modulo enfoques sobre lo pÚblico …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

58
MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO UNIDAD UNO 1. Lo público en la antigüedad…………………………… …………… A. Grecia…………………………………………………………………6 B. Roma……………………………………………………… ………….. C. Edad Media…………………………………………………… . ……. Preguntas de trabajo Debates Taller UNIDAD DOS 2. Lo público en la modernidad………………………………………1 a. Las tesis contractualistas…… . ……………………………….. b. Las tesis liberales. Kant y Locke… . …………………………. c. La concepción hegeliano –marxista…………………………. d. La concepción democrática. Tocqueville……………………. Preguntas de trabajo Debates

Upload: lequynh

Post on 25-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO

JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

UNIDAD UNO

1. Lo público en la antigüedad………………………………………….6

A. Grecia…………………………………………………………………6

B. Roma……………………………………………………… …………..8

C. Edad Media…………………………………………………… .……..9

Preguntas de trabajo

Debates

Taller

UNIDAD DOS

2. Lo público en la modernidad………………………………………12

a. Las tesis contractualistas…….………………………………..13

b. Las tesis liberales. Kant y Locke….…………………………..15

c. La concepción hegeliano –marxista…………………………..17

d. La concepción democrática. Tocqueville……………………..19

Preguntas de trabajo

Debates

Page 2: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Taller

Capítulo especial para trabajo del estudiante

Lo público en la historia de Colombia

UNIDAD TRES

1. Lo público y las transformaciones del Estado contemporáneo ….

2. Lo público y la crisis del Estado……………………………………30

3. Debates contemporáneos sobre lo público ( Habermas, Arendt, Rawls,

Castoriadis, Levinas). ¿Lo público en sustitución del Estado?

- 2. a. Lo público en Jurgen Habermas. ………………………30

- 2. b. Lo público en Hannah Arendt………………………….32

- 2. c. Lo público en John Rawls…………………… ………..33

- 2. d. Lo público en Emmanuel Levitas………………………34

Preguntas de trabajo

Debates

UNIDAD CUATRO

1.Dimensiones de lo público…………………………………………..35

2. Lo público y las nuevas formas de la ciudadanía (Lo públ

globalización)……………………………………………………………35

Page 3: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

3. Lo público económico (los bienes públicos) ………..………………38

4. Lo público jurídico (el espacio público) (lo público en l a Constitución

Política)……………………………………………………………………39

5. Lo público cultural (homogeneidad, heterogeneidad, totalidad,

fragmentación,

inclusión)…………………………………………….……………………40

Preguntas de trabajo

Debates

Taller

UNIDAD CINCO

1. Formas de administración de lo público……………………………..49

2. Para una reconstrucción de lo público……………….……………….51

Autores consultados……………………………………………………..53

Page 4: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO

Justificación del Módulo

La discusión sobre lo público, en tiempos de reconfiguración del Estado y de

predominio de los mecanismos de mercado como factor determinante de las

interacciones en la sociedad, se hace más apremiante que nunca. Esta

discusión debe realizarse sobre la naturaleza de lo

transformación, su concreción en lo nacional, pero también en lo mundial y

en lo local. Los desafíos que las nuevas formas de lo público plantean a la

teoría política, a las ciencias sociales en general, a la acción colectiva y, por

supuesto, a la gestión pública, son temas de relevancia social que el

escenario académico debe contribuir con su entendimiento.

Un primer problema a plantear en relación con la administración

que tanto los contenidos normativos como académicos se hicieron bajo el

paradigma de la centralidad del Estado en la vida social e individual, que es

uno de los rasgos que caracteriza a la era moderna. De suerte que para

entender la importancia y la emergencia de lo público, en el contexto de la

administración pública, tanto como categoría filosófica, política, jurídica y

científica, es necesario entender una metamorfosis que no ha terminado de

concluir, como es el cambio de lo estatal a lo privado, y de ahí a lo público

Lo público, como ese escenario de encuentro simbólico de ci

ciudadanas en sociedades fragmentadas y atravesadas por diferentes

vectores de desintegración (pero también de integración) será el objeto

fundamental de estudio de este módulo. Si todavía está en el trasfondo de

una escuela de administración pú blica la intención de “administrar” (o

gestionar –que no es lo mismo, pero es igual) es necesario preguntarse qué

es lo que hoy todavía puede administrarse. Es decir, ¿Cuál es ese universo

Page 5: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

de recursos institucionales, simbólicos y materiales, que aún se ex

función de alguna pretensión de acción colectiva ordenadora que no se agota

en el mercado, ni en la sociedad civil , ni el Estado. Todo indica que puede ser

lo público , pero que lo sepamos no significa, necesariamente, que lo podamos

ver, al menos con facilidad.

Objetivo general

Conocer en profundidad la historia y la evolución del concepto de lo público

en función de una articulación con los requerimientos de la gestión pública

contemporánea.

Objetivos específicos

Identificar los distintos enfoques filosóficos sobre el concepto de lo público y

su recepción en la teoría política y la administración pública.

Entender la evolución del concepto de lo público en la historia colombiana y

su actual configuración a la luz de los desafíos de la globali zación y de la

reforma del Estado.

Proponer elementos teóricos para una reconceptualización de lo público de

acuerdo con las características del régimen político colombiano.

Page 6: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

UNIDAD UNO

1. Lo público en la antigüedad

A. Grecia

Una de las primeras nociones de lo público que se tiene de la antigüedad

hace referencia a la polis griega que se vivió en Atenas entre los siglos VIII a

VI A.C. En la vida política griega del período micénico no existía una

diferenciación entre la esfera pública y la esfera pr ivada tal y como la

entendemos en la modernidad. Si bien el número de personas que podían

participar de la vida política era reducido –estaban excluidos la

los menos de edad, lss esclavos y los extranjeros -, cualquiera que adquiriera

la condición de hombre político –zoon politikòn - podía expresar sus

opiniones y hacer valer su palabra en la esfera pública1.

Lo público era un todo –si puede decirse- y en esa medida, el ciudadano

ateniense no precisaba de un representante para la defensa de sus in

La otra visión de lo público se dio en Esparta, donde la democracia fue

vivida de manera distinta a como se vivió en Atenas.

Veamos un extracto de un texto de José Nun que nos ayuda a entender esta

diferencia entre la democracia ateniense y la espartana que de alguna

manera prefigura dos distintas nociones de lo público en la modernidad.

“importa diferenciar entre dos grandes interpretaciones de la

participación de los ciudadanos en el espacio público, ambas de larga

prosapia. Una es precisamente la de la democracia entendida como

expresión efectiva de la voluntad general, es decir, como gobierno del 1 Advertencia metodológica. Es necesario ser cuidadoso con el uso de categorías modernas, talesciudadano, Estado, democracia, concebidas en escenarios históricos distintos y que pueden servir para observar realidades anteriores , en retrospectiva, con las debidas limitaciones.

Page 7: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

pueblo. La otra, en cambio concibe principalmente a la participación

popular como soporte del gobierno de los políticos”. (Nun, José, 2002.

¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Fondo de Cultura

Económica, colección popular, página 24).

Hannah Arendt ha enriquecido la discusión sobre los orígenes de lo público

en la Grecia antigua, y su obra es considerada un inevitable punto de

partida de la discusión. Para la pensadora de origen judío para los griegos

una cosa era el ser social y otra cosa el ser político.

El pensamiento político aristotélico recogió en la expresión zoon politikon

dos de los atributos fundamentales del hombre que ya prefiguraba el

pensamiento presocrático: su capacidad de acción en sociedad (praxis

capacidad de argumentar, de discurso (lexis). La vida política (bios polítikos)

que solo era posible en la ciudad, en la polis, excluía otras esferas de la vida

humana, lo que podríamos llamar la esfera privada.

La esfera pública griega era entonces el escenario para actuar en colectivo y

argumentar en colectivo, el universo de la acción y de la palabra, pero en

función del colectivo. Lo demás, los asuntos que no trascienden a lo público

estaba reservado a la familia. Según Arendt:

“El nacimiento de la ciudad-estado significó que el hombre recibía

además de su vida privada, una especie de segunda vida, su bios

polítikos. Ahora todo ciudadano pertenece a dos órdenes de

y hay una tajante distinción entre lo que es suyo (ilion) y lo que es

comunal (koinon)”. Arendt, Hannah, 1993. La Condición Humana,

Paidos, página 39.

Una primera puesta en escena de la tensi ón entre lo público y lo privado

el mundo griego, se puede ver en la tragedia de Sófocles, Antígona.

Page 8: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Antígona, hija de Edipo, rey de Tebas, y de Yocasta, contra la

voluntad de Creonte dio sepultura a su hermano Polinices

ordenó enterrarla viva junto a su hermano pero ella se suicidó antes

de ser ejecutada. Hemón, hijo de Creonte quien estaba enamorado de

Antífona, también se suicidó junto a la tumba de su amada.

En Antígona queda evidenciada la disyuntiva en acatar el deber interno con

su familia o las leyes de la ciudad. Es decir, entre lo privado y lo público.

Antífona fue sentenciada –habría que agregar que sin fórmula de juicio

desacatar las leyes de la ciudad, el deber hacia lo público.

destacar la reflexión de Arendt cuando señala que la esfera privada, la

familia, es la esfera de las necesidades mientras que la esfera pública, la de

las leyes, es la esfera de libertad. Uno de los rasgos que trascendió desde la

Antigüedad hasta la modernidad es que el mundo de las leyes, el Estado

esfera pública, podemos decir provisionalmente- es la esfera necesaria para

asegurar la libertad de las personas.

Sin embargo, podemos preguntarnos, mucho antes de revisar el aporte de la

teoría política liberal: ¿Es en la esfera pública donde el ciudadano ateniense

se sentía libre por oposición al ciudadano moderno donde es en la esfera

privada –la que no puede ser objeto de intervención por parte del Estado

dónde el ciudadano se siente libre? ¿Es lo público moderno una negación de

la libertad?

