineta a manga

Plana P.N -Se comienza

a coser por la parte de

la bocamanga de la

manga

PU. 24 -Dar pespunte en la parte

que lleva la entretela

Plana P.N -Pespunte al ancho de

la patilla del

prénsatela, es un

pespunte de adorno

25 -Coser las dos tapas de puño

Plana P.N -Se cose

alrededor de la entretela

26 -Volver puño y planchar

-Afinar las esquinas del puño para

que al volver asienten mejor

27 -Dar dos pespuntes de adorno

Plana 2 agujas y

P:N

-0.75 cm de

separación entre los

dos pespuntes

C.U 28 -Dar en pespunte al pie del cuello en el lado con entretela.

Plana P.N -Al ancho del pie

prénsatelas

29 -Coser las dos partes del

cuello

Plana P.N

-Costura a 1 cm

30 -Volver cuello y planchar

-Afinar las

puntas antes de

volver

31 -Dar pespuntes de adorno

Plana P.N 2

agujas

-El primero al canto y

el otro a 0.75 cm de

separación

Page 64: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

64

OFICINA TECNICA

Temporada:

Modelo:

Impreso N°:

LISTA DE FASES Codifi cación

Fase Descripción Esquema T Maquina Observación

32 -Unir pala a pie de cuello

Plana P.N -Costura a 1cm

33 -Volver y dar pespunte a pie

de cuello

-El ancho de pie

prénsatelas

B. 34

-Planchar bolsillo

-Formando el bolsillo

35 -Dar pespuntes de adorno

Plana P.N 2

agujas

-El primero al canto y

el segundo a 0.75 cm

36 -Planchar bolsillo

-Terminando de

conformar todo el

perímetro

M.O 37 -Coser bolsillo a delantero

izquierdo

Plana P.N 2

agujas

-El primer pespunte al

canto y el segundo a

0.75 cm

38 -Coser hombros

Plana P.N -Cosiendo las dos

partes del canesú a

los delanteros

39 -Volver hombros y dar

pespunte de carga

Plana P.N -Pespunte al canto

40 -Coser mangas a sisas

Plana P.N -La sisa se cose a 1 cm

y la manga a 1.5 cm

41

-Planchar y dar pespunte de cierre

Plana P.N

-El pespunte va al canto

42 -Dar el segundo pespunte de adorno

Plana P.N -El pespunte va al canto

Page 65: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

65

OFICINA TÉCNICA

Temporada:

Modelo:

Impreso N°:

LISTA DE FASES

Codifi cación

Fase Descripción Esquema T Máquina Observación

43 -Cerrar costados y manga

Plana P.N -La espalda se cose a

1.5 cm y los delanteros

a 1 cm

44 -Planchar costados y dar

pespunte de cierre

-El pespunte va en el

canto

45 -Dar el segundo pespunte de

adorno

Plana P.N -El pespunte va al

canto

46 -Coser puños a manga tipo

sandwich

Plana P.N -Se da un pespunte al

canto, al mismo

tiempo se cogen los

pliegues de las

mangas por donde

marcan los piquetes

47 -Coser cuello a escote

haciendo coincidir los

piquetes del cuello con las

costuras de hombros

Plana P.N -Se cose lo más cerca

posible de la tapa que

lleva la entretela

48 -Cerrar cuello

Plana P.N -Se cierra con un pespunte al canto

49 -Hacer bajo

Plana P.N -Hacer un dobladillo y

dar pespunte al canto

A. 50 -Hacer ojales

-El 1er. ojal va en el

centro del pie de

Máquina ojaladora

-Hacer ojales en el

delantero izquierdo

de

Page 66: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

66

cuello y en posición cuello y

horizontal. puños

-El segundo ojal va a

8 cm del primero y en

posición vertical.

-El resto de ojales

van a 9.5 cm unos de

otros.

-Van 7 ojales en el

delantero y 1 en el pie

de cuello.

-Cada puño lleva un

ojal en posición

horizontal.

-Cada punta del

cuello lleva un ojal

pequeño.

51 -Poner botones

Maquina

botonera El tamaño grande (camisero)

es para los puños y el delantero derecho. -El tamaño pequeño de botones es para la punta del cuello. -Pondremos un botón de cada tamaño en la parte dentro del delantero derecho, cerca del bajo.

52 -Cortar los hilos

53 -Planchado final y doblado

de la camisa

Documento entregado a: Realizado por: MERY BENDEZÚ ESTEBAN

Fecha:

Page 67: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

67

Capítulo IV

Control de calidad en prenda terminada damas y varones

4.1 Requisitos ficha técnica

Es un documento, en resumen, en la cual se registran todas las características técnicas de

una prenda de vestir.

Es una ficha que nos permite conocer los datos técnicos de una prenda,

generalmente se una para la confección de las prendas de exportación, es un documento

que nos sirve como herramienta del control de calidad.

Se registra toda la ruta que una prenda de vestir debe seguir, desde el inicio,

(solicitud del cliente, desarrollo del producto, confección, acabados, empaque, entrega,

usuario final).

Page 68: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

68

FICHA DEL PRODUCTO

EMPRESA: UNIVERSIDAD LA CANTUTA Colección: P/V/012 Número de ficha 2/6

MARCA: Diesel Modelo: Pantalón Fecha: Octubre 2017

Línea: Brave Código:5028 Aprobado por: Pantalón con 5 bolsillos , tiro bajo con laterales rotados hacia el posterior

FICHA DEL PRODUCTO

EMPRESA: UNIVERSIDAD LA CANTUTA Colección: P/V/012 Número de ficha 3/6

MARCA: Diesel Modelo: Pantalón Fecha: Octubre 2017

Línea: Brave Código:5028 Aprobado por:

Pantalón con 5 bolsillos , tiro bajo con laterales rotados hacia el posterior

Page 69: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

69

FICHA DE DETALLES CONSTRUCTIVOS

EMPRESA: UNIVERSIDAD LA CANTUTA Colección: P/V/012 Número de ficha 4/6

MARCA: Diesel Modelo: Pantalón Fecha: octubre 2017

Línea: Brave Código:5028 Aprobado por:

Pantalón con 5 bolsillos , tiro bajo con laterales rotados hacia el posterior

Page 70: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

70

FICHA DE MOLDES

EMPRESA: UNIVERSIDAD LA CANTUTA Colección: P/V/012 Número de ficha 5/6

MARCA: Diesel Modelo: Pantalón Fecha: Octubre 2017

Línea: Brave Código:5028 Aprobado por:

Pantalón con 5 bolsillos, tiro bajo con laterales rotados hacia el posterior

Page 71: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

71

FICHA DE MOLDES

EMPRESA: UNIVERSIDAD LA CANTUTA Colección: P/V/012 Número de ficha 6/6

MARCA: Diesel Modelo: Pantalón Fecha: Octubre 2017

Línea: Brave Código:5028 Aprobado por:

Pantalón con 5 bolsillos , tiro bajo con laterales rotados hacia el posterior

Escalado del molde patrón

Page 72: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

72

FICHA DE DISEÑO

EMPRESA: UNIVERSIDAD LA CANTUTA Colección: P/V/012 Número de ficha 1/6

MARCA: Diesel Modelo: Pantalón Fecha: Octubre 2017

Línea: Brave Código:5028 Aprobado por:

Pantalón con 5 bolsillos, tiro bajo con laterales rotados hacia el posterior

Page 73: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

73

4.2 Requisito muestra física

Figura 11. Requisito muestra física. Fuente: Autoría propia.

4.3 Inspección por muestreo

Probar marcos de evaluación, también llamados inspección de reconocimiento o examen

de grupo, es una técnica donde uno o más ejemplos de paquetes para decidir su calidad.

El examen se utiliza para disminuir la necesidad de investigar cada cosa o artículo, y

en este sentido disminuye el tiempo y los costos del examen. La revisión del examen tiene

varios puntos de interés sobre el 100% de evaluación. El agotamiento del auditor, provocado

por tareas tristes, puede ser una obstrucción genuina para una investigación 100% decente;

es progresivamente eficiente y requiere menos tiempo para terminar.

Esa es la razón por la que se perdió una investigación en el campo de las

especulaciones de problemas y mediciones, presumiendo que para establecer decisiones

sobre la naturaleza de la creación todo el tiempo y al final, no hay una razón convincente

para mirar una investigación al 100% en todas las cosas; sin embargo, es suficiente

examinar solo una parte de la parte, es decir, un ejemplo, probando el examen.

Una parte de los componentes a considerar en el examen de prueba tendrá el grado

de confianza en los proveedores, el gasto ocasionado por la tolerancia de artículos

Page 74: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

74

defectuosos y el peligro de inspección, que existe constantemente debido a la idea objetiva

del procedimiento. Con todo, hay dos tipos de errores con probabilidad de probabilidad: el

primero es llamado error tipo I, y ocurre cuando descartamos una gran cantidad que

cumple con los detalles de calidad; y el segundo se llama error tipo II, y ocurre cuando

reconoce una tonelada que no cumple con los detalles de calidad.

Dentro de la investigación de examen de calidad, se reconocen principalmente dos

tipos de examen para controlar las formas de creación: estos procedimientos se denominan

"Inspección característica" e "Inspección variable".

