módulo de educación sanitaria -...

140
Módulo de Educación Sanitaria PROSAGUAS Colección de Módulos educativos Documentos publicados con el financiamiento de USAID

Upload: duonglien

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo de Educación Sanitaria

PROSAGUAS

Colección de Módulos educativos Documentos publicados con el financiamiento de USAID

Esta colección de módulos fue elaborada bajo la iniciativa del proyecto de cambio, del ciclo gerencial de: Marvin Elizabeth Mejía. Coordinadora Regional de CARE El Salvador.

Elaboración original de tareas y ayudas didácticas: Marlene Gavidia Evelyn Patricia Hernández Marta Castro Figueroa

Validación de tareas para esta edición: Flor de María Rodríguez Margarita Ruíz Marina Siliezar Oscar Rodríguez Gloria Alvarez

Dibujante: Mauricio Valladares

Validación de dibujos: Marina Ramírez Óscar Sánchez Margarita Ruiz Gloria Álvarez Óscar Rodríguez Marlene Gavidia Patricia Hernández Marta Castro Figueroa

Diseño Gráfico: Marta Castro Figueroa Rolando Medina

Edición original: Rolando Medina López. /Pixel S.A. de C.V. [email protected] Marta Castro Figueroa

Revisión en esta edición: Indira Escalante

Segunda edición, Abril de 2002

Documentos publicados con el financiamiento de USAID bajo los acuerdos cooperativos: Nos. 519-A-98-00-00041-00

519-A-00-01-00113-00 Proyecto No. 519-0320 y 519-0458.04

HHHaaabbbllleeemmmooosss dddeeelll sssaaannneeeaaammmiiieeennntttooo aaammmbbbiiieeennntttaaalll bbbááásssiiicccooo

EEElllaaabbbooorrraaadddooo pppooorrr eeelll eeeqqquuuiiipppooo tttééécccnnniiicccooo dddeeelll

SSSeeeccctttooorrr AAAggguuuaaa yyy SSSaaannneeeaaammmiiieeennntttooo dddeee

CCCAAARRREEE

Modulo Educativo No. 2

Segunda edición Abril, 2002

5

Colección de módulos educativos

ÍNDICE

Generalidades

Introducción..................................................................................................................� 7 Objetivos..........................................................................................��.............�........ 8 Estrategia de educación sanitaria...................................................................................... 9 Recomendaciones generales...................................................................�...................... 13 Bibliografía..................................................................................................................� 139

UNIDAD I

Hablemos del saneamiento ambiental básico

Concepto, importancia y elementos del saneamiento ambiental básico............��� 15 HIGIENE PERSONAL Hábitos de higiene personal........................................................................................... 21 HIGIENE DE LA VIVIENDA Higiene de la vivienda................................................................................................... 26 AGUA PARA CONSUMO HUMANO El Agua ........................................................................................................................ 28 Contaminación del agua para consumo humano.......................................................... 33 Métodos de desinfección y tratamiento del agua......................................................... 37 Manipulación y almacenamiento adecuado del agua para consumo............................ 43

6

Colección de módulos educativos

VECTORES Y ROEDORES Tipos de vectores y roedores........................................................................................ 46 AGUAS USADAS Aguas usadas.........................................................................................................�� 58 Construcción de un sistema de eliminación de aguas usadas............................�........ 61 Elaboración de un plan comunitario para el subproyecto de aguas usadas................... 66 DISPOSICIÓN DE BASURAS Importancia de la disposición adecuada de la basura.........................................�...... 67 Las 4 Rs de la basura.................................................................................................... 74 Disposición final de la basura..........................................................................��.... 81 Construcción de una trinchera o fosa compostera de desechos sólidos........�........... 84 Elaboración de un Plan comunitario para el subproyecto de basuras.......................... 91 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Las excretas................................................................................................................... 92 Ubicación y construcción de la letrina VIP.........................................................�...... 98 Uso y mantenimiento de la letrina VIP.................................................................�.... 106 Ubicación y construcción de la letrina abonera.......................................................�.. 109 Uso y mantenimiento de la letrina abonera............................................�................... 113 Uso del abono orgánico ( LASF )..............................................................�................ 117 Elaboración del plan de intervención para la promoción de la construcción, uso y mantenimiento de las letrinas..........................����..............................................

123

ALIMENTOS Concepto e importancia de la manipulación de los alimentos..........................��� 124 Clasificación de los alimentos según riesgos epidemiológicos y propiedades organolépticas..................................��������..........................................�

127

Protección y conservación de los alimentos.............................��............................ 133

7

Colección de módulos educativos

INTRODUCCIÓN

CARE Internacional -El Salvador, desarrolla el Programa para la �Salud a través de Agua y Saneamiento� (PROSAGUAS), al nivel de comunidades rurales, cuyo principal objetivo es la disminución de la incidencia y prevalencia de las enfermedades diarreicas en la población menor de 5 años. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado una estrategia de intervención por medio de los siguientes componentes: Promoción / organización comunitaria, Infraestructura de Agua y Saneamiento, Medio Ambiente y Educación para la Salud. CARE El Salvador considera que para lograr la sostenibilidad de las intervenciones, que junto a la comunidad se realizan, en función de lograr la disminución de las enfermedades diarreicas, es necesario desarrollar habilidades y destrezas en las/los líderes que faciliten la participación comunitaria consciente y activa, para que generen cambios de actitudes y conductas con relación a la protección de la salud de la población. Esto sólo es posible si se facilita un verdadero proceso educativo. Por tal razón, ha sido necesario crear una colección de nueve módulos educativos, compuesta por los siguientes módulos: Formación de facilitadores/as, Organización, Educación sanitaria, Atención integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), Educación ambiental, Gerencia para administradores/as de sistemas de agua, Administración y manejo de recursos, Organización financiero contable, Facturación, los cuales constituyen una guía para el proceso educativo y organizativo comunitario; cada uno de éstos, congruentes con los procesos participativos que CARE facilita. Cada uno de los módulos aborda temáticas específicas, y en éstas, se sugieren técnicas para su desarrollo, basadas principalmente en metodologías de educación participativa, entre ellas: CEFE (Competencia Económica basada en la Promoción de Empresas) y SARAR (Seguridad en sí mismo; Asociación con otros; Reacción con ingenio; Actualización; Responsabilidad para soluciones sostenibles). Dichas metodologías están basadas en técnicas andragógicas cuyo principal objetivo es la formación de las/los líderes de la comunidad. Durante la elaboración de los módulos se han incorporado los siguientes elementos: 1) El enfoque de género. 2) La participación y empoderamiento comunitario. 3) Trabajo en Asocio. 4) Sostenibilidad. El presente módulo constituye el segundo de la colección, sus contenidos se han agrupado en la unidad �Hablemos del Saneamiento Ambiental Básico� y en el se abordan 8 temas relacionados con el componente de Educación para la Salud. Esperamos que esta colección de nueve módulos educativos cumpla con su finalidad y, de esta manera, contribuya al logro de los objetivos del programa.

8

Colección de módulos educativos

OBJETIVOS DE LA COLECCIÓN

1) Unificar las capacitaciones que se facilitarán en cada proyecto desarrollado por el sector de Agua y saneamiento, a nivel nacional, de CARE El Salvador; retomando los principios básicos de las metodologías participativas y SARAR y CEFE, según su área de desempeño.

2) Sistematizar la experiencia de los procesos educativos

facilitados por el Sector Agua y Saneamiento de CARE El Salvador, que contribuyan con el Sector a nivel Nacional.

3) Incorporar el enfoque de género en el proceso educativo,

que promueva la participación consciente de hombres y mujeres en el desarrollo comunitario.

OBJETIVOS DEL MODULO

1) Facilitar a los equipos de trabajo de CARE El Salvador las estrategias y contenidos que determinan el desarrollo del proceso de educación para la salud en las comunidades.

2) Promover, a través del Comité de Salud, la modificación

de actitudes y prácticas relacionadas con el Saneamiento Básico que incidan en el mejoramiento de la salud de la comunidad.

9

Colección de módulos educativos

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN SANITARIA.

l propósito del Programa de Salud a través de Agua y Saneamiento –PROSAGUAS- de CARE Internacional El Salvador, es la disminución de las enfermedades diarréicas en la población menor de cinco años, y, por consiguiente, el mejoramiento de las condiciones de salud de la población.

Para el logro de este objetivo, el componente de educación para la salud define su estrategia en cinco puntos principales:

I- La organización comunitaria. II- La toma de conciencia de la comunidad sobre sus prácticas de salud. III- El acompañamiento del comité de salud. IV- La coordinación intersectorial. V- El enfoque de género en todo el proceso educativo.

I- La organización comunitaria. Para facilitar el proceso educativo en el área de salud, se conformará

un comité de salud el cual constituye un papel muy significativo en el desarrollo de la comunidad, por ese motivo se establecen criterios con base en los cuales se seleccionarán sus integrantes. Estos criterios son los siguientes:

a) Deberá ser integrado por hombres y mujeres en igual número de integrantes. b) Así mismo, se tendrá que por cada 20 familias habrá una o un miembro del comité de salud, por lo

que el número de miembros será proporcional al tamaño de la población. c) Las personas a seleccionar deberán ser de los diferentes cantones, caseríos y sectores de la

comunidad, para que las familias que se les asignen, se encuentren dentro del sector en que ellos/as habitan, facilitándose de esta manera el desplazamiento de las/los miembros del comité de salud para el desarrollo de sus funciones.

d) El perfil de los/las miembros del comité de salud deberá responder a las siguientes características: i) De preferencia mayor de 18 años. ii) Que sepa leer y escribir. iii) Que resida en una de las comunidades que involucra el proyecto. iv) Disponibilidad de tiempo para cumplir sus funciones.

e) Para efectos de mayor control y seguimiento de las actividades de las/os miembros del comité de

salud, el equipo asignado al proyecto deberá gestionar ante la comunidad y/o socios la contratación de promotores/as comunitarias. Se recomienda un número de 200 viviendas por promotor/a y los criterios mínimos de selección serán los siguientes. i) Mayor de 20 años; ii) Que resida en el área geográfica del proyecto; iii) Que tenga voluntad de servicio a la comunidad; iv) Bachiller (de preferencia en salud);

II- La toma de conciencia de la comunidad sobre sus prácticas de salud. Por parte de los/las

miembros de una comunidad, se pretende lograr a través de oportunidades educativas que se realizarán en seis formas, como son:

E

10

Colección de módulos educativos

a) La capacitación. Se desarrollarán jornadas de capacitación relacionadas con el saneamiento ambiental básico, dirigidas al comité de salud,. en las que se abordarán aspectos teóricos y prácticos; de tal forma que esto les permita desempeñarse de la mejor manera como facilitadoras/es de salud en su misma comunidad. Las capacitaciones deberán ser facilitadas por el personal de CARE y con el apoyo de Instituciones socias.

b) La réplica. Esta consistirá en la realización de jornadas educativas dirigidas a las familias de la

comunidad. Serán impartidas por los/las miembros del comité de salud, con el apoyo de el/la promotor/a comunitario/a aplicando para ello el mismo método de capacitación utilizado durante el inicio de su formación como miembros/as del comité. Los contenidos, de las jornadas educativas, estarán determinados por los planes de intervenciones educativas elaborados por el comité, tomando en cuenta los resultados del CAP.

c) El seguimiento educativo. En la mayoría de los casos, la comunidad posee el conocimiento pero

no la intención positiva de poner en practica esos conocimientos. Por tal razón, una vez las familias han finalizado un proceso de capacitación, es necesario que el comité de salud dé seguimiento a la puesta en práctica de los mensajes educativos; para ello, se retomará parte de la metodología de educación sanitaria de UNICEF basada en visitas domiciliares. El proceso de seguimiento inicia con la colocación de afiches con cada una de las viviendas de la comunidad.

Se colocan afiches en cada una de las viviendas de la comunidad. El afiche es un instrumento que consta de 4 a 9 cuadros con dibujos, que ilustran diferentes prácticas de salud indispensables que la familia debe realizar. Debajo de cada uno de estos dibujos se encuentran 5 casillas, en donde cada una de éstas, representa una visita domiciliar.

Los afiches deben ser colocados en todas las casas de la comunidad, a excepción de los afiches de letrinas que deberán ser colocados según el tipo de letrina que tenga la familia.

Los tipos de afiches elaborados por CARE y UNICEF con los que se cuentan son: • Uso y mantenimiento de la letrina abonera (UNICEF) • Uso y mantenimiento de la letrina VIP (CARE) • Agua para consumo humano (UNICEF) • Higiene básica .(UNICEF) • Uso y mantenimiento de letrina de hoyo seco (UNIFEC) • Disposición adecuada de basura (CARE)

d) Realización de visitas domiciliares. Las visitas domiciliares a las familias, deberán realizarse

cada ocho días, con el fin de evaluar semanalmente el cumplimiento de los mensajes ilustrados en los afiches. Esta evaluación consistirá en verificar, en cada visita que se realiza, revisando cuadro por cuadro, si la familia está realizando cada una de las prácticas ilustradas. Si se observa que SÍ, colocar una estrella y si se observa que NO, poner una rayita. En ambos casos, colocarla en la casilla que se encuentra debajo del dibujo, de acuerdo al número de visita, es decir, si es la visita número dos, a estrella o rayita se coloca en la casilla número dos.

Para la realización de las visitas domiciliares deberá tomarse muy en cuenta lo siguiente:

• Que durante la visita esté presente todo el grupo familiar, especialmente el jefe y jefa de

familia. • Orientar a las familias sobre las prácticas adecuadas de salud, especialmente, aquellas que, a

través del afiche, se identifiquen que necesitan ser fortalecidas o modificadas.

11

Colección de módulos educativos

e) Otras actividades educativas. Se podrá apoyar al comité en la realización de otras actividades con propósitos educativos, como por ejemplo: jornadas con población escolar, campañas sobre divulgación de signos de peligro de la diarrea, campañas con población escolar sobre el correcto lavado de manos, etc.

f) La socialización de resultados de investigación. En la fase de ejecución y post ejecución de un

proyecto se realizan una serie de investigaciones, tales como: • Línea de base: Es la investigación que tiene como propósito marcar el punto de partida de la

comunidad con relación a los indicadores de PROSAGUAS • CAP: Es un estudio de Conocimientos, Actitudes y Practicas de la población, que surge de los

resultados de la línea de base, y profundiza en el por qué de los hallazgos de aquellos indicadores que reflejan problema.

• Evaluaciones de Invierno y verano. Es aquella investigación que se hace posterior a todo el proceso de ejecución del proyecto, cuya finalidad es: determinar los cambios ocurridos en el indicador de impacto y los de efecto.

• Monitoreo de casos de diarrea. Se refiere a un registro, que deberá llevar la familia, de los casos de diarrea que presenta cada niño o niña en su familia y/o vivienda. Al final del mes, cada integrante del comité de salud lo reporta a su promotor/a quien elaborará (con apoyo del facilitador/a de CARE) una gráfica sobre el comportamiento de la diarrea en su sector.

• Mapa de riesgo. Es una forma grafica de representar: los recursos y riesgos de una comunidad. La fundamentación teórica de este proceso se iniciará en el taller de formación a facilitadores/as.

Los resultados de cada uno de estos procesos de investigación deberán socializarse con la comunidad en grupos pequeños, esto promoverá a reorientar las acciones educativas ya sea durante la ejecución del proyecto o posterior a su ejecución; el conocimiento de estos resultados permitirá a la comunidad tomar conciencia de su realidad y la oportunidad para decidir modificarla o no.

III-El acompañamiento del comité de salud en las diferentes actividades que realiza. Si se considera que el empoderamiento es un proceso continuo, se hace necesario dar una atención permanente a aquellos aspectos que dentro de un proceso de capacitación se escapan de identificar y que, sin embargo, en la práctica se manifiestan. Indiscutiblemente estos aspectos deben ser fortalecidos o, en un dado caso, modificados, especialmente, los relacionados con el trabajo consciente y en equipo. Para ello, es importante abrir espacios en los que los/las miembros del comité de salud expresen sus inquietudes, sus temores y satisfacciones con relación a las intervenciones educativas que están realizando y, de igual forma, dar espacios de expresión para que manifiesten como sé esta dando el apoyo en el momento que desarrollan las jornadas educativas. Por tal razón, realizarán dos formas de acompañamiento:

a) Acompañamiento directo: se establecerá, cada ocho días, una reunión con el comité y se llevarán a cabo visitas domiciliares conjuntamente con la persona promotora comunitaria y cada una de las personas miembros del comité de salud.

Se propone que las reuniones se concentren en un solo lugar, el cual se sugiere que sea el más céntrico y de mejor acceso para todas las personas integrantes de los comités de los diferentes cantones y caseríos.

12

Colección de módulos educativos

b) Acompañamiento indirecto: se realizarán periódicamente visitas domiciliares de monitoreo sin acompañamiento de las personas miembros del comité, como parte de un sondeo de la conducción del proceso educativo de la comunidad.

Durante la intervención dentro del proceso educativo, se considerarán los siguientes estímulos:

1. Todas las personas miembros que integren el comité de salud y sus grupos familiares, no intervendrán en la ejecución de las obras físicas del proyecto, ya que su aporte es la labor educativa en la comunidad.

2. Se destinarán fondos para giras educativas al interior del país, a fin de motivar la participación del comité y considerar lecciones aprendidas.

3. Se destinarán fondos para actividades centrales que ayuden a integrar y cohesionar al grupo (ejemplo: día de la madre, padre, cumpleaños, etc.).

4. Se dotará de una camiseta con el logotipo de CARE El Salvador, y USAID, según disponibilidad presupuestaria.

5. Se hará entrega de un diploma de participación al finalizar el ciclo educativo. IV- Coordinación intersectorial: Uno de los mayores retos para CARE, después de finalizado un proyecto, es la sostenibilidad de las bases organizativas en una comunidad, por considerar que es a partir de éstas que se podrá dar seguimiento a la serie de problemas identificados en la comunidad. Por este motivo es que se deberán realizar las intervenciones educativas en forma coordinada con todas las organizaciones: gubernamentales, no gubernamentales y de la comunidad; de manera que todas se involucren dentro del proceso educativo y en un dado momento sean éstas quienes den continuidad al trabajo del comité. Un mayor involucramiento se espera del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS) a través del promotor y las unidades de salud. De igual forma, se pretenden evitar las acciones aisladas con el fin no provocar duplicidad de esfuerzos, lo cual deberá quedar establecido con la firma de un convenio. V- Enfoque de Género: PROSAGUAS persigue, dentro de las comunidades, el logro de una participación equilibrada (entre mujeres y hombres) en el ámbito tanto organizativo como doméstico, de tal forma que se haga un mejor uso de las potencialidades que ambos poseen. Dentro de las principales barreras que se han identificado, para lograr una participación equilibrada, se encuentran: A. La práctica de excluir a la mujer de la toma de decisiones, que origina que no se tomen en cuenta sus puntos de vista y sus necesidades en la planificación de las actividades dentro de la comunidad. B. La falta de conciencia por parte de la mujer del verdadero papel que debe desempeñar dentro de la sociedad, de su capacidad para intervenir y orientar los cambios necesarios para mejorar las condiciones de la comunidad y por consiguiente de la mujer como parte de ella. Dentro de la estrategia, se busca que el proceso de organización y educación que se conducirá en la comunidad sirva como un espacio que favorezca la transformación del papel de la mujer a una participación activa, que a su vez ayude a promover:

1. El aumento del grado de capacidad que posee para la toma de decisiones y, en general, al ejercicio del liderazgo en su comunidad.

2. Su formación, centrada principalmente en el desarrollo personal, de tal manera que esto le permita desenvolverse en diferentes circunstancias, a través de la ampliación de sus conocimientos y la valoración de sus experiencias, de modo que les proporcione mayores niveles de autoestima y de autonomía en la toma de decisiones.

3. Su incorporación al poder, entendido este como "poder para" y no como "poder sobre".

13

Colección de módulos educativos

RECOMENDACIONES GENERALES 1) Previo a la facilitación del módulo, deberá hacerse un análisis con hombres y mujeres, por separado, para planificar: días, horarios y lugar de la capacitación. 2) Se sugiere que el enfoque de género sea incorporado en el desarrollo de cada una de las temáticas. 3) Se recomienda una dinámica de animación al final de cada temática o cuando lo considere el/la facilitador/a. 4) En el desarrollo de las tareas, se sugiere realizar previamente una revisión de los mensajes, de las tareas del día anterior, y explicar el propósito de la tarea por realizar ese día.

5) Para mayor seguridad en el desarrollo de las técnicas, se sugiere consultar el manual SARAR. 6) Se sugiere formar grupos de trabajo con un número no mayor de siete personas. 7) Se recomienda que los resultados de la línea base se mantengan en el lugar de las capacitaciones. 8) Se recomienda utilizar diversas modalidades para la organización de los grupos de trabajo. 9) El/la facilitador/a deberá reforzar las conclusiones del grupo en cada una de las tareas. 10) Si el número de integrantes sobrepasa de 30, se debe hacer mas de un grupo para la facilitación del taller. 11) No se debe obligar la participación. Quien facilita debe tener paciencia paraque las personas se tomen su tiempo para responder, cuando el/ella hace unapregunta. No se deben hacer preguntas dirigidas a una persona en particular,sino a todo el grupo. 12) Quien facilita debe evitar responder las preguntas hechas al pleno, primerotiene que lanzarlas al pleno y sólo cuando sea necesario debe responder, ya seapara ampliar o en caso que nadie responda.

14

Colección de módulos educativos

Fortalecer los conocimientos sobre saneamiento ambiental básico, como parte importante de la salud de la población.

15

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán los principales elementos del saneamiento básico. TÉCNICA: Concepto de saneamiento básico SARAR. RECURSOS: Hojas de papel bond.

Lápiz. Plumones. Pliegos de papel bond. Tirro.

TIEMPO: Una hora. PASOS: 1- Cada participante tomará una hoja de papel en blanco, en donde elaborará, por medio

de un dibujo, su concepto de saneamiento básico. 2- Se formarán tres grupos. En los grupos se intercambiarán los dibujos elaborados

individualmente. 3- De todos los dibujos unificarán un solo concepto, tomando en cuenta los dibujos

elaborados por las/los miembros del grupo, el cual será expuesto en plenaria. Nota: En caso necesario, se podrán elaborar nuevos dibujos, para lo cual se les

proporcionará hojas en blanco. 4- El pleno y el/la facilitador/a rescatan: los elementos, concepto e importancia del

saneamiento básico. 5- Mencionar a las/los participantes que los elementos del saneamiento básico, que serán

retomados en la comunidad, dependerán de los resultados de la línea de base.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: 1- La conceptualización del saneamiento básico y su importancia. 2- Han identificado los elementos del saneamiento básico.

16

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Importancia del

saneamiento ambiental básico 1- La problemática del saneamiento básico Dentro del campo de actividades de la salud ambiental en el mundo actual, y en particular en los países llamados del Tercer Mundo, tiene una especial connotación todo lo relacionado con el saneamiento ambiental, definido por la OMS (1979) como: "Aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas ambientales que afectan la salud, es decir: El suministro de agua, disposición sanitaria de los desechos humanos y animales, la protección de los alimentos de la contaminación biológica y las condiciones de alojamiento, todo lo cual concierne a la calidad del ambiente humano".

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma Ata en 1978, definió entre las prioridades nacionales con vistas a alcanzar la salud para todos y todas en el año 2000, cuestiones tales como: el mejoramiento del medio ambiente humano, expresado a través del abastecimiento de agua potable, la creación de sistemas de evacuación de desechos, la lucha contra la contaminación del aire y el mejoramiento de la vivienda y el saneamiento básico.

La experiencia científica demuestra que existe una relación claramente establecida entre la existencia de una higiene ambiental apropiada y el estado de salud de la población. En determinadas circunstancias, condiciones tales como un gran hacinamiento impiden el mejoramiento de las condiciones sanitarias, en otros casos el obstáculo lo constituirá un deficiente control de vectores con la consiguiente aparición de epidemias de dengue, malaria, etc. Por todo lo antes expresado, el saneamiento básico ambiental debe formar parte de un plan general de mejoramiento de la colectividad, cuyo objetivo sea proporcionar un nivel superior de bienestar y una mayor calidad de vida. Esto no debe confundirse con la simple construcción e inauguración de obras sanitarias en forma indiscriminada, sino priorizando los recursos en función de un incremento de los servicios en las zonas donde más impacto favorable puedan tener en la salud de la población 2- Elementos del saneamiento básico A) Abastecimiento de agua salubre en cantidad suficiente El abastecimiento de suficiente agua salubre y potable contribuye a prevenir la propagación de enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene doméstica y personal y mejora el nivel de vida. Como el agua es esencial para vivir, se la debe proteger contra la contaminación biológica por microorganismos nocivos como: la Shigella, la Salmonella, la Eschericha coli enteropatógena, virus y parásitos. Las enfermedades diarréicas transmitidas por el agua causan hasta la tercera parte de las defunciones en niños/as menores de cinco años. La gravedad de esas enfermedades aumenta notablemente cuando la exposición se combina con los efectos de la mala nutrición. Para una higiene personal y doméstica adecuada, se necesita agua en cantidad razonable, la cual en condiciones idóneas, promueve esos usos, así como la productividad de la familia y la preparación higiénica de los alimentos.

17

Colección de módulos educativos

Aunque las cañerías son lo mejor para llevar agua suficiente y sin contaminar hasta las viviendas, será imposible llevar este servicio, en un futuro próximo, a la mayoría de los habitantes de las zonas rurales y a muchos de los habitantes de las poblaciones urbanas. Si el agua tiene que acarrearse desde una cierta distancia, la cantidad disponible en el hogar será casi siempre insuficiente y habrá un mayor riesgo de contaminación. El agua puede tener orígenes muy diversos: manantiales, arroyos, charcas, lagos, pozos superficiales o perforaciones profundas; todos deben protegerse contra la contaminación. El comportamiento higiénico de las y los usuarios, basado en información correcta, es esencial para proteger el agua contra la contaminación durante su transporte a las casas y su almacenamiento en éstas. La utilización de recipientes limpios que puedan cerrarse para acarrear y almacenar el agua y de vasijas limpias para beber podría mejorar, en todo el mundo, la protección de unos mil millones de personas contra las enfermedades transmitidas por agua. B- Eliminación higiénica de las excretas La eliminación higiénica de las excretas reduce la transmisión fecal � oral de enfermedades y la reproducción de insectos vectores. Una de las vías principales de contaminación biológica, del agua, los alimentos y el suelo, son las heces humanas. La contaminación puede producirse cerca de las casas, por ejemplo, cuando la gente defeca en el suelo o en terrenos dedicados al cultivo de productos alimenticios, o cuando las letrinas están mal situadas en relación con los pozos, construidas en suelo carente del necesario drenaje o mal conservadas. El rebalse de las letrinas enloda los alrededores, con la consiguiente exposición directa a parásitos y otros organismos patógenos y fomenta la abundancia de moscas. La exposición puede ser menos directa, por ejemplo, cuando se introducen en las fuentes de agua y luego en la cadena alimenticia, excretas no tratadas que transmiten organismos patógenos hasta cierta distancia del lugar en que se produjo la contaminación original. C- Eliminación de desechos sólidos La eliminación adecuada e higiénica de los desechos sólidos domésticos reduce los riesgos para la salud y crea un entorno más agradable para la vida. La utilización de métodos apropiados de almacenamiento y eliminación es desfavorable a los insectos, roedores y vectores de enfermedades y protege a las personas contra las sustancias venenosas y los objetos que pueden causar traumatismos accidentales. El inadecuado almacenamiento, recolección y eliminación de los desechos sólidos puede dar lugar a una serie de riesgos para la salud, en particular, a la difusión de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, sobre todo, cuando hay excrementos humanos mezclados con otros desechos orgánicos. La prevención primaria requiere reducir el número de insectos, roedores y vectores que contribuyen a la transmisión de enfermedades, a los que la basura orgánica y de otro tipo proporcionan alimentos, lugares para anidar y criaderos. Todos estos riesgos aumentan con la urbanización y el desarrollo económico, ya que los bienes de consumo se diversifican y los desechos contienen una proporción cada vez mayor de: material de embalaje, papel, cartón, latas, botellas y aparatos, maquinaria y material de construcción.

18

Colección de módulos educativos

D- Desagüe El drenaje de las aguas superficiales aminora las enfermedades transmisibles, los riesgos para la seguridad y los daños a viviendas y bienes. El drenaje deficiente de las aguas superficiales - incluidas las aguas residuales domésticas - crea charcas o lodazales y zonas pantanosas que se convierten en criaderos de: mosquitos, moscas y otros insectos transmisores de muchas enfermedades. En especial, las aguas estancadas próximas a pozos, letrinas y cocinas son importantes focos de contaminación biológica. E- Higiene personal y doméstica La vivienda adecuada ha de contar con medios para mantener la higiene personal y doméstica; las personas deben ser educadas en las prácticas de higiene. Para que el abastecimiento de agua potable y la eliminación de excretas sean plenamente eficaces en la lucha contra las enfermedades transmisibles, deben ir acompañados por buenos hábitos de higiene. Es necesaria la limpieza del cuerpo y, en particular, lavarse las manos después de defecar, para romper la cadena de transmisión de diversas infecciones y reducir la incidencia de afecciones cutáneas (irritaciones, sepsis, dermatitis, eczema) y enfermedades oculares (tracoma, conjuntivitis). Evidentemente, será más fácil fomentar la higiene personal cuando exista en las casas agua corriente y un sistema adecuado para evacuar las aguas residuales. El aseo y el orden en las viviendas y el entorno doméstico ayudarán a reducir la exposición directa a microorganismos, y a combatir las plagas de vectores y roedores transmisores de enfermedades. Las familias campesinas que crían animales, corren especiales riesgos. Las heces y la orina de los animales que comparten el techo con los seres humanos pueden albergar agentes patógenos y dificultar la limpieza, aumentando la exposición a insectos y animales transmisores de enfermedades. Los establos deben estar distanciados de la vivienda y se debe desinfectar a los animales domésticos a fin de reducir la transmisión de enfermedades, especialmente en los niños y las niñas. F- Preparación higiénica de los alimentos Las viviendas salubres cuentan, para la preparación y el almacenamiento higiénico de los alimentos, con medios que permiten a sus moradores/as manipularlos, según prácticas sanitarias. Los alimentos contaminados son vías de transmisión para diversas enfermedades causadas por bacterias, virus y parásitos. Aunque hay fuentes de contaminación no relacionadas con la vivienda (toxinas naturales, residuos químicos, adulteración de alimentos, almacenamiento y comercialización insalubre), importantes riesgos domésticos pueden atribuirse a:

• La utilización de agua no potable para cultivar productos alimenticios, lavarlos o cocinarlos. • Métodos insalubres de secar los alimentos, almacenarlos, manipularlos o prepararlos. • Una manera inadecuada de cocinar y a una mala higiene personal y doméstica, como la limpieza insuficiente de recipientes y utensilios.

Para seleccionar, preparar, almacenar y manipular adecuadamente los alimentos, son necesarios tanto medios (en particular, agua potable, enseres de cocina y espacio apropiado de almacenamiento), prácticas de cocina e higiénicas correctas (en particular, lavarse las manos después de defecar).

19

Colección de módulos educativos

G- La vivienda Las posibilidades sanitarias de la vivienda sólo se harán realidad si sus moradores/as la utilizan bien. El uso adecuado de la vivienda y su acondicionamiento en aras del bienestar individual y comunitarío dependen, en último término, de las actitudes, aspiraciones y conocimientos de sus moradores/as . El alojamiento y la vivienda constituyen una demanda permanente de la sociedad humana, desde sus albores. El ser humano necesita protección contra la intemperie, particularmente para garantizar el sueño y el reposo, especialmente en la enfermedad y la

convalecencia, precisa de un nicho para los desvalidos en la niñez y la senectud, un punto de facilitación de la alimentación, un centro de reunión con los seres más próximos para el intercambio de experiencias y la planificación. Por supuesto, en tanto la finalidad funcional de la vivienda fue relativamente estable en el marco de los condicionadores psicosociales de los distintos períodos históricos de evolución de la civilización, la estructura o la forma que ajustaba la función cambiaba con el desarrollo tecnológico de la época. Dependiendo también de los materiales localmente útiles, la disponibilidad y calificación de la fuerza de trabajo, las herramientas y el tiempo dispensado en sufragar la necesidad de alojamiento. A ello, se añaden las relaciones de propiedad o derecho sobre un territorio, la seguridad, la accesibilidad a servicios y los recursos asignables. Es del todo evidente que las clases sociales iban a calificar los lugares, los tipos, las dimensiones y lo que la vivienda podía proveer. Como quiera que las condiciones y los estilos de vida, asociados a las posibilidades que la vivienda ofrece, constituyen fuertes condicionadores de la salud de los y las moradores/as no es difícil entender que los riesgos en salud, a los cuales se expone una población residente, cambian con las posibilidades y el modo de vida que depende de su morada, es decir, dependen de la calidad de vida sustentada. Las desigualdades sociales que han caracterizado la historia del ser humano se han reflejado en las diferenciadas tasas de ataque de distintas enfermedades y las inequidades en salud relacionadas con la higiene del ambiente, del cual la vivienda es parte integrante. En 1987, la OMS realizó una reunión consultiva en la que se concluyó que alrededor de 10,000 personas mueren diariamente debido a accidentes o enfermedades relacionadas con una vivienda inadecuada o por falta de servicios básicos en ella, como son: agua potable y disposición de excretas y basuras. Esta alta tasa de morbilidad y mortalidad está asociada también a enfermedades respiratorias agudas causadas por la mala ventilación y la contaminación del aire interior o exterior. El ruido, la insolación y el hacinamiento, así como la falta de áreas de recreo, también se relacionan con impactos psicosociales como la drogadicción, la tensión y la violencia. En América Latina y el Caribe, no existe información precisa que relacione la salud con la vivienda. Sin embargo, se estima que más del 40% de la población vive en habitaciones que no cumplen con las características de una vivienda saludable, como son las casas de los barrios marginales, la vivienda campesina, los tugurios o vecindades de los centros de las ciudades y muchos edificios multifamiliares construidos por los programas de vivienda.