B. Roma

El concepto de lo público en Rom a difiere del de Grecia, ya que allí se

prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública, la

cosa pública), que es la esfera social, la cual lograría su consolidación en la

era moderna en el Estado- nación. La republica, esa forma de organización

Page 9: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

política que sucedió a la monarquía etrusca en los siglos VI y IV A.C. se

caracterizó por ser la esfera de las acciones y de los intereses públicos, una

forma de entender lo que era opuesto a lo privado o familiar, que era lo

central en el pensamiento romano, y de ahí la enorme construcción teórica

en torno del derecho privado y la pobre reflexión sobre lo público. Pero según

la propia Arendt, acaso derivada de una mala traducción al latín del término

polis, los romanos entendieron que por un lado existía la cosa pública

pública) y , por otro, la civitas, un espacio donde el individuo realiza

transacciones comerciales –fundamentalmente compra y venta de esclavos

que no es la esfera privada familiar y tampoco es la esfera pública

entendieron los griegos . Este dato es interesante retenerlo para retomarlo

más adelante cuando se discuta la evolución del concepto de lo público

modernidad, porque una cuidadosa genealogía podría llevarnos a concluir

que la forma de lo público que trascendió al mundo occidental y que hoy se

encuentra en la mayor parte de las constituciones estaba más cerca del

concepto romano que del concepto griego. No en vano la ciudad (la civitas), el

espacio por excelencia de la decantación de lo público en el mu ndo moderno

es una acepción de origen latino.

C. Edad Media

En la edad media –ese período histórico que va desde el siglo V hasta el siglo

XV, y que ha sido recogida por la literatura política contemporánea (de

manera equivocada) como una era oscura par a el pensamiento político

surge un espacio distinto al de la polis griega y al de la res pública romana:

el espacio secular.

La Iglesia Católica compartió con los reyes el poder político, pero en el

tránsito hacia la modernidad –influido entre otros fenómenos por la

Reforma Protestante- se empezó a evidenciar una fragmentación de ese

poder. Por un lado, el poder de los reyes, el poder terrenal, el poder

Page 10: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

temporal. Y, por otro, el poder divino, el poder de los Papas. Expresiones

tomadas del Cristianismo como “dar a Dios lo que es de Dios y a Cesar lo

que es del Cesar” o “mi Reino no es de este mundo”, ejemplifican la disputa

que reyes y Papas tenían sobre el ejercicio del poder político. Volvamos a

Arendt:

“La desaparición de la zanja que los antiguos tenían que sal

superar la estrecha esfera doméstica y adentrarse en la política es

esencialmente un fenómeno moderno. Tal separación entre lo público

y lo privado aún existía de algún modo en la Edad Media, si bien

había perdido gran parte de su significado y cambiado por completo

su emplazamiento. Se ha señalado con exactitud, que, tras la

del Imperio Romano, la Iglesia católica ofreci ó a los hombres un

sustituto a la ciudadanía que anteriormente había

prerrogativa del gobierno municipal. La tensión medieval entre la

oscuridad de la vida cotidiana y el grandioso resplandor que

todo lo sagrado, con el concomitente ascenso de lo se

religioso, corresponde en much os aspectos al ascenso de lo

público en la antigüedad. Claro está que la diferencia es m

ya que por muy mundana que llegara a ser la Iglesia, en esencia

siempre era otro interés mundano el que mantenía unida a la

comunidad de creyentes. Mientras que cabe identificar con cierta

dificultad lo público y lo religioso, la esfera secular bajo el feudalismo

fue por entero lo que había sido en la antigüedad la esfera privada. Su

característica fue la absorción, por la esfera doméstica, de todas las

actividades y, por tanto, la ausencia de una esfera pública”.

Hannah, 1993. La Condición Humana. Paidos., Páginas 45 y 46.

Preguntas de trabajo

Page 11: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

1. Pensando en esos tres períodos de la historia ¿Existe alguna

diferencia entre lo público y lo político?

2. ¿Cómo definiría la polis griega y cuáles sus carac

fundamentales?

3. ¿Cómo definiría la res pública y la civitas romana, y cuáles sus

características fundamentales?

4. ¿Cómo caracterizar lo público en la Edad Media?

5. ¿Qué rasgos de la esfera pública en la Antigüedad trascendieron a la

Era Moderna?

Debates

Los alumnos discutirán sobre la diferenciación entre lo público, lo político y

lo social.

Taller

- El estudiante deberá leer la tragedia Antígona de Sófocles y redactar

un escrito de dos páginas reflexionando sobre lo público y lo privad

en el mundo helénico.

- El estudiante leerá completo el capítulo II de la Condición Humana de

Hannah Arendt y realizará una reseña sobre los aspectos más

destacados de la discusión sobre el surgimiento de la esfera pública.

Page 12: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

UNIDAD DOS

2. Lo público en la modernidad.

Si para los griegos la vida privada (ilion ) es la vida inútil, la de los necios, y

para los romanos el refugio temporal del ciudadano al margen de la

pública, en el mundo moderno, la esfera privada es el dato sobre el que se

construye toda la teoría política, según Arendt, no tanto para oponerla a la

esfera pública –a la sociedad política- sino para oponerla a la sociedad civil,

a la esfera social.

El concepto de lo público es fundamentalmente una creación moderna. En

términos sencillos lo público es lo que está a la vista de todos y debe gozar de

la máxima publicidad posible porque concierne a todos. En la antigüedad lo

público se obtenía por exclusión mientras que en la modernidad por

inclusión. Otra característica esencial de lo público –acaso un legado

insospechado del pensamiento griego - es que lo público, la esfera pública, es

aquel lugar –en principio inmaterial- donde el hombre se hace libre y

defiende su libertad por medio de las palabras, donde está proscrita la

violencia. Pero esto no fue siempre así. Retomemos a Arendt:

“La esfera público-política cumplía con dos condiciones esenciales: a)

Permitía a todos los ciudadanos ser vistos y oídos por todos, es decir la

más amplia publicidad para un hecho visible desde todas las

perspectivas p osibles. En este ámbito la presencia de los otros

asegura la realidad del mundo y la publicidad es lo que permite hacer

brillar a través de siglos cualquier cosa que los hombres quieran

salvar de la ruina natural del tiempo y b) Posibilitaba un m

común diferenciado del lugar que se poseía privadamente en él. El

mundo de los asuntos humanos comunes. Esta esfera era el lugar

donde los hombres podían mostrar su unicidad, su distinción y

Page 13: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

alteridad a través del discurso y la acción. Aquí ellos enc

recinto donde podían revelar quienes eran. La esfera pública era el

sitio donde todo individuo tenía que distinguirse constantemente de

los demás, demostrar con acciones únicas o logros que era el mejor

(aien aristevien). La esfera privada en cambio era regida por la

necesidad. Tenía un rasgo privativo primordial: en ella, los hombres

estaban privados de realizar algo más permanente que la vida misma.

Estaban privados de la presencia de los demás”.

Arendt, Hannah. De la Historia a la Acción, Pa idós, 1995, pp.89

Pero no podemos olvidar que lo público en la modernidad tendió a

confundirse con la esfera estatal y, en esa medida, no necesariamente a que

la prescindencia de la violencia fuera un atributo de lo público. Esa fue una

característica desarrollada posteriormente. Más aún, lo público también

tuvo cierta tendencia –especialmente en la teoría liberal - a confundirse con

la sociedad civil, como el ámbito de acción del individuo ajena al Estado. En

la teoría hegeliana esta distinción se dio entre sociedad política y sociedad

civil, como conceptos antinómicos, donde cada uno se explica por la negación

del otro. Lo que no es sociedad política es sociedad civil y viceversa. Pero

propiamente, lo público, o se reducía a lo estatal o se diferenciab

habría de alcanzar carta de naturaleza sino hasta bien entrado el siglo XX.

e. La s tesis contractualistas.

En Hobbes lo público quedaba subordinado al poder del soberano. La

sociedad civil debería entregar su soberanía al Estado para obtener

seguridad y el individuo debe prácticamente desaparecer de la esfera

pública. En la medida en que los hombres acordaban que el Estado se

encargaría de la seguridad, la esfera privada parecía diluirse. Sin embargo,

en Hobbes hay una idea que nos puede servir para seguir rastreando el

concepto de lo público.

Page 14: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

En efecto, Hobbes acepta que existe un dominio privado donde no puede

tener injerencia el Estado. Es un dominio privado donde se puede ejercer

una serie de libertades relacionadas con la economía, tales como compra y

venta de productos, la selección de la vivienda y de la alimentación, el tipo

de educación que se considere más adecuada. Para Hobbbes estos espacios

son denominados “espacios privados”. Este punto es interesante porque

prefigura lo que más adelante, especialmente en las teorías liberales

económicas del siglo XIX (Smith, Ricardo), podría ser la esfera del mercado.

Como una esfera que no debería estar sometida al arbitrio del Estado.

En esa medida, van surgiendo distintas categorías: Estado, sociedad civil,

mercado, esfera privada. Cuando surge el concepto de ciudadanía

desarrollado en una unidad posterior - surge un escenario donde todas estas

categorías tratarán de conciliarse, precisamente en la esfera pública.

En Rousseau también hay una conquista importante para la definición de lo

público, más allá de lo estatal. La voluntad general sería la correspondencia

entre soberanía popular y opinión pública. Solo que en la obra del ginebrino,

esta opinión pública de manera indefectible se articula con la política y se

considera fundamento del Estado. Es decir, en Rousseau, lo público es lo

estatal, con un ingrediente señalado por Arendt: en su obra hay espacio para

lo social, como una esfera distinta de lo político donde el individuo pued

dedicarse al cultivo de las artes y de la reflexión en la intimidad de su hogar.

Para este autor, lo social, más que lo político, constituía una fuente de

opresión de la que el individuo debería escapar.

Lo cierto es que la democracia directa que plantea Rousseau, sin

intermediación entre el Estado y el ciudadano, deja muy poco espacio para lo

público. Lo público, se reitera, deviene en político.

Page 15: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

f. Las tesis liberales. Kant y Locke

Por oposición a Hobbes y su Estado de seguridad, surge el Estado

constitucional de Locke, justamente para reaccionar a los riesgos de excesos

de poder que supone la teoría hobbesiana.

En Locke sí hay espacio para una esfera distinta del Estado y de la

intimidad que es una primera expresión de lo que más adelante se conocería

como opinión pública, sin duda, un concepto emparentado con

que de alguna manera lo contiene y le da forma. Locke sostiene que los

hombres deben conservar para sí, ajeno a la intervención del soberano, una

ley de la opinión o de reputación, como ese ámbito que le permite al

ciudadano juzgar si las acciones de sus gobernantes son justas y legítimas.

Es una manifestación de la llamada ley moral por oposición a la ley civil que

es producida por la Asamblea representativa.

En la medida en que en L ocke el Estado no es la antítesis de la sociedad civil

sino el instrumento de su consolidación y de su consumación, surge un

espacio dentro de esa sociedad civil que no se agota en el Estado, que es un

espacio reservado al individuo pero con vocación de ha cerse público por

medio de la opinión pública, de la ley moral. Este aporte de Locke es muy

interesante porque permite subrayar uno de los rasgos característicos de lo

público en la actualidad, como es que surge de la sociedad civil y trasciende

el Estado.