4.4 Muestreo por atributos

La revisión por rasgos puede pensar en ese tipo de examen de ejemplos arbitrarios de

unidades en las que cada artículo o artículo se agrupa por las propiedades particulares

como defectuosas, es decir, comprende ver si el material viable cumple o no con el

predeterminado, no interesado en la proporción de la marca registrada.

Para el examen por propiedades, el tamaño del ejemplo y el intervalo entre ellos

debe ser con el objetivo final de que se evalúe alrededor del 5% de la generación.

En procedimientos excepcionalmente monstruosos que no presentan desafíos

sucesivos o el nivel de generación imperfecta no es una broma, esta tasa puede reducirse a

menos del 5%, donde se sugiere que, en cualquier caso, debería haber 25 deformidades en

cada ejemplo para construir hasta un procedimiento satisfactorio de conducta.

Figura 12. Muestreo por atributos. Fuente: Autoría propia.

Page 75: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

75

4.5 Inspección por variables

La revisión variable es un tipo de investigación que comprende estimar y registrar una

unidad de estimación en la que se valora una marca de calidad particular con una escala

consistente para la modificación de su variedad.

Las técnicas medibles explícitas para la revisión por factores dependen de la

sospecha de una apropiación típica y no de una circulación de extensiones de la misma

manera con la evaluación por cualidades. Para las estrategias particulares, y con las

estimaciones obtenidas, se determinará una medición, lo que regularmente estará en la

capacidad de los métodos y la desviación estándar de ejemplo, y la evaluación de la

estimación de esta medición cuando se contrasta y un valor admisible, ser reconocido o

despedido el paquete completo.

Los aspectos positivos de esta técnica en cuanto a la estrategia de evaluación de las

cualidades explícitas que la marca de trabajo se dobla con un tamaño más pequeño que el

requerido por un plan de examen de propiedad se pueden obtener, del mismo modo,

cuando se utilizan pruebas peligrosas. El examen por Variables es particularmente valioso

para Disminución de los costos de revisión. Por otra parte, el parámetro en particular

informa más datos sobre el clúster que la información de calidad.

A pesar de lo que podría esperarse, debe conocerse la transmisión de la marca de

calidad, debe utilizarse un acuerdo para que cada marca de calidad sea revisada y es

concebible que la utilización del plan de prueba por factor provoque el rechazo de una gran

cantidad independientemente de si el ejemplo que realmente se evalúa no tenga nada

dañado.

Debido al examen del procedimiento por factores, las estimaciones de ejemplo más

utilizadas se encuentran en algún lugar en el rango de 1 y 25 unidades. Los ejemplos de

algunas unidades son de utilización mínima, debido a su baja aceptabilidad, y se utilizan

Page 76: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

76

justo cuando el gasto de las estimaciones es excepcionalmente alto. Por lo tanto, cuando

necesite una capacidad de afectación más notable en el gráfico, los tamaños de ejemplo

necesarios serán mayores.

Figura 13. Cinta métrica para costura. Fuente: Autoría propia.

Figura 14. Medidas. Fuente: Autoría propia.

4.6 Defectos de calidad en la prenda

Figura 15. Inspección por variable. Fuente: Autoría propia.

Page 77: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

77

➢ Costuras flojas

Donde la paridad de la línea no se ha equilibrado adecuadamente (cierre muy libre)

y puede ver el pliegue abierto. Para verificar si tiene un pliegue libre, la aplicación típica

se cuela a través del pliegue después del peso. En el caso de que el pliegue aún esté

abierto, en ese momento el pliegue está "excesivamente libre".

Arreglos

Para abordar, modifique la presión de la cadena de la máquina nuevamente para que

se pueda obtener la ecualización de la línea correcta. Una cantidad excesiva de tensión

causó diferentes problemas, incluyendo decepciones de pliegues ("Stitch Breaking"), una

gran cantidad de cuerdas rotas y la unión omitida.

Figura 16. Costura floja. Fuente: Autoría propia.

➢ La costura abierta

Donde la cuerda en el pliegue ha roto una abertura en la línea del pliegue. Traído por:

1) Coser indecorosamente para la aplicación

2) Presión inadecuada de la cuerda para coser

3) Líneas insuficientes por pulgada

Page 78: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

78

Figura 17. Muestra la costura abierta. Fuente: Autoría propia.

➢ Costuras saltadas

Cuando la longitud de la línea es conflictiva, potencialmente toma una segunda

mirada a la longitud de la línea típica, o donde puede ver que la cadena de fijación no está

asociada adecuadamente. Esto es problemático en vista del dispositivo de enmarcado de

unión en la máquina que no llega al círculo durante el desarrollo de la línea, lo que hace

que la línea se manche. Esto hará que el pliegue se separe, cuando es una especie de unión

lanzada con corchete (looper).

Figura 18. Costuras saltadas. Fuente: Recuperado de

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE833PE833&biw=1229&bih=603&tbm=isch&sa=1&ei=.

➢ Botones descosidos

Al tirar del hilo sobrante del botón, este cae.

Arreglos

Page 79: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

79

Verifique que el hilo sea de buena calidad para evitar el salto de las puntadas o rotura de

hilos.

Usar máquina botonera para el pegado de botoneras con hilo superior e inferior, evitar el

uso de la puntada cadena.

Figura 19. Botones con hilo suelto. Fuente: Autoría propia.

➢ Costuras recosidas

Donde ocurre un "injerto" en la línea de unión. En el caso de que esto ocurra en las

líneas de la parte superior, en ese punto el pliegue no da la impresión de ser de efectos

secundarios de primera calidad. Esto es problemático a la luz del hecho de que:

La cuerda explota o se agota durante la costura. Cortes o daños causados a las líneas

durante los artículos siguientes terminados (Ej. stone washing).

Figura 20. Costuras superpuestas o con empalme. Fuente: Autoría propia.

Page 80: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

80

➢ Orilla desigual

Donde la orilla de la costura está extremadamente “desigual” o se enrolla entre la puntada.

Soluciones:

Asegurarse de que las cuchillas de la máquina estén afiladas y cambiarlas más

frecuentemente.

Las cuchillas deben ser ajustadas apropiadamente con relación a la "lengüeta de la

puntada" en la plancha de la aguja, para obtener el margen apropiado de la costura o el

ancho de la orilla. En la foto, las cuchillas de corte han sido graduadas más anchas que la

“lengüeta de la puntada” en la plancha de la aguja causando la apariencia acordonada.

Figura 21. Muestra costura de sobre hilado. Fuente: Autoría propia.

➢ Falla de la costura

Figura 22. Muestra deslizamiento de la costura. Fuente: Autoría propia.

Page 81: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

81

➢ Fruncimiento, pliegues o arrugas

Donde la costura no queda lisa a lo largo de la línea de las puntadas. Causado por uno de

los siguientes factores:

1. Fruncimiento por Aplicación Dispareja – Cuando las aplicaciones de tela no han sido

alineadas apropiadamente durante el proceso de la costura.

2. Fruncimiento por Tensión – Cuando el hilo ha sido estirado en forma excesiva durante

el proceso de la costura. El hilo después regresa a su estado normal, causando el

fruncimiento de la costura.

3. Desplazamiento del tejido o estructura apretada – Causado por la aplicación de

dimensiones de hilo muy gruesas que desplazan el tejido, dándole una apariencia

fruncida.

Soluciones:

4. Si las máquinas son equipadas con impelente/impulsor de diferencial, graduar estos

apropiadamente para el tipo de tela.

5. Usar presión mínima del pie prénsatelas durante la costura.

6. Observar las técnicas apropiadas de manejo del operador. Si la tela es estirada

demasiado por el operador durante el proceso de la costura, esto causará el problema.

Figura 23. Muestra fruncimiento excesivo de la costura. Fuente: Autoría propia.

Page 82: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

82

Prenda de varón confor

Cliente satisfecho

➢ Corte de aguja en los tejidos

Cuando aparecen perforaciones de la aguja a lo largo de la costura, las cuales

eventualmente se convierten en una puntada corrida "run". Generalmente causado por la

aguja que daña el tejido de la tela cuando penetra la costura.

Figura 24. Elección incorrecta de la aguja para la costura. Fuente: Autoría propia.

➢ Ondulaciones de costuras las telas elásticas

Figura 25. Ondulaciones en la costura. Fuente: Autoría propia.

4.7 Clasificación de prendas

Inspección exhaustiva al 100%

Figura 26. Muestra Inspección exhaustiva al 100%. Fuente: Autoría propia.

me

Page 83: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

83

Figura 27. Cliente satisfecho. Fuente: Autoría propia.

Figura 28. Prenda de varón no conforme. Fuente: Recuperado de

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE833PE833&biw=1229&bih=603&tbm=isch&sa=.

4.8 Control de calidad de etiquetado

4.8.1 Norma técnica.

Código: NTP.231.400: 2015

Título: TEXTILES. División de prendas de vestir y prendas familiares. Resumen: Esta

norma específica peruana desarrolla las necesidades que las marcas deben cumplir con

respecto a la información comercial, reconociendo la prueba de los materiales de la pieza y

la obsesión y la región de los nombres en las prendas de vestir, artículos adicionales y

prendas familiares, para su afiliación nacional, para potenciar el comercio, abrir licitaciones,

adquisiciones políticas, garantizar el cliente, la tierra y el bienestar. Fuente INACAL -

Instituto Nacional de Calidad.

