monitoreo geoquÍmico de los volcanes misti (arequipa)...

23
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) Y UBINAS (MOQUEGUA) PERIODO 2005-2008 POR: Lic. PABLO MASÍAS ÁLVAREZ Arequipa, 2008

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO

MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) Y UBINAS (MOQUEGUA)

PERIODO 2005-2008

POR:

Lic. PABLO MASÍAS ÁLVAREZ

Arequipa, 2008

Page 2: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

1

ÍNDICE

RESUMEN 2

1. INTRODUCCIÓN 3 2. VOLCÁN MISTI 4

2.1. Localización 5 2.2. Adquisición de datos 5

2.3. Resultados y discusión 8

3. VOLCÁN UBINAS 12

3.1. Localización 12 3.2. Adquisición de datos 12

3.3. Resultados y discusión 14

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19 5. REFERENCIAS 21

Page 3: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

2

RESUMEN

El monitoreo geoquímico de los volcanes Misti y Ubinas entre el 2005 y el 2008 se centra en dos campos: la toma de muestras de aguas termales en los alrededores de dichos volcanes, para realizar análisis químicos y la medición de la temperatura en aguas y fumarolas, en ambos casos estos parámetros de monitoreo se encuentran asociados a componentes volátiles provenientes de la cámara magmática de cada uno de estos volcanes. En el caso del volcán Misti los resultados de los análisis químicos y la medición de parámetros fisicoquímicos (temperatura, pH, conductividad eléctrica) obtenidos en las aguas termales no muestran variaciones significativas en las 5 fuentes monitoreadas. De igual manera la temperatura de las fumarolas monitoreadas en la estación MST-F1 presenta un comportamiento regular en los 3 lugares donde se instalaron los registradores, registrando temperaturas entre 48 y -10 °C datos que servirán de línea base para el monitoreo. Los resultados más resaltantes del monitoreo del volcán Misti se dieron en la medición continua de la temperatura en la fuente termal Charcani V (CHV) donde se registraron variaciones de descenso de la temperatura, que podría estar asociado al sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007. En el caso del volcán Ubinas donde la actividad se vio en aumento entre fines del 2005 e inicio del 2006, evidenciado por el aumento del flujo de dióxido de azufre en las fumarolas, así como variaciones en la concentración de sales disueltas en las aguas termales, siendo esto muy evidente en la fuente Ubinas Termal donde se produjeron variaciones en la razón de SO4/Cl, alcanzando valores de cercanos de 1,5 a fines del 2005, 2,0 a principios del 2006, periodo donde se inicia las explosiones volcánicas, variando a valores cercanos a 4 durante el 2008. En el caso del monitoreo continuo de la temperatura este no se pudo realizar en el cráter por seguridad, limitándose a solo a las fuentes Logen y Ubinas Termal, siendo en esta última donde se pudo obtener los mejores resultados, encontrando una correlación con el aumento altura de los productos emitidos por el cráter con la leve disminución de la temperatura n estos periodos. Además se observó que la temperatura de la fuente Ubinas Termal como en el caso de la fuente Charcani V en el Misti, se produjo la variación de la temperatura después del terremoto de Pisco del 15 de agosto del 2007, pero además ocurrió un hecho similar después del terremoto de Tocopilla (Chile) del 14 de noviembre del mismo año.

Page 4: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

3

1. INTRODUCCIÓN El vulcanismo y sismicidad en América del Sur están asociados a procesos geodinámicos en el que la placa de Nazca subduce bajo de la placa Sudamericana con una tendencia N80º, un ángulo de 20-30º y una velocidad media de 4.6 cm/años (Sébrier et al., 1991). Este proceso da lugar a la formación de la Zona Volcánica Central, en la que se encuentran los volcanes activos del Sur del Perú y el Norte de Chile (Fig. 1; De Silva et al., 1991).

Figura 1.- Mapa de la ubicación de la Zona Volcánica Central en Sudamérica, ubicación de los volcanes Misti y Ubinas en la ZVC (modificado de Cacya, 2006). En el Perú existen 7 volcanes que presentaron actividad históricamente (Ubinas, Sabancaya, Ticsani, Misti, Huaynaputina, Tutupaca y Yucamani), de los cuales el mas peligroso es el volcán Misti, debido a que en sus faldas de encuentra Arequipa, la segunda ciudad del Perú con ~ 1 000 000 de habitantes, el Misti presentó procesos eruptivos vulcanianos y sub-plinianos con flujos piroclásticos y caída de tetras (Thouret et al., 2001). El volcán más activo es el Ubinas, con 24 procesos eruptivos desde 1550 (Rivera, 1998), el ultimo se prolonga hasta la actualidad con la ocurrencia de explosiones y emisiones de ceniza (Rivera et al., 2008). Ambos volcanes cuentan con mapas de peligros elaborados por diversas instituciones y el más reciente por INGEMMET. Una adecuada gestión de riesgos se ve enlazada con una efectiva vigilancia volcánica.

