modificado perfil chiravi def ago 2012

224
MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA MINISTERIO DE AGRICULTURA ADMINISTRACION LOCAL DE AGUAS - CHIRA COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA- VALLE DEL CHIRA ESTUDIO DE PRE INVERSION A PERFIL DE PERFIL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL 2+200 Y SUB LATERALES – DISTRITO IGNACIO ESCUDERO – PROVINCIA SULLANA – REGIÓN PIURAConsultor: Ing. VICTOR RIVERA SANCHEZ 0

Upload: victor-rivera

Post on 02-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

DESCRIPCION DE UN PROYECTO DE CANALES DE RIEGO APROBADO POR EL SNIP EN EL PERU, DOCUMENTO DE EVALUACION DE VIABILIDAD DEL PROYETO

TRANSCRIPT

Page 1: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

MINISTERIO DE AGRICULTURAADMINISTRACION LOCAL DE AGUAS - CHIRA

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA- VALLE DEL CHIRA

ESTUDIO DE PRE INVERSION A PERFIL DE PERFIL

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL 2+200 Y SUB LATERALES – DISTRITO IGNACIO ESCUDERO – PROVINCIA SULLANA – REGIÓN PIURA”

Consultor: Ing. VICTOR RIVERA SANCHEZ

SETIEMBRE-2012

0

Page 2: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

ESTUDIO DE PRE INVERSION DE NIVEL DE PERFIL “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL 2+200 Y SUB LATERALES – DISTRITO IGNACIO ESCUDERO – PROVINCIA SULLANA

– REGIÓN PIURA”

ANEXO SNIP 05-AINDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Análisis Técnico del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión.

K. Plan de Implementación

L. Marco Lógico

2.0 ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del proyecto.

2.2 Localización.

2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora.

2.4 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

2.5 Marco de Referencia

1

Page 3: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

3.0 IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual

a) Área de influencia y área de estudio.

b) Los bienes y servicios en que intervendrá el PIP.

c) Los involucrados en el PIP.

3.2 Definición del problema y sus causas

3.3 Objetivo del proyecto.

3.4 Alternativas de solución

4.- FORMULACIÓN y EVALUACION

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto

4.2 Análisis de la Demanda

4.3 Análisis de la Oferta

4.4.- Balance Oferta - Demanda

4.5 Análisis Técnico de la alternativa de solución.

4.6 Costos a precio de mercado.

4.7 Evaluación Social

a) beneficios sociales.

b) costos sociales

c) indicadores de rentabilidad social del proyecto

d) evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de

desastres (MRRD)

4.8 Análisis de sensibilidad

4.9 Análisis de sostenibilidad

4.10 Impacto Ambiental

4.11- Selección de alternativa

4.12- Plan de implementación

4.13.- Organización y gestión

4.14.- Matriz del Marco Lógico de la alternativa seleccionada.

5.0.- CONCLUSIONES

6.0.- ANEXOS

2

Page 4: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA

I. RESUMEN EJECUTIVO

Page 5: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

RESUMEN EJECUTIVO

A.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA (PIP)

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO

CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL 2+200 Y SUB LATERALES – DISTRITO

IGNACIO ESCUDERO – PROVINCIA SULLANA – REGIÓN PIURA”

B.- OBJETIVO DEL PROYECTO:

“Mayor producción agrícola en el sector de riego Canal Chiravi..

C.-BALANCE OFERTA – DEMANDA

La demanda de agua se reduce de 14,832 miles de m3 en situación sin proyecto

a 5,513 miles de m3 en la situación con proyecto es decir una reducción neta de

sustancial que 9,319 miles de m3 con relación al sin proyecto, esto debido a la

reducción de las perdidas por infiltración en la conducción que se dan en el

Sector de riego, sin embargo teniendo una oferta s/p y c/p de 9,979 MMC

entonces se tendrá una disponibilidad de oferta de agua de 4,466 que se podrían

disponer para otras aéreas agrícolas a irrigar.

D.) ANALISIS TECNICO DEL PIP

Como propuesta alternativa 01 se ha identificado realizar el “MEJORAMIENTO

DEL CANAL CHIRAVI KM 0+057.5 AL 2+200 Y SUB LATERALES- IGNACIO

ESCUDERO- SULLANA con revestimiento de concreto simple y que se

describe:

Revestimiento del Canal en 2,142.5 m en el tramo 0+057.5 al 2+200

Revestimiento del canal Foncodes en 1,460.00 m.

Revestimiento del canal lateral derecho en 820.46m

Construcción de 13 tomas laterales

Construcción de 9 retenciones en eje

Construcción de 03 caídas verticales

Construcción de 01 acueducto

Construcción de 01 partidor

Construcción de 06 pases vehiculares

4

Page 6: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Tramo Total a revestir: 4,442.96

El tramo a revestir es del Km. 00+057.5 al 2+200 cuya sección es

trapezoidal tendrá una capacidad de conducción de 0.55 m3/s. irriga a 250 Has

directas.

El tramo a revestir del canal Foncodes riega un total de 75 has,

El tramo a revestir del canal derecho riega 87 has.

Hectáreas beneficiadas: 448, Usuarios que se benefician 305 (Según Padrón

de Usuarios)

Población beneficiaria directa: 1,792 habitantes

La sección trapezoidal compuesta, en la parte superior rectangular diseñada

tiene las siguientes características: Plantilla b=0.60 m., talud Z = 1.0, altura es

1.00 m. La pendiente es 0.0005 m/m. para el canal Chiravi tramo I y base de

0.30m para el canal lateral Derecho , base 0.40 m para el canal Foncodes y

0.50 m para el canal Chiravi tramo II desde la progresiva 1+007 al 2+200 .

El revestimiento es con concreto f´c=175 Kg./ cm2 de espesor 7.5cm., mediante

el uso de cerchas. La sección proyectada incluye camino de servicios

peatonales de 0.70 m. de ancho en ambas márgenes del canal., el cálculo

hidráulico del mismo se presenta a continuación:

5

Page 7: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

6

Page 8: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

El revestimiento del canal será ejecutado en una sola etapa piso y taludes

sobre el canal revestido existente en paños de 12.00 m. (entre juntas de

dilatación).

El canal llevará juntas de contracción cada 3.50 m y juntas de dilatación cada

14.00 m ambos sellados con Elastomerico de Poliuretano. Antes de la

aplicación del sellante se aplicará el imprimante sobre la superficie de concreto

en las caras laterales de la ranura, las ranuras serán rellenadas con backetrod.

Tomas Laterales

En el tramo se ha considerado la construcción de 19 tomas a las cuales, se

les construirá con las estructuras de concreto armadoy implementación de

compuertas, la construcción en las tomas será con muros de concreto armado

f´c = 210 Kg./cm2 con espesores de muros de 0.15 m, y se colocaran en la

progresivas que se indican en planos.

Obras de arte

En el canal se construirán 03 rápidas, 08 retenciones, 01 repartidor, 01

acueducto y 07 alcantarillas tipo marco, los cuales serán de concreto armado

7

Page 9: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

DESCRIPCION DE LA CAPACITACION

ACTIVIDAD Unid. Cant.

TALLER: Gestión y técnicas administrativas    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4TALLER: Técnicas de Operac y Mantenimiento de Infraestructura    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) días 4TALLER : Manejo agronómico y Uso Eficiente del Recurso Hídrico    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4

Total    

MATERIALES PARA EXPOSICION Medid Cant

Adquisición de cajas de plumones # 47 Und 6

Sábanas de papel blancos Und 80

Cartulinas colores diferentes Und 50

Cinta Maskingtape Und 6

Comunicados Und 15

Papel DINA A4 Millar 4

Lapiceros Und 300

Certificados para cada asistente (con 80 % de asistencia) Und 300

Fotochec con gancho Und 300

Folder manila Unid 400

Breack  

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTALInsumos Und Cantid.

Técnico Ambiental Mes 1.00

Peón Jorn 30

Letrina Provisional Glob 1

Camión Cisterna Agua 3,000 Gal Hm 80

E.) COSTOS DEL PIP

El costo total de la inversión a precios privados asciende a la suma de S/. 2

´584,207.22 Nuevos Soles, el total del costo de operación y mantenimiento a

precios privados es de S/. 46,320.00 Nuevos Soles por cada año de proyecto.

El Resumen de la Inversión Inicial es la siguiente:

8

Page 10: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

INVERSION INICIAL DEL PIP

COSTOS UNITARIOS DE INFRAESTRUCTURA ALTERNATIVA 01º

RUBRO UND METRADO P. UNITAR SUB TOTAL

1- Estudios        Expediente Técnico Gbl 1.00 43,000.00 43,000.00

2. Inversión Infraestructura         OBRAS PROVISIONALES Glb 1.00 2,980.15 2,980.15

TRABAJOS PRELIMINARES Gbl 1.00 45,453.79 45,453.79MOVIMIENTO DE TIERRA Gbl 1.00 824,242.33 824,242.33OBRAS DE CONCRETO GLB 1.00 702,901.71 702,901.71OTROS Gbl 1.00 154,435.61 154,435.61MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 7,067.78 7,067.78                  

Total Inversión Infraestructura       1,737,081.37GG ( 10%)     173,708.14 173,708.14         

UTILIDAD (10%)     173,708.14 173,708.14SUB TOTAL       2,084,497.64

IGV 18%       375,209.58Capacitacion Gbl 1.00 10,000.00 10,000.00

Supervisión       71,500.00TOTAL INVERSION       2,584,207.22         

         Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

F.) BENEFICIOS

Los beneficios se van a ver reflejados en:

Mejora en la calidad del agua

Mejora de los rendimientos de los cultivos

Aumento del valor neto de la producción

Baja el costo de operación y mantenimiento

G.) RESULTADOS DE LA EVALUASION SOCIAL

El Proyecto presenta una VAN Social de 1´482,797 Nuevos Soles, una TIR de

22.74% a precios sociales, que se ven en la siguiente tabla resumen:

INDICADORESALTERNATIVA "1"

VAN Social 1,482,797

TIR Social 22.74%

Costo por Hectárea Total 5,768Costo por Ha. Por Beneficiario 1154Costos por Ha. aporte del Estado 4,615

9

Page 11: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

H.- SOSTENIBILIDADa. Los arreglos institucionales para la fase de operación y

mantenimiento.La Junta de Usuarios del Distrito riego Chira cuenta con la Gerencia

Técnica que les permite brindar asesoramiento a la Comisión de

Regantes Margen Izquierda, en las responsabilidades técnicas y

legales para la ejecución de las actividades de Mantenimiento y

Operación de la obra ejecutada, basándose en lo siguiente:

Las acciones técnicas que se ejecutarán estarán en función del tipo de

obra a realizar (Rehabilitación y/o mantenimiento del canal u obras de

artes) y con relación a la conservación, remodelación u otro criterio que

se determine técnicamente y que contribuya a reducir los estragos

ocasionados por el uso o que fuera deteriorada o colapsada.

En Resumen los Costos de operación y mantenimiento serán asumidos

por la Comisión de Regantes Margen Derecha- Valle del Chira, en

anexos del perfil se adjunta compromiso asumido.

b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto

en su etapa de operación.

La Comisión de Regantes Margen Derecha – Valle del Chira es una

organización reconocida por el Ministerio de Agricultura, cuenta con

personería jurídica e independencia organizativa, por lo tanto, los

costos de operación son asumidos totalmente por esta entidad, los

mismos que son cubiertos con los fondos provenientes de la venta

de agua.

c. El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento,

señalando cuales serían los aportes de las partes involucradas

(Estado, beneficiarios, otros).

Como se señalo anteriormente los costos de operación y

mantenimiento serán asumidos íntegramente por la Comisión de

Regantes Margen Derecha- Valle del Chira, a través de los pagos de

la tarifa de agua que hagan los beneficiarios (usuarios del Canal

Chiravi). Es necesario señalar que en este proyecto no se

consideran variaciones o en la tarifa de agua, es mas la tarifa de

agua en el punto de equilibrio para este proyecto( costos de

operación y mantenimiento = ingresos por cobros en la venta de

agua) es menor que la tarifa que se cobra actualmente.

10

Page 12: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por

parte de los beneficiarios.

Se tiene que el bien público a intervenir es el Canal Chiravi, el cual

es usado por los agricultores que se encuentran adscritos a la

Comisión de Regantes Margen Derecha, Valle del Chira, es

necesario señalar que en la etapa de ejecución se usaran

temporalmente mínimas áreas privadas, donde los dueños son los

agricultores, esto es así debido que aquí se dispondrá de agregados

y de trabajos civiles, sin embargo los agricultores en Asamblea

General, han otorgado su permiso y conformidad para el uso

temporal de estas áreas en la etapa de ejecución de este proyecto.

Asimismo se señala que la Comisión realizarán los trabajos de

rehabilitación, mantenimiento u otros de acuerdo a un perfil técnico-

económico, elaborado por el Gerente Técnico o Ingeniero, contratado

para este fin.

e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación

y mantenimiento.

Actualmente con el pago de la tarifa de agua se viene asumiendo los

costos de operación y mantenimiento que se generan en el Canal

Chiravi., entonces si la tarifa de agua no se va a modificar no se

debería presentar conflictos durante la operación y mantenimiento

del Canal Chiravi.

f. Los riesgos de desastres.

Se tiene que en la zona norte, sobretodo en Piura, la presencia cada

cierto periodo del Fenómeno del Niño es un riesgo latente para toda

la Región Piura, la cual no está excepto que el Canal Chiravi en

pleno fenómeno pluvial puede ser rebasado su vaso de conducción

de agua y la podría inundar tierras agrícolas.

Si bien el mantenimiento y conservación del canal se realizará

durante todo el año se recomienda que se ejecute durante los

meses donde la disponibilidad del recurso hídrico baja

considerablemente.

11

Page 13: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

I.) IMPACTO AMBIENTAL

Para la identificación de los impactos se ha tomado en cuenta las fases de

preinversión, construcción y operación. Para el presente estudio, la fase de

abandono, sólo se circunscribe al retiro del ámbito una vez concluido el

proceso de construcción, por lo tanto forma parte de la fase de construcción.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los

diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio físico,

medio biológico y aspecto socioeconómico). En esta parte, los componentes

del medio han sido vistos con una visión genérica.

Así mismo, se utiliza la matriz Causa-Efecto, para complementar la

identificación de los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha

utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los impactos respectivos,

utilizando criterios que explican en forma cualitativa los grados de afectación

ambiental.

En este caso, se puede decir rápidamente que los mayores impactos se

producirán en la etapa de construcción de las obras requeridas. Igualmente se

espera que los impactos positivos más relevantes se presenten en la etapa de

operación del proyecto, toda vez que estos constituyen elementos para mejorar

las condiciones de vida de la población.

J.) ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto es el Ministerio de Agricultura.

El proyecto comprende el mejoramiento de la Infraestructura de riego está

enmarcado dentro de los lineamientos de la Política Sectorial Funcional del

Sector Agricultura. Así mismo se enmarca dentro de los lineamientos del

Gobierno Regional de PIURA.

Se propone que la ejecución del proyecto sea por administración indirecta.

K.) PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

12

Page 14: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Para el Proyecto se puede detallar los siguientes cronogramas de actividades

a realizar durante el horizonte del proyecto.

CRONOGRAMA DE METAS VALORIZADO(S/.)

1.- EXPEDIENTE TECNICO 43,000.00 43,000.002.- INFRAESTRUCTURA , CAPACITACION Y MITIGACION AMBIENTAL

987,882.89 740,912.17 740,912.17

2,469,707.22

3.- SUPERVISION 28,600.00 21,450.00 21,450.00 71,500.00

TOTAL 43,000.00 1,016,482.89 762,362.17 762,362.17 2,584,207.22

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE TOTAL S/.METAS

CRONOGRAMA DE METAS POR AVANCE(%)

1.- EXPEDIENTE TECNICO 100.00 100.002.- INFRAESTRUCTURA , CAPACITACION Y MITIGACION AMBIENTAL

40.00 30.00 30.00100.00

3.- SUPERVISION 40.00 30.00 30.00 100.00

TOTAL 100.00

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE TOTAL (%)..METAS

Etapa de Inversión: Esta etapa se realiza a lo largo de todo el año 0 donde es

el inicio del proyecto, en esta etapa se va a realizar el expediente técnico,

ejecución de la obra y la supervisión de la misma.

Etapa de Operación y Mantenimiento: Esta etapa se inicia en el año 1, donde

ya finiquitaron las obras. Esta etapa se realiza para que el proyecto se

mantenga en el tiempo.

L. ) MARCO LOGICO

13

Page 15: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de verificación SupuestosFin

Mejora del nivel Socio-económico del Centro Poblado San José del distrito de Ignacio Escudero.

El ingreso per cápita de la población se incrementa en un 2% a partir del 2do año ejecutado el proyecto.

Estadísticas del INEIEstudio Socioeconómico de la zona.Encuestas.

Propósito

Adecuado servicio de agua para riego en el sector Canal Chiravi y canales Foncodes, Lateral derecho, , Ignacio Escudero-Sullana.

