monitoreo de los aprendizajes - plan de apoyo compartido ... · pdf fileen los núcleos...

23
Monitoreo de los Aprendizajes

Upload: phunganh

Post on 01-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Monitoreo de los Aprendizajes

El plan Apoyo Compartido propone el monitoreo permanente de los aprendizajes abordados en cada

período del año. Para este propósito, el Plan contempla la entrega de

instrumentos y orientaciones para llevar a cabo evaluaciones periódicas

de manera sistemática.

3

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

1 ¿Qué es la evaluación periódica?

Constituye un proceso permanente de monitoreo de los aprendizajes a lo largo del año escolar. Contempla instrumentos alineados con los aprendizajes esperados de cada período y administrados en momentos específicos, de manera que reporten a los(as) docentes información certera sobre el progreso de los(as) estudiantes y permitan, a su vez, retroalimentar el proceso de enseñanza para propiciar el aprendizaje de un aula diversa. En consecuencia, permite obtener información concreta y sistemática para orientar la toma de decisiones con miras al mejoramiento de los procesos de enseñanza y al logro de aprendizajes en el aula.

Educación básica Educación parvularia

De primero a cuarto básico se denominan evaluación periódica.

Para NT1-NT2 se denomina pauta de seguimiento de los aprendizajes.

1.1 ¿Cuál es el propósito de la evaluación periódica?

• Determinar si lo que se enseña es lo mismo que lo que se aprende.

• Generar oportunidades concretas de colaboración entre docentes/educador(a) de párvulos, como por ejemplo, compartir los métodos de enseñanza eficaces aplicados en cada establecimiento.

• Proporcionar información que permita optimizar la toma de decisiones educacionales.

• Informar a directores, ELEs, docentes, padres y estudiantes sobre el progreso de los alumnos y alumnas.

• Incorporar, de manera efectiva, la evaluación como parte esencial del proceso de aprendizaje, brindando múltiples oportunidades para que docentesy educadoras(es) observen logros alcanzados y por otro lado, favorece que los estudiantes desde primero a cuarto año básico observen sus logros y se propongan metas de aprendizaje concretas.

1.2 ¿Quiénes son evaluados y en qué áreas?

Educación básica Primer y segundo nivel de transición

Se realiza a todos(as) los(as) estudiantes desde primero hasta cuarto año básico de las escuelas que participan en el Plan Apoyo Compartido, en los núcleos de Lenguaje y Matemática.

Se realiza a todos(as) los(as) niños(as) desde NT1 A NT2 de las escuelas que participan en el Plan Apoyo Compartido, en los núcleos de Lenguaje verbal y relaciones lógico matemáticas y cuantificación.

1.3 ¿Cuándo se aplican?

Educación básica Educación parvularia

Cinco evaluaciones al año

Última semana de cada período

Cinco evaluaciones al año

Última semana de cada período

Los instrumentos son entregados por el Ministerio de Educación.

Monitoreo de los Aprendizajes

4

1.4 ¿Cómo se relacionan estas evaluaciones con la Programación para la enseñanza y el aprendizaje?

Los instrumentos han sido construidos en directa relación con los objetivos/aprendizajes esperados e indicadores de aprendizaje explicitados en la programación de cada período.

2 ¿Por qué aplicar estas evaluaciones?

La evaluación periódica de constituye una herramienta que permite mejorar la enseñanza y el aprendizaje de distintas maneras:

2.1 Transmite expectativas para el aprendizaje

Orienta a docentes, alumnos y padres con respecto a los conocimientos y habilidades que es necesario que los estudiantes aprendan, a la vez que comunica el modo en que el aprendizaje será evaluado.

2.2 Ayuda a mejorar la enseñanza

La evaluación periódica apoya la planificación de la enseñanza, ya que proporciona a los(as) docentes información necesaria para ajustar la enseñanza a las necesidades de los(as) estudiantes. Esta evaluación permite retroalimentar el desempeño de los(as) estudiantes en relación con sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje. Asimismo, la evaluación periódica posibilita al docente y educador(a) de párvulos reflexionar en torno a sus prácticas pedagógicas con miras al mejoramiento.

2.3 Permite crear un ambiente de escuela basado en la información

El análisis de los resultados contribuye al monitoreo del progreso individual de los(as) estudiantes y a la efectividad de la enseñanza. La evaluación periódica es una herramienta de evaluación común para toda la escuela, lo que permite a los(as) docentes utilizar información, criterios y lenguaje comunes para informar sobre la enseñanza y el aprendizaje.

