molino 2

12
CILNIANA 53 Rehabilitación del MOLINO de INCA Se refiere este trabajo a la obra completa y necesaria para dejar en condiciones de uso el molino de Inca, situado en el Jardín Botánico Municipal de Torremolinos. En el estudio preliminar ha sido posible descubrir el emplazamiento original del molino, así como el sistema de canales, toberas, cubos, bóvedas y acequias existentes durante la época en la que el molino estuvo funcionando. Hemos podido reconstruir la distribución original de interior y exterior del mismo, descubriendo los canales de agua de entrada y salida, gracias a los vestigios existentes. A través de estos datos ciertos, y de los documentos históricos tomados tanto de los molinos de Torremolinos como de otros molinos de la provincia de Málaga, Anda- lucía y Levante, hemos determinado la tipología del molino de Inca: molino harinero hidráulico, movido por rodezno, con salto de agua de 5,11m.y un caudal de agua de 22 l/s. Por lo tanto hemos podido determinar con exactitud la tipología y medidas de los elementos fundamenta- les de dicho molino. Juan Fernández Bonnemaison l Ayuntamiento de Torremolinos está reali- zando las obras de reconstrucción del Moli- no de Inca, encontrándose las mismas práctica- mente terminadas. Desde un principio el Sr. Al- calde de Torremolinos, D. Pedro Fernández Mon- tes, manifestó su deseo de que la ejecución del proyecto de rehabilitación del Molino de Inca, fuese realizada por personal municipal, y así se ha realizado, pudiendo afirmar que exceptuando pequeños trabajos de mecánica, fundamental- mente, los de torneado mecánico, la totalidad de la obra ha sido realizada por personal municipal. Así pues, el 95% de la ejecución material del proyecto de restauración del Molino de Inca ha sido realizada muy satisfactoriamente, con el personal del propio Ayuntamiento, habiendo participado en la realización de dicha obra: car- pinteros, albañiles, herreros, fontaneros, electri- cistas, pintores y canteros. En el estudio preliminar, ha sido posi- ble descubrir el emplazamiento original del mo- lino, así como el sistema de canales, toberas, cubos, bóvedas y acequias existentes durante la época en la que el molino estuvo funcio- nando. Así mismo, hemos podido reconstruir la distribución original de interior y exterior del mismo, descubriendo los canales de agua de entrada y salida, gracias a los vestigios exis- tentes. A través de estos datos ciertos y palpa- bles y de los documentos históricos tomados tanto de los molinos de Torremolinos como de otros molinos existentes en la provincia de Mála- ga y en toda la zona de Andalucía, así como del Levante hemos podido determinar la tipología E El Cortijo de Inca. Años 60.

Upload: marcopala

Post on 04-Aug-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Molino 2

CILNIANA 53

Rehabilitación delMOLINO de INCA

Se refiere este trabajo a la obra completa y necesaria para dejar en condiciones de uso el molino de Inca,situado en el Jardín Botánico Municipal de Torremolinos. En el estudio preliminar ha sido posibledescubrir el emplazamiento original del molino, así como el sistema de canales, toberas, cubos, bóvedas yacequias existentes durante la época en la que el molino estuvo funcionando. Hemos podido reconstruirla distribución original de interior y exterior del mismo, descubriendo los canales de agua de entrada ysalida, gracias a los vestigios existentes. A través de estos datos ciertos, y de los documentos históricostomados tanto de los molinos de Torremolinos como de otros molinos de la provincia de Málaga, Anda-lucía y Levante, hemos determinado la tipología del molino de Inca: molino harinero hidráulico, movidopor rodezno, con salto de agua de 5,11m.y un caudal de agua de 22 l/s.Por lo tanto hemos podido determinar con exactitud la tipología y medidas de los elementos fundamenta-les de dicho molino.

Juan Fernández Bonnemaison

l Ayuntamiento de Torremolinos está reali-zando las obras de reconstrucción del Moli-

no de Inca, encontrándose las mismas práctica-mente terminadas. Desde un principio el Sr. Al-calde de Torremolinos, D. Pedro Fernández Mon-tes, manifestó su deseo de que la ejecución delproyecto de rehabilitación del Molino de Inca,fuese realizada por personal municipal, y así seha realizado, pudiendo afirmar que exceptuandopequeños trabajos de mecánica, fundamental-mente, los de torneado mecánico, la totalidad dela obra ha sido realizada por personal municipal.

Así pues, el 95% de la ejecución materialdel proyecto de restauración del Molino de Incaha sido realizada muy satisfactoriamente, con elpersonal del propio Ayuntamiento, habiendoparticipado en la realización de dicha obra: car-pinteros, albañiles, herreros, fontaneros, electri-cistas, pintores y canteros.