Incremento del 10% de la producción de banano orgánico al año 5.Incremento del rendimiento del banano orgánico en 1% durante un horizonte de 05 años.

- Estadísticas del Minag.

- Informes mensuales de Producción y de rendimientos de la Dirección Regional Piura.

- Reportes de la ALA-Chira

- Aumento de consumo de productos agrícolas.

- Aumento de ventas de productos agrícolas.

- Mercado absorbe la producción Incremental. -

ComponentesObjetivos Específicos

- Mayor disponibilidad de agua para riego en 4,466 MMC.

- La eficiencia de conducción varía de 40% a 90%.

- Mejora la gestión del agua para riego.

- Construcción de canal lateral de 4,442.96m revestido de concreto, incluido obras de arte.

- Capacitación de 305 agricultores.

-Medición de caudales en tramos revestidos.

-Reportes de la Comisión de Regantes MARGEN DERECHA de la Junta de Usuarios Chira.

-Recaudación de la Tarifa de agua.

- Limitada oferta de agua afecta el rendimiento de los cultivos.

- Adecuado conocimiento de manejo de técnicas de riego.

- La Junta de Usuarios Chira capacitan a los agricultores en utilización del agua.

Acciones- Obras Provisionales.- Trabajos Preliminares.- Movimiento de Tierras.- Obras de Concreto.- Otros.- Mitigación ambiental

.Obras Provisionales S/ 2,980.15Trabajos Preliminares S/ 45,453.79Movimiento de tierras S/ 824,242.33Obras de concreto S/ 702,901.71Otros S/ 154,435.61Mitigación ambiental S/ 7,067.78

COSTO DIRECTO: S/ 1´737,081.37, INCLUYE G.G., UTIL., IGV, SUPERVISIÓN, IMPREVISTOS, CAPACITACIÓN) : S/. 2,584,207.22

- Expediente Técnico.- Informes de Supervisión de avance de

obra.- Cuaderno de Obra. - Informe de seguimiento de

Supervisión,.- Actas de entrega de Obra.

- Los usuarios cumplen con el aporte de la elaboración de los estudios definitivos

- Los usuarios entregan su Expediente Técnico para ejecutar la obra.

Se cuenta con los recursos presupuéstales por parte del Gobierno Regional Piura.

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA

Page 16: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONCLUSIONES

El Proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL

SISTEMA DE RIEGO CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL 2+200 Y

SUB LATERALES – DISTRITO IGNACIO ESCUDERO –

PROVINCIA SULLANA – REGIÓN PIURA” se ha evaluado para un

horizonte de 10 años, tiene como objetivo lograr mejorar el riego de

448 has netas de cultivo durante el año de las zonas de riego de

Chiravi y otros del distrito de Ignacio Escudero- Sullana sus metas

son las siguientes;

Revestimiento del Canal en 2,142.5 m en el tramo 0+057.5 al

2+200

Revestimiento del canal Foncodes en 1,460.00 m.

Revestimiento del canal lateral derecho en 820.46m

Construcción de 13 tomas laterales

Construcción de 9 retenciones en eje

Construcción de 03 caídas verticales

Construccion de 01 acueducto

Construcción de 01 partidor

Construcción de 06 pases vehiculares

El costo total de la inversión a precios sociales asciende a la suma de

S/.2’584,207.22 Nuevos Soles, el total del costo de operación y

mantenimiento a precios sociales es de S/. 39,372.00 Nuevos Soles,

por cada año de proyecto.

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA

Page 17: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

El Proyecto presenta una VAN Social de 1´482,797 Nuevos Soles,

una TIR de 22.74% a precios sociales, que se ven en la siguiente

tabla resumen:

INDICADORESALTERNATIVA "1"

ALTERNATIVA "2"

VAN Social 1,482,797 1,245,397

TIR Social 22.74% 18.49%

Costo por Hectárea Total 5,768 6,656Costo por Ha. Por Beneficiario 1154 1331Costos por Ha. aporte del Estado 4,615 5,325

El Proyecto es de interés local y repercutirá positivamente en el PBI

regional, desde el punto de vista social permitirá mayor ingreso per-

capita, y redundará en beneficio de los agricultores independientes

que representan 305 familias localizados en el área de influencia del

canal, el área beneficiada directamente a 448 ha. aptas para la

agricultura y además se tendrá un ahorro de agua de 4,467 miles de

metros cúbicos que permitirán el cultivo de por lo menos 200 has mas

de tierras agrícolas adicionales.

A su vez realizado el Proyecto se mejorará la oferta y demanda de

productos agrícolas en la zona, apoyando los esfuerzos por mejorar

los actuales niveles de precios en chacra.

16

Page 18: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL CHIRAVI- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

El Proyecto se puede realizar durante todo el año previa coordinación

con los agricultores a través de la JUNTA DE USUARIOS DEL

DISTRITO RIEGO CHIRA.

En la construcción del canal se utilizará tecnología adecuada, y se

contará con la participación activa de los beneficiarios.

El nuevo canal, permitirá a los usuarios contar una mejor actividad

económica agrícola, garantizando la inversión que efectúen.

Es necesario difundir las orientaciones de carácter técnico-normativo

para la ejecución, supervisión y seguimiento de la obra, así como

para su mantenimiento y operación, mitigación ambiental a los

beneficiarios, durante la ejecución del proyecto.

La evaluación del impacto ambiental ha identificado durante la

ejecución de la obra moderados impactos negativos sobre el medio

ambiente, habiendo determinado las medidas necesarias para su

mitigación, en cambio durante su etapa de operación tendrá solo

impactos positivos, siendo solo 6 meses de impactos negativos

mitigados y el resto del periodo de operación (10 años) de impactos

positivos.

17

Page 19: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 18

II. ASPECTOS GENERALES

Page 20: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CAPITULO 2

ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL 2+200 Y SUB LATERALES – DISTRITO IGNACIO ESCUDERO – PROVINCIA SULLANA – REGIÓN PIURA”

2.2 Localización-

Región: Piura

Provincia: Sullana

Distrito: Ignacio Escudero.

Sector de Riego: Canal Chiravi.

-

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 19

Distrito de Ignacio Escudero Toma lateral

chiravi

Page 21: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto

2.3.1 Unidad Formuladora del Proyecto

Pliego : Gobierno Regional PiuraSector : AgriculturaInstitución : Dirección Regional de Agricultura-GRPResponsable : Ing. Ángel Diomedes García ZavaluDirección : Av. Progreso 2114 Castilla – PiuraTeléfono : 340660Formulador : Ing. Víctor Manuel Rivera SánchezCorreo Electrónico : [email protected]

2.3.2. Unidad Ejecutora del Proyecto

Sector : Agricultura.Institución : Dirección Regional de Agricultura-GRP

Responsable : Ing. Ángel Diomedes García ZavaluCargo : Director RegionalDirección : Av. Progreso 2114 Castilla – PiuraTeléfono : 340660

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 20

TERRENOS A BENEFICIAR

Page 22: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Implementación del Proyecto: Se propone que la Dirección

Regional de Agricultura-Piura, la cual es una institución que

cuenta con personal capacitado en el proyecto en su horizonte de

evaluación y ejecución y además cuenta con

la experiencia en la propuesta y aplicación de instrumentos y

herramientas de planificación y ejecución de proyectos de este tipo.

2.4Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

a) Administración Local de Aguas- Chira.

El ALA CHIRA tiene por objeto administrar los recursos hídricos, y

la conservación y rehabilitación de la infraestructura de riego con el

apoyo de los agricultores y la estrecha colaboración de las

Comisiones de Regantes del Chira y la Junta de Usuarios de Riego.

El ingreso por tarifa de agua, además de servirles para la

conservación y el mantenimiento, les permite ejecutar pequeñas

obras de riego menor.

Los agricultores en el Valle del Chira ,están organizados en 01 Junta

de Usuarios y 07 Comisiones de Regantes, en cuyo ámbito se

encuentra el Proyecto, y se muestra en el Cuadro Nº 1

Cuadro Nº 2.1 Junta de Usuarios del Chira

NºValle

Nº deComisiones

de Regantes

CHIRA

POECHOS PELADOS

CIENEGUILLO

MIGUEL CHECA

MARGEN DERECHA

MARGEN IZQUIERDA

EL ARENAL DANIEL ESCOBAR

total7

Fuente: JU Chira

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 21

Page 23: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

USUARI O

COMI TÉ DE REGANTES

COMISI ÓNDE REGANTES

JUNTA DE USUARIOS

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Las Comisiones de Regantes son las responsables directas del

manejo del agua en los canales de regadío de infraestructura menor,

habiéndolos segmentado para una mejor labor, en sub sectores de

riego.

Cada año, en coordinación con la junta de usuarios fijan las tarifas

para cobrar a los usuarios dentro de cada junta, después de analizar

los presupuestos de gestión de cada uno de ellos.

Asimismo la Comisión de Regantes de la Margen Derecha ha emitido

el certificado de dotación de agua que tendrá el canal

b) Junta de Usuarios

Se encargan de la gestión del recurso hídrico; que comprende la

distribución del agua a los usuarios. Con los recursos económicos

provenientes del pago por la tarifa de agua, financian los costos de

administración, operación, mantenimiento y mejora de la

infraestructura hidráulica, costos de amortización de obras, así como

los costos de estudios y trabajos de conservación de suelos, agua y

manejo de cuencas.

La cobranza, administración y uso de estos recursos corresponde a

la Junta de Usuarios y las Comisiones de Regantes. La supervisión

de estos gastos es efectuada por la Administración Local de Aguas

respectiva.

La Junta de Usuarios del Chira, esta conformado por siete

Comisiones de Regantes y son los que a continuación se indican:

1) COMISIÓN DE POECHOS PELADOS

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 22

Page 24: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

2) COMISIÓN DE CIENEGUILLO.

3) COMISIÓN DE MIGUEL CHECA.

4) COMISIÓN DE MARGEN DERECHA.

5) COMISIÓN DE MARGEN IZQUIERDA.

6) COMISIÓN DE EL ARENAL.

7) COMISIÓN DANIEL ESCOBAR.

La Comisión de Regantes MARGEN DERECHA, es integrante de la Junta

de Usuarios del Chira, mediante Acuerdo de Directorio a pedido de los

usuarios que se sirven de las aguas del canal y teniendo en consideración

que dentro de sus facultades y objetivos de desarrollo está la de mejorar la

infraestructura de riego de su sector ha manifestado su interés de

participar la ejecución de la obra de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO

DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL

2+200 Y SUB LATERALES–DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO-

PROVINCIA DE SULLANA- REGION PIURA”

El aporte financiero ofrecido por la Comisión de Regantes Margen

Derecha-Junta de Usuarios del Chira, de acuerdo a lo mencionado

sería la elaboración del perfil de pre inversión y elaboración del

Expediente Técnico y el cofinanciamiento del 20% de la inversión

inicial. .

En reuniones de coordinación, se ha asegurado el compromiso por

parte de las autoridades de esta Comisión de Elaborar el Perfil

Técnico de pre inversión del proyecto y lograr su aprobación ante le

Sistema Nacional de Inversión Pública y posteriormente financiar o

buscar cofinanciamiento para la elaboración del expediente técnico.

De acuerdo al análisis in situ a la zona del proyecto, conjuntamente

con el ALA, y la Junta de Usuarios se ha decidido que el área directa

del proyecto se circunscriba a la zona que se beneficia con el riego

de la toma lateral 9 que se encuentra ubicado en la misma al lado

derecho del Canal Norte, altura del km 24+953.11.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 23

Page 25: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

c) Dirección Regional Agraria Piura

La Dirección Regional Agraria como Órgano Desconcentrado del

Ministerio de Agricultura, promueve las actividades productivas

agrarias y constituye la instancia principal de coordinación a nivel

regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus

proyectos y sus Organismos Públicos Descentralizados.

Su ámbito de acción comprende las provincias del departamento de

Piura. Su sede Administrativa esta en la Ciudad de Piura.

d) Agricultores , beneficiarios Directos del Proyecto

Se encuentran agrupados en la Comisión de Regantes – Margen

Derecha, constantemente se encuentran solicitando ante los

directivos de la comisión mejoras en la infraestructura del Canal

Chiravi. Son aproximadamente 305 agricultores – Jefes de Familia

las cuales se han comprometido al cuidado de la infraestructura.

Es preciso señalar que la información obtenida a la Comisión de

Regantes así como a los agricultores directamente afectados ha sido

obtenida de las visitas de campo y entrevistas) realizadas a la zona

en las cual en conversaciones con estos actores se ha podido

deducir lo señalado en la matriz de involucrados (se presenta en el

ítem. 3.1.3 ).

2.5 Marco de Referencia

El presente proyecto constituye un estudio de pre inversión a nivel de

PERFIL y se sustenta en el marco legal de la Ley N° 27293, Ley del

Sistema Nacional de Inversión, su Reglamento, aprobado por D.S. 152-

2002 EF y Normas Complementarias y ampliatorias del SNIP.

La Comisión Técnica Multisectorial de los Ministerios de Agricultura,

Vivienda y Construcción, Economía y Finanzas, y la Junta Nacional de

Usuarios, han establecido una Política y Estrategia Nacional de Riego

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 24

Page 26: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

en el Perú, que fuera aprobada el 10 de junio del 2003 mediante RM

0498-2003-AG.

Las Políticas y Estrategias para el sub. Sector de Riego establecen los

lineamientos básicos, orientando la prioridad de las inversiones y la

definición de principios de organización y procedimientos técnico-

administrativos con el propósito de regular el aprovechamiento del agua y

los recursos naturales vinculados, contribuyendo al bienestar de la

población rural y al desarrollo sostenible.

El presente proyecto pretende mejorar el sistema de riego existente de

las zonas de riego de CHIRAVI y alrededores que actualmente se

realiza deficientemente en el canal de tierra que sale desde la toma 9,

esto debido a que en este canal existe una elevada perdida de agua lo

que su eficiencia de riego en conducción sea demasiado baja.

Por esta razón la ejecución del presente proyecto, se sustenta

fundamentalmente en mejorar la actual infraestructura de riego a nivel

de canal sub lateral o de segundo orden, a fin de garantizar su mejor

utilización y evitar las excesivas perdidas de volúmenes de agua que se

dan en el desarrollo de las campañas agrícolas y así lograr un

incremento en la producción y rendimiento agrícola. El clasificador

funcional programático que tendrá el presente proyecto será:

CUADRO Nº 2.3

CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO

FUNCION 10

AGROPECUARIA

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

PROGRAMA 025

RIEGOConjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.

SUBPROGRAMA 0050

INFRAESTRUCTURA DE RIEGOComprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar la productividad de los suelos.

SECTOR RESPONSABLE

AGRICULTURA

Fuente: Anexo SNIP 01 – Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 25

Page 27: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

El Objetivo General de estas políticas y estrategias, es contribuir a

mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego,

mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el

incremento de la eficiencia en el uso del agua, enmarcados en los

siguientes objetivos específicos básicos:

Objetivos Específicos:

a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y

privado vinculado a la gestión del riego a escala nacional, regional y

local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con

participación de los usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y

mejorando la infraestructura de riego, promoviendo su adecuada

operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos

extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los

programas de investigación, capacitación y sensibilización.

c) Lograr el uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de

aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones

básicas en función de los recursos disponibles y el uso eficiente.

d) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el

marco de una gestión integral y multisectorial de las cuencas

hidrográficas que contemple la preservación del medio ambiente y su

autofinanciamiento.

e) Promover organizaciones de usuarios de agua de riego técnica y

económicamente autosuficientes, así como su participación en la

operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Lineamientos Específicos de Política para la Tecnificación del

Riego y Drenaje se establece lo siguiente:

Políticas:

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 26

Page 28: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

3. Promover y subsidiar parcialmente, según sus características de

bien público, las inversiones privadas de acuerdo con el siguiente

orden de prioridad:

a) Proyectos para mejorar las características técnicas de la

infraestructura menor de distribución, medición y control y la

eficiencia de aplicación del agua de riego;

b) Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la

infraestructura de captación, conducción y obras

complementarias de riego;

c) Proyectos para mejorar o incrementar el aprovechamiento

conjunto-colectivo de las aguas subterráneas para fines

agrícolas; y

d) Proyectos para recuperar suelos afectados con problemas de

drenaje y salinidad.

Lineamientos de Política Regional

La Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional Piura se

enmarca dentro de los lineamientos de política institucional del

Ministerio de Agricultura, en el marco de un estado promotor, regulador,

normativo, en una economía social de mercado que garantiza las

inversiones Nacionales e Internacionales, dentro de los principios

rectores de las políticas y la gestión regional establecidos en la Ley

Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Los principales lineamientos definidos son:

Integración de la actividad agrícola con los mercados internos y

externos dentro de un contexto de globalización y apertura,

promoviendo la competitividad.

Impulso y fortalecimiento de las autoridades de cuenca y micro

cuencas.

Fortalecimiento de la asistencia técnica para el desarrollo de los

sistemas productivos en el marco de cadenas productivas y del

manejo de cuencas y micro cuencas.

Fomento de oportunidades de empleo agrícola con equidad social.  