2.4 Incentiva a los estudiantes de primero a cuarto básico a trabajar para mejorar

Compartir los resultados de la evaluación periódica con los(as) estudiantes les da oportunidades para comprender las habilidades y conocimientos que necesitan desarrollar. También, les brinda la oportunidad de asumir un rol más activo en su aprendizaje, y les permite establecer y monitorear sus propias metas.

2.5 Permite realizar ajustes con miras a mejorar el rendimiento en el futuro

Los establecimientos pueden utilizar la evaluación para reasignar recursos, desarrollo profesional, asistencia técnica e intervenciones especiales. Asimismo, los resultados pueden ayudar a identificar a estudiantes destacados(as) que podrían beneficiarse con programas más avanzados.

5

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

3 Interpretando datos en la evaluación

Las escuelas participantes en el plan Apoyo Compartido aplicaron una prueba de diagnóstico en los siguientes período:

Educación básica Educación parvularia

Fines de marzo Primera quincena de abril

Este diagnóstico debe ser utilizado como referencia para comprobar el logro de los aprendizajes del año anterior. Por ejemplo, permite saber si un estudiante que inicia el tercer año básico cumplió las expectativas de término de segundo básico.

Los datos obtenidos entregarán información a el(la) docente o educador(a) con respecto a los refuerzos necesarios para abordar los aprendizajes futuros en condiciones óptimas.

Los resultados obtenidos serán de utilidad también para docentes de cursos inferiores, quienes pueden recurrir a los datos para analizar las prácticas pedagógicas y tomar decisiones oportunas sobre los enfoques de enseñanza.

3.1 Reportes de las evaluaciones

Para analizar los resultados y obtener información relevante a partir del diagnóstico y las siguientes evaluaciones parciales, los docentes deben ingresar a la plataforma la información obtenida por cada curso.

3.2 Explicación de las categorías de información de Lenguaje y Matemática

Estas categorías permiten comprender la construcción de los instrumentos y a la vez posibilitan la retroalimentación de las prácticas pedagógicas, pues evidencian las áreas problemáticas de desempeño. Las categoría para educación básica son:

• Lectura: logro general, extracción de información explícita, extracción de información implícita y reflexión sobre los textos.

• Matemática: logro general, números, geometría y datos y azar.

Para el caso los niveles NT1 y NT2, las categoría o ejes son:

• Lenguaje verbal: comunicación oral, iniciación a la lectura e iniciación a la escritura.

• Relaciones lógicos matemáticas y cuantificación: razonamiento lógico matemático y cuantificación.

En educación parvularia, estos instrumentos entregarán información sobre el nivel de logro obtenido por los niños en cada aprendizaje esperado de cada eje. Los niveles de logros posibles van del 0(menor nivel de logro) al 3 (mayor nivel de logro).

Monitoreo de los Aprendizajes

6

3.3 ¿Qué es el informe del análisis de preguntas?

El informe de análisis de preguntas es fundamental para la comprensión de cuán bien los alumnos han aprendido una unidad. Para el caso de educación básica, el informe de análisis de preguntas informa al docente:

• Cuántos estudiantes fueron evaluados.

• Cuántas respuestas correctas se obtuvieron para cada pregunta.

• Cuáles y cuántas preguntas los alumnos respondieron correctamente.

• El distractor o respuesta incorrecta elegido por los alumnos en cada pregunta.

• El porcentaje promedio correcto de cada pregunta en cada curso, ordenados por aprendizajes esperados.

• Qué habilidades y cuál aprendizaje esperado se está evaluando en cada pregunta.

Para el caso de educación parvularia, el educador puede analizar las actividades evaluativas propuestas para cada aprendizaje esperado, con el propósito de identificar el desempeño de los niños (as). El reporte de análisis de actividades evaluativas informa a la educadora(or):

• Cuántos niños y niñas fueron evaluados.

• Nivel de logro obtenido en cada aprendizaje evaluado, por niño y por curso.

• Porcentaje de niños y niñas en cada nivel de logro

• Qué habilidades y qué aprendizaje esperado se está evaluando.

3.4 ¿De qué manera el análisis de preguntas ayuda al docente?

• Los docentes pueden utilizar el análisis y la información recabada en los reportes para ajustar las planificaciones destinadas a las semanas de reforzamiento de cada período. El análisis de las preguntas proporciona oportunidades para el intercambio y el diálogo entre docentes de cada establecimiento a través de un lenguaje común.