En Locke una cosa es el espacio político, el que se deriva de la delegación de

los ciudadanos a los representantes y otra cosa el espacio público

de deliberación de los ciudadanos que conservan una vez hecha la

delegación, y que es el ámbito que permite a los ciudadanos juzgar las

acciones de los representantes.

Page 16: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Esta diferenciación se deriva de la radical distinción que hay en la obra de

Locke entre Estado y sociedad civil.

Kant introduce otro elemento a la discusión sobre lo públi

pregunta en su texto ¿Qué es la ilustración? sobre la naturaleza de lo

público y responde que una sociedad es ilustrada cuando sus miembros

hacen uso público de la razón. Dice el filósofo de Konisberg:

“…Entiendo por uso público de la propia razón el que alguien hace de

ella, en cuanto docto, y ante la totalidad del público del mundo de

lectores. Llamo uso privado al empleo de la razón que se le permite al

hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía.

Ahora bien, en muchas ocupaciones concernientes al interés de la

comunidad son necesarios ciertos mecanismos, por medio de los cuales

algunos de sus miembros se tienen que comportar de modo meramente

pasivo, para que, mediante cierta unanimidad artificial, el gobierno los

dirija hacia fines públicos , o al menos, para que se limite la destrucción

de los mismos. Como es natural, en este caso no es permitido razonar,

sino que se necesita obedecer. Pero en cuanto a esta parte de la máquina,

se la considera miembro de una comunida d íntegra o, incluso, de la

sociedad cosmopolita; en cuanto se la estima en su calidad de docto que,

mediante escritos, se dirige a un público en sentido propio, puede razonar

sobre todo, sin que por ello padezcan las ocupaciones que en parte le son

asignadas en cuanto miembro pasivo…”

Puede interpretarse legítimamente que Kant atribuía a ciertos ciudadanos

ilustrados el poder de razonar públicamente y de debatir los asuntos que

concernía al Estado, en un esfuerzo por diferenciar la política de la moral, e

la misma línea de Locke. Es decir, en el pensamiento kantiano hay un

Page 17: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

espacio reservado al individuo –más allá de su esfera íntima-

público sin que sea subsumido por el Estado.

g. La concepción hegeliano – marxista

En Hegel hay un espacio entre la familia y el Estado –entre el mundo

patriarcal y el mundo político- que es la sociedad civil- entendida como una

esfera de vida ética: “la manifestación de los juicios, de las opiniones

consejos de los individuos particulares sobre asuntos generales”

Nicola. 1998. En Diccionario de Política. Fondo de Cultura Económica,

undécima edición, página 1077, tomo II. Méjico)

Allí caben las actividades económicas, familiares, y está conformada por las

llamadas organizaciones o asociaciones intermedias, tales

corporaciones gremiales, asociaciones de voluntariado, sindicatos,

encargadas de administrar el llamado bienestar general. Las transacciones

en esta sociedad civil están regidas por la llamada ley civil y, por tanto, no

están subordinadas al Estado. La opinión pública se forma en el

la sociedad civil.

En Marx h ay una denuncia de ese escenario que se abre paso entre el

Estado y la sociedad civil, la opinión pública, en el sentido de llamarla falsa

conciencia. Veamos un pasaje de la Cuestión Judía:

“El Estado político acabado es, por su esencia, la vida genérica

hombre por oposición a su vida material. Todas las premisas de esta vida

egoísta permanecen en pie al margen de la esfera del Estado, en la

sociedad civil, pero como cualidades de ésta. Allí donde el Estado político

ha alcanzado su verdadero desarrollo, lleva el hombre, no sólo en el

pensamiento, en la conciencia, sino en la realidad, en la vida

vida, una celestial y otra terrenal, la vida en la comunidad política

Page 18: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

que se considera como ser colectivo, y la vida en la sociedad civil

que actúa cómo particular; considera a los otros hombres como medios, se

degrada a sí mismo como medio y se convierte en juguete de poderes

extraños. El Estado político se comporta con respecto a la sociedad civil

de un modo tan espiritualista como el cielo con respecto a la tierra. Se

halla con respecto a ella en la misma contraposición y la supera del

mismo modo que la religión la limitación del mundo profan

reconociéndola también de nuevo, restaurándola y dejándose

necesariamente dominar por ella. El hombre en su inmediata realidad,

en la sociedad civil, es un ser profano. Aquí, donde pasa ante sí mismo y

ante los otros por un individuo real, es una manifestación

verdad. Por el contrario, en el Estado, donde el hombre es considerado

como un ser genérico, es el miembro imaginario de una imaginaria

soberanía, se halla despojado de su vida individual real y dotado de una

generalidad irreal”. (Negrillas nuestras).

Marx señala que en la formación del Estado político se ha despolitizado a la

sociedad civil, y esa nueva condición del individuo, entre el Estado y su ser

colectivo, es una falsa conciencia porque se niega su condición de clase.

público no es el pueblo, la sociedad burguesa no es la sociedad general, el

burgués no es el ciudadano, el público de los particulares no es la razón

pública. La opinión pública no es más que la ideología del Estado político

burgués”. (Mateucci, Nicola. 1998. En Diccionario de Política. Fondo de

Cultura Económica, undécima edición, página 1078, tomo II. Méjico).

Marx es ambiguo en este punto, pero una posible interpretación indicaría

que esta falsa conciencia de la opinión pública culminará cuando la so

tenga identidad ante la desaparición del Estado, que es también la

desaparición de las clases sociales, porque el interés de lo público trasciende

a la propiedad, para cuya garantía fue creado el Estado y el derecho

y, por lo tanto, para hacer valer como justa – o natural- la dominación de

Page 19: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

una clase por otra. Podría pensarse que en Marx lo público es la sociedad

civil sin Estado. Es interesante esta perspectiva para contraponerla a las

nociones de lo público que incorporan el mercado, porque en el marxismo lo

público excluiría lo económico.

h. La concepción democrática . Tocqueville.

El Estado democrático de Tocqueville es una reacción a las teorías del

Estado total- como en Hegel - donde la sociedad se disuelve en el Estado

político. Consideró el autor francés que un Estado que domina a la sociedad

civil y no la deja desarrollarse, en nombre de la defensa del interés general,

es el camino al autoritarismo. Pensaba que era necesario dejar que la

sociedad civil desarrollara su autonomía

Tocqueville defendió la creación de instituciones sociales y de asociaciones

civiles que defendieran intereses por fuera del control estatal. Asociaciones

científicas, literarias, profesionales, religiosas, culturales deberían servir de

contrapeso al Estado y darle una dimensión colectiva al individuo más allá

de su condición obrera. Sin duda lo del francés era una crítica tanto al

estatismo como al marxismo. Señalaba que estas asociaciones eran las

únicas encargadas de asegurar la democracia , puesto que el individu

la posibilidad de mirar más allá de sus intereses egoístas sin caer en la

burocratización de la vida que supone el Estado. Este espacio de opinión

debería ser reforzado p or medios de comunicación independientes que

impidiera la manipulación que de la opinión pública pudiera hacer la clase

dirigente en su favor. Es decir, advertía sobre los riesgos de que los

hicieran público lo que era de su interés como dirigentes. Sin duda para

nuestro análisis, el aporte de este autor en la reconstrucci ón histórica del

concepto de lo público es fundamental.

Preguntas de trabajo

Page 20: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

- ¿Cuál es la diferencia entre espacio público y espacio político?

- ¿Cuál es el aporte de las teorías contractualistas a la construcción de

lo público?

- Señale la correspondencia entre opinión pública y esfera pública.

- ¿Por qué Marx señala que la opinión pública es ideología?

- ¿Cuál es el aporte de Alexis de Tocqueville al concepto de lo público?

Debates

Se discutirá sobre la pertinencia de la diferencia entre lo estatal y lo pú

Taller

El estudiante deberá leer el texto La cuestión judía de Karl

reflexionará en un ensayo de dos páginas sobre los aportes marxistas a

la noción de lo público.

El estudiante deberá leer el texto ¿Qué es la Ilustración de Kant y

reflexionará en un escrito de dos páginas sobre el aporte del autor a la

discusión de lo público.

Capítulo especial para trabajo del estudiante

Lo público en la historia de Colombia

El estudiante deberá hacer una investigación para determinar cómo fue

recogido –o no- el concepto de lo público en cinco períodos distintos de la

historia constitucional colombiana. En relación con la Constitución de 1991,

la investigación deberá estar acompañada de pronunciamientos de la Co

Constitucional

Page 21: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

- en la fundación de la república (periodo colonial y pos colonial)

- en la regeneración

- en la Constitución de 1936

- en el Frente Nacional

- en la Constitución de 1991

Se sugiere varios textos:

Colombia antes de la Independencia de Anthony Mcfarlane, para el período

colonial; el Estado y la política en el siglo XIX de Alvaro Tirado Mejía

el siglo XIX; La Regeneración, primer Frente Nacional, de Fernando Guillén

Martínez para el período de la Regeneración; los Tomo I y II de la

Historia de Colombia de Editorial Planeta, específicamente los capítulos

relacionados con el gobierno de López Pumarejo y la creación del Frente

Nacional.

Page 22: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

UNIDAD TRES

1. Lo público y las transformaciones del Estado contemporáneo

Empecemos esta unidad sobre la construcción de lo público con apart

extensos pero enriquecedores - de un texto de Fernando Uricoechea sobre la

historia del concepto que ayudará al estudiante a desarrollar una

perspectiva histórica y analítica.

“El concepto de lo público ha venido despertando un notorio interés en

amplios sectores de la opinión pública internacional de las últimas

décadas. Este despertar surge, de modo superficialmente curioso,

justamente cuando la globalización planetaria del mercado y sus

instituciones –arena paradigmática de lo privado- ha adquirido u

presencia explosiva y sin precedentes en la historia de las economías

políticas. El predominio relativo del mercado y la economía frente al

Estado y la política, junto con el dinamismo creciente de lo privado,

debido al intercambio, ha generado así conciencia nerviosa de que lo

público vive un período teóricamente problemático y prácticamente

crítico….”

“…Lo primero que hay que destacar es que el concepto de lo público

no es una realidad necesariamente constitutiva de los social, como por

ejemplo, lo sagrado…”.

“…La cuna de lo público es, como quisiera proponer a continuación,

Occidente. Fueron unos accidentes históricos que se dieron y que se

combinaron en Occidente los que hicieron posible que la institución de

lo público surgiera originariamente allí”.