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 27

Page 29: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Promoción de la inversión en infraestructura productiva y de

Comercialización con una visión de largo plazo.

Ordenamiento del marco legal e institucional que permita fortalecer

la institucionalidad del sector público agrario, garantizando la

estabilidad jurídica, así como la eficiencia del gasto público.

Promover la convocatoria y concertación con los organismos

públicos, organizaciones no gubernamentales y empresas de

servicios, para contribuir a la solución de problemas de los

productores organizados en las cadenas productivas más

significativas.

Proponer al gobierno regional proyectos productivos y de

infraestructura productiva para el desarrollo de la región.

Además, el proyecto se enmarca en los siguientes documentos

legales vinculados a este proyecto, y son los siguientes:

Art. 02º de la Constitución Política del Perú, en lo referente

al derecho que tiene toda persona el gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con

respectos a los recurso naturales.

Art. 76º y 68º de la Constitución Política del Perú, hace

referencia que el Estado promueve el uso sostenible de los

recursos naturales y es éste quien promueve su

conservación.

Artículos 09º,10º y 11º del capitulo III del Código del Medio

Ambiente y de los Recursos Naturales, DL Nº 613-08/set/90.

Artículos 03º,28º y29º de la Ley Orgánica para el

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley

Nº 26821-26/jun/97.

Ley 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión

Publica

El Nuevo Reglamento SNIP, aprobado con D.S. Nº 102-

2007-EF del 19 de julio 2007.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 28

Page 30: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Anexo SNIP 05 A. . Contenido mínimo de perfil para

declarar la viabilidad de un PIP, de la Directiva N° 001-

2011-EF/68.01.

Resolución Directoral que aprueba la nueva directiva del

Sistema Nacional de Inversión Publica- Resolución

Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.

Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 y su Reglamento

Aprobado con DS Nº 2010-AG

Resolución Ministerial N° 0448-2005-AG, Resolución

Ministerial N° 01423-2006-AG, Resolución Ministerial N°

0416-2009-AG y Resolución Ministerial N° 0710-2009-AG

Aprobación de los lineamientos básicos del financiamiento

público para la ejecución de las obras de Mejoramiento y

Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje en

los valles delas Costa del Perú.

Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y

Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor, a Nivel de

Perfil(se encuentra colgada en el Portal institucional del

Ministerio de Economía y Finanzas-link inversión pública,

guías metodológicas, agricultura.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 29

Page 31: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 30

III. IDENTIFICACIÓN

Page 32: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CAPITULO 3IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual

a) Área de influencia y área de estudio

MACROLOCALIZACION

DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

a).- UBICACIÓN GEOGRAFICA

Región: Piura.

Provincia: Sullana

Distrito: Ignacio Escudero

Para llegar al distrito de Ignacio Escudero ( sur a norte) se utiliza la

carretera panamericana ( vía nacional) desde la ciudad de Sullana

recorriendo una distancia promedio de 25 km en un tiempo de 20 a 25 de

minutos.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 31

DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Page 33: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

POBLACION DEL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Según Censo Nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática ( INEI) en el año 2007 la población del distrito de Ignacio

Escudero es de 17,862, la distribución por tipo de sexo es la siguiente:-

CUADRO Nº 3.1

POBLACION DEL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO AL 2007

Categorías Casos % Acumulado % Hombre 9156 0.51259657 0.512596574 Mujer 8706 0.48740343 1 Total 17862 1 1

Fuente : Censo INEI 2007

FOTO 05

CIUDAD DE IGNACIO ESCUDERO

Estructura de la Población por Edad y Sexo

Según el Censo de 2007, el distrito de Ignacio Escudero, presenta una

estructura poblacional muy joven, en la cual el 40% aproximadamente de

la población es menor de 20 años, el 55% se encuentra en el rango de

edades de 15 a 64 años y el 5% restante está entre 65 a más años.En

cuanto al índice de masculinidad, se tiene que en el 2007, este fue de 104,

esto expresa cuántos varones hay por cada 100 mujeres: Según este

indicador, la población por sexo se encuentra casi equilibrada;

correspondiendo el 51% a los hombres y el 49% a las mujeres.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 32

Page 34: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CUADRO Nº 3.2

POBLACION DEL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

POR GRUPOS QUINQUENALES

Categorías Casos % De 0 a 4 años 2069 0.11583249 De 5 a 9 años 1607 0.08996753 De 10 a 14 años 1806 0.1011085 De 15 a 19 años 1802 0.10088456 De 20 a 24 años 1573 0.08806405 De 25 a 29 años 1534 0.08588064 De 30 a 34 años 1434 0.08028216 De 35 a 39 años 1195 0.0669018 De 40 a 44 años 1016 0.05688053 De 45 a 49 años 880 0.0492666 De 50 a 54 años 773 0.04327623 De 55 a 59 años 567 0.03174337 De 60 a 64 años 436 0.02440936 De 65 a 69 años 390 0.02183406 De 70 a 74 años 327 0.01830702 De 75 a 79 años 222 0.01242862 De 80 a 84 años 123 0.00688613 De 85 a 89 años 77 0.00431083 De 90 a 94 años 20 0.0011197 De 95 a 99 años 11 0.00061583 Total 17862 1Fuente: Censo INEI 2007

CARACTERISTICAS SOCIO- ECONOMICAS

Las Necesidades Básicas Insatisfechas ( NBI )

Resumen de Resultados de las NBI en el Distrito de Ignacio Escudero,

Departamento de Piura-Encuesta Continua INEI -2007

Existentes diferentes parámetros para medir las Carencias de Servicios

Sociales, sin embargo el INEI consideran cinco Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) para estimar la situación de pobreza: Hogares en

viviendas con características físicas inadecuadas, hogares en viviendas

con hacinamiento, hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo,

hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela y

hogares con alta dependencia económica. Si un hogar carece de algún

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 33

Page 35: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

indicador de estos mencionados es considerado un hogar pobre, pero si

carece de más de uno, es considerado un hogar en situación de miseria.

El 72.1% de los hogares del distrito poseen alguna NBI lo que corresponde

a 2,116 hogares del total del distrito, esto de por sí los pone detrás de la

línea de pobreza. La carencia más común es la falta de algún tipo de

desagüe, en segundo lugar está los hogares con alta dependencia

económica, seguido de hogares con viviendas con características

físicamente inadecuadas, esto corresponde al 74%, 19,3% y 9%

respectivamente, lo que expone a la población una mala calidad de vida.

En el área rural se observa un mayor porcentaje de hogares con

Necesidades Básicas Insatisfechas, en tanto que el área urbana acusa una

menor tasa, correspondiendo el 92% y 71% respectivamente.

Según el Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas se tiene los

siguientes resultados a nivel del distrito:

- El 29.9% de hogares carece de agua, desagüe y energía eléctrica.

- El 30.1% de hogares carece de agua, desagüe de red o pozo

- El 53.3% de hogares carece de agua de red o pozo.

- El 98.5% de hogares carece de alumbrado eléctrico.

PEA

Los datos registradas en el Censo Nacional de 2007, muestran que en el

distrito de Ignacio Escudero, la población económicamente activa (PEA)

fue de 5,074, cifra que representa el 33% del total de sus habitantes.

CUADRO Nº 3.3

PEA EN EL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Categorías Casos % Acumulado % PEA Ocupada 5074 0.32933082 0.329330824 PEA Desocupada 384 0.02492374 0.35425456 No PEA 9949 0.64574544 1 Total 15407 1 1

Fuente: Censo INEI 2007.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 34

Page 36: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Según Ramas de Actividad Económica, la Agricultura constituye la

actividad que absorbe en mayor grado la oferta de mano de obra con el

54.79%, seguida del Sector Comercio menor con el 9%.

CUADRO Nº 3.4

ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Categorías Casos %Acumulado %

Agri.ganadería, caza y silvicultura 2780 0.54789121 0.54789121 Pesca 25 0.00492708 0.552818289 Explotación de minas y canteras 16 0.00315333 0.55597162 Industrias manufactureras 347 0.06838786 0.62435948 Suministro electricidad, gas y agua 15 0.00295625 0.627315727 Construcción 272 0.05360662 0.680922349 Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 29 0.00571541 0.686637761 Comercio por mayor 28 0.00551833 0.69215609 Comercio por menor 460 0.09065826 0.782814348 Hoteles y restaurantes 113 0.0222704 0.805084746 Transp.almac.y comunicaciones 338 0.06661411 0.871698857 Intermediación financiera 2 0.00039417 0.872093023 Activit.inmobil.,empres.y alquileres 87 0.01714624 0.889239259 Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 52 0.01024832 0.899487584 Enseñanza 131 0.0258179 0.925305479 Servicios sociales y de salud 44 0.00867166 0.933977138 Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 143 0.02818289 0.962160032 Hogares privados y servicios domésticos 96 0.01891998 0.981080016 Actividad económica no especificada 96 0.01891998 1 Total 5074 1 1

Fuente: Censo INEI 2007.

ANALFABETISMO

El distrito de Ignacio Escudero al año 2007 reporta un 16.4% de

analfabetismo, las estadísticas son las siguientes:

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 35

Page 37: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CUADRO Nº 3.5

TASA DE ANALFABETISMO EN EL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Categorías Casos % Acumulado % ALFABETIZADOS 13880 0.83624533 0.836245331 NO ALFABETIZADOS 2718 0.16375467 1 Total 16598 1 1

Fuente: Censo INEI 2007.

EDUCACION

El distrito de Ignacio Escudero cuenta con 20 instituciones educativas

entre las cuales tenemos 07 en el nivel inicial, 09 en el nivel secundario y

04 en el nivel secundario. A continuación presentamos la relación de I.E.s

que se ubican en el distrito.

CUADRO Nº 3.6

RELACION DE IEs EN EL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Nro Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad1 078 ALMIRANTE MIGUEL GRAU Inicial - Jardín2 14799 Primaria3 14799 Inicial - Jardín4 14879 Primaria5 14879 Inicial - Jardín6 20509 SAN JOSE Primaria7 20523 Primaria8 20536 Primaria9 515 Inicial - Jardín

10 COMPLEJO EDUCATIVO SANTA SOFIA Secundaria11 COMPLEJO EDUCATIVO SANTA SOFIA E--X 042 Inicial - Jardín12 COMPLEJO EDUCATIVO SANTA SOFIA EX 14820 Primaria13 IGNACIO ESCUDERO Primaria14 IGNACIO ESCUDERO Secundaria15 IGNACIO ESCUDERO Inicial - Jardín16 MONTE LIMA Secundaria17 MONTE LIMA Inicial - Jardín18 MONTELIMA Primaria19 PEDRO RUIZ GALLO Primaria20 PEDRO RUIZ GALLO Secundaria

Fuente: Portal del MINEDU

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 36

Page 38: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

SALUD

La ciudad de Ignacio Escudero cuenta con un establecimiento de salud, la

información con que se cuenta de este establecimiento es la siguiente:

Código de Establecimiento :

0000002042

Tipo de Institución :

MINISTERIO DE SALUD

Responsable del Establecimiento : Dirección :Referencia :Teléfonos : Número de Fax : DISA : PIURARED : SULLANAMICRORED : MARCAVELICADepartamento : PIURAProvincia : SULLANA

Distrito : IGNACIO ESCUDERO

Categoria : I-3 CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO

Resolución :

En el distrito de Ignacio Escudero, la población recurre a los servicios del

Centro de Salud, administrado por el Comité Local de Administración de

Salud – CLAS y a los Puestos de Salud existentes en los Anexos de Monte

Lima, San José [No Funciona], San Juan de la Virgen, San Miguel y San

Jose. En el Centro de Salud, la atención médica se administra por médicos

especialistas, enfermeras, obstetricias y personal técnico; en tanto que en

los Puestos de Salud la población es atendida por Médicos Especialistas

con intervención ínter diaria y/o una vez por semana, y en otros por

enfermeras y técnicos de salud, pero en forma limitada. Ante la deficiente

cobertura del Sistema de Salud en el distrito, gran parte de la comunidad

recurre al Hospital de Apoyo III - Sullana, por su condición de ser sede de

la Micro Red de Salud.

Igualmente, la población asegurada es atendida en parte por la Oficina de

ES SALUD de Ignacio Escudero y el Establecimiento de ES SALUD en

Sullana.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 37

Page 39: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

El Centro de Salud Ignacio Escudero, para la implementación de los

Programas y Proyectos del Plan Sectorial de Salud, coordina con el

Ministerio de Salud (MINSA), ES SALUD, Gobierno Local, Unidad de

Gestión Educativa Local [UGEL] - Sullana, Comités de Salud Local,

Grupos Parroquiales, con los Promotores de Salud de la Comunidad,

Programa de Vaso de Leche y ONGs que trabajan en el distrito. La

infraestructura del Centro de Salud de Ignacio Escudero, es relativamente

adecuada. Sin embargo, por la ubicación estratégica se demanda la

Construcción del Centro Referencial de Salud, el Equipamiento y la

Asignación de Personal Médico correspondiente, cuyo impacto significaría

la ampliación de la cobertura y la calidad del servicio.

Sobre el particular, es conveniente generar una cultura y corriente de

opinión en la población, sobre la imposibilidad de que cada Anexo ó

Caserío pueda contar con su respectivo Establecimiento de Salud, puesto

que no responden a las especificaciones técnicas establecidas por el

MINSA y por otro lado en la práctica no podrán ser implementados con

personal médico y el equipamiento respectivo. Por el contrario las

autoridades locales deben trabajar con miras a crear núcleos

poblacionales en lugares equidistantes que puedan ser implementados con

los servicios de Educación, Salud, Saneamiento Básico y Energía, a los

cuales pueda tener acceso la población que reside en el área de influencia.

En cuanto al aspecto nutricional, se estima que los problemas relacionados

con la desnutrición alcanzan en la actualidad un promedio del 15% de los

menores de cinco años. Tal situación hace necesario la aplicación de

Programas Sostenidos de Educación Alimentaría, orientados a modificar

los hábitos de consumo de la población, incorporando en su canasta diaria

productos de alto contenido proteico y una dieta balanceada, como

condición para el mejoramiento de los indicadores de nutrición y la calidad

de su salud.

SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ENERGIA ELECTRICA

La ciudad principal del distrito de Ignacio Escudero cuenta con los

servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica así como

servicio de telefonía pública y privada. Es necesario señalar que este

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 38

Page 40: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

distrito cuenta con servicios bancarios (Banco de la Nación) que beneficia

a toda la población usuaria.

MICROLOCALIZACION

Centro poblado de San José

El centro poblado de San José con 489 habitantes, este centro poblado es

el lugar donde se encuentra ubicado el sector de riego Chiravi está

considerada como una población con rasgos urbanos puesto que cuenta

con los servicios básicos de agua potable a través de pilones publicos y

energía eléctrica. A continuación se presentan algunos indicadores

estadístico obtenidos del Censo INEI 2007.

FOTO SATELITAL DE SAN JOSE

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 39

Page 41: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CUADRO Nº 3.7INDICADORES ESTADISTICOS DEL CENTRO POBLADO DE SAN JOSE

ITEM CASOS AREA/DESCRIPCION INDICADOR

POBLACIÓN 489 Rural 100%

MAYOR INCIDENCIA POR GRUPOS QUIQUENALES DE 15 A 19 AÑOS Rural 13%

POBLACION NO ASEGURADA 302 Rural 62%

GRADO DE ANALFABETISMO 97 Rural 18%

ACTIVIDAD ECONOMICA PREDOMINANTE AGRICULTURA Y GANADERIA Rural 96%

PEA OCUPADA 160 Rural 37%

TIPO DE VIVIENDA 107 CASA INDEPEDIENTE 100%

MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS

65 ADOBE 64%

28 QUINCHA 27%

MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE EN LOS PISOS

64 TIERRA 60%

36 CEMENTO 40%

CUENTAN CON AGUA POTABLE 90 PILON PUBLIC 88%CENTRO POBLADO CUENTA CON SISTEMA DE ALCANTARILLADO 0 VIVIENDA 0%VIVIENDAD QUE CUENTAN CON ENERGIA ELECTRICA 81 VIVIENDA 79%

Fuente: Censo INEI 2007.

Esta población del centro poblado San José es netamente agrícola, utiliza

principalmente el Canal Chiravi para regar sus tierras agrícolas. A fin de

contar con una visión general de la zona de estudio se presenta un Plano

Clave del Sector Chiravi, el mismo que se encuentra sustentado con el

Padrón de Usuarios de este sector de riego, informaci{on que ha sido

alcanzada por la Comisión de Regantes Margen Derecha.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 40

Page 42: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

GRAFICOPLANO CLAVE DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: Comisión de Regantes Margen Derecha- Valle del Chira.