Page 5: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

4

Los sistemas hidrotermales, están asociados a fuentes de calor y fluidos magmáticos provenientes de cámaras magmáticas profundas. Cualquier cambio interno y profundo del volcán, será reflejado en el sistema hidrotermal (Gonzáles, 2001). La presencia de un sistema hidrotermal importante se evidencia por la presencia de fumarolas y fuentes termales alrededor del volcán lo que se pudo comprobar en trabajos en el Misti (Ramos, 2000; Masías, 2007) y el Ubinas (Gonzáles, 2001). La vigilancia volcánica es una práctica multidisciplinaría que involucra ramas como a la sismología, geodesia y geoquímica, las que al combinarse pueden realizar diagnósticos y pronósticos muy acertados de la actividad volcánica. El estudio geoquímico de aguas termales y gases emitidos por volcanes activos, nos permite obtener información sobre el estado de la actividad de un volcán a nivel profundo, es decir se puede obtener información de un aumento o ascenso de magma hacia la superficie. En tal sentido, la composición química de las aguas subterráneas que brotan en los alrededores de volcanes activos puede reflejar cambios precursores de la actividad volcánica. Las modificaciones en las características químicas del agua respecto a los valores de base pueden deberse a la disolución de gases volcánicos o al incremento en los procesos de interacción agua-magma. Los principales volátiles liberados del magma, SO2, HCl, HF, CO2 al disolverse en el agua, incrementan las concentraciones de los iones mayores: SO4

2-, Cl-, HCO3-,

produciendo variaciones en los parámetros fisicoquímicos de las fuentes termales, como la temperatura (Tº), pH, conductividad eléctrica (CE) y los sólidos totales disueltos (TDS) (Armienta et al., 2007). 2. VOLCÁN MISTI En la actualidad la actividad del Misti se evidencia por la emisión de gases fumarólicos en la cumbre del volcán (Fig. 2), proveniente del fondo del cráter y en fumarolas mas frías en el borde del cráter, así como por la presencia de aguas termales alrededor del volcán, que indicaría la presencia de un importantes sistema hidrotermal (Masías, 2008).

Page 6: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

5

Figura 2.- Fotografía del volcán Misti con fumarolas por la mañana, las que son observadas desde la ciudad de Arequipa.

2.1. Localización

El Volcán Misti se localiza (8196372S, 243543E, 5822msnm), a 18 km del centro de la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad del Perú, forma parte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales ZVC (De Silva et al.,1991).

2.2. Adquisición de datos

Gases y fumarolas Las fumarolas del volcán Misti se concentran principalmente en el fondo del cráter, con temperaturas superiores a los 200 ºC, con variaciones que llegaron a 430 ºC en septiembre del 2001 (Cruz et al., 2007). Motivo por el cual se decidió vigilar las variaciones de la temperatura en las fumarolas que se encuentran en el borde del cráter, en el lado N, las que tienen temperaturas de ~45 ºC y el acceso es sencillo. La estación MST-F1 en borde del cráter del Misti (Fig. 3, Cuadro 1) cuenta con 3 lugares de instalación de termómetros con el sistema de registrador de datos, marca HOBO, modelo UTL-1 (Universal Temperature Logger 1), uno se enterró a 35 cm junto a la fumarola para evitar la influencia de la temperatura ambiente, otro se instalo durante el 2006 y 2007 en la boca de la fumarola y el tercero junto a la salida de la fumarola ( Fig. 4).

Page 7: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

6

Cuadro 1.- Coordenadas de la estación de vigilancia de la temperatura MST-F1 en el Cráter del volcán Misti.

Nº Longitud Latitud Altura

(m) (m) (msnm)

1 MST-F1 301539 8188123 3329

Estacion

fumarolas

Figura 3.- Fotografía del Cráter del volcán Misti donde se señala la ubicación de la estación MST-F1.

Figura 4.- Fotografía de la estación MST-F1 donde se señalan los 3 lugares de instalación de los registradores de temperatura (1) enterrado, (2) en la salida de la fumarola y (3) junto a la fumarola.

Page 8: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

7

Aguas Termales Las fuentes de agua alrededor del volcán Misti se ubican en un radio de 25 km desde el cráter (Cuadro 2, Fig. 5), la fuentes son (Fig. 6): Charcani V (CHV), Tingo (TIN), Agua Salada (AGS), Jesús (JES) y Umaluso (UMA). Las que fueron muestreadas con cierta regularidad entre septiembre 2005 y diciembre 2008, además se midieron los parámetros fisicoquímicos. Temperatura, pH, conductividad eléctrica (CE)

Cuadro 2.- Coordenadas de las fuentes termales alrededor del Misti.

Nº Fuente Termal Codigo Longitud Latitud Altura

(m) (m) (msnm)

1 Charcani V CHV 237881.7 8199470.9 2960

2 Tingo TIN 226382 8181802 2232

3 Agua Salada AGS 241258 8186105 2896

4 Jesús JES 236103.6   8183848.8 2640

5 Umaluso UMA 244548 8222575 3950

Figura 5.- Mapa que muestra la ubicación de de las fuentes termales alrededor del volcán Misti.

Page 9: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

8

Figura 6.- Fotos de las fuentes (Izq. a Der.) Charcani V, Tingo, Agua Salada.

Figura 7.- Fotos de la fuentes Jesús (Izq.) y Umaluso (Der.). El muestreo se realizó por inmersión simple en 2 botellas de polietileno, una para aniones y otra para metales disueltos, el agua de esta última se filtró (0.45 µm) y se le agrego ácido nítrico como preservarte. Posteriormente fueron enviadas al laboratorio químico para su análisis.