Page 84: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

84

4.8.2 Simbologías.

LAVADO A MÁQUINA

El símbolo de lavado puede referirse a máquina o manual. Las cifras escritas

en el interior de la cubeta indican la temperatura máxima.

La línea bajo la cubeta indica que la agitación mecánica debe ser reducida.

Temperatura máxima 95 ºC. Recomienda lavado y aclarado con acción

mecánica normal. Colada: ropa blanca de algodón (sábanas, toallas, pañuelos

blancos).

Temperatura máxima 60 ºC. Lavado y aclarado normal y centrifugado normal.

Artículos de algodón de color sólidos, ropa de trabajo, camisería, etc.

Temperatura máxima 60 ºC. Lavado y aclarado no muy largo y centrifugado corto. Artículos

de poliéster o de algodón blancos: sábanas, camiserías, etc.

Temperatura máxima 40 ºC. Lavado y aclarado normal y centrifugado normal.

Page 85: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

85

Artículos de algodón y poliéster, algodón de colores sólidos, artículos de

poliamida (nylon). Calcetines sintéticos.

Temperatura máxima 40 ºC. Lavado y aclarado no muy largo y centrifugado

corto. Artículos de color de fibras sintéticas, ropa de punto, prendas de lana

tratadas para que no se encojan.

Temperatura máxima 30 ºC. Lavado y aclarado no muy largo y centrifugado

corto. Prendas delicadas de fibras sintéticas.

LAVADO A MANO

Solo lavado a mano, temperatura máxima de 30 ºC. No frotar ni retorcer.

Prendas de lana, medias, lencería fina…

Prohibición de lavado: prendas de cuero, ropa con accesorios metálicos

inoxidables, etc.

Page 86: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

86

LEJÍAS

En el blanqueo con lejía no se indican graduaciones, solo si el artículo puede ser tratado o

no con lejía.

Puede usarse lejía.

No usar lejía.

LAVADO EN SECO

La línea bajo el círculo indica que debemos tener precaución o que existen

restricciones.

Limpieza con todos los disolventes normales.

Limpieza con percloroetileno, disolventes fluorados y esencias minerales.

Como P, pero con restricciones de adición de agua y de temperatura.

Limpieza solo con esencias minerales.

Page 87: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

87

Como F, pero con restricciones de adición de agua y de temperatura.

Prohibición de limpieza en seco.

PLANCHADO

Este símbolo significa que la prenda permite el uso de la plancha. Los puntos situados en

su interior indican la temperatura máxima de planchado. Estos puntos aparecen también en

la mayoría de planchas actuales.

Acepta temperatura alta: máximo 200 ºC. Algodón, lino, etc.

Acepta temperatura baja: máximo 110 ºC. Seda natural, rayón, acetato acrílico.

No usar plancha. S

SECADO

Page 88: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

88

Se puede secar en secadora.

No secar en secadora.

Secar la prenda colgando de una cuerda.

Tender sin escurrir.

Secar en horizontal sin colgar.

4.8.3 Ubicación de etiquetas

Las etiquetas con costura recta, con hilo color de la etiqueta de marca, para el

armado se debe mantener una separación entre etiquetas de talla y registro de 2 mm.

• Pegar etiquetas a canesú la etiqueta debe estar centrada en el interior.

Figura 29. Muestra de etiqueta de marca. Fuente: Autoría propia.

Page 89: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

89

Se pespuntará en la lateral en los laterales con hilo de la etiqueta de marca.

Figura 30. Muestra de ubicación de etiqueta. Fuente: Autoría propia.

4.8.4 Ficha técnica de avíos

AVIOS

Figura 31. Muestra la nota de la etiqueta. Fuente: Recuperado de

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE833PE833&biw=.

Cliente: REEBOK O/P:2555

ESTILO CLIENTE: SMW-6060 TELA: JERSEY 30/1

ESTILO PROPIO: 3053 DESC: S/S T-SHIRT GRAPHIC TEE

4.9 Control de calidad de empaquetado

4.9.1 Diagramas de presentación y empaques de prenda para varón.

El diagrama nos ayuda a visualizar el proceso de ejecución de la presentación de la

prenda según la complejidad del empaque.

Page 90: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

90

CAMISA

Figura 32. Muestra el proceso de ejecución de la presentación de la prenda. Fuente: Autoría

propia.

4.9.2 Diagramas de presentación y empaques de prenda para dama.

VESTIDO

Figura 33. Muestra empaques de prenda para dama. Fuente: Autoría propia.

Page 91: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

91

Figura 34. Muestra empaques de prenda para dama. Fuente: Autoría propia.

FALDA

Figura 35. Muestra empaques de prenda para dama. Fuente: Autoría propia.

4.9.3 Empaque y embalaje.

Revestir y agrupar: manera de acomodo de acuerdo a la necesidad del cliente.

Básicamente para estos productos, las medidas de los empaques se desarrollan en

pulgadas, el orden de la industria del cartón se trabaja en largo x ancho x alto.

Figura 36. Muestra el Empaque y embalaje. Fuente: Autoría propia.

Page 92: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

92

Informar e identificar: Generalmente las cajas no llevan

impresión, salvo que el cliente lo requiera.

La información básica que debe contener es:

➢ Marcas de m

➢ Manipuleo

➢ Datos del comprador

➢ Datos del exportador

➢ Destino

➢ Marcas de peso bruto y neto

➢ País de origen

Informar e identificar: Tener en cuenta los pictogramas a colocar para

que se realice la manipulación correcta a la hora de la estiba y desestiba de la

carga.

Figura 37. Proteger de la humedad. Fuente: Recuperado de https://www.seton.es/etiquetas-embalaje-

proteger-contra-humedad.html#ERP1%20A

Proteger de la humedad

Figura 38. Muestra el símbolo de proteger de calor. Fuente: Recuperado de

https://elblogdemontseny.blogspot.com/2017/02/blog-post_26.html

Proteger del calor

Figura 39. Muestra el símbolo de frágil. Fuente: Recuperado de https://sp.depositphotos.com/78794854/stock-illustration-breakable-or-fragile-material-packaging.html

Frágil

Page 93: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

93

Figura 40. Muestra el símbolo de no usar garfios. Fuente: Recuperado de

https://www.blogartesvisuales.net/diseno-grafico/packaging/simbologia-para-la-manipulacion-y-

transporte/

No usar horquetas

Figura 41. Muestra horquillas Fuente: Recuperado de https://www.blogartesvisuales.net/diseno-

grafico/packaging/simbologia-para-la-manipulacion-y-transporte/

No usar

Figura 42. Muestra límite de embalaje al apilar. Fuente: Recuperado de

http://www.lafepack.com/manipulacion.html

Límite de embalaje al apilar

4.9.4 Ficha de acabado.

Veamos cómo quedaría una ficha de acabados de un conjunto de pijama.

Page 94: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

94

Hoja de embolsado

ESTILO : BE569

CLIENTE : UNIVERSIDAD LA CANTUTA

TEMPORADA : INVIERNO

TALLAS : S/M/L

TELA : ALGODÓN AFRANELADO

DESCRIPCIÓN : CONJUNTO PIJAMA

DETALLES Y ACABADOS DEL EMPAQUE FECHA: OCTUBRE 2017

1 DOBLAR CAMISETA EN DOS PARTES HACIA ATRÁS A PARTIR DE LOS HOMBROS

2 DOBLAR SHORT A PARTIR DE LOS TIROS

3 COLOCAR SHORT SOBRE CAMISETA Y DAR OTRO DOBLES AL SHORT AL ANCHO DE LA CAMISETA DOBLADA

4 DOBLAR MÁS PIEZAS POR LA MITAD

5 EMBOLSAR Y COLOCAR ETIQUETA DE TALLA

6 EMPACAR UNA DOCENA EN UNA BOLSA MASTER

7 ENCAJAR 4 DOCENAS EN UNA CAJA

DIAGRAMA DE EMPAQUE

Figura 43. Diagrama de empaque. Fuente: Recuperado de

https://www.google.com/search?q=Diagrama+de+empaque&rlz=1C1SQJL_esPE833PE833&oq=.

Page 95: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

95

Aplicación didáctica

Pedagogía

Ciencia de la educación

Relación entre pedagogía y educación

Ciencia PEDAGOGÍA (Teorías)

Realidad humana EDUCACIÓN (Praxis)

Ser humano

Educación

La instrucción es el procedimiento de impactos que decide o cambia el método de

ser, pensar, sentir y actuar de las personas.

La instrucción es el impacto aplicado en un individuo, la calidad debe buscar el

aprendizaje y el procedimiento que debe obtener el cambio del estudiante, teniendo en

cuenta las condiciones y la tierra donde se crea.

La instrucción contiene tres estados básicos para el avance del individuo.

1. La adición de cualidades en el tema con el objetivo de que él descubra cómo ser

razonable. En esta progresión el individuo que se da cuenta de lo que es bueno y los

estándares de ciudadanía son fundamentales para mantener el estilo de vida del

estado.

