modos de produccion

16
  Introducción .......................................................................................... 2 karl mark ............................................................................................... 3 Capital ista ............................................................................................. 4 Definici ón y Caract erizac ión ................................................................. 5 Las crisis capitalistas............................................................................ 5 Feudalismo ........................................................................................... 6 Definici ón .............................................................................................. 7 Definición institucionalista ............................................................. ...7 Definición marxista ........................................................................... 8  Antece dente s ....................................................................................... 9 Un nuevo poder .............................................................................. 10 Entorno, tareas y división de la nueva sociedad ............................10 El vasallaj e y el feudo..... .................................................................... 11 Socialista ............................................................................................ 13 El socialismo en el siglo xx ................................................................ 15 Conclusión .......................................................................................... 16

Upload: karen-teco

Post on 07-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 1/16

 

 

Introducción .......................................................................................... 2

karl mark ............................................................................................... 3

Capitalista ............................................................................................. 4

Definición y Caracterización ................................................................. 5

Las crisis capitalistas............................................................................ 5

Feudalismo ........................................................................................... 6Definición .............................................................................................. 7

Definición institucionalista ................................................................ 7

Definición marxista ........................................................................... 8

 Antecedentes ....................................................................................... 9

Un nuevo poder .............................................................................. 10

Entorno, tareas y división de la nueva sociedad ............................ 10

El vasallaje y el feudo......................................................................... 11

Socialista ............................................................................................ 13

El socialismo en el siglo xx ................................................................ 15

Conclusión .......................................................................................... 16

Page 2: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 2/16

 

 

Introducción

En este tema hablaremos de los modos de producción del

capitalismo, el socialismo y el feudalismo. Los modos de producción

se conocen como las relaciones de la producción que las personas

realizan entre si

 Aprenderemos e nuestro antepasado y como estaban organizados y

tomaremos en cuenta la biografía de KARL MARK lo que aporto

sobre estos temas.

También aprenderemos cada uno de ellos sus inicios y fines de sus

riquezas y creencias, de sus crises y caracterizaciones de sus

métodos de lucha y de poder.

El desarrollo este trabajo consiste en la investigación de los distintosmodos de producción.

Page 3: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 3/16

 

 

karl mark

Karl Heinrich Marx Pressburg, conocido también en castellano como

Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 ± Londres,

Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante

comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra,incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la

economía. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido

Comunista y el libro El Capital.

Page 4: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 4/16

 

 

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris,

  Alemania, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la

Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas

filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con

Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la

finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de

Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana, donde

comenzó a utilizar conceptos hegelianos del materialismo dialéctico

para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en

1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los

 Anales Franco-Alemanes, así como una serie de libros, de los cualesvarios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en

Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la

Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su

propio periódico, la Nueva Gaceta Renana. Se exilió una vez más, en

1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos.

En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió

escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la

sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campañapor el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la

Primera Internacional.

Capitalista

Es uno de los modos de producción que Marx definió como estadiosde la evolución de la historia económica definidos por un

determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una

forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo

de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las

Page 5: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 5/16

 

 

tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y

sustitución por un modo de producción socialista.

Definición y Caracterización

Se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción

basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen

medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los

que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su

fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de

un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios

para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción,

que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de

desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital

ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza

productiva dominante en los modos de producción anteriores

(esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del

capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el

proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de

plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al

producto que excede en al valor que representa el salario (teoría del

valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el

beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de

lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio

que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad

económica ha sido exitosa.

Las crisis capitalistas

Page 6: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 6/16

 

 

La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de

producción contiene contradicciones inherentes que provocan las

crisis cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta

opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalistavalorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está

sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera

constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la

productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a

precio más bajo que sus competidores directos. De este modo,

disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de

trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial

de reserva" es decir, una considerable parte de la clase obrera quequeda a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa que impone el

capitalismo a la clase obrera, hace que este "ejercito industrial de

reserva" se convierta, por un lado, en una importante masa de

pobres e indigentes, y, por otro lado, en causa de la imposibilidad de

que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta

de fuerza de trabajo).

FeudalismoSe denomina feudalismo a la organización social, política y económica

 basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos

IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente

  por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de

"censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un

 pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Page 7: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 7/16

 

 

Definición

Existen en general dos definiciones de feudalismo

Definición institucionalista

Designa un conjunto de instituciones que respaldan compromisosgeneralmente militares, entre un hombre libre, el vasallo y un hombre

libre en situación superior. El primero recibe del segundo un feudo

para su mantenimiento.

Definicion del feudalismo como un conjunto de instituciones que

crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio principalmente

militar por parte de un hombre libre, llamado ³vasallo´, hacia un

hombre libre llamado ³señor´, y obligaciones de protección y

sostenimiento por parte del ³señor´ respecto del ³vasallo´, dándose el

caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las

veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un

bien llamado ³feudo´.

Page 8: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 8/16

 

 

Definición marxista

Un modo de producción con unas peculiares formas de relación

socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el

capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un

conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el

campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa,

en un momento de predominio de la agricultura como fuente de

riqueza.

El feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas

las estructuras de poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de

la tierra donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma.

Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen

sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor 

feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas

antes mencionadas.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

Un complejo de compromisos militares, que, junto con la

disgregación del poder político, conlleva una privatización de

funciones públicas en beneficio de una minoría de libres

privilegiados.

