monitoriando el derecho a la salud en america latina … · 2007-04-26 · y desigualdad en el...

45
2004 Pan American Health Organization . . . . Monitoriando el derecho a la salud en America Latina Cristina Torres Monitoriando el derecho a la salud en America Latina Cristina Torres

Upload: doankien

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2004

Pan AmericanHealthOrganization

..

..

Monitoriando el derecho a la salud en America Latina

Cristina Torres

Monitoriando el derecho a la salud en America Latina

Cristina Torres

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio

Intencionalidad colectiva para reducir la pobreza En el marco de aceptación de responsabilidades mutuas.

Los objetivos de desarrollo del milenio significan una perspectiva global de desarrollo que enfatiza la necesidad de abordar de manera integral los problemas de pobrezay desigualdad en el mundo como premisas para el desarrollo.

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Derechos humanosDerechos humanos

Determinantes Sociales

Determinantes Sociales

Sinergia de los ODM

Cohesión Social

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Objetivos de desarrollo del MilenioObjetivos de desarrollo del Milenio

• Objetivos cuantificables y limitados en el tiempo, 1990 a 2015:

1. √ Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre 2. √ Educación primaria universal 3. √ Promover la igualdad de género 4. √ Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad en menores de

5 años 5. √ Reducir en tres cuartos la mortalidad materna6. √ Revertir la propagación de VIH/SIDA y la incidencia de

malaria y tuberculosis.7. √ Asegurar sustentabilidad ambiental 8. √ Desarrollar una coalición mundial para el desarrollo con

metas para ayuda externa, comercio y alivio de la deuda externa.

• Objetivos cuantificables y limitados en el tiempo, 1990 a 2015:

1. √ Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre 2. √ Educación primaria universal 3. √ Promover la igualdad de género 4. √ Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad en menores de

5 años 5. √ Reducir en tres cuartos la mortalidad materna6. √ Revertir la propagación de VIH/SIDA y la incidencia de

malaria y tuberculosis.7. √ Asegurar sustentabilidad ambiental 8. √ Desarrollar una coalición mundial para el desarrollo con

metas para ayuda externa, comercio y alivio de la deuda externa.

2004

Pan AmericanHealthOrganization

- ”Alienta a la Organización Mundial de Salud ya otras organizaciones internacionales pertinentes a que promuevan y realicen las actividades que permiten reconocer el impacto del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia como importantes determinantes sociales del estado de salud física y mental, incluida la pandemia del VIH/SIDA, y el acceso a la atención de salud, y a que preparen proyectos específicos, en particular de investigación, para que las victimas tengan acceso a sistemas de salud equitativos”.

- ”Alienta a la Organización Mundial de Salud ya otras organizaciones internacionales pertinentes a que promuevan y realicen las actividades que permiten reconocer el impacto del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia como importantes determinantes sociales del estado de salud física y mental, incluida la pandemia del VIH/SIDA, y el acceso a la atención de salud, y a que preparen proyectos específicos, en particular de investigación, para que las victimas tengan acceso a sistemas de salud equitativos”.

Conferencia Mundial contra el RacismoConferencia Mundial contra el Racismo

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Declaración de Mar del Plata Noviembre 2005

Declaración de Mar del Plata Noviembre 2005

“Reafirmamos nuestro firme compromiso para enfrentar el flagelo del racismo, la discriminación y la intolerancia en nuestras sociedades”

“Reafirmamos nuestro firme compromiso para enfrentar el flagelo del racismo, la discriminación y la intolerancia en nuestras sociedades”

2004

Pan AmericanHealthOrganization

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Análisis de caso: Dep. Chocóen Colombia

Análisis de caso: Dep. Chocóen Colombia

GDP per Capita ( PPP-dollar) 6,370

IDH Índice de Desarrollo Humano 0.773

Dep. Chocó mas de 80 % de población afro

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Mortalidad Infantil por mil nacidos vivos

Mortalidad Infantil por mil nacidos vivos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Colombia Cali India Haiti Kenya

Series1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Colombia Cali India Haiti Kenya

Series1

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Tasa de Mortalidad Infantil por sexo, según población bajo Línea

de Pobreza en departamentos selecionados

Tasa de Mortalidad Infantil por sexo, según población bajo Línea

de Pobreza en departamentos selecionados

Chocó Cauca Nariño Valle delCauca

Bogotá, D.C.