Page 23: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

“…Tres elementos son cruciales. Un primer factor, decisivo para la

Constitución de lo público fue el cristianismo….” El carácter, sin

hipérboles, revolucionario de la doctrina cristiana del amor radica

junto con su devaluación del ritualismo y su énfa

racionalización ética de la conducta -en sus consecuencias

universalizantes ya señaladas, con diferentes énfasis, por Hegel,

Marx y Weber. En esencia, el prójimo deja de ser el miembro de mi

grupo particular, cualquiera que éste sea etnia, tribu, clan, familia. El

prójimo es el otro como ser genérico: el ser humano sin demarcaciones

particularistas de ninguna naturaleza. El prójimo es el hombre, tout

court.”

“El carácter universalizante de dicho mensaje fue, a su turno,

sociológicamente decisivo para el desarrollo histórico de lo público en

la medida en que hizo posible la formación de experiencias societarias

fundadas en la dinámica teológica de la interacción social, por

oposición a las anteriores experiencias comunitarias fundadas en la

comunidad de origen. El paradigma histórico de ese nuevo modo de

experiencia vino a ofrecerlo la ciudad en Occidente”.

“…La ciudad en Occidente…tuvo otra identidad. No era un agregado

de grupos étnicos. No era un mero asentamiento. Tenía una identidad

corporativa: una carta de nacimiento institucional y un ayuntamiento

municipal que le confería poder político para gobernarse de modo

autónomo. Die Stadtluf macht frei decía el habitante de esas primeras

ciudades. El aire de la ciudad libera. Nos emancipa del particu

patrimonial o feudal y nos hace ciudadanos: miembros de una

corporación política, construida sobre el consenso colectivo de

voluntades. Fue en ese espacio urbano, construido de modo político,

donde surgió la institución de lo público. La institución de lo público

Page 24: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

está, pues, íntimamente vinculada con el surgimiento y el desarrollo

de la noción de ciudadanía”.

“Existe, además del cristianismo y de la ciudad occidental, un tercer

factor decisivo para el desarrollo histórico de la institución de lo

público, a saber: el nacimiento del mercado como institución rectora

del intercambio y del principio de asignación de los recursos

materiales y simbólicos” “…El mercado viene a completar la obra

iniciada por el cristianismo y la ciudad, a saber: la universal

lo humano como experiencia social, la eliminación de cualquier rezago

de adscripción privilegiada en nombre de la sangre, del sexo, del

status o de cualquier otro criterio diferenciador y, con ello, puso a

todos los individuos en pie de igualad”.

“¿Cómo podemos, con esos antecedentes históricos, identificar con más

precisión la naturaleza de lo público? Una primera aclaración se

impone: lo público no significa lo mismo que lo colectivo. Todo lo

público es colectivo, pero no todo lo colectivo es público. Lo colectivo es

todo aquello que asume un carácter moralmente obligatorio. Lo

colectivo no es una simple sumatoria contractual de voluntades

individuales. La vida colectiva es la vida compartida con carácter

consensual y, por tanto, de carácter ob ligante, porque surge de un

pacto colectivo silencioso, pero moralmente reconocido y no de un

contrato social. Es la vida en la que se viven los valores de la

comunidad. No hay vida colectiva en manicomios o penitenciarias. La

vida pública, por otra parte, es aquel sector de la vida colectiva que

atiende las aspiraciones y anhelos ciudadanos que trascienden la

esfera privada, pero que afectan a ésta. Podría decirse, simplificando,

que la vida pública es la que atiende el destino de la comunidad

mientras que la vida colectiva es la que gravita en torno a un origen”.

Page 25: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

“Desde luego que la vida pública y la vida colectiva hacen referencia

primordial a los valores - aquellos objetos ideal y virtualmente

deseables para todos- antes que a los intereses, aquellos obj

los cuales no hay consenso en cuanto a su deseabilidad o

preferencia….””…Pero mientras que la vida colectiva da por sentado y

presupone el acuerdo consensual asociado al orden social, la vida

pública procura, dentro del espacio público, ya sea definir los valores

prioritarios que deben orientar la administración y gobierno de los

social y/ o definir nuevos valores para el mismo efecto…” (Uricoechea,

Fernando. Lo público: historia y estructura. En, revista Trans

# 1, Universidad Nacional, sede Bogotá, Diciembre de 2001.)

Este importante texto pone en situación la discusión sobre el origen de lo

público. Lo primero que es necesario resaltar en el texto de Uricoechea es

que la confluencia de la ética cristina, el surgimiento de la ciudad y del

mercado, como mecanismo de integración social, fue lo que hizo posible el

origen de un espacio distinto al del Estado y al de la política, que sería lo

público.

Debemos subrayar que las nuevas concepciones de lo público refuerzan esta

estructura: es en la alteridad, en el reconocimiento del otro, en el espacio

urbano, la ciudad, y en el mercado que se constituye la esfera pública como

una instancia ética –Locke- que hace contrapeso al espacio político y al

sistema estatal.

Tenemos claro que lo público es un fenómeno moderno que surge

históricamente a la par con el Estado, de suerte que su desarrollo está

íntimamente ligado con las transformaciones de la esfera estatal. En el

Estado liberal lo público se configura como una instancia de refugio de la

esfera privada para albergar un nuevo sujeto político: el individuo que no se

disolvía en la esfera política. Por eso la concepción pred ominante de lo

Page 26: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

público durante el período histórico del Estado liberal sea la de Locke, como

una esfera de opinión civil de ciudadanos libres e informados que hacen

contrapeso al soberano para evitar abusos y para asegurar que la

administración de los bienes colectivos se haga con sentido público. No en

vano la idea de opinión pública que es central en la discusión de lo público

en el siglo XX (Habermas) deriva de esa noción liberal inglesa.

En el Estado de Bienestar que empieza a delinearse a principios del siglo XX

y que logra su consolidación luego de la segunda guerra mundial, lo público

se amplía con el surgimiento de otros act ores políticos, tales como sindicatos,

movimientos sociales, y ya en la década de los 60 con el auge de otros

movimientos sociales, como el ecologista y el feminista, como los más

relevantes. La esfera pública se expande y tiende a confundirse con una

especie de sociedad civil a mpliada , pero la desborda, porque la esfera

pública no aspira el acceso al poder político. La esfera pública en sus

desarrollos recientes sería el espacio que logra conciliar lo estatal y lo

político, con los social y lo económico. En términos descriptivos, lo público

podría verse como lo muestra esta figura:

EP

Estado

Mercado

SociedadCivil

Page 27: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

¿Cómo se construye este escenario de lo público no estatal?

Es necesario ser cuidadosos sobre el tipo de espacio público que se produce

en la conjunción de estas tres esferas de organización de la sociedad. No es

un producto puro, en el sentido de que allí cada esfera contribuye con una

tercera parte sobre el resultado general. Depende del grado de desarrollo y

fortaleza del Estado, de la sociedad y del mercado. As í, puede haber espacios

públicos muy influidos por el Estado (como las sociedades europeas)

espacios públicos muy influidos por la sociedad (como Japón)

mercado (como Estados Unidos). Pero también puede darse que en un

momento dado predomine la conjunción de dos de ellos sobre el otro.

Como lo señala Charles A. Reilly (1999): “Evidentemente, ningún miembro

aislado de la trinidad social Estado -mercado-sociedad civil puede existir sin

los otros; hay una tensión permanente entre ellos, Uno espera q

se perciba como creativa y que la división tanto del trabajo como del poder

resulte ser factible y eficaz. En ausencia de mercados perfectamente

competitivos, el Estado debe intervenir con capacidad reguladora. Pero como

los Estados son imperfectos en sí mismos, necesitan mecanismos de control

de la sociedad civil. Y como la sociedad civil también es imperfecta e

incompleta, tanto el Estado como el mercado deben jugar un papel para

asegurar los derechos, canalizar los intereses y generar emple

Charles A., (1999). “El Equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad

civil. Las ONG para un nuevo consenso de desarrollo”. En:

desigualdad en América Latina, temas y nuevos desafíos . Victor E. Tokman

y Guillermo O’Donell, compiladores. Paidos, Buenos Aires, Argentina.

Page 28: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

En esas discontinuidades y tensiones, surge lo público no estatal

público señalado en el cruce de las tres esferas como EP, y que sigue estando

muy influenciado por el Estado, habida cuenta de que es la esfera que

tradicionalmente ha representado lo público, lo colectivo, pero donde el

mercado y la sociedad civil, cada vez juegan más un papel determinante en

su configuración.

Lo público más allá de lo estatal es ese ámbito de acción de

corresponsabilidad entre Estado, mercado y sociedad civil, producto de la

transformación que ha experimentado la acción estatal en las últimas dos

décadas, caracterizada por una pérdida de su centralidad en la acción

política y la emergencia de otros actores sociales tales como, agentes de

mercado, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales que

aspiran a construir respuestas colectivas a problemas colectivos.

En el paradigma donde el Estado proveía prácticamente todos los recursos y

todas las soluciones , y la política pública se entendía como el producto de la

perfecta sintonía del aparato burocrático con las sensibilidades y demandas

ciudadanas, se partía del supuesto de la complementariedad entre Estado y

sociedad civil. Sin embargo, cada vez hay mayor elaboración teórica acerca

de la debilidad de este supuesto y de su insuficiencia para desarrollar una

teoría de la gobernabilidad en América latina.

Es a partir de los trabajos de Jurgen Habermas que se abre un escenario de

discusión sobre la transformación de las articulaciones entre Estado y

sociedad civil, especialmente en la configuración de un espacio donde los

actores privados se reencuentran en la discusión de aquellos temas que

atañe a la mayoría, es el espacio público que viene a sustituir, o

en algunos casos, la esfera pública tradicional de la sociedad moderna que se

concreta en los parlamentos.

Page 29: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

La política moderna ya no se agota en el Estado, la cosa pública se realiza en

la interacción del aparato institucional del Estado, el sistema político, la

sociedad civil mercantil – el mercado- y no mercantil – Tercer sector,

movimientos sociales y ciudadanos individualmente considerados. Como lo

señala Cunill (1997): “dicho espacio corresponde a un nivel ubicado entre la

esfera privada y el Estado, y actúa como la caja de resonancia de los

problemas de la sociedad que deben ser trabajados por el sistema político

Cunill Grau, Nuria, (1997). “Repensando lo público a través de la sociedad.