En el estudio preliminar, ha sido posi-ble descubrir el emplazamiento original del mo-lino, así como el sistema de canales, toberas,cubos, bóvedas y acequias existentes durantela época en la que el molino estuvo funcio-nando. Así mismo, hemos podido reconstruirla distribución original de interior y exteriordel mismo, descubriendo los canales de aguade entrada y salida, gracias a los vestigios exis-tentes.

A través de estos datos ciertos y palpa-bles y de los documentos históricos tomadostanto de los molinos de Torremolinos como deotros molinos existentes en la provincia de Mála-ga y en toda la zona de Andalucía, así como delLevante hemos podido determinar la tipología

E

El Cortijo de Inca. Años 60.

Page 2: Molino 2

54 CILNIANA

del molino de Inca:Molino harinero hi-dráulico, movidopor rodezno, consalto de agua de5,11m. y un caudalde agua 22 l/s.

Aunque en los documentos consultadosconsta un salto de agua de 5,11m. en las medi-ciones reales que hemos efectuado nos encon-tramos con un salto de agua de 4,08 m. Por lotanto hemos podido determinar con exactitud latipología y las medidas de todos los elementosfundamentales de dicho molino, siendo el obje-tivo de este proyecto la construcción de un mo-lino de agua, de dos paradas, dotándolo de todasu maquinaria.

EL EDIFICIO

El molino de Inca es una construcción anti-gua de tipo tradicional, que en su día albergó unmolino de dos paradas accionado por agua, ya quese encuentra enclavado en la zona de los manan-tiales de Torremolinos. Dicho edificio consiste enuna superposición de fabricas de albañilería en-mascarándose unas con otras de tal forma que no

resulta fácil averiguarla época de construc-ción, aunque pareceque las partes másmodernas deben tra-tar de las primerasdécadas del siglo pa-sado.

La parte que esta mejor conservada es elcuerpo delantero, en dos plantas, donde en sudía debió estar la vivienda del molinero. Los mu-ros son de fabrica de mampostería bastarda conmezcla de ladrillería y piedra, formadas con unmortero de cal y barro. El forjado del suelo de laplanta alta esta formado por viguetas de made-ras recibidas en los muros de carga.

Debido al mal estado de conservación deledificio, en 1.985, se realizaron unas actuacio-nes previas al proyecto definitivo de restauración,que consistieron en las obras indispensables paraconsolidar la estabilidad de edificio. El proyectodefinitivo de restauración se ejecutó en el año1.994 quedando el edificio totalmente consoli-dado.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La constitución calcárea de Torremolinosy de su sierra, unificada a la de Mijas, es un granmacizo de calizas dolomíticas, derivación del Sis-tema Penibético, que actúa como una enormeesponja de agua inagotable. Este inmenso teso-ro mantuvo siempre una floreciente industriamolinera y dio a sus frondosas huertas sensuali-dad de enerváticos jardines

Los Reyes Católicos otorgaron a Málaga elprivilegio de estas aguas y la propiedad de susnumerosos molinos de “pan de moler”, cuyasacequias, desde una cota de 200 m. permitíanuna explotación jalonada hasta la playa. Lo queAlfacar representa para Granada, o Alcalá deGuadaira para Sevilla, representaba Torremolinospara Málaga “el sitio donde mejor harina se hace”.

En 1.843 decía Pascual Madoz que habíaen explotación 14 molinos harineros, su buen usoera de antiguo tan cuidado que, por una Real Pro-visión de 1.501, se ordenaba a la ciudad deAntequera: “autorizara a sacar piedras de la sie-rra para estos molinos, por que en él terminomunicipal de Málaga no las había tan buenas”.Debe referirse a las codiciadas piedras del Torcalque, además de presentar una masa muy com-pacta, tienen un color rosáceo. En lasexcavaciones realizadas en el molino de Inca, enla actualidad, hemos encontrado restos de estaspiedras.

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Lo que Alfacar representa para Granada, oAlcalá de Guadaira para Sevilla, representaba

Torremolinos para Málaga “el sitio dondemejor harina se hace”

Rodezno de cucharas del molino ya restaurado. Año 2003.

Page 3: Molino 2

CILNIANA 55

Las escrituras de propiedad de los Moli-nos de la Torre dicen, en 1.610, que estaban muymal tratados por estar a orillas del mar: “no to-das las veces hay molienda en ellos por el peligrode moros”. Por estas causas el Cabildo Malague-ño no llegó a explotar esta industria, ni hallóquien las tomase en arriendo. Ello motivó unaReal provisión del Consejo, dada en Burgos el20 de diciembre de 1.511, autorizando a la ciu-dad a dar a censo perpetuo estos molinos de suspropios, “que se hallan cerrados y en malas con-diciones, sin encontrar quien los arriende, pueslos interesados prefieren como mas seguros losedificados en Churriana”. Éstos fueron despuéspregonados en almoneda pública y otorgados acenso perpetuo, “con todas las tierras, aguas,fuentes, cauces, acequias, con que siempre loshan poseído esta ciudad. Como bienes de here-dad fueron secularmente tramitándose sus do-minios.