2.3. Resultados y discusión

Los datos de la medición continua de la temperatura se realizaron en la estación MST-F1 (Fig. 8). La temperatura en las fumarolas se midió desde agosto del 2006 en la boca de las fumarola y desde noviembre del mismo año se registro la temperatura en el suelo junto a la fumarola y en el ambiente junto a la fumarola, obteniendo resultados de los tres lugares en simultaneo, observando que la temperatura mas alta se registro en la boca de la fumarola, alcanzando valores superiores a los 45 ºC, seguido de la temperatura registrada en el suelo llegando a superar los 30 ºC y por ultimo la temperatura

Page 10: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

9

registrada al ambiente junto a las fumarolas con valores entre -8 ºC y 30 ºC. Los tres resultados son similares y presentan las mismas variaciones por lo que es posible observar las variaciones en cualquiera de ellas. La mayor temperatura se registro entre noviembre 2006 y mediados de febrero 2007. Donde posteriormente se registro un rápido descenso, que se pudo deber a la temporada de nevadas que se producen a más de 5600 msnm, siendo claramente registrado en los tres equipos. Entre noviembre del 2007 y octubre del 2006 solo se pudo obtener el registro de la temperatura del ambiente junto a la fumarola, debido a problemas técnicos con el termómetro del suelo. Durante este periodo se registró temperaturas inferiores a las del periodo anterior. No se encontró anomalías térmicas como las ocurridas en después del terremoto del 23 de junio del 2001 (Cruz et al. 2007), por lo que se podrían considerar que no hubieron variaciones significativas en la temperatura de las fumarolas.

1-Au

g-06

31-Au

g-06

1-Oct-06

31-Oct-06

1-Dec-06

31-Dec-06

31-Jan-07

2-Mar-07

2-Ap

r-07

2-May-07

1-Jun

-07

2-Jul-07

1-Au

g-07

1-Sep

-07

1-Oct-07

1-No

v-07

1-Dec-07

1-Jan-08

31-Jan-08

2-Mar-08

1-Ap

r-08

1-May-08

1-Jun

-08

1-Jul-08

1-Au

g-08

31-Au

g-08

1-Oct-08

31-Oct-08

-10

0

10

20

30

40

50

Tem

per

atu

ra (

ºC)

LeyendaBoca Fumarola

Ambiente junto a la Fumarola

Suelo Junto a la fumarola

Figura 8.- Grafica del registro de la temperatura de las fumarolas del volcán Misti, registradas en la estación MST-F1.

Se midieron parámetros en 5 fuentes termales alrededor del volcán Misti obteniendo los resultados de Temperatura, PH y Conductividad eléctrica (Fig. 9). La temperatura medida manualmente muestra ligeras variaciones, las que no se consideran significativamente y para obtener mejores resultados es necesario realizar medidas continuas y con mayor preescisión. El pH se registró periódicamente con una precisión de 0.01, Mostró variaciones durante el periodo de vigilancia, no siendo este parámetro muy estable en estas aguas.

Page 11: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

10

La conductividad eléctrica se presenta estable en todas las fuentes. Se puede apreciar una clara variación a principios del 2008, esta se podría haber producido por las fuertes lluvias ocurridas en esa época.

1-S

ep-0

5

2-O

ct-0

5

1-N

ov-0

5

1-D

ec-0

5

1-Ja

n-06

31-J

an-0

6

3-M

ar-0

6

2-A

pr-0

6

3-M

ay-0

6

2-Ju

n-06

3-Ju

l-06

2-A

ug-0

6

2-S

ep-0

6

2-O

ct-0

6

1-N

ov-0

6

2-D

ec-0

6

1-Ja

n-07

1-F

eb-0

7

3-M

ar-0

7

3-A

pr-0

7

3-M

ay-0

7

3-Ju

n-07

3-Ju

l-07

2-A

ug-0

7

2-S

ep-0

7

2-O

ct-0

7

2-N

ov-0

7

2-D

ec-0

7

2-Ja

n-08

1-F

eb-0

8

3-M

ar-0

8

2-A

pr-0

8

3-M

ay-0

8

2-Ju

n-08

2-Ju

l-08

2-A

ug-0

8

1-S

ep-0

8

2-O

ct-0

8

1-N

ov-0

8

2-D

ec-0

8

1-Ja

n-09

15

20

25

30

35

40

Tem

per

atu

ra (

ºC)

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

pH

500

1000

1500

2000

2500

3000

CE

S/c

m)

LeyendaUmaluso - UMA

Tingo -TIN

Agua Salada - AGS

Jesús - JES

Charcani V - CHV

Figura 9.- Grafica del registro de la temperatura, pH y conductividad eléctrica en las 5 fuentes termales alrededor del volcán Misti. La fuente termal Charcani V es donde se obtuvo la mayor cantidad de datos (Fig. 10), se puedo apreciar ligeras variaciones en el pH durante el 2006, las que no se observaron en los años posteriores. De igual manera se observaron variaciones en la concentración SO4/Cl, donde a finales del 2005 fue cercano a uno y entre el 2006 al 2008 presento un valor promedio de 3,92. La temperatura entre fines del 2005 y el 2006 se tomo con un registrador ESPEC con una precisión de 0.1 ºC, registrando en intervalos de 15 minutos. Presentando variaciones de ascenso y descenso de la temperatura, entre 31.0 y 38.9 ºC, además hubieron periodos donde no se obtuvieron datos. A partir de marzo del 2007 el registro se realizo con mayor precisión y continuidad, Se utilizaron registradores de temperatura HOBO U12 – 15 con una precisión de 0.001ºC registrando en intervalos 15 minutos. Se encontraron variaciones de ascenso y descenso de temperatura entre 29.5 y 36.5 ºC, teniendo como temperatura promedio para el 2007 de 35.846 ºC (desde marzo 2007) y para el 2008 de 35.182 ºC (hasta Julio 2008).