20

Colección de módulos educativos

Los dirigentes encargados de satisfacer las necesidades básicas de alojamiento carecen de normas, escasez de estadísticas, y enfrentan a cien millones de seres humanos sin hogar y muchos más con viviendas peligrosas, pobreza individual y comunitaria, así como incapacidad de los gobiernos para manejar el problema de la vivienda de manera satisfactoria. H- Disminución del humo dentro de la vivienda Las personas que viven y duermen en un ambiente cargado de humo, como por ejemplo, el que proviene del fuego empleado para cocinar, son mucho más propensas a contraer tos o catarro. El peligro con estas infecciones respiratorias es que fácilmente pueden convertirse en una bronquitis o neumonía. El humo es causante de la irritación de la nariz, garganta, ojos y pulmones. Para evitar enfermedades e infecciones respiratorias agudas, es necesario que la vivienda tenga ventilación o renovación de aires y se impida que el humo que produce la cocina de leña se concentre dentro de la casa. Idealmente, la cocina debe estar separada del resto de la casa para que no se inhale el humo. También se recomienda que la cocina contenga una chimenea por donde pueda salir el humo sin que afecte a las personas que habitan en la vivienda. Un ejemplo de cocina con chimenea es la cocina de leña �LORENA�, llamada así porque se construye principalmente a base de lodo y arena. El sistema de esta cocina funciona de tal forma que reduce el consumo de leña y, por lo tanto, la generación de humo.

21

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán la importancia de la práctica de hábitos de higiene

personal en la salud. TÉCNICA: Tres montones. RECURSOS: Tarjetas en tres montones: hábitos higiénicos y no higiénicos.

Tirro. Pliegos de papel bond. Plumones. Hojas de papel bond.

TIEMPO: Una hora y media. PASOS: 1- Se revisa la línea de base y CAP en el rubro específico de higiene personal. 2- Se forman grupos, entregando a cada uno un juego de tarjetas que contienen: hábitos higiénicos y hábitos NO higiénicos. 3- Se les indica que el ejercicio consiste en agrupar aquéllas tarjetas que según su criterio reflejan prácticas buenas; aquéllas que reflejan prácticas malas; y aquéllas que no reflejan practicas ni buenas ni malas (intermedias). 4- Se realiza una plenaria para la presentación de los resultados de cada grupo, poniendo al frente las tarjetas. 5- El pleno, junto con el/la facilitador/a, analiza las diferencias encontradas entre las presentaciones, tomando muy en cuenta la percepción de las tarjetas. 6- El facilitador refuerza del tema: que los hábitos de higiene personal son vitales para evitar enfermedades, hace énfasis en el correcto lavado de manos y la atención que los y las adultos/as deben tener con niños y niñas.

Nota: se recomienda revisar el plan general de la comunidad, según los resultados del CAP.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Cada participante ha identificado la importancia de la práctica

de hábitos higiénicos.

22

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo:

Hábitos de higiene personal

os hábitos de higiene constituyen un tema delicado, pues su aprendizaje descansa principalmente en el nivel de educación (formal o informal), conciencia y convicción personal. Por ejemplo, en la medida que se desarrolla este mensaje, no se puede obligar a nadie a lavarse las

manos después de haber hecho sus necesidades o cambiado los pañales del bebé. Lo único que se puede hacer es crear conciencia explicando por qué es tan importante hacerlo y dar sugerencias para facilitar la práctica en cuestión. Cada persona tiene la responsabilidad de cuidar su higiene personal por sí misma, pero también tiene un grado de responsabilidad para con las demás personas de su familia y comunidad. La falta de hábitos de higiene personal constituye un serio problema, no sólo por el disgusto que provocan la mala apariencia y los malos olores, sino, además � lo que es aún más grave- por el impacto perjudicial que puede ocasionar en la salud de los demás (familia, amigos/as, vecinos/as, etc.) 1- La importancia de la higiene personal A) ¿Cómo pueden los parásitos afectar a las personas? Los parásitos son animales pequeños que pueden entrar al cuerpo humano y alimentarse del mismo. Pueden causar graves enfermedades. Algunos pueden, incluso, ocasionar la muerte si no se eliminan. Así como los parásitos, existen bacterias dañinas que también causan enfermedades graves, tal como el cólera. B) ¿Cómo pueden los parásitos y bacterias dañinas afectar al cuerpo? Pueden afectar gravemente el bienestar y la salud de una persona al atacar el interior de su cuerpo. Los parásitos y bacterias dañinas pueden entrar en la boca de esta persona, por ejemplo, por falta del lavado de manos, y, como consecuencia, provocar problemas en el aparato digestivo. El síntoma más común es la diarrea, puede al final causar deshidratación, es decir, una pérdida considerable de líquido en el cuerpo. Una persona con este problema puede morir en pocas horas. 2- La práctica de hábitos de higiene permite el ahorro de dinero A) ¿Qué tipo de gastos se pueden ahorrar al evitar las enfermedades por medio de los hábitos higiénicos? Una familia con buenos hábitos higiénicos corre menos riesgo de enfermarse. Las enfermedades hacen incurrir a las familias en muchos gastos. A simple vista, los gastos contemplados son únicamente los efectuados en médicos y medicinas, pero, al sumar otros gastos en los que una persona incurre, el ahorro se multiplica. Esos gastos encubiertos son: transporte, alimentación y el equivalente en la pérdida de tiempo.

L

“La práctica de hábitos de higiene disminuye los riesgos de enfermarse�

23

Colección de módulos educativos

Además, hay que tomar en cuenta otros problemas como la preocupación y el trabajo en general que implica, casi siempre para la madre o la hermana, llevar y traer a la persona enferma hasta la unidad de salud y darle cuidados especiales.

3- El lavado de las manos y la cara A) ¿Por qué hay que lavarse las manos después de haber tenido que ver con la letrina o con los pañales del bebé? Cuando una persona ha tenido contacto con pupú, de manera directa ó indirecta, posiblemente anda con parásitos y bacterias dañinas en las manos y muchas veces no es consciente de ello. Entonces, si lleva sus manos a la boca o toca con ellas comida que luego ingiere, los parásitos y bacterias dañinas entran en su cuerpo, arriesgando su salud. Por eso, es importante habituarse a lavarse las manos para eliminar de éstas los parásitos y bacterias dañinas. B) ¿Cómo se facilita el lavado de las manos después de haber tenido contacto con pupú? Definitivamente facilita bastante tener un lugar fijo para el lavado de las manos cerca de la letrina. Si no es posible colocarlo justo al lado, ubicarlo entonces por donde siempre se pasa después de que se usa la letrina. El lugar para el lavado de manos debe estar en alto y el equipo básico con el que debe contar consiste en un recipiente con agua y jabón. C) ¿Por qué cree que es importante lavarse las manos antes de preparar la comida? Porque preparar la comida es una gran responsabilidad, ya que si la persona que la prepara tiene las manos sucias, puede infectar a cualquiera de las personas que la coman. Antes de preparar la comida, se sugiere siempre lavarse las manos con agua ya tratada, junto con jabón. Es especialmente importante lavarse las manos antes de manejar alimentos que no se van a cocinar. El uso de agua tratada para el lavado de manos es indispensable, ya que si se usa agua no tratada se corre un riesgo, bastante grande, de contaminar lo que se va a ingerir con los parásitos y bacterias dañinas que estaban en el agua sucia. Para lograr un fácil cumplimiento de esta práctica higiénica, es preciso que siempre estén accesibles el agua y el jabón para todas las personas miembros de la familia. Las manos deben lavarse con agua y jabón. El enjabonado deber ser abundante y abarcar hasta la muñeca. En caso de que sea imposible conseguir jabón, se puede por lo menos frotar las manos con arena limpia o ceniza. Una manera de hacer más eficaz el lavado de las manos cuando están muy sucias, es la de frotárselas primero con arena limpia o ceniza, y luego lavárselas con agua y jabón. No deben lavarse las manos introduciéndolas en el huacal, lo correcto es echar el agua sobre las manos. Con el agua corriendo sobre las manos, se quitan más fácilmente los parásitos y bacterias dañinas. En cambio, en el agua estancada, toda esta suciedad permanece en el agua y la contamina. Cuando se lavan las manos, debajo de éstas, se puede colocar un huacal para aprovechar el agua que cae en otros usos, como por ejemplo, en la huerta.

“Es importante lavarse las manos con agua y jabón, utilizando siempre

agua en circulación y no estancada”.

24

Colección de módulos educativos

D) ¿Por qué se deben lavar las manos y cara de los/las niños y niñas, varias veces al día? Los niños y las niñas se ensucian constantemente, ya sea porque juegan en lugares sucios, se arrastran por el suelo, tocan tierra, etc. Esta es una conducta normal en los/las niños/as pequeños/as y es una parte necesaria de su desarrollo. Es importante dejar que las/los niñas y niños descubran el mundo, jugando, tocando, ensuciándose, etc. Es su manera de hacerlo. Sin embargo, las personas adultas pueden tomar algunas medidas para disminuir los riesgos de contaminación y de que adquieran enfermedades infecciosas en la piel, en los ojos, etc. Una de las medidas más eficaces es la de lavarles sus manos y cara con mucha frecuencia en el transcurso del día. 4- Mantener las uñas siempre cortas y limpias Ya se ha planteado que con el agua corriendo se quitan, más fácilmente, los parásitos y bacterias dañinas de las manos. Pero, a veces, éstos se entierran debajo de las uñas, especialmente cuando están largas y es difícil quitarlos solo por medio del lavado de manos. A) ¿Cómo se pueden quitar los parásitos y bacterias dañinas del lado inferíor de las uñas? Es cierto que se pueden limpiar las uñas al poner los dedos directamente bajo el flujo del agua, y si todavía hay una mano libre, limpiar el lado inferíor con otra uña o con cualquier objeto agudo. Sin embargo, la manera más fácil de conservar las uñas limpias es mantenerlas bien cortadas.

5- Cepillado de dientes y muelas A) ¿Cada cuánto se debe hacer el cepillado de dientes y muelas? El cepillado de los dientes y muelas disminuye el riesgo de caries. Conviene que cada miembro de la familia cuente con su propio cepillo. Se deben cepillar después de cada comida para quitar los restos de la comida, tanto visibles como invisibles. B) ¿Cómo se cepillan los dientes?

• Poner pasta dental en el cepillo, sal o polvo de bicarbonato. • Cepillar los dientes superiores de arriba hacia abajo y los inferiores de abajo para arriba. • La superficie en la que se mastican los alimentos se cepilla con movimientos circulares. • Usar agua para tomar para el enjuague de la boca y del cepillo de dientes.

Es bueno recordar la importancia de un examen por una persona especialista en dientes, es decir odontólogo/a, por lo menos una vez por año. El diagnóstico y el tratamiento a tiempo puede bloquear el proceso de las caries y ahorrar sufrimientos y gastos. 6- El aseo diario del cuerpo A) ¿Por qué es importante bañarse diariamente? A través del baño, se PUEDE eliminar el sudor y la piel muerta que el cuerpo deja, y, sobre todo, los parásitos y bacterias dañinas que proliferan con el sudor. Además, desaparece la suciedad del cuerpo y el mal olor. El aseo diario disminuye el riesgo de infecciones en la piel, en los ojos y las infecciones transmitidas por piojos. Hay que bañarse con una frecuencia mínima de una vez al día.

25

Colección de módulos educativos

Es importante identificar un lugar fijo donde bañarse, que disponga de un recipiente con agua y alguna repisa o mesa sobre la cual colocar jabón y paste o un pedazo de tela limpio. B) ¿Cómo se hace el aseo del cuerpo? El aseo del cuerpo se hace con agua y jabón, frotando la piel con un paste o un pedazo de tela limpia. Si después del aseo se seca con un trapo o toalla, es recomendable asegurarse de que esté limpia. Si usa un pedazo de tela sucia después del aseo, su cuerpo se pone sucio otra vez y el aseo fue en vano. C) ¿Cómo se puede lavar si no hay mucha agua? Si el agua es escasa, trate de lavarse diariamente con agua y jabón sólo las manos, la cara, axilas y partes íntimas; el resto del cuerpo láveselo con un trapo limpio de tela o una esponja humedecidos. 7- Lavado del cabello A) ¿Por qué es importante la limpieza del cabello? La limpieza del pelo es sumamente importante para evitar la crianza de liendres y piojos que son una especie de parásitos que se alimentan de la sangre que obtienen succionando a través de la piel. B) ¿Cómo se realiza una buena limpieza del pelo?

• Mojar el pelo completamente. • Enjabonar el pelo con jabón o champú. • Frotar con las yemas de los dedos, no con las uñas, todo el cuero cabelludo o fondo del pelo. • Lavarse bien para asegurarse de que no hayan quedado restos del jabón o champú. • Peinar el pelo.

26

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán los diferentes factores de riesgo de la salud,

relacionados con la higiene de la vivienda. TÉCNICA: Historia sin medio de higiene. RECURSOS: Cuadros con dibujos de una situación problemática y una solución del problema.

Tirro. Plumones. Pliegos de papel bond.

TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- Se dividen las/los participantes en grupos con un número no mayor de siete personas. 2- Se presenta el cuadro de una vivienda en condiciones no adecuadas de higiene

(situaciones �antes�) a las/los participantes y se les invita a que construyan una historia sobre una familia de una comunidad viviendo en esas condiciones, llevando la historia hasta un punto de crisis, imaginando las causas del deterioro de la situación.

3- Se presentan los resultados en plenaria. 4- Tras haber establecido la situación de �antes�, se presenta un cuadro que refleja una

vivienda con condiciones adecuadas de higiene (situación �después�) y se pide a las/los participantes que construyan una historia que describa las condiciones iniciales y las acciones que la familia realizó para lograr los cambios.

5- Se presentan los resultados en plenaria. 6- Finalmente, el/la facilitador/a, a través de un papelógrafo, con la colaboración del

pleno, rescatará las principales acciones para mejorar la higiene de la vivienda, las cuales serán retomadas en la elaboración del plan de intervención.

Nota: se recomienda revisar el plan general de la comunidad, según los resultados del

CAP, para verificar si la comunidad refleja algún aspecto de higiene de la vivienda que se necesita resolver y considerarlo en esta tarea.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Cada participante ha identificado los diferentes factores de

riesgo relacionados con la higiene de la vivienda.

27

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo:

Higiene de la vivienda

demás de su finalidad básica de proteger al ser humano y darle un espacio para la vida familiar, la vivienda debe protegerlo contra los riesgos del entorno físico y social para la salud. Lo ideal sería que la vivienda fomentara la salud física y mental, y proporcionara a sus ocupantes seguridad

psíquica, vínculos físicos con su comunidad y su cultura, así como un medio para expresar su individualidad. Lamentablemente, la mayor parte de la población mundial vive en viviendas que no permiten gozar plenamente de esas ventajas. Un gran número de ellas, cada vez más considerable, no sólo no protege la salud de sus moradores, sino que los expone a más riesgos ambientales que a menudo podrían evitarse. La vivienda está íntimamente relacionada con la salud. Su estructura y ubicación, sus servicios, entorno y usos tienen enormes repercusiones sobre el bienestar físico, mental y social. Las viviendas deficientes y mal utilizadas no brindan defensa adecuada contra la muerte, las enfermedades y los accidentes, incluso aumentan la vulnerabilidad ante ellos. En cambio, las buenas condiciones de alojamiento no sólo protegen contra los riesgos sanitarios, sino que promueven la salud física, la productividad, el bienestar psíquico y la energía social. La vivienda adecuada protege contra la exposición a los agentes y vectores de enfermedades transmisibles, gracias a:

• El abastecimiento de agua potable. • La eliminación higiénica de excretas. • La eliminación de los desechos sólidos. • El desagüe. • La higiene personal y doméstica. • La preparación higiénica de los alimentos.

Las enfermedades transmisibles siguen causando un número desproporcionado de enfermedades y fallecimientos. Las principales víctimas de esa situación son las y los lactantes y los/las niños/as pequeños/as. El entorno doméstico es, pues, un campo de batalla decisivo para reducir la exposición a los agentes patógenos: Cuando el combate no se libra bien, perecen en él las persona más jóvenes y las más débiles.

A

Seis principios fundamentales de relación entre las características de la vivienda y la salud

• Protección contra las enfermedades transmisibles. • Protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las enfermedades crónicas. • Reducción al mínimo de los factores de estrés psicológicos y sociales. • Mejora del entorno habitacional. • Uso adecuado de la vivienda. • Protección de poblaciones expuestas.

28

Colección de módulos educativos

OBJETIVO : Que quienes participan identificarán: a)el concepto del agua y características para el consumo. b) la problemática del agua en El Salvador. TÉCNICA: Descodificación de conceptos. Sociodrama RECURSOS: Papel bond, tirro, fotocopias sobre la situación del recurso hídrico en El Salvador. TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- El/la facilitador/a realiza una pregunta generadora al pleno: ¿cuál es el concepto y características del agua para consumo humano que ustedes conocen? 2- Se forman grupos de tres personas para dar respuestas a las preguntas. 3- Se seleccionan tres grupos que para presenten sus resultados en plenaria. 4- El grupo y el/la facilitador/a refuerza la presentación ampliando el concepto y características, haciendo uso del dibujo �ciclo del agua�. 5- Se solicitan voluntarios/as para desarrollar un sociodrama reflejando la problemática

del agua en el país específicamente en: ● Coberturas. ● Cantidad. ● Calidad. 6- Posterior al sociodrama, presentar datos nacionales sobre lo representado en el

sociodrama, haciendo énfasis en la necesidad de cuidar el recurso hídrico.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Problemática del agua en el país analizada.

29

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo:

El ciclo hidrológico

l ciclo hidrológico llamado también ciclo del agua, es el movimiento perpetuo del agua a nivel planetario. Su fuerza motriz es la acción conjunta realizada por la energía solar y la fuerza de gravedad.

¿En que consiste el ciclo hidrológico? El sol evapora el agua y los vientos transportan este vapor sobre la tierra o el mar, donde se condensa y se precipita como lluvia; cuando cae sobre la tierra la lluvia se evapora, fluye por ríos y quebradas, se infiltra en el suelo y fluye subterráneamente en su regreso al mar, o bien es absorbida por las raíces de las plantas, llega a las hojas donde se evapora y regresa a la atmósfera para continuar el ciclo. Proceso del ciclo hidrológico. • Condensación: es la transformación del agua del estado gaseoso al liquido debido a cambios de

presión y temperatura. • Precipitación: caída del agua como efecto de la gravedad, principalmente en forma de lluvia, aunque

también cae como nieve y granizo. • Infiltración: es la penetración del agua en el suelo. • Evaporación: constituye el proceso por el cual el agua pasa del estado liquido al gaseoso.

E

30

Colección de módulos educativos

El agua que tomamos ahora es la misma que se ha estado usando durante millones de años. Se ha conservado casi sin cambio, tanto en cantidad como en tipo, desde que se formo la tierra. El agua se mantiene en tres estados: como liquido, gas (vapor) o sólido (hielo), y se recicla constantemente, es decir se limpia y se renueva trabajando en equipo con el sol, la tierra y el aire, para mantener el equilibrio en la naturaleza. Aunque el agua esta en movimiento constante, se almacena temporalmente en los océanos, lagos, ríos, arroyos, cuencas y en el subsuelo; nos referimos a estas fuentes como aguas superficiales y aguas subterráneas. El movimiento del agua subterránea se ve afectado por el contorno de la superficie de la tierra (topografía), al que tiende a seguir, a menos que se encuentre alguna barrera; por ejemplo las capas de roca permeables. Además, se debe tener en cuenta que el agua subterránea siempre se moverá hacia la parte baja de las montañas. Por eso es importante que al construir una fosa séptica se haga lejos de un pozo y a un nivel mas bajo que este. El agua subterránea es importante por muchas razones, entre ellas: a) se usa para las industrias, los hogares y la agricultura, afectando a todos los sectores de la población; b) si se usa racionalmente, puede sacarse de los acuíferos a través de pozos durante todo el año, y, por tanto, es una fuente de agua confiable; c) el agua subterránea casi siempre es más pura que las aguas superficiales por que las impurezas que tiene se filtran durante el proceso de infiltración; Y d) puesto que puede accederse localmente al agua subterránea, es mas barata que el agua que se importa de otros lugares. Como ves, el agua subterránea es importante para la sociedad, y por eso necesita protegerse de la contaminación y el uso excesivo.

31

Colección de módulos educativos

Situación del agua en

El Salvador.

a disponibilidad del recurso agua para la población del país en 1994 era de 3,500 m3/per capita, la disponibilidad mas baja de todos los países centroamericanos. Según la FAO los países con menos de 2,000 m3 por persona se encuentran en una preocupante situación de escasez marginal

de agua y enfrentan grandes problemas en los años de sequía. ¿Cuándo llegara El Salvador a ese umbral? Un problema critico con el recurso es la contaminación de los cuerpos de agua. Se estima que el 90% de los cuerpos de agua dulce superficiales, tiene alguna forma de contaminación, por causas de desechos y vertidos domésticos, industriales, agroindustriales, hospitalarios etc. Los costos sociales reportan índices altos en muertes infantiles al año por contaminación de aguas. El país no cuenta con una ley general de aguas. La legislación existente es carente de coherencia y corresponde a respuestas unilaterales a diferentes problemas específicos que ha planteado el agua en el país en distintas épocas, para los cuales cada una de esas leyes constituyo probablemente la solución jurídica mas acertada. De hecho la situación de escasez, los problemas originados por el deterioro de los cauces naturales, con una secuela de inundaciones y avalanchas con ocasión de tormentas tropicales y huracanes, y la grave situación creada por la contaminación creciente del agua, exigen de una legislación especifica para el recurso, que defina su administración y su protección. La comisión de desarrollo sostenible de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y el Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (CODES) señalan en el libro "El Desafió Salvadoreño: De la Paz al Desarrollo Sostenible " mayo de 1997: "La población puede ser protegida de la contaminación del agua por medio de un suministro seguro y adecuado saneamiento. En El Salvador, una de cada cuatro residentes urbanos y nueve de cada diez residentes rurales no tienen acceso al agua potable segura. Mas del 40% del agua del sistema publico no llena las normas fisicoquímicas y el 15% acusa niveles inseguros de bacterias. El servicio es intermitente, y con frecuencia, algunas áreas no tienen agua de chorro durante semanas. Una de cada cuatro residencias rurales carece de instalaciones sanitarias y casi ninguna esta conectada a sistemas de eliminación de aguas negras. El acceso deficiente al agua y saneamiento cobra un alto precio en victimas y productividad humana. Alrededor de 12,000 niños/as mueren cada año por enfermedades diarreicas y/o que están relacionadas con la ingestión de agua potable contaminada, higiene deficiente, alimentos contaminados y aguas negras sin tratar o sin recolectar y residuos sólidos. Estos fiadores actúan sinérgicamente con una nutrición deficiente y atención en salud inadecuada. Las enfermedades diarreicas están relacionadas con el 50% de las muertes de infantes de uno a doce meses, y en un tercio de las muertes de niños/as de uno a cinco años. También dificultan el aprendizaje y el desarrollo en los niños y niñas sobrevivientes y reducen además la productividad en las personas adultas. Afortunadamente estas enfermedades pueden ser prevenidas�.

L

32

Colección de módulos educativos

Concepto de agua potable: Es el agua apta para el consumo humano, la cual debe estar exenta de organismos capaces de provocar enfermedades y de elementos o sustancias que pueden producir efectos fisiológicos perjudiciales cumpliendo con los requisitos de la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO. El riesgo de transmisión de enfermedades tales como diarreas e infecciones parasitarias, puede reducirse enormemente al utilizar agua potable para:

• Beber. • Limpieza de dientes y enjuague bucal. • Lavado de manos. • Lavado de vegetales y frutas. • Limpieza de utensilios de cocina.

El agua es potable cuando está libre de agentes contaminantes que puedan causar enfermedades. El problema es que no podemos ver a simple vista si el agua es potable o no. Aun el agua que parece ser muy limpia contiene organismos que causan diarreas e infecciones parasitarias. Para tener certeza de que el agua que utilizamos es potable, debe prevenirse su contaminación en:

• La fuente y el sistema de distribución de agua (tuberías y llaves). • Entre el punto de captación o toma y su uso.

Valores para Cloro Residual

Parámetro Valor recomendado Valor máximo admisible Cloro residual libre 0.5mg/1 1.O mg/1

El limite recomendado seguro y deseable de cloro residual libre, en los puntos mas alejados del sistema de distribución es de 0.5 mg/1 después de 30 minutos de contacto, con el propósito principal de reducir al 99.99% de patógenos entericos. En aquellas ocasiones en que amenacen o prevalezcan brotes de enfermedades de origen hídrico, el residual de cloro debe mantenerse en un valor máximo admisible de 1.5 mg/1 en todas las partes del sistema de distribución, haciendo caso omiso de olores y sabores en el agua de consumo. Deben tomarse medidas similares en los casos de interrupciones o bajas en la eficiencia de los tratamientos para potabilizar el agua.

33

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan analizarán las diferentes rutas y las barreras de contaminación del

agua para consumo humano. Conocer cuales son los riesgos para la salud al ingerir agua contaminada. TÉCNICA: Rutas y barreras de contaminación del agua para consumo humano. RECURSOS: Juegos de tarjetas de rutas y barreras de contaminación.

Pliegos de papel bond. Plumones. Tirro.

TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- Al pleno se le presenta, en un extremo, un dibujo que muestra un parásito y, luego, se le presenta, en el otro extremo, un vaso con agua limpia. 2- De acuerdo con el número de personas participantes, se dividirán en grupos, entregando a cada una, un juego de tarjetas. 3- Se le pide a cada grupo, que establezcan las diferentes rutas por las cuales los microorganismos pueden llegar al agua contaminándola, aquellas maneras que consideren que constituyen una barrera de contaminación, y que escriban en papelógrafo cuáles son los riesgos para la salud al ingerir agua contaminada 4- Se realizará una plenaria para la presentación del trabajo realizado por los diferentes grupos, comparando los diferentes resultados. Nota: En caso de que las rutas sean diferentes, construir junto con las/los participantes las principales rutas, considerando, asimismo, los resultados presentados por los grupos.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Las formas y barreras de contaminación han sido identificadas.

34

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Contaminación del agua para consumo humano

a salud del ser humano puede verse afectada por diversos procesos en los que interviene el agua, ya sea por su contaminación o por otros mecanismos capaces de producir enfermedad�. El agua contaminada contiene sustancias o elementos ajenos a su composición: significa

entonces que el agua que está contaminada puede tener olor o sabor y puede verse sucia. Cómo se contamina el agua Se sabe que el 90 % de los ríos de El Salvador están contaminados. El agua se puede contaminar de las siguientes maneras. A) Por letrinas cerca de fuentes de agua Las letrinas que se construyen cerca de ríos u otras fuentes contaminan el agua. Las heces fecales son arrastradas al río, quebrada o fuente, contaminando el agua con heces y microbios. Por ello, es importante ubicar bien las letrinas. B) Por el jabón y las lejías El jabón y la lejía, los detergentes que se utilizan para lavar nuestras ropas y trastos contaminan el agua, y el problema es peor cuando estas tareas se realizan en los ríos, nacimientos o manantiales y otras fuentes abiertas. El agua contaminada con estos productos químicos no se puede tomar porque pone en riesgo nuestra salud. C) Por desechos líquidos industriales Algunas fábricas, beneficios e ingenios tiran a los ríos sus desperdicios sin ningún tipo de tratamiento y sin valorar el gran daño que provocan. Ellos deben tener un sistema de tratamiento en sus instalaciones antes de tirar sus desperdicios directamente a los ríos. D) Por defecar cerca de ríos u otras fuentes de agua En algunas comunidades, por la falta de letrinas, las personas defecan al aire libre, entonces el pupú es arrastrado por el agua lluvia o por el viento hacia las fuentes generando contaminación. Por ello, es necesario construir una letrina en cada hogar. E) Por los productos químicos utilizados en la agricultura Los venenos y fertilizantes químicos que se utilizan en los cultivos contaminan los ríos, lagos y otras fuentes, ya que son arrastrados por la escorrentía del agua de lluvia. El agua contaminada con esos agroquímicos pone en peligro la vida de animales y plantas acuáticas y la salud de las personas que la toman o la utilizan para los quehaceres domésticos F) Por animales domésticos Cuando los animales toman agua directamente de las fuentes, dejan en ella o en sus alrededores saliva, excretas o heces, microbios y otras suciedades que contaminan el agua y enferman a las personas, por lo que se les debe hacer abrevaderos cercanos.

�L

35

Colección de módulos educativos

G) Por los rastros de mercados y desechos agroindustriales La pulpa del café, el bagazo de la caña y desechos líquidos que salen de los procesos agroindustriales; así como los desperdicios de los rastros y mercados, cuando se dejan al aire libre o son tirados a los ríos y quebradas, ensucian el agua, volviéndola inservible para tomar, por lo que debemos vigilar que las fuentes de agua se mantengan limpias. H) Por la manipulación El agua se contamina con el polvo cuando es acarreada en recipientes destapados. También se contamina cuando los recipientes donde se almacena son lavados con las manos sucias o se introducen trastos sucios en ellos. Por tanto, debemos tener buenos hábitos higiénicos y mantener tapados los recipientes para guardar agua limpia. Enfermedades de origen hídrico:

Enfermedad Entes Origen bacteriano Salmonella typhi Fiebre tifoideas y paratifoideas Salmonella arat hi A B Disentería Shigella Escherichia coli Bacilar Enterotoxigenica Cólera Campylobacter Gastroenteritis aguda Yersinia enterocolitica Salmonella sp Shigella Origen vírico Hepatitis A y E Virus de la hepatitis A y E Poliomielitis Virus de la polio Gastroenteritis aguda Rotavirus Enterovirus Adenovirus,etc Origen parasitario Entamoeba histolitica Disentería amebiana Giardia lambia Gastroenteritis Cryptosporidium Fuente: OMS La desinfección del agua. Oficina Regional Europea, 1996

El agua potable puede contaminarse fácilmente cuando se toca con las manos sucias, cuando se vierte en un recipiente sucio, cuando le cae polvo, cuando se usan vasos sucios, etc. Para prevenir estos posibles riesgos, las prácticas actuales de recolección de agua, almacenamiento y uso deben ser discutidas. De ser necesario, se deben decidir y promover las posibles mejoras. La desinfección del agua es la practica más segura y económica de eliminar la contaminación

Colección de módulos educativos

Que puedes pacer pare evitar la contaminación de las aguas: 1. No viertas aguas contaminadas, es decir aquellas aguas que ya han sido utilizadas en

casas, escuelas, industrias y que están sucias, a ríos, lagos o mares. 2. No arrojes basuras a esteros, canales ríos, o playas. 3. Evita que las personas adultas que tienen mal hábito de fumar, arrojen las colillas de

cigarros en el inodoro, ya que además de contaminar el aire con el humo, la nicotinay el alquitrán de una colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua

36

Consumo inteligente del agua • Cuando lave los platos a mano, hágalo en un recipiente lleno de agua en lugar de tener

el grifo abierto. Esto puede ahorrar hasta 115 litros de agua cada vez. • Cuando se lave los dientes, utilice un vaso de agua en lugar de tener abierto el grifo.

Esto puede ahorrar 14 litros de agua e incluso más cada vez. • Regar el jardín en forma exhaustiva una vez a la semana en lugar de ligeramente varias

veces por semana. Esto puede ahorrar hasta 225 litros por semana en verano. • Regar durante la mañana temprano o por la tarde para prevenir la rápida evaporación

durante el día.

37

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan conocerán los diferentes métodos de desinfección y tratamiento del agua. TÉCNICA: Concepto de desinfección y tratamiento del agua.

Demostración. RECURSOS: Hojas en blanco, pliegos de papel bond, plumones.

Comparador de cloro; Puriagua, Cántaros de diferentes medidas. TIEMPO: Tres horas. Actividad: No.1: concepto de desinfección y tratamiento del agua PASOS: 1- Se formarán tres grupos. A cada uno de ellos se le asignará una de las siguientes preguntas generadoras: • ¿Qué significa desinfección y tratamiento del agua? • ¿Cuál es la importancia de la desinfección y tratamiento del agua? • ¿Qué tipos de desinfección y tratamiento del agua conocen? 2- Solicitar a las/los participantes que, en forma individual, dibujen el concepto de acuerdo a la pregunta generadora asignada al grupo al que pertenecen. 3- Las/los participantes formarán un solo concepto con los dibujos de las demás personas del grupo, según la pregunta generadora asignada. 4- Presentarán, en plenaria, el resultado de la discusión de los grupos. 5- El/la facilitador/a deberá reforzar el análisis de cada una de las presentaciones. Actividad: No.2: demostración PASOS: 1- Se explicará a las/los participantes en qué consiste el Puriagua. 2- Se demostrará el método de la desinfección del agua con Puriagua. 3- Se realizará una demostración de la utilización del comparador de cloro con y sin Puriagua.