RELACION DE USUARIOS Y AREAS (Has) DE LOS SECTORES BENEFICIADOS PARA EL REVESTIMIENTO DEL CANAL CHIRAVI

N°_DEPREDIO

SECTOR USUARIO USU_CODLICENCI

ADE AGUA

AREA_BAJO

RIEGO

41296 CHIRA BEACH CHAVEZ MORALES, PEDRO 03614374 L 4.211

41281 CHIRA BEACH CLAVIJO ORDINOLA, ROTILIO 03484879 L 1.318

41290 CHIRA BEACHCORONADO SERNAQUE, JOSE

ALBERTO 03615668 L 0.715

41291 CHIRA BEACHCORONADO SERNAQUE, JOSE

ALBERTO 02101- SD 1.091

41276 CHIRA BEACHFERNANDEZ NIZAMA, JOSE

MANUEL 03682074 L 3.872

41292 CHIRA BEACH MARCELO SILVA, PABLO 03616027 L 3.935

41295 CHIRA BEACH MARTINEZ CHERO, FIDEL 03880239 L 3.237

41299 CHIRA BEACH MORALES CASTILLO, GERARDO 03615716 L 3.294

41277 CHIRA BEACH MORAN ZAPATA, MANUEL JESUS 03616143 L 0.303

41278 CHIRA BEACH MORAN ZAPATA, MANUEL JESUS 03616143 L 3.313

41294 CHIRA BEACH MURGUIA CRUZ, JOSE 03640185 L 4.169

41280 CHIRA BEACH PERALTA CRUZ, RAFAEL 03616423 L 0.628

41279 CHIRA BEACH PERALTA CRUZ, RAFAEL 03616423 L 2.854

41282 CHIRA BEACH PIZARRO NIZAMA, JOSE PAULO 03617245 L 2.071

41283 CHIRA BEACH PIZARRO NIZAMA, JOSE PAULO 03617245 L 0.033

41298 CHIRA BEACH RONDOY CHUNGA, JUAN 03615706 L 1.919

41297 CHIRA BEACH RONDOY CHUNGA, JUAN 03615706 L 2.009

41286 CHIRA BEACH RUIZ YOVERA, FRANCISCO 03616431 L 3.042

41287 CHIRA BEACH RUIZ YOVERA, FRANCISCO 03616431 L 0.556

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 41

Page 43: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

41293 CHIRA BEACH SILVA LITANO, JOSE SANTOS 03616485 L 4.138

41285 CHIRA BEACHVALENCIA MACALUPU, MANUEL

SEVERINO 02719602 L 1.084

41284 CHIRA BEACHVALENCIA MACALUPU, MANUEL

SEVERINO 02719602 L 2.169

41288 CHIRA BEACH YOVERA CRUZ, JOSE FELIPE 03616696 L 1.032

41289 CHIRA BEACH YOVERA CRUZ, JOSE FELIPE 03616696 L 0.759

15615 EL SALITRESOCIOS ACTIVOS DE LA EX-CAT.

SAN RAMON I Y II02101-

000000000468 L 28.799

43548 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.355

43553 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.570

43557 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.253

43558 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 1.094

43550 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.259

43556 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.289

43559 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.558

43609 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.351

43560 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.454

43561 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.521

43555 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 1.520

43562 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.502

43608 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 1.069

43563 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.289

43564 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.730

43607 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.878

44173 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.174

43606 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 1.738

43610 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 3.561

43605 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.849

43570 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.192

44169 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.996

43569 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.135

43568 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.169

43604 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.753

43567 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.235

43602 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.956

43755 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.780

44170 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.215

43601 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 1.331

43603 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.792

43599 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.475

43756 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.917

43573 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.580

43598 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.631

43754 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 1.139

43753 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.376

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 42

Page 44: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

43751 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.679

43596 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.362

43749 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.487

43595 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.639

43745 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.548

43742 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.248

43741 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.213

43735 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.306

43730 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.229

43731 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.152

43716 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.133

43701 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 2.529

43711 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.229

43709 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.269

43712 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.143

43708 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.232

43707 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.479

43705 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.747

43704 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.234

43743 LOS PATOS ALBINES SILVA, EDUARDO 03640097 L 0.475

43738 LOS PATOS ANCAGIMA COBEÐAS, SABINA 03617096 L 0.186

43739 LOS PATOS ANCAGIMA COBEÐAS, SABINA 03617096 L 0.222

43726 LOS PATOS ANCAJIMA COBEÐAS, BRIGIDA 03659731 L 0.843

43535 LOS PATOSANCAJIMA COVEÐAS, JOSE

ALFONSO 03615627 L 2.415

43536 LOS PATOSANCAJIMA COVEÐAS, JOSE

ALFONSO 03615627 L 0.478

43758 LOS PATOS ANCAJIMA SILVA, SEBASTIAN 03682037 L 0.379

44168 LOS PATOS AQUINO MEDINA, REYES 03616678 L 0.817

43577 LOS PATOS AQUINO MEDINA, REYES 03616678 L 0.112

44165 LOS PATOS AVILA CORTEZ, FRANCISCO 03484175 L 1.420

43714 LOS PATOSBARRANZUELA QUEZADA,

WILBERTO 03615713 L 0.965

43713 LOS PATOSBARRANZUELA QUEZADA,

WILBERTO 03615713 SD 0.218

43706 LOS PATOSBARRANZUELA QUEZADA,

WILBERTO 03615713 L 0.373

43521 LOS PATOS BOGER ACARO, JUAN 02101- SD 0.314

43520 LOS PATOS BOGER ACARO, JUAN 02101- SD 0.559

43519 LOS PATOS BOGER ACARO, JUAN 02101- SD 0.512

43518 LOS PATOS BOGER ACARO, JUAN 02101- SD 0.461

43549 LOS PATOS CASTILLO AGUIRRE, GILBERTO 03640514 L 0.400

44167 LOS PATOSCASTILLO ALBURQUEQUE, SANTOS

MAURO 03645146 L 0.916

43547 LOS PATOS CASTILLO AVILA, FELIPE 02101- SD 0.434

43571 LOS PATOS CASTILLO SANCHEZ, FRANCISCA 02101- SD 0.198

43512 LOS PATOS CASTILLO VILLEGAS, RAFAEL 02101- SD 0.350

43513 LOS PATOS CASTILLO VILLEGAS, RAFAEL 02101- SD 0.805

43514 LOS PATOS CASTILLO VILLEGAS, RAFAEL 02101- SD 0.768

43565 LOS PATOSCASTILLO VILLEGAS, SANTOS

NILTON 02101- SD 0.472

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 43

Page 45: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

43544 LOS PATOS CASTILLO YACILA, OSWALDO 02101- SD 0.398

43752 LOS PATOS CHAPILLIQUEN RAMOS, JUAN 03615715 L 2.121

43551 LOS PATOS CHAVEZ FERNANDEZ, NICOLAS 03640531 L 0.957

43597 LOS PATOS CLAVIJO ARCELA, GRIMANESA 03617301 L 0.358

43722 LOS PATOS CLAVIJO MORAN, ADEMAR 03486026 L 0.374

43740 LOS PATOS COBEÐAS FERNANDEZ, ISIDRO 03645441 L 0.559

43710 LOS PATOS COVEÐAS SULLON, JULIO 03878118 L 0.322

43543 LOS PATOS CRUZ AQUINO, TEODORO 02101- SD 2.131

43542 LOS PATOS CRUZ AQUINO, TEODORO 02101- SD 0.848

43703 LOS PATOSCRUZ MONASTERIO, VICTOR

MIGUEL 03672436 L 0.778

43746 LOS PATOS DIOSES DURAND, LUCIO 03615629 L 0.888

43744 LOS PATOS DIOSES DURAND, LUCIO 03615629 SD 0.567

43720 LOS PATOS FARFAN YOVERA, SEGUNDO 03615576 L 0.411

43534 LOS PATOS FLORES INGA, LEONIDAS 03666168 L 3.198

43718 LOS PATOS GARAY CLAVIJO, JOSE 03615620 L 1.005

43721 LOS PATOS GARAY CLAVIJO, JOSE 03615620 L 0.151

43715 LOS PATOSGARCIA VILLEGAS, RAUL

CELESTINO 03679431 L 0.494

43575 LOS PATOS IPANAQUE SILVA, PABLO 03682013 L 0.314

44166 LOS PATOSJUAREZ SALDARRIAGA, SANTOS

ENRIQUE 03682075 L 0.411

44174 LOS PATOSMARCELO ORDINOLA, MARIA

AGUSTINA 03666060 L 1.505

43531 LOS PATOS MARCELO SILVA, LAUREANO 03616908 L 0.345

43530 LOS PATOS MARCELO SILVA, LAUREANO 03616908 L 0.594

43529 LOS PATOS MARCELO SILVA, LAUREANO 03616908 L 0.096

43528 LOS PATOS MARCELO SILVA, LAUREANO 03616908 L 1.542

43527 LOS PATOS MARCELO SILVA, LAUREANO 03616908 L 0.081

43725 LOS PATOS MARTINEZ CHERO, FIDEL 03880239 L 0.601

41300 LOS PATOS MASIAS DE RODRIGUEZ, ZENOVIA 03617875 L 0.873

43539 LOS PATOS MEDINA MORALES, JUAN 03617150 L 3.274

43717 LOS PATOS MORE DE ANCAJIMA, BRIGIDA 03662013 L 0.676

43574 LOS PATOS MORE IPANAQUE, ROSO 03615705 SD 0.506

43537 LOS PATOS MORE IPANAQUE, ROSO 03615705 L 0.959

43538 LOS PATOS MORE IPANAQUE, ROSO 03615705 L 2.095

43727 LOS PATOS MORE LITANO, ESTEBAN 03619634 L 0.234

43748 LOS PATOS MORE MORE, JUAN DE LA CRUZ 03662064 L 0.533

43702 LOS PATOS NAVARRO YOVERA, VICTOR 03662151 L 1.597

43737 LOS PATOSPALACIOS

FERNANDEZ,VENERANDA 03645091 L 0.251

43736 LOS PATOSPALACIOS

FERNANDEZ,VENERANDA 03645091 L 0.333

43750 LOS PATOS PERALTA AQUINO, HECTOR 03615987 L 0.633

43522 LOS PATOS QUEVEDO OTERO, CEFERINO 03616484 L 0.338

43523 LOS PATOS QUEVEDO OTERO, CEFERINO 03616484 L 0.562

43524 LOS PATOS QUEVEDO OTERO, CEFERINO 03616484 L 0.069

43525 LOS PATOS QUEVEDO OTERO, CEFERINO 03616484 L 1.043

43723 LOS PATOS QUEVEDO YARLEQUE, JOSE LUIS 03880327 L 0.788

43566 LOS PATOSRAMOS RAMOS, SEGUNDO

GERVACIO 03615568 L 0.317

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 44

Page 46: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

43724 LOS PATOS RUIZ ALBURQUEQUE, CARMEN 03682130 L 0.681

43733 LOS PATOSRUIZ JUAREZ, DOMINGO DE

GUZMAN 03617497 L 0.444

43732 LOS PATOS RUIZ JUAREZ, SANTOS 03645252 L 0.312

44171 LOS PATOS SILVA SILVA, VIRGINIA MARIA 03644876 L 0.694

43554 LOS PATOS SOCOLA RIVERA, CESAR 03640523 L 0.356

44172 LOS PATOSSULLON FERNANDEZ, MANUEL DE

LA ASUNCION 03614887 L 0.369

43747 LOS PATOS SULLON TAVARA, JOSE BLAS 03662027 L 1.241

43734 LOS PATOS SULLON YOVERA, FRANCISCO 03640144 L 0.444

43757 LOS PATOS SUYON SANDOVAL, MANUEL 03878117 L 0.834

43541 LOS PATOSVASQUEZ CARRASCO, GENARO

EXEQUIEL 03475372 L 0.934

43540 LOS PATOSVASQUEZ CARRASCO, GENARO

EXEQUIEL 03475372 L 2.274

43501 LOS PATOS VEGAS CARRILLO, ALCIDES JULIO 03617094 L 0.181

40700 LOS PATOS VEGAS CARRILLO, ALCIDES JULIO 03617094 L 0.416

40699 LOS PATOS VEGAS CARRILLO, ALCIDES JULIO 03617094 L 0.026

43502 LOS PATOSVEGAS CARRILLO, RICARDO

MAGNO 03644866 L 0.174

43503 LOS PATOSVEGAS CARRILLO, RICARDO

MAGNO 03644866 L 0.471

43504 LOS PATOSVEGAS CARRILLO, RICARDO

MAGNO 03644866 L 0.110

43600 LOS PATOS VILCHEZ MARTINEZ, MARCOS 03645141 L 0.987

43576 LOS PATOS VILCHEZ MARTINEZ, MARCOS 03645141 L 0.459

43552 LOS PATOS VILLEGAS CORONADO, CERAFIN 03617667 L 0.797

43729 LOS PATOS VILLEGAS DE MARCELO 03617694 L 2.001

43545 LOS PATOSVILLEGAS PALACIOS, MARIA

MARITZA 03655292 L 0.520

43533 LOS PATOS VILLEGAS RAMIREZ, ALFONSO 02101- SD 0.837

43532 LOS PATOS VILLEGAS RAMIREZ, ALFONSO 03616023 L 2.378

43728 LOS PATOSVILLEGAS RAMIREZ, JOSE

ALEJANDRO 03640587 L 2.319

43511 LOS PATOSYARLEQUE SERNAQUE, LUIS

IGNACIO 03617001 L 0.333

43510 LOS PATOSYARLEQUE SERNAQUE, LUIS

IGNACIO 03617001 L 0.857

43509 LOS PATOSYARLEQUE SERNAQUE, LUIS

IGNACIO 03617001 L 0.440

43546 LOS PATOS ZAVALA MORALES, ROSENDO 03615324 L 0.117

43719 LOS PATOSPOR FORMALIZAR SU LICENCIA DE

AGUA 02101- SD 0.378

41447 SAN AGUSTIN A AQUINO SERNAQUE, PASCUAL 03617699 L 1.001

41448 SAN AGUSTIN A AQUINO SERNAQUE, PASCUAL 03617699 L 2.158

41439 SAN AGUSTIN AATO CORONADO, ROMULO

JACOBO 03615112 L 5.042

41444 SAN AGUSTIN A CASTILLO ZAVALA, PEDRO 03616970 L 5.973

41446 SAN AGUSTIN A IMAN PRADO, SANTOS PASCUAL 03640075 L 0.943

41443 SAN AGUSTIN A IPANAQUE MORE, SIMON 03615778 L 5.823

41438 SAN AGUSTIN A PEÐA SOBRINO, OFELIA 03645082 L 1.905

41448 SAN AGUSTIN ASERNAQUE VILLEGAS DE AQUINO,

ROSA YRENE 03686771 L 1.869

41445 SAN AGUSTIN A VILLEGAS MECA, ANDRES 03615359 L 5.916

41441 SAN AGUSTIN A VILLEGAS MECA, MAXIMO 02101- SD 1.970

41440 SAN AGUSTIN A VILLEGAS MECA, MAXIMO 02101- SD 0.971

41442 SAN AGUSTIN A VILLEGAS MECA, MAXIMO 03616038 L 3.981

41264 SAN ALFONSOANCAJIMA IPANAQUE, JOSE

EDUARDO 03615722 L 1.172

41265 SAN ALFONSOANCAJIMA IPANAQUE, JOSE

FRANCISCO 03645256 L 1.047

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 45

Page 47: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

41267 SAN ALFONSO CRUZ MARTINEZ, FLORO 03640014 L 1.871

41272 SAN ALFONSO FERNANDEZ NIZAMA, FELIX CRUZ 02101- SD 0.551

41271 SAN ALFONSO FERNANDEZ NIZAMA, FELIX CRUZ 03616699 L 3.351

41263 SAN ALFONSO IPANAQUE YOVERA, JUAN 02101- SD 1.450

41274 SAN ALFONSO MARCELO ORDINOLA JUSTO 02101- SD 1.100

41275 SAN ALFONSOMARCELO ORDINOLA, JOSE

ANTONIO 03880273 L 2.716

41273 SAN ALFONSO PERALTA CRUZ, JESUS 02101- SD 4.140

41270 SAN ALFONSO RONDOY CHUNGA, RAMOS 03615724 L 3.787

41269 SAN ALFONSO SILVA ANCAJIMA, VICTOR 03616445 L 1.244

41268 SAN ALFONSO SILVA ANCAJIMA, VICTOR 03616445 L 2.798

41266 SAN ALFONSO YARLEQUE SERNAQUE, JULIO 03615994 L 1.879

44138 SAN CARLOS AGUIRRE BENITES DOLORES 02101- SD 4.415

44141 SAN CARLOSCASTILLO SERNAQUE JUAN

FRANCISCO 02101- SD 1.321

44140 SAN CARLOSCASTILLO SERNAQUE JUAN

FRANCISCO 02101- SD 2.619

44137 SAN CARLOSCHIROQUE IMAN, SANTOS

ANACLETO 03645016 L 3.891

44131 SAN CARLOS COBEÐAS REYES, JOSE LUIS 03616719 L 2.880

44164 SAN CARLOS COBEÐAS REYES, JOSE LUIS 03616719 L 0.971

44146 SAN CARLOSCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 3.746

44145 SAN CARLOSCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 3.848

44142 SAN CARLOSCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 3.683

44136 SAN CARLOSCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 3.581

44135 SAN CARLOSCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 3.933

44134 SAN CARLOSCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 3.892

44133 SAN CARLOSCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 3.542

44139 SAN CARLOS COVEÐAS REYES, JUAN DE LA CRUZ 03615472 L 3.969

44132 SAN CARLOS CRUZ PALACIOS, ANDRES 03644864 L 4.675

44143 SAN CARLOS FERNANDEZ NIZAMA, SANTOS 03645527 L 4.061

44144 SAN CARLOSMARCELO ORDINOLA, JUAN

MANUEL 03615639 L 4.283