Los Molinos de la Torre o Torre de losMolinos existió como asentamiento antes de lallegada de los cristianos, como también “sus in-dustrias molineras”. Tenemos una referencia enla que se dice: “en 1432 en Torremolinos habíaunos molinos moros que el adelantado Gómezde Ribera los destruyo en una algarada por tierrade Málaga”. Estos molinos reportaban al Rey deGranada, Muhammad IX, una renta anual de másde mil doblones de oro, por lo que podemos afir-mar con rotundidad que, si en 1432, estabanconsolidados y rentaban la nada despreciablecantidad de mil doblones de oro, es lógico pen-sar que el inicio de la actividad molinera deberíarelacionarse con las importantes novedades que,como la intensificación del regadío, los musul-manes implantaron a su llegada a España a fina-les del s. VII.

Joseph de Inca de Sotomayor presentó unmemorial que fue leído por el cabildo de la ciu-dad de Málaga el 22 de marzo de 1700. Inca de-cía que tenía noticias de que la ciudad poseía unpedazo de tierra “inútil para labrar” por debajodel molino de la Plana “inmediato al nacimientode aguas que llaman Torre Molinos”.

La licencia se le otorgó el 8 de agosto de1.700, a censo perpetuo a partir de 1.701, edifi-cando dos molinos de harina. Luis de la Plana en1.702, había logrado por real prohibición a Josephde Inca el uso de las aguas y le exigía el derribo. Ellitigio fue ganado por Inca, ya que este poseía “or-den y licencia” otorgados por la ciudad de Málaga.

En 1755, el presbítero Francisco de Zea ySalvatierra compró a Isidro Inca los dos molinosharineros, un cortijo con agua, árboles, tierras yel molino de papel de estraza.

El molino de Inca es comprado en 1877por Don Antonio Márquez y Martín. Tiene las si-guientes características:

Es un molino harinero de dos paradas,señalado con el numero 16, situado en el termi-no municipal de Torremolinos, en el pago del Na-cimiento, distrito judicial de Málaga, cuyo pre-dio comprendía un terreno adyacente y que me-día aproximadamente media fanega de cabida; esdecir, treinta áreas y dieciocho centiáreas con lossiguientes lindes:

Por levante, con el camino de Benalmádenay el cauce para los molinos de La Molina y delBatán; por el norte con tierras del lagar de SanJulián; por poniente por tierras del mismo, y porel sur, con la “ Puentesuela” y atargea que con-ducía el agua del molino del Batán a buscar elextremo de la atargea alta, atravesando la coladade ganados.

La superficie de su caserío es de 426 va-ras y cinco pies cuadrados; es decir, 298 metroscuadrados. El citado artefacto muele con las aguasdel nacimiento de La Cueva y del nombrado Incade Zea y debe parar en los días y horas y corres-ponden a los regantes con dichos manantiales,según el repartimiento oficial.

En el mes de junio de 1923, y decretadapor el Gobernador Civil de la Provincia la expro-piación forzosa de la servidumbre de molinos de

Torremolinos para la nueva y definitiva traída deaguas a Málaga, se procedió a abrir los expedien-tes oportunos. En el que corresponden al moli-no de Inca se citan los siguientes extremos:

Propietario: don Eduardo Nogales.Características: del molino: una paradamovida por rodezno.Superficie total de la finca: 237.76 metroscuadrados.

La edificación estaba destinada a vivien-da de recreo, garaje y huertos, sin utilizacióndel molino, que tenía un salto de agua de 5,11de caída y una cantidad de 22 litros por se-gundo, procedente exclusivamente del manan-tial de Inca.

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Real Provisión de 1.501 se ordenaba a laciudad de Antequera “autorizara a sacar

piedras de la sierra para estos molinos, porque en el término municipal de Málaga

no las había tan buenas”

Page 4: Molino 2

56 CILNIANA

El molino restaurado y, en primer plano, parte del jardín botánico del que ha sido dotado.

El molino de Inca fue visitado por el ReyAlfonso XIII durante su estancia en Málaga en elaño 1926.

LA VISITA DE ALFONSO XIII

Reseña de prensa de la visita real:

LA UNION MERCANTIL. (14-02-1926).“Al regreso de Marbella, hicieron un

alto en los manantiales de Torremolinos,dando motivo al Señor Ministro de Fomen-to, para que explicara a S. M las obras quese están realizando para la traída de aguasy arreglos de canalización y tuberías”.