38

Colección de módulos educativos

4-Se solicita a un voluntario/a que repita ambos procedimientos.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: 1- Se han identificando los diferentes métodos de desinfección y tratamiento de agua. 2- Se ha hecho una replica de la aplicación del Puriagua.

39

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Métodos de desinfección

y tratamiento del agua A) Agua potable de llaves públicas El agua de las llaves públicas puede ser de manantiales, agua subterránea o agua de superficie. Este tipo de agua será potable cuando: • El área de captación está bien protegida de la contaminación humana (agrícola e industrial). • El agua es tratada adecuadamente antes de entrar en la tubería. Con la comunidad y el personal del proyecto puede discutirse sobre las medidas que se deben tomar, para garantizar que el agua que entra en la tubería sea lo más potable posible (por ejemplo, cómo proteger el área de donde se obtiene el agua, quién se hará responsable del tratamiento adecuado del agua, etc.). El agua corre por la tubería o se bombea a través de esta, desde la toma hasta las llaves. Algunas veces, se construyen reservas de agua en el sistema de tubería para garantizar un suficiente flujo de agua a las llaves durante las horas de uso máximo. En general, el agua no puede contaminarse en las reservas de agua o en las tuberías, ya que no existe contacto entre el agua y el medio ambiente externo. Únicamente, cuando la presión del agua en la tubería es demasiado baja, puede filtrarse agua impura del exterior a través de las conexiones de la tubería y contaminar el agua en el sistema. Además, las roturas y filtraciones en las tuberías o reservas de agua contribuyen en grado sumo a este problema. Esto no sólo ocasionará una pérdida de agua potable, sino que también, como consecuencia, creará problemas de presión y conducirá a la filtración de agua impura.

Una tubería rota causa pérdida de agua potable y filtración de agua impura.

40

Colección de módulos educativos

De modo que, para estar seguros de un abastecimiento de agua potable, el sistema debe cuidarse y recibir un mantenimiento adecuado. Será necesario un control regular de los lugares de captación, bombas, tuberías, reservas y llaves para prevenir fallas y reparar las filtraciones y averías lo antes posible. La mayoría de los sistemas de tubería o acueductos en comunidades grandes o los que cubren áreas extensas son atendidos por personas especialmente nombradas para ello. El control de sistemas pequeños es, normalmente, responsabilidad de los y las habitantes de la comunidad. En ese caso, la comunidad elegirá una junta administradora de agua y/o un encargado/a local para que cuide el sistema. Pero, además de las personas encargadas y/o designadas o elegidas, la comunidad deberá comunicarle a todos y todas que cada uno/a es responsable de contribuir a la protección del área de captación, la prevención de daños, el descubrimiento temprano de roturas, que las llaves se utilicen con cuidado, así como el mantener los alrededores limpios. Todo esto es de suma importancia, ya que muchas personas se pueden enfermar cuando al agua de las tuberías no se le da adecuada protección para evitar su contaminación. Independientemente del uso que se haga del agua, siempre deben seguirse ciertas medidas de protección, como mantener limpios y tapados los recipientes donde se la almacena. De esta manera, se evita que el agua esté expuesta a la contaminación o que se convierta en un criadero de insectos. A) Tratar siempre el agua para el consumo humano La desinfección del agua se refiere a la eliminación de microorganismos presentes en el agua a través de procesos físicos, químicos, biológicos y/o microbiológicos y la convierten en apta para el consumo humano. Se recomienda siempre, como medida de precaución, tratar el agua que se destina para el consumo humano. Existen varios métodos de tratamiento del agua para mejorar la calidad, por medio de la eliminación de microbios. A continuación se describen cuatro métodos sencillos y efectivos para desinfectar el agua en el hogar. a) Hervor del agua Este método es el más efectivo, ya que la temperatura alta elimina todos los microbios. Es particularmente importante hervir el agua que se da de beber a las y los lactantes y a los y las niños y niñas pequeños, ya que tienen menos defensas frente a las infecciones.

PROCEDIMIENTO • Hierva el agua en una olla con tapadera. • Una vez salgan las burbujas, déjela en el fuego por 20 minutos. • Si no le es posible dejarla tanto tiempo, hiérvala por lo menos durante 3 minutos; este tiempo es suficiente para matar la mayoría de los microbios. • Entre más tiempo se hierve el agua, más efectiva es la desinfección. • Deje enfriar el agua; luego, pásela a recipientes limpios y tapados.

41

Colección de módulos educativos

b) Asoleo del agua Este es un método sumamente económico y práctico. Consiste en exponer el agua a los rayos del sol de manera que el aumento de la temperatura y los rayos ultravioletas del sol eliminen los microbios del agua.

PROCEDIMIENTO • Seleccione envases hechos de vidrio incoloro o azulado o de plástico transparente. No se debe

usar envases de otros colores, ya que no dejan pasar los rayos solares. • Lave los envases con agua y jabón y déjelos completamente limpios, retirándoles las etiquetas

si las tienen. • Llénelos con agua y tápelos para protegerla del polvo y los insectos. • Coloque los envases con agua en la parte de afuera de la vivienda, en un lugar alto y seguro

donde el sol no sea obstruido por casa, paredes y árboles. • Déjelos en el sol como mínimo un día entero. Cuando más prolongada sea la exposición al sol,

mejor será la calidad del agua. Lo más práctico es sacarla desde temprano en la mañana y dejarla hasta la noche. En días nublados debe prolongarse el tiempo de exposición. La técnica no funciona cuando está lloviendo.

c) Puriagua El puriagua es otro método para purificar el agua que esta siendo promovido últimamente por las autoridades de salud del país. Consiste en una solución a base de Hipoclorito de Sodio al 0.5%, que ya viene preparada y se añade al agua para su desinfección, igual como la Solución Madre de Cloro.

PROCEDIMIENTO

• Aplique la solución de Puriagua al agua, tomando en cuenta las medidas

correspondientes, según la cantidad de agua que desee desinfectar:

Solución Puriagua Cantidad de agua

8 gotas 1 litro 1 tapón de envase de Puriagua 1 cántaro (16 a 21 botellas) 1½ tapón de envase de Puriagua 1 cántaro (26 a 36 botellas)

• Luego, tape el recipiente completamente y deje reposar el agua por 20 minutos

antes de beberla.

Una vez tratada el agua, es importante mantenerla en recipientes limpios y tapados hasta que se consuma, para que no se vuelva a contaminar.

42

Colección de módulos educativos

d) Cloración del agua El método de cloración es una forma común en el país que permite tratar el agua en grandes cantidades. Primero, hay que diluirlo, preparando la solución madre (solución patrón) que a continuación se presenta:

PROCEDIMIENTO • Lave y rotule un envase oscuro, ya que los rayos del sol arruinan el cloro. • Llénelo con un litro de agua y échele una cucharada de cloro. • Tape el envase completamente y agítelo hasta que se disuelva el cloro. • Deje reposar la solución por lo menos 20 minutos. • Aplique la Solución Madre al agua, tomando en cuenta las medidas correspondientes, según la cantidad de agua que desee desinfectar:

Solución Madre Cantidad de agua 3 gotas 1 litro 11 gotas 1 galón 1 cucharadita 1 cántaro (23 litros) 2 cucharadas 1 barril (200 litros) 10 cucharadas 3 m3 (3000 litros)

• Tape el recipiente completamente y deje reposar el agua clorada por 20 minutos antes de tomarla.

• Terminando, guarde siempre la solución madre en un lugar oscuro lejos de la luz solar. Hay que recordar que el método de cloración es delicado. Una equivocación puede resultar nociva para la salud. Por eso, se recomienda seguir cuidadosamente las recomendaciones arriba mencionadas y depositar la Solución Madre y el cloro en un lugar fuera del alcance de los niños y las niñas.

43

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan harán un análisis sobre la importancia de la manipulación y

almacenamiento adecuado del agua para consumo. TÉCNICA: Lo que sabe y hace la gente. RECURSOS: Papel bond, tirro, colores, plumones. TIEMPO: Una hora y media. PASOS: 1- Las/los participantes se organizan en grupos de trabajo y el/la facilitador/a les orienta para que trabajen en la elaboración de dibujos sobre lo que sabe y hace la gente,

con relación a: a) La manipulación del agua para tomar y b) El almacenamiento del agua para tomar. 2- Para ello se les proporcionan: plumones, colores y hojas de papel bond tamaño carta para que en grupo realicen dicha tarea. 3- Los resultados son presentados en plenaria por dos grupos; si como resultado de la

presentación, el resto del grupo observa que hay elementos que no fueron considerados por los grupos que hacen la presentación, deberán complementar con sus dibujos.

4- Con la exposición de los dibujos, se retoma el que se complemento y los mismos

grupos deberán trabajar sobre: • Cómo esas practicas afectan la salud de la comunidad; • Cuales son las practicas que se deben promover; • Cómo las vamos a promover. 5- Cada grupo presenta en plenaria los resultados del trabajo y el/la facilitador/a refuerza sobre la importancia de la manipulación y almacenamiento adecuado del agua para tomar. Nota: se recomienda revisar el plan general de la comunidad, según los resultados del CAP.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: La importancia de la manipulación y almacenamiento adecuado

del agua para consumo ha sido analizada.

44

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo:

Prevención de la contaminación del agua

A) Prevención de contaminación del agua en los sitios donde se encuentran las llaves Un abastecimiento de agua potable permanente por sí sola no garantiza que el agua que tomamos será potable. El agua puede contaminarse en cualquier punto entre el lugar de toma y su uso. El primer punto es la llave misma y sus alrededores inmediatos. Al discutir al respecto con la comunidad, se podría también incluir como parte de la discusión el por qué es importante:

• Manejar las llaves con cuidado. • Mantener las llaves limpias y evitar que los niños y las niñas pongan la boca en la llave cuando tomen agua. • Limpiar el área diariamente. • Limpiar los desagües en forma regular para que las aguas servidas drenen adecuadamente. • Prevenir que el lugar alrededor de la llave se vuelva lodoso. • Reparar las roturas en el concreto. • Bañarse y lavar la ropa a cierta distancia de la llave del agua para beber. • Mantener el ganado y otros animales lejos de las llaves.

Para ayudar a prevenir el riesgo de contaminación del agua, la comunidad debe considerar: • Pedir, a una persona que viva cerca de la llave, que proporcione cuidado al sistema. • Construir instalaciones especiales a cierta distancia de las llaves para bañarse y lavar ropa. • Construir una cerca alrededor de la llave para mantener a los animales alejados. • Construir bebederos a cierta distancia para dar agua al ganado. B) Prevención de contaminación del agua en el punto de toma Algunos puntos que deben tomarse en consideración para prevenir la contaminación del agua entre el lugar de toma y el uso son: • Lavarse las manos antes de recoger y transportar agua, especialmente cuando los dedos tocan el agua o el interior del recipiente al caminar con rumbo a casa. • Limpiar el recipiente en el que se llevará agua de la llave a la vivienda. • Llevar el agua en un recipiente cubierto, cuando tiene una abertura grande, como la de los baldes u ollas. Además, esto evitará que el agua se derrame durante el viaje a casa. • Limpiar con regularidad el recipiente que se usa para almacenar el agua en la vivienda; por ejemplo, cada vez que se vacíe.

45

Colección de módulos educativos

• En la vivienda, cubrir adecuadamente el recipiente con agua. • Vaciar el agua del recipiente sin tocarla o utilizar un cucharón de mango largo y limpio para sacar el agua del recipiente. • Limpiar los vasos o depósitos en los cuales se bebe el agua.

Uso y tratamiento doméstico del agua Separar el agua para tomar, del agua para otros usos El agua que se usa para tomar, para la higiene personal, para lavar los trastos y preparar los alimentos tiene que ser agua tratada, es decir, libre de microbios. El agua que se destina para otros usos no necesariamente tiene que ser tratada. Esto significa que sólo una pequeña parte del agua que se usa diariamente es la que requiere un tratamiento especial. Por eso, es recomendable manejar el agua en recipientes separados según el uso que se le dé: uno para el agua de consumo humano y otro para limpieza y demás fines. Estos recipientes deben mantenerse siempre separados unos de otros. Para que nadie en la familia pueda equivocarse sobre cuál recipiente usar, deben ponerse de acuerdo sobre cómo identificar los recipientes para los diferentes usos, por ejemplo con colores, bandas, cintas adhesivas u otras marcas. Otra forma puede ser almacenar el agua para tomar dentro de la casa, y la otra en el exterior.

46

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán la importancia del control de los vectores y roedores, en

la protección de la salud de la comunidad. TÉCNICA: Juego didáctico de vectores y roedores. RECURSOS: Juegos didácticos.

Pliegos de papel bond, tirro, plumones TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- Se forman grupos de acuerdo al número de participantes y se le entrega a cada uno un juego didáctico. 2- Se les pide que, según los diferentes vectores y roedores que se presentan, asocien con ellos las láminas que muestran: • Lugares donde se reproducen. • Problemas que causan. • Métodos de control y eliminación en la comunidad. 3- Las láminas se colocarán en un papelógrafo. 4- Cada grupo presentará en plenaria los trabajos realizados. 5- Con los trabajos expuestos, el/la facilitador/a y el pleno harán un análisis general de la temática, haciendo énfasis y rescatando en un papelógrafo los métodos de control posibles de realizar en la comunidad. Nota: se recomienda revisar el plan general de la comunidad, según los resultados del CAP.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se han identificado los vectores, lugares de reproducción,

los problemas que causan y métodos de control.

47

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Tipos de

vectores y roedores 1- Las ratas y sus consecuencias al no recogerse y disponerse debidamente las basuras. Al no ser recogidos y dispuestos debidamente los residuos sólidos, se favorece la gran reproducción de las ratas que encuentran campo propicio para su alimentación y refugio. A ello debe agregarse que, al no cumplirse con las exigencias que se establecen para los conductos de los desagües pluviales, se tienen también seguros refugios para las ratas. Se llama �sabandija� entre nosotros/as, a los pequeños roedores y en especial a la rata y al ratón, los cuales constituyen una de las más serias amenazas para la existencia del hombre sobre la tierra, pues transmiten enfermedades que pueden ser mortales, originadas por microbios, y son además responsables, de manera directa, de enormes pérdidas económicas. A) Consideraciones generales Dos son las especies de ratas de mayor importancia sanitaria: la rata parda de albañal o rata de Noruega (Rattus norvegicus) y la rata negra de los tejados (Rattus rattus); menor importancia tiene el ratón doméstico (Mus musculus), aun cuando se supone que sea este roedor el vector de la llamada fiebre de los rastrojos, que tantas víctimas ha causado y cuyo radio se va extendiendo año tras año. El ratón es una plaga menos seria que la rata, debido a su pequeño tamaño y a su menor resistencia física; no obstante, es tan prolífico como aquélla y participa de sus hábitos, causando enfermedades y perjuicios económicos; solamente el daño producido a los alimentos en el hogar es causa de grandes pérdidas para el hombre. B) Importancia económica La cantidad de alimentos que toma para consumir, y los que utiliza, además de los perjuicios económicos que acarrea, cuando ataca o hace nido en depósitos de granos, cueros, etc. son importantísimos, y hay quien ha dicho que una de las primeras medidas de un buen gobierno debe ser la destrucción organizada y continuada de estos roedores. Las ratas abundan allí donde encuentran alimentos y desechos; pueden, de esa manera, reproducirse fácilmente; si se considera que el número de preñeces puede ser de 4 a 6 por año, con un período de gestación de unos 22 días y que dan a luz entre 6 y 12 crías por parición, es realmente asombrosa su reproducción, aun cuando la vida de la rata sea sólo de un año. C) Importancia sanitaria Es muy grave el problema sanitario que plantea la presencia de ratas en una población, por las enfermedades que pueden transmitir. Señalamos en el cuadro siguiente las principales y también las menos frecuentes o menos graves. Principales enfermedades que pueden transmitir las ratas:

48

Colección de módulos educativos

ENFERMEDAD TRANSMISIÓN

• Peste bubónica. • Tifo endémico o murino. • Leptospirosis o enfermedad de Weil.

• Pulga de la rata. • Pulga de la rata. • Contacto con orina de ratas con leptospiras.

MENOS FRECUENTES • Fiebre por mordeduras de ratas. • Coriomeningitis. • Rickellsiosis vesicular.

• Ratas infectadas. • Ratas infectadas con un virus. Contacto con orina, heces o contagio directo • Contagio de un ratón infectado por intermedio de un ácaro.

Se señalan además, las Salmonelosis (caso de los alimentos contaminados con heces de ratas). Por lo expuesto, es fácil deducir la importancia que, desde el punto de vista sanitario, puede tener la presencia de ratas y ratones sobre la salud humana, en especial dado que estos roedores sirven de vectores de numerosas enfermedades, algunas de ellas muy graves y de fácil difusión. El problema de la eliminación de las ratas es más complejo de lo que parece a simple vista. Si bien las campañas están generalmente centradas en la eliminación de las ratas, a veces se deben desplazar a una campaña para controlar la pulga, mediante la colocación de insecticidas en todos los lugares donde abundan los roedores. Se hace disminuir así el número de pulgas y, con ello, también la transmisión de la infección de rata a rata y de rata a hombre. Se sabe perfectamente que el mecanismo de la transmisión se realiza fundamentalmente cuando la pulga infectada abandona al hospedero natural (la rata) pasando al hombre, estableciéndose que la frecuencia y distribución de estas enfermedades, donde la pulga actúa de vector, está relacionada con:

• Población de ratas en la comunidad. • Población de pulgas en cada rata. • Frecuencia con que la enfermedad pasa de rata a rata. • Grado de exposición del ser humano a las pulgas de la rata.

También debe considerarse la posibilidad de que las pulgas infectadas y desecadas se incorporen, por ejemplo, al polvo de las habitaciones y pueden llegar a las personas a través de la mucosa bucal, nasal u ocular, infectándolo.

Características morfológicas de la rata de cloaca y la rata de techo

49

Colección de módulos educativos

Ciclo de vida de las ratas

2- Las moscas y sus consecuencias en la salud De todas las especies en nuestro medio, la mosca doméstica o mosca casera, por sus hábitos de posarse en materiales orgánicos en descomposición (desechos só1idos como excretas de animales y humanos), actúa como vector mecánico de microorganismos patógenos bacterianos, virales, micóticos y parasitarios, como los quistes de protozoos y huevos de helmintos. Todos estos microorganismos son acarreados tanto en la superficie externa como interna de la mosca y los diseminan al posarse sobre los alimentos o a través del vómito y las deyecciones. En su papel de vector, la transmisión del agente, se realiza a través de cuatro mecanismos:

• Por la superficie del cuerpo, especialmente los pelos de las patas y abdomen. • Por materias fecales de las moscas, habiendo pasado el agente a través del conducto digestivo. • Por el vómito, hábito de la mosca que regurgita una porción del contenido digestivo. • Por caídas accidentales de moscas sobre alimentos.

A) Ciclo vital de la mosca doméstica La hembra comienza a poner huevos dos días después de abandonar el cascarón. En cada reproducción deposita unos 100-150 huevos; esto lo realiza comúnmente cada 3 ó 4 días sobre la basura y las excretas. El ciclo vital es de 1 a 7 días como gusano móvil que se alimenta de la materia orgánica; después pasa a un estado inmóvil; durante 3-4 días se enquista y, luego, emerge la mosca adulta abriéndose paso por el cascarón; espera unos minutos para que sus extremidades se endurezcan y comienza a volar.

50

Colección de módulos educativos

Tiene una capacidad de vuelo superíor a 20 Km, aunque por lo común sus desplazamientos no van más allá de un kilómetro. Es un insecto que gusta del sol y la luz, teniendo su mayor actividad a las horas de máxima temperatura. El tiempo que dura el ciclo vital (período de crecimiento de larva a mosca) es de 8 a 13 días. Las condiciones de alimentación y clima, modifican este período. En los meses cálidos aumenta la proliferación. La mosca vive generalmente de 1 a 4 meses; está provista de órganos de olfato y vista muy desarrollados. Todo lo que come, lo somete primero a la acción disolvente de su saliva. Cuando encuentra alimentos sólidos, deja salir por su trompa saliva con la que disuelve estos alimentos. Luego de comer, vomita parte de los alimentos; el resto pasa a sus intestinos; esta acción la realiza de 15 a 30 veces durante 24 horas y en igual número realiza sus defecaciones. Una sola mosca puede transportar hasta diez millones de microbios en su cuerpo, patas y alas, que están cubiertas por vellosidades. B) Control y eliminación de moscas Las medidas de control de las moscas están fundamentalmente basadas en el saneamiento del medio ambiente. Esto se logra mediante un proceso de educación sanitaria de la comunidad, dándoles a conocer cómo eliminar los sitios que favorecen el que se produzcan estos insectos, como son los desechos orgánicos en estado de putrefacción que, por la falta de una disposición final adecuada, se convierten en focos infecciosos.

Características morfológicas de la mosca doméstica

51

Colección de módulos educativos

Ciclo de vida de la mosca

3- Cucarachas o baratas Las cucarachas domésticas más comunes son: Blatta Orientales que mide entre 2 y 3 centímetros; la Blatella Germánica que mide entre 12 y 17 milímetros y la Periplaneta Germánica que mide entre 4 y 6 centímetros. Las cucarachas domésticas en general son de hábitos nocturnos; se encuentran de preferencia en sitios sombríos, húmedos y abrigados, donde pueden encontrar alimentos con facilidad. De ahí que frecuentemente se les halle en las cocinas, bodegas para almacenar alimentos o sitios en donde se acumulan desechos sólidos. Son muy voraces, se alimentan de todo tipo de material orgánico, como por ejemplo restos de alimentos, papel, goma de pegar, excrementos de animal o de humanos e incluso sus propias mudas de piel y cadáveres de sus congéneres, pudiendo llegar al extremo de practicar el canibalismo franco. Debido a sus hábitos ambulatorios y a su voracidad, a semejanza de lo que las moscas hacen de día, por la noche las cucarachas pueden actuar como vectores mecánicos eficientes de numerosos agentes infecciosos tanto parasitarios como bacterianos, vírales o micóticos. El transporte también lo efectúan tanto en su superficie externa como en el interior de su tubo digestivo. A) Ciclo vital de la cucaracha Las cucarachas se desarrollan por un proceso de metamorfosis incompleta, cuya duración varía según la especie y las condiciones de temperatura y humedad ambiental. Las hembras fecundadas colocan sus huevos en cantidades que oscilan entre 15 y 40, en el interior de estructuras cilindroideas que miden entre 5 y 25 milímetros de largo, llamadas ootecas, las cuales son depositadas en rincones de hendiduras protegidas, en sitios obscuros y húmedos.

52

Colección de módulos educativos

Al cabo de aproximadamente un mes, de cada huevo emerge una pequeña ninfa, la cual va creciendo, y después de cinco a ocho mudas de piel, termina por transformarse en un insecto adulto. La duración de este proceso es, aproximadamente, de un año para la Blatella Germánica y de cinco años para la Blatta Orientalis. B) Control y eliminación de las cucarachas Todas las medidas deberán estar basadas en el conocimiento de: la biología del insecto y en la práctica permanente de hábitos de limpieza que dificulten al máximo su alimentación y proliferación. En infecciones masivas y persistentes, y como complemento a las medidas de saneamiento enumeradas, se puede utilizar insecticida, el cual se aplicará en los sitios y superficies donde se han encontrado las cucarachas y conforme a sus hábitos particulares. Características morfológicas

Ciclo de vida de la cucaracha

53

Colección de módulos educativos

4- El zancudo y su impacto en la salud pública El zancudo se caracteriza por poseer el cuerpo alargado, un par de alas y patas largas filamentosas. Mide entre 5 y 10 milímetros de largo. A) Ciclo vital del zancudo Las especies más importantes pertenecen a los géneros Anopheles, Aedes y Culex. Sufren una metamorfosis completa. La hembra coloca sus huevos en la superficie del agua, de los cuales emergen, al cabo de algún tiempo, pequeñas larvas en forma de gusano, las que se alimentan del plancton. Estas larvas tienen cabeza, tórax y abdomen. Las que corresponden a los géneros Aedes y Culex poseen un pequeño apéndice en uno de los costados de la porción terminal de abdomen, llamado sifón respiratorio, que asoman fuera del agua para respirar, disponiéndose perpendicularmente a la superficie. Las larvas del Anopheles carecen de dicho sifón y respiran a través de pequeños espiráculos colocados a lo largo de su abdomen, disponiéndose paralelamente a la superficie del agua. Posteriormente, las larvas se convierten en pupas, que también son móviles y nadan ágilmente en el agua, caracterizándose por tener el cuerpo en forma de coma (,) con la cabeza bastante abultada. Por útimo, de la pupa emerge el imago, el cual después de cortas horas se seca y comienza su vida activa, volando en busca de alimento. Los zancudos comunes que se encuentran alrededor de las viviendas generalmente nacen en las vecindades. Sin embargo, focos intensos de crianza de estos insectos situados relativamente lejos de las comunidades pueden influir en la cantidad que se encuentra en los sectores poblados, ya que una pequeña proporción viaja hasta dos kilómetros de distancia, siendo suficiente para infectar la localidad, 1o cual es importante en cursos de aguas que reciben descargas de basura o aguas negras, donde se desarrollan, especialmente, distintas especies de Culex. B) Importancia médico-sanitaria Los zancudos, entre los insectos, son tal vez uno de los vectores de enfermedades que han desencadenado epidemias de grandes proporciones, siendo responsables, por especies, de las siguientes enfermedades.

GÉNERO DEL ZANCUDO ENFERMEDAD TRANSMITIDA • Anófeles. • Aedes aegypti. • Culex.

• Paludismo o malaria. • Fiebre amarilla y dengue. • Encefalitis infecciosa.

La FILARIASIS es transmitida por los tres géneros de mosquitos. El zancudo empieza por adquirir el parásito o microorganismo causal, al alimentarse con la sangre de un animal o persona infectada, y después lo inyecta al hospedero susceptible. Además de los daños señalados, el zancudo, debido al hábito alimenticio, con su picadura produce bastantes molestias que pueden causar lesiones en la piel, y que se acompañan de mucha picazón.

54

Colección de módulos educativos

C) Medidas de control Los métodos de control descansan fundamentalmente en tres tipos de acciones: • Medidas de saneamiento. • Medidas educativas. • Aplicación de agentes larvicidas y adulticidas.

• Tienden a controlar las formas acuáticas del zancudo y puede generalizarse en tres componentes: 1) obras de drenaje, 2) rellenos y 3) acciones preventivas en la vivienda y sus alrededores. • Debe procederse a una divulgación de los conocimientos sobre los hábitos y ciclo biológico de los zancudos, y de los peligros que su presencia representa, así como su hábitat y la forma de eliminarlo. • Las medidas de saneamiento deben completarse muchas veces con la aplicación de agentes larvicidas y, cuando hay abundancia de mosquitos adultos que inquietan a la población o se presentan casos de enfermedades transmitidas por estos insectos, debe recurrirse a la aplicación de insecticidas.

Características morfológicas del mosquito

55

Colección de módulos educativos

Ciclos de vida de los mosquitos Anopheles, Aedes y Culex

56

Colección de módulos educativos

5- El piojo: biología y comportamiento Los piojos pertenecen a un pequeño orden degenerado de insectos y son ectoparásitos succionadores de sangre. Los piojos que infestan a los humanos son: grisáceos, aplanados, sin alas, con antenas cortas divididas en cinco segmentos, ojos simples, seis patas gruesas que terminan en una sola tenaza curva y afilada (que le sirve para agarrarse al pelo o a la ropa de su huésped) y mandíbulas cortantes que desaparecen completamente dentro de la parte frontal de la cabeza cuando no se usan. Generalmente, el piojo del cuerpo es más grande que el de la cabeza (2 a 4 mm y 1 a 2 mm de longitud, respectivamente), es de color más claro, y tiene las antenas ligeramente más largas y las constricciones entre los segmentos abdominales menos visibles. A pesar de estas diferencias, generalmente es difícil decidir si un espécimen aislado es un piojo del cuerpo o de la cabeza. Sin embargo, sus hábitat son muy diferentes. La figura muestra las características morfológicas del piojo Características morfológicas del piojo humano El ciclo de vida del piojo tiene tres estadios: huevo, ninfa y adulto, tal como se muestra en la figura; la llegada a la madurez puede completarse en 18 días en condiciones favorables. Los huevos, comúnmente denominados liendres, son de color blanquecino y de forma ovalada alargada, con un opérculo granulado distintivo en uno de sus extremos. En condiciones favorables, eclosionan en una semana aproximadamente, liberando a las ninfas, que empiezan inmediatamente a alimentarse de sangre. Las ninfas continúan alimentándose entre dos y varias veces al día durante las siguientes 4 semanas, creciendo mientras tanto y mudando tres veces de piel antes de convertirse en adultos. El piojo adulto vive alrededor de un mes o más. Las hembras depositan un promedio de 8 a 10 huevos diarios hasta llegar a un total de 50-100 huevos, en el caso del piojo de la cabeza, y 200-300 en el caso del piojo del cuerpo Ciclo de vida del piojo El piojo de la cabeza vive entre los cabellos y pega sus liendres a éstos. El piojo del cuerpo vive en la ropa, moviéndose hacia la piel sólo para alimentarse, pero siempre manteniéndose agarrado a la parte adyacente de la ropa. Pega sus huevos a las fibras de las costuras. Los piojos infestan sobre todo a las personas que viven en condiciones de hacinamiento. El piojo de la cabeza generalmente ataca a las niñas y a las mujeres jóvenes debido a su larga cabellera. Con frecuencia, los niños son más infestados que los adultos. La infestación generalmente se produce por contacto cercano constante con una persona ya infestada. El piojo del cuerpo ataca a las personas que siguen usando ropa sucia durante un periodo

57

Colección de módulos educativos

prolongado y por lo común la infestación es resultado de una falta de higiene personal. El piojo del cuerpo puede ser adquirido de la ropa de cama en casas de huéspedes o al compartir la ropa con personas infestadas. Control ambiental Las medidas para eliminar las infestaciones de piojos requieren esencialmente una buena higiene personal y familiar y, por lo tanto, su único campo de aplicación es la casa. Las personas deben mantener una buena higiene personal, bañándose regularmente y cambiándose de ropa. Quizás esto no sea posible cuando se posee sólo una muda de ropa, el acceso al agua es difícil o prácticamente nulo o no existen instalaciones para el lavado. En tales casos, puede ser necesario el tratamiento con productos químicos. La ropa, la ropa de cama, las gorras, los peines, los cepillos, etc, no deben compartirse con nadie. Lavar la ropa con agua y jabón posiblemente no sea suficiente para deshacerse de la infestación de piojos del cuerpo. La ropa debe ser hervida con agua y jabón, mientras que la ropa de cama, las gorras, los cepillos y los peines pueden desinfectarse lavándolos. La ropa también puede ser desinfectada calentándola en aire a 70° C, pero hay que tener cuidado para evitar que se chamusque. Si las ropas infestadas se dejan de usar durante un mes, el piojo del cuerpo morirá por falta de alimento. El piojo de la cabeza puede ser eliminado utilizando peines de dientes finos, que mutilan a los piojos y finalmente los matan. Afeitarse o cortarse el cabello muy corto es otro método seguro y barato para deshacerse de los piojos de la cabeza. También se los puede matar aplicándose una mezcla de keroseno y aceite vegetal (1:1) en el cuero cabelludo y los cabellos y envolviéndose la cabeza en una toalla durante una hora para después lavarse el cabello a fondo, procediendo finalmente a peinarse para sacar a los piojos y liendres muertos En el siguiente cuadro se resumen los métodos para el control del piojo mediante gestión ambiental

Resumen de los métodos para el control del piojo mediante gestión ambiental.

Acción Lugar Responsable Mantener la casa limpia y ordenada La casa la familia Bañarse regularmente y cambiarse de ropa La casa la familia No compartir ropa, ropa de cama, gorras, cepillos ni peines

La casa la familia

Hervir la ropa infestada con agua y jabón La casa la familia Lavar frecuentemente la ropa de cama, las gorras, los peines y los cepillos con agua y jabón

La casa la familia

Si es posible, dejar de usar durante un mes los vestidos y la ropa de cama infestados.

La casa la familia

Sacar los piojos de la cabeza con un peine de dientes finos; afeitarse el cabello o dejárselo muy corto

La casa la familia

Aplicar en el pelo una mezcla de keroseno y aceite vegetal (1:1), envolverse la cabeza con una toalla durante una hora y lavarse el cabello a fondo para eliminar los piojos y liendres muertos

La casa la familia

58

Colección de módulos educativos

OBJETIVOS: Quienes participan identificarán: a) la importancia de la eliminación adecuada de las

aguas usadas, en la protección de la salud; b) Analicen las diferentes alternativas para la eliminación adecuada de aguas usadas.

TÉCNICA: Escalera de eliminación de aguas usadas. RECURSOS: Juego de tarjetas.

Pliegos de papel bond. Plumones. Tirro.