Page 12: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

11

01/09/0

5

01/10

/05

01/11

/05

01/12

/05

01/01

/06

31/01

/06

03/03

/06

02/04

/06

02/05

/06

02/06

/06

02/07

/06

02/08

/06

01/09

/06

02/10

/06

01/11

/06

02/12

/06

01/01/0

7

01/02

/07

03/03

/07

02/04

/07

03/05/0

7

02/06/0

7

03/07/0

7

02/08/0

7

02/09/0

7

02/10/0

7

02/11/0

7

02/12/0

7

01/01/0

8

01/02/0

8

02/03/0

8

02/04/0

8

02/05/0

8

02/06/0

8

02/07/0

8

02/08/0

8

01/09/0

8

02/10/0

8

01/11/0

8

01/12/0

8

01/01/0

9

123456

SO

4/C

l

5

6

7

8

pH

1200

1400

1600

CE

30

32

34

36

38

Tem

per

atu

ra (

ºC)

LeyendaSO4/ClpHCE

Temperatura manualTemperatuta registrador termico

Terremoto de Pisco15 agosto Mw=7,9

Registrador termico ESPEC RT-12

Registrador termico ESPEC U12-15

Figura 10.- Grafica del registro del pH y conductividad eléctrica, Concentración SO4/Cl, Temperatura registrada manualmente y con el registrador de datos en la fuente Charcani V. La variación más notable es la que ocurrió después del terremoto de Pisco el 15 agosto 2007 (Fig. 11). desde los primeros meses se puede apreciar la ocurrencia de descensos y ascensos de la temperatura, el 15 de agosto a las 18:40 horas (hora local) se produce el sismo a 161 km del cráter del volcán Misti, descendiendo en las siguientes horas la temperatura desde 33,49 ºC hasta llegar a 29.49 ºC el día 18 de agosto. En los días siguientes se produce un ascenso de la temperatura hasta llegar a los 36.39 ºC el 20 de agosto. Estas variaciones se produjeron durante el periodo en que se producían las 8 replicas del terremoto de Pisco (Tavera et al., 2008).

Page 13: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

12

01 0

:00

01 1

2:00

02 0

:00

02 1

2:00

03 0

:00

03 1

2:00

04 0

:00

04 1

2:00

05 0

:00

05 1

2:00

06 0

:00

06 1

2:00

07 0

:00

07 1

2:00

08 0

:00

08 1

2:00

09 0

:00

09 1

2:00

10 0

:00

10 1

2:00

11 0

:00

11 1

2:00

12 0

:00

12 1

2:00

13 0

:00

13 1

2:00

14 0

:00

14 1

2:00

15 0

:00

15 1

2:00

16 0

:00

16 1

2:00

17 0

:00

17 1

2:00

18 0

:00

18 1

2:00

19 0

:00

19 1

2:00

20 0

:00

20 1

2:00

21 0:00

21 1

2:00

22 0

:00

22 1

2:00

23 0:00

23 1

2:00

24 0:00

24 1

2:00

25 0

:00

25 1

2:00

26 0

:00

26 1

2:00

27 0

:00

27 1

2:00

28 0

:00

28 1

2:00

29 0

:00

29 1

2:00

30 0

:00

30 1

2:00

31 0

:00

31 1

2:00

01 0:00

Agosto 2007

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Tem

per

atu

ra (

ºC)

Leyenda

Temperatura fuente Charcani V

Terremoto de Pisco15 Agosto Mw= 7,9

Figura 11.- Gráfica del registro de la temperatura durante el mes de agosto del 2007 en la fuente Charcani V, donde se señala el momento en que ocurrió el terremoto de Pisco. 3. VOLCÁN UBINAS

3.1. Localización El Volcán Ubinas se localiza (8191627S, 296878E, 5672 msnm), a 6 km del poblado de Ubinas, forma parte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales ZVC (ver fig. 1, De Silva et al., 1991).

3.2. Adquisición de datos

Aguas Termales y frías Las aguas termales que son utilizadas para la vigilancia de la actividad volcánica del Ubinas son: Ubinas Termal, Ubinas Fría, Ispaypuquio, Logen, Ñuño, Chimpamoya, Huarina y Matalaque (Cuadro 3, Fig. 12). Las que fueron muestreadas con cierta regularidad entre los años 2005 al 2008 y se midieron parámetros los fisicoquímicos temperatura, pH y conductividad eléctrica. El muestreo se realizó por inmersión simple en 2 botellas de polietileno (1L c/u), una para aniones y otra para metales disueltos, el agua de esta ultima se filtró (0,45 µm) y se la agrego ácido nítrico como preservarte. Posteriormente fueron enviadas al laboratorio químico para su análisis.

Page 14: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

13

Cuadro 3.- Coordenadas de las fuentes de agua frías y termales alrededor del volcán Ubinas.