Page 9: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 9/16

 

 

Antecedentes

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al

caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente

por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas

sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones

de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias másretiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran

gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o

nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran

vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas

mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

 A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa.

La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo,

y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por lasleyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre

lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad

viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e

implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes

señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen

dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles

mantienen tribunales feudales que en la práctica compartimentalizan

el poder estatal en pequeñas células.

Page 10: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 10/16

 

 

Un nuevo poder 

La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados

limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que

ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux

y de Puy consagra a los prelados y señores como jefes sociales y

sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los

señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y

deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar 

generación tras generación.

Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere

determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben

proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral

social y se encuentran salvaguardados por los señores.

Entorno, tareas y división de la nueva sociedad

El castillo encaramado sobre un alto será la representación del poder 

y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las poblaciones para

protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del señor y lugar de

protección de los vasallos en los conflictos. Desde allí se administra

  justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las

personas libres están sometidas a unas mínimas normas de

obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los demás son

siervos.

En los países donde la dominación romana duró más tiempo (Italia,

Hispania, Provenza), las ciudades se conservan, si bien con menor 

importancia numérica, pero a salvo de señoríos. En los países, más

Page 11: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 11/16

 

 

al norte, donde los romanos se asentaron menos tiempo o con menor 

intensidad, la reducción de la población en las ciudades llegó a hacer 

desaparecer los pocos núcleos importantes que había y el

feudalismo se implanta con más fuerza.

La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la

propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales

que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que

sirven a Dios, cuya función es la salvación de todas las almas y que

no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es

la de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a lacomunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que

laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras

dos clases.

El vasallaje y el feudo

Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje

a su señor, sentado. Un escribiente toma nota. Todos están

sonrientes.

Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el

vasallaje como relación jurídico-política entre señor y vasallo, un

contrato sinalagmático (es decir, entre iguales, con requisitos por 

ambas partes) entre señores y vasallos (ambos hombres libres,

ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio deapoyos y fidelidades mutuas (dotación de cargos, honores y tierras -

el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de auxilium et

consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político-), que si

Page 12: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 12/16

 

 

no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba

lugar a la felonía, y cuya jerarquía se complicaba de forma piramidal

(el vasallo era a su vez señor de vasallos); y por otro lado el feudo

como unidad económica y de relaciones sociales de producción,

entre el señor del feudo y sus siervos, no un contrato igualitario, sino

una imposición violenta justificada ideológicamente como un quid pro

quo de protección a cambio de trabajo y sumisión.

Por tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-

vasalláticas es realmente un término que incluye dos tipos de

relación social de naturaleza completamente distinta, aunque lostérminos que las designan se empleaban en la época (y se siguen

empleando) de forma equívoca y con gran confusión terminológica

entre ellos:

El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de

distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en

vasallo del noble más poderoso, que se convertía en su señor por 

medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que

tenía lugar en la torre del homenaje del castillo del señor. Elhomenaje del vasallo al señor- consistía en la postración o

humillación -habitualmente de rodillas-, el osculum (beso), la inmixtio

manum -las manos del vasallo, unidas en posición orante, eran

acogidas entre las del señor-, y alguna frase que reconociera

haberse convertido en su hombre. Tras el homenaje se producía la

investidura -del señor al vasallo-, que representaba la entrega de un

feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un

condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o unsimple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era

eclesiástico) a través de un símbolo del territorio o de la alimentación

que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano-

Page 13: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 13/16

 

 

y del espaldarazo, en el que el vasallo recibe una espada (y unos

golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso.

Socialista

El socialismo es un orden político basado en el control y

democratización de la producción por parte de la clase obrera.

También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento

que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esenciapolítica del marxismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante

la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de

la nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social

(colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma

de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el

capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que

supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía

económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases

dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl

Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases

sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso,

dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la

dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en

procura de la superación constante en espiral ascendente para el

bienestar y la felicidad de la raza humana.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que

adoptan el título de socialismo: desde aquellos con vagas ideas de

Page 14: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 14/16

 

 

búsqueda del birn comun e igualdad social hasta los proyectos

reformistas de construcción progresiva de un estado socialista en

términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de

socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo

definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar 

drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas

veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología:

estatismo, nacionalistas,marxistas, cooperativistas, corporativistas

gremiales clásicos, socialistas de renta, socialistas de mercado,

mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa

siendo un movimiento con un gran interés de control político y sueleser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse

como un "movimiento de lucha político vinculado con el

establecimiento de un orden político construido por, para, o en

función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual

debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante

revolución o evolución social o mediante reformas institucionales,

con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o

subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria delideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora

del marxismo-leninismo. La radicalidad delpensamiento socialista no

se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los

principios que se persiguen.

Page 15: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 15/16

 

 

El socialismo en el siglo xx

El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el

bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas

de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para

el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los

países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la

Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente

adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que elcampo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo

socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances

en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así

como la gran tecnología militar, principalmente en Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el

bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista,encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento

político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella

extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos

los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la

mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la

URSS por sus contradicciones económicas y políticas señaladas

como defectos de los modelos socialistas y fuertes presiones

externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás

estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias

propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas

extendidos.

Page 16: MODOS DE PRODUCCION

5/9/2018 MODOS DE PRODUCCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-559bf9096c2e8 16/16

 

 

Conclusión

Pues bien ya nos dimos cuenta de lo importante que fue y siempre

serán los modos de producción. Determina las condiciones de

trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad.