monitoreo de la evolución de la canícula 2015 · reducción de lluvias y un 87 por ciento...

6
A principios del 2015 el INSIVUMEH confirmó la persistencia del fenómeno del Niño, que ha venido afectando a Guatemala desde el año 2014. La mayoría de modelos analíticos de las organizaciones meteorológicas regionales e internacionales pronostican que el fenómeno estará presente durante todo este año 2015. Actualmente se le asigna la categoría de moderado con potencial para ser más intenso hacia finales del año. Aún cuando durante el año 2014 no se hizo un reconocimiento oficial del fenómeno, sus efectos en Guatemala fueron tangibles con una canícula que duro más de 45 días consecutivos en varias regiones del país, principalmente en el corredor seco. Para el presente año, el INSIVUMEH pronostica que los efectos pueden ser muy similares o peores que los experimentados en 2014, con pérdidas significativas en los cultivos de granos básicos, para los pequeños productores que no cuentan son sistemas de riego o mini riego. Programa Mundial de Alimentos—América Latina y el Caribe Julio 2015 Según información del INSIVUMEH, durante el mes de julio se reportó una cantidad considerable de días sin lluvia, principalmente en la franja central del país (corredor seco extendido: Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán, San Marcos, Retalhuleu, Santa Rosa y Escuintla). La canícula normalmente se presenta por un período no mayor de 15 días durante la última semana de junio. Sin embargo, para este año la canícula se presentó con anticipación y según el INSIVUMEH, a principios de agosto esta no ha concluido y se estima que podría estar uniéndose con la que se tiene pronosticada del 5 al 15 de agosto. Los resultados del foro del clima para los próximos tres meses estiman que la mayoría del país tendrá un 40 por ciento de probabilidad de tener acumulados de lluvia en lo normal. La región norte tiene 35 por ciento de probabilidad de estar por debajo de lo normal (MAPA 1). Habrá que tomar en consideración que este mapa Contexto y canícula 2015 Clima Monitoreo de la evolución de la Canícula 2015 Fotografía Francisco Fion PMA, Comunidad Las Quebraditas, Departamento de Zacapa. Guatemala, 1 junio 2015 Mapa 1 Perspectiva climática agosto– octubre 2015 Seguimiento de cultivos Los cultivos de granos básicos de primera fueron sembrados a lo largo del mes de mayo, dado que el inicio de lluvia fue irregular y hubo con un falso inicio en varias comunidades, donde se tuvo que realizar una resiembra que en algunos casos se basa en acumulados globales de lluvia para los tres meses y no en distribución de días con lluvia, según el mismo informe del foro climático regional. Además, advierte que el mes de agosto podría presentar déficit de lluvia como se muestra en el Mapa 2: Días sin lluvia para el mes de agosto. Mapa 2 Pronostico de días sin lluvia para el mes de agosto 2015 Guatemala, 7 agosto 2015

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A principios del 2015 el INSIVUMEH confirmó la persistencia del fenómeno del Niño, que ha venido afectando a Guatemala desde el año 2014. La mayoría de modelos analíticos de las organizaciones

meteorológicas regionales e internacionales pronostican que el fenómeno estará presente durante todo este año 2015. Actualmente se le asigna la categoría de moderado con potencial para ser más intenso hacia finales del año.

Aún cuando durante el año 2014 no se hizo un reconocimiento oficial del fenómeno, sus efectos en

Guatemala fueron tangibles con una canícula que duro más de 45 días consecutivos en varias regiones del país, principalmente en el corredor seco.

Para el presente año, el INSIVUMEH pronostica que los efectos pueden ser muy similares o peores que los experimentados en 2014, con pérdidas significativas

en los cultivos de granos básicos, para los pequeños productores que no cuentan son sistemas de riego o mini riego.

Pro

gra

ma

Mu

nd

ial

de

Ali

men

tos—

Am

éric

a L

ati

na

y e

l C

ari

be

Ju

lio

20

15

Según información del INSIVUMEH, durante el mes de julio se reportó una cantidad considerable de días sin lluvia, principalmente en la franja central del país (corredor seco extendido: Baja Verapaz, El Progreso,

Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa, Quiché, Huehuetenango, Totonicapán, San Marcos, Retalhuleu, Santa Rosa y Escuintla).