TIEMPO: Dos horas PASOS: 1- El/la facilitador/a hará a las/los participantes las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué son las aguas usadas? Y ¿Qué son las aguas negras? posteriormente y retomando los aportes del grupo hace un solo de cada concepto y refuerza la diferencia entre

aguas usadas y aguas negras. 2- Se organizan grupos y se les entrega un juego de tarjetas con las diferentes

alternativas de eliminación de aguas usadas. 3- Se les pide que ordenen las tarjetas de lo más sencillo a lo menos sencillo, en cuanto a

sistemas de eliminación de aguas usadas, a la par escribirán qué problemas generan a la salud de la comunidad.

4- Cada grupo presentará sus resultados en plenaria. El/la facilitador/a refuerza sobre la

importancia de la eliminación adecuada de las aguas usadas. 5- En plenaria, y de acuerdo a los resultados, se analizará el nivel en que se encuentra la

comunidad en general, y hacia dónde quieren dirigirse. 6- Las mejores alternativas de solución del problema de aguas usadas en la comunidad

serán analizadas a través de lluvia de ideas, y tomando en cuenta los resultados del análisis de suelo para definir las diferentes alternativas de solución, según sea el caso.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: 1- Se ha identificado la importancia de la eliminación de las aguas usadas. 2- Se han identificado las alternativas de solución para la eliminación adecuada de aguas usadas.

59

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Aguas usadas

l saneamiento ambiental básico se ve seriamente alterado por algunas prácticas que la población maneja en forma inadecuada, como el agua, los alimentos, la basura y las excretas; con lo que se atenta contra la salud. Así por ejemplo, si dejamos que las aguas se estanquen, éstas serán

criaderos de zancudos, transmisores del dengue o del paludismo. 1- El agua Todos/as sabemos que el agua constituye un elemento importante para los organismos vivientes. Pero ésta no siempre reúne las condiciones indispensables para ello. En nuestro país, existen comunidades que no tienen servicio de agua potable, por lo que para abastecerse lo hacen de ríos, arroyos, lagos, pozos, en donde muchas personas acuden a lavar ropa, recipientes o a bañarse, y otras llevan el ganado a beber ensuciando el agua con las patas y con el estiércol. El agua se contamina también cuando las personas defecan al aire libre y las lluvias o el viento arrastran los excrementos.

El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, que esté libre de microorganismos o microbios causantes de enfermedades y que no contenga color, olor, ni sabor. De lo contrarío, se

dice que el agua está contaminada.

E

60

Colección de módulos educativos

2- Las aguas usadas Las aguas domésticas son las resultantes del conjunto de las actividades que tienen lugar en una vivienda, como la preparación de alimentos, el lavado personal y el de utensilios de cocina y la ropa; con excepción de las procedentes de letrinas. Se denominan también aguas grises para distinguirlas de las aguas negras, que contienen excretas humanas. El volumen y las características de las aguas de este tipo pueden ser muy distintos según las comunidades. Una familia que solo disponga de una toma de agua con bomba de mano, situada en un lugar distante, quizás produzca menos de 10 litros diarios de aguas domésticas por persona, mientras que los/las miembros de otra que posea numerosas instalaciones de saneamiento pueden producir por persona 200 litros diarios o más. En algunos países, el lavado personal y de la ropa y utensilios se efectúa en ríos y lagos, por lo que el volumen de aguas residuales procedentes de viviendas es reducido. En la naturaleza de las aguas domésticas influyen considerablemente factores tales como: el régimen alimenticio, la manera de lavar la ropa y los utensilios, los hábitos de higiene personal y la existencia de cuartos, baños y otras instalaciones. Hay varias razones para mantener estas aguas separadas de las excretas. En primer lugar, quizás haya un sistema de eliminación en el sitio de estas últimas que no pueda recibir grandes volúmenes de agua. O tal vez las aguas domésticas se evacuen por una tubería de pequeño tamaño no adecuada para las heces. Otra razón puede ser la necesidad de reducir la carga hidráulica de un foso séptico, no descargando en el las aguas domésticas. Estas aguas se evacuan de maneras muy diversas. Con frecuencia, se vierten simplemente en el patio de la casa o fuera de la propiedad, donde se evaporan o se infiltran en el suelo. Pueden usarse para regar una huerta o un jardín. Quizá lleguen por vías naturales o artificiales a los desagües abiertos o subterráneos destinados a las aguas pluviales. También se pueden construir pozos de infiltración o crear zonas de desagüe para su dispersión. En algunos casos, las aguas grises procedentes de varias viviendas se recogen, se filtran y se tratan en estanques, antes de evacuarlas o reutilizarlas. Existen diferentes alternativas de eliminación de las aguas usadas:

• Zanjas de absorción • Fosos de absorción • Foso impermeable • Humedales

Cada uno de ellos tiene sus condicionantes según el terreno y especificaciones de construcción de los sistemas. En las siguiente tarea se abordan a profundidad sobre cada una de estas alternativas.

61

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan conocerán el proceso de construcción de diferentes alternativas de

eliminación de aguas usadas. TÉCNICAS: Tarjetas de proceso de construcción de un foso de absorción.

Tarjetas de proceso de una zanja de absorción. Tarjetas de proceso de construcción de un foso impermeable. Práctica de construcción de un sistema de eliminación de aguas usadas.

RECURSOS: Juego de tarjetas.

Pliegos de papel bond. Plumones. Tirro. Cemento, grava, piedra, arena, hierro, ladrillo, tubo PVC 4� (según la alternativa de la comunidad)

TIEMPO : Tres horas de teoría.

Cuatro horas de práctica. Actividad: No.1: tarjetas de proceso PASOS: 1- Se formarán grupos con un número no mayor de siete personas. 2- Se le entrega a cada grupo un juego de tarjetas de proceso. Se les pide que ordenen los

pasos de construcción del método de eliminación de aguas usadas, de acuerdo al criterio del grupo.

Nota: Se pueden formar cuatro grupos en caso de abordar dos sistema de eliminación o

seis grupos si se abordan tres tipos de eliminación de aguas, para, así, asignar a dos grupos un mismo juego de tarjetas.

3- En plenaria se presentarán los resultados de cada grupo. 4- En caso de que ninguna de las presentaciones complete el proceso de construcción,

el/la facilitador/a y el pleno unificarán criterios. 5-Se elige día, hora y lugar donde se construirán los sistemas de eliminación de aguas

usadas, indicando a las personas responsables las siguientes especificaciones: las medidas que excavar, el material necesario (piedra, arena, grava, tubo PVC 4�) y las herramientas que utilizar.

62

Colección de módulos educativos

Actividad: No.2: práctica PASOS: 1- El día de la práctica se muestra el proceso de construcción, realizado en el paso

anterior, como guía para iniciar la práctica. 2- Se hará referencia a detalles de la construcción: desniveles, tuberías, tapadera, sifón, etc. 3- Se presentarán las diferentes opciones de materiales que serán utilizados. 4- Se construirá el ó los métodos de eliminación de aguas usadas. Nota: Deberá hacerse la demostración de la construcción de los sistemas de

eliminación de aguas usadas, que se realizarán en la localidad de acuerdo a las características de los terrenos.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se ha construido el ó los modelos de eliminación de

aguas usadas.

63

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Construcción de un sistema de eliminación de aguas usadas

ara las comunidades rurales, en las que se pretende construir un sistema de eliminación de las aguas usadas en suelos permeables que favorecen la absorción o filtración, se presentan dos alternativas de acuerdo a la profundidad del nivel freático y a las condiciones del terreno. Estas

son: zanjas de absorción y foso de absorción. Métodos de eliminación de aguas usadas en suelos permeables 1- Zanjas de absorción Las zanjas de absorción pueden ser consideradas en comunidades donde el nivel del agua se encuentra poco profundo, a menos de 3 metros. Presentan la ventaja de que requieren solamente 60 centímetros de profundidad para su construcción, lo que reduce el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. Para determinar el tamaño de la zanja de absorción, se requiere la realización de pruebas de filtración del terreno para medir el tiempo en que 2.5 milímetros de agua tardan en consumirse (un tiempo mayor de 60 minutos es considerado impermeable). En caso de construir zanjas que se encuentren paralelas, se recomienda que entre ellas exista una distancia no menor de 1.80 metros, de tal forma que se eviten los desmoronamientos de las paredes. Recomendaciones para su construcción • Es importante una construcción cuidadosa para un sistema de absorción satisfactorio. También debe

evitar construirse cuando el suelo esté húmedo, para evitar desmoronamientos. • Las zanjas deben protegerse de escurrimiento de aguas superficiales provenientes de la lluvia,

quebradas o ríos. • El tamaño de la grava para filtro será de 1.2 a 6.3 centímetros. El uso de grava fina no se

recomienda, ya que podría obstruir el filtro.

P

Pasos de construcción • Excavar una zanja de 60 centímetros de profundidad y 30 centímetros de ancho.

La longitud será determinada de acuerdo a la prueba de filtración del terreno. • En la zanja que se ha excavado, echar 15 centímetros de grava. • Colocar pedazos de PVC de 30 centímetros en la zanja sobre la grava, separándolos

entre sí, 3 milímetros. • Se recomienda utilizar trozos de PVC cortados a lo largo en pedazos pequeños (como la forma de una teja) para colocarlo sobre los tubos de drenaje, a fin de garantizar que

se mantenga la separación y el alineamiento uniforme entre estos. • Poner una nueva capa de grava con 5 centímetros de espesor. • Poner una capa de paja o zacate seco o material similar permeable. • Llenar la zanja nuevamente de tierra y compactarla con pisones dejando un copete de

tierra sobre la zanja (sobrellenado de 10 a 15 centímetros de alto) para asegurar mayormente su compactación.

64

Colección de módulos educativos

En caso de existir varios puntos de desagüe, se recomienda construir una caja recolectora en donde se concentren las aguas para, posteriormente, ser distribuidas a la zanja de absorción. El tubo de PVC que ha sido conectado del desagüe a la zanja de absorción, se recomienda que sea de 4 pulgadas. En su recorrido, el tubo de PVC deberá estar sobre un terreno firme y una pendiente significativa. 2- Fosos de absorción Los fosos de absorción no deben usarse en: zonas donde el abastecimiento de agua para el hogar se obtiene de pozos poco profundos, o donde existan concentraciones de elementos químicos en el terreno, que al excavarse puedan posteriormente conectarse a canales subterráneos a través de los cuales puede llegar la contaminación química a fuentes de agua potable o donde exista posibilidad de contaminar aguas subterráneas. Recomendaciones para su construcción • Los pozos de absorción pueden ser utilizados cuando el nivel freático se encuentra profundo y el

terreno permite la excavación de un foso de 3 metros de profundidad. La excavación del foso debe hacerse cuando el suelo esté seco.

• Es importante una construcción cuidadosa para un sistema de absorción satisfactorío. También debe evitar construirse cuando el suelo esté húmedo, para evitar desmoronamientos.

• Los fosos deben protegerse del escurrimiento de aguas superficiales provenientes de la lluvia y/o quebradas.

• Para el control de grasa, producto de los quehaceres del hogar, se recomienda construir una caja que funciona como �trampa de grasa� en donde se concentren las aguas para, posteriormente, ser distribuidas al foso de absorción, ésta deberá asearse cada vez que se llena, la grasa acumulada en ella deberá enterrarse .

Pasos de construcción

• Trazar en el lugar donde se hará el foso el diámetro del círculo, que es de 1.50 metros (0.75 centímetros de radio) se recomienda una distancia mínima de 3 a 4 metros del lindero de la propiedad, 6 metros de las construcciones habitacionales y 15 metros de las corrientes de ríos y de pozos o tuberías de agua potable.

• Excavar un foso de 0.40 centímetros de profundidad; y cuando se haya excavado, construirle un brocal de tres hileras de ladrillo (dependerá del tipo de suelo, puede ser de piedra). puesto en forma de trinchera.

• Una vez construido el brocal, se debe continuar la excavación hasta una profundidad de tres metros y colocarle en el fondo una primera capa de grava #2 con un espesor de 30 centímetros (antes de la grava se le puede colocar 30 centímetros de arena).

• Posteriormente agregar una capa de piedra cuarta de 30 centímetros. • Construir una losa de concreto armado de 1.20 de diámetro con 10 centímetros de espesor, para poner la cubierta del foso de absorción.

• El tubo de PVC que ha sido conectado del desagüe al pozo de absorción, se recomienda que sea de 4 pulgadas.

• En su recorrido, el tubo de PVC deberá estar sobre un terreno firme y una pendiente significativa. • El tubo de PVC deberá estar introducido al foso de absorción 30 centímetros como mínimo. • Compactar en forma manual la zanja donde se ha colocado la tubería de desagüe y colocar la losa sobre el foso que previamente había sido construido.

65

Colección de módulos educativos

Método de eliminación de aguas usadas en suelos impermeables 1- Foso impermeable En comunidades donde el suelo sea rocoso o impermeable, no será factible la eliminación de las aguas mediante la construcción de fosos o zanjas de absorción. En estas comunidades, las alternativas para la eliminación de las aguas grises son mediante la construcción de un foso impermeable o de humedales. Al llenarse de agua los fosos impermeables, las familias se encargarán de extraerla en forma similar a como se hace en un pozo, reutilizándola para el riego de plantas, patios, etc. En su recorrido, el tubo de PVC deberá estar sobre un terreno firme y una pendiente significativa que permita que el agua corra. El tubo de PVC deberá estar introducido al foso de absorción 20 centímetros como mínimo. Compactar en forma manual la zanja donde se ha colocado la tubería de desagüe y colocar la losa sobre el foso que previamente había sido construido. 2- Los humedales. Son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia y duración tales (de seis a ocho meses), que sean suficientes para mantener condiciones saturadas Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 centímetros con plantas emergentes como juncos. Estos contienen filtros terrenales y otros ecosistemas para purificar las aguas residuales de humanos, la agricultura y la industria, existen zonas humedales naturales, como los pantanos cienagas, estuarios y fangales. El propósito de construir zonas humedales es: poder purificar, reusar y reciclar aguas residuales humanas, de la agroindustria e industriales. Existen diferentes combinaciones y variedades, pero la mayoría utiliza una construcción con diferentes filtros de tierra, seguidos por invernaderos o lugares donde las plantas puedan florecer y los tanques acuáticos que sirven como otros ecosistemas; la purificación del agua es para que sirva como agua de riego, agua para clorarse y convertirse en agua potable. Una zona humedal, construida como planta de tratamiento para aguas residuales, usa procesos geoquímicos y biológicos en un ecosistema que trata a los metales y cualquiera otros contaminantes. El proceso filtra estos materiales y degrada a otros. La tecnología incorpora los principios del proceso natural de las zonas humedales que promueve la degradación y el control de contaminantes vía plantas, actividad microbial, el incremento de oxigeno y niveles de nutrimentos así como el filtraje.

Esta alternativa no se promoverá en los proyectos de CARE por lo tanto no se describe el proceso

constructivo.

Pasos de construcción • Trazar en el lugar donde se hará el foso, el diámetro del círculo, que será de 60 centímetros. • Excavar un foso de 60 centímetros de profundidad. • Construir una losa de 1 metro de diámetro de lámina o madera que permita su fácil remoción

para ponerla como cubierta del foso. • En caso de existir varios puntos de desagüe, se recomienda construir una caja recolectora en

donde se concentren las aguas para, posteriormente, ser conducidas al foso impermeable. • El tubo de PVC que ha sido conectado del desagüe al pozo de absorción, se recomienda que

sea de 4 pulgadas.

66

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan planificarán las actividades a realizar durante la ejecución del

subproyecto de aguas usadas. TÉCNICA: La planificación. RECURSOS: Plumones, Papelógrafos, tirro, plumones. TIEMPO: Una hora. PASOS: 1- El/la facilitador/a hace un recordatorio junto con el pleno de la tarea �elaboración de un plan comunitario�, y menciona que esa es la base para cualquier planificación que ellos/as necesiten. 2- El pleno se organiza en grupos y el/la facilitador/a les entrega un formato de planificación comunitaria, enlistando la serie de actividades necesarias para el subproyecto de aguas usadas y se procede a planificar cada actividad: Ejemplo:

Actividad Objetivo Como Se Hará Recursos Responsable Fecha Lugar Construcción de sistemas de disposición de aguas grises

Promocionar la construcción de sistemas de disposición de aguas grises

Jornadas educativas sobre: importancia de la disposición adecuada de la aguas usadas y Visitas domiciliares de seguimiento

Guías sobre visitas domiciliares de aguas usadas

Miembros de comité de salud en cada sector asignado

Mes y día

Sector asignado a cada miembro

Uso y mantenimiento de sistemas de disposición de aguas grises

Capacitar en uso y mantenimiento de sistemas de disposición de aguas usadas

Jornadas educativas sobre: sistemas de disposición de aguas usadas Visitas domiciliares de seguimiento

Afiches Estrellas Guías

Miembros de comité de salud en cada sector asignado

Mes y día

Sector asignado a cada miembro

3- Cuando cada grupo finalice su plan, se tomara uno para compartirlo y complementarlo si es necesario y este será el plan que deberá estar chequeándose para el desarrollo del subproyecto de aguas usadas. Nota: Se recomienda revisar el plan general de la comunidad, según los resultados del CAP.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Planificación elaborada.

67

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan analizarán la problemática de la basura en la salud y el ambiente de

la comunidad. TÉCNICA: Discusión de grupo. RECURSOS: Bolsas plásticas.

Resultados de línea de base. Guía de trabajo de grupo. Pliegos de papel bond, tirro y plumones.

TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- Con las/los participantes, se revisan los resultados de la línea de base en el rubro de disposición de basura y se reflexiona sobre la situación encontrada. 2- Se forman grupos y se les pide que salgan a recoger diferentes basuras (hojas, plástico, botellas de vidrio o plásticas, cáscaras de fruta, cartón, etc.) 3- Con la basura que ha recogido cada grupo, se les pide que agrupen en bolsas plásticas los diferentes tipos de basuras que recolectaron. 4- De cada tipo de basura, se solicita que se analice: • ¿Por qué consideran que lo que recolectaron es basura? • ¿Cómo llegó a ese lugar? • ¿Qué problema ocasiona a la comunidad? 5- Lo analizado se anotará en un papelógrafo, que luego será expuesto en plenaria por cada grupo. 6- Al final, con el pleno se concluye en la problemática que genera la basura en la salud y el ambiente de la comunidad.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se ha identificado la problemática de la basura en la salud y el ambiente de la comunidad

68

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Importancia de la eliminación

de la basura

a gran mayoría de las personas no piensan mucho acerca de la basura que botan fuera de sus casas. Lo principal es simplemente botarla fuera de la casa. Entonces lo fundamental es preguntarnos, ¿cómo hemos estado enfrentando a la basura? si comenzamos a entender algo sobre

ella, entonces podremos apreciar los cambios que debemos generar y la diferencia que podemos lograr en nuestro medio ambiente y nivel de vida.

Donde existe actividad humana, existen desechos. A medida que el ser humano ha ido adquiriendo comodidades en sus hogares y otras actividades, la producción de basura se ha incrementado. Se considera que el promedio de basura que una persona produce diariamente es de cinco libras, lo que acumula grandes cantidades de toneladas con el consiguiente efecto de proliferación de focos de infección. Un basurero es una fuente potencial de enfermedades, principalmente, diarreicas, que durante muchos años han sido la principal causa de muerte en el país, mayormente en la población infantil.

1- ¿Qué hacer con las basuras y desperdicios? El aseo diario de la vivienda o el lugar de trabajo quedará incompleto si la basura y los desperdicios quedan amontonados. Un recipiente con tapadera ajustada se vuelve indispensable para recoger la basura y los desperdicios diarios.

L

Conviene que los desperdicios se envuelvan antes de echarlos en los recipientes. Luego, llevarla al lugar que la Alcaldía Municipal asigna para su recolección. Los grupos ecológicos o de mejoramiento de la comunidad pueden organizar jornadas educativas para orientar a los y las habitantes a realizar algunas acciones de recolección y tratamiento de la basura.

69

Colección de módulos educativos

Se pueden destacar formas como éstas: • Separar vidrios, latas, plásticos y otros objetos que no se deshacen. • Enterrar sólo los desechos de origen vegetal y animal.

2- Manejo sustentable de los desechos sólidos Para planificar un mensaje sustentable de desechos sólidos, es necesario conocer la realidad técnica, social, ecológica y económica, la cual se resume en los siguientes hechos: • La basura es algo que nace con la civilización misma, ya que en el ambiente natural no existe. Los desechos emitidos por un organismo son recursos para otro, manteniendo así el ciclo de la vida. • Lo que se conoce como basura son a menudo recursos fuera de lugar, o en concentración o composición inadecuadas. Esas montañas de basura deben verse como el producto de una enfermedad social. • Todo proceso productivo de la civilización genera desechos, cuya materia permanecerá con nosotros a perpetuidad afectando nuestras vidas; por lo tanto, no se puede pensar en hacerlos desaparecer, sino en disponer de ellos adecuadamente. • El ser humano es parte de la naturaleza y su futuro dependerá de la medida en que su comportamiento se adapte al comportamiento del planeta; esto significa, entre otras cosas, garantizar que los desechos que genera el ser humano pasen a formar parte del ciclo de la vida y no se acumulen en montañas de basura.

Los amontonamientos de basura representan un gran problema para las autoridades de las comunidades y para la población en general, porque no sólo son desagradables para el ornato, sino que son un ambiente ideal para ratas, cucarachas y la propagación de microbios. La lluvia también, al penetrar, remueve la materia disuelta, incluyendo microorganismos contaminantes al agua.

70

Colección de módulos educativos

• La ciudad se comporta como un ser vivo, respira, asimila y desasimila; por lo tanto, siempre existirá la producción de desechos. • La tasa de emisión de desechos de la ciudad debe ser igual a la capacidad de asimilación de los mismos por el ecosistema donde se depositan éstos. • La problemática de la basura es de carácter estructural; no se reduce sólo a propuestas tecnológicas o hechos en el municipio o con las autoridades municipales; requiere innovaciones sociales, la intervención de las autoridades centrales y participación de la ciudadanía en general. • La generación de basura no es un problema autónomo, sino que es producto del sistema económico y social, relacionándose con aspectos como el género de vida, el consumismo y el desorden urbano. • La basura no se limita a los desechos sólidos, aunque se puede comenzar con ellos; hay que incluir posteriormente desechos líquidos, gaseosos y el ruido. 3- Ejemplos de acciones en diversas instancias Las alcaldías deben motivar a la ciudadanía a la adopción de actitudes y hábitos que posibiliten el manejo adecuado de los desechos. Algunas acciones que podrían realizar diversas instancias se describen a continuación: A) Las escuelas y colegios

• Dedicar materiales escolares al estudio de los desechos sólidos, buscando realizar actividades que pudieran contribuir al manejo sustentable de los mismos.

• Promover la separación de basura y hacer proyectos de compostaje de desechos orgánicos. • Desanimar el uso de vasos térmicos y plásticos, promoviendo el uso personal de tasas. • Reducir al mínimo el uso de bolsas plásticas desechables para golosinas. • Realizar trabajos para crear objetos de valor económico o artístico con bienes desechados. • Promover con los y las estudiantes, el manejo adecuado de los desechos en sus respectivos hogares. • Fomentar la creación de mercado de pulgas para compra y venta de bienes usados entre los y las

estudiantes, en especial libros. • Fomentar la obtención de papel periódico para venderlo a centros de reciclaje o reuso.

B) Las iglesias

• Adherirse a las diferentes campañas ambientalistas, tanto de las ONG (Organismos no gubernamentales) como de los municipios.

C) Las universidades

• Ecologizar las carreras universitarias. • Incluir materias específicas de ecología en las diferentes carreras. • Realizar investigaciones orientadas a buscar diseños o mecanismos para reducir la basura

generada, compostar desechos orgánicos, reutilizar bienes y reciclar materiales. • Fomentar la consulta electrónica de documentos, como reportes financieros, listas, contenidos de

materiales, etc., para evitar imprimir copias de los mismos. • Fomentar la corrección de documentos en la computadora antes de ser impresos y la entrega de

los mismos por medios electrónicos. • Exigir que las tesis, informes y cualquier documento sean escritos con texto a ambas caras de la hoja.

71

Colección de módulos educativos

• Pedir que los documentos sean escritos con un espacio sencillo entre líneas, los márgenes no sean muy grandes y los títulos de tamaño pequeño.

• Desanimar el uso de vasos térmicos y plásticos, poniéndoles un costo alto adicional, con miras a prohibirlos totalmente en el corto plazo.

• Fomentar la producción de compost y reciclaje de materiales. • Fomentar la creación de mercados de pulgas para compra y venta de bienes entre los estudiantes,

en especial libros. D) Los sindicatos

• Velar porque la producción de desechos no atente contra la salud de los/las trabajadores/as. • Fomentar la reducción del uso de sustancias tóxicas en los procesos productivos. • Garantizar que los desechos tóxicos sean manejados adecuadamente y no se mezclen con otros

desechos. • Promover la reducción al mínimo de los desechos producidos. • Fomentar el reciclaje de desechos cada vez que sea posible. • Mantener una permanente campaña de capacitación con su membresía.

E) A nivel hogareño

• Separar las basuras a nivel domiciliar y compostar localmente los desechos orgánicos con miras a utilizar el compost en el mantenimiento de huertos y jardines.

• Comprar bienes, como detergentes, limpiadores, etc, en cantidades grandes que vengan en envases reusables o, al menos, en envases que puedan ser utilizados para otras cosas, como hacer macetas, con la precaución de no contaminar la actividad realizada.

• Comprar artículos que sean reutilizables y no desechables. • En las casas con bebés, utilizar pañales reusables y no desechables. • Retirar su nombre de listas o asociaciones que le envíen documentos que no le interesen. • Donar artículos que ya no use, como ropa, muebles, libros, trastes, etc. a instituciones y personas

que lo necesiten. • Llevar sus bolsas cuando vaya al mercado o supermercado. • No comprar materiales que tengan sustancias tóxicas. • Evitar el empleo de mecanismos que utilicen pequeñas cantidades de energías en vez del

esfuerzo humano, como sacadores de punta, cepillo o abrelatas eléctricos. • Evite el uso innecesario de toallas de papel; use el pañuelo cada vez que pueda.

F) La oficina

• Fotocopiar y escribir a ambos lados del papel. • Utilizar papel que haya utilizado en una sola cara, para fotocopias, borrador o enviar memos. • Garantizar que los documentos sean escritos con espacio sencillo entre líneas, los márgenes no

sean muy grandes y los títulos pequeños. • Reciclar el papel. • Utilizar pequeños trozos de papel para el envío de memos. • Utilizar archivos y boletines centrales para evitar la entrega personal de copias de notificaciones. • Utilizar papel reciclado. • No utilizar papel blanqueado con cloro. • Eliminar el envío de hojas cubiertas en los fax. • Establecer políticas de reuso de materiales como fasteners, clip, sobres, etc. • Evitar el uso de artículos mecanizados innecesarios, como sacadores de punta eléctricos, etc.

72

Colección de módulos educativos

• Corregir documentos en la computadora antes de ser impresos. • Coordinar la lectura del periódico para evitar la compra de demasiados ejemplares. • Mantener al día las listas de correo para evitar duplicidades o envío de correo a personas no

interesadas. • Usar bombillos eléctricos de larga duración.

G) Los mercados y supermercados

• Reducir al mínimo el empaquetado. • Sustituir empaques y envoltorios desechables por reusables, como el caso de las bolsas de manta

en vez de plástico. • Cobrar por cada bolsa que el cliente demande. • Separar la basura generada y fomentar el compostaje de desechos orgánicos.

H) El comercio Además de las acciones propias de cualquier oficina, se pueden implementar las siguientes:

• Reducir al mínimo el empaquetado de artículos. • Comprar artículos que vengan en contenedores reusables.

I) Las empresas Además de las acciones propias de cualquier oficina se pueden implementar las siguientes:

• Las empresas productoras deben buscar que sus productos sean reusables y no desechables. • Reducir al mínimo el empaquetado de bienes. • Producir compost con la materia orgánica generada. • Fomentar el reciclaje de artículos y bienes.

J) Los hospitales Además de las acciones propias de cualquier oficina, se pueden implementar las siguientes:

• Separar los desechos y garantizar que los desechos peligrosos no se mezclen con el resto. • Promover el uso de materiales reusables con las precauciones del caso. • Garantizar que la compra de bienes como alimentos, limpiadores, etc. se haga en envases

reusables. K) Los periódicos

• Establecer la modalidad de ofrecer el periódico en secciones: noticias, anuncios, clasificados, etc., y permitir que uno pueda suscribirse o comprar sólo las secciones de interés particular.

L) Los restaurantes

• Evitar el uso de materiales y artículos desechables como platos, vasos, cubiertos, delantales, servilletas, etc.

• Fomentar las bebidas naturales en lugar de las envasadas. • Vender bebidas disponibles en botellas reusables y no en latas desechables, aunque sean

promovidas como reciclables. • Abastecer de materiales, como condimentos, jugos, salsas, etc., que vengan en envases reusables. • Suministrar alimentos como sal, azúcar, pimienta, etc., en envases reusables y no en paquetitos

desechables. M) La industria de la construcción

• Fomentar el reuso de materiales de construcción para reducir al mínimo la generación de ripio.

73

Colección de módulos educativos

N) Los talleres

• Promover la reparación de piezas y equipos para incrementar su vida útil.

Medidas de carácter urgente

1. Capacitar al personal de las alcaldías en la producción de compostaje. 2. Capacitar a la ciudadanía en general, con ayuda de seminarios y medios

de comunicación, sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos. 3. Buscar terrenos en cada municipio para iniciar procesos de compostaje. 4. Iniciar la aplicación del concepto de �responsabilidad extendida del

productor�, con miras a establecer multas por cada envoltorio encontrado en los basureros.

74

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan analizarán las 4Rs ante la problemática de la basura en su

comunidad. Definir acciones a seguir con las 4 Rs. TÉCNICA: Lluvia de ideas. RECURSOS: Plumones, papelógrafos, tirro. TIEMPO: Una hora. PASOS: 1- E/la facilitador/a organiza grupos, quienes deberán responder las siguientes preguntas: ● ¿Cómo podríamos reducir la cantidad de basura? ● ¿Cómo se puede reutilizar la basura? ● ¿Cómo se podría reciclar la basura? ● ¿Cómo podemos rechazar practicas que aumentan la basura? 2-Previo al trabajo de grupo, el/la facilitador/a deberá dar a conocer los conceptos de las palabras: reducir, reutilizar, reciclar y rechazar y deberá mencionar que estas son 4 palabras claves que deben tomarse en cuenta al momento de abordar la problemática de la basura 3- Cada grupo presenta en plenaria los resultados, se sugiere que se presente una R por grupo. 4- El/la facilitador/a motiva al grupo para que en lluvia de ideas mencionen las acciones que retomaran como grupo, en función de las 4 Rs. El listado deberá quedar en el lugar donde reciben las capacitaciones.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Las 4 Rs han sido analizadas y en las acciones a seguir

se han tomado en cuenta estos conceptos que han sido definidos.

75

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Las Cuatro “R” de la basura

ntonces, ¿Cuál es la solución? No hay una sola solución, pero una de ellas es el reciclar, reusar, reducir residuos sólidos y rechazar

¿Qué es reciclar? Quizá ya conoce la respuesta. Reciclar es recolectar botellas, latas y otros materiales y llevarlos a que se conviertan en algún nuevo producto. Si usted es una persona fabricante, reciclar quiere decir todo lo que le sucede al material que se ha recolectado. Si usted es un/a maestro/a de artes plásticas, reciclar es usar material como los cartones de huevos para proyectos de arte en sus clases. Entonces, reciclar quiere decir varias cosas para varias personas. Es una palabra que todos usamos pero que no hemos definido claramente, hay que tratar de darle una definición más apropiada: Reciclar quiere decir: separar, recolectar, procesar, mercadear y reusar el material que se ha botado. El periódico de hoy día puede ser las noticias, para otros, al día siguiente o un producto de papel, como papel sanitario. Latas, botellas y plásticos se pueden reusar ya sea en artesanías o en otras maneras. El reciclar es el proceso de deshacer el material de desecho a una forma sencilla para reformarlo a un nuevo producto. Por ejemplo, los productos de papel son fragmentados, mezclados con agua y batidos para lograr una pulpa, la que al ser procesada se convierte en un nuevo producto. Las bolsas de papel, las guías telefónicas y los periódicos se han usado para convertirlos en material aislante. Las revistas se pueden refabricar en otras revistas o en material para construcción. Las botellas de plástico y jarras se fragmentan y son cortadas en pequeñas pelotillas, las que procesadas se convierten en un nuevo material o producto. El plástico se puede reciclar para hacer otro plástico, como para recipientes (no de comida), alfombras, mezclado con maderas y ropa (como el poliéster). El acero y hierro se pueden reciclar de nuevo en su forma porque no pierden su integridad; es uno de los productos más reciclados. Es de costo eficiente y los mercados ya están establecidos. Las latas de aluminio, papel de aluminio y otros materiales de aluminio son también altamente reciclables. El vidrio se convierte en más vidrio. Los pedazos muy pequeños son triturados y reconvertidos en material para carreteras. El vidrio de ventanas y de autos es vidrio templado, por lo tanto todavía no se puede reciclar totalmente. ¿Por qué reciclar? El reciclar reduce nuestra dependencia de los rellenos sanitarios y de los incineradores, que no son del todo eficaces. El reciclaje elimina el residuo sólido completamente y lo regresa como un producto útil.