Nº Fuente TermalCodigo Longitud Latitud Altura

(m) (m) (msnm)

1 Ubinas termal UBT 301539 8188123 3329

2 Ubinas frio UBF 301542 8188125 3329

3 Logen LOG 286086 8182252 4475

4 Ñuño VOL 286370 8182182 4497

5 Huarina HUA 306202 8180203 2530

6 Matalaque MAT 305545 8177217 2491

7 Ispaypuquio ISP 296448 8187975 4221

8 Chimpamoya CHI 298680 8188205 3855

Figura 12.- Mapa de ubicación de las fuentes termales y frías alrededor del volcán Ubinas.

Page 15: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

14

3.3. Resultados y discusión

Las aguas muestreadas alrededor del volcán Ubinas presentaron temperaturas entre los 5 y 40 ºC (Fig. 13), teniendo en cuenta lo propuesto por Catalán (1990) consideramos termales a las que presentan mas de 15 ºC, por lo que las fuentes Ubinas Fría e Ispaypuquio son fuentes frías, mientras que las fuentes Ubinas Termal, Logen, Ñuño, Matalaque, Huarina e incluso Chimpamoya son fuentes termales.

1-S

ep-0

5

2-O

ct-0

5

1-N

ov-0

5

1-D

ec-0

5

1-Ja

n-06

31-J

an-0

6

3-M

ar-0

6

2-A

pr-0

6

3-M

ay-0

6

2-Ju

n-06

3-Ju

l-06

2-A

ug-0

6

2-S

ep-0

6

2-O

ct-0

6

1-N

ov-0

6

2-D

ec-0

6

1-Ja

n-07

1-F

eb-0

7

3-M

ar-0

7

3-A

pr-0

7

3-M

ay-0

7

3-Ju

n-07

3-Ju

l-07

2-A

ug-0

7

2-S

ep-0

7

2-O

ct-0

7

2-N

ov-0

7

2-D

ec-0

7

2-Ja

n-08

1-F

eb-0

8

3-M

ar-0

8

2-A

pr-0

8

3-M

ay-0

8

2-Ju

n-08

2-Ju

l-08

2-A

ug-0

8

1-S

ep-0

8

2-O

ct-0

8

1-N

ov-0

8

2-D

ec-0

8

1-Ja

n-09

456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839

Tem

per

atu

ra (

ºC) Leyenda

Ubinas Termal - UBTLogen - LOGÑuño - ÑuñIspaypuquio - ISPMatalaque - MATUbinas Fría - UBFHuarina - HUAChimpamoya - CHI

Figura 13.- Gráfica de la temperatura registrada en las fuentes de aguas termales y frías alrededor del volcán Ubinas, entre septiembre 2005 y diciembre 2008. Las fuentes de agua presentan ligeras variaciones de temperatura, la fuente que presenta mayores variaciones es Ubinas Fría, esto se pudo deber a que el agua de la fuente es alimentada en gran parte por una cascada de agua que se ve afectada por el clima y la hora del muestreo, además que en ciertas ocasiones no presenta agua. Las fuentes termales en las que se registró las temperaturas más altas son: Huarina (38.1 ºC durante el 2006) y Matalaque (33.7 ºC agosto 2006). En ambas fuentes se registraron descensos de hasta 32.9 ºC en Huarina y 25.3 ºC en Matalaque en agosto del 2008. Estos descensos podrían estar relacionados a si cercanía al río Tambo, que en temporada de lluvia las cubre siendo imposible registrar datos en estos periodos (Fig. 14).

Page 16: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

15

1-S

ep-0

5

2-O

ct-0

5

1-N

ov-0

5

1-D

ec-0

5

1-Ja

n-06

31-J

an-0

6

3-M

ar-0

6

2-A

pr-0

6

3-M

ay-0

6

2-Ju

n-06

3-Ju

l-06

2-A

ug-0

6

2-S

ep-0

6

2-O

ct-0

6

1-N

ov-0

6

2-D

ec-0

6

1-Ja

n-07

1-F

eb-0

7

3-M

ar-0

7

3-A

pr-0

7

3-M

ay-0

7

3-Ju

n-07

3-Ju

l-07

2-A

ug-0

7

2-S

ep-0

7

2-O

ct-0

7

2-N

ov-0

7

2-D

ec-0

7

2-Ja

n-08

1-F

eb-0

8

3-M

ar-0

8

2-A

pr-0

8

3-M

ay-0

8

2-Ju

n-08

2-Ju

l-08

2-A

ug-0

8

1-S

ep-0

8

2-O

ct-0

8

1-N

ov-0

8

2-D

ec-0

8

1-Ja

n-09

468

10121416182022242628303234363840

Tem

per

atu

ra (

ºC)

LeyendaMatalaque - MATUbinas Fría - UBFHuarina - HUA

Figura 14.- Gráfica de la temperatura registrada en las fuentes Huarina, Matalaque y Ubinas Fría. La fuente Logen es una piscina natural que presenta mayor temperatura a mayor profundidad y de igual manera se ve afectada por el clima y la hora del muestreo. En la figura 15 se puede apreciar que la temperatura adquirida con el termómetro manualmente existen algunas variaciones, al instalar un registrador de datos de temperatura HOBO U12-15 se observa que la temperatura a 30 cm de profundidad fluctuó entre los 26 y 32 ºC en el momento