La canícula normalmente se presenta por un período no mayor de 15 días durante la última semana de junio. Sin embargo, para este año la canícula se presentó con anticipación y según el INSIVUMEH, a

principios de agosto esta no ha concluido y se estima que podría estar uniéndose con la que se tiene pronosticada del 5 al 15 de agosto.

Los resultados del foro del clima para los próximos tres

meses estiman que la mayoría del país tendrá un 40

por ciento de probabilidad de tener acumulados de

lluvia en lo normal. La región norte tiene 35 por ciento

de probabilidad de estar por debajo de lo normal (MAPA

1). Habrá que tomar en consideración que este mapa

Contexto y canícula 2015

Clima

Monitoreo de la evolución de la Canícula 2015

Fotografía Francisco Fion PMA, Comunidad Las Quebraditas, Departamento de Zacapa. Guatemala, 1 junio 2015

Mapa 1 Perspectiva climática agosto– octubre 2015

Seguimiento de cultivos

Los cultivos de granos básicos de primera fueron

sembrados a lo largo del mes de mayo, dado que el inicio de lluvia fue irregular y hubo con un falso inicio en varias comunidades, donde se tuvo que

realizar una resiembra que en algunos casos

se basa en acumulados globales de lluvia para los

tres meses y no en distribución de días con lluvia,

según el mismo informe del foro climático regional.

Además, advierte que el mes de agosto podría

presentar déficit de lluvia como se muestra en el

Mapa 2: Días sin lluvia para el mes de agosto.

Mapa 2 Pronostico de días sin lluvia para el mes de agosto 2015

Guatemala, 7 agosto 2015

P

rog

ram

a M

un

dia

l d

e A

lim

ento

s—A

mér

ica

La

tin

a y

el

Ca

rib

e J

uli

o 2

015

Durante el mes de mayo, la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

y el Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación (MAGA) realizaron una

evaluación para identificar la vulnerabilidad a

la inseguridad alimentaria de los hogares de

pequeños productores. El universo del

estudio fue los hogares que recibieron

asistencia dentro del Plan Oportunidad,

destinado a atender familias afectadas por la

canícula del 2014. Fueron evaluados 1871

hogares de 190 municipios en 21

departamentos.

Seguridad Alimentaria

también fue dañada por la falta de lluvia.

Para el ciclo de primera cosecha, el cultivo predominante es el maíz. Durante la decadía del 21

al 31 de julio, la mayoría de las áreas con ese

cultivos se encontraban en la etapa de crecimiento 1 y 2*; en la costa sur se encontraban en floración**. En un período normal el maíz se debería encontrar en fase de fructificación donde los granos ya estarían totalmente formados y listos para iniciar el proceso de secado.

*Desde que emerge del suelo el tubo de hojas e inician a formarse las raíces,

hasta que los estigmas en la punta de la vara están totalmente expuestos y

cambian de color blanco a ligeramente rojo en las puntas.

** La etapa de floración comprende desde que los estigmas se oscurecen y se

comienzan a secar, los granos de maíz se comienzan a formar y al llenarse de

líquido blanco claro parecen una ampolla.

Precios de granos básicos y reservas de alimentos

En el informe mensual de FAO se reporta un

incremento de 8.9 por ciento entre el mes de junio y

julio, donde el precio del quintal de maíz a nivel

nacional pasó de Q134.00 a Q146.00. Este

incremento es normal en la estación. No se reporta

desabastecimiento a nivel nacional y actualmente se

encuentran abasteciendo los grandes acopiadores, la

cosecha de la costa sur y las importaciones

provenientes de México (Gráfico 1). Según este

mismo informe y el seguimiento realizado por el

equipo de monitores del PMA, actualmente los

hogares no cuentan con reservas domésticas de maíz.

Grafico 1 Comparativo de precios del quintal de Maíz (FAO 2010 –2015)

El precio del frijol registró un incremento de 5.2 por ciento en comparación al mes de junio y el precio

promedio nacional del quintal paso de Q416.00 a Q438.00 aunque todavía no hay ninguna cosecha en

el país, no de reporta desabastecimiento en los

principales mercados nacionales. (Gráfico 2). Según el informe de la FAO y el seguimiento realizado por el equipo de monitores del

PMA, actualmente los hogares no cuentan

con reservas domésticas de frijol.