2. Aprendizaje útil para utilizarlos en circunstancias que incluyen alguna habilidad

específica para hacer un recado, por ejemplo: Matemáticas, Literatura, Biología y

Page 96: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

96

materiales que se encuentran en las escuelas.

3. La carrera para ser llamado el que se adapta para tener la opción de ensayar futuros

llamamientos con los cuales el hombre informado formará una satisfacción personal.

La capacitación es un tema fundamental a la vista del público, estamos a partir de

ahora en un período de cambios y avances mecánicos, tecnológicos y morales, lo que

es más constante instructiva, en el que el individuo necesita adaptarse a las necesidades

fundamentales de otro mundo que se debate entre la contaminación, la guerra, la buena

fe y la naturaleza.

Educación Tecnológica Definición:

Es uno que ofrece programas de preparación en ocupaciones, programas de

preparación escolar en llamamientos u órdenes y programas de especialización.

Cubre materiales que permiten un significado curricular de la región de tecnología,

incluidas estructuras hipotéticas mundiales, de referencia, sobre la zona en general y sobre

sus enfoques, métodos y procedimientos de instrucción progresivamente amplios.

Metodología de la educación tecnológica

Sánchez (2005) señala que el sistema es lo que instruye para obtener nuevas ideas a

través de técnicas. Simultáneamente, las técnicas que utiliza el educador en su

instrucción tendrán la opción de llegar a los destinos propuestos. Toda demostración

necesita la utilización de una estrategia, es decir, estrategias que deben llegar a

multas de forma legítima y segura (p.56).

Mostrar estrategias y sistemas: los activos esenciales para mostrar; son los vehículos

de reconocimiento sistemático, preciso y satisfactorio de ello. La estrategia de instrucción

es la disposición de minutos y sistemas planeados de manera inteligente para coordinar el

aprendizaje de los estudiantes secundarios hacia objetivos explícitos.

métodos:

Page 97: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

97

Constituye el conjunto de procedimientos y técnicas que ayudan a dirigir el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Los métodos se dividen en:

➢ Método científico.- se utiliza en el descubrimiento de verdades universales, que luego

puede convertirse en leyes o principios.

➢ Método didáctico.- se utiliza para hacer llegar a las leyes y principios de la ciencia a la

generalidad de las personas.

Métodos empleados en educación técnica

Trabajar en una reunión. Asumir responsabilidad por los recados. Ganancia del juego.

Crear confianza, autogobierno y comprensión directa.

Utilice el potencial para la representación dinámica del aprendizaje.

Palabras intercambiadas MÉTODO DE EXPOSICIÓN

Esta técnica se centra en la correspondencia unidireccional entre el instructor y el

suplente. El instructor educa, demostrando la sustancia para dominarla, descubriéndola,

con el objetivo de que el suplente aprende escuchando con cautela y tomando notas. Los

atributos de esta estrategia son: prevalencia del movimiento del instructor, el

procedimiento pedante comprende la educación, la información predominantemente

esclarecedora, una gran parte de la información comprende la transmisión de temas y el

suplente está obligado a recordar.

Método demostrativo

El mentor es el modelo de actividad antes de la reunión, personificando las tareas y

yendo con las diversas aclaraciones, para la suplantación subsiguiente por parte de los

suplentes.

Etapas:

➢ Planificación grupal: se aclara el motivo de la sesión y cuál es la estrategia a utilizar.

Page 98: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

98

➢ Explicación del compromiso: se separan los medios relativos a la asignación y se

describe el tratamiento de los instrumentos o dispositivos y materiales.

➢ Trabajo realizado por el instructor: como se aclaró recientemente.

➢ Ejecución estudiantil.

MÉTODO de riesgo

Definición: Comprende el reconocimiento de una empresa, individual o colectiva,

que es administrada por el entrenador. El trabajo del mentor es ser accesible para los

objetivos de las preguntas o problemas que puedan surgir.

Etapas:

Expectativa: el pensamiento es parte de la reunión preparación: búsqueda de datos

ejecución: aplicación de los conocimientos

Valoración: se realiza una evaluación de los resultados esperados y obtenidos, la

participación y del propio diseño.

Programación curricular

Tanto en el sistema educativo como en el planteamiento curricular la calidad está

determinada por el currículo, el mismo que se orienta hacia el logro del aprendizaje de los

alumnos, la relevancia de lo que se aprende, su utilidad y finalidad.

Actualmente a nivel nacional se trabaja con el currículo por competencias.

Es un procedimiento que incluye la anticipación y asociación de los segmentos del

plan educativo considerando los estados sociales, monetarios y territoriales de la realidad

restringida y su apropiación después de algún tiempo.

Programación de largo alcance: PDI, PPC, PAC

Programación de corto alcance: plan de sala de estudio y unidades educativas.

En la elaboración de estos archivos, el profesorado instructivo, progresivo y directo

media y su capacidad es el trabajo de reunión para diseñar las diferentes actividades de la

Page 99: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

99

organización, dentro de su estrategia institucional se crea en su mayor parte entre febrero y

marzo.

Programación curricular anual

La programación curricular anual es una previsión que se concreta en la

determinación de los temas eje o títulos de las unidades que se trabajan en cada uno de los

meses a lo largo del año escolar. La programación curricular anual se caracteriza por ser

flexible.

Unidades Didácticas

Son unidades de programación. La unidad didáctica es una propuesta de trabajo

relativo a un proceso de enseñanza aprendizaje completo.

Método inductivo

Es el punto en el que el tema contemplado se muestra a través de casos específicos,

recomendando que encuentre la regla general que los supervisa.

➢ Observación y registro de las realidades

➢ Análisis y orden de certezas

➢ Inferencia inductiva de una especulación a partir de las realidades

Estrategia deductiva

Es el punto en el que el tema examinado continúa de lo general a lo específico.

Fue generalmente a las ciencias apropiadas: a la lógica, la aritmética y la geometría.

Esta es la forma en que funciona la técnica deductiva: a partir de estándares generales y,

con la ayuda de una progresión de reglas que suponen, se aplican algunas hipótesis o

estándares auxiliares.

MÉTODO ACTIVOS

Las estrategias dinámicas son aquellas que buscan lograr la mejora de las

capacidades de razonamiento básico y razonamiento innovador. El movimiento de

Page 100: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

100

aprendizaje está obsesionado con el suplente.

Es el punto en el que se considera la mejora de la clase con la inversión del suplente.

La clase es creada por el suplente, convirtiéndose el instructor en una dirección, una guía,

una fuerza motivadora y no un transmisor de sable, un educador.

Page 101: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

101

ITINERARIO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López”