• Los docentes pueden investigar nuevas estrategias y hacer ajustes a estas durante su implementación, considerando los resultados obtenidos.

• Los docentes pueden apoyar individualmente a los alumnos y alumnas, basándose en las necesidades evidenciadas en los resultados.

7

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

4 El rol de los ELE

4.1 El rol primario de los ELE

El rol primario del equipo ELE es orientar el plan de enseñanza enfocado al mejoramiento. Para lograr esto, es fundamental el acceso a los datos y su uso efectivo, incluyendo información recopilada a través de observaciones de aula y pruebas referenciales para determinar si es necesario realizar intervenciones para apoyar a alumnos o profesores que lo requieran.

4.2 El ELE es responsable de:

• Proveer un espacio permanente para análisis de resultados.

• Entregar el modelo para publicar los datos del progreso de los estudiantes en las salas de clases.

• Revisar y analizar los datos para conocer el progreso de los estudiantes y determinar si existen requerimientos especiales de alumnos(as) o profesores(as).

4.3 Las labores asignadas a los ELEs son determinadas por los datos de referencia

• Determinar qué intervención en las estrategias de aprendizaje es más apropiada, basándose en la medición del progreso de los alumnos (uso de materiales especiales para cada nivel, programas de intervención fuera del establecimiento, reforzamientos específicos).

• Determinar las intervenciones y apoyo más apropiados para profesores(as), basándose en los datos obtenidos y en función de la efectividad de la enseñanza. Este análisis puede implicar el desarrollo de acciones tales como:

- Observación y monitoreo adicional por parte de docentes.

- Formación /capacitación adicional.

- Nombramiento de un profesor mentor/tutor.

- Apoyo adicional en la sala de clases.

4.4 Reasignación de recursos

La evaluación por parte de los ELEs podría indicar la necesidad de utilizar recursos para apoyar acciones de mejoramiento de grupos específicos de alumnos(as) y docentes cuyo trabajo sea constante. Esto puede implicar, por ejemplo, la adquisición recursos educativos adicionales que representen intervenciones más intensas y duraderas o la contratación de expertos educacionales para brindar un apoyo más directo en la sala de clases.

Monitoreo de los Aprendizajes

8

5 Protocolo de análisis para directores, docentes y estudiantes

La Evaluación periódica representa una oportunidad para planificar mejoras y logros en la enseñanza. Para este ejercicio, se entregan tres tipos de protocolos:

5.1 Protocolo de análisis de la Evaluación periódica para directores/ELEs de NT1 a cuarto básico

A partir de este documento, el equipo ELE observa y analiza el conjunto de los datos de cada curso y desarrolla un plan de acción para desarrollar y reforzar las habilidades o conceptos más débiles. Este protocolo contempla un espacio para que el director plasme sus reflexiones en torno a los datos obtenidos y planifique las acciones a seguir (por ejemplo, brindar nuevas oportunidades de desarrollo profesional que permitan enriquecer las prácticas de los(as) docentes y/o educadoras(es)).

9

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

Referencia del protocolo de análisis para directores

Fecha de aplicación: Establecimiento:

Nombre del director(a): Región:

1. Examine el análisis de las preguntas de lectura y de matemática de cada curso. Para el caso de NT1-NT2 examine el resultado de los instrumentos de seguimiento.

2. Examine el análisis del conjunto de preguntas o actividades evaluativas para cada curso, prestando especial atención a los patrones, datos fuera del promedio, debilidades y fortalezas.

3. Examine los resultados en Lenguaje / Lenguaje verbal y Matemática / Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación de cada curso, tratando en lo posible de separar sus componentes (por ejemplo separar por género).

4. Adjunte a este documento el análisis de datos del conjunto de cada curso de Lenguaje / Lenguaje verbal y Matemática / Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.