Guatemala se encuentra atravesando el período denominado “Hambre estacional”, que se caracteriza por escasez en la demanda de mano de obra en el área rural, así como por

escasez de reservas de granos básicos en los hogares de pequeños productores y jornaleros agrícolas.

Los pequeños productores de subsistencia han

sufrido por lo menos tres años consecutivos de eventos negativos como inundaciones y canículas prolongadas que han mermado sus

cosechas, lo que durante los últimos meses los ha obligado a vender sus tierras de cultivo y/o bienes. Adicionalmente, la poca demanda de trabajo por jornal se ha agudizado por las condiciones climáticas y esto se mantendrá hasta el próximo ciclo de cosecha.

Durante la segunda cosecha del 2014 las

pérdidas de maíz y frijol de los pequeños

productores del corredor seco estuvieron entre

40 y 70 por ciento, lo que extinguió sus

reservas para el presente año.

Calendario estacional

Grafico 2 Comparativo de precios del quintal de Frijol (FAO 2010 –

2015)

Grafico 3 Calendario estacional

P

rog

ram

a M

un

dia

l d

e A

lim

ento

s—A

mér

ica

La

tin

a y

el

Ca

rib

e J

uli

o 2

015

Según los resultados de la evaluación realizada por SESAN y MAGA, los hogares están recurriendo a estrategias de sobrevivencia de tipo emergencia, entre ellas la venta de sus bienes y animales. Esto les ayuda

para dar una respuesta inmediata a sus necesidades alimenticias, pero a mediano y largo plazo los coloca en mayor situación de vulnerabilidad por haber adaptado estrategias irreversibles e insostenibles.

Las necesidades urgentes y primarias de los hogares de pequeños productores y jornaleros radican en la

provisión de alimentos, capacitaciones y acciones que

fortalezcan su resiliencia ante futuras amenazas.

El 25 por ciento de los hogares consume alimentos más

Estrategias y Necesidades en los hogares

baratos o menos preferidos.

El 8 por ciento ha reducido el número de comidas al día.

El 25 por ciento pidió prestado dinero para

comprar alimentos o ha comprado alimentos al crédito.

Durante este estudio se logró determinar que aproximadamente un 43.5 por ciento de los hogares evaluados en los municipios de la muestra se

encuentran en inseguridad alimentaria severa y

moderada. (Gráfico 4).

Grafico 4 Análisis de Inseguridad alimentaria con población por región (Metodología CARI PMA)

P

rog

ram

a M

un

dia

l d

e A

lim

ento

s—A

mér

ica

La

tin

a y

el

Ca

rib

e O

ctu

bre

20

14

Sondeo del desarrollo de la canícula 2015

Información general

Durante la semana del 27 al 31 de julio SESAN, OXFAM y PMA realizaron un sondeo rápido del

desarrollo de la canícula en comunidades del corredor seco de Guatemala, mediante consultas a

informantes claves y grupos focales. La muestra para este ejercicio es no-probabilística y los sitios se

seleccionaron buscando que sean representativos de la situación general. Se evaluaron 208

comunidades de 63 municipios en 13 departamentos. Se visitaron comunidades con población desde

10 hasta 8 mil hogares. Por ser una muestra no probabilística. Los resultados numéricos no permiten

extrapolación estadística sino se refieren únicamente a la población entrevistada. Resultados

Impacto inmediato

Los líderes comunitarios reportaron que las principales afectaciones han sido en orden de importancia,

la pérdida de su cosecha, la reducción en su disponibilidad de alimentos, reducción de sus ingresos y la

pérdida de trabajo en jornal.

La mayoría de los líderes consideran que más de la mitad de sus habitantes han sido afectados por la

reducción de lluvias y un 87 por ciento consideran que la presente cosecha será peor que la del 2014,

que también fue afectada por una canícula prolongada.

Migración

El 11 por ciento de las comunidades reportaron que han llegado nuevas personas a su comunidad, en

su mayoría son familias enteras y parientes de miembros de la comunidad, siendo provenientes de

comunidades vecinas.

Además el 34 por ciento informó que hay personas que han migrado fuera de sus comunidades,

principalmente hombres en edad laboral (48 por ciento) y familias enteras (33 por ciento). Ellos han

migrado principalmente a otros departamentos o comunidades vecinas.

Las principales causas para esta migración son: la falta de fuentes de empleo, la pérdida de sus

cultivos y por ende la falta de alimentos o dinero para adquirirlos.