Creado con R.M. N.º 0149 – 95 – ED y Revalidado con R.M. N.º 0421 – 06 – ED

Módulos

UNIDADES

DIDÁCTICAS

SIEMPRE UNIDADES

DIDÁCTICAS

MÓDULOS

EDUCATIVOS

TOTAL

DE

HORAS

I

II I

I I

I

V

V V

I

36

1.5

72

3

Comunicación Técnicas de comunicación

2

36 1.5 72

3

810

2430

Interpretación y producción de textos

2

36 1.5 54

MO

DU

LO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

Matemática Lógico y Funciones 2 2 3

36 1.5 54

Estadística General 3 54 2 72

Sociedad y economía

Sociedad y economía en la Globalización

2

54 2 72 2

Medio Ambiente

y desarrollo

sostenido

Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible

2

36

1.5

72

2

Actividades Cultura Física y Deporte

2

36 1.5 144

Cultura Artística 2 36 1.5 72 3

INFORMÁTICA Informática e Internet 36 1.5 72 3

Ofimática 36 1.5 144 6

IDIOMA EXTRANJERO

Comunicación Interpersonal

2

36 1.5 72 3

Comunicación Empresarial

2

36 1.5 72 3

INVESTIGACI ÓN

TECNOLOGÍA

Fundamentos de Investigación

4

36 1.5 54 2

Investigación e

Innovación Tecnológica

2

72

3 111

6

47

Proyectos de

Investigación e

innovación

Tecnológica

2

36

1.5

RELACIONES

EN EL

ENTORNO DEL

TRABAJO

Comportamiento ético 2 36 1.5

Liderazgo y trabajo en

equipo

2

36 1.5

GESTIÓN EMPRESARIAL

Organización y constitución de

empresas

3

36

1.5

Proyecto empresarial 2 54 2

FORMACIÓN Y

ORIENTACIÓN

Legislación e inserción laboral

2

36

1.5

MTP N1

TECNOLOGÍA

DEL VESTIDO

EN TEJIDO

PLANO

Tecnología de materiales laboral

4

36 1.5

Tecnología de materiales I

8

72 3

Tecnología de equipo 8 8 36 6

Operatividad de

máquinas I

8

72

6

Patronaje y confección

en prendas de vestir

para Damas

2

8

144

6

Page 102: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

102

DU

LOS

TÉC

NIC

O P

RO

FESI

ON

ALE

S

MTPN2

DISEÑO

Y PÀTRONAJE

COMPUTARIZ

ADO

Patronaje y confección

en prendas de vestir para caballeros

2

144

6

360

15

Patronaje y confección

en alta costura

2

144

6

.Patronaje y confección en sastrerial I

144 6

Patronaje y confección en sastrerial II

144 6

Patronaje y confección

de prendas de seguridad industrial

2

144

1.5

Ficha técnicas 36 1.5

Seguridad e higiene industrial

2

36 1.5

Control de calidad textil

2

36 1.5

Taller de creatividad 36 1.5

Dibujo e ilustración de la moda

2

2

36 1.5

Diseño y colección 36 1.5

Teoría del color 2 36 1.5

Patronaje industria 4 36 3

Diseño y patronaje

digital

4

72

3

Organización de

eventos y pasarelas

2

36

1.5

Page 103: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

103

DU

LOS

TÉC

NIC

O P

RO

FESI

ON

ALE

S Tecnología Textil

3

54 2

MTP N3

TECNOLOGÍ

A DEL

Operatividad de Máquinas II

4

72

3

VESTIDO

EN TEJIDO

PUNTO

Patronaje y confección

de lencería de damas y 6 108 4.5

caballeros

Patronaje y confección

de lencería del hogar 7 108 4.5 720 720

Patronaje y confección de ropa deportiva

126

5

2

144 6

Tejidos y Bordados

Mantenimiento de 4

72 3

máquinas

Organización de talleres de confección

36

1.5

Marketing estratégico 36 1.5

Merchandising 36 1.5

Administración y

Negocio Internacional

36

1.5

Costos y presupuestos 3 54 2

Psicología organizacional

MTP Nº 4 de la Moda

GESTIÓN

ADMINIST

RATIVA

EN LA

2 36 1.5

INDUSTRI

A TEXTIL

Total horas y créditos de módulos transversales

8 10 6 6 7 810 33

Créditos de módulos técnicos profesionales

2 2

20 22 24 24 23 2430 101

Total horas semanales

3 0

30 30 30 30 30

Total general

5 4 0

540

540

540

540

540

3240

134

3 2 4

0

Page 104: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

104

Un crédito es equivalente a 24 horas de trabajo académico de 50 minutos durante un

semestre. Un semestre académico tiene una duración de 18 semanas, 540 horas lectivas y 30

horas semanales mínimas de desarrollo curricular, incluyendo la evaluación

Libre disponibilidad. Los IEST o ISE pueden incrementar el número de horas de

módulos transversales establecidos o proponer nuevos módulos transversales de acuerdo a

la naturaleza de las carreras profesionales, de conformidad con la Resolución Directoral N.º

0411-2010-ED.

Page 105: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

105

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López”

Creado con R.M. Nº 0149 – 95 – ED y Revalidado con R.M. Nº 0421 – 06 – ED

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

Nombre de la institución : IESTP “Mario Gutiérrez López” Orcotuna

Carrera profesional : Industria del Vestido

Módulo profesional : Tecnología del Vestido En Tejido Plano

Unidad Didáctica : Control de Calidad Textil

Docente a Cargo : Prof. Mery Bendezú Esteban

Periodo Académico : 2017 – I

Fecha de inicio / Finalización : 10-04-2017 / 11-08-2017

Semestre académico III

N° de Créditos : 1.5

N° de Horas a la Semana 2

N° de Horas de la U.D. 36

Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

La unidad didáctica control de calidad textil corresponde a la carrera profesional de Industria del Vestido. A

través de ella se busca que el estudiante logre controlar la calidad de las prendas de vestir en cada uno de los

procesos de confección.

Este control de calidad será bajo lineamientos y estándares de calidad en cada uno de los procesos de

confección de la prenda.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO

Controlar y realizar el proceso de confección de prendas de vestir en tejido plano, verificando que se

cumplan los parámetros de control de calidad y seguridad establecidos, acorde al mercado.

IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

➢ CAPACIDAD 1: Realizar control de calidad en cada uno de los procesos de confección de las prendas

de vestir.

➢ CAPACIDAD 2: conocer y aplicar las normas y estándares de calidad a las prendas de vestir, según

especificaciones y requerimientos del cliente.

V. INDICADORES DE LOGRO

➢ Realiza el control de calidad de la materia prima - Verifica características, dimensiones y color en el

tejido correctamente. ➢ Realiza control de calidad de los habios inspeccionando cada uno con responsabilidad.

➢ Ejecuta control de calidad de los trazos.

Page 106: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

106

➢ Ejecuta la inspección de calidad del tendido de la tela.

➢ Ejecuta la inspección de calidad del corte de la tela.

➢ Ejecuta la inspección de calidad del habilitado de la prenda.

➢ Ejecuta la inspección de calidad en las costuras de la prenda.

➢ Ejecuta la inspección de calidad en la prenda acabada.

➢ Redacta las hojas de normas y especificaciones de calidad de una prenda de

vestir.

➢ Conoce sobre ISO 9000, norma que es sinónimo de calidad

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELEMENTOS DE LA

CAPACIDAD

Actividades de aprendizaje/ sesiones de aprendizaje Horas

CAPACIDAD 1: Realizar control de calidad en cada uno de los procesos de confección de las prenda de vestir

Realizar el control de calidad

de la materia prima

Actividad 1 Verificación del ancho de la tela

Verificación de la densidad de la tela

2

Actividad 2 Verificación del encogimiento al lavado

Verificación del color del tejido

2

Actividad 3 Verificación del revirado de la tela

Verificación de la solidez de la tela

2

Realizar el control de calidad

de los habios

inspeccionando cada uno

Actividad 4 – 5

Inspección de hilos

Inspección de botones

Inspección de cremalleras

Inspección de etiquetas

Inspección de elásticos

Inspección de bolsas plásticas de empaque

Inspección de cajas

4

Ejecutar control de calidad de

los trazos

Actividad 6 – 7

Calidad de los papeles para molde

Calidad de la elaboración y cuidados de moldes

Control de calidad de medida de los moldes

4

Ejecutar la inspección de calidad del tendido de la tela

Actividad 8

Tipos de tendidos

Equipos y herramientas

Alineamiento de las capas de las telas

Los desvíos de la trama

2

Ejecutar la inspección de

calidad del corte de la tela

Actividad 9

Defectos de corte Especificaciones para el corte

2

Realizar la inspección de

calidad del habilitado de la

prenda

Actividad 10

Calidad del etiquetado

Calidad de la posición Calidad del codificado de las piezas de la prenda

2

Page 107: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

107

CAPACIDAD 2: Conocer y aplicar las normas y estándares de calidad a las prendas de vestir, según

especificaciones y requerimientos del cliente.

Desarrollar la

inspección de calidad

en las costuras de la

prenda

Actividad 11-12

Factores que afectan la calidad

Políticas de control de calidad

Especificaciones de calidad

Responsabilidades de la calidad

Accesorios Aditamentos

4

Ejecuta la inspección de

calidad en la prenda

acabada

Actividad 13 -14

Procedimiento de control de calidad de prenda

terminada

Funciones y alcances de la sección acabados

Doblado

Embolsado

Empaque

4

Redacta las hojas de

normas y

especificaciones de

calidad de una prenda de vestir

Actividad 15-16

Clasificación de prendas terminadas

Interpretación de hojas de normas de calidad

Elaboración de hojas de normas de calidad

4

Interpretar las normas

de calidad ISO

Actividad 17 Normas de calidad ISO 9000

2

Realiza retroalimentación

sobre la unidad didáctica

Actividad 18

Asesoría y refuerzo a los alumnos desaprobados con

notas de 10 a 12

2

Page 108: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

108

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

PC, programas, aplicativos, internet, catálogos y manuales industriales, cuadernillo de trabajo,

normatividad, videos, plumones delebles, pizarra acrílica.

VIII. METODOLOGÍA

La metodología está basada en el ABP (aprendizaje basado en problemas), el cual promoverá un

aprendizaje activo, autónomo y cooperativo, el cual fomentará en el estudiante el trabajo en equipo por

resultados, donde realizarán exposiciones en equipo de análisis de la documentación encontrada y

facilitada en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y presentación de un informe final de

descripción técnica de aplicación de los materiales industriales de una máquina seleccionada.

IX. EVALUACIÓN

➢ El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para la UD

➢ (unidad didáctica) es 13.

➢ Se considera aprobado el módulo, siempre que haya aprobado todas las unidades didácticas respectivas y

la ejecución de las prácticas preprofesionales que corresponde a cada módulo respectivo.

➢ Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la aprobación final de la UD

dentro del mismo periodo de estudios, considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los

lineamientos establecidos en el reglamento institucional.

➢ La evaluación de recuperación se ejecutará mediante Jurado (Jefe de Área y dos docentes de la carrera

profesional) y será registrada en un Acta de evaluación de Recuperación ejecutado inmediatamente

después de finalizado con las labores académicas.

➢ La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus estudios y tiene

pendiente entre una (1) a tres (3) UDs para culminar el plan de Estudios con el que cursó sus estudios,

siempre que no hayan transcurrido más de tres (3) años. La Evaluación extraordinaria será registrada

en un Acta de Evaluación Extraordinaria.

➢ Las UDs correspondientes a un módulo que no hayan sido aprobadas al final del periodo de estudios

deberán volverse a llevar.