44118 SANTA INES ALBURQUEQUE VILLARREAL, JUAN 03616149 L 4.728

44123 SANTA INESCABRERA CABANILLAS, GILMA

DORIS 32909024 L 3.457

44115 SANTA INESCABRERA CABANILLAS, GILMA

DORIS 32909024 L 2.367

44114 SANTA INESCABRERA CABANILLAS, GILMA

DORIS 32909024 L 2.344

44112 SANTA INES CARRILLO SANDOVAL, MAURO 03645428 L 4.911

44125 SANTA INES CHAVEZ MORALES, PABLO 03659704 L 3.384

44124 SANTA INES CHAVEZ MORALES, PABLO 03659704 L 1.001

44113 SANTA INESCORPORACION AGRICOLA

MONTELIMA S.A. 31358108 L 5.339

44122 SANTA INES CRUZ MARTINEZ, VICTORIANO 03640019 L 3.365

44121 SANTA INES NAVARRO ALVINES, EDILBERTO 03640683 L 2.744

44120 SANTA INES ORTIZ RUIZ, RICARDO 03640747 L 5.079

44104 SANTA INESRUIZ DE ALBURQUEQUE, MARIA

NOEMI 03640262 L 4.670

44126 SANTA INES SANCHEZ RUIZ, EOCLIDES 03614885 L 3.385

44117 SANTA INES TAVARA VILLASECA, PEDRO 02101- SD 1.314

44116 SANTA INES TAVARA VILLASECA, PEDRO 03616150 L 2.895

32767 SANTA ROSA BURGOS GARAY, JUAN MERCEDES 03617621 L 2.562

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 46

Page 48: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

32760 SANTA ROSA CASTILLO GARCIA, SANTOS 03615106 L 1.618

32761 SANTA ROSA CASTILLO GARCIA, SANTOS 03615106 L 1.104

32764 SANTA ROSA CASTILLO INFANTE, TEODOSIO 03616951 L 0.468

32763 SANTA ROSA CASTILLO INFANTE, TEODOSIO 03616951 L 2.049

32780 SANTA ROSA CASTRO AVILA, ELVIS 03470769 L 2.666

32788 SANTA ROSA CASTRO CASTILLO, RICARDO 02101- SD 0.770

32787 SANTA ROSA CORDOVA SULLON, JUAN 02101- SD 1.308

32799 SANTA ROSA CORDOVA SULLON, JUAN 02101- SD 0.245

32765 SANTA ROSACORDOVA SULLON, MIGUEL

ANTONIO 03615094 L 2.788

32746 SANTA ROSA CORDOVA SUYON, CASIMIRO 03645148 L 2.657

32774 SANTA ROSA CORONADO DE GARAY, PETRONILA 03615204 L 2.452

32783 SANTA ROSA DURAN MOGOLLON, LEONCIO 03472874 L 1.068

32773 SANTA ROSA DURAN MOGOLLON, LEONCIO 03472874 L 1.714

32757 SANTA ROSAGARCIA FERNANDEZ, LUIS

ALBERTO 03655273 L 2.673

32751 SANTA ROSA HEREDEROS NAVARRO MOSCOL02101-

000000000241 L 2.608

32769 SANTA ROSA HERRERA TAVARA, BERNARDO 03617333 L 1.990

32768 SANTA ROSA HERRERA TAVARA, BERNARDO 03617333 L 0.869

32756 SANTA ROSA IMAN FERNANDEZ, JOSE 02101- SD 1.580

32753 SANTA ROSA IMAN PRADO, TEODORO 03616814 L 2.488

32784 SANTA ROSA IMAN PRADO, TEODORO 03616814 L 0.436

32775 SANTA ROSA IMAN VILCHEZ, LEONARDO 03615626 L 2.510

32755 SANTA ROSA IPANAQUE VILCHEZ, NAZARIO 03475423 L 2.225

32752 SANTA ROSA JIMENEZ MASIAS, ALEJANDRO 03616793 L 2.471

32772 SANTA ROSAMOSCOL MOGOLLON,

BIENVENIDO 03472664 L 2.637

32778 SANTA ROSA OTERO CASTRO, JUSTO GERMAN 03475858 L 2.467

32749 SANTA ROSA PANTA INFANTE, RAUL 03617425 L 2.467

32782 SANTA ROSA PEÐA GARCES, CANDELARIO 03617347 L 1.005

32781 SANTA ROSA PEÐA GARCES, CANDELARIO 03617347 L 1.544

32754 SANTA ROSA RONDOY CHAPILLIQUEN, GENARO 03617092 L 2.452

32777 SANTA ROSA SERNAQUE YOVERA, FELIX 03617126 L 3.038

32785 SANTA ROSASERNAQUE YOVERA, SANTOS

EUSEBIO 03570269 L 1.690

32766 SANTA ROSASERNAQUE YOVERA, SANTOS

EUSEBIO 03570269 L 1.263

32779 SANTA ROSA SERNAQUE YOVERA, TORIBIO 03616048 L 2.729

32748 SANTA ROSA SILVA LALUPU, ANTONIO 02101- SD 2.314

32786 SANTA ROSA SOTO ZAPATA, ELAUTERIO 02101- SD 1.902

32750 SANTA ROSA SULLON ALBINES, ESTEBAN 03614362 L 2.673

32776 SANTA ROSA SULLON YARLEQUE, EDUARDO 03640502 L 2.796

32762 SANTA ROSA VILLEGAS MATIAS, JUAN 03640102 L 2.661

32771 SANTA ROSA VILLEGAS MECA, ALFONSO 03616781 L 0.563

32770 SANTA ROSA VILLEGAS MECA, ALFONSO 03616781 L 2.205

32758 SANTA ROSA YOVERA OLIVARES, FERMIN 03617064 L 0.867

32759 SANTA ROSA YOVERA OLIVARES, FERMIN 03617064 L 1.647

32747 SANTA ROSA YOVERA OLIVARES, GERMAN 03645128 L 2.989

TOTAL 449.8800

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 47

Page 49: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Fuente: Comisión de Regantes Margen Derecha- Valle del Chira.

a).- VÍAS DE ACCESO

El acceso a la zona de trabajo se inicia desde Piura, tomando

la carretera Panamericana Norte hacia La ciudad de Sullana y

luego se continua viaje en la carretera panamericana norte

hasta la localidad de Ignacio Escudero desde donde se toma

la carretera de penetración hacia el lado izquierdo , que va a

la localidad de San José, de aquí a aproximadamente 2.00 km

se encuentra la toma 9 del Canal Chiravi.

b).- CLIMA Y TOPOGRAFÍA

La superficie del centro poblado es la misma que la Provincia

de Sullana, se localiza en la región costera, a un nivel

promedio de 40 msnm el clima es desértico y semi tropical y

la temperatura varia entre 16ºc y 37ºc, según la estación la

humedad relativa promedio es de 70%, presenta un terreno

ondulado, superficies llanas y suaves honduras.

c).- HIDROGRAFIA

La red hidrográfica tiene características dendríticas lo que

muestra un buen drenaje, su curso principal es el río

Catamayo-Chira, cuya longitud total desde sus nacientes

hasta su desembocadura en el Océano Pacífico es de 315 km

de los cuales 196 km está en territorio ecuatoriano y 119 km

en territorio peruano.

e) Salud

Es necesario señalar que este centro poblado cuenta con local

que funciona como establecimiento de Salud, pero habiendo

coordinado con la Sub Región de Salud Luciano Castillo este

local no figura dentro de la red de establecimiento de Salud de

la Región, por lo el funcionamiento de este local no se

encuentra autorizado, sin embargo la población atiende sus

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 48

Page 50: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

problemas de salud en este local, sin embargo no cuenta o no

se quiso facilitar las estadísticas de las atenciones realizadas.

FOTO 3.1

LOCAL DE SALUD NO AUTORIZADA POR EL SECTOR

f) Tipo de Vivienda

El tipo característico de una vivienda en el centro poblado de

San José es construida de adobe o de quincha con cobertura

de calamina.

FOTO 3.2

TIPO DE VIVIENDA EN SAN JOSE

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 49

Page 51: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Población Beneficiaria Directa del Proyecto

De acuerdo a los registros que posee la Comisión de Regantes

MARGEN DERECHA, el sector de riego que se pretende servir es

de 448 has. Las cuales cuentan con riego actual deficitario con

poca eficiencia en la conducción, existiendo una gran pérdida de

volúmenes de agua por percolación de revestirse el canal se

evitara la pérdida de agua de riego lo que permitirá que se pueda

está utilizar para el incremento de áreas de riego en el sector ya

que estos trabajos permitirán optimizar el uso del agua de riego en

la zona específicamente en el distrito de IGNACIO ESCUDERO

pues se perdería menos agua en la zona.

Actualmente según el plan de cultivo y riego del año 2,009, indican

que el área de influencia del proyecto es de 462 ha distribuidas en

los sectores de riego con actual uso y algunas tierras que se

incorporaran al riego, esto teniendo en cuenta que construir un

canal de riego permitirá mejorar el riego en todo el sector.

Por otro lado, referente a los beneficiarios directos, previo trabajo

de campo, se definió que la población directa serian los siguientes

usuarios: área atendida directa de 462 ha. Es decir 305 familias,

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 50

Page 52: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

asumiendo 4.00 personas por cada usuario, se tendría 1,200

habitantes, las demás que son los indirectas o zonas afectadas

que se beneficiarían con el proyecto son todos los usuarios y

pobladores de las localidades aguas abajo del canal en la zona del

proyecto.

Es necesario señalar que esta zona es propicia en suelos y clima

para el cultivo de banano orgánico, el cultivo de la misma es débil

en la zona en comparación a los distritos de Salitral y Querecotillo,

entre una de las causas de este problema es la presencia del

cultivo de arroz en la zona, el cual se viene cultivando debido a lo

facilista de su siembra y a los mercados que ya se tienen

asegurados en el mercado local(Sullana y Piura) y la falta de una

adecuada y asistencia técnica a los agricultores.

En resumen este distrito cuenta con un valle de optimas tierras

agrícolas que con un adecuado sistema de riego, mantenimiento de

la infraestructura de riego y una adecuada orientación al agricultor

podría convertirse en una de las zonas más productivas de banano

orgánico lo cual podría generar mayores ingresos a los agricultores

y por ende a la población del distrito.

b) Los bienes y servicios en que intervendrá el PIP.

ANTECEDENTES DE LA FUENTE DE AGUA (CAPTACION) Y CANAL

DE CONDUCCION PRINCIPAL

El Proyecto especial Chira Piura del cual es parte el canal Miguel

Checa y sus derivaciones como es el canal lateral Chiravi su única

fuente de abastecimiento del recurso hídrico es el río Chira, a

continuación se procede a describir los principales componentes de

este proyecto:

El río Chira es un río de la vertiente del Pacífico, localizado al sur del

Ecuador y norte del Perú, su cuenca tiene un área de drenaje total de

19.095 Km. Cuadrados hasta su desembocadura; de este total, 7.162

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 51

Page 53: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Km. cuadrados están en Ecuador, y 11.933 Km. cuadrados en Perú. Su

cuenca húmeda es de aproximadamente 9.500 Km. cuadrados.

El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3.000 m

con el nombre de río Catamayo, y después de recorrer 150 Km. se une

con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 Km.,

en el límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor

continuando en la dirección sur-oeste en territorio peruano hasta su

desembocadura en el mar, después de haber recorrido 300 Km.

aproximadamente. La longitud del río Chira es de 168 Km. y los 300

Km. corresponden al sistema Chira-Catamayo.

La cuenca del río Chira (territorio peruano) tiene un área 11933 km2,

geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas

03º40’28” y 05º07’06” de Latitud Sur y 80º46’11” y 79º07’52” de

Longitud Oeste, la cuenca del río Catamayo (zona ecuatoriana) se

emplaza al Sur-Occidente en la proximidad de la ciudad de Loja, tiene

una cuenca de drenaje de 7 162 km2, ubicada entre las coordenadas

03º30’ y 04º45’ de Latitud Sur y 79º10’ a 80º35’ de Longitud Oeste.

La cuenca del río Chira, es una de las cuencas más intervenidas del

Perú, tiene en su recorrido dos reservorios, hidroeléctricas, plantas de

tratamiento de aguas, sistemas de regadío y de drenaje, sirve de

colector de desagües urbanos, industriales y agrícolas no controlados,

etc.,

El reservorio de Poechos con una capacidad útil de almacenamiento

inicial de 885 M3, es la obra hidráulica más grande realizada en el Perú

para fines de irrigación. Se construyó en el cauce del río Chira,

aproximadamente a 30 Km. de la ciudad de Sullana, entre los años

1972 y 1978 como parte de las obras de la I Etapa del PECHP y entró

en funcionamiento en 1976

El objetivo principal del reservorio es almacenar los excedentes de

agua del río Chira durante el período lluvioso y regularlos anualmente

para satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y

Chira, con una alta probabilidad de operación segura y confiable, para

atender el riego de un área total proyectada que suma 108,874 Ha

Sus características técnicas son:

Vida Útil: 50 Año

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 52

Page 54: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Altitud: 108 M.S.N.M

Tipo: Presa De Tierra

Long. de la Corona: 11 Km.

Altura: 48 M

Volumen de Diseño: 1000 M3

Cota Máx. de Operación : 103

Vol. Operación. en la Cota 103 : 885 M3

Superficie. Espejo de Agua : 62 Km2

Capacidad. de Descarga por Aliviadero : 5500 M3/Seg

Sus estructuras principales son las siguientes:

Aliviadero de Compuertas: que comprende cinco compuertas

radiales, con una capacidad de evacuación de 5,500 m3/s

Salida de Fondo: es una tubería de acero empotrada de 4.5 m de

diámetro, 250 m de longitud y caudal máximo de 300 m3/s.

Aliviadero de Emergencia: tipo fusible de 4 secciones, con una

longitud de 400 m. y una capacidad de evacuación de 10,000 m3/s.

Bocatoma de Canal de Derivación: Capacidad máxima 80 m3/s.

Auscultación Instrumental: Para monitorear el comportamiento de la

Presa

Según la Batimetría -técnica para medir el estado de colmatación del

reservorio-, realizada por el PECHP en el año 2004 se determinó que

el reservorio de Poechos, después de 28 años de funcionamiento, tiene

un volumen acumulado de sedimentos de 397 MMC, que representa el

44.86%, habiendo disminuido el volumen de agua de 885 MMC a 488

MMC, siendo el volumen útil de 471 MMC medidos en la cota 103 que

es el nivel normal de operación del embalse.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 53

Page 55: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

RESERVORIO DE POECHOS SEGUN DISEÑO AÑO 1976

RESERVORIO DE POECHOS DICIEMBRE 2005

La sedimentación tiene su origen fundamentalmente en la erosión de

los suelos que se produce en las partes altas debido a que estas áreas

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 54

Page 56: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

están desprotegidas existiendo deforestación en la zona. Con ello la

vida útil de Poechos, se ve afectada, ya que a mayores sedimentos,

menor capacidad de almacenamiento de agua para la atención de

demandas.

A ello se añade el proceso de sedimentación acelerada que registra el

Reservorio de Poechos, debido a los eventos pluviales del año 83 y 98

que dejaron una sedimentación de 70 y 80 millones de metros cúbicos

de sedimento respectivamente cuando lo previsto eran seis millones de

metros cúbicos anuales.

Ante esta situación el Gobierno Regional de Piura y el Proyecto

Especial Chira Piura elaboraron el Perfil de Afianzamiento del

Reservorio de Poechos, que ya cuenta con la aprobación respectiva

para proceder a realizar el estudio de Factibilidad.

En el valle del Chira, existen varias estaciones meteorológicas, siendo

la principal la que se encuentra ubicada en la represa de Poechos,

donde se lleva el control hidrológico de los caudales que ingresan al

reservorio y la estación de aforo del Puente Sullana donde se registran

los caudales regulados provenientes del Reservorio.

En el cuadro Nº3.8 se presentan los registros de máximos caudales

del año 1950 al año 2004, la muestra tiene una media de 957.709

m3/seg., una desviación estándar de 959.877, una caudal máximo de

4,826.00 m3/seg. y caudal mínimo de 138 m3/seg.