EL CRONISTA. Diario de la mañana.(14-02-1926).La Mañana Regia.

“ Cerca de la una de la tarde, re-gresó en Monarca de su paseo, llegandohasta los manantiales de Torremolinosdonde era esperado por el Alcalde SeñorGálvez, una numerosa comisión de Conce-

jales, el ingeniero Señor Bore Romero yvarias distinguidas familias de la ciudad.

Acompañado del señor Gálvez bajó

el Rey toda la galería del manantial delAlbercón, tomando agua del propio naci-miento”.

DIARIO DE MÁLAGA. Periódico de la tar-de (14-02-1926).

“Con el Ministro de Fomento, Con-de del Guadlhorce, Duque de Mondas yMarqués de Somasuelos, visitando los ma-nantiales de Torremolinos donde le espera-ban el Alcalde Señor Gálvez, los ingenierosde caminos señores Bores Romero, Delgadoy Ortiz Vallejo, la Duquesa de Parcén, Mar-ques de Gañena y numeroso gentío.

Se mostraron al monarca los pla-nos de la conducción de agua haciendograndes elogios de ellos el Rey. Don Alfon-so y su sequito e invitados fueron obsequia-dos con un Lunch”.

LOS MOLINOS

Los remotos orígenes de la fuerza del aguaen los molinos harineros hidráulicos debieron es-tar condicionados principalmente por las innova-ciones en la dieta alimenticia humana y o por lainvención, y uso de fuentes alternativa de energía.

Posiblemente de la observación atenta dela misma naturaleza aprendieron pronto a dis-tinguir entre las aguas vivificantes, creadoras deriqueza y bienestar y de las fuerzas capaces dearrastrar grandes pesos, como troncos de pesa-dos árboles que rompían márgenes y gruesas pie-

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

El Molino de Inca fue visitado porel Rey Alfonso XIII durante su estancia

en Málaga en el año 1926

Page 5: Molino 2

CILNIANA 57

dra llegando a la conclusión de que su movimien-to es fuerza en energía.

Los molinos hi-dráulicos fueron ya cono-cidos e Grecia y Roma,Vitrubio (s. I a. C.) en susdiez libros De Arquitectu-ra, nos da detalles sobre su funcionamiento y uti-lización. Hasta entonces parece que los únicosmolinos en funcionamiento serían los molinosde mano que fueron sustituidos paulatinamentepor otros mayores de tracción humana o animal(molinos de sangre) al aumentar la demanda so-bre todo en las ciudades, lo que constituía el pasoanterior a la utilización hidráulica en tiempos delemperador Augusto. Se puede decir que la mo-ción circular se hallaba en un estado de gran com-plejidad teórica y su utilización práctica se en-contraba en condiciones de adquirir nuevo in-cremento.

Sin embargo es sabido que en la antigüe-dad se utilizó muy poco la fuerza hidráulica. Esen la Edad Media cuando aparece un empleo sis-temático de la fuerza hidráulica y la técnica delos molinos hidráulicos debió ir evolucionandohasta ser desarrollada con efectividad en esa épo-ca, alcanzándose con los musulmanes una grandifusión, sobre todo en Andalucía.

EL MOLINO DE INCA

El molino de Inca se incluye dentro de losdel tipo de rodezno, rueda compuesta de cucha-

ras y colocadas en posición horizontal, cuyo ejecomunica directamente su giro a la piedra volan-

dera, dando el mismonumero de vueltas que elpropio rodezno.

El molino de ro-dezno representa el pri-

mer paso en la evolución de los molinos movidospor la fuerza hidráulica, su sencillez o primitivismoradica fundamentalmente en la inexistencia de todotipo de mecanismos de engranajes o trasmisión yaque el movimiento se trasmite directamente a lapiedra volandera a través del eje. Como artificiotécnico representa una máquina de relativa com-plejidad, caracterizada por un funcionamiento sen-cillo y al mismo tiempo muy preciso.

Este tipo de molino se asocia a la existen-cia de pequeños cursos de agua, con un caudalreducido por lo que es necesario la existencia deuna caída vertical considerable, consiguiéndoseesta, a falta de caídas naturales con la existenciadel cubo, con objeto de que el agua adquierapotencia suficiente para mover el rodezno.

La infraestructura hidráulica está com-puesta fundamentalmente por: un nacimiento deagua o un río, las acequias, cubos, saetillo,cárcavo, puente, rodezno y la maza.

ACEQUIAS

Del árabe as-saqiyatu, la corriente de agua,son canales, a cielo abierto, situados a un nivel

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Acueducto de suministro de agua al molino.