➢ Si el estudiante de la carrera profesional desapruebe tres (3) veces la misma UD, será separado del

IESTP; el estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total de

horas programadas en la UD será desaprobado en forma automático, sin derecho a recuperación; así

como para que el estudiante tenga derecho a exámenes el límite de inasistencia debe ser del 30%.

Page 109: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

109

X. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

• ANAS TAS I, Maribel. ¨ Control de Calidad. Editorial AGUILAR. 1992 Lima

pp. 75-78

BAMNET, Jeanne. Control de la Calidad- Editorial Fontanella. Barcelona,

España 1991. pp. 45-46

BRYANT J. Cartty. Control de Calidad. Editorial Pax, México 1998. p. 75

CASTELLANO. María. Calidad total. Editorial La prensa Médica. México 1998

AGUILA SÁNCHEZ, Luis. Control de la Calidad. Editorial Minerva, 1997 p .45

Page 110: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

110

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”

CARRERA PROFESIONAL : Industria del Vestido

UNIDAD DIDÁCTICA : Control de calidad textil

SEMESTRE II TEMA : Control de calidad en prenda terminada

FECHA : 18-9-17

DOCENTE : Mery Bendezú Esteban

Elemento de la Capacidad Terminal:

Desarrollar inspección de calidad en las

costuras de las prendas

Lugar Horas Pedagógicas

Laboratorio ( ) Taller ( 4 )

horas pedagógicas

Aula ( ) 50

Contenidos

Procedimientos Conceptos Actitudes

Realiza control de prenda terminada

(camisa de caballero) C

Procedimiento de control de

calidad de la prenda

terminada

Es responsable en traer sus

materiales para trabajar.

SECUENCIA METODOLÓGICA Momentos Estrategias Métodos/ Técnicas Recursos Duración

Motivación

Importancia de las costuras en las prendas

terminadas

Debate

Docente Alumnas

5

Proporcionar Información

La docente brinda información de control de calidad de prendas terminadas

Expositivo

Participativo

Información

10

Desarrollar

Práctica Dirigida

Cada alumna inspecciona una camisa para ser evaluada.

Participativo Activo Camisa

Posit de colores Muestras

20

Resolución

de Problemas

y Transferencia

¿Qué factores afectan la calidad?

Participativo Debate

Docente Alumnas 5

Evaluación

Cada alumna inspecciona una camisa de varón terminada

Participativo Registro auxiliar

10

Evaluación de los Aprendizajes Criterio(s) de Evaluación: Se evaluará los tres aspectos fundamentales: conceptual, procedimental, actitudinal

Indicadores Técnicas Instrumentos

Ejecuta las inspecciones de calidad de la

prenda (camisa)

Participación individual

Registro auxiliar:

Vo.Bo. Prof.MeryBendezúEsteban

UNIDAD ACADÉMICA/ ÁREA ACADÉMICA

FICHA DEACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 13 PATRONAJE Y CONFECCIÓN EN ALTA

COSTURA

Page 111: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

111

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López”

Creado con R.M. Nº 0149 – 95 – ED y Revalidado con R.M. Nº 0421 – 06 – ED

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL: Industria del Vestido

UNIDAD DIDÁCTICA : Control de calidad textil

SEMESTRE II

TEMA : Control de calidad en las costuras de prendas

FECHA : 18-9-17

DURACION : 50 minutos

DOCENTE : Mery Bendezu Esteban

HOJA DE INFORMACIÓN N° 11

I. TEMA: Control de calidad de prenda terminada

II. APRENDIZAJE ESPERADO

Al término de sesión el estudiante estará en la capacidad de realizar el control de

calidad de la prenda terminada.

III. INFORMACIÓN

Calidad: Es satisfacer al cliente en el cumplimiento de sus expectativas y en

confecciones el parámetro de medida es cumplir con lo indicado en la Ficha Técnica.

Control de calidad:

Es la verificación general de la prenda confeccionada para cerciorarse que esté cumpliendo

con las especificaciones dadas en la Ficha Técnica e identificar algunos detalles que

puedan haberse pasado en los controles internos durante el proceso. Este control de calidad

debe contemplar los siguientes aspectos básicamente:

Calidad en la construcción (confección)

Calidad en la apariencia (tejido, acabados, simetría)

Calidad en las medidas (medidas según ficha técnica)

El control de calidad de estos aspectos se realiza en dos procedimientos básicamente:

El primero es la revisión general de la prenda donde se agotan dos de los controles: el de

calidad de construcción y apariencia, para ello generalmente se utiliza el método reloj.

El segundo es la toma de medidas de la prenda terminada.

Page 112: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

112

Ficha técnica: Es un documento escrito en el cual se registran todas las características

técnicas del producto prenda.

Herramientas y materiales: Cinta métrica metálica o plástica, stickers de colores, hoja de

medidas de diseño, plumón textil.

Figura 44. Los stickers. Fuente: Recuperado de

https://www.google.com/search?q=Los+stickers+de++ropa+por+colores&rlz=1C1SQJL_esPE833PE833&

source=.

Page 113: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

113

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López”

Creado con R.M. Nº 0149 – 95 – ED y Revalidado con R.M. Nº 0421 – 06 – ED

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL: Industria del Vestido

UNIDAD DIDÁCTICA : Control de calidad textil

SEMESTRE II

TEMA : Control de calidad en las costuras de prendas

FECHA : 18-9-17

DURACION : 50 minutos

DOCENTE : Mery Bendezu Esteban

HOJA DE OPERACIÓN Nº 11

I. TEMA: Control de calidad de prenda terminada (camisa)

III. INSTRUMENTOS:

• Cinta métrica

• Mesa de trabajo

IV. MATERIALES:

• Prenda terminada – camisa

V. CAPACIDAD TERMINAL

Realiza el control de calidad de prenda terminada.

VI. RECOMENDACIONES

Antes de realizar el control de calidad, verificar la ficha técnica de medidas y

especificaciones de costura.

PROCEDIMIENTO: Para realizar el control de calidad.

Realiza el análisis de la ficha técnica:

Page 114: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

114

Ficha Técnica

Cliente: UNE CANTUTA Estilo: CAM001

Prenda: CAMISA DE VESTIR Fecha de recepción:

Tejido principal: DOBBY Fecha de modificación:

Muestra / Talla: “M” Reacción de tejido: No usar blanqueadores

Código del producto:CAM001

HOJA DE DISEÑO

Cliente: UNE CANTUTA Estilo: CAM001 1/3

Prenda: CAMISA DE VESTIR Fecha de recepción:

Tejido principal: DOBBY Fecha de modificación:

Muestra / Talla: “M” Reacción de tejido: No usar blanqueadores Código del producto:CAM001

HOJA DE MEDIDAS

A ANCHO DE PECHO: Medir a 1” debajo de la sisa, de extremo a extremo.

B FALDÓN: Medir a 1” antes del final de la mariposa.

C HOMBROS: Medir a lo largo del hombro en línea recta.

D SISA: Medir de extremo a extremo por todo el contorno de costura.

Page 115: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

115

D LARGO DEL CENTRO ESPALDA: Medir desde el centro de la espalda hasta el final de la camisa

J ALTO DE CANESÚ: Medir del centro de cuello hasta la unión de la espalda.

k LARGO DE MANGA DE CENTRO DE ESPALDA: Medir en 3 puntos; del centro de la espalda hasta el final del hombro, de hombro hasta el borde del punto.

DESCRIPCIÓN DE COSTURA

BLOQUE DESCRIPCIÓN

CUELLO Fusionado (con entretela fisionable DV83R) en pieza exterior con refuerzo, armado con costura de 1/4", pespunte a 3/16", insertado barbas fijas en las puntas de cuello.

PIE DE

CUELLO

Fusionado (con entretela fisionable DV83R) en pieza exterior, con refuerzo en puntas

de pie de cuello, bastillado a 1/4", pasar el cuello con costura de 1/4", asentar a 1/16", segundo pase en “L” a 3/16" del primer pespunte.

PUÑOS fusionado en pieza exterior, bastillado a 3/8", armar con costura de 5/16”, pespuntar contorno a 3/16"

DELANTERO

DERECHO Bastilla a 1", pegar 6 botones de 18L

DELANTERO

IZQUIERDO Pechera regular: Pegar pechera superpuesta fusionada de 1 1/4" con puntada 301 y pespunte a 1/4 a cada lado, con entretela 5020 WHITE fisionable

BOLSILLO Recortado. Preformado a 1/2"

CANESÚ Exterior partido, unir a 5/16", interior, pegar etiqueta de marca, cosida por 2 lados a ¾" de escote terminado y etiqueta de origen a 1/4" bajo etiqueta de marca.

ESPALDA Sin pliegue ni tablero

MANGA

LARGA

Yugo mixto: Es para puño francés, exterior preformado ancho de 1", ojal en alto

relieve, largo de 16 mm. Largo de cuchilla 12mm. Interior de 1/8". Pegar un botón de

16L. MARIPOSA Insertada en costado, de la misma tela del cuerpo, sin bordado.

ENSAMBLE

HOMBROS Unir hombros con costura de 3/8", pespuntar a 1/16".

SISA Cerrado con puntada de seguridad y pespuntar a 1/4"

COSTADO Costura francesa y pespunte de 3/16" de ancho.

FALDÓN Bastillado a 1/4", con adorno en pechera regular de 7/8".