Agricultura

El 87 por ciento consideró que la cosecha de primera será peor que la del mismo período del 2014, y el

93 por ciento de los líderes estimó que la reducción de la cosecha de maíz y frijol estaría entre el 50 y

100 por ciento.

La principal fuente de ingresos de los hogares continúa siendo el jornaleo agrícola general y el jornaleo

en actividades relacionadas con el cultivo de café, siguiéndoles el trabajo doméstico y las artesanías.

La perspectiva de recuperación es principalmente a largo plazo. El 45 por ciento consideró que les

llevara más de un año, un 38 por ciento consideran que no se recuperará y solamente un 9 por ciento

considera que se recuperarán en la cosecha de segunda del 2015.

La demanda de mano de obra ha disminuido según el 48 por ciento y el 29 por ciento reporta que no

hay demanda de mano de obra actualmente.

El pago promedio del jornal reportado actualmente para los hombres es de Q46 y para las mujeres es

de Q30, con una menor demanda por los servicios de las mujeres. El salario mínimo agrícola diario

oficial es de Q78.72.

Mercados y precios

Aunque no se reporta escasez de granos básicos a nivel nacional, el 27 por ciento reportó que no había

disponibilidad de maíz y frijol en sus comunidades y el 43 por ciento reportó que actualmente hay

menos disponibilidad en el mercado.

El precio a nivel nacional de maíz y frijol está relativamente estable y refleja la tendencia estacional

aunque con un mínimo incremento comparado al año pasado. Los comunitarios reportaron que el

precios para el quintal de maíz se encuentra desde Q125 hasta Q250 y el precio promedio a nivel

Apreciación rápida con lideres comunitarios en comunidades ubicadas en el corredor seco de Guatemala

P

rog

ram

a M

un

dia

l d

e A

lim

ento

s—A

mér

ica

La

tin

a y

el

Ca

rib

e O

ctu

bre

20

14

nacional según FAO es de Q146 para el mes de julio; para el frijol las comunidades reportaron precios

desde Q250 hasta Q700 por quintal, mientras que FAO reporta Q438 para el mismo mes.

Localmente, el 70 por ciento consideró que el precio es superior y cerca más del 17 por ciento

considero que era igual, comparando al registrado durante el mismo período del 2014.

Consumo de alimentos y reservas

El 97 por ciento de los líderes consideran que actualmente hay personas que tienen problemas para

alimentarse o alimentar a sus familias; siendo los grupos más vulnerables los hogares de madres

solteras con jefatura femenina, hogares numerosos y hogares con ancianos dependientes.

Los hogares vulnerables están realizando acciones que mitigan la falta de ingresos como: reducir la

cantidad de tiempos de comida, consumir alimentos menos preferidos, priorizar los alimentos para los

hijos y pedir alimentos prestados.

El 81 por ciento de los grupos entrevistados reportó que en su comunidad no hay reservas de

alimentos y solamente el 19 por ciento dijo que sí tenían, aun que el 71 por ciento solo cuenta con

alimento para un mes más.

Asistencias y necesidades

Los principales mecanismos de asistencia son: alimentaria (31 por ciento) transferencias de efectivo

(26 por ciento), entrega de insumos agropecuarios (16 por ciento) y alimentos para niños y mujeres

embarazadas (15 por ciento).

Las necesidades principales son: alimentos (33 por ciento de los grupos), empleo (25 por ciento),

dinero (15 por ciento) y agua (11 por ciento).

Amenazas

La principal amenaza que se ha presentado durante los últimos seis meses es la sequía (según el 53

por ciento de los entrevistados) y la aparición de plagas, según el 39 por ciento.

Las consecuencias principales de estos eventos son la pérdida de sus cultivos y de animales.

Consumo alimentario

El 36 por ciento indicó que en su comunidad los hogares están comiendo solo dos veces al día, el 81

por ciento han dejado de hacer por lo menos un tiempo de comida por falta de alimentos, el 52 por

ciento ha dejado de comer por un día completo por falta de alimentos y el 92 por ciento ha disminuido

la cantidad de sus alimentos en cada tiempo de comida.