17-Mar-08

17-Apr-08

17-May-08

17-Jun-08

17-Jul-08

17-Aug-08

16-Sep-08

16-Oct-08

16-Nov-08

16-Dec-08

16-Jan-09

15-Feb-09

18-Mar-09

17-Apr-09

18-May-09

17-Jun-09

18-Jul-09

17-Aug-09

16-Sep-09

17-Oct-09

16-Nov-09

17-Dec-09

16-Jan-10

16-Feb-10

18-Mar-10

18-Apr-10

18-May-10

17-Jun-10

18-Jul-10

17-Aug-10

17-Sep-10

17-Oct-10

17-Nov-10

17-Dec-10

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46

Tem

per

atu

ra (

ºC) Leyenda

Temperatura 30 cm profundididadTemperatura fondo Temperatura termometro

1-Jan-08

6-Jan-08

11-Jan-08

16-Jan-08

21-Jan-08

26-Jan-08

31-Jan-08

5-Feb

-08

10-F

eb-08

15-F

eb-08

20-F

eb-08

25-F

eb-08

1-Mar-08

6-Mar-08

11-M

ar-0 8

16-M

ar-08

26

28

30

32

34

Tem

per

atu

ra (

ºC)

13-Mar-08

18-Mar-08

23-Mar-08

28-Mar-08

2-Apr-08

7-Apr-08

12-Apr-08

17-Apr-08

22-Apr-08

27-Apr-08

44

44.1

44.2

44.3

44.4

44.5

Tem

per

atu

ra (º

C)

A

B

Figura 15.- Gráfica de la temperatura registrada en la fuente Logen registrada en diferentes lugares de la piscina.

Page 17: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

16

en que se mide la temperatura manualmente, siendo este dato considerado como referencial y no absoluto (A). En el caso del fondo de la piscina se pudo registrar la temperatura con mayor precisión, mostrando una fluctuación menor a 0.5 ºC durante el periodo de registro. En la fuente Ubinas Termal presentó una temperatura inicial de 32,1 ºC y posteriormente se mantuvo entre 29 y 30 ºC los que fueron medidos periódicamente con un termómetro, Los datos obtenidos por el registrador térmico se presentan con una variación entre 29,2 y 30,0 ºC, la que al ser observado a mayor detalle muestra ligeros descensos de la temperatura en los periodos donde ocurrieron las emisiones de ceniza y gases mas altas. Además ligeros aumentos de la temperatura en los periodos en los que no se registraron explosiones volcánicas visibles. Por otra parte se observaron variaciones similares después de ocurridos los terremotos de Pisco el 15 de agosto 2007 Mw=7,9 y el de Tocopilla el 14 de noviembre 2007 Ms=7,7 (Fig. 16).

01/09/0501/10/0501/11/0501/12/0501/01/0631/01/0603/03/0602/04/0603/05/0602/06/0602/07/0602/08/0601/09/0602/10/0601/11/0602/12/0601/01/0701/02/0703/03/0703/04/0703/05/0702/06/0703/07/0702/08/0702/09/0702/10/0702/11/0702/12/0702/01/0801/02/0802/03/0802/04/0802/05/0802/06/0802/07/0802/08/0801/09/0802/10/0801/11/0802/12/0801/01/09

29

30

31

32

33

29.2

29.4

29.6

29.8

30

Tem

pera

tura

(ºC

)

0

1000

2000

3000

4000

Alt

ura

de

emis

ion

es (

m)

LeyendaTemp. UBT manual

Temp. UBT registrador

Altura emisiones Ubinas

Explosiones Ubinas

Terremoto Pisco15 agosto Mw=7,9

Terremoto Tocopilla14 noviembre Mw=7,7

Explisiones volcanicas

Figura 16.- Gráfica de la temperatura registrada periódicamente de manera manual y con el registrador térmico de la fuente Ubinas Termal, las explosiones volcánicas y la altura de las emisiones de ceniza y gases del volcán Ubinas. El pH de las fuentes de agua, representado en la figura 17, presenta 2 grupos, (1) las cercanas al neutro conformados por Ispaypuquio, Chimpamoya, Ubinas Fría, Ubinas termal, Huarina y Matalaque, con un pH entre 6,0 a 8,0. (2) Las acidas conformado por Logen y Ñuño, con un pH de 3,5 a 5,5.

Page 18: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

17

En general el pH de la fuentes termales sufrió las mayores variaciones durante el 2006, cuando se presentó la mayor cantidad de emisiones de ceniza, gases y explosiones en el Ubinas, posteriormente esta variaciones disminuyen en el 2007 y en el 2008 son mínimas.