PUÑOS Pegar puños con costura de 3/8"

Page 116: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

116

Ficha Técnica

Cliente: UNE CANTUTA Estilo: CAM001 2/3

Prenda: CAMISA DE VESTIR Fecha de recepción:

Tejido principal: DOBBY Fecha de modificación:

Muestra / Talla: “M” Reacción de tejido: No usar blanqueadores Código del producto:CAM001

HOJA DE MEDIDAS

G LARGO DE PUÑO: Medir de extremos a extremos.

K ANCHO DE PUÑO: Medir estirando el puño de extremo a extremo.

L ANCHO DE CUELLO: Medir en el centro de botón a ojal.

F LARGO DE CUELLO: Medir desde el centro de botón hasta el centro del ojal.

N ANCHO DE PIE DE CUELLO: Medir en el centro.

M PUNTA DE CUELLO: Medir de la punta hasta el comienzo del pie de cuello.

P PUÑO: Ancho de preformado de ½”

Page 117: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

117

Ficha técnica

Cliente: UNE CANTUTA Estilo: CAM001 3/3

Prenda: CAMISA DE VESTIR Fecha de recepción:

Tejido principal: DOBBY Fecha de modificación:

Muestra / Talla: “M” Reacción de tejido: No usar blanqueadores Código del producto:CAM001

N° MEDIDAS EN PRENDA

TERMINADA

S M L Tolerancia Observacione

s

1 ANCHO DE PECHO 46 48 50 +-0.5

2 FALDÓN 45 47 49 +- 5

3 HOMBROS 44 45 46 +-0.5

4 SISA 48 50 52 +- 0.5

5 LARGO DEL CENTRO ESPALDA 72 74 76 +- 0.5

6 ALTO DE CANESÚ 10 11 12 +- 0.25

7 LARGO DE MANGA DE CENTRO DE ESPALDA

86.5 87.5 88.5 +- 0.5

8 LARGO DE PUÑO 25 26 27 +-0.25

9 ANCHO DE PUÑO 7 7 7 +- 0.25

10 ANCHO DE CUELLO 4.7 4.7 4.7 +-0.25

11 LARGO DE CUELLO 39 40 41 +- 0.25

12 ANCHO DE PIE DE CUELLO 3.5 3.5 3.5 +-0.25

13 PUNTA DE CUELLO 8 8.3 8.6 +-0.5

14 BOLSILLO ANCHO 12 12.5 13 +-0.25

15 BOLSILLO LARGO 13 13.5 14 +-0.25

HOJA DE MEDIDAS

Page 118: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

118

Descripción de Avíos

N° AVÍOS CANTIDAD UNIDAD

1 Hilo polyester 120 al tono del cuerpo

2 Botón N° 16

3 Etiqueta de marca

4 Etiqueta de talla para doblar

5 Hang tag con la marca

6 Balín sujetador

7 Bolsa individual, transparente de L= 27" x A=; 22"

Realiza el control de calidad del tejido y de la confección.

➢ Para realizar este control utilizaremos el Método Reloj, este control consiste en

revisar y analizar la prenda, iniciando en un punto superior de la prenda y continuar

en forma circular en sentido horario hasta llegar al mismo punto de inicio.

➢ Extender la prenda sobre la mesa y por el revés, para revisar:

➢ Que el tejido sea uniforme, no tenga huecos, manchas, rayaduras, etc.

➢ Que las costuras sean uniformes, los empates y atraques bien realizados, que no haya

hilos sueltos. Jalar las etiquetas para probar su correcto pegado.

➢ Que el hilo sea de color uniforme y que las puntadas no estén saltadas, flojas etc.

➢ Voltear al derecho la prenda, extender en la mesa y revisar aplicando el método reloj:

➢ Abotonar o cerrar la prenda y observar que el cuello esté centrado, verificar el encaje

de las piezas y su simetría

➢ Abrir la prenda e iniciar la revisión por el cuello, verificando pespuntes, apariencia,

jalar el cuello para verificar su correcto ensamble, verificar su apariencia y acabado.

➢ Continuar hacia el lado derecho por el hombro, donde se verifica el pespunte, su

resistencia y acabado de costura.

Page 119: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

119

➢ Inmediatamente se sigue con la manga, jalar firmemente a la altura de la sisa para

verificar la correcta regulación de la puntada y la resistencia de la costura.

➢ Verificar puños, correcto pespunte y uniformidad en su acabado.

➢ Revisar costados iniciando desde la manga, jalando la prenda en sentido contrario a

las costuras para verificar su correcto ensamblado, la regulación de la puntada y la

resistencia de la costura. Repetir esta acción en la cintura y faldón

➢ Verificar en el costado: los pespuntes, la tonalidad de hilo, el encaje de piezas en los

empalmes, etc.

➢ Introducir la mano en el bolsillo con fuerza para verificar su resistencia y la

regulación de la puntada.

➢ Continua la segunda parte de la prenda manteniendo el sentido de las agujas del reloj

y los mismos principios y criterios de revisión hasta llegar al cuello.

➢ Cuando se llega al cuello se continúa por la parte central (botones u ojales), revisando

por el derecho y revés sus costuras internas, encajes, pespuntes, resistencia de los

botones y acabado de los ojales.

➢ Voltear la prenda para revisar el posterior.

➢ Observar los dobles del cuello.

➢ Verificar yugos

➢ Revisar pespunte de basta de faldón.

➢ Verificar simetrías y acabados de canes.

➢ Realiza verificación de medidas de la prenda.

La toma de medidas se realiza de acuerdo a las pautas dadas en la hoja de medidas de

la Ficha Técnica y siguiendo la secuencia del dibujo planteado con la ubicación de cada

medida. Para esta tarea de control daremos algunas pautas que se debe tener en cuenta al

momento de ejecutar la toma de medidas.

Page 120: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

120

a. La prenda debe extenderse en la mesa de trabajo en posición natural, con los

botones cerrados, eliminando las arrugas, sin estirar o deformar el tejido.

b. Las medidas se deben realizar y expresar en las magnitudes indicadas por el cliente,

por ejemplo, en centímetros o pulgadas principalmente.

c. No jalar las prendas al momento de tomar las medidas.

d. Se toman las medidas de la prenda de acuerdo al orden especificado en la hoja de

medidas y cuidando de hacerlo en los puntos indicados en el gráfico o diseño de la

ficha técnica.

Page 121: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

121

FICHA DE PROGRESIÓN N° 11

CARRERA PROFESIONAL : Industria del Vestido

UNIDAD DIDÁCTICA : Control de calidad textil

SEMESTRE II

TEMA : Control de calidad en las costuras de prendas

FECHA : 18-9-17

DOCENTE : Mery Bendezú Esteban

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

5 5 5 5

PR

OM

ED

IO

Dem

ues

tra

inte

rés

y r

esp

on

sab

ilid

ad p

or

el t

rab

ajo

Des

arro

lla

sus

capa

cida

des

en e

l co

ntro

l de

cali

dad

de

la p

ren

da

Uti

liza

los

mat

eria

les

y e

qu

ipo

s d

e m

aner

a

corr

ecta

y r

esp

on

sab

le

Dem

ues

tra

sus

hab

ilid

ad y

des

trez

as e

n e

l

con

tro

l d

e ca

lid

ad d

e p

ren

da

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

NOTA: En la parte superior se encuentra n los puntos a asignarse a cada

indicador. Los resultados cuantitativos servirán parareforzar las actividades

positivas y orientar las actividades observadas.

DOCENTE Firma y Pos-firma

Page 122: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

122

FICHA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUD II

CARRERA PROFESIONAL : Industria del Vestido

UNIDAD DIDÁCTICA : Control de calidad textil

SEMESTRE II

TEMA : Control de calidad en las costuras de prendas

FECHA : 18-9-17

DOCENTE : Mery Bendezú Esteban

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD

PR

OM

ED

IO

3 3 3 2 3 3 3

En

tre

ga

op

ort

un

am

en

te s

us

tra

ba

jos

De

mu

estr

a in

teré

s d

ura

nte

la

cla

se

pra

ctic

o.

Pre

vie

ne

acci

de

nte

s u

tiliz

an

do

la in

du

me

nta

ria

ad

ecu

ad

a.

De

mu

estr

a in

teré

s p

or

el

tra

ba

jo d

e c

lase

.

Eje

cu

ta lo

s t

rab

ajo

s p

ara

de

l

co

llag

e.

De

mu

estr

a s

olid

ari

da

d c

on

su

s

co

mp

añe

ros.

Co

mp

art

e e

qu

ipo

s y

ma

teri

ale

s

co

n s

us

co

mp

añe

ros.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

NOTA: En la parte superior se encuentran los puntos a asignarse a cada

indicador. Los resultados cuantitativos servirán parareforzar las actividades

positivas y orientar las actividades observadas.