NacionalMujeres

Hombres Población bajo línea de pobreza % 0

20

40

60

80

100

120

Mujeres Hombres Población bajo línea de pobreza %

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Etnicidad como determinante social

Etnicidad como determinante social

Que es una determinante? Los determinantes sociales de salud pueden definirse como las condiciones sociales dentro de las cuales la vida de las personas tienen lugar. En las cuales viven y trabajan las personas

Cuales son las determinantes sociales?

• ingreso,• educación,• grupo étnico,• opción sexual, • genero,

Que es una determinante? Los determinantes sociales de salud pueden definirse como las condiciones sociales dentro de las cuales la vida de las personas tienen lugar. En las cuales viven y trabajan las personas

Cuales son las determinantes sociales?

• ingreso,• educación,• grupo étnico,• opción sexual, • genero,

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Etnicidad Etnicidad

Un conjunto compartido de mitos, ancestros, religión, territorio, vestimenta, lenguaje, memorias de un pasado colectivo, que regulan las relaciones de una comunidad humana .Esta “cultura” se socializa a través de la adscripción individual a un colectivo, que puede darse por descendencia de un tronco común, de lazos sanguíneos, o de una circunstancia de vida compartida. Este proceso de socialización-adscripción se conoce como generación de identidad

Un conjunto compartido de mitos, ancestros, religión, territorio, vestimenta, lenguaje, memorias de un pasado colectivo, que regulan las relaciones de una comunidad humana .Esta “cultura” se socializa a través de la adscripción individual a un colectivo, que puede darse por descendencia de un tronco común, de lazos sanguíneos, o de una circunstancia de vida compartida. Este proceso de socialización-adscripción se conoce como generación de identidad

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Grupos étnicosGrupos étnicos

• Pueblos indígenas• Comunidades afro-descendientes• Migrantes• Refugiados• Desplazados• Gitanos• Otros grupos: asiáticos, europeos

• Pueblos indígenas• Comunidades afro-descendientes• Migrantes• Refugiados• Desplazados• Gitanos• Otros grupos: asiáticos, europeos

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Población indígena:~50.millonesPoblación Afro-descendiente :~200.millones

25% de la población de la Región

Población indígena:~50.millonesPoblación Afro-descendiente :~200.millones

25% de la población de la Región

> 45%

44% al 10%

9% al 5%

< 5%

S/D

Diapositiva 14

t1 torrescr, 08/09/2005

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Mala educaciónCondiciones de vivienda precaria

Problemas de Salud

Identidad étnicaDiscriminación

MarginalidadPobreza

Discriminación institucional

Mas pobreza

2004

Pan AmericanHealthOrganization

ConstitucionesConstituciones

• Bolivia Art.1: Bolivia, libre independiente, soberana multiétnica y pluricultural, constituida en República unitaria.

• Bolivia Art.1: Bolivia, libre independiente, soberana multiétnica y pluricultural, constituida en República unitaria.

• Ecuador Art 4.” El estado Ecuatoriano condena toda forma de colonialismo, neo-colonialismo y discriminación o segregación racial. Reconoce el derecho de los pueblos a liberarse de estos sistemas opresivos”

• Ecuador Art 4.” El estado Ecuatoriano condena toda forma de colonialismo, neo-colonialismo y discriminación o segregación racial. Reconoce el derecho de los pueblos a liberarse de estos sistemas opresivos”

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Constituciones: artículos sobre racismo

Constituciones: artículos sobre racismo

• Brasil Art. XLII: La práctica del racismo constituye delito no susceptibles de fianzas e imprescriptible, sujeto a penas de reclusión en los términos de la ley

• Colombia Art. 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua , religión, opinión política o filosófica el estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva en favor de los grupos discriminados o marginados.