Los molinos hidráulicos fueron yaconocidos en Grecia y Roma

Page 6: Molino 2

58 CILNIANA

Interior del molino.

superior al del edificio cuya función es tomar aguadel nacimiento y conducirla hasta los cubos.Como en la actualidad nuestro nacimiento noalumbra agua, ya que quedó seco hace algunosaños, hemos colocado a la salida de la cueva delmismo un pequeño embalse que sirve para cap-tar el agua impulsada a través de una estaciónde bombeo y por un circuito cerrado desde elembalse situado a la salida de los cárcavos.

Las acequias presentan en general un acep-table estado de conservación. Construidas conuna mampostería rica en cal, por lo que podre-mos repararla dándoles su aspecto original. Enlos 100 m. de su recorrido presentan una anchu-ra que oscila entre los 30 cm. y los 80 cm.

CUBOS

Son unos pozos de sección circular, unopresenta una caída que prácticamente es verticalcon una sección de 48 cm. y el otro de una sec-ción de 57cm., presenta una inclinación bastan-te apreciable, con lo que en un mismo emplaza-miento nos encontramos con las dos tipologíasde cubos, generalmente implantadas, en los mo-linos de rodezno, no siendo lo habitual esta con-vivencia ya que en los molinos donde existen doso más cubos estos presentan la misma inclina-ción.

Están constituidos por la superposición deatanores de una cerámica de muy buena calidad

y con un estado de conservación que podemoscalificar sin exageración de excelente, su profun-didad es de 4.08 m., aunque en los documentosconsultados consta el molino de Inca con un sal-to de agua de 5,11 m, lo que seguramente esdebido a que en el momento de determinar laaltura del salto, tuvieron en cuenta la cota delnacimiento en vez de la cota de la boca de loscubos.

En el fondo del cubo se produce un estre-chamiento que conecta con el saetillo haciendoque salga el agua con una mayor presión. Cuan-do el molino esta funcionando el cubo permane-ce siempre lleno, a diferencia de cuando estaparado, ya que se deja salir el agua por una tajeade alivio, situada unos metros antes de la bocade los cubos, con objeto de que la escasa canti-dad de agua que llega hasta ellos pueda ser eva-cuada fácilmente por el saetillo con un pequeñochorro sin fuerza suficiente para mover el rodez-no, no pudiendo así llenar nunca el cubo.

SAETILLO

Es una pieza de forma tronco-piramidalque se acopla por su base a la caja situada en elfondo del cubo y su boca se coloca apuntandooblicuamente sobre el rodezno, incidiendo so-bre las cucharas. La función del saetillo es la decondensar la fuerza del agua que cae por el tuboen un chorro lo más potente posible, para poderhacer girar el rodezno.

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Page 7: Molino 2

CILNIANA 59

Es frecuente que en la boca del saetillo seproduzcan obstrucciones a causa de los cuerposextraños que se introducen en los cubos, así que,para desatascarlo existe en la cara superior delsaetillo una compuerta llamada suspirón opostiguillo que se mantiene fija con una estacaque encaja entre ella y el techo del cárcavo.

En la boca del saetillo se coloca una com-puerta en forma de guillotina, que sirve para re-gular el chorro de salida y es accionada por me-dio de la llave, que es una barra de hierro queune la compuerta con el suelo de la sala de mo-lienda, terminando en una rosca sinfín que almaniobrarla se regula la salida del agua. Frente ala boca del saetillo, se encuentra la pareara quees una plancha de madera sujetada por dos ba-rras de hierro que actúan como bisagras, estan-do fijada a una cadena que se introduce en lasala de molienda.

Su función es la de detener el giro del ro-dezno, sin necesidad de desviar el agua de la ace-quia o de cerrar la boca del saetillo con la llave,para ello se hace bajar la cadena, con lo que laplancha se interpone entre las cucharas y el cho-rro de agua, haciendo parar al rodezno. Para po-nerlo en funcionamiento de nuevo se tira haciaarriba de la cadena, por lo que la plancha dejapasar el agua incidiendo esta sobre las cucharas,lo que hace que el rodezno gire de nuevo.

CÁRCAVO

La bóveda o cárcavo, es una cavidad, en laque esta montado el rodezno, elemento funda-mental del molino, y donde va a desaguar el cuboa través del saetillo. Sobre el cárcavo se levantatodo el edificio del molino por lo que su arran-que se hace con sillares generalmente de piedracaliza, sus bocas tienen forma de arco de mediopunto, siendo característico un cárcavo por cuboy sólo en contadas ocasiones un cárcavo para doscubos.