E

76

Colección de módulos educativos

El reciclar protege nuestra salud y nuestro medio ambiente cuando las substancias peligrosas son eliminadas de la corriente de los residuos sólidos. El reciclar toma menos tiempo de lo que se cree. Se estima que el tiempo usado por una ama de casa es de sólo 73 minutos o sea un poco mas de una hora, al mes. Eso quiere decir que solo utiliza dos minutos por día para reciclar. El reciclar es económico. El reciclaje es mucho más barato que el uso de rellenos sanitarios o de incineradores. Cuando hay menos basura que botar pagamos menos. También, tanto individuos como negocios pueden hacer dinero reciclando. El reciclar conserva nuestros recursos naturales porque reduce la necesidad de usar la materia prima. Nuestros recursos naturales no son infinitos, llegará el día en que se terminen. Y si no reciclamos, los usaremos mucho más rápido. Por ejemplo: Podemos reusar el aluminio para hacer más aluminio. A la velocidad en que vamos, la tierra no tendrá mas bauxita (con la que se hace el aluminio) dentro de 200 a 300 años. Podemos usar papel usado para hacer nuevo papel o de lo contrario seguiremos cortando árboles para sacar su pulpa virgen. En los Estados Unidos de Norte América se cortan dos millones de árboles al día, pero se botan 42 millones de periódicos. Podemos reusar el viejo aceite de motor o, seguiremos usando aceite virgen para producirlo. Se dice que así como estamos usando las reservas de petróleo que existen en el mundo sólo durarán 35 años más. El reciclar conserva la energía. Por ejemplo: En los Estados Unidos de Norte América, se recicla suficiente acero para suministrar una década de energía eléctrica a la ciudad de Los Ángeles. Al reciclar una tonelada de papel se usa sólo 60% de la energía necesaria para hacer una tonelada de papel virgen. Se puede ahorrar suficiente energía con una lata de aluminio reciclado para hacer funcionar un televisor por tres horas. Al reciclar vidrio baja la temperatura para disolver el nuevo vidrio, por lo tanto se ahorra 32% de la energía para su producción. Al usar menos energía protegemos tierra virgen de ser explotada para conseguir petróleo. Conservar la energía reduce la contaminación de las refinerías de petróleo. El reciclar protege nuestros bosques y selvas. Todos estamos preocupados por nuestros bosques y la deforestación. Reciclando se hace algo para evitar su destrucción. Al reducir la necesidad de construir diques y reservorios de agua para plantas de energía eléctrica se está evitando la deforestación. La construcción de dichos reservorios acelera la deforestación de nuestros bosques y selvas. Al reciclar periódicos y papel de oficio, reducimos la demanda de las maderas tropicales y maderas templadas. ¿Qué podemos reciclar? Estos son los materiales de desecho más comunes: • Papel: periódico, papel de oficinas, cartón, cartoncillo, papel sanitario, servilletas, etc. • Desechos de jardines, carreteras y parques: grama (pasto), hojas, cortes de arbustos y árboles, flores

muertas, etc.. (esto se recicla en composteras) • Vidrio: botellas, jarras, envases de todos tamaños y colores • Aluminio: papel de aluminio y latas de aluminio (para beber). • Otros metales: latas de estaño, carrocería de autos, refrigeradores, estufas (cocinas) y baterías. • Aceite de motor usado: de vehículos o maquinaria. • Plásticos: botellas de gaseosa, botellas de leche, botellas de jugo, bolsas de plástico (para detergentes

o lejía), bolsas para cargar materiales o productos.

77

Colección de módulos educativos

• Madera: desechos de carpinterías o de construcciones para reciclar en una compostera para abono (aserrín) o reproducir en otro tipo de madera o material de construcción.

• Cartuchos de tinta para computadoras: estos se convierten en otros cartuchos. • Hule: llantas a otro hule para reciclar en forma de zapatos, o material para carreteras.

Cuando no se puede reciclar un material de desecho, entonces se tiene que pensar en cómo reusarlo. Por ejemplo, hay una increíble cantidad de plástico poliuretano usado en vasos o platos de desecho que se pueden reusar ya sea en artesanías, para alumnos en manualidades o como letras para anuncios, etc. ¿Qué podemos hacer con nuestros desechos reciclados? Si no nos interesa iniciarse en un negocio de reciclaje, como ciudadanos (as) debemos comprometer a nuestros gobiernos locales, promover a las empresas privadas y fomentar que las ONG's establezcan ciertos programas de recolección.

El método más usado para la recolección familiar es la recolección de esquina. Estos programas ofrecen a la comunidad diferentes horarios de recolección, de desechos ya separados: plásticos con plásticos, vidrio con vidrio, etc. A cierta hora y en cierto día y en cierta esquina se recolectan los materiales reciclables. Si no hay manera de ofrecer este servicio, entonces se pueden crear centros de reciclaje donde los y las miembros de la comunidad dejan su material de desecho ya separado. Centros donde se puede ofrecer la compra de ciertos productos reciclables, de acuerdo a su peso. Empresas de desecho compran material reciclable de oficinas, centros de negocio, hospitales, instituciones, escuelas a industrias. También, estos centros sirven como un lugar para que los fabricantes recojan el producto para reciclar. El reciclar tiene sentido. Entonces, comience reciclando: ! ¡Recicle en su casa!

• Comience a separar su basura y si es posible hacer una compostera. • No bote lo que pueda volver a reusar, como son los envases de plástico y de vidrio. • Cuando haga jardinería en su casa o termine de cocinar, recoja los desechos orgánicos: pasto,

hojas, cáscaras de frutas y vegetales y haga una compostera ya sea en un espacio del jardín, o en una tinaja (tacho o huacal).

! Sea una persona consumidora inteligente! • Cuando escoja un producto, seleccione el que tiene menos envoltorio y material fácil para reciclar. • Use productos de envases que pueden ser reciclados en su comunidad y cosas que pueden ser reusadas. • Apoye a los mercados de material reciclado y use los productos de material reciclado.

! Involúcrese! • Involúcrese en la planificación del manejo de residuos sólidos de su gobierno local. • Informe a las autoridades del beneficio del reciclaje. • Apoye a su gobierno local y a los negocios que reciclan y use material reciclable. • Participe en o sea un/a voluntario o voluntaria en un programa de reciclaje local, ya sea en una

escuela, una iglesia o en su comunidad.

78

Colección de módulos educativos

Reusar La Basura Hemos hablado de reciclar y ahora brevemente, hay que mencionar que una manera de reducir la basura es reusándola. El proceso de reducción y reuso de la basura es mucho más eficiente que el reciclar. Nuestros hogares y nuestros negocios obtienen muchos productos en envases o bolsas que bien se pueden reusar. De esta manera evitamos que lleguen a los rellenos sanitarios o que nos cueste en el reciclaje.

Una de las mejores maneras de reusar material es viendo cómo se puede utilizar de nuevo para floreros, cajas, y artículos de arte. En algunos países ya se han formado varios centros donde la gente puede intercambiar sus desechables por otros para reusarlos. Por ejemplo: Existen centros, cerca de los rellenos sanitarios a otro lugar común, donde materiales reusables para la construcción son llevados para el uso público sin ningún costo. Este a veces es un servicio de las municipalidades. Hay centros donde se le ofrece al público la oportunidad de llevar su ropa vieja o usada que no desea, así como zapatos, carteras, cinturones, cortinas, toallas,. Etc. Esta ropa se cataloga, se limpia y se vende a un costo mínimo a personas de muy escasos recursos. Algunos colegios o escuelas también tienen centros para maestros/as donde se recoge todo tipo de material para las artes plásticas. No solo papel, pinturas, sino material de desecho servible para alguna artesanía. En el Perú, hay un colegio que promueve a que sus alumnos desechen el papel después de haber sido usado de ambos lados. El papel es recolectado por aulas y al final del día se lleva a un gran recipiente que al final del mes es recogido por la fábrica de papel sanitario. Esta misma fábrica luego de producir nuevo papel sanitario, se lo otorga al colegio para su consumo. Existen pequeños negocios que comercian con libros usados, juguetes y hasta pequeños artefactos eléctricos. Al igual de muebles viejos o puertas, que resultan botados en los botaderos. También hay negocios que recogen solventes, pinturas, aceites y todo tipo de material para la construcción o remodelación de casas. Y revenden las sobras a precios muy bajos. Esto evita que el público deseche sus sobrantes a ríos, lagunas o desagües. Todas estas son ideas para formar ya sea pequeños negocios o para que la población se organice dentro de cada comunidad, para ver qué es lo más factible para comenzar con la ayuda del gobierno local. La ciudadanía al igual que el gobierno local tiene la responsabilidad de ver que la basura se mantenga a un nivel de control evitando epidemias u otros peligros para la salud total de todos. Reducir La mejor manera de reducir los desperdicios es tener un programa permanente bien estructurado que involucre a todo mundo con la información, educación y las acciones operativas que mejore el manejo de la basura. Saber como la gente desecha es el primer paso a una comunidad mas limpia. ¿Cuando fue la ultima vez que usted vio a alguien desechar algo? Quizás no lo recuerde pero los desechos no aparecen así por que si, son el resultado de mucha negligencia, carencia de conocimientos y actitudes de descuido y la falta de saber sobre el manejo de la basura. Y si nos preguntáramos ¿por que la gente bota o desecha la basura inconscientemente en la calle, en la acera, en los parques etc? Se ha hecho mucha investigación y se nos dan algunas respuestas como: la gente no tiene sentido de propiedad y por eso no cuida todas las áreas publicas; la gente cree que �alguien� hará el mantenimiento

79

Colección de módulos educativos

y por lo tanto alguien levantaran todo lo que ellos botan; la gente no piensa en los desechos sólidos por que ya se han acumulado en las calles y por lo tanto lo ven como normal seguir botando. Cambiar la conducta y actitudes sobre la basura no es fácil, pero ayudaría muchísimo a reducir el desecho. Cualquier proyecto de limpieza apoya en dos formas: primero por que su grupo esta limpiando un lugar y segundo por que la gente al estar involucrada se dará cuenta de la importancia de mantener un lugar limpio. Reducir la generación de desechos es la manera, mas eficaz de acabar con el problema y consiste en disminuir la cantidad de basura que cada persona genera diariamente. ¿Como se puede lograr la reducción de los desechos sólidos?

• Comprar solo la cantidad de alimentos que vayas a consumir, para evitar desperdicios. • Evitar consumir productos con envases no retornables o que tengan demasiadas envolturas. • Adquirir artículos por su contenido y no por lo atractivo de su presentación. • Utilizar artículos no desechables. • Evitar adquirir productos no reciclables como: papel celofán, carbón encerado, platos y vasos

desechables, artículos de durapax. Rechazar Evitemos comprar productos en empaques contaminantes o que representan riesgo para la salud y el medio ambiente tales como desodorantes en aerosoles . Es recomendable consumir productos naturales. No aceptar bolsas plásticas en los supermercados, es mejor llevar su bolsa de tela o costal cada vez que se va a comprar. Argumentos ecológicos: • Un bebé genera una tonelada de basura al año. • La lata de aluminio fue introducida al mercado en 1964. • Se estima que en 1865 habían cerca de 10,000 cerdos comiendo la basura de las calles de Nueva York. • Durante la Primera Guerra Mundial, se pudo remover el metal de corsets y fabricar 2 barcos de guerra. • Hay muchos negocios en países industriales que tienen sus propios bosques. La pulpa de un periódico

comienza siendo 99% agua y 1 % fibra. • Cada minuto más de 9,000 latas de estaño son recobrados en rellenos sanitarios. Se utilizan dos pinos

al año para producir periódico para una persona. • Durante la última década, los productores de acero reciclaron cerca de 2.5 billones de toneladas de acero. • Si las latas de estaño de veras fueran de estaño se podrían aplastar con la mano. • Por ahora, el papel de cera no puede ser reciclado. • Cerca de 50% del material crudo para producir acero viene de chatarra. • Una municipalidad usando gas de un relleno sanitario puede darle calor a 50,000 casas. • Toma la mitad de un barril de petróleo crudo para producir hule para sólo una llanta de camión. • Hay cerca de un billón de organismos en cada compost. • En los países industriales cerca de 75% del cartón reciclado es hecho cartón nuevo. • Antes de que salieran las botellas de gaseosa de plástico se retornaban 100% de las botellas de vidrio. • El Japón recicla más de la mitad de su residuo sólido, tanto domiciliar como comercial. • Alemania recicla casi 40% de su vidrio. • Los periódicos son los materiales más fáciles de reciclar porque no tiene químicos o aditivos. • Los productos de papel utilizan cerca de 35% de la cosecha anual de la madera mundial.

80

Colección de módulos educativos

• Los Países Bajos son los que tienen el mayor porcentaje de aluminio reciclado. • Si se reciclara la mitad del papel usado del mundo, se salvarían 20 millones de hectáreas de bosques. • Hay aproximadamente 2.7 millones de gusanos en cada hectárea de tierra. • Las botellas de plástico pueden ser recicladas para convertirse en púas para cepillos. • Más de 60% de basura de las playas es plástico.

Empresas que ya están contribuyendo con el manejo adecuado de desechos sólidos Empresa Compra / Servicios Teléfono REPACESA INVERSIONES CRISSAL LA CONSTANCIA IND. EL PANDA AVANGARD RECICLAJES S.A. de C.V. PROCOMES FUNDACION ABA INDRESA HISPALIA S.A. de C.V. HUISIL S.A. DE C.V. SALVAPLASTIC AGENCIA MIKE

Papel. Papel y metales. Latas de aluminio. Plásticos. Plásticos. Cartón. Todo tipo de Reciclaje. Plástico, cartón, papel, aluminio, vidrio, desechos textiles y orgánicos. Latas, aluminio, cobre, radiadores Catalizadores y bronce. Papel, cartón. Materia orgánica. Bolsas plásticas. Latas y botellas.

261-1063 222-3016 271-0733 278-8628 297-5856 277-9154 274-8345 / 274-4071 226-0826 / 225-3624 225-6667 / 2254624 216-2639 447-5790 / 448-1010 243-0200 271-4137

81

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán la disposición de la basura más factible de realizar con

la comunidad. TÉCNICA: Escalera de disposición final de la basura. RECURSOS: Resultados de línea base.

Juegos de tarjetas. Pliegos de papel bond. Tirro. Plumones.

TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- Los y las participantes se organizarán en grupos y se les entregará un juego de tarjetas. 2- En grupo, ordenarán las tarjetas de lo más sencillo a lo menos sencillo, en cuanto a las

formas de disposición final de la basura. Analizarán los problemas que generan a la salud de la comunidad, al practicar cada uno de esos tipos de disposición de la basura.

3- Cada grupo presentará los resultados en plenaria. 4- El/la facilitador/a junto con el pleno analizarán las mejores alternativas de solución al

problema de la basura, las más viables y factibles en la comunidad. INDICADOR DE EVALUACIÓN: La alternativa más factible de disposición de la basura en la comunidad se ha identificado.

82

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: La diferencia entre un botadero

y un relleno sanitario

uando pasamos por un terreno vacío y botamos la basura, ese terreno lleno de basura es un botadero puesto que sólo es donde se vacían los desechos. Allí, la basura se encuentra sin tratamiento, al aire libre, soltando gases venenosos y creando un ambiente de contaminación a

todo su alrededor. De esta contaminación nacen bacterias que pronto dan paso a las enfermedades y posibles epidemias. En los botaderos también se encuentran ratas y otros animales, entre ellos insectos y moscas y un olor nauseabundo. Los rellenos sanitarios comenzaron como hoyos en terrenos. Algunos eran excavados y rellenados de basura y cubiertos con tierra para cubrir la basura. Después se fueron usando viejas minas, canteras y zanjas. Los nuevos rellenos sanitarios están forrados de un gran plástico en el fondo para evitar la lixiviación. ¿Qué es la lixiviación? La lixiviación es una sopa tóxica, creada cuando el agua de una lluvia o de un desagüe se combina con los elementos de descomposición de la basura. La lixiviación se encuentra en todos los drenajes, y puede llegar fácilmente al subsuelo, por lo tanto contaminando el agua que bebemos. El peligro inminente de esta sopa no es exacto, contiene muchos químicos que la convierte en una substancia tóxica y que realmente no queremos en nuestra agua para beber. ¿Qué más se encuentra en un relleno sanitario? El relleno sanitario recibe cientos de toneladas de residuos sólidos todos los días. El porcentaje de desechos es variable dependiendo de cada localidad, pero las siguientes son cifras más o menos comunes:

• 37.5% papel y cartón, cartoncillo • 17.9% desechos de los jardines, carreteras (grama, hojas, etc.) • 11.5% hule, cuero, textiles, madera • 8.3% plásticos • 7.7% metales • 6.7% desechos orgánicos (comida, huesos, carne, etc.) • 6.7% vidrio • 3.7% otros.

Como se puede ver, mucho de lo que se bota se puede reciclar, reusar o pasarlo por una compostera. Si fuera de esa manera, habría muy poco que fuera necesario enterrar en un relleno sanitario. ¿Qué sucede con la basura cuando llega a un relleno sanitario? En los nuevos procesos de los rellenos sanitarios, llega la basura en camiones ya sea de las municipalidades o empresas privadas, y se va llenando por celdas. Una celda es un cubículo o un hoyo profundo que como se ha dicho tiene un gran plástico al fondo, y al llenarse, se cubre con tierra. Al final de un terreno donde todas las celdas se han cubierto, se rellena de tierra para sembrar diferentes plantas que eviten la erosión de la tierra. Finalmente, a toda la superficie se le hace una inclinación para que el agua de las lluvias se viertan fuera del terreno.

C

83

Colección de módulos educativos

¿Qué sucede con toda la basura que se ha enterrado? La basura al comenzar a descomponerse produce ciertos gases como el metano y gases sulfúricos (lo que hace que huela a huevos podridos). Estos gases son de mucha potencia y tienen la capacidad de explotar o convertirse en un peligro de fuego, además de estar contribuyendo al calentamiento global que se ha descubierto produce cambios climáticos de graves consecuencias. En los rellenos sanitarios más nuevos, se han instalado tuberías que dejan escapar esos gases y se puede controlar su emisión con mayor efectividad. Así como los gases escapan, se pueden canalizar para usarse efectivamente para calentar o generar electricidad. Una de las mayores preocupaciones sobre los rellenos sanitarios es que muchos de ellos se han instalado sin requerimientos de seguridad; es muy probable entonces que sufran de la lixiviación, lo cuál quiere decir que plantean un riesgo a nuestra salud, puesto que no solamente emiten gases venenosos y peligrosos, sino que el agua tóxica que se produce estará envenenando nuestra agua del subsuelo y es con la que contamos para beber. En muchos países se esta dando ya el problema de cupo. Ya no hay lugares para hacer más rellenos sanitarios. Se cree que es posible que un adulto pesando unos 68 kilos o 15O libras, dejará unas 90,000 libras o 40,824 kilos de basura para que sus hijos se deshagan de ella. ¿Cómo? Quién sabe. Y los países desarrollados buscarán lugar en los países menos desarrollados para enterrar su basura, lo cuál hará que en un futuro ni en esos países pequeños haya más lugares para rellenar basura. Entonces, ¿Qué haremos? La incineración: Muchas agencias gubernamentales creen que la solución está en quemar la basura. Pero esa tampoco es la respuesta. Aún con controles de seguridad ante la contaminación del aire, los incineradores son muy costosos y son una gran fuente de contaminación en las comunidades donde ya existen. De ellos se emiten gases que contribuyen a la lluvia ácida, a la contaminación con metales altamente tóxicos y dióxidos. Y finalmente, todas las cenizas de los incineradores producen millones de toneladas de cenizas tóxicas que se llevan al relleno sanitario. En los países, donde no existen leyes de seguridad ambiental, la basura se quema al aire libre, soltando los mismos tóxicos al aire, contaminando todo lo que está a su paso y de nuevo, soltando lixiviación sin control al subsuelo con un increíble potencial para fomentar enfermedades y plagas de proporciones desastrosas. Entonces, ¿Cuál es la solución? No hay una sola solución, pero una de ellas es el reciclar, reusar y

reducir residuos sólidos

Otra opción es la construcción de una trinchera o fosa compostera de desechos sólidos, tema que en la siguiente tarea se aborda.

84

Colección de módulos educativos

OBJETIVOS: Quienes participan conocerán los diferentes pasos para la construcción de una trinchera

o fosa para producción de abono orgánico. TÉCNICA: Tarjetas de proceso de una trinchera o fosa compostera de desechos sólidos.

Visita de campo a Suchitoto. Práctica de construcción de una trinchera.

RECURSOS: Juegos de tarjetas.

Tirro. Plumones. Pliegos de papel bond.

TIEMPO: Visita de campo, ocho horas

Teoría, dos horas. Práctica, ocho horas.

Actividad: No.1: práctica PASOS: 1- Se coordina previamente con el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada - CESTA - (u otra ONG, OG o comunidad que maneje un proyecto similar), para la visita de campo al centro de manejo de desechos putrescibles en el barrio La Cruz, de la ciudad de Suchitoto. 2- El día de la práctica se formarán dos grupos. Se le entregará, a uno de ellos, una guía de entrevista. Al otro grupo, se le entregará una guía de observación. 3- Se desarrolla la visita. 4-Posteriormente se hace una reflexión de los resultados de la visita Actividad: No.2: tarjetas de proceso PASOS: 1- Antes de iniciar la construcción, se formarán grupos, quienes recibirán un juego de

tarjetas de dibujo que muestran el proceso de construcción de la trinchera o fosa compostera de desechos sólidos.

2- Los grupos deberán ordenar los pasos de construcción de la trinchera o fosa

compostera de desechos sólidos según el criterio del grupo.

85

Colección de módulos educativos

3- En plenaria, cada grupo expondrá lo trabajado. Posteriormente, se analizarán los resultados, unificando los criterios de construcción de la trinchera o fosa compostera de desechos sólidos.

Actividad: No.3: práctica de construcción de una trinchera PASOS: 1- Después de la visita de campo, ya de regreso en la comunidad, se seleccionará un lugar adecuado en donde se hará la práctica de la construcción de la trinchera o fosa compostera de desechos sólidos. 2- Las personas responsables de la excavación de la trinchera o fosa compostera de

desechos sólidos deberán conocer previamente las medidas requeridas de la misma. 3- Con el grupo, se procederá a aplicar los diferentes pasos de construcción de la trinchera o fosa compostera de desechos sólidos. 4- Se enfatizará a las/los participantes que, cuando en el terreno la excavación no es

posible, pueden utilizarse barriles, composteras de adobe y cercas de alambre. En el caso de no aplicar este tipo de disposición de la basura en la comunidad, se deben buscar

otras alternativas. Nota: La facilitación de las tareas de desechos sólidos estará a cargo de la persona

responsable de medio ambiente.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se ha construido una trinchera o fosa de compostaje de desechos

sólidos.

86

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Construcción de una trinchera o

fosa compostera de desechos sólidos 1- El compost El compost es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal se biodegradan o pudren por la acción de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos. Estos materiales de origen animal o vegetal se llaman orgánicos. La producción de compost o compostaje se puede hacer en dos formas: • Con microorganismos que necesitan oxígeno; este proceso se llama aeróbico. • Con microorganismos que necesitan que no haya oxígeno; este proceso se llama anaeróbico. A) Materiales orgánicos Entre los materiales orgánicos hay unos que fácilmente se compostan y otros que cuesta un poco más. Incluso hay materiales orgánicos sintéticos, como los plásticos que necesitan muchas décadas para compostarse. Entre los materiales que fácilmente se compostan están: vegetales, granos, huevos, excremento de animales y humanos, hojas de árboles, papel periódico, cartón. Entre los materiales que cuesta un poco más compostar están: huesos, carne, cadáveres y algunas maderas. B) La producción de compost La naturaleza por sí sola produce compost. Cualquier materia orgánica abandonada termina convirtiéndose en tierra negra; lo que vamos a hacer nosotros es contribuir a mantener las condiciones para que este proceso se haga un poco más rápido y sin causar molestias a los seres humanos. Para producir compost en forma aeróbica, hay que garantizar que los materiales estén en presencia de oxígeno, esto significa que si los desechos se amontonan en una TRINCHERA O FOSA para su compostaje, hay que voltearla con regularidad y deshacer terrones grandes, para que el oxígeno penetre en todas partes. Además, hay que mantener cierta humedad a fin de que el ambiente sea favorable para los microorganismos. En el compostaje, los microorganismos se comen el material orgánico y se comen entre sí; otros organismos como los gusanos ayudan a crear túneles donde pasa el oxígeno. En términos generales, se puede suponer que el compost está terminado cuando tiene un color café oscuro o negro grisáceo, el olor es dulce y de tierra, y está en terrones ligeros como el suelo. C) Etapas biológicas del compostaje En una trinchera o fosa de compostaje, hay tres grupos principales de organismos: • Consumidores primarios. • Consumidores secundarios. • Consumidores terciarios. En un gramo de compost hay más de 10 millones de consumidores primarios o micro-organismos; la mayor parte son bacterias, que generan calor como producto de su trabajo y se clasifican de acuerdo al rango de temperatura en el que operan. Lo deseable es alcanzar, en la trinchera o fosa, condiciones

87

Colección de módulos educativos

termofílicas arriba de 40 grados centígrados, porque esas bacterias son las que trabajan más rápido; además, se destruyen microbios patógenos y malezas. Entre los consumidores primarios también están los tipos de bacterias (actinomicetos) similares a los hongos, que dan al compost un agradable olor a tierra. Los hongos y los gusanos agregan material valioso al compostaje y la porosidad creada contribuye a la aireación del mismo. Cuando hay poco aire y mucha humedad se genera otro tipo de bacterias, las anaeróbicas, que son las causantes de los malos olores. Los consumidores secundarios consumen a otros organismos, manteniendo bajo control a dichas poblaciones; los gusanos, por ejemplo, se alimentan de bacterias, esporas de hongos, y entre sí. Los consumidores terciarios se alimentan principalmente de consumidores secundarios, por ejemplo, una araña que sólo se dedica a comer artrópodos sin tejer telarañas, los ciempiés que se comen invertebrados aun mayores que ellos, y escarabajos que se alimentan de semillas y otro material vegetal. El compostaje se acelera si los materiales se cortan en pedazos pequeños, porque hay más superficie expuesta a la acción de los microorganismos; esto es bueno hacerlo con los desechos de la cocina. Sin embargo, para los residuos verdes como la grama, se recomienda que los pedazos no sean menores de 3 centímetros porque tienden a formar una masa y no dejan que haya oxígeno presente. D) Beneficios del compostaje El compost se agrega al suelo para abonarlo y mejorar la textura. Al abonarlo, se vuelve más eficiente. Los nutrientes se continúan desprendiendo por un período largo y las plantas los van utilizando a medida que van creciendo. El compost es un abono más uniforme y dura más que el abono químico. El suelo con compost es ligero y no compacto, permitiendo que las raíces de las plantas crezcan mejor y más rápido. Una mejor estructura del suelo aumenta su capacidad para almacenar el agua y facilita el transporte de nutrientes a las plantas. Agregar compost al suelo se considera la forma natural para abonarlo y reconstruir la calidad de este. Para utilizar el compost en el jardín, puede ser necesario pasarlo a través de una zaranda; esto quita pedazos grandes que no hayan sido compostados. Hay que recordar que el compost no es tierra, sino la parte orgánica de la tierra con una alta concentración de nutrientes. Existen variables que influyen en el proceso de descomposición de los desechos putrescibles y que deben de considerarse para el manejo de las composteras. Esas variables son:

a) La temperatura. b) El PH (acidez). c) La humedad.

d) La aireación. e) El tamaño de la trinchera o fosa.

a) La temperatura El proceso de descomposición aeróbico a través de microorganismos genera energía en forma de calor, a lo largo de 90 días (3 meses) tiempo que tarda un ciclo de descomposición. La cantidad de materia orgánica disminuye gradualmente y, por consiguiente, la temperatura también. Se espera que inicie con una temperatura ambiental; luego, que tenga un aumento gradual a medida que la materia orgánica se descomponga, hasta alcanzar un promedio de 60-70 grados centígrados (la temperatura alta durará dos semanas; después, disminuirá por sí sola), temperatura necesaria para destruir las bacterias patógenas y semillas presentes. Hay que asegurar una temperatura que no sea más alta de 70 grados centígrados, ya que, como anteriormente se menciona, es la temperatura ideal para la destrucción de microorganismos. De lo contrario, puede producirse un compostaje infectado e infectar así el lugar donde se vaya a colocar. La temperatura de la trinchera o fosa se puede regular mediante la aplicación de agua, volteo y el sistema

88

Colección de módulos educativos

de aireación (barras de bambú). El proceso de descomposición de los desechos sólidos alcanza su madurez al final de las 11 ó 12 semanas; entonces, la temperatura debe ser igual que la ambiental.

b) Acidez (PH) El nivel de acidez está cambiando durante el proceso de descomposición de los desechos sólidos. Generalmente, disminuye al inicio del proceso e incrementa posteriormente. Es importante mantener los valores entre 5.5 a 8.0 (alrededor de 7 es óptimo) porque los microorganismos no resisten bien los valores fuera de este rango.

c) Humedad La concentración de agua en una trinchera o fosa de compostaje juega un papel muy importante en las velocidades de descomposición; debido a que los organismos y microorganismos que participan en la descomposición, necesitan agua para su metabolismo. Un contenido de agua entre 40 � 60 % es lo ideal, esta variable puede ser medida en forma empírica, por medio del tacto, tomando muestras de las trinchera o fosa de compostaje así: • La muestra estará muy húmeda si se adhiere a la piel de la mano. • El grado de humedad será aceptable si, por el contrario, la muestra se derrama y no se pega del todo a la mano. • La muestra está muy seca si está en forma de polvo.

d) Aireación La descomposición se lleva a cabo por la acción de microorganismos que utilizan oxígeno del aire para su metabolismo (proceso aeróbico). Por ello, la disposición de suficiente oxígeno es sumamente importante en la trinchera o fosa de compostaje. Para tal efecto, se recomienda realizar un volteo semanal a cada trinchera o fosa a fin de asegurar la aireación, es decir, que a partir de la fecha de construcción de la trinchera o fosa debe haber un total de 12 volteos y además colocar barras de bambú como tubos de ventilación con una distancia entre sí de 0.75 centímetros. Al final del volteo, se recomienda tapar la trinchera o fosa de compost con el material de cobertura (zacate seco o tierra), con el fin de evitar la proliferación de moscas y otros insectos.

e) Tamaño de la TRINCHERA O FOSA El tamaño de la trinchera o fosa influye en los procesos de descomposición de la basura putrecible. El tamaño óptimo es un balance entre asegurar el acceso de oxígeno al interior de la trinchera o fosa y una temperatura elevada (trinchera o fosa grandes). Por tal razón, se recomienda que la trinchera o fosa tenga una altura de 1.5 mts, por 1 mt. de ancho y un largo de 1 mts.

f) Nutrientes Para el crecimiento microbiano en la trinchera o fosa de compostaje, es necesario que haya un balance entre carbono y nitrógeno, que son los nutrientes que las plantas y cultivos necesitan en mayores cantidades. Esta relación puede ser de 25 a 30 (C/N). Los materiales ricos en carbono son color café y secos, y los ricos en nitrógeno son verdes y húmedos.

2- La preparación de la trinchera o fosa de compostaje Lo que se ponga en la trinchera o fosa de compostaje va a determinar la estructura, composición, olor y compostabilidad de la trinchera o fosa. Si se ponen los materiales adecuados y en la cantidad requerida en la trinchera o fosa, el proceso de descomposición será más rápido; se reducirán los malos olores, se mantendrán alejadas las pestes, se prevendrá la diseminación de plantas o insectos indeseados y se producirá un compostaje de calidad.

89

Colección de módulos educativos

Primero, identifique los materiales en carbono y en nitrógeno.

Ricos en carbono Ricos en nitrógeno Hojas Pinos Paja Heno Aserrín Cueros Telas de algodón Grama seca Huesos Plumas Pelos Cenizas de madera Polvo del suelo Cáscara de nueces Polvo de aspiradoras Excremento de vaca, caballo , pollo, conejo y ovejas.

Cáscara de manzana Cáscara de guineo Desechos de brócoli Olotes en pedazos Filtro y desechos de café Cáscara de huevo Residuos de jardín Frijoles Pan Zanahoria Pepinos Cebollas Piñas Ayote Flores Lechuga Limones Melones Sandías Papas Grama verde

A) Pasos para la construcción uso y mantenimiento de una TRINCHERA O FOSA de compostaje

a) Limpiar el terreno donde se construirá la trinchera o fosa, de la maleza y piedras que se encuentren en el lugar y trazar un cuadrado que mida en cada lado 1 metro.

b) Excavar una trinchera o fosa de 1.5 metros de profundidad y 1 metro a cada lado.

c) A nivel domiciliar, separar la basura en dos secciones: la que se pudre (cáscaras, hojas, desperdicios de comida, etc.) y la que no se pudre (baterías de radio o vehículo, plástico, cartón, etc.) y colocar un rótulo de identificación en la cubeta o depósito en que se echen. Una vez terminado el hoyo, colocar en el fondo una capa de 7 a 10 centímetros de materiales como olotes, zacate seco u hojas secas, para que permita la entrada de aire desde abajo.

d) Antes de echar a la trinchera o fosa la basura seleccionada como �SE PUDRE�, cortarla lo más pequeño posible para agilizar el proceso de descomposición de los desechos sólidos.

e) Después de colocar la materia que se pudre, debidamente mezclada, en el fondo del hoyo con un espesor de 10 a 15 centímetros, poner sobre ella una capa de zacate seco, ceniza o tierra, o una mezcla de estos materiales, como cobertura con un espesor de 1 a 2 centímetros.

f) Colocar respiraderos de barras de bambú con una distancia entre sí de 0.75 centímetros para mejor transporte de oxígeno al interior de la trinchera o fosa. La barra puede medir 1.25 metros.

g) Nuevamente, se echa, a la trinchera o fosa, la basura seleccionada como �SE PUDRE�, cortando los desechos lo más pequeños posible para agilizar el proceso de descomposición.

h) De nuevo, se coloca la materia que se pudre, debidamente mezclada, en el fondo del hoyo con un espesor de 10 a 15 centímetros. y se pone sobre ella una capa de zacate seco, ceniza o tierra, o una mezcla de estos materiales, como cobertura con un espesor de 1 a 2 centímetros.