• Brasil Art. XLII: La práctica del racismo constituye delito no susceptibles de fianzas e imprescriptible, sujeto a penas de reclusión en los términos de la ley

• Colombia Art. 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua , religión, opinión política o filosófica el estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva en favor de los grupos discriminados o marginados.

2004

Pan AmericanHealthOrganization

• Costa Rica Art. 33 todo hombre es igual ante la ley y no podráhacerse discriminación alguna contraria a la dignidad humana. Nicaragua art.27 : Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento , nacionalidad,,credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión origen posición socio económico o condición social

• Ecuador Art. 5 La igualdad ante la ley se prohíbe toda discriminación por motivos de raza color, idioma, religión, filiación política o de cualquier otra índole, origen social o posición económica o nacimiento.

• Honduras Art. 60: Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la ley .Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana.

• Costa Rica Art. 33 todo hombre es igual ante la ley y no podráhacerse discriminación alguna contraria a la dignidad humana. Nicaragua art.27 : Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento , nacionalidad,,credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión origen posición socio económico o condición social

• Ecuador Art. 5 La igualdad ante la ley se prohíbe toda discriminación por motivos de raza color, idioma, religión, filiación política o de cualquier otra índole, origen social o posición económica o nacimiento.

• Honduras Art. 60: Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la ley .Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana.

2004

Pan AmericanHealthOrganization

• Nicaragua Art..27 : Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento , nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión origen posición socio económico o condición social

• Perú : a la igualdad ante la ley . Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole.

• Uruguay Art. 8: todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de sus talentos o las virtudes

• Venezuela Art. 61: no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición social

• Nicaragua Art..27 : Todas las personas son iguales ante la ley y tiene derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivo de nacimiento , nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión origen posición socio económico o condición social

• Perú : a la igualdad ante la ley . Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole.

• Uruguay Art. 8: todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de sus talentos o las virtudes

• Venezuela Art. 61: no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición social

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Pobreza y exclusión de los grupos y poblaciones indígenas en países seleccionados

(Porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza)

Pobreza y exclusión de los grupos y poblaciones indígenas en países seleccionados

(Porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza)

49.779.0Perú

53.986.3Guatemala

48.164.3Bolivia

NO INDÍGENASINDÍGENASPAÍSES

Fuente: G. Psacharopoulos y H.A. Patrinos (1994). En. Discriminación étnico-racialy xenofobia en América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL; 2001. Serie Políticas Sociales, No. 47

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Distribución de la población para el quintil de menores ingresos, según grupo étnico, Brasil.

Distribución de la población para el quintil de menores ingresos, según grupo étnico, Brasil.

Fuente: Pesquisa Nacional por Amostreo Domiciliar (PNAD).

63.86

35.79

010203040506070

porc

enta

jes

afro descendientes desc. de europeos

2004

Pan AmericanHealthOrganizationFuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos, .Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos, .

$0

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

AfroAmericanos

Hispanos Blancos

Distribución del ingreso según grupo étnico, en Estados Unidos.

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Objetivo 4: reducir la mortalidad infantil

Objetivo 4: reducir la mortalidad infantil

• Meta 5: reducir la mortalidad de los niños menores de 5 en 2/3 entre 1990 y 2015

• Indicadores:-Tasas de mortalidad de menores de 1 año-Tasas de mortalidad de menores de 5-Proporción de menores de 1 año con

vacunación

• Meta 5: reducir la mortalidad de los niños menores de 5 en 2/3 entre 1990 y 2015

• Indicadores:-Tasas de mortalidad de menores de 1 año-Tasas de mortalidad de menores de 5-Proporción de menores de 1 año con

vacunación

2004

Pan AmericanHealthOrganization

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Mortalidad Infantil• Cuba, Chile<9.2• Haiti >60• Brasil >25• Bolivia>50• Guyana>30• Guatemala>35• Honduras>30• Nicaragua>30• Paraguay>30• Peru>30

Mortalidad Infantil• Cuba, Chile<9.2• Haiti >60• Brasil >25• Bolivia>50• Guyana>30• Guatemala>35• Honduras>30• Nicaragua>30• Paraguay>30• Peru>30

> 45%

44% al 10%

9% al 5%

< 5%

NA

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Tasa de mortalidad infantil de la población indígena y no indígena por zona de residencia de la madre

Tasa de mortalidad infantil de la población indígena y no indígena por zona de residencia de la madre

0

20

40

60

80

100

Bol i vi a Ecuador Guatemal a M exi co Panama

Urbana No Indigena Urbana IndigenaRural No Indigena Rural Indigena

0

20

40

60

80

100

Bol i vi a Ecuador Guatemal a M exi co Panama

Urbana No Indigena Urbana IndigenaRural No Indigena Rural Indigena

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Tasa de mortalidad infantil por raza de la madre

Tasa de mortalidad infantil por raza de la madre

13.3

34.9

5.7

22.9

6.8

29.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

EEUU Brasil

negro

blanco

todas las razas

Fuentes: Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), 2001, EEUU y IBGE,2002 en Moreira et all “ Mortalidade Infantil segundo raça /cor no Brasil: o que dizem os sistemas nacionais de informação” Rio de Janeiro, 2005.

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Mortalidad infantil por raza y años de escolaridad de la madre en Brasil.

Fuente: Pinto da Cunha, E. . In Barata et al: Equidade e saúde: Contribuições da epidemiologia. Abrasco/FioCruz, Rio de Janeiro.

Mor

talid

ad in

fant

il

Años de escolaridad de la madreninguna 1 a 3 4 a 7 8 y más

negro mulato pardo blanco

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Objetivo 5: reducción de la mortalidad materna

Objetivo 5: reducción de la mortalidad materna

• Meta 5: reducción de la mortalidad materna en 3/4 hasta el año 2015

• Meta 5: reducción de la mortalidad materna en 3/4 hasta el año 2015

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Tasas de Mortalidad Materna en Argentina (algunas provincia y BsAs)

Tasas de Mortalidad Materna en Argentina (algunas provincia y BsAs)

0

50

100

150

200

250

Bs AiresArgentina

San Juan

Formosa

ChacoJujuy

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Trends in prenatal care and thetanus vaccinationin Guatemala, by ethnical group, 1987 to 1999

Source: DHS Guatemala, 1987, 1995, 1998/99

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Mortalidad Materna x 100.000 NV y Parto Institucional, según Departamentos bajo línea de Pobreza, Colombia

Mortalidad Materna x 100.000 NV y Parto Institucional, según Departamentos bajo línea de Pobreza, Colombia

Chocó Cauca Nariño Valle delCauca

Bogotá, D.C.

NacionalPoblación bajo Línea de Pobreza %

Parto Institucional

Mortalidad Materna

0

50

100

150

200

250

300

Población bajo Línea de Pobreza % Parto Institucional Mortalidad Materna

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Factores de riesgoFactores de riesgo

• Embarazo adolescente• Cobertura de inmunizaciones• Barreras en el acceso a los servicios• Fecundidad elevada• Salud sexual y reproductiva

• Embarazo adolescente• Cobertura de inmunizaciones• Barreras en el acceso a los servicios• Fecundidad elevada• Salud sexual y reproductiva

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Objetivo 6: Revertir la propagación de VIH/SIDA y la incidencia de malaria y tuberculosis.

Objetivo 6: Revertir la propagación de VIH/SIDA y la incidencia de malaria y tuberculosis.

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Mujeres en edad reproductiva que saben sobre VIH/SIDA Guatemala 1995

Mujeres en edad reproductiva que saben sobre VIH/SIDA Guatemala 1995

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Urban Non Indigenous Rural Indigenous

%

% of Women Who Know about AIDS

% of Women o Know How to

Protect Themselves

Against AIDS (Among those

Who Know about AIDS)

% of Women o Know How to

Protect Themselves

Against AIDS (Among those

Who Know about AIDS)

SOURCE: INE (1996a).