NT1 Fortalezas (habilidades/ejes) Debilidades Preguntas/ObservacionesCurso:Curso:NT2 Fortalezas (habilidades/ejes) Debilidades Preguntas/ObservacionesCurso:Curso:1º Básico Fortalezas (habilidades/ejes) Debilidades Preguntas/ObservacionesCurso:Curso:Curso:2º Básico Fortalezas (habilidades/ejes) Debilidades Preguntas/ObservacionesCurso:Curso:Curso:3º Básico Fortalezas (habilidades/ejes) Debilidades Preguntas/ObservacionesCurso:Curso:Curso:4º Básico Fortalezas (habilidades/ejes) Debilidades Preguntas/ObservacionesCurso:Curso:Curso:

• ¿Hay patrones de fortalezas que existen en más que un curso? Explique• ¿Hay patrones de debilidades que existen en más que un curso? Explique• En términos de debilidades identificadas, ¿en qué habilidad se van a enfocar en el próximo

período?- NT1:- NT2:- Primer Básico:- Segundo Básico:- Tercer Básico:- Cuarto Básico:

Monitoreo de los Aprendizajes

10

Reflexiones del Director

1. Al examinar los datos de mi establecimiento, me sorprendió que…

2. Al analizar los datos de los estudiantes separados por género noté que….

3. ¿Cómo aseguro que los docentes consideren el análisis de los datos para planificar su enseñanza?

4. ¿Cómo compartiré los resultados de esta evaluación de referencia con los ELE, docentes y otros interesados?

11

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

5.2 Protocolo de análisis de la evaluación periódica para docentes y educadoras(es)

Se sugiere que el análisis de datos se realice una vez que estén disponibles los resultados, para desarrollar un plan que ayude a mejorar las habilidades y aprendizajes más débiles en cada curso.

El análisis de datos y preguntas o actividades evaluativas (para el caso de educación parvularia) favorece también la realización de modificaciones en la forma de agrupar a los estudiantes, en función de sus necesidades de aprendizaje. Este protocolo contempla también una hoja de reflexión para el docente. Este documento constituye un espacio para registrar la reflexión gatillada a partir de los datos observados y para esbozar un plan de acción con miras al mejoramiento.

A partir de este documento, los docentes podrán compartir las reflexiones registradas con sus pares, solicitar apoyo en caso de que lo requieran e intercambiar información con otros docentes que se desempeñen en cursos similares, socializando estrategias didácticas exitosas.

Monitoreo de los Aprendizajes

12

Protocolo de análisis de evaluaciones parciales pruebas periódicas para profesores y educadoras(es)

Fecha de aplicación: Establecimiento:

Nombre del director(a): Curso:

Análisis de prueba parcial/instrumento de seguimiento usando plataforma en línea: (Refiérase a los informes)1.- Examine el análisis de las preguntas de Lenguaje y Matemática 2.- Ponga especial atención a los patrones encontrados, datos fuera del promedio, debilidades y fortalezas.3.- Adjunte a este documento el análisis de datos del conjunto de cada curso de Lenguaje y Matemática

Lectura / Lenguaje verbal Matemática / Relaciones lógico-matemáticas

Usando el informe de análisis del conjunto de datos, identifique los conceptos/habilidades más débiles por curso en su escuela en este período de referencia.

Usando el informe de análisis del conjunto de datos, identifique los conceptos/habilidades más débiles por curso en su escuela en este período de referencia.

¿Cómo agrupará o reagrupará a los estudiantes basándose en la información de las preguntas necesarias y opcionales del informe? (Piense en los datos más claros y cómo esos conceptos fueron enseñados).

¿Cómo agrupará o reagrupará a los estudiantes basándose en la información de las preguntas necesarias y opcionales del informe? (Piense en los datos más claros y cómo esos conceptos fueron enseñados).

¿Qué cambios en las estrategias de enseñanza (y recursos) son indicados por su análisis de resultados referenciales?

¿Qué cambios en las estrategias de enseñanza (y recursos) son indicados por su análisis de resultados referenciales?

13

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

Reflexiones de los docentes y educadoras(es)

1. He analizado los resultados de mi curso y mi planificación de clases de seis semanas con....

2. Para diferenciar efectivamente la enseñanza durante las siguientes seis semanas, necesito....

3. Basado en los resultados de mi curso, necesito apoyo profesional en...

4. Al pensar en darle a los estudiantes un mejor entendimiento y un mayor sentido de pertenencia de su propio aprendizaje basado en estas pruebas de referencia/actividades evaluativas, yo....