PUENTE

Es una viga de madera verde, dura y resis-tente la humedad, en nuestro caso de álamo ne-gro, sobre la que se apoya todo el mecanismodel molino, uno de sus extremos esta encajona-do en una caja de piedra llamada cárcel, que im-pide su desplazamiento lateral y en su otro ex-tremo se fija el alivio, que es una barra de hierroque termina en el suelo de la sala de moliendaen forma de tornillo sinfín.

Su función es la de separar o aproximar lacorredera a la solera. El separar la corredera dela solera se le denomina aliviar. Al apretar el tor-

nillo del alivio se acorta la vara y el puente subeun poco haciendo que el rodezno y la maza lohagan tambien y por lo tanto la corredera se se-para. La operación contraria se llama asentar,consiste en aflojar el tornillo con lo que la corre-dera se aproxima a la solera.

RODEZNO

Los rodeznos de madera son los más anti-guos que se conocen y están formados simple-mente por tablas de maderas insertadas en untronco de árbol. Éstas formas primitivas evolu-cionaron a paletas curvas llamadas alavés y a rue-das formadas por cucharas.

Nosotros teníamos prácticamente diseña-do el rodezno a construir pero en las labores de

excavación realizadas en el cárcavo del molinode Inca hemos encontrado restos de piezas delmolino original, algunas de madera y otras dehierro, a unos 85 cm de profundidad y en un es-trato con una gran humedad hemos hallado unacuchara completa en un estado más que aprecia-ble y ha sido a partir de este hallazgo cuandohemos procedido a rediseñar el rodezno.

Consiste éste, en una rueda formada porcucharas, sujeta por camones y unida a la mazapor medio de radios, que gira en posición hori-zontal. El trabajo de construcción y montaje de unrodezno es muy delicado, ya que si se quiere obte-ner el máximo aprovechamiento de la fuerza delagua, es muy importante tener en cuenta todas lascondiciones que puedan contribuir a lograrlo.

Las cucharas, en un numero de 48 para elmolino de Inca, son unas piezas de madera, com-puesta de una cazoleta o pala y de un mango ocola, la primera consiste en el vaciado del tacode madera de forma que su mitad superior que-de cóncava, la cola disminuye de grosor desde laterminación de la pala al extremo opuesto enuna especie de cuña alargada, siendo encajadauna junto a otra, en el hueco o cárcel que quedaentre los camones superiores e inferiores de cadaoctavo del rodezno, uniéndose perfectamenteuna cola con otra, para no dejar entre ellas ren-dija alguna por la que pueda penetrar el agua.

Los radios unen el rodezno con la maza yencajan en un hueco que se practica entre dos

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Las cucharas, en un número de 48 para elmolino de Inca, son unas piezas de madera

compuestas de una cazoleta o palay de un mango o cola

Page 8: Molino 2

60 CILNIANA

colas contiguas, cortándolas a lo largo por sumitad, las cucharas son labradas con azuelas dehoja de acero, curvas y planas.

MAZA

Es un tronco de madera de formatroncocónica, en cuya base se inserta la cruz yen su parte superior posee una mortaja dondeencaja el palahierro; en su parte inferior se ha-cen unas cajas en las que se incrustan los radios

que unen la rueda al rodezno.

PALAHIERRO

Es un eje de acero aplanado en su tercioinferior que penetra en la mortaja de la maza,siendo fijada a ella mediante las sortijas que sonunos anillos de hierro de diferentes diámetrospara poder acoplarse en la parte tronco cónicade la maza, para la correcta nivelación delpalahierro usaremos unas cuñas de madera lla-madas ventanas que se colocan entre la mortajade la maza y el palahierro, la continuación deeste es de forma cilíndrica terminando en su par-te superior en un pequeño pivote de menor gro-sor y de forma cúbica llamado cresta que es don-de se introduce la lavija, sustento real de la pie-dra volandera, citada en la sala de molienda delmolino, parte que detallaremos a continuación

ALFANJE O PEDESTAL

Es un poyete de obra, sobre el que des-cansa el juego de piedras, realizándose un reba-jamiento central donde se asienta la piedra sole-ra, es macizo, con el fin de que la piedra vibre lomenos posible, beneficiándose con ello tanto lacalidad de la harina, c como el mejor manteni-miento de la “picadura”de la misma.

PIEDRAS

Son ellas las piezas que llevan acabo lamolienda del grano de forma directa. El juego depiedras está formado por la inferior o solera, fija,y la superior o corredera, móvil.

A) Solera o solero. Es la piedra inferiorque descansa directamente sobre el alfanje, el cualtiene un rebajamiento en el que encaja la mismahasta casi la totalidad de su grosor, por lo tanto,se mantiene fija mientras la corredera gira enci-

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

ma de ella. en su centro tiene un orificio u ojopor el que pasa el palahierro que está sustenta-do por un cojinete de madera

B) Corredera o solera. Es la piedra supe-rior que gira sobre la solera, siendo sus dimen-siones iguales a la de ésta, sobre todo en su diá-metro, ya que de lo contrario la piedra de menordiámetro excavaría en la otra, dando lugar a unreborde saliente en ésta, denominado labio, queimpide la salida fluida de la harina. Su diferenciafundamental con respecto a la solera, consisteen que ella posee en su cara inferior una entalla-dura para que en esta encaje la lavija.

