moluscos

113
Moluscos

Upload: alejandro-j-gamboa-v

Post on 11-Aug-2015

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Cualquier animal que carezca de columna vertebral o espina dorsal. Los invertebrados constituyen la gran mayora del reino Animal. Agrupa al 95% de todas las especies animales Entre los invertebrados hay desde animales simples, como esponjas, hasta animales avanzados, como cefalpodos, gasterpodos, insectos y moluscos.
  2. 2. Se denomina invertebrados a todos aquellos animales que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados del filo cordados
  3. 3. El nombre del phylum deriva de los trminos latinos Molluscus o Mollis que significan cuerpo blando por extensin da origen al trmino Malacologa En 1755 Linneo, tomo el adjetivo latino plural neutro (mollusca) para denominar a un genero de metazoos terrestres o marinos con el cuerpo blando o concha externe o interna se asocia tambin con el vocablo griego Malakos que significa con concha,
  4. 4. est asociada con el estudio de diversos fenmenos de simbiosis y parasitismo. Los moluscos pueden actuar como hopederos intermediarios de patgenos humanos de enfermedades como la esquistosomiasis. Biomphalaria glabrataSchistosoma mansoni Elysia chlorotica es la encargada del estudio de los moluscos y su biodiversidad.
  5. 5. Otros autores sealan que : los moluscos adultos se diferencian de los anlidos por carecer de segmentacin, presentar un celoma muy reducido, poseer pocos ganglios nerviosos y de 1 a 2 metanefridios. Probablemente deriven de un antecesor tipo platelminto.
  6. 6. Manto Pie Concha rdula
  7. 7. El tubo digestivo es enrollado en los Gastrpodos. .
  8. 8. Larva trocfora Penacho apical Boca Ano Banda ciliada (troca) Estmago Reproduccin: dioicos, fecundacin externa o interna, Son ovparos. segmentacin espiral, larva trocfora > velger. Presentan 1, 2 4 gnadas. En Pelecpodos dulceacucolas de la familia Unionidae, aparece una tercera forma larval parsita de peces denominada gloquidia
  9. 9. Larva Velger Velo Estmago Ciego digestivo Pie Concha Esfago Metanefridio En Gastrpodos, Pelecpodos, Escafpodos y Poliplacfaros se forma una larva trocfora a partir del huevo. En las tres primeras Clases, esta larva se transforma en una larva velger
  10. 10. Clasificacin del Filo Moluscos Clase Aplacophora.Gen. Chaetoderma Clase Monoplacforos.Gen. Neopilina Clase Poliplacforos. Gneros: Tonicella, Chiton Clase Escafpodos. Gen. Dentalium Clase Gasterpodos. Gneros: Helix, Aplysia,Tritn,etc. Clase Bivalvos.Gneros: Venus, Anodonta, Tellina, etc. Clase Cefalpodos.Gneros: Loligo, Octopus, Sepia.
  11. 11. Antalis caprottii
  12. 12. Clase PELECYPODA
  13. 13. Bivalvo abierto 1- plano de simetra. 2_- lneas de crecimiento. 3- Ligamento. 4 Umbo
  14. 14. Bivalvo marino
  15. 15. Los bivalvos usan sifones para alimentarse
  16. 16. Cavidad pericrdica Corazn
  17. 17. Metanefridio
  18. 18. H&R 9.28
  19. 19. Algunos son deliciosos
  20. 20. Los pueblos de Araya como Manicuare, Chacopata, Caimancito, El Guamache, entre otros, cuentan con importantes bancos naturales para la produccin de pepitonas, lo que representa el soporte econmico de estas comunidades.
  21. 21. Formacin de las perlas Periostraco Capa primtica Capa nacarada Perla en desarrollo Epithelio Manto c o n c h a
  22. 22. Pleuroploca gigantea
  23. 23. Tienen una cabeza con tentculos y ojos Tienen un pie ancho y plano y se desplazan sobre l Gasterpodo marino
  24. 24. Generalmente son marinos, aunque algunos viven en aguas dulces y unos pocos son terrestres Marinos Terrestre Pincha en la imagen para ver un video
  25. 25. Ejemplos de conchas de gasterpodos
  26. 26. La lapa tiene una concha sin enrollarse en espiral Las babosas no tienen concha Video
  27. 27. Al quedar enterradas las conchas de los moluscos pueden convertirse en fsiles con el paso de miles de aos Pincha en la imagen para ver gasterpodos fsiles
  28. 28. Octopus vulgaris Sepia officinalis
  29. 29. Calamar
  30. 30. Concha o pluma de una sepia