5. Yo recibo apoyo de...

Monitoreo de los Aprendizajes

14

5.3 Hoja de reflexión personal para estudiantes

Los alumnos y alumnas también necesitan recibir apoyo al establecer y al revisar sus objetivos de aprendizaje. Al conocer y compartir sus resultados, los alumnos reconocerán la evaluación como parte integral del proceso educativo, comenzarán a apropiarse de sus desempeños y comprenderán el rol activo que tienen en la construcción de sus propios aprendizajes.. De esta manera, se propicia que los estudiantes reaccionen reflexiva y productivamente a los resultados de sus evaluaciones. Se incluyen algunas muestras para ser utilizadas por alumnos en cursos superiores a tercero básico. Se recomienda que los(as) docentes de primero y segundo básico desarrollen documentos apropiados para estudiantes menores, de manera de propiciar en ellos(as) procesos metacognitivos que los ayuden a identificar sus fortalezas y debilidades.

15

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

Mi hoja de reflexión (para estudiantes de básica)

Nombre: Curso:

Hoja de Reflexión de Lectura Fecha de referencia:

Al revisar mis respuestas en la prueba, me di cuenta que lo hice bien en:

Mi puntaje total de Lectura fue % correcto

Miré la pregunta y me dí cuenta que me equivoqué porque:

a. no sabía la respuesta.

b. no leí la pregunta cuidadosamente.

c. estaba apurado(a) y no miré todas las alternativas.

d. no entendí la pregunta.

e. otra

Miré la pregunta y me dí cuenta que me equivoqué porque:

a. no sabía la respuesta

b. no leí la pregunta cuidadosamente

c. estaba apurado(a) y no miré todas las alternativas

d. no entendí la pregunta.

e. otra

La próxima vez que dé conteste una prueba, voy

Firma del Estudiante Firma del Apoderado

_____________________________ _____________________________

Monitoreo de los Aprendizajes

16

Mi hoja de reflexión (para estudiantes de básica)

Nombre: Curso:

Hoja de Reflexión de Matemática Fecha de referencia:

Al revisar mis respuestas en la prueba, me di cuenta que lo hice bien en:

Mi puntaje total de Matemática fue % correcto

Miré la pregunta y me dí cuenta que me equivoqué porque:

a. no sabía la respuesta.

b. no leí la pregunta cuidadosamente.

c. estaba apurado(a) y no miré todas las alternativas.

d. no entendí la pregunta.

e. otra

Miré la pregunta y me dí cuenta que me equivoqué porque:

a. no sabía la respuesta

b. no leí la pregunta cuidadosamente

c. estaba apurado(a) y no miré todas las alternativas

d. no entendí la pregunta.

e. otra

La próxima vez que dé conteste una prueba, voy

Firma del Estudiante Firma del Apoderado

_____________________________ _____________________________

El a

nális

is d

e m

is r

esul

tad

os

es u

na m

aner

a d

e

po

tenc

iar

mis

fo

rtal

ezas

y t

rab

ajar

en

mis

deb

ilid

ades

.

En

este

reg

istr

o e

scri

bir

é el

pro

gre

so d

e m

is lo

gro

s y

defi

niré

met

as p

ara

sup

erar

mis

difi

cult

ades

.

¡Est

e es

un

reg

istr

o d

e lo

s p

rog

reso

s d

e m

i

apre

ndiz

aje!

Est

able

cim

ient

o

Dire

ctor

Mi a

nális

is d

e d

ato

s p

erso

nale

s

¡Reg

istr

o de

mis

logr

os!

2011

-201

2

Alu

mno

:

Pro

feso

r:

Cur

so:

Mis p

untajes de evaluacio

nes perió

dicas:

LecturaM

atemática

Marzo

Junio

Ag

osto

Octub

re

No

viemb

re

Refl

exiones:

MA

TE

TIC

A

¿Qué haré p

ara mejo

rar mis p

untajes la pró

xima vez?

123La pró

xima vez q

ue de la p

rueba vo

y a …

LecturaM

atemática

Marzo

Junio

Ag

osto

Octub

re

No

viemb

re

¡Grafi

cando

mi p

rog

reso!

LEN

GU

AJE

Mar

JunA

go

O

ctN

ov

MA

TE

TIC

A

Mar

JunA

go

O

ctN

ov

19

Manual Estratégico Equipos Apoyo Compartido

6 Construyendo una cultura basada en los datos

En una cultura basada en los datos, los directores de establecimientos y los ELEs ayudan a construir una institución donde la reflexión sobre los datos es importante porque:

1. El análisis de los datos es un aspecto importante para la cultura escolar.

2. Todos deben saber cómo usar los datos para obtener una imagen clara de lo que ocurre en la sala de clases.

3. Los planes de acción deben ser claros y basados en los datos obtenidos. Todos somos responsables de los resultados.

4. No basta realizar el análisis de datos por una sola vez. Este constituye un proceso y es fundamental para el éxito a largo plazo de los establecimientos.