90

Colección de módulos educativos

i) Voltear el material de la trinchera o fosa con un azadón, hacia los costados, debiendo realizar esta acción una vez por semana, durante los tres meses promedio de la producción del compostaje.

Dentro de este mismo proceso, se recomienda, en caso de no contener el compostaje la humedad necesaria, agregar agua en pequeñas cantidades.

j) Una vez se ha volteado el compostaje, tratando que lo que estaba abajo quede encima y viceversa, tapar nuevamente la trinchera o fosa con el material de cobertura, como zacate seco, ceniza o tierra o una mezcla de estos, dejando una capa de un espesor de 1 a 2 centímetros.

k) Una vez pasados los tres meses promedios para la producción de compostaje, se saca el material de la trinchera o fosa para ser zarandeado en una malla de ½. El material grueso que resulte se reintegrará a la trinchera o fosa, a fin de que continúe su proceso de descomposición y, además, sirva de base para la nueva trinchera o fosa de compostaje.

l) Finalmente, el compostaje se almacena en sacos, hasta cuando sea utilizado.

m) Es importante realizar, en la forma que sea posible, el control de la temperatura, humedad, acidez y oxigenación de la trinchera o fosa compostera, para garantizar la calidad del producto.

Nota: En caso de que el terreno sea rocoso y no permita la excavación de un foso, puede iniciarse una compostera en la superficie del terreno o considerarse otras alternativas. B) Resolviendo problemas en la compostera

SÍNTOMA POSIBLE PROBLEMA REMEDIOS

La trinchera o fosa tiene olor ácido

Demasiados materiales verdes.

La relación carbono /nitrógeno está fuera de balance.

Voltee la trinchera o fosa, o agréguele materiales secos como aserrín o pedazos de madera.

Malos olores

Demasiado mojado Necesita más aire Exceso de material con alto contenido de nitrógeno

Agrégueles a la trinchera o fosa materiales secos como hojas. Voltee la trinchera o fosa para incorporarle más aire o mezcle materiales que no se compactan para crear espacios de aire. Incorporarle mas contenido de carbono como olotes, hojas secas, etc.

El proceso es muy lento.

Las partículas en la trinchera o fosa de compostaje son demasiado grandes. Falta agua

Corte los desechos en pedazos que no sean mayores de 20 o 25 centímetros. Además se puede agregar material compostado para proveer más microorganismos. Agregar agua al compostaje.

La trinchera o fosa no se calienta

Falta de nitrógeno. El área superficial de la trinchera o fosa de compostaje puede ser muy pequeña

Agréguele materiales con nitrógeno como grama verde o desechos de vegetales. Mezcle mas materiales más materiales para crear una trinchera o fosa más grande.

El centro está seco No hay suficiente agua Agregue agua cuando esté volteando la trinchera o fosa de compostaje.

Fuente: Guía para hacer compost en forma aeróbica . CESTA . Amigos de la tierra. Asociación danesa para la cooperación internacional. 1998.

91

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan planificarán las actividades a realizar durante la ejecución del

subproyecto de basuras. TÉCNICA: La planificación. RECURSOS: Papelógrafos.

Plumones. Tirro. material.

TIEMPO: Una hora. PASOS: 1- El/la facilitador/a hace un recordatorio junto con el pleno de la tarea �elaboración de un plan comunitario�, y menciona que esa es la base para cualquier planificación que ellos y ellas necesitan. 2- El pleno se organiza en grupos y el facilitador les entrega un formato de planificación comunitaria, enlistando la serie de actividades necesarias para el subproyecto de basuras y se procede a planificar cada actividad. Ejemplo:

ACTIVIDAD OBJETIVO COMO SE HARA RECURSOS RESPONSABLE FECHA LUGAR Construcción de sistemas

de disposición de basuras

Promocionar la construcción de. sistemas de disposición de

basuras

Jornadas educativas sobre: importancia de

la disposición adecuada de la basura y Visitas domiciliares

de seguimiento

Guías sobre visitas

domiciliares de basuras

Miembros de comité de salud en cada sector

asignado

Mes y día

Sector asignado a cada miembr

o.

Uso y mantenimiento de sistemas

de disposición de basuras

Capacitar en uso y

mantenimiento sistemas de

disposición de basuras

Jornadas educativas sobre: sistemas de

disposición de basuras

Visitas domiciliares de seguimiento

Afiches Estrellas

Guías

Miembros de comité de salud en cada sector

asignado

Mes y día

Sector asignado a cada miembr

o.

3- Cuando cada grupo finalice su plan se tomará uno para compartirlo y complementarlo si es necesario y este será el plan que deberán estar chequeando para el desarrollo del subproyecto de basuras.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Planificación elaborada.

92

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán las diferentes rutas de contaminación de heces hacia el

ser humano. TÉCNICA: Rutas y barreras de contaminación por excretas. RECURSOS: Juegos de tarjetas.

Matriz de barreras. Plumones. Tirro. Pliegos de papel bond.

TIEMPO: Cuatro horas. PASOS: 1- Para conocer la situación de la comunidad en el rubro de excretas, se revisará el diagnóstico realizado en la fase de prefactibilidad. 2-El/la facilitador/a hará al pleno una pregunta generadora: ¿Qué son las excretas para ustedes? Y en lluvia de ideas el pleno responde. El/la facilitador/a anota las respuestas en papelógrafo y se retoman junto con el pleno para elaborar un solo concepto. 3-El/la facilitador/a hace referencia que sobre ese concepto se basará la tarea, específicamente en como las excretas pueden hacer daño al ser humano. 4- Se organizarán tres grupos. A cada uno se le entregará un juego de tarjetas de rutas de contaminación. 5- Se presentará, en un extremo, un dibujo que muestra a una persona defecando y, en otro extremo, una boca. 6- Se les pedirá a los grupos que construyan las diferentes rutas de contaminación por las cuales las heces pueden llegar a la boca y las respectivas barreras que bloquean la contaminación. 7- Se realizará una plenaria para la presentación de las rutas construidas por los grupos, comparando resultados. 8- Nuevamente se formarán los grupos, dándosele a cada uno un papelógrafo conteniendo la matriz de barrera (ver anexo al final de la tarea), con la finalidad de que ubiquen en la matriz: las barreras de acuerdo a su efectividad y

93

Colección de módulos educativos

la factibilidad de ponerla en práctica como barrera en la comunidad. 9- Se realizarán, en la plenaria, las presentaciones del análisis realizado, y se sacarán las conclusiones con el pleno.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se han identificado las rutas y barreras de contaminación.

MATRIZ DE BARRERAS

MUY EFECTIVO

NORMAL

NADA EFECTIVA

FÁCIL DE

HACER

NORMAL DE

HACER

DIFÍCIL DE

HACER

94

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Las excretas

ara prevenir la transmisión de enfermedades, la disposición higiénica de excretas es tan importante como el abastecimiento de agua potable. Esta es la razón por la cual, y cada vez más, los proyectos de abastecimiento de agua incluyen en sus programas nuevas instalaciones para la

disposición final de excretas. Ya sean que estén incluidos o no, en ambos casos, es importante discutir con las personas de la comunidad sobre las prácticas actuales de disposición final de excretas y las posibles mejoras, si son necesarias. Hablar sobre posibles mejoras en las prácticas de disposición final de excretas no es muy fácil; en muchas sociedades ese tema es algo muy sensible y a las personas no les gusta hablar sobre ello. Aun los cambios más mínimos de estas prácticas pueden ser muy difíciles de llevar a cabo. Además, la poca importancia que a veces dan las personas a las nuevas instalaciones sanitarias, en comparación con sus otras necesidades, puede ser un impedimento en la adopción de mejoras de saneamiento. El nuevo proyecto de abastecimiento de agua puede ofrecer una buena oportunidad para estimular una discusión sobre las prácticas actuales de disposición de excretas, el papel de las heces en la transmisión de enfermedades y las posibles soluciones para reducir riesgos a la salud. 1- Lugares higiénicos para disposición final de excretas Un sitio higiénico para la disposición final de excretas es un lugar donde las heces no pueden causar infecciones. Una letrina limpia puede ser tal lugar. Pero como no encontraremos letrinas en todos los lugares, se darán los primeros aspectos generales de lugares higiénicos (incluyendo las letrinas). El punto general sobre el cual es importante discutir en la comunidad no es el que cada uno debe tener su letrina, sino que las heces no deben dejarse en lugares que puedan ser foco de infección.

La disposición de excretas es probablemente más higiénica

cuando se satisfacen todas las siguientes condiciones

• Donde las heces no están expuestas a otras personas o animales domésticos. • Donde las heces no están expuestas a moscas. • Donde las heces no son removidas o utilizadas como abono antes de que hayan

dejado de ser dañinas. • Donde las heces no sean lavadas dentro de las fuentes de abastecimiento de agua. • Donde las heces no se filtren a través del suelo dentro de las fuentes de

abastecimiento de agua. • Donde la orina no llega hasta el agua en áreas donde la esquistosomiasis urinaria u

otra enfermedad sea un problema de salud.

P

95

Colección de módulos educativos

A) Donde las heces no están expuestas a otras personas o animales domésticos Cuando no existen letrinas, los riesgos para la salud pueden reducirse disponiendo de las heces en lugares por donde las personas o los animales no pasan con frecuencia. De otra forma, es muy fácil que se paren en las excretas y que la dispersen por todo el lugar. Esto aumentará el riesgo de transmisión de enfermedades especialmente para los niños/as cuando juegan. Por la misma razón, también es importante cubrir o enterrar las escretas, excavando pequeños agujeros antes de defecar. Sin embargo, esto no reducirá el riesgo de una infección por uncinarias. Los parásitos del tipo uncinarios saldrán de la tierra de agujeros de incluso 60 cm. de profundidad. La misión de las uncinarias puede reducirse haciendo surcos en los lugares de defecación. Estos son sitios donde las personas caminan y defecan en los surcos. Sólo en áreas secas y calientes, puede ser mejor dejar las excretas expuestas a los rayos del sol, ya que el calor solar matará los organismos que causan enfermedades. En algunos lugares se dejan las excretas al aire libre para que los cerdos se la coman. Esta costumbre puede crear un problema para la salud, si los cerdos llevan suciedad y excretas dentro de las viviendas. Al discutir con las personas de la comunidad sobre las posibles mejoras, deben tomarse en consideración otras opciones para la nutrición de los cerdos. En ciertas áreas, las personas defecan en el agua; por ejemplo, en estanques o en ríos. En lugares donde la esquistomiasis no es un problema de salud, ésto no crea problemas, con tal que no se utilice esa agua contaminada para usos domésticos y que no entre en contacto con las fuentes de abastecimiento de agua. Es probable que sea menos peligroso cuando el agua se trae de bastante lejos y río abajo de donde las personas defecan, puesto que los ríos con corriente rápida eventualmente eliminan los gérmenes de las excretas. Sin embargo, en áreas muy pobladas, no debe esperarse esto, ya que el agua río abajo de las áreas habitadas estará contaminada; en todo caso, solo se deberá tomar el agua río arriba. B) Donde las heces no están expuestas a moscas La disposición final de excretas es más higiénica cuando las moscas no tienen ningún contacto con las heces. Las moscas usan las heces como sitio para reproducirse. Para prevenir el contacto de moscas con excretas, estás pueden cubrirse con tierra. Si se utiliza una letrina, puede colocarse una tapadera para evitar que las moscas entren y salgan de la fosa, a exepción de la letrina VIP. Del mismo modo, el material de limpieza anal (como papel, olotes, hojas, palos o piedras) deben ser eliminados en forma adecuada para no atraer moscas. Dicho material puede enterrarse, cubrirse, o quemarse, o tirarse dentro de la letrina si es de un tipo conveniente. Si se usa una letrina y el material de limpieza no puede tirarse dentro de la misma, puede colocarse temporalmente en un recipiente con tapadera y luego enterrar el material de limpieza con frecuencia. Pero si esto no se hace de una manera correcta, pueden surgir problemas para la salud. C) Donde las heces no son removidas antes de que hayan dejado de ser dañinas La disposición de excretas es más higiénica cuando no se remueve o se utiliza como abono antes de que deje de ser dañina para la salud. Para que las heces lleguen a ser inofensivas, deben descomponerse. Dependiendo del tiempo en que se llena una letrina abonera, la descomposición lleva desde unos meses hasta más de un año, antes de que las mismas no puedan causar problemas para la salud. En algunos países, las personas usan letrinas de balde. Estos baldes son vaciados a mano y las excretas se llevan a otro lugar (por ejemplo, campos agrícolas, estanques, montículos de desperdicios, sitios de tratamiento). Dado que este sistema es un foco de infección, otras soluciones deben discutirse (incluyendo otro tipo de trabajo para las personas que se ganan la vida con las letrinas de balde).

96

Colección de módulos educativos

D) Donde las heces no pueden ser lavadas dentro de las fuentes de abastecimiento de agua La disposición de excretas es más higiénica cuando la lluvia o inundaciones no pueden lavar las heces hacia las fuentes de abastecimiento de agua. El riesgo de contaminación del agua es muy probable cuando se dejan las heces en el suelo o sólo se cubren parcialmente, sobre todo en lugares cercanos a las fuentes de agua. E) Donde las heces no se filtren a través del suelo dentro de las fuentes de abastecimiento de agua La disposición de excretas es más higiénica cuando las heces no pueden filtrarse a través del suelo dentro de las fuentes de agua. Esto significa que las letrinas deben construirse a menos de 20 metros (50 pasos) de un pozo de agua u otra fuente abastecedora de agua. Las letrinas tampoco deben estar situadas en niveles topográficos superiores de ninguna fuente de agua. En áreas donde existen posibilidades de inundaciones, la solución más conveniente será construir letrinas en alto. F) Donde la orina no llegue hasta el agua En lugares donde existe esquistosomiasis urinaria u otra enfermedad similar, es muy importante que las personas no orinen en el agua o cerca de la misma. 2- Las letrinas Una letrina es un lugar higiénico donde se pueden hacer las necesidades del cuerpo, pero sólo cuando la letrina ha sido construida correctamente, se le da buen mantenimiento, se limpia diariamente y no tiene moscas. De cualquier otra forma, la letrina aumentará el riesgo de transmisión de enfermedades en vez de reducirlo. Algunas letrinas son más higiénicas que otras. Una letrina de fosa simple consiste en una plancha de concreto, asiento y tapadera. La plancha de concreto es fácil de limpiar, los materiales de limpieza pueden echarse en la fosa y la tapadera evita que las moscas entren y salgan de la misma. Una letrina de fosa ventilada y mejorada (letrina VIP) tiene la ventaja de que se evitan los malos olores y la producción de moscas es controlada de manera efectiva. La letrina VIP es más cara que la letrina de fosa simple, pero no necesariamente más higiénica. La letrina de cierre hidráulico es higiénicamente muy efectiva en el sentido de que el asiento está separado de la fosa, lo que evita la posibilidad de entrada y salida de moscas. Pero debido a que para su funcionamiento necesita agua para propulsar las excretas a la fosa, se puede utilizar únicamente en lugares donde existe un suministro de agua constante. La limpieza y el mantenimiento de la letrina familiar, generalmente, ocasiona menos problemas que la limpieza y el mantenimiento de las letrinas públicas o comunales, las cuales es más probable que se limpien regularmente cuando hay una persona encargada (y a quién se le paga) para hacer el trabajo. El que la persona misma tenga que limpiar las letrinas públicas o comunales no ofrece una solución adecuada, ya que por lo general no lo hacen y el resultado es una mala higiene. Una letrina sucia no solo es un riesgo para la salud, sino que a las personas tampoco les gustará usarlas. Cuando una letrina está sucia, las personas probablemente preferirán defecar en otro lugar, creando así nuevos riesgos de transmisión de enfermedades. Debe darse especial atención al uso y limpieza de las letrinas de las escuelas. Para muchos niños/as, ésta será su primera experiencia en el uso de letrinas, por lo que, con la colaboración de los/as maestros/as, se puede enseñar y motivar en los/as niños/as el uso correcto de la letrina y cómo mantener el lugar limpio.

97

Colección de módulos educativos

A) Construcción de letrinas nuevas Cuando la comunidad desea construir sanitarios, es muy importante discutir en detalle sobre las distintas posibilidades con relación a las prácticas existentes en la comunidad y sobre las ventajas higiénicas y económicas que uno u otro tipo proporcionan. En general, será más probable que las personas utilicen las nuevas instalaciones cuanto éstas se ajustan a las circunstancias y preferencias locales.

Algunas consideraciones importantes

• ¿Quiénes compartirán una misma letrina? • ¿Qué clase de letrina se prefiere y se puede pagar? • ¿Cuál es el sitio y el terreno apropiado? • ¿Es fácil llegar hasta la letrina, incluso de noche y para los niños/as? • ¿En qué posición prefiere defecar, sentado o de cuclillas? • ¿Se puede usar el material de limpieza preferido? • ¿Desean tener privacidad? • ¿Se adapta la letrina y su localización a los valores y creencias locales?

3- Disposición higiénica de excretas de lactantes y niños/as pequeños/as En muchas sociedades, existe la creencia de que las heces de lactantes y de niños/as pequeños/as son menos dañinas que las de las personas adultas, pero en realidad, las heces de lactantes y niños/as pequeños/as es tan dañina como la de los y las adultos/as. En consecuencia, es importante también disponerlas en una manera higiénica. Por lo tanto, se puede discutir sobre las prácticas actuales y posibles mejoras, tales como: • Disposición de heces en un lugar higiénico (en la letrina o enterrádolas). • Lavar o limpiar a los y las lactantes y niños/as pequeños después de que defecan. • Lavarse las manos después de limpiar a lactantes y haber estado en contacto con las heces. • Lavar la ropa sucia en lugares donde no cause contaminación. Para los niños y niñas (demasiados pequeños o temerosas de usar la letrina), puede hacerse un agujero en el suelo cerca de la vivienda a fin de que ellos/as defequen. Cada vez que lo utilicen, es necesario cubrir las heces con tierra, y cuando esté lleno puede hacerse otro nuevamente. Esta práctica reducirá el riesgo de transmisión de enfermedades, excepto la de uncinarios. Por esta razón, una mejor solución al problema es la de construir una letrina aparte para los niños/as. Por supuesto, a estos niños/as se les debe enseñar el hábito de lavarse las manos con agua en circulación, y jabón, después de defecar. Además, estas instalaciones requieren de resumideros para las aguas servidas y limpieza regular. Los y las usuarios/as de estas instalaciones pueden ser motivados a organizar el mantenimiento y uso adecuado de estas obras. En áreas donde la esquistosomiasis u otra enfermedad similar es uno de los problemas de salud, es de mucha importancia que las nuevas llaves provean suficiente agua y evitar que las personas utilicen los sitios previamente usados para bañarse y lavar ropa. Para prevenir otras enfermedades, es más importante el uso frecuente del agua que la calidad de la misma. En ese sentido, el uso de las fuentes previamente usadas no aumenta riesgos serios a la salud, con tal que el agua no llegue a la boca de las personas (por ejemplo, al lavarse la boca, al nadar, etc).

98

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán los diferentes pasos para la ubicación y construcción

adecuada de la letrina VIP. TÉCNICAS: Tarjetas de proceso de construcción de la letrina VIP.

Ubicando letrinas VIP. RECURSOS: Juegos de tarjetas.

Dibujos de ubicación de la letrina VIP. Pliegos de papel bond. Tirro. Plumones.

TIEMPO: Cuatro horas. Actividad: No.1: tarjetas de proceso de la letrina VIP PASOS: 1- Al inicio de la sesión educativa, el/la facilitador/a dará una explicación corta sobre

generalidades de la letrina VIP 2- Se formarán grupos, y se le entregará, a cada uno, una serie de tarjetas del proceso de

construcción de letrina VIP. 3- Se pedirá que las ordenen de acuerdo al proceso de construcción, según su criterio. 4- Los resultados se presentarán en plenaria, pegando las tarjetas al frente. 5- El/la facilitador/a junto con el pleno unificarán el proceso adecuado para la

construcción de la letrina. Actividad: No.2: ubicando la letrina VIP PASOS: 1- Se presentarán al pleno dos dibujos, uno con la ubicación de la letrina tradicional y

otro con la ubicación de la letrina VIP. 2- Las/los participantes deberán observar los dibujos e identificar las características

principales, haciendo comparaciones entre ambos dibujos. Concluirán al final en la ubicación adecuada de las letrinas VIP.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se ha identificado cómo es la ubicación adecuada y los pasos para construir una letrina tipo VIP.

99

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Ubicación y construcción

de la letrina VIP 1- Letrinas ventiladas Las letrinas de pozo tradicionales (no ventilado) son una instalación de saneamiento muy común en muchos países de desarrollo. Sin embargo, estas poseen dos serias desventajas: 1) generalmente tienen mal olor, 2) se produce en ellas un número sustancial de moscas y de otros insectos portadores de enfermedades. Además, muy a menudo están mal construidas, resultando que sean comunes los derrumbes en el pozo. Las letrinas VIP reducen sustancialmente estas desventajas, habiéndose encontrado que son muy bien aceptadas socialmente en aquellos países donde se han instalado.

Una letrina VIP difiere de la letrina de pozo tradicional en que tiene un largo tubo de ventilación vertical y una malla contra moscas acoplada a la parte superior. Dicho tubo controla tanto el olor como las moscas.

A) Letrina de pozo con ventilación Las molestias causadas por las moscas y los olores pueden reducirse considerablemente ventilando el pozo mediante una tubería que sobresalga por encima del tejado de la garita (caseta) y cuyo extremo superior esté protegido, contra las moscas. El interior de la garita permanece en la oscuridad. Estas letrinas se denominan letrinas de pozo mejoradas con ventilación.

Ventajas: • Bajo costo. • Puede ser construida por el usuario. • No necesita agua para funcionar. • Fácil de comprender. • Elimina las moscas. • Ausencia de olores.

Inconvenientes: • No evita la presencia de mosquitos. • Costo adicional de la tubería de ventilación. • El interior debe mantenerse en la oscuridad.

100

Colección de módulos educativos

Las principales molestias que se oponen a la utilización de las letrinas de pozo sencillas -olores y moscas- se reducen o se eliminan gracias a la incorporación de un tubo vertical de ventilación, protegido en su parte superior por una malla que impide el paso de las moscas. El viento que pasa por encima del tubo crea una corriente de aire desde el pozo a la atmósfera, a través del tubo, y otra corriente descendente de la garita al pozo, a través de la losa a la turca o el asiento. El aire que circula constantemente elimina los olores resultantes de la descomposición de excretas en el pozo y hace que los gases escapen a la atmósfera por la parte superior del tubo, y no por la garita. La corriente de aire aumenta si la entrada de la garita se sitúa del lado en que sopla más frecuentemente el viento. Si la garita tiene puerta, ésta solo debe abrirse para entrar o salir, a fin de mantener razonablemente oscuro el interior de la letrina, pero debe haber una abertura, normalmente en la parte superior, para que pueda entrar el aire. El tamaño de esa abertura ha de ser, por lo menos, el triple de la sección transversal, del tubo de ventilación. El orificio de defecación ha de dejarse abierto para que el aire circule libremente. El tubo debe sobresalir por lo menos 50 cm, por encima de la garita, salvo cuando esta tiene un tejado cónico, en cuyo caso el tubo debe llegar al nivel de su cúspide. La presencia de turbulencias causadas por los edificios circundantes u otras obstrucciones puede hacer que la corriente se invierta, con lo que la garita se llenará de olores desagradables y moscas. Si la velocidad media del viento es de unos 2 m/s, lo cual es bastante común en las zonas rurales, la velocidad del aire en la tubería será aproximadamente de 1 m/s. Podrá crearse una corriente incluso si la velocidad del viento es menor, debido a que los rayos solares calientan y elevan el aire contenido en el tubo. Por ello, éste debe instalarse en el lado de la garita correspondiente al ecuador. Puede ser pintado de negro para aumentar la absorción solar, cuando sea de otro color. Si la ventilación de la letrina se basa en la radiación solar, puede haber en la garita olores desagradables durante ciertas horas del día (por lo general, de madrugada). Esto se debe a que la temperatura exterior es más baja que la del pozo, lo cual puede impedir que el aire circule. No es mucho lo que puede hacerse en ese caso, salvo tapar herméticamente el orificio de defecación por la noche.

101

Colección de módulos educativos

Además de eliminar los olores procedentes del pozo, el tubo de ventilación cubierto de malla es un medio eficaz de lucha contra las moscas. Las moscas son atraídas hacia el pozo por el olor que sale del tubo de ventilación, pero no pueden entrar debido a la malla. Unas pocas penetran en el pozo a través de la losa a la turca o el asiento y ponen en él sus huevos. Las moscas nacidas de estos intentan salir del pozo volando hacia la luz. Si la garita se mantiene lo bastante oscura, la principal fuente de luz estará en la parte superior del tubo de ventilación, pero la malla impedirá que las moscas escapen, con lo cual acabaran cayendo al pozo y muriendo en él. Las letrinas de pozo mejoradas con ventilación, bien construidas y mantenidas, eliminan todos los problemas que plantean las letrinas de pozo sencillas, excepto los mosquitos. No obstante, son mucho más costosas que éstas, puesto que deben poseer un tubo de ventilación y una garita completa. Como el orificio de defecación está directamente encima del pozo, admiten cualquier tipo de material de limpieza anal sin obstruirse. Las operaciones que es necesario realizar sistemáticamente se limitan a mantener limpia la garita, asegurar que la puerta (cuando la haya) permanezca cerrada, comprobar ocasionalmente que la malla a prueba de moscas que recubre la parte superior del tubo de ventilación no esté obstruida ni rota y echar agua por el tubo una vez al año para quitar las telas de araña. B) Tubos de ventilación El tubo de ventilación, que conecta el pozo de la letrina con el exterior, tiene dos propósitos: • Crear una corriente de aire desde la garita, que lo atraviesa, tras pasar por el orificio de defecación y el pozo. • Actuar como fuente de luz, que atrae a las moscas hacia la trampa de tela metálica colocada en su extremo superior.

Habitualmente, el tubo es recto y se eleva verticalmente desde el pozo, de modo que las moscas que pueda haber dentro de éste verán directamente la luz del día en su parte superior. La corriente que se crea en el tubo se debe principalmente a que el viento que sopla encima de éste produce un efecto de succión del aire del pozo. Para lograr una circulación satisfactoria del aire, el extremo del tubo se debe situar 500 mm por encima de la parte más alta del tejado, como mínimo, salvo cuando éste es cónico, en cuyo caso debe llegar, por lo menos, a la altura del vértice. Sin embargo, si se puede instalar un tubo aún más alto, se creará en el respiradero una corriente ascendente más fuerte. La velocidad del viento aumenta incluso con elevaciones ligeramente mayores por encima del suelo, y se crea así un efecto de succión más intenso. Además, cuanto más alto esté el tubo, menos probable será que tenga delante edificios u otros obstáculos que puedan causar turbulencias y reducir, o incluso invertir, la corriente ascendente. La proximidad de grandes árboles o ramas puede afectar considerablemente la circulación del aire, reduciendo así la eficacia de la ventilación.

No se debe colocar en el extremo superior del tubo una caperuza que lo proteja contra la lluvia, ya que ello disminuirá la corriente y no es probable que penetre en el pozo una cantidad apreciable de agua.

Colección de módulos educativos

Así pues, el tubo de ventilación debe situarse en la mejor posición para responder a cualquier movimiento del aire que tenga lugar en su parte superior. Los tubos se instalan habitualmente fuera de la garita, sobre todo cuando resulta difícil, con los materiales de construcción disponibles, hacer hermético al agua su paso por el tejado. Si carecen de otro soporte, podrán fijarse a la pared de la garita con abrazaderas estándar, tiras de acero galvanizado u otro material no susceptible de corrosión. Si es posible, deberán estar del lado de la construcción orientado hacia el punto que recibe mayor cantidad de luz solar. Cuando se calienta la superficie del tubo, se eleva la temperatura del aire que contiene, lo cual

102

aumenta la corriente ascendente. Este efecto térmico se intensifica si el tubo se pinta de negro. No obstante, el movimiento del aire sobre su extremo superior es el factor más importante para la producción de una corriente ascendente, y el tubo funcionará eficazmente aunque se instale en el interior de la garita. Se puede conseguir también una corriente ascendente más fuerte utilizando para la garita un diseño en espiral, que canalice el aire hacia dentro. Si no hay otros respiraderos, se crea así en el interior una presión mayor, que impulsa el aire hacia el tubo a través del orificio de defecación y el pozo. No obstante, cuando los vientos son marcadamente variables y con frecuencia no soplan hacia la entrada de la garita, sino en sentido opuesto, pueden hacer descender la presión en ésta, de modo que reciba el aire maloliente del pozo. C) Dimensiones del tubo de ventilación Los tubos de ventilación pueden ser cuadrados o redondos y fabricarse con materiales muy diversos. Cuando son circulares, deben tener habitualmente un diámetro interior de 150 mm, por lo menos, si están hechos de un material liso (PVC o cemento de amianto) o de 230 mm si su superficie es rugosa (por ejemplo, en los tubos recubiertos de cemento que se fabrican localmente); no obstante, en los lugares expuestos donde el viento alcanza gran velocidad, puede bastar un diámetro menor. Por lo general, conviene que la parte superior tenga unos 50 mm más de diámetro para compensar la reducción de la energía y, por lo tanto, de la corriente ascendente, causada por el paso del aire a través de la malla fina que protege contra las moscas. Existe el riesgo de que se acumulen en la malla telas de araña, restos de insectos u otras materias, que obstaculicen el paso del aire. Para compensar ese efecto, se puede ensanchar el extremo del tubo. D) Materiales Son materiales adecuados para los tubos de ventilación: el cemento de amianto, el PVC no plastificado, los ladrillos o bloques, el bambú ahuecado, la tierra de hormiguero, y las cañas, el bambú o la arpillera recubiertos de cemento. Al elegir el material, habrá que considerar su duración, disponibilidad y costo, y si se encuentra con las aptitudes necesarias para utilizarlo y con los fondos para su adquisición. El PVC ordinario se torna quebradizo cuando está expuesto a los rayos solares intensos, por lo que debe usarse, si es posible, con un estabilizador especial. Como el acero galvanizado se oxida en una atmósfera húmeda no se recomienda la utilización de láminas finas para los tubos de ventilación, salvo en climas muy secos. E) Chimeneas de ladrillo o de bloques Los tubos de ventilación pueden hacerse de ladrillo o de bloques, con juntas de mortero de cemento, formando una chimenea de 230 mm de diámetro, por lo menos. La malla a prueba de moscas debe tenderse sobre la superficie superior de los ladrillos más altos, ya que, si se fija en la junta de la hilada a la altura del segundo ladrillo, se crea un receptáculo en el que se acumulan hojas y otros residuos. La chimenea se puede construir independientemente o en la esquina de la garita.

103

Colección de módulos educativos

En esas chimeneas, la corriente térmica ascendente puede continuar hasta bien entrada la noche porque los ladrillos conservan el calor, que se libera lentamente en el aire a lo largo de varias horas. 2- Protección contra las moscas Para la protección contra las moscas, se debe usar material que no sea afectado por la temperatura, la luz del sol o los gases corrosivos que ascienden del pozo. Se considera preferible el acero inoxidable o el aluminio, cuyo costo relativamente elevado puede justificarse por su larga duración, y por representar una proporción muy pequeña del costo total de la letrina. La malla de fibra de vidrio revestida de PVC es relativamente barata y se le ha establecido una duración de hasta siete años. No obstante, suele volverse quebradiza al cabo de unos cinco años, por lo que es probable que se desgarre donde entre en contacto con el borde y el tubo. Las mallas de plástico ordinario se deterioran con rapidez al sol. La malla de acero dulce pintada, que habitualmente se vende para proteger las ventanas contra los mosquitos, y la malla de acero dulce galvanizada duran solo unos meses debido a la corrosión causada por los gases procedentes del pozo. Esos gases y el sol debilitan los materiales, pero se cree que los desgarros propiamente dichos son causados por los pájaros, o quizá por lagartijas que llegan hasta el extremo superior de los tubos de paredes rugosas, o sencillamente por la tensión causada por la flexión de la malla. Se recomienda el empleo de malla de 1,2 mm a 1,5 mm. Si los orificios de la malla son mayores, permiten el paso de moscas. Si son muy pequeñas, oponen demasiada resistencia a la corriente de aire ascendente. La protección se debe fijar firmemente en la parte superior del tubo. Ello podrá hacerse durante la construcción, cuando se trate de chimeneas de ladrillo o bloques, o durante la fabricación local de los tubos, en su caso. Si el material utilizado es PVC, la malla se puede pegar con resina epóxica o atar un trozo de alambre. Cuando los mosquitos, que se multiplican en los pozos húmedos, constituyan un problema especial, quizá sea necesario instalar trampas movibles sobre el orificio de defecación o la base del asiento. La malla se debe inspeccionar periódicamente, por lo menos una vez al año, para comprobar que sigue en su lugar y que está en buen estado. Es parte del mantenimiento sistemático echar un cubo de agua por el tubo, a través de la malla, para eliminar las telas de araña y otros residuos. A) Garita El edificio o garita de la letrina sirve para aislar y resguardar al usuario. Desde el punto de vista sanitario, es menos importante que el pozo o la losa, pero, como la motivación inicial de las personas que desean disponer de saneamiento es la comodidad y el aislamiento que supone una instalación propia, es importante que la garita responda a las necesidades de los/las usuarios/as. En muchos proyectos de saneamiento, son estos los responsables de su diseño y construcción. Aunque la uniformidad del diseño puede presentar ciertas ventajas, conviene que el/la propietario/a o el/la usuario/a participe en la construcción. Una garita bien construida debe ajustarse a ciertas normas; a continuación, se exponen las más importantes.

a) Tamaño El tamaño de la construcción debe alentar a la gente a utilizar adecuadamente las instalaciones, sin convertirse en un símbolo desmesurado de la importancia social de quien la posee. Si el piso es mucho mayor que la losa, puede existir la tentación de defecar en el suelo, sobre todo cuando anteriores usuarios han ensuciado el orificio. La altura debe ser suficiente para que una persona pueda permanecer de pie sin sentirse oprimida por el techo. Sin embargo, si la gente está acostumbrada a inclinarse cuando entra en un edificio, puede ser aceptable o incluso preferible una entrada más baja. Cuando las garitas se utilizan también como lavaderos o baños, se debe prever más espacio.