C) El picado. Ambas piedras presentan ensu cara inferior la corredera, y en la superior lasolera, unas estrías y surcos que constituyen lapicadura. Es idéntica en las dos piedras, aunqueen el sentido inverso, con el fin de romper y re-ducir a polvo el grano, de modo parecido a laacción de unas tijeras.

La picadura se compone de 4 o 6 rayoneso canales, surcos mayores que recorren toda lasuperficie de la piedra desde el ojo al borde, cuyofin es el de evacuar la harina hacia el exterior envirtud de la fuerza centrífuga desarrollada por elgiro de la piedra corredera. Entre estos rayonesse encuentran los abanicos, formados por estríasmuy finas, trazadas de forma curva con objetode que la harina saliese por los rayones.

Los abanicos constituyen el afinadero,ocupa aproximadamente los dos tercios de lassuperficies de las piedras, y es la zona donde seproduce principalmente la molienda del grano ysu conversión en harina, después de haber sidopartido o troncado en el tercio que circunda elojo de la piedra, denominado tragante o pecho,que está picado de forma más bastarda que elafinadero y con una profundidad del doble delafinadero.

GUARDAPOLVO

Es un armazón circular de madera, quecubre el juego de piedras, tiene una tapa redon-da que tiene un agujero central para permitir lacaída del grano desde la canaleta. Su función esla de proteger las piedras pero sobre todo evitarque la harina se pierda por espolvoreo. La harinaque sale de las piedras por los rayones cae en elespacio que queda entre ellas y el guardapolvo,de unos 5 cm. de ancho, de donde es empujadahacia la piquera, por la que cae al harinal.

Debido a que el trigo se muele algo hú-medo y al calor producido por el roce de las pie-dras la harina puede formar una masa que se acu-

En un estrato con una gran humedad hemoshallado una cuchara completa en un estado

más que apreciable

Page 9: Molino 2

CILNIANA 61

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

mula en las paredes interiores del guardapolvo,para evitar el apulgaramiento es necesario lim-piarlo con bastante frecuencia.

BANCO

Es un caballete conformado como un cuboy realizado por listones de madera, colocado so-bre las tapas del guardapolvo, sirviendo de so-porte a la tolva.

TOLVA

Es un recipiente de madera en formapiramidal colocado sobre el banco y con su vérti-ce, que se encuentra truncado y abierto, miran-do hacia el ojo de las piedras.

Su capacidad es de un poco más de unafanega. Su función es la de contener el grano quese va a moler e ir dándole salida hacia el ojo delas piedras de modo paulatino y regular. El granose echa en la tolva mediante una espuerta de es-parto llamada yuntera.

CANALETA O CANALEJA

Este mecanismo de caída y regulación delgrano consiste simplemente en un canalillo for-mado por dos tablillas laterales unidas a lo largoa una base, formando un ángulo, uno de cuyosextremos está fijado a los lados de la boca de latolva y el otro, que queda libre, sobre el ojo delas piedras. Se puede regular la caída del grano,

que se quiere que caiga, así como su mayor omenor rapidez, subiendo o bajando el extremolibre, o manteniendolo en la posición elegida,mediante una cuerda que se sujetaba en el extre-mo del canalillo y después de dar dos vueltas almanillar del banco se colocaba una pesa que sir-ve como contrapeso, dicha cuerda se llama rien-da.

SONAJA

Consiste en un cordel que tiene en unode sus extremos un trozo de madera que se in-troduce en la tolva por su parte superior, que-dando hundido entre el grano. En el otro ladodel cordel están amarradas unas piezas de hie-rro, que se quedan colgando por fuera de la tol-va y encima de la piedra volandera. Al terminarseel grano de la tolva, la diferencia de peso haceque los trozos de hierro desciendan y rocen conla volandera produciendo un repiqueteo. El rui-do pone en sobre aviso al molinero, que acudeinmediatamente a parar el molino o a echar masgrano en la tolva.

HARINAL

Es el recipiente de madera de forma cua-drangular, en el que cae la harina desde la pique-ra o hueco del guardapolvo. Muchas veces, paraevitar el espolvoreo de la harina, se coloca unpaño cubriendo la piquera, con el fin de que laharina vaya cayendo en el harinal sin dispersar-se.

Antiguo Molino de Inca.