1-S

ep-0

5

2-O

ct-0

5

1-N

ov-

05

1-D

ec-

05

1-J

an-0

6

31-

Jan-0

6

3-M

ar-

06

2-A

pr-

06

3-M

ay-

06

2-J

un-0

6

3-Ju

l-06

2-A

ug-0

6

2-S

ep-0

6

2-O

ct-0

6

1-N

ov-

06

2-D

ec-

06

1-J

an-0

7

1-F

eb-0

7

3-M

ar-

07

3-A

pr-

07

3-M

ay-

07

3-J

un-

07

3-J

ul-0

7

2-A

ug-0

7

2-S

ep-

07

2-O

ct-0

7

2-N

ov-

07

2-D

ec-

07

2-J

an-

08

1-F

eb-

08

3-M

ar-

08

2-A

pr-

08

3-M

ay-

08

2-Ju

n-0

8

2-J

ul-0

8

2-A

ug-

08

1-S

ep-0

8

2-O

ct-0

8

1-N

ov-

08

2-D

ec-

08

1-Ja

n-0

9

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

pH

LeyendaUbinas Termal - UBT

Ubina Fría - UBF

Logen - LOG

Ñuño - ÑUÑ

Ispaipuquio - ISP

Matalaque - MAT

Huarina - HUA

Chimpamoya - CHI

Figura 17.- Gráfica del pH de las fuentes de agua alrededor del volcán Ubinas. Se puede apreciar un comportamiento similar en las fuentes Ubinas Termal, Logen y Ñuño, mostrando mayores variaciones durante el 2006, disminuyendo estas en el 2007 y, para el 2008 estas son más pequeñas. Los valores del pH están basados en la ionización del agua y es dependiente de la temperatura. Si la temperatura no mostró cambios significativos, podemos pensar que en los periodos de mayor variación ocurrieron cambios en la composición química (Fig. 18).

1-S

ep-

05

2-O

ct-0

5

1-N

ov-0

5

1-D

ec-

05

1-Ja

n-06

31-J

an-0

6

3-M

ar-0

6

2-A

pr-0

6

3-M

ay-

06

2-Ju

n-06

3-Ju

l-06

2-A

ug-

06

2-S

ep-

06

2-O

ct-0

6

1-N

ov-

06

2-D

ec-

06

1-Ja

n-07

1-F

eb-0

7

3-M

ar-0

7

3-A

pr-0

7

3-M

ay-

07

3-Ju

n-0

7

3-Ju

l-07

2-A

ug-0

7

2-S

ep-0

7

2-O

ct-0

7

2-N

ov-0

7

2-D

ec-0

7

2-Ja

n-0

8

1-F

eb-0

8

3-M

ar-0

8

2-A

pr-0

8

3-M

ay-0

8

2-Ju

n-08

2-Ju

l-08

2-A

ug-0

8

1-S

ep-0

8

2-O

ct-0

8

1-N

ov-0

8

2-D

ec-0

8

1-Ja

n-09

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

pH

LeyendaUbinas termal -UBT

Logen - LOG

Ñuño - Ñuñ

Figura 18.- Gráfica del pH de las fuentes Ubinas Termal, Logen y Ñuño.

En la fuente Ubinas Termal los resultados de los análisis químicos de sulfatos y cloruros al ser expresados como SO4/Cl, muestran variaciones entre septiembre 2005 y diciembre 2008; en septiembre del 2005 se registra el valor

Page 19: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

18

de 3,32, descendiendo en octubre del 2005 a 1,37. Posterior a esta fecha la variaciones de SO4/Cl van en aumento hasta llegar 3,48 el 11 de mayo del 2006 y al valor promedio de 3.36 en los meses de abril y mayo del 2006. Estos valores han venido en aumento desde el 2005 con un promedio de 2,835, el 2006 con 3,331 y el 2008 con 3,752 (Fig. 19). Las reacciones que vinculan al gas SO2 proveniente de la cámara magmática con el sistema hidrotermal, al interactuar con las aguas meteóricas infiltradas en el volcán, manifestándose en fuentes termales como aguas que contienen de Cl y SO4 en proporciones variables es tratado por Giggenbach et al., (1990). Donde el gas SO2 se hidroliza según la reacción: 4 SO2 + 4 H2O → H2S + 3 H2SO4 El que al ionizarse se presenta como: H2SO4 → 2H+ +SO4

-2 Estas aguas muy ácidas van a reaccionar con la roca encajante para formar minerales de alteración. El fluido va entonces a ser neutralizado por la roca siguiente una de las reacciones de neutralización KAlSi3O8 + H+ → 0.5 Al2Si4O10(OH)2 + SiO2 + K+ En el cráter las emisiones de SO2 aumentaron 1.8 veces entre el 10 de enero 2006 de un maximo de 1500 ppm-m (Cruz et al., 2006) al 7 de mayo 2006 con un maximo de 2800 ppm-m (Glegg, 2006). Este aumento no se vio reflejado en la concentración de SO4 de fuente Ubinas Termal el momento de las mediciones. La disminución del SO4 se vio acompañadas por ligeros aumentos del pH, donde el mayor aumento del pH se vio acompañada del la mas notable disminución de los Cl. A partir del 2007 se tiene una menor cantidad de datos que muestran variaciones de aumento en la concentración del ión SO4

-2 en el agua y se reducen las variaciones del pH.

Page 20: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

19

01/09/0501/10/0501/11/0501/12/0501/01/0631/01/0603/03/0602/04/0603/05/0602/06/0602/07/0602/08/0601/09/0602/10/0601/11/0602/12/0601/01/0701/02/0703/03/0703/04/0703/05/0702/06/0703/07/0702/08/0702/09/0702/10/0702/11/0702/12/0702/01/0801/02/0802/03/0802/04/0802/05/0802/06/0802/07/0802/08/0801/09/0802/10/0801/11/0802/12/0801/01/09

1

2

3

4

SO

4/C

l

12001600200024002800

pp

m-m

200

400

600

800

1000

1200

pp

m

5

6

7

8

pH

LeyendaSO4/ClSO2

ClSO4

pH

Figura 19.- Gráfica del SO2 en las fumarolas, concentración SO4/Cl, SO4, Cl y pH de la fuente Ubinas Termal. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La vigilancia geoquímica de los volcanes activos nos permite conocer el comportamiento de los sistemas hidrotermales, de tal manera que in cambio en dichos sistema es un indicador de variaciones en el interior de la cámara magmática. El volcán Misti presentó entre el 2005 y el 2008 ligeras variaciones que pueden ser consideradas como fluctuaciones normales del sistema hidrotermal, mostrando únicamente actividad fumarólica leve.