También se les consulto sobre qué están comiendo actualmente los niños menores de dos años. La

lista mencionada contiene los siguientes alimentos: frijoles, tortillas, tortillas con sal o frijol, chirmol,

huevos, hierbas, verduras, café, atoles, caldo de frijol, tamalitos, incaparina, fideos, agua de masa,

frutas, arroz, pastas, agua o les alimentan con lo mismo de los adultos: Solo en nueve comunidades

mencionaron lactancia materna. En el 74 por ciento de las comunidades reportaron haber encontrado

niños con desnutrición aguda durante el mes de julio.

En el 47 por ciento de las comunidades se informó que la salud de los niños menores de 5 años está

peor comparado al mismo periodo del año pasado y 45 por ciento indicó que está igual.

El 68 por ciento de las comunidades afirmó que se realizan capacitaciones sobre lactancia materna,

alimentación, salud y cuidado de los niños pequeños.

Clima

Durante esta canícula en el 28 por ciento de las comunidades reportaron de 15 a 30 días sin lluvia, el

52 por ciento de 31 a 60 días sin lluvia y el 20 por ciento entre 60 y 90 días sin lluvia.

El 90 por ciento de las comunidades considera que esta canícula es más fuerte que la del año pasado y

el 83 por ciento considera que durante este año las lluvias no se establecieron formalmente.

P

rog

ram

a M

un

dia

l d

e A

lim

ento

s—A

mér

ica

La

tin

a y

el

Ca

rib

e O

ctu

bre

20

14

Responsables del Informe

Mario Touchette , Representante en Guatemala del PMA [email protected]

Hae-Won Park, Oficial Internacional de Programas Guatemala, [email protected]

Hector Roca, Asistente VAM Guatemala, [email protected]

Pronostico para los próximos meses

Actualmente los cultivos se encuentran en un punto sin retorno porque aun si se restableciera con normalidad el ciclo de lluvias, no se podría producir una cosecha exitosa.

Debido a que la mayoría de hogares no cuenta actualmente con reserva de alimentos y no tienen fuentes de empleo en muy pocas semanas necesitará asistencia alimentaria.

Si el ciclo de lluvias no se regulariza para los meses de agosto y septiembre se pondría en riesgo el ciclo de cosecha de segunda lo que llevaría a los hogares a sufrir de escases de alimentos hasta el mes de septiembre o agosto del 2016.

Actualmente no se tiene cifras oficiales de pérdidas de cultivos pero la apreciación rápida da indicios de un impacto severo en la cosechas de las comunidades ubicadas en el corredor seco.

Adicionalmente habrá que mantener un seguimiento constante de la incidencia de casos de desnutrición aguda derivados de la falta de alimentos, contaminación de fuentes de agua, excesivas temperaturas y

cambios climáticos repentinos.

Fuentes de información consultadas

FAO—Informe mensual de Precios y Reservas de granos básicos INSIVUMEH—Pronósticos semanales y resultados del foro climático regional SESAN – Evaluación sobre Reservas de alimentos y Seguridad Alimentaria mayo 2015 MAGA—Informe mensual de precios

Agradecimiento especial al equipo de monitoreo de campo del PMA Guatemala y sus contrapartes por realizar el esfuerzo de obtener la información.

Historia relatada por colaboradores de campo del PMA

Actualmente en las visitas y el monitoreo que se realiza en las diferentes comunidades de los municipios Quiche, apoyados con la asistencia alimentaria de USAID. En los zonas se ve el efecto que provocando la canícula que se vuelve a repetir y que con más intensidad o de larga duración de sequía, las familias esta preocupadas y no saben qué va a ser para poder alimentar a sus familias una de las acciones o medidas

que han que han empezado a tomar son la migración hacia otros departamentos a jornal de Café o en caña.

Otras familias han manifestado que este año no se arriesgaron a sembrar por que el año 2014 perdieron casi el 90% de cosecha y este año no tienen insumos para sembrar y tienen temor al realizarlo.

Familias que están siendo apoyadas con la asistencia alimentaria están realizando creación de activos

para reducir los efectos de la sequía pero a pesar de ello no son capaces de soportar los efectos de la

canícula. Un ejemplo es Doña María Ventura que vive en la comunidad de Trapichitos del Municipio de

Sacapulas, que ha realizado las prácticas de conservación de agua y suelo pero que por la falta de lluvia

no ha conservado nada.

Juan Douglas Valdez

Monitor de Campo PMA