Nuevas formas de gestión pública y representación social”

Latinoamericano de Administración para el D esarrollo, CLAD, Nueva

Sociedad. Caracas, Venezuela.

2. Lo público y la crisis del Estado

Si lo público se forma a la sombra de la crisis del Estado, resulta pertinente

detenerse en algunos discursos filosófico –políticos contemporáneos sobre la

naturaleza de la crisis del Estado y de los posibles desarrollos d e la

concepción de lo público.

Debates contemporáneos sobre lo público ( Habermas, Arendt, Rawls,

Castoriadis, Levinas). ¿Lo público en sustitución del Estado?

- 2. a. Lo público en Jurgen Habermas.

En la extensa obra de Habermas nos interesa resaltar, para efectos de la

discusión sobre lo público, su concepción de la política republicana. Veamos:

“De acuerdo con la concepción republicana, la política no se agotaría

en dicha función de mediación, sino que representaría más bien un

actor constitutivo del proceso de socialización en su conjunto. La

política se concibe como una forma de reflexión de un entramado de

Page 30: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

vida ético (Locke, siempre Locke). Constituye el medio con el que los

miembros de las comunidades en cierto sentido solidarias asumen su

recíproca dependencia y con el que en su calidad de ciudadanos

prosiguen y configuran con voluntad y conciencia las relaciones de

reconocimiento recíproco con las que se encuentran convirtiéndolas

una asociación de miembros libres e iguales. Con ellos la

arquitectónica liberal del Estado y de la sociedad experimenta una

importante transformación: junto a la instancia de regulación

jerárquica de la soberanía estatal y la instancia de r egulación

descentralizada del mercado, esto es, junto al poder administrativo y

a los intereses privados, surge la solidaridad como una tercera fuente

de integración social”. Es decir, en nuestra lógica, el surgimiento de lo

público.

“…En la concepción republicana, el espacio público político y, como

infraestructura suya la sociedad civil cobran un significado

estratégico: conjuntamente deben asegurar su fuerza integradora y su

autonomía a la práctica del entendimiento mutuo entre los

ciudadanos”. Habermas, Jurgen, La Inclusión del Otro.

Barcelona, 2002.

Ahora bien, a esta formación de lo público Habermas agrega el concepto de

la acción comunicativa como el medio para conseguir esos consensos de

legitimidad para la acción social y la acción estatal. En efecto:

“Según la concepción republicana, el proceso de formación de la

opinión y de la voluntad política en el espacio público y en el

parlamento no obedece a las estructuras de los procesos de mercado

sino a las estructuras propias de una comunicación pública orientada

al entendimiento. El paradigma de la política, concebida en el sentido

Page 31: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

de una práctica de autodeterminación ciudadana, no es el mecado,

sino el diálogo”.

Para lograr esto se precisa de ciudadanos libres e iguales, por eso el espacio

público sólo ha sido posible en esa ficción legal creada por el Estado liberal.

Igualdad formal que, como diría Nieztche, se ha vuelto verdad en el

discurso político y en la reivindicación de identidad de los distintos actores

sociales que conforman la esfera pública.

- Lo público en Hannah Arendt.

La esfera pública en Ar endt adquiere claramente una identidad más allá de

lo estatal. Sigue siendo un espacio ético donde el ciudadano desarrolla su

autonomía, refuerza sus identidades y trasciende de lo individual a alo

colectivo sin desaparecer en lo político. Según la pensadora alemana

“La palabra “público” significa dos fenómenos estrechamente

relacionados, si bien no idénticos por completo. En primer lugar si

que todo lo que aparece en público puede verlo y oírlo todo el mundo y

tiene la más amplia publicidad posible. Para nosotros, la apariencia

algo que ven y oyen otros al igual que nosotros –constituye la realidad…”

“…En segundo lugar, el término público significa el propio mundo, en

cuanto es común a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar poseído

privadamente en él. Este mundo, sin embargo, no es idéntico a la Tierra

o a la naturaleza, como el limitado espacio para el movimiento de los

hombres y la condición general de la vida orgánica. Más bien está

relacionado con los objetos fabricados por las manos del hombre, así como

con los asuntos de quienes habitan juntos en el mundo hecho por el

hombre. Vivir juntos en el mundo significa en esencia que un mundo de

cosas está entre quienes lo tienen en común, al igual que la mesa está

Page 32: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

localizada entre los que se sientan alrededor; el mundo, como todo lo que

está en medio, une y separa a los hombres al mismo tiempo”.

En Arendt hay un claro llamado a entender la dimensión histórica y

contingente de lo público. Es decir, lo público no está dado de antemano,

es algo que es necesario construir, por medio del diálogo, de la

solidaridad, del compromiso ético para l a acción. De suerte que si se

asocia la crisis del Estado como una forma de la crisis de lo público, no

necesariamente, es una relación de causa efecto en el sentido mecánico.

Lo público puede reconstituirse aún en tiempos del desvanecimiento del

Estado y de la esfera política. En últimas la lucha por la reconstitución

de lo público deviene en una forma de redemocratización de la vida

social.

- Lo público en John Rawls.

Uno de los pensadores liberales más influyentes del siglo XX fue el

estadounidense John Rawls. Para él, lo público es una concepci

política de la vida colectiva que se caracteriza por que es un espacio que

ocupan ciudadanos libres que procuran una justa asignación de bienes

públicos mediante la deliberación democrática. Dice Rawls en su obra

The idea of public reason revisited, citada por Carlos Peña en

“La Tesis del consenso superpuesto y el debate liberal comunitario

Revista Estudios Públicos # 82 (www.cepchile.cl)

“Tal razón es pública en tres sentidos: como la razón de

ciudadanos libres e iguales, esto es, la razón del público; su

tema es el bien público concerniente a las cuestiones

fundamentales de la justicia política [...]; y su contenido y

naturaleza son públicos, siendo expresados en un razonamiento

público”.

Page 33: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Es preciso destacar el énfasis puesto en la naturaleza ética de lo público,

muy en la tradición de pensamiento liberal, desde Locke y Kant hasta

Rawls y Mouffe, como un rasgo que puede oponerse al Estado, ya sea

para corregir la asignación que se sustenta en la legitimidad democrática

y no satisface la exigencias de lo público. Esta caracterización ética es

fundamental para conservar ese rasgo no estrictamente político de la

lucha por lo público

- Lo público en Emmanuel Levinas

De Emmanuel Levinas n os interesa destacar para culminar esta

reconstrucción filosófica de lo público, su noción del otro, de la ética de la

alteridad y de la diferencia. Consideramos que es en la alteridad, en la

aceptación del otro –en su diferencia o en su excepcionalidad

también se construye y toma forma lo público. Lo público, podría decirse,

es el otro, o mejor, el espacio que soy capaz de construir con otros en

cuanto diferentes – o excepcionales, según algunas interpretaciones

Levinas sostiene que la única forma acep table de la subjetividad

ciudadano contemporáneo, agregamos nosotros - es el reconocimiento del

otro, como alguien a quien debo aceptar en la convivencia, no sólo en la

tolerancia pasiva sino en la interacción constructivo-destructiva, en la

transformación que supone una existencia libre.

Preguntas de trabajo

- ¿Cuál es la importancia de la obra de John Locke en el surgimiento de

la esfera pública?

2 Gutiérrez, Claudia. Emmanuel Levinas o lo excepcional como ética. Universidad de París 8, Vincennes, Saint Denis, 2003.

Page 34: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

- ¿Cuál es el aporte de Habermas y de Arendt al debate sobre el

surgimiento de la esfera pública?

- ¿Por qué se puede decir con Levinas que lo público es el otro?

- ¿Cuál es la diferencia histórica y conceptual entre sociedad civil y

esfera pública?

- ¿Cómo explica la crisis del Estado liberal el surgimiento de la esfera

pública?

Debates

El estudiante debatirá sobre la crisis de lo público en Colombia.

Page 35: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

UNIDAD CUATRO

1. Dimensiones de lo público

Lo público tiene varias formas de presentarse o de leerse. Otra forma de

decirlo es que el ciudadan@ tiene distintas formas de acceder a lo público,

bien sea a través de lo cultural, lo jurídico e incluso lo político, por ejemplo a

través de los espacios de participación ciudadana o democracia directa que

están diseñados para la toma de decisiones de políticas públicas. Esto

supone que lo público en la modernidad y la for mación de ciudadanía son

las dos caras de una misma moneda. Para continuar con la reconstrucción

del concepto de lo público es necesario abordar el debate sobre la ciudadanía,

que es el escenario donde no sólo se reconfigura lo público sino dónde se

juega la vida la democracia en tanto forma de organización social.

2. Lo público y las nuevas formas de la ciudadanía (Lo público en la

globalización)

La globalización ha sido percibida inicialmente como un fenómeno

económico, pero necesariamente con consecuen cias políticas, éticas,

culturales. Uno de los escenarios dónde se ha realizado el fenómeno de la

globalización ha sido la ciudad. Podríamos decir que la globalización es

fundamentalmente un fenómeno de ciudades que tiene consecuencias sobre

los hábitat rurales en cuanto se modifican los patrones de consumo, de

aglomeración en los países y los criterios de distribución de las cargas y de

las responsabilidades en una sociedad.

Hay quienes sostienen que la globalización es la verdadera revolución de las

telecomunicaciones iniciada en la década de los 60’ y que hoy estamos ad

portas de entrar en una llamada sociedad global, que supondría que todos

los seres del planeta estarían interconectados y comunicados, lo que

Page 36: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

supondría enormes beneficios para todos, pero también enormes riesgos en

la medida en que la globalización desafía las identidades y acelera patrones

de consumo y de comportamiento que causarían más daño ecológico del que

ya se produce.

Que este mundo global sólo sería posible en la ciudad, es

premisas más radicales y sugerentes que se conoce en el debate político

contemporáneo.

Hemos logrado establecer que cuando hablamos de ciudad en el mundo

contemporáneo estamos más cerca de la civitas romana que de la

griega. Y estamos hablando de un espacio común en el que ese nuevo sujeto

político, el ciudadano, desarrolla su existencia. Pero esta existencia no se

desarrolla necesariamente de una manera pacífica, es decir, la ciudad no es

un espacio dado, no es un orden establecido, la ciudad es un espacio de

encuentros y de desencuentros, de diálogo y de confrontaciones, de justicias

y de injusticias, es un espacio por construir donde se supone que sujetos

autónomos pautan reglas de convivencia. Como señala Italo Calvino:

“Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de

miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas,

sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconda otra”.