Page 21: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

20

El volcán Ubinas presentó entre el 2005 y el 2008 variaciones en el sistema hidrotermal, causando fluctuaciones en la composición química y parámetros fisicoquímicos de las fuentes aguas a su alrededor, mostrándose con mayor intensidad durante el año 2006, y disminuyendo éstas hacia los años 2007 y 2008. Los sistemas hidrotermales de los volcanes Misti y Ubinas se vieron afectados por la sismicidad regional registrada durante el 2007 siendo el registro más claro los valores de temperatura de las fuentes termales Charcani V y Ubinas Termal. Por tal razón, se recomienda:

- Mantener la vigilancia geoquímica en volcanes activos Misti y Ubinas a fin que el registro de datos nos permita entender mejor el funcionamiento de los sistemas hidrotermales.

- La vigilancia geoquímica se debe mejorar instalando mayor cantidad de

registradores térmicos, tanto en la s fumarolas como en fuentes termales, instalar un sistema de medición continua de gases fumarolicos como el SO2 con equipos ópticos (UV), mediciones periódicas de la temperatura en las fumarolas del domo e instalar un sistema de medición de Rn en ambos volcanes.

- Se debe de realizar un a comparación con los diferentes métodos de

vigilancia, con el fin de obtener mejores resultados y realizar correlaciones del los datos.

Page 22: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

21

REFERENCIAS Armienta A., S. De la Cruz-Reyna, P. Lesage, R. Ortiz, R. Van der Laat (2007) Conclusiones y Recomendaciones del Taller-Seminario “Señales Volcánicas Precursoras”.Mexico, p. 7. Catalán, J. (1990) Química del agua. Madrid: Editorial Bellisco, 2ª edicion. España. Clegg S. (2006) – Volcanic SO2 Measurements at Ubinas Volcano, Perú, Field report, 3 p. Cruz V. & Clegg S. (2006) - Medición del SO2 usando el espectrómetro de correlación UV “FLYSPEC” y monitoreo geoquímico de fuentes termales en el volcán Ubinas (Moquegua) XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos Sociedad Geológica del Perú. Cruz V., Masías P. (2007) Geochemical survey of hot and cold waters around the Misti volcano. Poster, Conferencia Internacional Conmemorativa, Volcán Chichón: 25 años después, México. Abstracts p21.

De Silva, V. & P. Francis (1991) Volcanoes of the Central Andes. Springer, Berlin, p 34-35. Giggenbach, W., P.Garcia, C. Londono, V. Rodriguez, G. Rojas, M. Calvache (1990) The chemistry of fumarolic vapor and thermalspring discharges from the Nevado del Ruiz volcanic-magmatic-hydrothermal system, Colombia. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 42: 13-39.

Gonzáles K. (2001) Estudio estructural del sistema hidrotermal del volcán Ubinas aplicando métodos geofísicos y geoquímicos. Tesis para optar el titulo de ingeniero geofísico, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 183 p. Masías P. (2007) Estudios geoquímicos de las Fuentes termales y frías asociados al volcán Misti, Tesis para optar el titulo de licenciado en Química, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 85 p. MASÍAS P. (2008) Estudios geoquímicos de las fuentes de aguas termales y frías asociadas al volcán Misti, Póster, 75 Congreso Iberoamericano de Química, Cusco. Tavera H. & I. Bernal (2008) Seismological Research Letters Volume 79, Number 4. p 511–515.

Page 23: MONITOREO GEOQUÍMICO DE LOS VOLCANES MISTI (AREQUIPA) …ovi.ingemmet.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/2008_Informe_Geoquimica... · Los sistemas hidrotermales, están asociados

22

Thouret, J.-C., A. Finizola, M. Fornari, A. Legeley-Padovani, J. Suni, and M. Frechen (2001) Geology of el Misti volcano near the city of Arequipa, Peru, p. 1595–1604

Sébrier M & P. Soler (1991) Tectonics and magmatism in the Peruvian Andes from Late Oligocene time to the Present. Geol Soc Am Spec Pap 265:259–277

Ramos D. (2000) Aplicación del método geofísico del potencial espontáneo para el estudio estructural del volcán Misti, Tesis para optar el titulo de ingeniero Geofísico, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 173 p.

Rivera M., J. Mariño, J. C. Thouret, V. Cruz, M. Lopez, L. Cacya (2008) Volcán Ubinas: Actividad explosiva 2006-2007 y características de los productos emitidos. Bol. 102. Sociedad Geológica del Perú. Rivera M. (1998) El volcán Ubinas (sur del Perú): geología, historia eruptiva y evaluación de las amenazas volcánicas actuales. Tesis Geólogo, UNMSM. 132 p.