CUADRO Nº 3.8CAUDALES MÁXIMOS RESERVORIO DE POECHOSPROYECTO ESPECIAL CHIRA PIURADIVISIÓN HIDROMETEREOLOGICA

N Años. AÑO CAUDAL N Años. AÑO CAUDAL

1 1950 138 29 1978 2262 1951 457 30 1979 4503 1952 630 31 1980 3844 1953 2428 32 1981 7425 1954 275 33 1982 1976 1955 501 34 1983 36747 1956 749 35 1984 19208 1957 1123 36 1985 2719 1958 792 37 1986 357

10 1959 528 38 1987 100211 1960 430 39 1988 308

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 55

Page 57: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

12 1961 257 40 1989 113213 1962 585 41 1990 36514 1963 258 42 1991 61015 1964 184 42 1992 225316 1965 1668 44 1993 183617 1966 281 45 1994 96518 1967 234 46 1995 27819 1968 142 47 1996 59520 1969 418 48 1997 32121 1970 152 49 1998 482622 1971 1277 50 1999 260323 1972 2479 51 2000 188024 1973 1066 52 2001 224525 1974 399 53 2002 208326 1975 1017 54 2003 35627 1976 1325 55 2004 23528 1977 777

Media 735Desvest 631

Máx. 2479min. 138

Fuente: Proyecto especial Chira Piura (PECH)

Canal  Norte Canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, para

un caudal inicial de 25.5 m3/s. En esta etapa sólo se ejecutará hasta el

kilómetro 39.2. El avance  al 31 de diciembre del 2002, es de 30.5 km.

Tiene como estructura mas importante Sifón Chira de 687 metros para

trasvasar 6.90 m3/seg.

Canal Sur Canal revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7

m3/s de capacidad y 25.75 km de longitud. El avance hasta el 31 de

diciembre del 2002 es de  23.7 km. Tiene como estructura mas

importante Sifón Sojo de 1,515 metros de longitud. El canal Norte es un

canal principal, el más importante del distrito de riego del valle del

chira.

El canal Chiravi- Ignacio Escudero es un canal secundario que tiene su

toma en el canal Norte y conformante del sistema de riego del valle

del chira.

Este canal presenta las obras de arte en regular estado de

conservación que básicamente son tomas a nivel de canales

parcelarios (19), pases vehiculares (01), rápidas (01)

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 56

Page 58: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

La construcción del canal Chiravi y sus laterales beneficiará a 305

usuarios que conducen un total de 462 has . de tierras cultivadas de

los cuales su totalidad corresponde al área directa del proyecto.

Para la elaboración del diagnostico, la información ha sido

proporcionada por la Gerencia Técnica de la JUNTA DE USUARIOS

DEL DISTRITO RIEGO CHIRA y por los propios Usuarios , con los

cuales se ha logrado identificar la problemática del canal en la zona

problema y que es parte del valle en la zona media del distrito de riego,

la que sirve de base para plantear la propuesta de solución con el

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL

CANAL que sale desde la toma 9, ubicado en el km 24+953.11 margen

derecha del canal principal Norte, hasta la zona del termino del mismo

teniendo como el objetivo principal el uso eficiente, adecuado y

oportuno del recurso hídrico.

El río Chira es regulado en la Represa de Poechos que es desde

donde se abastece el agua a los valles de Chira y Piura, desde esta

represa se abastece a 2 canales principales de la parte alta ( Daniel

Escobar y Miguel Checa) y por el mismo rio donde se abastece y

recogen aguas de filtraciones y almacenan en la PRESA SULLANA,

altura de la Ciudad de Sullana, es desde esta presa donde por la

margen derecha se abastece al medio Chira a través del Canal Sur, el

cual cuenta con múltiples tomas laterales a sus márgenes derecha e

izquierda siendo una de ellas la toma 9, que es la beneficiaria del

presente proyecto.

El río Chira es de curso permanente con mayor caudal en los meses

de incremento de lluvias, tiene excesos algo que históricamente ha

sido negativo, para la agricultura pues ha llegado a desbordarse e

inundar y erosionar las laderas de las terrazas bajas, con áreas de

cultivos. El record de caudal debidamente registrado se dio el año 1983

con un aforo de 5 millones de litros por segundo. Esto ha motivado que

para las institucionales involucradas en la gestión de infraestructura de

riego que se haga necesario la protección de las riberas y ejecución de

los canales de riego se constituyan en un asunto de vital importancia,

principalmente en aquellas zonas que aun no cuentan sistema de riego

adecuado que permita una eficiencia de riego alta con el fin de ahorrar

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 57

Page 59: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

agua que permita logra el riego de mas áreas como lo es el ámbito a

beneficiar que cuenta con un canal que además de ser hidráulicamente

inapropiado, se sustenta sobre material que permite la filtración alta

donde a pesar de contar con un canal principal que brinda agua para

riego a gravedad con toma directa desde el canal principal, no cuenta

con la infraestructura de riego menor adecuada que permita que el

agua de riego llegue a la zona mas alejada del mismo adecuadamente

evitando las grandes perdidas que por conducción se dan en el sector

de riego.

El canal Chiravi es un canal a tajo abierto de

aproximadamente 2,1420 mts e incorporando a los canales

laterales( canal Foncodes en 1,460 mts,, canal lateral derecho en

820.46 mts., ) hace un total de 4,442.96 mts, con un caudal de diseño

de 550 lts/seg., , con una sección hidráulica deformada por erosión de

sus paredes,. La deformación de las características hidráulicas del

canal, y la no protección de su fondo y muros, generan una alta

filtración (Eficiencia de riego 40 % según aforos realizados) que

conlleva a la falta del recurso en todas las tomas de éste canal,

inclusive desde la primera toma, y por supuesto agudizándose hacia la

“cola” del canal, llegando a producir discontinuidad en los riegos, o

reducción de la lámina aplicada, con la finalidad de irrigar todas las

áreas.

Del análisis realizado se precisa el inventario de canal en todo el tramo

priorizado en el proyecto:

CUADRO Nº 3.9INFRAESTRUCTURA DEL CANAL CHIRAVI

ESTRUCTURA UBICACIÓN

   TOMA LATERAL 0+180 I

TOMA LATERAL 0+180 D

TOMA LATERAL 0+580D

TOMA LATERAL 1+119 D

TOMA LATERAL 1+580 D

TOMA LATERAL 1+820 I

TOMA LATERAL 1+891D

TOMA LATERAL 2+100D

TOMA LATERAL 2+200D

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 58

Page 60: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

RETENCION EN EJE 0+186

RETENCION EN EJE 0+586

RETENCION EN EJE 1+125

RETENCION EN EJE 1+586

RETENCION EN EJE 1+826

RETENCION EN EJE 1+897

RETENCION EN EJE 2+106

REPARTIDOR 1+880

PUENTE VEHICULAR 0+490

PUENTE VEHICULAR 1+115

PUENTE VEHICULAR 1+884

PUENTE VEHICULAR 2+180

CAIDAS VERTICALES 0+200

CAIDAS VERTICALES 0+600

CAIDAS VERTICALES 1+080Fuente: Comisión de Regantes Margen Derecha Rio Chira.

La baja producción en el área del proyecto repercute finalmente en la

rentabilidad económica, esto se refleja en las áreas dejadas de

sembrar en la zona.

CUADRO Nº 3.10

CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTODESCRIPCION SITUACION ACTUALCampaña Principal Arroz 462Campaña de rotación Arroz 230TOTAL HAS 692

Fuente: Comisión de Regantes Margen Derecha

El rendimiento y precio del arroz y banano organico es el siguiente:

CUADRO Nº 3.11

RENDIMIENTO Y PRECIOS DEL CULTIVO

CULTIVO Has Rendim.

(kg/ha)Precio

chacra (S/.kg)

Arroz 692 8,750 0,90

Banano Orgánico (*) 27500 0.50

TOTAL 692 FUENTE: COMISION REGANTES MARGEN DERECHA(*) La Producción en la zonas es mínima El rendimiento esta calculado en la situación actual.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 59

Page 61: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Se tiene que para el banano orgánico, otras zonas como el Alto Chira y

Salitral el rendimiento se encuentra por encima de los 30,000 kg por

hectárea, sin embargo en zonas como el bajo chira y el distrito de riego de

Piura (Alto, medio y bajo Piura) el rendimiento de cultivo por hectárea está

por debajo de los 20,000 kg por hectárea , se puede concluir que la zona

del Alto Chira cuenta con factores climáticos y de suelos propicios para un

mayor desarrollo del banano organico.

DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA: La producción agrícola del

arroz se comercializa en los mercados locales;.

VALOR DE LA TARIFA DE AGUA: El valor de la tarifa de agua por gravedad que cobra la junta de usuarios del distrito de riego del chira esde S/.0.0159, menor en s/.0.0015 con respecto a la tarifa que cobra la junta de usuarios del distrito de riego del medio y bajo Piura. A pesar de que el riego por gravedad desperdicia y consume más agua, el valor de la tarifa de agua por riego tecnificado en el valle del chira se ha incrementado siete veces con respecto al año 2007.

CUADRO Nº 3.12

VALOR DE LA TARIFA DE AGUA POR M3

TIPO DE RIEGO

TARIFA 2010 (S/. M3)

Gravedad 0.015Tecnificado 0.075Bombeo 0.0099Fuente: Junta de Usuario del distrito de Riego del Chira

NIVELES DE INGRESOSegún los estudios realizados por el PNUD en el año 2006 los ingresos

per cápita en los sectores de riego del canal Miguel Checa son menores

al total provincial.

CUADRO Nº 3.13

POBLACION

INGRESO FAMILIAR

PERCAPITA(NUEVOS SOLES)

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 60

Page 62: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

SULLANA 277994 268,3IGNACIO ESCUDERO 16993 243,9LANCONES 13302 239,9MARCAVELICA 25391 244,1QUERECOTILLO 24038 238,3SALITRAL 5892 258,8

Fuente: PNUD – Informe sobre el Desarrollo Humano / Perú 2006EFICIENCIA DE RIEGO

Según estudios realizados por el Chira Piura e información obtenida por los profesionales que laboran en la Comisión de Regantes de la Margen Derecha se cuenta con la siguiente eficiencia de riego.

Cuadro 3.14Eficiencia de Riego, Sin Proyecto

Fuente: calculado de la zona del proyecto

Aspectos de Riego

Origen y Fuente del Recurso Hídrico

El canal PRINCIPAL NORTE se inicia en la presa Sullana, y es

el que alimenta la canal lateral que se origina en la toma 9, en su

margen izquierda del mismo altura del km 29+953.11.

El problema principal en el tramo donde se ubica el proyecto,

según los técnicos de la JU, el ALA es que la pérdida de agua

por filtración, desde la toma existente hasta la zona final del

mismo mantiene una elevada perdida de agua por infiltración lo

que hace que volúmenes de agua significativos se pierdan lo que

no permite un adecuado riego ya que en el tramo del proyecto

existe un canal de tierra con baja eficiencia. La perdida de agua

ocasionada por esta causa se estima en un porcentaje que en

promedio es del 40 %.que es en la zona de influencia

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855

Tipos de Eficiencia %

Eficiencia de Conducción 40 0.40

Eficiencia de Distribución 80 0.8

Eficiencia de Aplicación 60.0 0.60

EFICIENCIA DEL PROYECTO 19.00%

61

Page 63: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Las aguas para el riego del canal donde se proyecta ejecutar la

inversión, provienen del Río Chira, los parámetros para el cálculo

de la demanda total de agua del proyecto han sido tomados de la

estación de Mallares y a continuación se detallan:

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 62

Page 64: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CUADRO Nº3.15

CUADRO Nº 3.16

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

mm 5.75 6.10 6.06 5.53 4.82 4.29 4.05 4.45 5.22 5.37 5.49 5.75

mm/mes 178.25 170.80 187.86 165.90 149.42 128.70 125.55 137.95 156.60 166.47 164.70 178.25Fuente: PECHP

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

mm/mes 8.7 9.8 21.7 7.3 1.5 0.4 0.0 0.1 0.3 0.8 1.0 1.8Fuente: PECHP

PRECIPITACION EFECTIVA (mm/mes)

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL DE REFERENCIA. METODO PENMAN MONTEIH (mm/mes)

En términos de recursos hídricos, el agua superficial disponible

en el Valle es insuficiente en épocas de estiaje del mismo, la

principal fuente de agua como se ha indicado es el río Chira el

cual es regulado por la Represa de Poechos, que como es común

en los ríos de la costa, es de caudal irregular, corto periodo de

abundancia o avenida máxima, 2 a 3 meses, enero-marzo y

prolongado periodo de estiaje, 9 a 10 meses, situación no

favorable para las necesidades hídricas del valle.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 63

Page 65: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

El aporte promedio anual del río Chira, ha sufrido en los últimos

veinte años una baja considerable.

Estado de la Infraestructura de Riego Existente

El proyecto se desarrollara en el distrito de Ignacio Escudero.

La regulación de este canal a construir se hará también con una

compuerta o toma lateral existente ubicada el la progresiva

24+953.11 denominada toma 9 en el canal principal Norte, su

estado

operativo

es bueno

y es

directamente servido por el canal Norte que se abastece de la

represa de Sullana.

A nivel de sistema menor, la distribución se realiza por usos y

costumbres y es ejecutable por un sectorista de riego de la

Comisión de Regantes.

La localización definitiva del proyecto, que es parte de la

necesidad integral de un todo que es el riego efectivo y mejorado

del canal, y que su necesidad ha sido coordinada por la

Comisión de Regantes- Junta de Usuarios y ALA-CH y dirigentes

responsables de la zona y se ha seleccionado el sector a

beneficiar por la gran perdida de agua que se produce en ese

sector, lo que hace que no se pueda regar adecuadamente y

además se utilicé combustible en las zonas donde actualmente

aun se bombea aunque en menor grado.

Nivel Tecnológico

El nivel tecnológico en la zona del proyecto, de acuerdo al

análisis de las fuentes primarias y secundarias, así como la visita

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 64

Page 66: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

practicada al lugar del proyecto no se han podido identificar

grandes avances en el sistema de conducción de las aguas, ya

que se aprecia un sistema de riego con canales laterales de

tierra, que tienen elevadas perdidas de volúmenes de agua por

filtración, o sea no se ha avanzado con riego tecnificado, y los

canales con revestimiento, por lo que se perderá grandes

volúmenes de agua.

La cédula de cultivo actual responde a la disponibilidad de agua y

tecnología de riego actual.

Rendimientos por Cultivo Actual en el Área del Proyecto

Los rendimientos promedios de cultivos a nivel de Valle dependen

de las condiciones de los suelos (restricciones físicas), de la

disponibilidad de agua (oportunidad y cantidad) durante el ciclo

vegetativo de los cultivos, de las condiciones medio ambientales,

del nivel tecnológico con el que se conducen los cultivos (que se

manifiesta en el nivel de utilización de insumos, eficiencia en las

tareas agrícolas, la gestión de la unidad de producción, etc.), de las

variedades utilizadas y de la capacidad financiera para afrontar los

costos de producción, especialmente el uso de pesticidas y aguas

subterráneas

La utilización de insumos, a su vez, es resultado del nivel

tecnológico del agricultor, de los precios relativos (precio de un

insumo comparado con el otro), de las características y

disponibilidad de los recursos y de la capacidad financiera para

afrontar los costos de producción, especialmente el uso de

pesticidas y aguas subterráneas.

Los rendimientos promedio en el Valle y de los distritos tomando

información del Ministerio de Agricultura, Junta de Usuarios y

profesionales de Piura, donde se proyecta ejecutar las inversiones

tienen comportamientos muy diferenciados que las autoridades

involucradas de la administración del canal, ya revestido, tendrían

que tomar en cuenta para definir las campañas agrícolas en el

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 65

Page 67: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

mediano y largo plazo, dependiendo principalmente del mercado,

relación área sembrada con producción obtenida, los precios en

chacra y fuera de ella, su importancia relativa, etc.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 66

Page 68: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CUADRO Nº 3.17

CultivosArea Sembrada

(Has)RENDIMIENTO

Producción Anual (Kg)

       

Arroz 692 8750.0 6,055,000.00

TOTAL 692 8750.0 6,055,000.00

Fuente: CRMD- Valle del ChiraNota: No se considera el banao organico debido que la siembra de este cultivo en la

zona es minima.----

Los rendimientos que se indican en el cuadro anterior, no

necesariamente guardan relación con los rendimientos que se

logran en el área de influencia directa del proyecto, que pueden

variar.

3.1.7Organización de Usuarios

ANTECEDENTES

El sistema de riego es administrado por la Junta de Usuarios, que

representa a los agricultores con derecho a agua, tanto con licencia

como con permiso. Existen siete Comisiones de Regantes dentro

del área de influencia del proyecto y son los siguientes.

Miguel Checa Margen Derecha Margen Izquierda Poechos Pelados El Arenal Cieneguillo Daniel Escobar

En la estructura orgánica solamente se consideran a las

Comisiones de Regantes como organizaciones intermedias cuya

función principal es ejecutar y controlar la distribución del agua en

su circunscripción territorial. Los Comités de Canal son

organizaciones de apoyo para la distribución del recurso y

mantenimiento del sistema en su respectivo ámbito.