Por eso cuando aterrizamos el debate sobre lo público, en tiempos de

globalización, necesariamente llegamos a la ciudad y al espacio público,

como la caracterización más concreta de lo publico. La Agenda Habitat II de

Naciones Unidas, o cumbre de Estambul, posicionó el debate sobre lo

urbano, la ciudad y la globalización a escala planetaria en términos de

espacio público, en la definición propuesta por Fernando Viviescas.

“Espacio público entendido como sustento jurídico y político de la

expresión autónoma, de la creatividad individual

Page 37: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

socialización, la critica, la decan tación y depuración colectiva de los

planteamientos, de los criterios, de los imaginarios. Y espacio público

también como entidad física, como continente y determinante de la

calidad de lo que se dice, de lo que se piensa, de los que se juega

goza- y de lo que se diverge. Espacio público entonces como

cualificador de la existencia individual y colectiva, y del ejercicio, uso

y disfrute de la ciudadanía” (Viviescas, Fernando. La Agenda Habitat

II en los fundamentos para la formulación de una política de

público. En, Revista Ensayo y Error, # 1, Noviembre de 1996, Bogotá

Colombia).

Ahora bien, la ciudad como fenómeno político y sociológico

fundamentalmente, un fenómeno económico. Según Max Weber,

“Si se pretendiese definir la ciudad desde una perspectiva puramente

económica sería una aglomeración en la cual la mayor parte de sus

habitantes viven de la industria y del comercio y no de la

agricultura…”.

Igualmente señala que:

“Otro factor que habría que tener en cuenta para poder hablar d

ciudad es la existencia de intercambios comerciales regulares, y no

solo ocasionales en la localidad, intercambios que constituyan un

componente esencial en los modos de vida de sus habitantes, es decir,

que la localidad se caracterice por poseer un mercado”

Y de otro lado sostiene:

“Hablaremos de ciudad, en el sentido económico, cuando la población

residente en una localidad satisfaga una parte económicamente

Page 38: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

sustancial de sus necesidades en el mercado local, gracias sobre todo a

los productos que dicha población, y las de los alrededores inmediatos,

hayan fabricado o se hayan procurado para venderlos en le mercado.

Toda ciudad, en el sentido que le hemos conferido aquí a esta palabra,

es un lugar de mercado, es decir, toda ciudad tiene como centro

económico del asentamiento un mercado”. (Weber, Max. La Ciudad.

Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1987)

En la comprensión de lo público en la modernidad el componente económico

es fundamental. Por eso es necesario abordar la perspectiva de lo público en

lo económico, que no coincide con lo público jurídico pero que puede darle

sustento.

3. Lo público económico (los bienes públicos)

Los bienes públicos económicos son bienes que benefician a toda la

comunidad independientemente de si cada individuo desea adq

El ejemplo clásico de bien público es la seguridad nacional.

públicos tienen varias características : no son excluyentes porque no es fácil

ni deseable- excluir a una persona del beneficio de disfrutar el bien público,

como por ej emplo el aire puro; no son rivales porque en cualquier nivel de

producción el costo marginal de suministrar el bien a una persona más es

igual a cero –en un salón, si llega una persona más, la cuenta de la luz no se

aumentará- y; como es difícil determinar la disposición a pagar

disfrute de los bienes públicos, dado que los individuos no tienen los

incentivos para pagar por algo que de todos modos será suministrado, los

bienes públicos se consideran una falla de mercado pues la producción de

dichos bienes sería ineficiente. En esa medida, se considera que la provisión

de bienes públicos debería estar a cargo del Estado quien la financiaría con

los impuestos de todos.

Page 39: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

La intervención del Estado en materia económica se justificaría para

corregir las fallas del mercado, una de las cuales son los bienes públicos.

Esta concepción de lo público: lo que favorece a todos pero que no es dable

financiarlo privadamente, está en el centro de las discusiones sobre el papel

del Estado en una economía globalizada y necesariamente en la redefinición

de lo público, como quiera que el espacio de lo público también estaría

conformado por aquellos bines públicos que deberían seguir siendo

en una perspectiva pública, es decir, con financiación vía impuestos. Los

procesos de privatización han contribuido a la erosión de lo público,

entendidos como procesos de vaciamiento de lo público por razones de

eficiencia económica.

4. Lo público jurídico (el espacio público) (lo público en la Constitución

Política)

Una de las dificultades para encontrar una definición inequívoca de lo

público es que las perspectivas económicas, jurídicas y soc

siempre coinciden y, las políticas públicas –que sería el modo de conciliar las

distintas lecturas sobre lo público- a menudo privilegian una perspectiva

sobre otra. Para simplificar diríamos que el espacio público es la

manifestación jurídica de lo público. Tal y como lo señala el urbanista

catalán Jordi Borja:

“El espacio público es un concepto jurídico : un espacio sometido a una

regulación específica por parte de la Administración Pública,

propietaria o que posee la facultad de dominio del

Page 40: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su

utilización y de instalación de actividades. El espacio público moderno

proviene de la separación formal (legal) entre la propiedad privada

urbana (expresada en el catastro y vincu lada normalmente al derecho

de edificar) y la propiedad pública (o dominio público por subrogación

normativa o por adquisición de derecho mediante cesión) que

normalmente supone reservar este suelo libre de c onstrucciones

(excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y cuyo destino

son usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento,

actos colectivos, movilidad, actividades culturales y a veces

comerciales, referentes simbólicos monumentales, etc.)” (Borja, Jordi.

Ciudadanía y espacio público. En Revista Foro # 40, Ediciones Foro

Nacional por Colombia. Diciembre 2000- Enero 2001. Bogotá

Colombia).

El espacio público ha sido uno de los legados importantes de la conferencia

Habitat II junto con el de calidad de vida. El primero como el escenario

donde debe replantarse la vida en sociedad y, el segundo, como el norte de la

intervención estatal y ciudadana. Sin embargo, es necesario advertir que la

discusión sobre lo público no se agota en el espacio público, simplemente se

trata de una de sus manifestaciones más concretas. Porque lo público

trasciende el espacio físico para transformarse en un escenario de

producción de sentido, de identidad, de construcción de ciudadanos que

apuestan porque la vida en comunidad no se reduzca a la d

ciudadana. (Una interesante reflexión sobre la construcción de ciudadanía,

lo público y la democracia directa aparece en un texto publicado en los

números 4,5 y 6 de la Revista Pretil de la Universidad Piloto de Colombia,

La Ciudad en la Era de la Globalización de Juan Luis Piñón).

5. Lo público cultural (homogeneidad, heterogeneidad, totalidad,

fragmentación, inclusión)

Page 41: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Ahora bien, el espacio público también tiene una dimensión cultural. Como

lo señal el propio Borja en el texto ya referido:

“El espacio público también tiene una dimensión socio-cultural. Es un

lugar de relación y de identificación, de contacto entre las gentes, de

animación urbana, a veces de expresión comunitaria. La dinámica

propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear

espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban

previstos como tales, abiertos o cerrados, de paso o a los que hay que

ir. Puede ser una fábrica o un depósito abandonados, o un espacio

intersticial entre edificaciones. Lo son casi siempre los accesos a

estaciones y puntos intermodales de transporte y a veces reservas de

suelo para una obra pública o de protección ecológica. En todos estos

casos lo que define la naturaleza del espacio público es el uso y no el

estatuto jurídico”.

Y lo cultural es un componente fundamental de la construcción de lo público,

de los enfoques sobre lo público. La cultura, entendida en sentido amplio

como un sistema de valores, de ideas, de tradiciones, de simbologías, de

creencias, de comportamientos, de patrones de consumo (Kuper, Ad

Cultura. La versión de los antropólogos. Paidos, Barcelona, 2001

componente fundamental de la construcción de lo público. Lo jurídico es su

sustento, lo político es su contraparte y lo cultural es la esencia de lo

público, de ahí la dificultad de una definición normativa de lo público, en la

medida que en que cada especificidad cultural denotaría el alcance de lo

público en una sociedad.

Por ejemplo, si hemos destacado que el concepto de lo público es

construcción Occidental y su condición secular es una de sus características,

ello no significa que en el mundo musulmán no exista un escenario público,

Page 42: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

donde lo político, lo civil y lo religioso están profundamente imbricados. En

esa medida, es importante abrir el debate sobre la globalización y la

redefinición del espacio público a partir del desafío que supone incluir

dentro del espacio público nuevas cosmovisiones, la llamada cuestión del

multiculturalismo que está lejos de resolverse a favor de lec turas pluralistas

y democráticas. Especialmente llama la atención el debate actual que se

está dando en Europa y en Francia sobre la prohibición de portar en ciertos

espacios públicos –específicamente la escuela pública francesa - símbolos que

denoten la pertenencia a un credo religioso. Veamos una puesta en escena

de ese debate en el texto de una académica europea, Gema Martin Muñoz:

“Hemos pasado de un discurso políticamente correcto sobre la

construcción de sociedades multiculturales, en el que prácticame

todo el mundo se veía obligado a decir que la diversidad cultural es

una realidad inevitable y positiva, a pronunciamientos categóricos

sobre los males de la multiculturalidad y la amenaza que supone para

nuestros valores. En uno y otro caso ha faltado reflexión y debate

profundo al respecto. La cuestión está, como decía muy bien Iñaki

Gabilondo recientemente, en que nos lanzamos a hablar antes que a

pensar, y, añado yo, esto ocurre de manera sistemática cuando se

cruza el Islam de por medio. Porque, seamos sinceros, la cuestión

cultural sólo emerge y ocupa la primera fila de nuestro debate social

cuando se trata de musulmanes. Entonces se abre la caja de Pandora,

el profundo rechazo que existe contra el universo islámico se desata y

el proceso se convierte en una satanización social de los musulmanes

en el que todos opinan y pocos piensan racionalmente y con

conocimiento real.