6.1 Las culturas que se apoyan en datos tienen las siguientes características:

• Desarrollo de una línea de tiempo escolar que muestra todas las evaluaciones claves, por ejemplo evaluaciones parciales y SIMCE, entre otras.

• La enseñanza y el aprendizaje son un objetivo de desarrollo en todo el establecimiento.

• El análisis de datos es fomentado.

• Las soluciones y acciones de mejoramiento propuestas son objeto de seguimiento en el tiempo y permiten obtener evidencia de los logros.

• Profesores comparten estrategias que funcionan.

• El análisis de resultados ayuda a determinar la necesidad de apoyo o recursos adicionales.

• Apoyo para cursos en desarrollo, departamentos y reuniones de equipo, en las que se discuten los resultados y se proponen soluciones.

• Los ELE se enfocan en monitorear el progreso en todo el establecimiento.

6.2 Creación de una sala para los datos

En esta época marcada por la responsabilidad, los establecimientos reciben información con respecto a cada aspecto de la educación. La mayoría de los directivos y docentes dirían que actualmente hay mucha información entrando a los establecimientos. Por lo tanto, ¿cómo propiciar el flujo de información, para así crear un sistema con el potencial de mejorar un establecimiento?

• ¿Qué es una sala para los datos?: en palabras simples, una sala para datos es un área (sala de clases, sala de profesores, sala de reuniones) para mostrar, analizar y utilizar la información. Las salas de datos mantienen la información visible, no hay que buscarla en un cuaderno o carpeta para encontrarla.

• ¿Cuál es el objetivo de las salas de datos?: el objetivo de instalar las salas de datos es facilitar el uso de la información para aumentar el logro de los aprendizajes en los estudiantes y para promover averiguaciones colaborativas entre directivos y docentes o entre docentes. Las salas de datos pueden ayudar a enfocar los esfuerzos de un establecimiento en usar la información para mejorar las instituciones.

Monitoreo de los Aprendizajes

20

• ¿Qué tipo de información se puede encontrar en una sala de datos?: muchos tipos de información pueden ser publicados en este tipo de salas: cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje, cuántos de nuestros alumnos están obteniendo logros y en qué áreas se presentan los mayores desafíos.

• ¿Cuáles son los primeros pasos en la creación de salas de datos?

1. Analizar su objetivo con docentes y reforzar la idea que las salas de datos no están diseñadas para aumentar la carga de trabajo de los docentes o para criticar su trabajo.

2. Compartir los tipos de información que estarán en exposición. Por ejemplo, mostrar el análisis de datos de evaluaciones de referencia y los informes por curso que estarán disponibles a finales de mayo.

3. Asegurar que, como director y líder de enseñanza, además del equipo de ELEs, el objetivo es insistir y apoyar el desarrollo docente y el proceso de investigación colaborativa. En definitiva el fin es mejorar la enseñanza y el aprendizaje para aumentar el logro de los alumnos.

7 Evaluación periódica: resumen de beneficios para estudiantes y docentes

• Entrega a los docentes información acerca de cómo cada estudiante avanza en el logro de sus aprendizajes (Programación de la Enseñanza y el Aprendizaje).

• Permite monitorear contantemente el rendimiento de los estudiantes de para formular y reformular sus planificaciones de aula.

• Permite identificar las necesidades específicas de los alumnos y alumnas.

• Promueve metas coherentes, prioridades curriculares y sistematicidad en la recogida de información. Permite asegurar una adecuada cobertura curricular para todos los niños y niñas.

• Entrega retroalimentación oportuna con respecto al nivel de logro de los estudiantes para que ellos mismos puedan monitorear su avance, conociendo lo que han aprendido e identificando lo que aún les falta por aprender

• Facilita la formación de grupos de estudiantes que necesiten de una enseñanza más flexible.

• Permite evaluar la efectividad de las iniciativas de enseñanza, enriquecimiento académico e intervenciones, para modificar las metodologías poco efectivas y que las efectivas se mantengan.

• Entrega información específica sobre las áreas académicas en las que los(as) estudiantes podrían necesitar apoyo extra.

• Permite identificar estudiantes que necesiten de más ayuda o de más instancias de enseñanza.

• Promueve la existencia de una cultura de enseñanza cimentada en la toma de decisiones basada en datos.