Padrón de Uso Agrícola

Las Comisión de Regantes: MARGEN DERECHA está dentro de la

Junta de Usuarios CHIRA. La Junta de Usuarios así como la

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 67

Page 69: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Comisión de Regantes cuenta con testimonio y poderes los

actuales dirigentes, En anexos se adjunta el Padrón de Usuarios.

c) Los involucrados en el PIP

Como ya se describió anteriormente los involucrados del PIP son los siguientes:

1.- Autoridad Local del Agua (ALA)

2.- Junta de Usuarios y Comisión de Regantes de la margen derecha del Valle del Chira.

3.- Gobierno Regional de Piura a través de la Dirección de Agricultura

4.- Agricultores de San José del Sector de Riego Chiravi, beneficiarios directos del proyecto.

A continuación se presenta la matriz del grupo de involucrados ,

es necesario señalar que se ha tenido las apreciaciones de los

directivos de la comisión y de los agricultores que utilizar el

sistema de riego de Chiravi, a través de entrevista y la aplicación

de una encuesta socioeconómica.

GRUPO DE INVOLUCRADOS

INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOSGRUPO DE

INVOLUCRADOSPROBLEMAS

PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIASACUERDOS Y

COMPROMISOS

Autoridad Local del Agua

Inadecuada administración de

agua de riego en la zona

Mejorar la administración del

agua

Mejorar la administración del

agua

Coordinar y colaborar estrechamente con la

Comisión de Regantes.

Junta y Comisión de Regantes de la

margen derecha-Valle del Chira.

Inadecuado servicio de agua de

riego en el Canal Chiravi y laterales

Contar con una adecuada

administración y uso eficiente del recurso hídrico.

Asumir el costo de la elaboración del

perfil y expediente técnico, así como los costos de operación y mantenimiento del

proyecto

Emitir Acta de Compromiso.

Dirección Regional de

Agricultura-Gobierno Regional Piura

El sector agrícola en la zona se

encuentra abandonado.

Falta de capacidad técnica y económica

de la población afectada para

Contar con adecuada

capacidad técnica y económica

Planificar el desarrollo integral de

la agriculturaEjecutar la Obra.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 68

Page 70: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

solucionar problemas de infraestructuras de

riego

Agricultores directamente

afectados del centro poblado San José

Dificultad en obtener suficiente agua de riego para irrigar sus terrenos

agrícolas

Contar con una adecuada

dotación de agua para irrigar sus

terrenos agrícolas.

Adecuar su cedula de cultivo de

acuerdo a la demanda que se requiera de agua.

Compromiso de evaluar su actual cedula de cultivos

3.1.4 Intentos Anteriores de Solución.

No ha se ha dado ningún intento de solución a este problema con

anterioridad a la solución que se plantea en el presente documento

técnico.

Las instituciones de que reúnen a los usuarios, y autoridades

agrarias que verifican y dirigen las acciones de riego de esta zona,

ante la situación manifiesta de necesidad de contar con canales

revestidos que permitan optimizar y racionar el uso de agua, vienen

promoviendo e impulsando componentes de inversiones públicas y

privadas importantes orientadas a superar la problemática, así

como favorecer al sector agrícola que es factor clave para el

desarrollo de esta región, en forma sectorial, la Comisión de

Regantes ha priorizado niveles de inversión en la elaboración de los

perfiles de inversión publica los cuales para que en coordinación

con el Estado a través del Gobierno Regional, gobierno local,

Ministerio de Agricultura y el ALA- Chira permitan buscar recursos

que permitan mejorar el sistema de riego dentro del área de

influencia, mejorando los canales de riego de tierra a canales

revestidos que permitan la mejora sustancial del uso de agua para

riego..

ANALISIS DE PELIGROS

IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO

A. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LOS SECTORES DE RIEGO DEL CANAL NORTE

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 69

Page 71: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona análisis? ¿Qué tipo de peligros?

SI NO Comentarios SI NO Comentarios

Inundaciones X Producidas por el desborde del canal por efectos del FEN.

Inundaciones

XMapa de peligros de

INADUR identificando zonas de peligros de la ciudad.

Lluvias intensas X Por efectos de un FEN.Lluvias

intensasX Existen registros de

periodos lluviosos. SENAMHI.

Incendios Urbanos

XIncendios

UrbanosX En mínimos porcentajes

Derrames tóxicos XDerrames

tóxicosX

Vientos Fuertes XVientos

Fuertes X

Sismos X El país se encuentra situado sobre las líneas de Nazca X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI NOX

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NOX

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 70

Page 72: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

B. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS EN LOS SECTORES DE RIEGO DEL CANAL NORTE

Peligros S N

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado(c)=(a)*(b)

B M A S.I. B M A S.I.

Inundación¿Existen zonas con problemas de inundación? X 1 3 3¿Existe sedimentación en el río o quebrada?¿Cambia el flujo del río o acequia principal que

estará involucrado con el proyecto?Lluvias Intensas: X 1 2 2Derrumbes / Deslizamientos

¿Existen procesos de erosión?

¿Existe mal drenaje de suelos?¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas

geológicas en las laderas?¿Existen antecedentes de deslizamientos?¿Existen antecedentes de derrumbes?Heladas:Sismos X 1 1 1Sequías Huaycos:¿Existen antecedentes de huaycos?Incendios urbanosDerrames tóxicosOtros

PELIGROS IDENTIFICADOS EN EL CP DE SAN JOSEAMENAZA O PELIGRO VULNERABILIDAD

Lluvias intensas

Vientos fuertes

Sismos

EXPOSICION

* Canal ubicado en una zona inundable según Mapa de Riesgos.

FRAGILIDAD

* El canal carece de revestimiento.* Desconocimiento de los agricultores de los mapas

de peligros y plan de ordenamiento urbano.* Débil organización de la población.

RESILENCIA* Inexistencia de planes de contingencia.* Población poco organizada para recuperar la

infraestructura.* Escasos recursos económicos para recuperar la

infraestructura dañada por el desastre.

Elaboración: Equipo de formulación

Se ha determinado la existencia de peligros naturales solo en épocas

de lluvias intensas. Por tanto, existe la probabilidad de ocurrencia de

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 71

Page 73: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

peligros naturales en la zona, durante la vida útil del proyecto (lluvias

intensas).

Las lluvias intensas son un peligro que se presenta en la época del

Fenómeno El Niño.

Los sismos, para la zona de intervención, representan un peligro de

muy baja frecuencia.

MEDIDAS CORRECTIVAS DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

La Comisión de Regantes del Canal Chiravi y la Junta de Usuarios han

venido gestionando la mejora del sistema de riego ante diferentes

instituciones: Ministerio de Agricultura, Programa sub. - Sectorial de

Irrigaciones (P.S.I.) y Foncodes sin haber obtenido una real atención a

sus pedidos.

3.2 Definición de los Problema y sus Causas

3.2.1 Características del Problema

En la actualidad en el Valle Del Chira, específicamente en la

Comisión de Regantes MARGEN DERECHA, los canales

laterales casi en su totalidad no cuentan con algún tipo de

revestimiento, situación origina que las perdidas por conducción

dependiendo del suelo de sustentación alcancen hasta mas del

60% del volumen total transportado, cifra que señala la urgencia

de priorizar la asignación de recursos con el objetivo de mejorar

la infraestructura de riego.

En el Valle de Chira, la red de canales laterales o secundarios

que integran el Sistema, el 90% están sin revestir, dentro de este

porcentaje se encuentra el canal materia del presente proyecto.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 72

Page 74: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Enfoque del Problema

Se elaboró una lista con las causas del problema las que se

presentan a continuación:

1. Baja producción agrícola en el sector de riego Chiravi.

2. Déficit de agua para riego.

3. Ineficiencia en la gestión del agua.

4. Falta de capacitación en manejo del agua de riego a los

Agricultores.

5. Deficiente infraestructura de de conducción en el canal.

Las que procedieron a clasificarlas en:

Problema CentralBaja producción agrícola en el sector de riego Chiravi.

Causa directa

1. Déficit de agua de riego.

Causas indirectas

1. Inadecuada infraestructura de riego..

2. Ineficiencia en la gestión del agua.

3

ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA

Se elaboró una lista con los posibles efectos del problema las que

se presentan a continuación:

1. Abandono de la actividad agrícola.

2. Menor oferta de productos al mercado.

3. Vulnerabilidad alimentaría.

Para luego proceder a clasificarlas en

Efectos directos

1. Menores ingresos de la población.

2. Vulnerabilidad alimentaría.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 73

Page 75: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Efectos indirectos

1. Abandono de las actividades agrícolas.

Efecto final

1. Disminución del nivel Socio-económico de la población del Centro Poblado San José del distrito de Ignacio Escudero

ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Se elaboró un árbol de causas y efectos relacionados directamente con

el problema. Se plantea todas las posibles causas y efectos que

ocasionan el problema véase Diagrama Nº 1.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 74

Page 76: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Árbol de causas y efectos

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 75

1. EFECTO FINALDisminución del nivel Socio-económico del Centro Poblado San José del distrito de Ignacio Escudero

.

CAUSA INDIRECTAInadecuada infraestructura de

riego.

EFECTO DIRECTOVulnerabilidad

alimentaria.

PROBLEMA CENTRALBaja producción agrícola en el sector de

riego Canal Chiravi.

CAUSA DIRECTADéficit de agua para riego

CAUSA INDIRECTAIneficiencias en la gestión

del agua para riego

EFECTO DIRECTOMenores ingresos de la población

EFECTO INDIRECTOAbandono de las actividades

agrícolas.

Deficiente especificaciones

técnicas en la infraestructura de

canal Chiravi.

Deficiente estado de obras

de arte

Deficiente manejo

administrativo de la

organización de regantes.

Inadecuada programación de

cultivos

Page 77: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Sobre la base de la información obtenida en el árbol de Causas-

Efectos, se ha definido de manera concisa el problema que se

pretende solucionar con la ejecución del Proyecto por lo que

elaboraremos el esquema que nos permita llegar a la definición del

árbol de medios y fines que darán la solución del problema.

Objetivo Central

“Mayor producción agrícola en el sector de riego Canal Chiravi..

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Los objetivos específicos son los siguientes:

Adecuada infraestructura de riego

Eficiencia la gestión del agua para riego

MEDIOS FUNDAMENTALES

Adecuada especificaciones técnicas en infraestructura de canal Chiravi.

Deficiente estado de obras de arte. Capacitación y asistencia técnica a los agricultores a fin de mejorar

la programación de cultivos. Capacitación a fin de contar con un eficiente manejo administrativo

de la organización de regantes

2.4 ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Elaborando el árbol de Medios y Fines que se indica el Diagrama Nº 2.

Árbol de Medios y Fines

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 76

FIN ÚLTIMOMejora del nivel Socio-económico del Centro Poblado San José del distrito de Ignacio Escudero

Page 78: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIONANTECEDENTES

A manera referencial, a continuación se presentan costos estimados de

dos propuestas que se podrían plantear para la solución del problema de

filtraciones en el canal que se pretende cubrir.

Sobre la base tomada en el objetivo principal y los objetivos

específicos, es posible plantear el mejoramiento de la

infraestructura hidráulica mediante:

mampostería de piedra emboquillada, las cuales se analizan a

continuación.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 77

MEDIO DE PRIMER NIVELAdecuada infraestructura de riego.

FIN DIRECTOMayor Disposición

alimentaria.

OBJETIVO CENTRALMayor producción agrícola en el sector de

riego Canal Chiravi.

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Superávit de agua para riego

MEDIO DE PRIMER NIVELEficiencia la gestión del

agua para riego

FIN DIRECTOMayores ingresos de la población

FIN INDIRECTOReactivación de las

actividades agrícolas.

MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuada especificaciones

técnicas en infraestructura de

canal Chiravi.

MEDIO FUNDAMENTAL

Deficiente estado de obras

de arte

MEDIO FUNDAMENTAL

Capacitación a fin de contar con un eficiente manejo

administrativo de la organización de

regantes.

MEDIO FUNDAMENTAL

Capacitación y asistencia técnica a

los agricultores a fin de mejorar la programación de

cultivos

Page 79: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Descripción de la Propuesta 01

Como propuesta alternativa 01 se ha identificado realizar el

“MEJORAMIENTO DEL CANAL CHIRAVI KM 0+057.5 AL 2+200 Y SUB

LATERALES- IGNACIO ESCUDERO- SULLANA con revestimiento de

concreto simple y que se describe:

Revestimiento del Canal en 2,142.5 m en el tramo 0+057.5 al 2+200

Revestimiento del canal Foncodes en 1,460.00 m.

Revestimiento del canal lateral derecho en 820.46m

Construcción de 13 tomas laterales

Construcción de 9 retenciones en eje

Construcción de 03 caídas verticales

Construcción de 01 acueducto

Construcción de 01 partidor

Construcción de 06 pases vehiculares

El tramo a revestir es del Km. 00+057.5 al 2+200 cuya sección es

trapezoidal tendrá una capacidad de conducción de 0.55 m3/s. irriga a 250

Has directas.

El tramo a revestir del canal Foncodes riega un total de 75 has,

El tramo a revestir del canal derecho riega 87 has.

Hectáreas beneficiadas: 462, Usuarios que se benefician 305 ( Según

Padrón de Usuarios)

La sección trapezoidal compuesta, en la parte superior rectangular

diseñada tiene las siguientes características: Plantilla b=0.60 m. para el

primer tramo del canal Chiravi, b=0.50 m para el segundo tramo del canal

Chiravi, b=0.30 m para el canal derecho, b= 040 m para el canal Foncodes,

talud Z = 1.0, altura es 1.00 m, 0.85 y 0.50 m. La pendiente es 0.0005 m/m.

El revestimiento es con concreto f´c=175 Kg./ cm2 de espesor 7.5cm.,

mediante el uso de cerchas. La sección proyectada incluye camino de

servicios peatonales de 0.70 m. de ancho en ambas márgenes del canal.,

el cálculo hidráulico del mismo se presenta a continuación:

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 78

Page 80: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 79

Page 81: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 80

Page 82: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

El revestimiento del canal será ejecutado en una sola etapa piso y taludes

sobre el canal revestido existente en paños de 12.00 m. (entre juntas de

dilatación).

El canal llevará juntas de contracción cada 3.50 m y juntas de dilatación

cada 14.00 m ambos sellados con Elastomerico de Poliuretano. Antes de

la aplicación del sellante se aplicará el imprimante sobre la superficie de

concreto en las caras laterales de la ranura, las ranuras serán rellenadas

con backetrod.

Tomas Laterales

En el tramo se ha considerado la construcción de 19 tomas a las cuales,

se les construirá con las estructuras de concreto armadoy implementación

de compuertas, la construcción en las tomas será con muros de concreto

armado f´c = 210 Kg./cm2 con espesores de muros de 0.15 m, y se

colocaran en la progresivas que se indican en planos.

Obras de arte

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 81

Page 83: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

En el canal se construirán 03 rápidas, 08 retenciones, 01 repartidor, 01

acueducto y 07 alcantarillas tipo marco, los cuales serán de concreto

armado

DESCRIPCION DE LA CAPACITACION

ACTIVIDAD Unid. Cant.

TALLER: Gestión y técnicas administrativas    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4TALLER: Técnicas de Operac y Mantenimiento de Infraestructura    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) días 4TALLER : Manejo agronómico y Uso Eficiente del Recurso Hídrico    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4

Total    

MATERIALES PARA EXPOSICION Medid Cant

Adquisición de cajas de plumones # 47 Und 6

Sábanas de papel blancos Und 80

Cartulinas colores diferentes Und 50

Cinta Maskingtape Und 6

Comunicados Und 15

Papel DINA A4 Millar 4

Lapiceros Und 300

Certificados para cada asistente (con 80 % de asistencia) Und 300

Fotochec con gancho Und 300

Folder manila Unid 400

Breack  

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTALInsumos Und Cantid.

Técnico Ambiental Mes 1.00

Peón Jorn 30

Letrina Provisional Glob 1

Camión Cisterna Agua 3,000 Gal Hm 80

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 82

Page 84: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Descripción de la Propuesta 02

Como propuesta alternativa se propone hacer un revestimiento de piedra con emboquillado que se describe:

Revestimiento del Canal en 2,142.5 m en el tramo 0+057.5 al 2+200

Revestimiento del canal Foncodes en 1,460.00 m.

Revestimiento del canal lateral derecho en 820.46m

Construcción de 13 tomas laterales

Construcción de 9 retenciones en eje

Construcción de 03 caídas verticales

Construccion de 01 acueducto

Construcción de 01 partidor

Construcción de 06 pases vehiculares

Tramo Total a revestir: 4,442.96

El tramo a revestir es del Km. 00+057.5 al 2+200 cuya sección es

trapezoidal tendrá una capacidad de conducción de 0.55 m3/s. irriga a 250

Has directas.

El tramo a revestir del canal Foncodes riega un total de 75 has,

El tramo a revestir del canal derecho riega 87 has.

Hectáreas beneficiadas: 448, Usuarios que se benefician 305 ( Según Padrón

de Usuarios)

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 83

Page 85: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

La sección trapezoidal compuesta, en la parte superior rectangular

diseñada tiene las siguientes características: Plantilla b=0.80 m., talud Z =

1.5, altura es 1.10 m. La pendiente es 0.0005m/m. El revestimiento es con

mampostería de piedra de espesor 10.00cm., mediante el uso de cerchas.