Page 10: Molino 2

62 CILNIANA

CABRIA

Es una grúa de un solo brazo formada pordos vigas de madera colocadas en ángulo recto yreforzadas por un travesaño. El brazo horizontalestá dotado de un tornillo, con el que puede ha-cerse subir y bajar, o dos brazos curvos de hie-rro, que poseen en sus extremos unos pernos opivotes que penetran en los agujeros que con estefin son practicados en los flancos de la correde-ra. La viga esta fijada al suelo y al techo por me-dio de dos pivotes giratorios pudiéndose des-plazar hasta colocar el tornillo sobre las piedras,o al contrario apartarla, con el fin que ofrezcanla menor molestia posible al desarrollo de lamolienda.

Hasta aquí hemos descrito los elementosfundamentales que componen la maquinaria delMolino, el cual estará en disposición de ser visi-tado en breves fechas.

Con esta actuación municipal, se recuperauna parte significativa del Patrimonio HistóricoIndustrial de Torremolinos, mostrando a los visi-tantes cómo funciona realmente un molino hidráu-lico de rodezno y ver cómo nuestros antepasados

fabricaban la harina, todo ello dentro de un mar-cado tono didáctico y a su vez entretenido.

Bibliografía

ABATE ROZIER. Nuevo diccionario de Agricultu-ra, Madrid, Imprenta de Ignacio Boix 1844.

AGUIRRE SORONDO, A. Tratado de Molinología,San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, S.A. 1983

BALMACEDA, J. C. Los batanes papeleros deMálaga y su provincia, Málaga, Universidad deMálaga. 1998.

BEJARANO ROBLES, F. Los repartimientos deMálaga, Málaga, Ayuntamiento de Málaga. 1985.

CATÓN, M. De agricultura, Introducción de AnaM.ª Perales de Alcalá, Granada, Instituto de His-toria del Derecho. 1976.

CARA BARRIONUEVO, L. y OTROS. Los molinoshidráulicos tradicionales de la Alpujarra (Almería),Almería, Instituto de Estudios Almerienses 1999.

CARO BAROJA, J. Tecnología Popular Española,Madrid, Editorial Nacional. 1983.

CALERO SECALL, M. y MARTÍNEZ ENAMORA-DO, V. Málaga ciudad Al-Andalus, Málaga, Univer-sidad de Málaga.1995.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. Estudio sobreMálaga y el reino de Granada en el V centenario de la

Alzado.

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Page 11: Molino 2

CILNIANA 63

conquista, Málaga, Diputación Provincial de Mála-ga. 1988.

DERREY, T. y WILLIAMS, T. Historia de la Tecno-logía, 3 volúmenes, Madrid, Siglo Veintiuno. 1977.

DIDEROT, D. y D´ALAMBERT, J. Enciclopedia,página 273.

ESCALERA. J. y VILLEGAS, A. Molinos y panade-rías tradicionales, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

FERNÁNDEZ CASADO, C. Ingeniería HidráulicaRomana, Madrid, Colegio de Ingenieros de cami-nos, canales y puertos. 1983.

FERNÁNDEZ LAVANDERA, E. y FERNÁNDEZRODRÍGUEZ, C. Los molinos, patrimonio industrialy cultural, Granada, Grupo editorial universitario.1998.

GARCÍA TAPIA, N. Molinos tradicionales, Valla-dolid, Ediciones Simancas, S.A., 1997.

GIRONI, G. Manual del Molinero, Madrid, Li-brería de Cuesta, 1875.

GONZÁLEZ TASCÓN, J. Fábricas hidráulicas es-pañolas, Madrid, Cohopu, 1987.

GUILLÉN ROBLES, F. Málaga Musulmana, Má-laga, Imprenta de M. Olivez Navarro, 1880.

PALOP, J. Torremolinos, breve crónica general ilus-trada de Torremolinos de su origen y desarrollo hastala actualidad, Málaga, Ayuntamiento de Málaga,1987.

RUIZ POVEDANO, J. M.ª. El primer gobiernomunicipal de Málaga, Granada, Universidad deGranada. 1991.

TEMBOURY ÁLVAREZ, J. Torres almenaras,Málaga, Diputación Provincial de Málaga.1975.

TURRIANO JUANELO. Los veintiún libros de losingenios y de las máquinas, Manuscrito del sigloXVI. Biblioteca Nacional.

VICENTE Y MONZÓN, R. Relación de la obra delacueducto de Málaga, Madrid, Imprenta de Andrésde Sotos. 1786.

VILLAREAL DE BERRIZ, P. Máquinas hidráulicasde molinos, herrerías y govierno de los árboles y mon-tes de Vizcaya, Madrid, 1736.

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Page 12: Molino 2

64 CILNIANA

REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE INCA

Plano de 1926.