Y esto ocurre cuando en realidad el debate es otro. Primero,

plantearse seriamente qué queremos decir con integración, porque

muchas veces, cuando la cuestión cultural emerge, es el instrumento

para ocultar otras deficiencias sociales y laborales mucho más

Page 43: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

importantes. Por eso, que nadie pretenda convencernos de que por ser

cristiano o católico se resuelve mejor la cuestión de la in

los inmigrantes, eso es un discurso ideológico al servicio de la

islamofobia; o que sean los inmigrantes los que amenazan nuestro

laicismo, cuando éste, en realidad, en nuestro país es muy imperfecto.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que la cuestión de la

multiculturalidad tiene múltiples vertientes que proceden de una

variedad enorme de comunidades nuevas procedentes de muchas

geografías con universos culturales y mentales diferentes que nos

llevan inevitablemente a un proceso de tran sformación y adecuación

mutua, lo cual no es, en efecto, fácil. Pero no lo estamos pensando

globalmente, sólo improvisamos (¡y de qué manera!) cuando surge la

visibilidad que más nos molesta: la islámica, dando a entender de

manera irresponsable que esos complicados reajustes son exclusivos

de los inmigrantes que proceden de ese mundo, cuando sabemos

perfectamente que no es así, que nuevos símbolos culturales,

concepciones patriarcales y problemas generacionales se dan también

en las otras comunidades insta ladas en nuestro país (y, desde luego,

también en las nuestras). Pero sólo a los musulmanes les exigimos un

visado de perfección. A los musulmanes se les exige siempre presentar

sus credenciales democráticas para probar que pueden ser integrados

en la soci edad, en vez de ser al contrario, como hacemos con los

demás: que su comportamiento muestre que no pueden serlo.

Y en este sentido hay que decir que la cuestión del pañuelo que ha

surgido recientemente responde más a nuestros fetiches anti

islámicos que a un problema de integración. La asociación marroquí

ATIME, nada sospechosa de islamista, sino, por el contrario, en una

órbita muy secularizada, ha explicado insistentemente que el pañuelo

es un signo de identidad cultural, no de un proselitismo islámico

partidario de la discriminación de la mujer. No estamos ante el velo

Page 44: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

que cubre el rostro de la mujer porque la quiere usurpar su

individualidad en el espacio público. Nos negamos a entender el

carácter multidimensional del velo en el mundo musulmán porque

sólo aceptamos la interpretación inequívoca que nosotros hemos hecho

de él. Mujeres que a ojos de las sociedades europeas y occidentales en

general son simplemente 'víctimas de la violencia machista del islam,

o del integrismo islámico', no quieren ser vista s bajo otros prismas y

menos aún como víctimas de la incomprensión occidental que les

impide usar ese símbolo de identidad musulmana.

Nadie pretende ocultar que existen desafíos y reestructuraciones

complejas, pero hay que afrontarlas conociendo bien nuest

y la realidad de los que vienen de fuera.

Con respecto a nuestra realidad, hay que comenzar diciendo que si no

nos desprendemos de nuestros prejuicios y atavismos anti

no vamos a ser capaces de resolver positivamente dichos desafíos.

Esto no es nuevo, pero desde el 11 de septiembre se han reforzado

nuestros recelos hacia el mundo musulmán de manera alarmante y

los grandes perdedores de esta situación son los musulmanes que

viven en nuestro llamado mundo occidental (de ahí que se haya r

la frontera y muchos se atrevan a defender que 'no queremos

multiculturalismo', sin parecer darse cuenta de la inadmisible

traición a los principios democráticos que ello supone).

La cuestión está en que tenemos que ser conscientes de que existe un

arraigado y perverso 'paradigma cultural consensuado' en las

sociedades occidentales con respecto a las sociedades árabes y

musulmanas que se basa en falaces criterios esencialistas: como una

cultura cerrada, inmodificable en sus aspectos fundamentales, lo qu

desemboca en una visión de cultura inferior o atrasada (portadora de

tradicionalismo inmutable, irracionalidad, agresividad) determinada

Page 45: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

a ese destino sin solución. Y, por tanto, la diversidad cultural es

siempre interpretada en negativo. No obstante, no somos conscientes

de las contradicciones en que caemos, e incluso la responsabilidad

compartida que tenemos con respecto a la perpetuación de

interpretaciones islámicas retrógradas, que, desde luego, existen en el

mundo musulmán.

¿Nos hemos parado a pensar que toda nuestra enorme preocupación y

rechazo, legítimos por supuesto, hacia quienes representan versiones

culturales retrógradas en el mundo musulmán nos limitamos a

volcarlas injustamente en contra de los musulmanes que están en

nuestro suelo cuando, sin embargo, no reaccionamos ni nos

movilizamos ante la inaceptable situación actual que consiste en

tener como aliados estratégicos en ese mundo musulmán a toda una

serie de dictadores que violan diariamente los derechos humanos y

son los principales responsables de que se impongan las versiones

más ultratradicionalistas y patriarcales del Islam? Son ellos, nuestros

aliados protegidos desde Occidente, y ahora en esta 'lucha contra el

terrorismo' más que nunca, quienes están asfixiando y aniquilando a

los actores y grupos democráticos, tanto secularizados como

reformistas islámicos capaces de modernizar la interpretación del

Islam. A nosotros nos repugna todo lo negativo que hay en el mundo

musulmán desde nuestras posiciones esencialistas, que no quieren ver

lo que realmente pasa allí y prefieren seguir pensando que es un

mundo monolítico, retrasado y sin capacidad de transformación, y

etnocéntricas porque nos permiten proclamarnos en los

representantes universales de la civilización, cuando en realidad

estamos contribuyendo a que la democracia, la libertad y el Estado de

derecho no se desarrollen en esa parte del mundo.

Pero no sólo no ayudamos a poner las condiciones para que esa

trágica situación mejore allí, sino que aquí, donde existe el espacio y

Page 46: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

la libertad suficientes para que esas transformaciones sociales puedan

tener lugar entre los musulmanes, los estigmatizamos y les exigimos

a priori que sean perfectos. No, no sólo perfectos, sino también que

dejen de ser musulmanes.

Entendamos que lo realmente importante es la educación de las

niñas, y que es la educación lo que marca la divisoria y el futuro de

esa mujer, no el que quieran llevar un pañuelo en la cabeza. Y

entendamos que para muchas mujeres musulmanas que se visten así

voluntariamente el significado pueda ser el de un signo de identidad

cultural y no su aceptación de la sumisión a los hombres. Los caminos

de la transformación social son múltiples y no tienen por qué seguir

los pasos que nos empecinamos en predestinar desde nuestra

convicción de estar en la posesión de la verdad civilizacional. No

hagamos noticia de todo lo que se presenta con denominación

islámica, parémonos a pensar que, por el contrario, la consolidación

de las segundas y terceras generaciones de musulmanes en Europa

está motivando importantes transformaciones en la vivencia islámica

de estos jóvenes (se sienten europeos, se asocian, reorientan su

formación religiosa, redefinen las modalidades de sus actividades

sociales...), pero que eso n o significa que vayan a dejar de ser

musulmanes, sino que pueden ser los musulmanes con mayor

capacidad de modernizar el Islam. Por ello, conozcamos al otro, no le

prejuzguemos y no tratemos de interpretarlo siempre desde nuestros

a priori, desde nuestra irresponsable ignorancia de la diversidad

mundo musulmán, porque podemos quebrar un proceso cargado de

futuro”.

Otra de las precauciones que es necesario tener presente a la hora de

enmarcar el debate sobre lo público contemporáneo, en el espacio público, es

la tendencia físico arquitectónica que tiene a privilegiar el espacio público

como un conjunto vacío para la estética y la contemplación, donde el

Page 47: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

ciudadano se vacía de contenido y no puede estar en el espacio público ni

apropiárselo parcialmente con sus patrones de uso y de consum

ciudadano en esta lógica es un ave de paso en el espacio público, porque

siempre termina pesando más las definiciones jurídico -formales que

estructuran los poderes formalizados.

Preguntas de trabajo

- ¿Qué es el espacio público?

- ¿Cómo se articu la la discusión sobre lo público, el espacio público y la

ciudadanía?

- ¿Cuáles son las claves del debate sobre lo público y multiculturalidad?

- ¿Cuales son los desafíos de la construcción de ciudadanía en un

mundo globalizado?

- ¿Cuál sería el estado del arte de la discusión en Colombia sobre lo

público y la diversidad étnica, cultural y regional que reconoce la

Constitución de 1991?

Debates

Con base en la sentencias de tutela de la Corte Constitucional SU 360 de

1999 y T-772 de 2003, el estudiante conocerá en profundidad la naturaleza

del debate sobre espacio público y vendedores ambulantes

dándose en Colombia. Deberá hacer una reseña de los aspectos más

destacados de dicho debate.

Taller

El estudiante se dirigirá en su ciudad o municipio a un sitio paradigmático

definido como espacio público –una plaza pública, un parque-

una especie de bitácora de actividades relevantes que se desarrollan

Page 48: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

típicamente en un espacio público. A partir de esa observación elaborará su

propia definición de espacio público y de lo público.

Page 49: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

UNIDAD CINCO

1. Formas de administración de lo público

No podríamos hablar de lo público sin hablar de administración de lo público

en un programa de posgrado en una Escuela de administración Pública. De

hecho, podría pensarse que el debate sobre los enfoques de lo público

escuela como la Esap, debe conducir necesariamente a cómo administrar lo

público.

Ahora bien, la forma como el debate sobre lo público ha ingresado a la

administración pública es a través del discurso de políticas públicas.

Genéricamente se entiende por políticas públicas al programa de acción

gubernamental necesario para resolver problemas públicos. Esta definición,

un tanto tautológica, ha venido siendo cuestionada pues le atribu

centralidad especial a la acción del Estado y tiende a confundir cualquier

acción estatal y gubernamental con una política pública. (Lahera, Eugenio.

Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cu ltura Económica, Santiago

de Chile, 2002.)

Para hablar de políticas públicas hay que ir más allá del Estado, justamente

a lo público, y para conformar esa esfera pública es necesario incorporar en

el discurso y en la práctica, además del Estado, a la sociedad civil y a la

esfera del mercado. Así tendrem os que una política pública es

acción y de información gubernamental que se define democráticamente con

la participación de la sociedad civil y del sector privado para enfrentar

problemas públicos. Según Pierre Muller, una política pública “es

de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es

tomar a cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros

sectores, o aún entre un sector y la sociedad en general”. (Muller, Pierre. Las

Page 50: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia, serie Estudios de

Caso en políticas públicas, Bogotá, Febrero de 2002).

Las políticas públicas son la forma de darle contenido a la discusión de lo

público. En cada política pública se juega la definición de lo púb

ser objeto de intervención. Así por ejemplo, una política pública de espacio

público que privilegie el aspecto de seguridad ciudadana apostará por

espacios públicos restringidos, mientras que una política que opte por el

espacio público como un espacio para la convivencia, lo hará por espacios

públicos abiertos.