104

Colección de módulos educativos

b) Forma Cuando la garita no va unida a la vivienda, hay esencialmente dos formas posibles: • Una sencilla caja redonda o rectangular, con o sin una pared frente a la entrada que asegure el aislamiento. • Una espiral, que puede ser circular o rectangular. Si bien el diseño en espiral requiere más material para las paredes (al mismo tiempo que evita el costo de la puerta y los goznes, quizá más caros), ofrece la ventaja de mantener en la penumbra el interior de la garita y es, por lo tanto, más adecuado para las letrinas de pozo con ventilación. Cuando una letrina construida en espiral tiene puerta, su funcionamiento no resulta afectado si ésta queda abierta. Además, el diseño protege en cualquier caso la intimidad. No obstante, si se prevé que el pozo no durará mucho tiempo y que, cuando esté lleno, habrá que trasladar la garita a otro lugar, puede ser más apropiada una construcción más sencilla. c) Ubicación La letrina puede ir unida a la vivienda o ser una construcción independiente dentro del terreno. Si su acceso es por el interior de la casa, es más probable que se mantenga adecuadamente. Otra ventaja es que la familia puede controlar con mayor facilidad su utilización. Sin embargo, se ha de cuidar más el revestimiento del pozo debido a la proximidad de los cimientos de la vivienda, y éste debe ser accesible desde el exterior para su vaciado. Las letrinas de cierre hidráulico con el pozo desplazado tienen la ventaja de permitir la ubicación del pozo o los pozos en el lugar más conveniente, hasta en las zonas urbanas más densamente pobladas. Se los puede ubicar incluso bajo el camino que lleva a la letrina. d) Ventilación Cuando el pozo tiene ventilación, la corriente debe eliminar el aire viciado, que saldrá de la garita por el tubo de ventilación, después de pasar por el pozo. Cuando la dirección del viento es más o menos constante, todas las aberturas deben estar en el lado de la garita orientado hacia aquella, a fin de evitar corrientes directas y asegurar la máxima circulación del aire a través del pozo. En cambio, si los vientos son variables, quizá sean necesarias otras aberturas para impedir que se produzca un efecto de succión cuando el viento sopla en otra dirección, con la consiguiente aspiración de aire maloliente del pozo a la garita y sus efectos desagradables para los usuarios. La garita debe ser lo bastante resistente para sustentar un tubo de ventilación que sobresalga 500 mm por encima del tejado. También puede ocurrir que un tubo de bloques o de ladrillo le dé mayor rigidez. e) Iluminación En general, una letrina bien iluminada es más atractiva para los/las usuarios/as. Cuando el pozo tiene ventilación, la garita debe permanecer en penumbra para que las moscas que haya en el pozo sean atraídas por la luz procedente del extremo del tubo y no por la del interior de la letrina. No obstante, las paredes se pueden enjalbegar y se puede permitir que penetre un poco de luz por los respiraderos.

105

Colección de módulos educativos

Si es posible, la espiral de abertura o la puerta de una letrina de pozo con ventilación no ha de estar orientada hacia el este o el oeste, porque el sol saliente o poniente iluminaría el interior de la garita y atraería a las moscas del pozo.

f) Acceso Contrariamente a la práctica normal en la construcción, la puerta suele abrir hacia fuera, a fin de aumentar el espacio aprovechable en el interior y evitar que tropiece con los resaltes. Esto puede no ser practicable en las garitas con tejado de hierba y aleros bajos. En algunas culturas, es necesario prever un tabique frente a la puerta para asegurar el aislamiento. Si se utiliza un diseño en espiral, ese tabique no es necesario (aunque se puede instalar, si se desea); esto constituye una ventaja cuando la madera y otros materiales utilizados para las puertas son caros o difíciles de obtener. g) Limpieza Si la garita está constantemente sucia y en mal estado, pronto se dejara de usar como letrina y quedará abandonada. Es importante, pues, que la construcción permita su fácil limpieza y mantenimiento.

106

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan conocerán la importancia del uso y el mantenimiento adecuado de la

letrina VIP. TÉCNICA: Tarjetas de proceso del uso y mantenimiento de la letrina VIP. RECURSOS: Juegos de tarjetas de proceso del uso y mantenimiento de la letrina VIP.

Pliegos de papel bond. Tirro. Plumones.

TIEMPO: Una hora. PASOS: 1- El/la facilitador/a pregunta al pleno: ¿Cuál es el uso y el mantenimiento que le dan o

han oído que se le da a la letrina VIP? de acuerdo a las respuestas se les dice que sobre esos temas trabajaran.

2- Se organizarán en grupos de 5 a 7 personas, a los cuales se les presentará un juego de

tarjetas de procesos sobre el uso y mantenimiento de la letrina VIP. 3- Deberán ordenar las tarjetas según el criterio del grupo respecto a los pasos del uso y

mantenimiento de la letrina VIP. 4- Cada grupo presentará en plenaria el trabajo realizado. 5- Con todos los trabajos presentados, se analizará y unificará el adecuado uso y

mantenimiento de la letrina VIP. NOTA: Durante el seguimiento, en aquellas familias donde hay niños y niñas menores

de 5 años, se hará énfasis en el uso de la letrina para la eliminación de las heces de las/los menores, por parte de las personas adultas a cargo de su cuido.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se manejan de forma adecuada cada uno de los pasos para el uso y mantenimiento de la letrina VIP.

107

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Uso y mantenimiento

de la letrina VIP 1-Antes de iniciar el uso de la letrina, se cubre el fondo de la fosa con una capa de estiercol de caballo Antes de iniciar el uso de la letrina, se echan cinco paladas de estiércol de caballo en el fondo de la fosa. Las bacterias que contiene el estiércol facilitan la transformación del pupú, matando los microbios dañinos. 2- Depositar el material usado para limpiarse, dentro de la fosa Cuando una persona se ha limpiado después de hacer pupú, el papel o material utilizado debe ser depositado inmediatamente dentro de la fosa, para no contaminar el medio ambiente con los microbios del pupú que quedan en el papel. El papel, por ser material orgánico, también se transforma dentro de la fosa. No es recomendable quemar el material utilizado para limpiarse, ya que contamina el medio ambiente. 3- Después de limpiarse, NO tapar la taza En la letrina VIP es importante el cuido del flujo de la ventilación, por lo cual no se recomienda tapar la letrina, ya que de esta forma se está evitando que se concentren malos olores por falta de ventilación; esto permite que la mosca no llegue; recordemos que a las moscas las atrae el olor del pupú. 4- Toda la familia debe asear diariamente la letrina y sus alrededores Una letrina sucia aumenta el riesgo de infecciones parasitarias y diarreicas en vez de reducirlo, ya que los microbios que hay en el pupú pueden pasar a otras personas por medio de la basura. Para romper las vías de transmisión y evitar las enfermedades del aparato digestivo hay que mantener la caseta de la letrina siempre limpia. Una manera de limpiarla es barriendo el suelo diariamente, igual que sus alrededores. La plancha de concreto es fácil de limpiar con agua y jabón. Si se encuentra pupú fuera de la letrina, se lo deposita en la fosa. Se echa solo el papel o el material para limpiarse en la fosa. Si se echa otro material no orgánico, como latas, botellas, telas u otro tipo de basura que no puede transformarse, la fosa se llena rápidamente. La puerta debe permanecer siempre cerrada para evitar que los animales domésticos entren en la letrina y por que favorece la oscuridad en la caseta. 5- Lavar semanalmente la taza de la letrina Si la letrina está sucia, no solo es un riesgo para la salud, sino que a las personas tampoco les gustará usarla. Si la taza está sucia, las personas probablemente preferirán hacer pupú en otro lugar. Por este motivo, es importante lavar la taza de la letrina semanalmente. El exterior y el interior de la taza se lava con agua y jabón, utilizando un trapo húmedo. El agua que entra en la fosa facilita mantener la humedad necesaria para el proceso de transformación del contenido. 6- Echar ceniza caliente en la fosa cuando tenga mal olor o insectos Si hay presencia de insectos o mal olor en la letrina, es conveniente echar suficiente ceniza caliente en la fosa para eliminarlos. No es recomendable aplicar gasolina, gas u otro químico, ya que, además de que son altamente contaminantes del medio ambiente, pueden causar una explosión dentro de la fosa.

108

Colección de módulos educativos

7-Proteger la fosa de filtraciones de agua Si hay exceso de agua en la fosa, existe riesgo de contaminación del agua subterránea, que es la que va generalmente a los pozos y sirve para consumo personal. Una letrina inundada también da problemas de mal olor y presencia de insectos. Para evitar filtraciones de agua servida o de lluvia, se debe construir una canaleta de desagüe alrededor de la letrina. La canaleta se construye haciendo una excavación de una profundidad de 15 cm por 15 cm de ancho. La canaleta debe ir en un desnivel del inicio al final, suficientemente larga para llevar el agua a un lugar seguro donde no se acumule y convierta en un criadero de insectos. Una vez construida la canaleta, es importante mantenerla limpia, evitando que la basura impida la eliminación del agua. Para que sea más duradera y fácil de mantener, se puede poner cemento o piedras sobre la canaleta. 8- Cuando se ha llenado la fosa, se sella con tierra Cuando la fosa esté por llenarse (50 cm de nivel de la plancha), se sella con tierra hasta alcanzar el nivel natural del terreno. Si la fosa no se sella bien, es una fuente de alta contaminación. Si el material de la letrina lo permite, es posible efectuar el cambio del conjunto de materiales (plancha, tasa, caseta) a otra fosa previamente excavada. La construcción de la nueva fosa debe hacerse en un lugar adecuado, evitando los suelos arenosos con aguas subterráneas de alto nivel (en cualquier época del año), ya que los microbios del pupú pueden contaminar el agua potable de los pozos cercanos. La fosa debe construirse en un terreno seco, libre de inundaciones. La fosa debe tener 3 metros de profundidad y su fondo debe guardar una distancia mínima de 1.50 mts del nivel de las aguas subterráneas. No debe construirse en lugares donde existan pozos a menos de 10 metros de distancia, para el abastecimiento de agua. 9- Inspección de la malla La malla debe de inspeccionarse periódicamente por lo menos una vez al año, para comprobar que sigue en su lugar y que está en buen estado. 10- Tubo de ventilación Es parte del mantenimiento sistemático echar un cubo de agua por el tubo, para eliminar la telas de araña y otros residuos.

109

Colección de módulos educativos

TEMA: Ubicación y construcción de la letrina abonera seca familiar (LASF). OBJETIVO: Quienes participan identificarán los diferentes pasos de construcción y ubicación de una

letrina abonera. TÉCNICAS: Ubicando letrinas aboneras.

Construcción de la letrina abonera seca familiar (tarjetas de proceso). RECURSOS: Juego de tarjetas.

Dibujos con LASF. Tirro. Pliegos de papel bond.

TIEMPO: Una hora y media. Actividad: No.1: tarjetas de proceso de la construcción de la LASF PASOS: 1- El/la facilitador/a, da una explicación breve, sobre generalidades de la LASF. 2- Se organizarán grupos entregándoles a cada uno, un juego de tarjetas del proceso de

construcción de letrinas. Deberán ordenarlas según criterio del grupo. 3- Presentarán los resultados en plenaria. El/la facilitador/a junto al pleno unificarán el

proceso. Actividad: No.2: ubicando letrinas PASOS: 1- Se presentarán varios dibujos en los que se representan letrinas aboneras mal

ubicadas. 2- Por grupo, analizarán la forma en que cada una de las ubicaciones que se ilustran

dificultan el uso de la letrina. 3- Cada grupo presentará en plenaria las conclusiones. El/la facilitador/a reforzará. 4- Concluirán al final en la ubicación adecuada de las letrinas aboneras.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Proceso de construcción y ubicación de LASF identificados.

110

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Una letrina mejorada:

La Letrina Abonera Seca Familiar

La letrina tradicional o letrina de foso seco, sigue siendo una alternativa en muchas comunidades rurales; sin embargo, enfrenta problemas como los siguientes: poca firmeza de los terrenos, humedad excesiva de los mismos, probable contaminación de los mantos acuíferos cercanos a la letrina, proliferación de focos de moscas y zancudos, y generación de malos olores. Ante los problemas que presenta este tipo de letrina se han buscado mejores alternativas técnicas para la disposición de las heces. Gracias a este esfuerzo, se ha logrado diseñar una letrina que mejora los principios de la letrina de foso seco. Esta ofrece mayor seguridad sanitaria en la disposición de las heces, minimiza las posibilidades de contaminación de las fuentes de agua y reduce las condiciones para la producción de olores desagradables y criaderos de insectos dañinos. La tecnología de esta letrina también permite su construcción en terrenos húmedos y poco firmes, como los suelos arenosos. Este tipo de letrina se conoce como Letrina Abonera Seca Familiar o, sencillamente por sus iniciales, LASF. A continuación se describen los principios técnicos más importantes de la LASF. PRINCIPIO 1: Dos cámaras o depósitos de almacenamiento. En la LASF se ha adaptado y mejorado el diseño de la tradicional letrina de foso. La LASF provee dos depósitos o cámaras colocados uno junto al otro, los cuales permiten la recolección de las heces. Cuando una cámara está llena, no es necesario trasladar a otro lugar toda la letrina, como en la de foso; sencillamente se cambia de una taza a otra, dejando sellada y temporalmente sin uso la taza empleada al principio. PRINCIPIO 2:. Urinarios para garantizar el proceso seco. La LASF es una letrina que funciona con la condición de mantenerse seca, no está diseñada para recibir líquidos tales como orina o agua. Precisamente por ello, los asientos o tazas utilizados en el LASF, tienen un elemento particular que los hace diferentes a los de otros tipos de letrinas: las tazas cuentan con una prolongación delantera que impide la penetración de orina en la cámara. Esta prolongación o urinario recibe la orina, y la traslada hasta un foso sumidero por medio de un tubo o poliducto. A la letrina también se le ha adaptado un colector de orina de diseño especial que ha de ser utilizado exclusivamente por los varones El tamaño de las tazas de la LASF, permite que éstas sean utilizadas por personas de todos los grupos de edad. Adaptándole un asiento o centro más reducido, la taza se adecua para que la usen los/as niños/as de corta edad. PRINCIPIO 3: Mantenimiento mejorado. El mantenimiento de la LASF es sumamente sencillo. La LASF provee dos cámaras; cada una de estas cámaras se llena, en condiciones normales, en unos seis meses. Una vez llena, se sella y suspende su uso durante los próximos seis meses. Este será el tiempo necesario para que el excremento humano se descomponga y seque; en su nuevo estado, el material será removido más fácilmente y no ofrecerá peligros para la salud. La cámara llena podrá ser vaciada después de pasados seis meses de haber sido sellada, mientras tanto, la otra cámara estará en uso por un período igual de tiempo.

111

Colección de módulos educativos

PRINCIPIO 4: El material de desecho puede ser aprovechado. Además de las ventajas de higiene y mantenimiento, la LASF ofrece ventaja adicional de producir abono orgánico. En la LASF, el excremento humano, experimenta un proceso de transformación, que lo convierte en materia aprovechable para el enriquecimiento de las tierras de cultivo. Para el logro de este propósito, el uso de la Letrina Abonera Seca, exige que las heces depositadas en la cámara sean cubiertas con cantidades regulares de ceniza o, en su defecto, con una mezcla de tierra seca con cal. Las heces así tratadas, sufren un cambio en su composición: son secadas y se descomponen, reduciendo su contenido de gérmenes y produciendo un tipo de abono perfectamente aprovechable para mejorar la calidad de las tierras de cultivo PRINCIPIO 5: Las familias de la comunidad pueden encargarse de la construcción de sus letrinas. La construcción de la LASF es relativamente sencilla y se presta para que las familias de la comunidad se organicen y se apoyen mutuamente en las actividades necesarias para su construcción. La comunidad puede intercambiar herramientas de trabajo, ayudar en la consecución de materiales a las familias que tengan más dificultades para obtenerlos y apoyarse mutuamente en los distintos pasos para la construcción de la LASF El personal de promoción tendrá la oportunidad de relacionarse con la Junta Directiva o los Comités de la comunidad y juntos podrán impulsar un trabajo solidario desde la comunidad

112

Colección de módulos educativos

Selección y preparación del terreno. En primer lugar, la letrina debe construirse próxima a la vivienda, de tal manera que se tenga fácil acceso a ella. El terreno seleccionado debe medir 1.80 m de frente y 1.30 m de ancho. Ya que la LASF minimiza los riesgos de contaminación de las fuentes de agua subterránea, ésta puede construirse aún cerca de los pozos. Sin embargo, a pesar de las bondades de la LASF, no es aconsejable construirla en los siguientes tipos de terrenos: a) En terrenos de relleno o demasiado flojos; en caso inevitable, deben compactarse. b) Próxima a barrancos y sobre zonas bajas o inundables en el invierno. Para la construcción es preferible buscar las zonas más altas del terreno.

c) En laderas muy pendientes. En caso necesario hacer terrazas debidamente compactadas y, complementadas con los muros de contención necesarios.

113

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán la importancia del uso y mantenimiento adecuado de la

letrina abonera seca familiar. TÉCNICA: Tarjetas de proceso del uso y mantenimiento de la letrina abonera RECURSOS: Juego de tarjetas.

Material y utensilios necesarios para preparar LASF. Pliegos de papel bond. Tirro.

TIEMPO: Una hora teórica.

Una hora práctica. PASOS: 1- Se organizarán grupos y se les entregará un juego de tarjetas que ilustran el proceso

de uso y mantenimiento de la letrina abonera. 2- A cada grupo, se les solicitará que ordene las tarjetas del proceso del uso y

mantenimiento, según el criterio del mismo grupo. 3- En plenaria, expondrán los resultados y el/la facilitador/a, junto con el pleno,

unificará criterios. 4- Posteriormente, se programará una práctica en la que se mostrará la fase de

preparación de una LASF. 5- Una o dos personas miembros del Comité repetirán el procedimiento. 6- El /la facilitador/a refuerza de acuerdo a los resultados.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se ha identificado el adecuado uso y mantenimiento de la letrina abonera seca familiar.

114

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Uso y mantenimiento de

la letrina abonera seca familiar 1) Preparación de la letrina abonera A) Preparar el material secante Antes de iniciar el uso de la letrina abonera hay que preparar el material secante, que es el elemento más importante para el secado del pupú. Facilita la transformación del pupú en abono y evita el mal olor de la letrina. Cubriendo el pupú completamente con material secante, los insectos tampoco son atraídos. El material secante sirve para absorber la humedad del pupú y para matar los microbios dañinos. B) Mantener siempre accesible el material secante dentro de la letrina Es importante que la familia prepare, con anticipación suficiente, material secante para que haya durante todo el año. Esto es especialmente importante durante la época lluviosa cuando es difícil conseguir tierra seca. El material secante tiene que estar siempre accesible en un recipiente dentro de la letrina, para que las personas lo puedan echar después de hacer pupú. Si no se aplica material secante, el pupú no se seca y no se convierte en abono. Además, al haber humedad, los insectos son atraídos y se producen malos olores. C) Sellar una de las tazas con plástico resistente y poner en ambas tazas tapaderas En el tiempo de uso de la letrina abonera, siempre se llena sólo una cámara a la vez, mientras el contenido de la otra está convirtiéndose en abono. Para impedir que se use la taza de la cámara que NO ESTÁ EN USO, se sella con material resistente (plástico, lona, costal etc.) y en ambas se ponen tapaderas. D) Preparar un palo para revolver el contenido de la cámara en uso Para revolver el contenido de la cámara en uso, hay que preparar un palo o vara de un metro y medio de largo. Es necesario revolver el contenido para asegurar el llenado uniforme de la cámara y facilitar su secado. Esto también permite que el uso de la cámara se prolongue.

Se pueden utilizar varios tipos de materiales secantes: • Ceniza sola • Aserrín con ceniza (3 medidas de aserrín y 1 de ceniza) • Mezcla de cal con tierra seca (1 medida de cal más 5 de tierra

seca)

115

Colección de módulos educativos

E) Cubrir el fondo de la cámara que se va a usar, con una capa gruesa de material secante El último paso, antes de usar la letrina, es poner una capa de material secante de 5 cm de grosor en el fondo de la cámara que se va usar. Esta primera capa de material secante es la base para absorber la humedad dentro de la cámara. 2) Uso de la letrina abonera seca familiar (LASF) A) Separando la orina del pupú, el contenido de la cámara se mantiene seco En comparación con otros tipos de letrinas, por ejemplo la de fosa, la abonera es una letrina SECA, ya que el pupú dentro de la cámara se mantiene siempre seco por la separación que se hace de la orina y por el material secante que se le añade. Para el buen funcionamiento de la letrina, es FUNDAMENTAL que no entren líquidos en la cámara. Si entra cualquier líquido en la cámara, se afecta negativamente el proceso de transformación del pupú en abono y la letrina se convierte en un criadero de insectos y microbios con mal olor. Por este motivo, es necesario sentarse adecuadamente para que la orina se separe del pupú. Es importante que los hombres NO usen la letrina para orinar estando de pie. La taza ha sido diseñada de forma tal que, cuando una persona orina sentada, automáticamente la orina cae en un depósito que tiene un tubo de desagüe hacia afuera. La apertura del tubo debe estar siempre despejada, cuidando de no taparla con el material secante ni con cualquier otro objeto. Cuando se vacía el contenido de una bacinica en la letrina, también hay que separar la orina del pupú. Al estar seco, el pupú se transforma en abono matando los microbios. B) El material usado para limpiarse se deposita dentro de la cámara Cuando una persona se ha limpiado después de hacer pupú, el papel o material utilizado debe ser depositado inmediatamente dentro de la cámara, para no contaminar el medio ambiente con los microbios del pupú que quedan en el papel. El papel, por ser absorbente de la humedad, también ayuda a mantener seco e higiénico el contenido de la cámara. No es recomendable quemar el material utilizado para limpiarse, ya que contamina el medio ambiente. C) Después de hacer pupú, cubrirlo completamente con material secante y tapar la taza Inmediatamente después de haber hecho sus necesidades y haberse limpiado, se cubre completamente el pupú con material secante, cuidando de no tapar el orificio por donde sale la orina. Una persona con diarrea, puede perfectamente hacer uso de la letrina, con la precaución de echar doble cantidad o la que sea necesaria de material secante. Al hacer esto, el pupú deja de ser contaminante. Al terminar de echar el material secante, se tapa la taza para evitar el ingreso de insectos en la cámara. 3) Mantenimiento de la letrina abonera A) Lavar semanalmente la taza de la letrina También es importante lavar la taza de la letrina semanalmente. El asiento de la taza se lava con agua y jabón, utilizando un trapo húmedo para así evitar que entre líquido en la cámara. Es importante también limpiar el interior de la taza, raspándolo con un instrumento que permita eliminar los restos de pupú y material secante que pudiera tener adheridos. El urinario, se lava también semanalmente con agua y una solución de lejía (2 cucharadas soperas de lejía en un litro de agua) para matar los microbios. Si no se lava, la orina retenida produce olores desagradables y fácilmente sirve para la reproducción de microbios que dañan la salud.

116

Colección de módulos educativos

B) Remover con el palo el contenido de la cámara por lo menos dos veces por semana Para lograr el proceso de secado del pupú es necesario que se revuelva el contenido de la cámara utilizando el palo o la vara. Esto sirve para asegurar el llenado uniforme de la cámara. Si no está seco, hay que agregar más material secante. Como el contenido de la cámara siempre debería estar seco, el palo se guarda dentro de la caseta, ya que no ensucia ni causa malos olores. C) Sellar e iniciar el uso de la otra cámara cuando esté llena la primera Cuando la cámara en uso esté por llenarse (20 cm del nivel de la plancha), se hace una última remoción, se completa el llenado de la cámara con una capa de 10 cm de material secante, se sella y se inicia el uso de la otra cámara . D) Cuando la segunda cámara se ha llenado, se saca el contenido de la cámara que ha estado

sellada. Para que el pupú se convierta en abono, debe permanecer en la cámara sellada por lo menos seis meses. Este tiempo corresponde a lo que tarda normalmente en llenarse una cámara utilizada por una familia de seis personas y en secarse el contenido. El proceso de secado matará los microbios, por lo que después de ese tiempo no será peligroso su uso. Si la cámara se llena antes de los seis meses y el contenido aún está húmedo y pastoso, hay riesgo de que todavía contenga microbios dañinos y, para evitar una posible transmisión, es necesario que se le entierre. Para sacar el abono de la letrina, hay que quitar los ladrillos de la parte trasera de la cámara. El abono se saca con un azadón o con una pala. Una vez extraído el abono, se prepara la cámara que ha sido vaciada para volver a usarla, tal y como se hizo la primera vez. Así se usan las cámaras sucesivamente. 4) Recomendaciones para el mantenimiento de la letrina abonera seca en casos especiales A) Desfase en el uso de las dos cámaras Si una cámara se llena y el contenido de la otra todavía no tiene una contextura de abono, se recomienda sacar el contenido de la cámara que tiene más tiempo de haber sido llenada y se entierra uno o dos meses hasta su transformación completa. B) Exceso de humedad en la cámara: sin presencia de gusanos En este caso, se duplica la cantidad de material secante y se hace la remoción a diario, hasta que el problema desaparezca. Es preciso encontrar la causa que provocó la humedad en la cámara para que no vuelva el problema. La humedad en las paredes puede ser que se deba a infiltraciones del exterior hacia el interior. En este caso, se deberá revisar y sellar esta posible infiltración y agregar material secante hasta eliminar el problema. C) Exceso de humedad en la cámara con presencia de gusanos Para este caso, se utiliza ceniza caliente, duplicando la dosis. Se remueve a diario hasta que el problema desaparezca. Igual como en los otros casos, es importante revisar qué errores han sido cometidos y tomar medidas para que no se repitan. En caso extremo, se coloca un sello a base de material secante (20 cm) y se pasa a usar la otra cámara. Cuando esta última esté por llenarse, se evacua la primer cámara y se entierra este desecho en un lugar seguro.

117

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan conocerán los diferentes usos que se le dan al abono orgánico

producto de las LASF. TÉCNICA: Demostración. RECURSOS: Guía de observación.

Guía de entrevista. TIEMPO: Cuatro horas de práctica.

Dos horas de teoría. PASOS: 1- Se hará una visita de campo a lugares con experiencia en uso de abono. Se organizarán grupos y se les entregará una guía de entrevista y de observación, dirigida a líderes comunales. 2- Se desarrollará la visita. 3- En reunión, se discutirán y analizarán los resultados de las guías de entrevistas y de observación. Nota: Esta tarea será apoyada por la persona responsable del componente de medio

ambiente.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Identificación de la utilización del abono orgánico.

118

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Uso del abono orgánico

Abono producto de la LASF 1) Composición. El abono de LASF está formado por la mezcla de excrementos y ceniza o por cualquier otro material desecante (cal, tierra mezclada con cal, estiércol de caballo). Su composición está determinada por varios factores, entre ellos: calidad y cantidad de la dieta alimenticia, edad y tipo de actividad del usuario, tipo y cantidad de desecante utilizado, clima, etc. El abono está compuesto por elementos nutritivos mayores (nitrógeno, fósforo, potasio) y menores (calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc). En una investigación realizada en 1989, se estableció que el abono sólido de LASF posee menor cantidad de nitrógeno que el estiércol de ganado, pero lo supera en otros elementos. 2) Extracción El abono de LASF se extrae más o menos cada 6 meses si la usan de 5-6 miembros por familia. por cada cámara de la letrina se obtienen aproximadamente 6 quintales de abono Para garantizar que el abono sacado de la letrina abonera seca familiar no tenga microbios y sirva de fertilizante en los cultivos, hay que prepararlo de la siguiente manera: 3) Aplicación El abono se usa puro o mezclado con otros abonos orgánicos (estiércol, gallinaza y broza) en una relación de 1:1. También se puede usar mezclado con abonos químicos con el propósito de compensar algunos macronutrientes, principalmente el nitrógeno.

• Cernirlo en una zaranda, moviéndolo de abajo hacia arriba, para eliminar pedazos de carbón o papel que pudieran quedar. Entierre lo que queda en la zaranda (material para limpiarse, por ejemplo).

• Recoger el abono y asolearlo sobre una lámina, dejándolo de 3 a 4 días. Esto se hace para asegurarse de que no quede absolutamente nada de humedad en el abono.

• Si no se utiliza el abono inmediatamente en la agricultura, depositarlo en sacos y guardarlo en un lugar seco y alto para que no le entre humedad.

119

Colección de módulos educativos

Uso del abono seco como fertilizante en los cultivos El abono sólido extraído de la letrina abonera se caracteriza por ser un abono seco, de color gris, de contextura fina, carece de mal olor y no es dañino. Se puede utilizar puro o mezclado con otros abonos preferentemente orgánicos, por ejemplo estiércol de caballo. El abono es vital para la salud de las plantas que están en crecimiento. Su mayor valor es ofrecer nutrición a la planta. Además, facilita el cultivo de la tierra, ya que funciona como reconstituyente del suelo, dando porosidad a la tierra y permitiendo una mayor capacidad de mantener el agua. El abono sirve para cualquier tipo de cultivos, por ejemplo: cebolla, güisquil, tomate, aguacate, maíz, frijol, rábano, naranjas, melones, guineos, plátanos, limones, marañones, etc. También se puede aplicar a los cultivos de flores. Si el terreno es plano, es recomendable aplicar el abono en círculo alrededor de la planta; si el terreno tiene pendiente, se recomienda aplicar el abono en un semi-círculo en la parte superior de la planta. Para cultivos por surcos, se recomienda aplicar el abono en los surcos. Nunca se aplica el abono directamente a la planta, pues, al igual que los abonos químicos, puede quemar las plantas. En el caso de abonar, después de algunas lluvias, el agricultor puede mezclar el abono con la tierra para que la planta pueda aprovecharlo mejor. La cantidad del abono depende mucho del tipo de cultivo y del tipo y condición del suelo donde crecen. Cada uno tiene que probar y elaborar su propio método y conocer las características de su hortaliza específica. Formas y etapas de aplicación del abono LASF

Forma /Etapa AS AT S T DS DT En surco X X X X - X En agujero X X X X - X En parcela X X - - - - En mata - - - - X X

AS: antes de la siembra; AT: antes del transplantes; S: durante la siembra; T: durante el transplante; DS: después de la siembra; DT: después del transplante.

120

Colección de módulos educativos

Es muy importante que la planta o semilla no esté en contacto directo con el abono; para evitar esto siempre debe colocarse una capa de tierra entre el abono y la planta o semilla. El orden de colocación del abono depende del tamaño de la semilla. Si la semilla es pequeña, ésta se coloca primero, luego una capa de tierra, después el abono y finalmente se cubre con otra capa de tierra. En cambio, si la semilla es grande, primero se coloca el abono, luego una capa de tierra, después la semilla y finalmente otra capa de tierra. Este orden de colocación del abono permite proteger a las primeras raíces de la alcalinidad del abono, ya que de otro modo las raíces se quemarían o las semillas no germinarían como se observa en la siguiente figura:

Ventajas El abono de LASF, al igual que otros abonos orgánicos, aporta elementos nutritivos a las plantas, reduce la pérdida de humedad del suelo, mejora la textura y porosidad del mismo, corrige el ph de suelos ácidos y posee un efecto residual. El abono de LASF es de bajo costo porque es producido con recursos locales. El procesamiento de los excrementos produce abono, sanitariamente seguro. Desventajas La cantidad de abono producido por una familia no es suficiente para fertilizar su terreno, ya que para un área pequeña se necesitan grandes cantidades. El transporte del abono no es tan fácil por su volumen. Los macronutrientes generalmente se encuentran en bajas concentraciones, principalmente el nitrógeno. E1 efecto sobre suelos y cultivos es lento Experimentos agrícolas En varios lugares se han realizado experimentos agrícolas con cultivos diferentes donde se han hecho aplicaciones individuales del abono LASF, del abono químico y mezclas de ellos. También se han utilizado parcelas sin ninguna aplicación de abono con el propósito de usarlas como control o comparadores. En la etapa final de los experimentos se pesó el producto obtenido de cada parcela para saber qué abono tuvo el mejor rendimiento. En algunos casos el abono LASF superó al químico, en otros casos fue igual o menor; sin embargo, siempre superó a las parcelas control (sin ninguna aplicación). Como lo muestra el siguiente cuadro.