  31. 31. Los pulpos son excelentes cazadores
  32. 32. Aleta Brazo Embudo (sifn) Ojo Tentculo Collar
  33. 33. Concha (Pluma) Ctenidio Embudo Corazn sistmico Corazn branquial
  34. 34. Mandbula Rdula Glndula salivar Ano Saco de la tinta Intestino Glndula digestiva (hgado) Pncreas CiegoEstmago
  35. 35. Testculo Brazo hectocotleo Pene
  36. 36. Ovario con huevos Glndulas nidamentarias Glndula oviductal Abertura oviductal
  37. 37. Globo ocular Lbulo ptico Complejo supraesofgico Esfago Complejo subesofgico Estatocisto Nervios al extremo posterior Nervios braquiales
  38. 38. Iris Lente Cornea Retina Nervios pticos
  39. 39. El Nautilus es un verdadero campen en el ranking de fsiles vivientes. ste increble y extrao cefalpodo lleva existiendo 300 millones de aos!!. Su parentesco con amonites resulta muy sospechoso, pero se sabe que estos elegantes nautilus convivieron con sus semejantes amonites y sobrevivieron adems a la extincin masiva que desol la era primara. Son criaturas, que habitan a enormes profundidades.
  40. 40. Bebe pulpo.
  41. 41. Recreacin de Ammonites
  42. 42. Molde de Ammonites Ammonites pulido
  43. 43. En raras ocasiones pueden fosilizar tambin las partes blandas Belemnites fsil
  44. 44. Uso de los moluscos Alimentacin Mejillones
  45. 45. Baba de caracol
  46. 46. Elysia chlorotica es una especie de molusco opistobranquio de la familia Placobranchidae que habita el litoral norteamericano, extendindose desde las costas de Nueva Escocia hasta el sur de Florida.
  47. 47. Durante su juventud presenta una coloracin griscea pudiendo presentar manchas rojizas; a medida que se alimenta de algas de la especie Vaucheria litorea adquiere una coloracin verde brillante debido a la concentracin de cloroplastos en sus tejidos. Adems es el nico animal encontrado que puede realizar la fotosntesis debido a sus clulas.
  48. 48. Sidney Pierce, de la Universidad del Sur de Florida, y otros investigadores descubrieron cmo es que la Elysia chlorotica puede mantener los cloroplastos dentro de s y mantenerlos en funcionamiento por alrededor de 9 meses incluso ms que las mismas algas marinas que los produjeron! En su investigacin, Pierce y sus colegas descubrieron que los cromosomas de la babosa tienen genes de la V. litorea capaces de trabajar con las protenas de los cloroplastos y la produccin de clorofila Los genes de un alga estn imposibilitados de seguir en funcionamiento dentro de una clula animal, sin embargo en este caso s funciona y hacen posible que el animal pueda vivir y alimentarse de la luz solar, haciendlo capaz de sobrevivir en caso de que suceda algo con su alimento hasta que pueda conseguir ms, seala Sidney K. Pierce, uno de los autores del estudio.
  49. 49. Para obtener los cloroplastos de algas Elysia babosas chlorotica utilizan su rdula (diente) para perforar un filamento de la litorea alga Vaucheria y aspirar su contenido. El citoplasma y los ncleos de algas ingerido se mueven a travs del intestino pero cloroplastos de algas son atrapados y se concentraron en las vacuolas largo de las ramas del tracto digestivo. Dentro de la babosa de mar, los cloroplastos aislados pueden no recibir protenas a partir del genoma de algas. Sorprendentemente, estos cloroplastos siguen siendo funcionales de todos modos porque el genoma babosa incluye los genes de algas necesarias para plstidos funcin. Elysia chlorotica probablemente gan estos genes de algas mediante la transferencia lateral de genes (u horizontal). Una posible vector es un virus que infecta a la babosa de mar y piezas realizadas de ADN de algas (Pierce et al., 2003). La cleptoplastia es una endosimbiosis que consiste en la asimilacin de plastos por parte de aquellos organismos que no los poseen con el objeto de aprovechar su capacidad auttrofa. Hasta la fecha slo se ha observado la cleptoplastia en algunos dinoflagelados y en la mayora de los moluscos sacoglosos. En ambos casos los plastos son obtenidos de algas que son parcialmente digeridas.