DOCENTE

Firma y Pos-firma

Page 123: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

123

LISTA DE COTEJO

CARRERA PROFESIONAL : Industria del Vestido

UNIDAD DIDÁCTICA : Control de calidad textil

SEMESTRE II

TEMA : Control de calidad en las costuras de prendas

FECHA : 18-9-17

DOCENTE : Mery Bendezú Esteban

N º

INDICADORES

APELLIDOS Y NOMBRES

4 4 4 4 4

An

aliz

a l

os

co

no

cim

ien

tos d

el

co

ntr

ol d

e c

alid

ad

de

pre

nd

as

Ap

lica

la té

cn

ica

de

co

ntr

ol d

e

ca

lida

d s

eg

ún

fic

ha

cn

ica

Ide

ntif

ica lo

s d

efe

cto

s d

e

co

stu

ra

Re

spo

nd

e p

reg

un

tas

ace

rca d

e

co

ntr

ol d

e c

alid

ad

Eje

cu

ta c

on

tro

l de c

alid

ad

de

aca

ba

do

s d

ep

rend

a

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

NOTA: Enlapartesuperior se encuentran lospuntosaasignarseacadaindicador. Los

resultados cuantitativos servirán para reforzar las actividades positivasy

orientar las actividades observadas.

DOCENTE

Firma y Pos-firma

Page 124: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

124

Síntesis

En el presente trabajo de investigación, que es una monografía, podemos concluir en lo

siguiente: El control de calidad en la fase de elaboración de prendas de damas y varones es

de suma importancia para la satisfacción del cliente y el crecimiento del mercado, teniendo

en cuenta precio, calidad, oportunidad y cantidad.

Page 125: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

125

Conclusiones

1. Arribamos a la conclusión de que el control de calidad en la elaboración de prendas de

vestir debe ser cero errores, para competir en el mercado y contar con clientes

satisfechos. Es conveniente dejar de trabajar de una forma empírica y, por el contrario,

se requiere avanzar junto al desarrollo de la ciencia y tecnología.

2. Se razona que el uso del control de valor en la creación de prendas es significativo, ya

que solicitan convenciones y sistemas de calidad de los cuales dependen para el

transporte de sus artículos.

3. Según lo explorado, nos demuestra la extraordinaria necesidad de conocer y aplicar el

control de calidad que surge en las personas cuando ven un problema dentro de su

organización y no tienen la menor idea de qué instrumento utilizar para mejorar sus

líneas de creación, obtener material crudo, etcétera.

4. Dentro del examen también hemos observado los grados de creación en las

organizaciones: comúnmente no tienen un control de calidad satisfactorio de lo que es

excepcionalmente inseguro para la organización y lo que produce desgracias.

5. Asimismo, es necesario establecer un calendario de ejercicios para hacer un control de

calidad superior de sus artículos y mejorar el volumen de generación para fidelizar al

consumidor.

Page 126: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

126

Apreciación crítica y sugerencias

De acuerdo a lo investigado, si uno opta por realizar control de calidad en prendas de

vestir, es importante que sean minuciosos y competitivos para involucrarnos en este

mundo globalizado, exigente, y estar acorde al avance de la ciencia y tecnología en la

elaboración de prendas de vestir de damas y varones y prendas en general.

La Universidad Enrique Guzmán y Valle, en su Especialidad de Tecnología del

Vestido, debe realizar capacitaciones permanentes sobre control de calidad en la

elaboración de prendas de vestir.

Capacitar a los empresarios para que ellos se preparen y de esta manera puedan

transferir los conocimientos a sus empleados, de forma que así también puedan establecer

parámetros para con sus trabajadores.

Proponer que se implemente una metodología de control de calidad, ya que muchas

veces se elaboran prendas más de lo que se tiene pedido.

Brinden herramientas de investigación a los que elaboran prendas de vestir para que puedan

posicionarse en el mercado y, a la vez, implementar un mejor plan de trabajo a fin de poder

trabajar sobre la base de un plan de control de calidad.

Page 127: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

127

Referencias

Alexander, A. (1994). La mala calidad y su costo. Wilmington, Delaware, Estados

Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.

Aragón, G. (1999). Proceso para alcanzar el mejoramiento de la calidad en biofábricas.

Argentina Ed. Paraninfo.

Angulo, M. (2009) Análisis del Clúster Textil en el Perú.

Barriga, D. (1998). Estrategia docente para el aprendizaje. Ed. Navarrete Lima. Perú.

Cabrera, H. (2009). Aplicación de un procedimiento de mejora a procesos ordenados

secuencialmente a partir de métodos multicriterios. Ed. Anagrama España.

Cantú, D. (2001). Desarrollo de una cultura de calidad (Segunda edición.). México:

McGraw- Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.

Cock, J. (2004). Planeamiento Estratégico del Sector Textil Exportador en el Perú.

Climent, S. (2003). Los Costos de Calidad como Estrategia Empresarial: Evidencia

Empírica en la Comunidad Valenciana España.

Crosby, P. (1989). La calidad no cuesta: El arte de asegurar la calidad. México: CIA,

Editorial Continental, S.A de C.V.

Crosby, P. (1994). Calidad total para el siglo XXI. México: McGraw-Hill

Interamericana, S. A de C.V.

Gonzales, M. (2007) Metodología para la Determinación de Parámetros de Diseño de

Terminales Portuarias. Madrid, España.

Lazcano, M. (2010) Optimización de los Métodos de Trabajo en el Proceso de

Construcción de Máquinas para Labrar Madera en la Empresa Cima Castro.

México.

Maximize (2009). Confecciones. En Riesgos de Mercados - Diciembre 2009. Caser, Club

de Análisis de Riesgos. Lima, Perú: Maximize.

Page 128: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

128

Muñoz, M. (2004). Diseño de una Metodología para la Planeación y Programación de

Producción de Café Tostado y Molido en la Planta de Colcafe. Bogotá.

Shuan, J. (2009). Diagnostico en Control de Calidad en una Empresa. Lima, Perú.

Salazar, G. (2009). Sistemas y Herramientas de Producción en la Industria Textil en la

Pequeña Empresa.

Sánchez, J. (2003). La Economía Laboral en el Periodo Clásico de la Historia del

Pensamiento Económico. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis/jcrc/.

Sánchez, J. (2005). Educación tecnológica en diseño de modas. Lima, Perú. Sesiones de

aprendizaje Recuperado de www.minedu.gob.pe

Page 129: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

129

Glosario

CONTROL DE CALIDAD: El control de calidad es el conjunto de propiedades y

características de un producto o servicio que satisfacen necesidades del cliente.

CLIENTE: Persona encargada de realizar los trazos o patrones perfectos de acuerdo a las

exigencias del cliente.

ERRORES: Un error es algo equivocado o desacertado. Puede ser una acción, un

concepto o una cosa que no se realizó de manera correcta.

PRENDA: (También llamada vestimenta o atuendo) Es la disposición de prendas

materiales hechas de diferentes materiales y utilizadas para vestirse, protegidas del clima

hostil y de vez en cuando por discreción (vestimenta). En su sentido más amplio, incorpora

además guantes para cubrir las manos, calzado para cubrir los pies y gorras, tops y gorras

para cubrir la cabeza. Los artículos, por ejemplo, paquetes y paraguas, son adornos

disminuidos en lugar de vestimenta.

DEFECTOS: Es la desviación con respecto a una característica de la calidad que tiene

como resultado un producto.

Proceso o servicio que no cumple con sus requisitos para su uso normal previsto.

HABILITADO: Preparar todas las piezas y accesorios necesarios para la confección de

una prenda.

FASES: Pasos para la elaboración de prendas: elegir la prenda, medir a la persona, tener

los patrones ajustados a la persona, elaborar la prenda.

AVIOS:

Los materiales que complementan una prenda de vestir y proporcionan una mejora más

notable, durante el procedimiento de ensamblaje o en el artículo completado, se

denominan conjunto de vestimenta de material.

Page 130: MONOGRAFÍA Control de calidad en la fase de elaboración de

130

ACABADOS TEXTILES: Un acabado textil es cualquier proceso realizado sobre una

fibra, un hilo, una tela o una prenda con el fin de modificar algunas de sus características,

como: apariencia (lo que se ve), tacto (lo que se siente), o comportamiento (lo que se

hace).

ACABADOS DE PRENDA: El último acabado en el ensamblaje de prendas de vestir es

un último paso que retrata una prenda de vestir, en este procedimiento se otorgan

cualidades y propiedades explícitas a la prenda de vestir. La finalización de una prenda de

vestir puede ser inmutable o breve. Algunas prendas de vestir pueden requerir un cuidado

extraordinario para que la terminación dure más. Algunas finalizaciones se pueden

recargar en casa o en una administración de limpieza experta.

CORTADOR: Es el encargado de realizar la confección de las diferentes prendas de

vestir, utilizando cortadoras o tijeras.

CONFECCIONISTA: Es el encargado de realizar la confección de diferentes prendas de

vestir.

INSPECTORES: Son los encargados de realizar el control de calidad de las prendas de

vestir una vez confeccionadas.

DISEÑO: El diseño o ropas de vestir es conocida como indumentaria, actividad creativa

que trata sobre planificación y desarrollo de los componentes de la vestimenta. Se tiene en

cuenta los conceptos socioeconómicos, que se adecúa a la producción y a las concepciones

estéticas, también a las características culturales de una sociedad.

PRODUCCIÓN: La producción de las prendas de vestir son todas las

operaciones que se realizan para confeccionar una vez acabada e inspeccionada

esta lista para la distribución a diferentes mercados para su venta.