Un elemento importante de conjunción entre lo público y las políticas

públicas tiene que ver con los actores que participan de las distintas fases de

elaboración de una política pública. Por supuesto que los gobiernos que han

sido elegidos democráticamente tienen un plus de legitimidad para definir

políticas públicas, pero para que estas se orienten efectivamente a lo público

deben incorporar, tanto en la fase de definición del problem a, como en la de

toma de decisiones, en la implementación y en la evaluación, los actores

sociales y políticos que sufren y entienden el problema. En esa medida la

participación de la sociedad civil, del Tercer Sector –que no es otra cosa que

la sociedad civil organizada- y del sector privado, resulta fundamental.

Esta forma de gestión de lo público ha sido recibida en el discurso y en la

práctica de los organismos financieros internacionales, tales como el Banco

Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, bajo la fórmula de buen

gobierno (governanza) o good governance. Según Andre-Noel Roth Deubel:

“El enfoque del bien gobierno consiste en un marco amplio de

propuestas teóricas y prácticas para determinar y crear las

condiciones necesarias para que un gobierno logre sus objetivos. Parte

del supuesto de que tanto todo el gobierno como todo el mercado han

Page 51: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

fracasado. A pesar de que el concepto tenga en la literatura

especializada varios sentidos, todos concuerdan en considerar que el

buen gobierno hace referencia a estilos de gobernar que otorgan una

importancia primordial a aquellos mecanismos de gobierno que no se

basan exclusivamente en los mecanismos tradicionales de la

autoridad y de la sanción, sino que más bien crean estructuras que

son resultado de la interacción de una multitud de actores sociales y

políticos dotados de cierta autoridad y que se influyen mutuamente.

Es decir, que se trata de crear escenarios, estrategias y mecanismos

de participación o de inclusión de organizaciones no estatales

aumentar las posibilidades de éxito de su gestión” (Roth Deubel

Andre N. Políticas Públicas. Formulación, implementación y

evaluación. Ediciones Aurora, páginas 111 y 112, Bogotá, Septiembre

de 2002.)

2. Para una reconstrucción del concepto de lo público

El concepto de lo público es inasible, no tiene un estatuto definido ni en la

ciencia política ni en la sociología, sin embargo ha adquirido cierto prestigio

académico para denotar un espacio en el que el individuo no sólo se siente

parte de un conglomerado, y en esa medida resigna parte de su libertad y de

su autonomía, sino como un espacio de posibilidades para construir y

reconstruir su identidad y su sentido. Lo público podemos verlo como un

espacio en permanente construcción para resolver esa tensión central de la

modernidad condensada en la expresión kantiana de la

sociabilidad.

El prestigio de lo público se explica por el declive del Estado que fue la

forma como los seres humanos modernos nos hemos sentido vinculados a lo

colectivo mediante el mecanismo de la representación. En la medida en que

el Estado se ha desdibujado, ya sea porque los políticos se han apoderado de

Page 52: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

él, o porque en su nombre se subvierte lo social, o porque el ser individual ya

no se reconoce en una es fera cuyas pautas normativas no le conciernen,

entre otras cosas porque n o ha contribuido con su deliberación a su

formación (Habermas), aparece la esfera pública, una suerte de reserva

moral colectiva que no se subordina al Estado pero que de todos modos

sentido social a la existencia. Lo público es el mundo de la política pero

también el de la solidaridad, es el mundo de los intercambios económicos

pero también el de la formación de las identidades.

Preguntas de trabajo

- ¿Qué son las políticas públicas y cómo se asocian con la discusión

sobre lo público?

- ¿Cuál es la importancia del Tercer Sector en la construcción de lo

público?

- ¿Cómo se articula la participación ciudadana y la construcción de lo

público?

- ¿Sigue siendo relevante la expresión la gestión de lo público más allá

de lo estatal para caracterizar el debate sobre la reconstrucción de lo

público?

- ¿Qué es el Buen Gobierno y cómo se articula con la discusión sobre lo

público

Taller

El estudiante está en condiciones de elaborar un documento q

desde el punto de vista histórico y conceptual la evolución de la discusión

sobre lo público y proponga una definición y una agenda de trabajo de

investigación.

Page 53: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,
Page 54: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

AUTORES CONSULTADOS.

Arendt, Hannah, La Condición Humana, Paidos, Barcelona, 1993.

Barbero, Jesús Martín. Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo

público. En, Lo público: una pregunta desde la sociedad civil. Memorias del

V Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

Barbero, Jesús Martín. Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo

público. En, Revista Foro # 45, Bogotá, 2002.

Borja, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público. En Revista Foro # 40. Ediciones

Foro nacional por Colombia; Bogotá, Diciembre 2000, enero de 2001

Borja, Jordi. La Ciudad conquistada. Alianza Editorial, Barcelona, 2003.

Bresser Pereira, Luiz Carlos & Cunill Grau, Nuria. Lo público no estatal en

la reformadle Estado. Piados, Clad, Buenos Aires, Argentina, 1998.

Camacho Guizado, Alvaro. Democracia, exclusión y construcción de lo

público en Colombia. En, Exclusión social y construcción de lo público en

Colombia. Valencia, Gutiérrez, Alberto, Editor. Cidse, Cerec; Bogotá, 2001.

Camps, Victoria. Elementos históricos del concepto de lo público. En, Lo

público: una pregunta desde la sociedad civil. Memorias del V Encuentro

Iberoamericano del Tercer Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

Castoriadis, Cornelius. ¿Qué democracia? En, Figuras de lo pensable.

Frónesis. Cátedra Universitat de Valencia. Madrid, 1999.

Page 55: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Cunill Grau, Nuria. Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas

formas de gestión pública y representación social. Centro latinoamericano

de administración para el desarrollo, Clad, Caracas, Venezuela, 1997.

D’Agostini Franca. Analíticos y continentales . Guía de la Filosofía de los

últimos treinta años. Ediciones Cátedra. Madrid, 2000.

Fuentes, Carlos. Hacia un nuevo contrato social para el siglo XXI. IV

Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector. Buenos Aires Argentina, 1998

Garay Salamanca, Luis Jorge. Ciudadanía: lo público. Democracia. Textos y

notas. Bogotá, 2000.

Garay Salamanca, Luis Jorge. Una nota sobre la construcción de lo público.

En, Lo público: una pregunta desde la sociedad civil. Memorias del V

Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

Garcés Lloreda, María Teresa. Lo público: una forma de redimensionar el

papel del Estado y la Sociedad Civil en los procesos de control social. En,

Revista Sindéresis # 6, Auditoria General de la Nación, Bogotá, septiembre

de 2002.

Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en

nuestras vidas. Taurus, Madrid, 1999.

Guillén Martínez, Fernando. La Regeneración: Primer Frente nacional,

Carlos Valencia Editores, Bogotá 1986.

Habermas, Jurgen. Histori a y Crítica de la Opinión Pública. Editorial

Gustavo Gili, Buenos Aires, 1982.

Page 56: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Habermas, Jurgen. La inclusión del Otro, Estudios de teoría política. Paidos,

Barcelona, 2002.

Hoffman, Odile. Acerca de la fragilidad de los espacios públicos. . En,

Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Valencia,

Gutiérrez, Alberto, Editor. Cidse, Cerec; Bogotá, 2001.

Jaramillo Vélez, Rubén. Sobre el origen de la esfera de lo público. En,

Revista Trans # 1; lo público y lo privado. Universidad Naciona

Colombia, sede Bogotá, Bogotá 2001.

Kuper, Adam. Cultura. La versión de los antropólogos. Paidos, Barcelona,

2001.

Lahera, Eugenio, Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura

Económica. Breviarios, Santiago de Chile, Chile, 2002.

Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Ediciones Península, Barcelona,

1978.

Levinas, Emmanuel. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Pre

textos. Madrid, 2001.

McFarlane, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Economía,

sociedad y política bajo el dominio Borbón. Banco de la República, el Ancora

editores, Bogotá, 1997.

Mockus, Antanas. La pregunta por lo público de la sociedad civil. En, Lo

público: una pregunta desde la sociedad civil. Memorias del V Encuentro

Iberoamericano del Tercer Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

Page 57: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Mouffe, Ch antal. La paradoja democrática. Gedisa , Barcelona, 2003.

Monedero, Juan Carlos, editor. Cansancio del leviatán. Problemas políticos

en la mundialización. Editorial Trotta. Madrid, 2003.

Muller, Pierre. Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia.

Bogotá, 2002.

Nun, José. Democracia: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?

Fondo de Cultura Económica, México, 2002.

Ortiz, Renato. Mundialización y Cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

Colombia, 2004.

Pecaut, Daniel. Crisis y construcción de lo público. En, Lo público: una

pregunta desde la sociedad civil. Memorias del V Encuentro Iberoamericano

del Tercer Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

Piñón, Juan Luis. La ciudad en la era de la globalización. En, Revista Pretil

Números 4, 5 y 6. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, 2003, 2004, 2005.

Rabonitkof, Nora. Lo público y sus problemas: notas para una

reconsideración. En, Revista Internacional de Filosofía Política # 2; UAM,

UNED; Madrid, 1993.

Reilly, Charles . El equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad civil.

Las ONG para un nuevo consenso de desarrollo. En, Pobreza y desigualdad

en América latina. Tokman, Victor & O’Donnel, Guillermo, compiladores.

Paidos, Buenos Aires, 1999.

Roth Deubel, Andre-Noel. Políticas Públicas. Formulación, implementación

y evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá, 2002.

Page 58: MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_y_gestió… · prefigura una esfera distinta del individuo y del Estado (la res pública,

Salcedo Hansen, Rodrigo. El Espacio público en el debate actual. Una

reflexión crítica sobre el urbanismo posmoderno. En Revista Eure

Santiago de Chile, 2002.

Thiebaut, Carlos. Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una

sociedad compleja. Paidos, Barcelona, 1998.

Touchard. Jean. Historia de la Ideas Políticas. Tecnos, quinta

Madrid, 1996.

Uricoechea, Fernan do. Lo público: historia y estructura. En, Revista Trans #

1; lo público y lo privado. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,

Bogotá 2001.

Valencia Gutiérrez, Alberto. Exclusión social y construcción de lo público en

Colombia. En, Exclusión social y construcción de lo público en Colombia.

Valencia, Gutiérrez, Alberto, Editor. Cidse, Cerec; Bogotá, 2001.

Weber, Max. La ciudad, Ediciones de la Piqueta. Madrid, 1987.

Vernant, Jean Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Paidos,

Barcelona, 1992.

Viviescas, Fernando. La agenda Habitat II en los fundamentos para la

formulación de una política de espacio público. En, Revista Ensayo y Error #

1, Bogotá 1996.

Viviescas, Fernando. La planeación urbana y el espacio público. En, Revista

Ensayo y Error # 4, Bogotá ,1998.