121

Colección de módulos educativos

Dosis y resultados de abonos usados en los experimentos agrícolas en diferentes cultivos

Cultivo. Abono Dosis Resultado Q 628.8 L 1635.6 L-Q 314:1635 Zanahoria

C 0

No hubo diferencia significativa.

L 5348 Q 514 G 2005.7 LQ 5348:514

Güicoy

C 0

LQ, Q, QG mejor que L y C

L 4070 Q 836 LQ 4070:836 Arveja

C 0

QL, L, Q mejor que C

L 1920 Q 60 QL 1920:600 Espinaca

C 0

LQ, LO, L, Q mejor que C

L 1020 Q 600 LQ 1920:600 Remolacha

C 0

LQ y L mejor que Q y C

L 0.111 Kg/mac Q 0.005 Kg/mac QL 0.111:0.002 Maíz invernadero

C

QL y L mejor que Q y C

Abono liquido de LASF Composición y utilidad de la orina La orina contiene cantidades importantes de nitrógeno, fósforo, potasio, carbono y calcio, lo que complementa el bajo contenido de nitrógeno del abono sólido. Los cultivos en los que se ha aplicado son: hortalizas, maíz, fríjol, frutales, plantas medicinales, café, etc. Además de su potencial como abono liquido, la orina puede utilizarse como insecticida y fungicida. Al almacenar la orina durante una semana, ésta adquiere olor más fuerte y permite utilizarla como repelente. Obtención Cada semana se pueden obtener 35 litros de abono liquido (orina) de la LASF. En condiciones normales la orina es estéril, sin embargo, después de recolectarla se recomienda almacenarla durante una o dos semanas en un recipiente tapado con el propósito de dar muerte a los microorganismos dañinos para la salud y que podrían haber sido excretados en la orina de personas enfermas. • Cuando se busca efecto fungicida, es decir cuando la orina se utiliza para controlar enfermedades

como el arjeño en las plantas, la dosis utilizada es de 1 galón de orina para 4 galones de agua (relación 1:4), también debe disolverse 1 trocito de jabón neutro para que sirva como adherente.

• Cuando la orina se usa para aportar nitrógeno en composteras (abono orgánico), la dosis que se usa es del galón de orina más 3 galones de agua.

122

Colección de módulos educativos

Aplicación La aplicación puede ser un mes después de la siembra o el transplante y luego cada dos semanas. Las aplicaciones se suspenden 15 días antes de cosechar en hortalizas y un poco antes de la floración en frutales y otros cultivos que florecen. La aplicación de la orina puede ser de 2 formas: fumigada (sobre o debajo de las hojas de los cultivos) y aplicada al suelo (cerca de las raíces de plantas). En frutales puede aplicarse sobre el suelo a 60 cm de distancia del tallo, en forma de media luna o en forma circular.

123

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan planificarán las actividades a realizar durante la ejecución del

subproyecto de letrinas. TÉCNICA: La planificación. RECURSOS: Plumones.

Papelógrafos. Tirro. Material.

TIEMPO: Una hora. PASOS: 1- El/la facilitador/a hace un recordatorio junto con el pleno de la tarea �elaboración de

un plan comunitario�, y menciona que esa es la base para cualquier planificación que ellos/as necesiten

2- El pleno se organiza en grupos y el/ la facilitador/a les entrega un formato de

planificación comunitaria, enlistando la serie de actividades necesarias para el subproyecto de letrinas y se procede a planificar cada actividad. Ejemplo:

Actividad Objetivo Como sé hará Recursos Responsable Fecha Lugar Construcción de letrinas

Promover la construcción de letrinas.

Jornadas educativas sobre: importancia de la letrina, ubicación y proceso constructivo y Visitas domiciliares de seguimiento

Guías sobre visitas domiciliares de basuras

Miembros de comité de salud en cada sector asignado

Mes y día

Sector asignado a cada miembro

Uso y mantenimiento de letrinas

Capacitar en uso y mantenimiento de letrinas

Jornadas educativas sobre: uso y mantenimiento de las letrinas. Visitas domiciliares de seguimiento

Afiches Estrellas Guías

Miembros de comité de salud en cada sector asignado

Mes y día

Sector asignado a cada miembro

3- Cuando cada grupo finalice su plan se tomará uno para compartirlo y complementarlo

si es necesario y este será el plan que deberán estar chequeando para el desarrollo del subproyecto de letrinas.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Planificación elaborada.

124

Colección de módulos educativos

OBJETIVOS: Que quienes participan identifiquen el concepto e importancia de la manipulación de

alimentos. TÉCNICA: Corrigiendo lo incorrecto sobre manipulación de alimentos. RECURSOS: Juego de tarjetas.

Pliegos de papel bond. Plumones Tirro.

TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- En lluvia de ideas, el pleno contestará la pregunta: ¿Qué significa para ustedes

manipulación de los alimentos? Las ideas se anotarán en un papelógrafo, unificando un solo significado.

2- Se organizarán grupos de cinco personas, entregándole a cada uno un juego de

dibujos de diferentes formas incorrectas de manipular los alimentos. 3- Los grupos deberán colocar las tarjetas en el papelógrafo de forma vertical. A la par

de cada uno de los dibujos, deberán escribir los daños que puede provocar a la salud la incorrecta manipulación de los alimentos, dibujando la forma correcta de manipulación que corresponde a cada dibujo presentado. Ejemplo:

Forma incorrecta de manipular los alimentos

(Dibujo)

Daños que pueden provocar a

la salud (Escritura)

Forma correcta de manipular los

alimentos (Dibujo)

4- El/la facilitador/a junto con el pleno, retomará lo expuesto por los diferentes grupos,

realizando un análisis con relación a los daños que causan los alimentos y la forma correcta de manipularlos.

5- Se sugiere que se realice un solo cuadro de las diferentes exposiciones, para que cada

miembro del comité lo utilice en sus capacitaciones.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se ha identificado el concepto e importancia de la manipulación de los alimentos.

125

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Concepto e importancia de la manipulación de los alimentos

os alimentos son el sostén de nuestra vida y de la actividad que diariamente desarrollamos; sin embargo, su procedencia, manipulación, preparación y el consumo pueden estar expuestos a serios problemas de contaminación, cuando:

• Los agricultores riegan las siembras de hortalizas con aguas contaminadas de ríos y arroyos o cuando las fumigan. • No damos importancia al polvo y consumimos frutas y verduras sin lavar. • Las manos y utensilios de cocina y mesa no se lavan bien. La lejía es un desinfectante apropiado; para las manos utilice cuatro gotas de lejía por litro de agua, para los trastos enjuáguelos con ½ cucharadita por litro. • Las personas que manipulan y preparan alimentos muchas veces descuidan utensilios y otras prácticas de higiene como: No toser, estornudar o escupir sobre los alimentos o cerca de ellos y evitar manipular alimentos cuando se tengan heridas. El consumo de alimentos, como carnes, necesitan más cocimiento, lo cual se ve seriamente amenazado por el costo del gas o de la leña, agravado por la escasez. Esto, entonces, demanda reposición de árboles y siembra de otros de rápido crecimiento, a fin de mantener el recurso energético, tan necesario para la salud. 1- ¿Qué es salud? Es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Una alimentación adecuada es fundamental para la salud y la vida. Los alimentos aportan la energía y los nutrientes esenciales (proteínas, ácidos grasos, minerales, vitaminas, agua) que el individuo necesita para mantener un buen estado nutricional. Los alimentos aptos para el consumo humano deben estar en óptimas condiciones higiénicas, asegurando que los nutrientes puedan realizar sus funciones vitales. 2- ¿Qué requisitos debe cumplir un alimento apto para el consumo humano? Limpieza en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. Debe poseer las características organolépticas adecuadas (sabor, olor, textura), carecer de microorganismos patógenos o sus toxinas y estar libres de sustancias químicas extrañas a su composición natural. Microorganismos patógenos: (bacterias, parásitos, virus) conocidos comúnmente como microbios o gérmenes. Se caracterizan por no ser visibles sino a través de un microscopio y ser capaces de producir enfermedades en el hombre y los animales. Las toxinas son sustancias tóxicas producidas por los microorganismos patogénos. Los parásitos son organismos microscópicos (no se pueden ver a simple vista) y macroscópicos que pueden afectar al hombre o los animales, viviendo a sus expensas, como las lombrices o la triquina.

L

126

Colección de módulos educativos

En la práctica, sucede que, por diversas razones, los alimentos no llegan al consumidor en condiciones ideales y pueden producir trastornos orgánicos y enfermedades específicas, conocidas como enfermedades de origen o transmisión alimentaria. 3- ¿Qué es una enfermedad de transmisión alimentaria? Es una enfermedad producida por la ingestión de alimentos contaminados o alterados, que puede tener un carácter grave y en algunos casos producir incluso la muerte. Ejemplos: fiebre tifoidea, hepatitis. 4- ¿Qué es un alimento contaminado? Es todo aquel que contiene microbios o sus toxinas, parásitos, sustancias químicas, radiactivas, tóxicas u otros agentes nocivos para la salud. El origen de la contaminación puede ocurrir en cualquiera de las etapas de la cadena alimentaria, que incluyen la producción, transporte, almacenamiento, elaboración, distribución y consumo de los alimentos. 5- ¿Qué es un alimento alterado? Es todo alimento que, por diversas causas (por ejemplo, exposición al calor ambiental), ha sufrido un deterioro que lo hace peligroso para la salud.

127

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán los diferentes tipos de alimentos según riesgo

epidemiológico y sus propiedades organolépticas. TÉCNICA: Clasificando alimentos. RECURSOS: Juego de tarjetas.

Pliegos de papel bond. Tirro.

TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- El/la facilitador/a organizará grupos y a cada uno de ellos le entregará un juego de

dibujos de los diferentes grupos de alimentos. 2- Solicitará a las/los participantes que los ordenen de mayor a menor rapidez para

arruinarse, y que escriban a la par de cada uno, las características para determinar cuándo se encuentran arruinados y las enfermedades que pueden producir.

3- Se presentarán en plenaria los resultados de la discusión de los grupos. 4- El/la facilitador/a junto con las/los participantes unificarán criterios, formando un solo

cuadro de las propiedades organolépticas de los alimentos y enfermedades transmitidas por alimentos en descomposición.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se han identificado los alimentos según riesgo epidemiológico.

128

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Clasificación de los alimentos según

riesgos epidemiológicos y sus propiedades organolépticas.

1- ¿Qué se entiende por riesgo epidemiológico de los alimentos? Es la mayor o menor predisposición de los alimentos a provocar una enfermedad de transmisión alimentaria. Su clasificación está basada principalmente en las características de su composición, que lo hacen más fácil de contaminar o alterar. 2- ¿Qué es una epidemia? Es una enfermedad que afecta en un mismo lugar y tiempo a un gran número de individuos de una población. 3- ¿Cómo se clasifican los alimentos? Ejemplos de alimentos según su riesgo epidemiológico.

ALTO MEDIANO BAJO -Cremas. -Mayonesas. -Salsas. -Pasteles rellenos. -Leche y derivados. -Verduras de hojas (lechuga). -Frutas (frutilla o fresas, frambuesas). -Carnes y pescados crudos. -Alimentos cocidos que se consumen fríos.

-Alimentos recalentados. -Tallarines.

-Sopas, caldos. -Frituras. -Carnes cocidas o a la parilla. -Verduras hervidas. -Alimentos cocidos que se consumen de inmediato. -Alimentos secos.

Hay alimentos que, por su composición, no permiten la reproducción de los microbios, los cuales no sobreviven al instalarse en ellos: • Alimentos demasiado secos. • Alimentos demasiado dulces (mermeladas). • Alimentos demasiado salados. • Alimentos demasiado ácidos.

129

Colección de módulos educativos

4- Enfermedades producidas por el consumo de alimentos contaminados Las enfermedades de origen alimentario se caracterizan, en general, por presentar dolor abdominal, diarrea, vómitos o fiebres que pueden conducir a deshidratación, shock y muerte. Estas enfermedades se producen porque los agentes contaminantes son eliminados en las deposiciones de las personas enfermas o portadoras sanos e ingeridos por individuo sanos. Continúa el ciclo cuando la persona que se enferma vuelve a eliminar, por las deposiciones, los microbios responsables de la enfermedad. Este ciclo de transmisión se denomina ciclo fecal-oral, el cual puede ser corto o largo. El ciclo fecal-oral corto se produce cuando la transmisión de la enfermedad se realiza por contacto directo entre la persona sana y las deposiciones de la persona enferma. El ciclo fecal-oral largo es aquel en que las deposiciones de la persona enferma contaminan el agua, los alimentos, los utensilios superficiales de trabajo, etc.; estos, a su vez, pueden contaminar los alimentos. 5- ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentemente transmitidas por alimentos? Las más frecuentes son las gastroenteritis y las intoxicaciones alimentarias. Dos de las más graves y frecuentes son: la fiebre tifoidea y la hepatitis. La fiebre tifoidea es una enfermedad grave producida por la Salmonella tiphy, produce fiebre, intensos dolores de cabeza y al dañar el interior de los intestinos, puede llegar a producir hemorragias severas, perforación intestinal y muerte. Otro ejemplo de enfermedad grave es la hepatitis, la cual es causada por un virus que puede producir daño al hígado. Estas enfermedades por su alto riesgo requieren tratamiento médico oportuno. Un ejemplo de cómo la persona manipuladora que vende puede contaminar los alimentos con el microbio que causa la fiebre tifoidea: • La persona manipuladora de alimentos puede llevar en su intestino, aun sin saberlo, la bacteria que produce esta enfermedad. • Al ir al servicio higiénico y no lavarse correctamente las manos, la deposita en los alimentos. La Salmonella typhi es muy agresiva y no necesita estar presente en grandes cantidades para producir la enfermedad. • La persona manipuladora debe partir de la base de que es una portadora potencial y debe evitar que otras personas se enfermen manteniendo un estricto aseo de sus manos, en especial después de ir al servicio higiénico, porque el microbio se encuentra sólo en las deposiciones humanas. Otra forma de adquirir enfermedades por contaminación de alimentos es: Las intoxicaciones alimentarias son producidas por la ingestión de alimentos contaminados con toxinas, las que a su vez son fabricadas por los microbios. Muchas toxinas son resistentes al frío y calor, y los alimentos que las contienen deben ser eliminados del consumo. Entre las toxinas de acción más violenta, se encuentran las producidas por: • El estafilococo dorado, que se encuentra en la garganta, heridas supuradas, espinillas, etc., por ejemplo, una persona manipuladora con una herida en el dedo contamina un alimento en el que la bacteria se multiplica y produce una toxina. Esto es frecuente en mayonesas, cremas, cuyo sabor o apariencia no cambia mayormente. • El Clostridium perfringes, el cual se encuentra en carnes a medio cocer que quedan de un día para otro. • Aún más peligroso, porque casi siempre es mortal, es el Clostridium botulínico, que produce su toxina especialmente en conservas caseras que no han sido adecuadamente esterilizadas. En el botulismo está presente la más potente de las toxinas conocidas, la que mata por parálisis respiratoria.

130

Colección de módulos educativos

6- ¿Qué es una cadena epidemiológica en una enfermedad de transmisión alimentaria? Es el conjunto de elementos y acciones que, al relacionarse entre sí, traen como consecuencia una enfermedad de transmisión alimentaria. Enfermedades de transmisión alimentaria En está cadena, ¿dónde y cómo puede intervenir la persona manipuladora-vendedora de alimentos?. Basura Vigilando que esté en recipientes cerrados, alejados de los alimentos. Mosca

Combatiéndola, al igual que con otras plagas y no dejando que tome contacto con los alimentos

Alimento

Protegiéndolo en recipientes cerrados, en adecuadas condiciones de temperatura, lavándolos, desinfectándolos y manipulándolos en óptimas condiciones higiénicas.

Ingestión de alimentos

Consumidor Salud

En síntesis, la persona manipuladora-vendedora de alimentos tiene una extraordinaria importancia para la salud de la población, especialmente por el número de personas que atiende. Una actitud responsable y positiva de la persona manipuladora-vendedora puede evitar que muchas personas puedan enfermar o incluso morir por el consumo de alimentos contaminados. Es vital, entonces, que las personas que ejercen esta profesión se informen y tomen conciencia del delicado trabajo que realizan.

131

Colección de módulos educativos

7- ¿Qué son las características organolépticas de los alimentos? Se denomina características organolépticas de los alimentos, al conjunto de características físicas químicas y biológicas que nos permiten reconocer su calidad, con la ayuda de nuestros sentidos (gusto, olfato, vista, oído y tacto). Algunos ejemplos de alimentos y sus propiedades organolépticas:

PROPIEDADES ÓPTIMAS PROPIEDADES ALTERADAS PESCADO

- Ojos salientes y brillantes - Agallas rojas y húmedas - Escamas firmes - Superficie brillante, húmeda y firme al

tacto - Olor característico

- Ojos hundidos y opacos - Agallas pálidas-verdosas,

negruzcas o sin agallas - Escamas que se desprenden con

facilidad - Superficie opaca, pegajosa y

blanda al tacto - Olor fétido

MARISCOS - Caparazón sin roturas - Sonido mate a la percusión - Ambas valvas cerradas - Olores y colores característicos - Contenido firme y brillante

- Caparazón rota - Sonido hueco a la percusión - Valvas abiertas - Olor desagradable - Color verdoso negruzco - Contenido pegajoso se deshace

con facilidad y se desprende fácilmente del caparazón

VÍSCERAS Y MENUDENCIAS - Color más bien rojo oscuro, algo

vinoso - Firme al tacto; el hígado no es tan

firme, pero no debe desmenuzarse - Superficie brillante - Olor característico

- Color verdoso, amarillento o blanquecino

- Se deshace al tacto - Superficie hemorrágica - Puntos blancos en superficie

(quistes) - Olor fétido

CARNE DE RES - Superficie brillante - Firme al tacto y ligeramente húmeda - Color rojo intenso - Olor característico

- Superficie pegajosa - Blanda al tacto - Coloración verdosa o negruzca - Olor fétido

CARNE DE CERDO - Color rosado - Olor característico - Firme al tacto y ligeramente húmeda - Superficie brillante - Masa muscular sin pigmentación

adicional

- Coloración verdosa - Olor fétido - Blanda al tacto - Superficie pegajosa - Masa muscular con granos

blanquecinos del tamaño de una lenteja

132

Colección de módulos educativos

PROPIEDADES ÓPTIMAS PROPIEDADES ALTERADAS CARNE DE POLLO

- Superficie brillante - Firme al tacto y piel adherida a los

músculos - Piel de color uniforme, variando de

amarillo pálido a más pronunciado, carne rosada y húmeda

- Olor característico

- Superficie seca o pegajosa - Blanda, se deshace con facilidad, la

piel se desprende - Coloración verdosa, negruzca,

sanguinolenta, pálida - Olor fétido

HUEVOS - Superficie lisa - Color característico según especie o

raza - Forma oval característica - Cáscara íntegra - Superficie libre de excrementos

- Superficie muy rugosa - Color, despigmentación, manchas,

etc. - Forma difiere de la de su especie o

raza - Cáscara rota - Abundantes excremento en la

superficie - Olor fétido muy característico - Pérdida de peso

LECHE - Olor característico - Color blanco/amarillento - Sabor característico - Estado líquido, sin grumos - Glóbulos de grasa amarillos

blanquecinos

- Olor desagradable ácido - Color verdoso azulado - Sabor agrio-ácido - Estado semi-sólido con grumos

(leche cortada) - Muy pegajosa al tacto

HORTALIZAS Y FRUTAS - Buen estado de madurez - Duras y firmes al tacto - Olores característicos - Superficie íntegra - Dentro de lo posible, sin tierra - Hojas enteras de buen verdor - Brillantes las que deben serlo

- Secas o muy pegajosas - Se deshace al tacto - Olores desagradables - Superficie con huecos o melladas - Presencia de hongos, parásitos,

insectos, etc. - Hojas amarillas o con pigmentación

negruzca - Color alterado

133

Colección de módulos educativos

OBJETIVO: Quienes participan identificarán las formas adecuadas de protección y conservación de

los alimentos. TÉCNICA: Lo que sabe y hace la gente sobre protección y conservación de los alimentos. RECURSOS: Juego de tarjetas.

Pliegos de papel bond. Tirro Plumones. Clips, palillos, botones, fósforos, piedras, maíz, frijoles, cuadros de papel de color, triángulos de papel de colores formas de animales, diferentes tipos de flores. Dulces, semillas de pino, bolitas de plastilina.

TIEMPO: Dos horas. PASOS: 1- Se mostrará a las/los participantes las láminas que contienen las diferentes prácticas

sobre protección y conservación de los alimentos y a la vez se les preguntará: ¿Qué representa para ustedes cada una de las figuras? 2- Una vez han sido identificadas, se colocarán en el suelo, y a la par de cada una de las

láminas se colocará una cajita conteniendo un tipo de estos materiales: clips, palillos, botones, fósforos, cuadros de papel de color, piedras pequeñas, maíz, frijoles, triángulos de papel de color, formas de animales, diferentes tipos de flores, dulces, semillas de pino, bolitas de plastilina.

3- Se preguntará a las/los participantes si consideran que alguna práctica relacionada con

la protección y conservación de los alimentos no ha sido contemplada en los dibujos; si es así, pueden sugerirla y en ese momento deberán elaborar un dibujo sencillo que represente la acción.

4- Las/los participantes, formados en fila, seleccionarán, con los materiales colocados a

la par de cada lámina, aquellas acciones que ellos ponen en práctica en sus hogares para la protección y conservación de los alimentos.

5- Una vez seleccionados, tres voluntarios o voluntarias del grupo realizarán el conteo

de cada una de las láminas. Se sugiere que las láminas se peguen en la pared y a la par deberá de anotarse el número que resultó del conteo.

134

Colección de módulos educativos

6- Al final, el/la facilitador/a junto con el grupo, deberá analizar los resultados obtenidos en el ejercicio y reforzaran aquellas practicas adecuadas para la protección y conservación de alimentos.

INDICADOR DE EVALUACIÓN: Se han identificado las formas adecuadas de proteger y conservar los alimentos. Además, se ha hecho un diagnóstico de las prácticas de las personas que integran el Comité de Salud, sobre las prácticas de protección y conservación de sus alimentos.

135

Colección de módulos educativos

Lectura de apoyo: Protección y conservación

de los alimentos

os alimentos son muy valiosos. No hay que dejar que se estropeen o que las ratas y otros animales los coman o los deterioren.

Hay que mantenerlos limpios en todo momento, desde su producción hasta que se ingieren. Los alimentos contaminados o en malas condiciones pueden provocar diarreas y otras enfermedades. Usted debe saber cómo prevenir las enfermedades o los padecimientos que pueden afectar a la gente por comer alimentos contaminados o en mal estado. 1- Cómo preparar con higiene los alimentos A) Carnes Las superficies sobre las que se corta la carne y los instrumentos para cortar carne cruda deben lavarse muy bien y secarse antes de usarlos, al igual que los utensilios para cocinarla. Para evitar que se estropee, la carne puede secarse, salarse o bien cocinarse de inmediato; secada y salada adecuadamente dura mucho tiempo. La carne cocinada debe ingerirse enseguida o al poco tiempo de haberla cocinado. B) Pescado El pescado es un alimento excelente, pero puede echarse a perder con mucha rapidez en los climas cálidos, a veces a las pocas horas de haber sido capturado. El pescado y el marisco pueden transmitir muchas enfermedades causadas por gérmenes y toxinas, sobre todo, si han sido capturados en aguas contaminadas o si se comen crudos o poco cocidos.

L

Los alimentos pueden contaminarse también por sustancias químicas debido a:

• La utilización imprudente de insecticidas domésticos. • La utilización imprudente de plaguicidas por los agricultores. • El tratamiento de semillas con sustancias químicas. • La contaminación accidental durante el transporte y

almacenamiento.

136

Colección de módulos educativos

Cuando no se va a consumir el pescado de inmediato, se puede proceder a su curado (es decir, salarlo, ahumarlo o secarlo). Si el agua donde se ha capturado el pescado o el marisco (mar, lago, río, estanque) está contaminada con aguas residuales, heces o desechos animales, no debe comerse el pescado crudo. Si el agua está contaminada con desechos de fábricas o con petróleo, suele ser peligroso comer el pescado. Plantee el problema al comité comunitario y pida a quien le supervisa que le ayude a resolverlo. C) Leche La leche es un alimento muy bueno, pero puede transmitir diversas enfermedades de las vacas y las cabras. También puede contaminarse por la suciedad del animal y de las manos o de su garganta (tos) del/la lechero/a y de este modo transmitir enfermedades. Si hay que almacenar leche para consumirla durante el día, hiérvala cada cuatro o cinco horas. Si tiene que conservarse durante la noche, hiérvala y guárdela en un lugar fresco al abrigo de insectos, roedores y gatos. Hiérvala de nuevo por la mañana antes de consumirla. D) Huevos Los huevos proporcionan alimentos estructurales fundamentales. Los huevos de gallina pueden comerse crudos si están frescos. Los huevos de pato deben tomarse siempre cocidos. E) Fruta La fruta fresca contiene vitaminas y minerales que son muy buenos para el organismo. La fruta debe comerse fresca, después de haberla lavado o mondado.

El pescado debe siempre:

• Limpiarse lo antes posible. • Protegerse de la luz directa del sol y del viento seco. • Cocinarse y comerse sin demora. • Conservarse lo más frío posible antes de cocinarse.

Para evitar la transmisión de enfermedades a través de la leche: • Tome la leche sólo de animales de aspecto sano. • Lave las ubres del animal antes de ordeñarlo; el/la lechero/a debe lavarse también

las manos. • Hierva la leche antes de beberla. • Almacénela en recipientes limpios después de haber hervido agua en ellos o de

enjuagarlos con agua hirviente.

137

Colección de módulos educativos

2- Cómo manipular para no contaminar los alimentos Las personas que manipulan, preparan y sirven alimentos deben lavarse bien las manos con jabón y agua limpia. Las heridas de los dedos deben cubrirse con un vendaje limpio. Las mesas y demás superficies donde se preparan los alimentos, así como los utensilios empleados, deben conservarse limpios. Enseñe, a las personas que preparan la comida en el hogar, la forma adecuada de lavarse y secarse las manos y de limpiarse las uñas.

Enseñe, a la gente que trabaja en restaurantes y tiendas de comestibles, la forma de lavarse y secarse las manos adecuadamente. Pida a los (las) habitantes de la comunidad que se laven las manos antes de tocar los alimentos, en especial después de haber ido a la letrina.

Debe recordarse también regularmente a las personas que: • Cocinen los alimentos para una única comida cada vez, a menos que puedan refrigerar las

sobras; • Procuren ingerir los alimentos poco después de haberlos cocinado; no hay que dejarlos mucho

tiempo en un lugar cálido. 3- Cómo se deben almacenar los alimentos A) Almacenamiento de alimentos cocinados Poner los alimentos en un recipiente limpio en el cual se haya hervido agua poco antes o haya sido enjuagado con agua hirviente. Cubrir el recipiente con un paño limpio. Guardarlo en un lugar fresco que esté protegido contra moscas y otros insectos, ratones, ratas y demás animales. En los países cá1idos, la gente suele almacenar el agua para beber en un rincón sombreado de la casa, con buena ventilación. Así se mantiene el agua fresca. Es buena idea guardar los alimentos cocinados cerca del recipiente del agua para beber. Así se conservan frescos e intactos durante algunas horas. Si se utilizan recipientes de barro para almacenar el agua, la zona de alrededor estará aún más fresca. B) Almacenamiento de los cereales El granero está adecuadamente protegido contra las ratas si: • Está cerrado por todos lados. • Está elevado a una altura máxima de 30 cm sobre el suelo. • No hay grano ni otro tipo de alimento a su alrededor o cerca de la casa. • Hay una tapa que cierra bien el depósito. • Se colocan unas piezas metálicas en forma de cono sobre los palos que sostienen el granero para, evitar que las ratas puedan trepar.

138

Colección de módulos educativos

Recuerde siempre que los alimentos sucios causan enfermedades (sobre todo diarreas) a toda la familia. Para evitar que los alimentos se echen a perder: • Impida que las moscas, los gusanos, las ratas y otros animales lleguen hasta los alimentos y los ingieran o contaminen. • Consuma los alimentos poco después de haberlos cocinado. Para conservar limpios y sanos los alimentos: • Lávese las manos antes de tocarlos o prepararlos. • Impida que el polvo de la casa y del camino, las moscas, los vestidos, los ratones, las ratas u otros animales y las manos de los niños/as y adultos/as toquen lo que se va a comer. • Cocine la cantidad de alimentos necesaria para una única comida y nunca guarde las sobras si no puede refrigerarlas. • Conserve limpios los utensilios de cocina. • No deje los utensilios limpios en el suelo.

139

Colección de módulos educativos

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

1. Principios de higiene de la vivienda. Organización Panamericana para la Salud (OPS). Ginebra 1990.

2. El mapa de riesgo. Programa De Salud Materna y Supervivencia Infantil. FASTRAS. Abril de

1995. 3. Participación comunitaria. Salud materna y supervivencia infantil. PROSAMI, USAID. 4. Ecología salvadoreña. Época 2, No.16-Noviembre 1997. UNES-FIAES. 5. Manual para la capacitación de capacitadores en técnicas participativas. Lyra Srinivasan.

PNUD, PROWESS. 6. Desarrollo de módulos de capacitación. PCI. El Salvador. 7. Manual de hábitos de higiene personal. UNICEF. Agosto de 1994. 8. Manual de la letrina de fosa. UNICEF. Diciembre de 1996. 9. La letrina abonera seca. Manual de educación sanitaria para la persona facilitadora. Agencia

Sueca Para el Desarrollo Internacional; MSPAS; UNICEF. 10. Propuesta a los alcaldes y alcaldesas de El Salvador; Políticas, estrategias y lineamientos para el

manejo sustentable de desechos sólidos. Ecociencia. CESTA- No.12, año 97. No.2 11. Guía para hacer compost, en forma aeróbica. CESTA. Asociación Danesa para la cooperación

Internacional. Amigos de la Tierra. 12. Experiencia piloto del manejo de desechos putrescibles en barrio La Cruz, Suchitoto. CESTA.

FOE-El Salvador. Marzo 1998. 13. SILOGUÍA. Escuela de capacitación sanitaria 1989. MSPAS, OPS, UNICEF. 14. Procedimientos para la evaluación de la higiene. UN. ICEF-ODA-INFDC. 15. Guía de educación en higiene para sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento ambiental

comunitarios. UNICEF. 16. Manual de capacitación para la enseñanza de la educación sanitaria y ambiental. UNICEF-

SUECIA y SUIZA. 17. Guía metodológica de educación ambiental comunitaria. SEMA- UNICEF. 18. Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud publica. Francisco Una Opazo.1a. edición

en español. UTEHA, México.

140

Colección de módulos educativos

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

19. Cartilla del agua para Puerto Rico. Ariel E. Lugo y Andrés García Martino. Vol. 10, Num. (1-3), 1996. Servicio Forestal Federal, Instituto de Dasonomia Tropical. 20. El Ciclo del Agua, Ríos, cascadas y lagos. http: www.imta.mx/otros/tedigo/ciclo.htm 21. Evaluación de servicios de agua potable y saneamiento en las Américas, El Salvador. http:

www.cepis.ops-oms.org/frwww/eva2000/salvador/informe/inf-02.htm 22. Norma Salvadoreña obligatoria para la calidad del agua potable. Enero de 1999. El Salvador. 23. Alternativas de desinfección del agua. Lic. Nancy Sánchez Tarrago. http:

//bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0597.htm 24. Directorio electrónico de Guatemala, sección Ecología & medio ambiente. http:

//deguate.com/infocentros/ecología/medioambiente/agua.htm 25. Cyberambiental.com.encuentre todo lo relacionado al medio ambiente y sus normativas. http:

www.cyberambiental.com/suplementos/informes/consumo_inteligente_agua.htm 26. Manejo de la basura y aguas residuales, Development Associates, Inc, USAID, 1999 27. Letrina Abonera seca familiar, Guía técnica para inspectores de saneamiento y promotores de

salud, MSPAS, UNICEF, ASDI 28. Where it goes, when you dispose. Tomado de Internet. 29. Los Humedales. http://geocities.com/jalarab/cap1.html.

141

Colección de módulos educativos

DDDDDDDDoooooooonnnnnnnnddddddddeeeeeeee eeeeeeeessssssssttttttttáááááááá

CCCCCCCCAAAAAAAARRRRRRRREEEEEEEE

hhhhhhhhaaaaaaaayyyyyyyy uuuuuuuunnnnnnnnaaaaaaaa eeeeeeeessssssssppppppppeeeeeeeerrrrrrrraaaaaaaannnnnnnnzzzzzzzzaaaaaaaa