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Riesgo de morir por SIDA segRiesgo de morir por SIDA segúún sexo y razan sexo y razatendencias en el municipio de São Paulo

Race and Ethnicity as determinants of health inequalities

0

5

10

15

20

25

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

mor

talid

ad (

por

100.

000)

varón blanco varón afro mujer blanca mujer afro

2004

Pan AmericanHealthOrganization

A nivel del Ejecutivo?A nivel Legislativo?A nivel internacional?

Que hacer para revertir la situación???

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Lecciones aprendidas en el caso francés

Lecciones aprendidas en el caso francés

• La filosofía del universalismo que dejó a los diferentes fuera

• La ciudadanía fue incompleta para las minorías étnicas

• El debate actual es: que políticas son adecuadas para asegurar la inclusión social?

• La filosofía del universalismo que dejó a los diferentes fuera

• La ciudadanía fue incompleta para las minorías étnicas

• El debate actual es: que políticas son adecuadas para asegurar la inclusión social?

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Desafíos para 2015Desafíos para 2015

• Fortalecer los instrumentos de derecho a la salud• Desagregar la información para mejorar el monitoreo• Trabajar priorizando en países y regiones mas

vulnerables • Promover legislación que proteja la salud materno-

infantil (gratuidad en la atención del parto, programas de vacunación, lactancia materna, información de riesgos)

• Auspiciar programas sensibles a las necesidades de los grupos étnicos/raciales

• Garantizar una adecuada redistribución presupuestaria

• Fortalecer los instrumentos de derecho a la salud• Desagregar la información para mejorar el monitoreo• Trabajar priorizando en países y regiones mas

vulnerables • Promover legislación que proteja la salud materno-

infantil (gratuidad en la atención del parto, programas de vacunación, lactancia materna, información de riesgos)

• Auspiciar programas sensibles a las necesidades de los grupos étnicos/raciales

• Garantizar una adecuada redistribución presupuestaria

2004

Pan AmericanHealthOrganization

“Una estrategia de desarrollo digna de este nombre no puede soslayar las desigualdades patentes entren los distintos grupos sociales, lo cual es aún más cierto cuando las diferencias socio económicas coinciden con las divisiones étnicas. Habría que prestar especial atención a las necesidades de quienes comparten la amarga experiencia de la marginación, ya se trate de minorías o mayorías, de ascendencia africana u origen indígena ….”

Kofi AnnanCumbre Ibero-americana, Bolivia, 2003

“Una estrategia de desarrollo digna de este nombre no puede soslayar las desigualdades patentes entren los distintos grupos sociales, lo cual es aún más cierto cuando las diferencias socio económicas coinciden con las divisiones étnicas. Habría que prestar especial atención a las necesidades de quienes comparten la amarga experiencia de la marginación, ya se trate de minorías o mayorías, de ascendencia africana u origen indígena ….”

Kofi AnnanCumbre Ibero-americana, Bolivia, 2003

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Muchas gracias

Unidad Genero y EtnicidadOrganización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

[email protected]

Muchas gracias

Unidad Genero y EtnicidadOrganización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)

[email protected]

2004

Pan AmericanHealthOrganization

determinantes de salud con enfoque etnico

determinantes de salud con enfoque etnico

Disminuir las consecuenciasdesiguales de la mala salud

Mejorar el acceso a los servicios

Disminución de vulnerabilidades parareducir las brechas en las prevalencia

parti

cipac

ión

socia

l

inter

-sec

toria

l

inter

venc

iones

espe

cifica

s

Disminución de la exposición al riesgo

Contex

to so

cio-

políti

co

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Gaps in delivery care, Guatemala.

Source: DHS/Guatemala,

2004

Pan AmericanHealthOrganization

Tasa de mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos) según condición etnica y areas de residencia, censos 2000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Ecuador 2001 Guatemala2002

Brasil 2000 Honduras 2001 Costa Rica2000

Mor

talid

ad in

fant

il (p

or m

il)

Total Afro descendiente Total No afro Urbana Afro descendienteUrbana No afro Rural Afro descendiente Rural No afro