La sección proyectada incluye camino de servicios peatonales de 0.70 m.

de ancho en ambas márgenes del canal.

El revestimiento del canal será ejecutado en una sola etapa piso y taludes

sobre el canal revestido existente en paños de 14.00 m. (entre juntas de

dilatación).

El canal llevará juntas de contracción cada 3.50 m y juntas de dilatación

cada 14.00 m ambos sellados con Elastomerito de Poliuretano. Antes de la

aplicación del sellante se aplicará el imprimante sobre la superficie de

concreto en las caras laterales de la ranura.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 84

Page 86: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Tomas Laterales

En el tramo se ha considerado la construcción de 19 tomas a las cuales,

se les construirá con las estructuras de concreto armadoy implementación

de compuertas, la construcción en las tomas será con muros de concreto

armado f´c = 210 Kg./cm2 con espesores de muros de 0.15 m, y se

colocaran en la progresivas que se indican en planos.

Obras de arte

En el canal se construirán 03 rápidas, 08 retenciones, 01 repartidor, 01

acueducto y 07 alcantarillas tipo marco, los cuales serán de concreto

armado

Se debe indicar que esta alternativa además tiene una eficiencia de

conducción menor qué el concreto ( 80%), lo cuál es importante también al

tomar la decisión de la alternativa a elegir.

DESCRIPCION DE LA CAPACITACION

ACTIVIDAD Unid. Cant.

TALLER: Gestión y técnicas administrativas    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4TALLER: Técnicas de Operac y Mantenimiento de Infraestructura    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) días 4TALLER : Manejo agronómico y Uso Eficiente del Recurso Hídrico    

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4

Total    

MATERIALES PARA EXPOSICION Medid Cant

Adquisición de cajas de plumones # 47 Und 6

Sábanas de papel blancos Und 80

Cartulinas colores diferentes Und 50

Cinta Maskingtape Und 6

Comunicados Und 15

Papel DINA A4 Millar 4

Lapiceros Und 300

Certificados para cada asistente (con 80 % de asistencia) Und 300

Fotochec con gancho Und 300

Folder manila Unid 400

Breack  

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 85

Page 87: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTALInsumos Und Cantid.

Técnico Ambiental Mes 1.00

Peón Jorn 30

Letrina Provisional Glob 1

Camión Cisterna Agua 3,000 Gal Hm 80

3.4.1 DETERMINAR LA PREVIABILIDAD DE LA ALTERNATIVA

a) Tiene capacidad física y técnica de ser llevadas a cabo

Lo que se requiere es que se analice las posibilidades y limitaciones para

implementar la solución al problema.

Ventajas de la solución

El canal revestido con concreto simple f’c = 175 Kg./cm2 presenta mayor

resistencia “frente a la erosión del agua”. Que el canal de mampostería

Otra posible justificación es que un canal revestido de concreto tiene un

mejor coeficiente de rugosidad y por tanto tiene mayor capacidad de

transporte, así mismo la filtración es menor.

La presencia de un revestimiento dificulta el crecimiento de la vegetación y

favorece la limpieza. El mantenimiento del canal se realizaría una vez al

año.

Las condiciones climatológicas afectan al canal no sólo porque sean más o

menos duras y por tanto más difíciles de soportar sin deterioro, sino

porque en los períodos secos el terreno evapora el agua más fácilmente y

las filtraciones aumentan remplazando esta falta de humedad pero en este

caso de canal revestido las infiltraciones son mínimas o despreciables.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 86

Page 88: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CAPITULO IV

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 87

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION

Page 89: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

FORMULACIÓN Y EVALUACION DEL PROYECTO

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL

PROYECTO

En horizonte de evaluación para la alternativa seleccionada, se

encuentra incluido en el cuadro del ciclo del Proyecto, en el que se

considera 10 años como vida útil de operación.

El plazo de elaboración del perfil y su evaluación se ha programado en

60 días (45 días elaboración y 15 días evaluación).

La elaboración del expediente técnico se ha programado en dos meses.

El plazo de ejecución de obra se ha estimado en seis meses, y una vez

terminada esta comenzará su operación y mantenimiento que se

efectuará en su vida útil estimada en 10 años.

4.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

CEDULA DE CULTIVOS

a) Cedula de Cultivo Actual o Sin Proyecto

La cedula de cultivo, como parte de una política del sector

agricultura, se inicia con la programación de la disponibilidad de

agua y de las intenciones de siembra de la Comisión de Regantes

MARGEN DERECHA. Con la finalidad de proponer una

cedula de cultivo para el proyecto, se presenta los resultados de la

campaña agrícola ejecutada año 2011, con datos tomados de la

Junta de Usuarios Chira, donde se aprecia que en la zona del

proyecto el cultivo predominante es el arroz, por lo que la

evaluación se consideran estos cultivos: Ver Cuadro Nº 4.1.

Cuadro Nº 4-1.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 88

Page 90: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

DESCRIPCION

SITUACION SIN

PROYECTO

HAS

CAMPAÑA PRINCIPAL  

Arroz 448

 

   

   

TOTAL CAMPAÑA PRINCIPAL 448

   

CAMPAÑA DE ROTACION  

Arroz 244

0

0  

0  

TOTAL CAMPAÑA DE ROTACION 244

   

TOTAL HAS 692Fuente: COMISIÓN DE REGANTES MARGEN DERECHA

En esta cedula de cultivo se observa que el cultivo del arroz

representa el 100% del total, por constituir el más representativos.

Tomando en consideración el nivel de importancia del producto y

la oferta de agua, se propone la cedula de cultivo que tomara en

cuenta el proyecto, el mismo que se muestra en el Cuadro Nº 4-1

b) Cedula de Cultivo con Proyecto

En la cedula de cultivo con proyecto se plantea incluir el 21.6% en

cultivo del banano orgánico, por lo tanto un 21.6% de has de arroz

serán sustituidas por banano orgánico, debido a que el proyecto

no incrementara el numero de has cultivadas, sino el rendimiento

de los cultivos, por mejora en la eficiencia de riego que se

produce con proyecto, es necesario indicar que en la zona del

valle del chira ya se está dando la reconversión del cultivo de

arroz por el cultivo del banano orgánico.

En consecuencia la Cedula de Cultivo a ser utilizada en el

presente proyecto en una situación con proyecto es la siguiente:

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 89

Page 91: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Cuadro Nº 4.2CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO

DESCRIPCION

SITUACION SIN

PROYECTOSITUACION CON PROYECTO

HASHAS

MEJORADASHAS

REINCORPORADASTOTAL

CAMPAÑA PRINCIPAL        

Arroz 448 448   348

Banano Organico     100

       

       

TOTAL CAMPAÑA PRINCIPAL 448 448 0 448

       

CAMPAÑA DE ROTACION      

Arroz 244 244   244

Banano Organico 0 0   0

0     0

0     0TOTAL CAMPAÑA DE ROTACION 244 244 0 244

       

TOTAL HAS 692 692 0 692

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZFuente: El Consultor en coordinación con Comisión de Usuarios.

4.3 Análisis de Oferta

El análisis de la oferta de agua para riego se calcula en base a la

guía establecida para estos fines. El proyecto de revestimiento del

canal permitirá incrementar la eficiencia en la conducción y por lo

tanto la eficiencia de riego del sistema del Canal; y especialmente

la zona seleccionada para la ejecución del proyecto.

4.3.1 Determinación de la Eficiencia de Conducción de riego en la zona del proyecto

SITUACIÓN ACTUAL (SIN PROYECTO)

En la zona de riego existe un canal de riego a tajo abierto o de

tierra que se pretende revestir que permiten el riego y que en toda

su longitud es de material arenoso, se han realizado aforos en este

y se determina que la eficiencia es muy baja no mayor del 40%, lo

que nos indica que se pierde agua en volumen de hasta 60 %,

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 90

Page 92: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

SITUACIÓN CON PROYECTO

Luego de la construcción del canal lateral en el tramo de 5,142.96

m antes señalado, el nuevo valor de Eficiencia de Conducción será

entre 90– 95%, la que permitirá un ahorro de agua y se podrá

utilizar esta para otros terrenos que carecen de agua para riego.

4.3.1 Determinación de la Eficiencia de Riego

SITUACIÓN ACTUAL (Sin Proyecto)

La eficiencia de riego del sistema, sin proyecto, calculada en

función de los tipos de eficiencia de riego que la componen, se

muestra en el Cuadro Nº.4-3.

Cuadro Nº 4-3

Eficiencia de Riego, Sin Proyecto

Fuente: calculado de la zona del proyecto

SITUACIÓN CON PROYECTO

Mediante el revestimiento del canal Chiravi de 2+142.50 m.

canal donde se ejecutará el proyecto y , comprendido entre las

progresivas 0+0057.50 y 2+200 y canales Sub Laterales( Canal

FONCODES, Canal Lateral Derecho, Canal San Agustín), se

incrementará el porcentaje de eficiencia de conducción,

obteniéndose como consecuencia, el mayor porcentaje de

eficiencia total de riego, como se muestra en el Cuadro Nº 4-4.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855

Tipos de Eficiencia %

Eficiencia de Conducción 40 0.40

Eficiencia de Distribución 80 0.8

Eficiencia de Aplicación 60.0 0.60

EFICIENCIA DEL PROYECTO 19.00%

91

Page 93: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Cuadro Nº 4-4Eficiencia de Riego

Con Proyecto

Tipos de Eficiencia %

Eficiencia de Conducción 90.00 0.90

Eficiencia de Distribución 80.00 0.80

Eficiencia de Aplicación 60.00 0.600

EFICIENCIA DEL PROYECTO 43.20%

Fuente: calculado por el proyectista

Un tramo a revestir es del Km. 00+057.5 al 2+200(2,142.5 m) cuya

sección es trapezoidal tendrá una capacidad de conducción de 0.55 m3/s.

irriga a 390 Has directas.

El tramo a revestir del canal Foncodes (1,460 m) riega un total de 75 has,

El tramo a revestir del canal derecho (820 m) riega 85 has.

En total el revestimiento del canal Chiravi y canales laterales será de

5,142.96 mts y atenderá a un total de 4448 has agrícolas.

La eficiencia de riego total con proyecto resulta de 43.20% mayor

con relación al 19.00% registrado sin proyecto. El logro de este

incremento en la eficiencia de riego proyectada responde a las

siguientes preguntas:

Esquema

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 92

Incremento de 40 a 90% en la Eficiencia de Conducción

Incremento de la Eficiencia de Riego de 19.00% a 43.20%

COMOMejoramiento del canal Chiravi y laterales de 5,142.96 m revestido

CUANTOTM adicionales de

productos agrícolas a producir con la mayor cantidad de agua producto de la disminución de pérdidas en conducción

CUANDOFrecuencia de Riego variable

dependiente de la cedula de cultivo y características hídricas del cultivo

Page 94: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

4.2.1 Análisis de la Demanda de Agua

DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO

La demanda de agua se calcula empleando el método de la

demanda unitaria o modulo de riego en m3 requerido por

hectárea de cada cultivo.

Las variables utilizadas son la cedula de cultivo propuesta para el

proyecto, los coeficientes de cultivo, la evapotranspiración y la

eficiencia de riego. Los resultados obtenidos se indican en el

Cuadro Nº 4-5.

En la situación actual sin proyecto, se requiere 14,832 miles de

metros cúbicos de agua para regar 448 hectáreas. Comparando

esta demanda en la situación sin proyecto con la oferta total anual

de agua (9,979 miles m3) se podría decir que actualmente existe

un déficit de agua de el déficit es de 4,853 miles de metros

cúbicos, que se produce debido principalmente a la gran cantidad

que se pierde por la baja eficiencia en la conducción, que

redunda en la baja de producción de la zona.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 93

Page 95: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Cuadro Nº 4-5Calculo de la Demanda para una Cedula de Cultivo (Lt/Seg) SIN Proyecto

VARIABLE UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ETo (m3/mes/ha) 1,782

.5 1

,708.0 1,8

78.6 1,6

59.0 1,4

94.2 1,28

7.0 1,25

5.5 1,37

9.5

1,566.0 1,664.7

1,647.0

1,782.5

Kc Ponderado - 1.05 1.05 1.20 1.20 0.75 0.00 0.00 1.05 1.05 1.20 1.20 0.90

Uso Consuntivo m3/mes/ha 1,87

1.6 1

,793.4 2,254.3 1,9

90.8 1,120.7

-

-

1,448.5

1,644.3

1,997.6

1,976.4

1,604.3

Precipitación Efectiva m3/mes/ha 87.0 97.7 217.2 72.6 14.5 3.5 3.5 1.4 3.3 7.9 9.7 18.1Requerimiento de Agua m3/mes/ha

1,784.7

1,695.7

2,037.1

1,918.2

1,106.1

(3.5)

(3.5)

1,447.1

1,641.0

1,989.8

1,966.7

1,586.1

Eficiencia de Riego --- 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%Requermiento Volumetrico Bruto m3/mes/ha 4461.6

4239.3 5092.9 4795.6 2765.3 -8.8 -8.8 3617.7 4102.5 4974.5 4916.8

3965.3

Dias por mes Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Nº Horas de Riego Horas 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

Modulo de Riego lt/seg/ha 2.50 2.63 2.85 2.78 1.55 -0.01 0.00 2.03 2.37 2.79 2.85 2.22

Area Total Há 448 448 448 448 448 0 0 244 244 244 244 244

Q Demanda Lt/Seg/Há 1,119.4 1,177.6 1,277.8 1,243.3 693.8 0.0 0.0 494.4 579.3 679.8 694.3541.

9

Demanda Total/mes m3 1,998,8129 1,899210.4 2,281,600.8 2,148,433.8 1,238,871.0 0.0 0.0 882,715.81,001,01

8.71,213,767.5 1,199,688.8

967,540.7

Demanda Total m314,831,660.

45

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 94

Page 96: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CUADRO 4.6

OFERTA DE AGUA DE RIEGO- SITUACION SIN PROYECTO( M3)

CULTIVO MedENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31  

Caudal del canal Lts /seg 550 550 550 550 550 400 400 400 400 450 450 450  

Eficiencia % 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%  

Horas de riego Horas 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16  TOTAL OFERTA (M3)   982,080 887,040 982,080 950,400 982,080 691,200 714,240 714,240 691,200 803,520 777,600 803,520 9,979,200

La evapotranspiración que se expresa en mm/mes, es la

cantidad de agua consumida, durante un determinado

período de tiempo, en un suelo cubierto con una vegetación

homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un

buen suministro de agua.

Para su obtención se considera la temperatura máxima y

minina, el porcentaje de humedad, la velocidad del viento,

las horas de sol y su radiación.

En Sullana donde se ubica el Proyecto la Eto en mm/d ha

sido obtenida utilizando (estación Mallares) la base de datos

histórica del Software Cropwat de la FAO, en donde se

observa que alcanza un promedio mensual de 5.2 mm/d.,

presentándose también la que corresponde a cada mes

según se muestra en la última columna del Cuadro Nº 4-7

siguiente:

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 95

Page 97: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

Cuadro Nº 4-7

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

mm 5.75 6.10 6.06 5.53 4.82 4.29 4.05 4.45 5.22 5.37 5.49 5.75

mm/mes 178.25 170.80 187.86 165.90 149.42 128.70 125.55 137.95 156.60 166.47 164.70 178.25Fuente: PECHP

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

mm/mes 8.7 9.8 21.7 7.3 1.5 0.4 0.0 0.1 0.3 0.8 1.0 1.8Fuente: PECHP

PRECIPITACION EFECTIVA (mm/mes)

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL DE REFERENCIA. METODO PENMAN MONTEIH (mm/mes)

FACTORES DE CULTIVO (Kc)

El coeficiente de cultivo depende de las características

anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y

expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del

suelo en las distintas etapas del período vegetativo. El factor

Kc ponderado (Kc_ponderado), es el promedio del c

ponderado en área de siembra, se calcula utilizando la

siguiente expresión:

COEFICIENTE DE CULTIVOS

Cultivo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Alfalfa 0.40 0.40 0.90 0.85 0.40 0.40 0.90 0.85 0.40 0.40 0.90 0.85Algodón 0.35 0.35 1.20 1.20 0.65 0.50            Palto 0.75 0.75 0.75     0.60 0.60 0.60 0.85 0.85 0.85 0.85Ajo 0.70 0.70 1.00 0.70                Alcahofa 0.50 0.50 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.95Apio 0.70 0.70 1.05 0.95                Arroz 1.05 1.05 1.20 1.20 0.75     1.05 1.05 1.20 1.20 0.90Arveja 0.40 0.40 1.05 0.60                Banano 1er

año 1.10 1.10 1.10 1.10 0.85 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50Banano

2do año 1.20 1.20 1.20 1.20 1.10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 96

Page 98: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CALCULO DE Kc PONDERADO CON PROYECTO

Campaña Principal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CultivoArea (Ha)

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

                           Arroz 362 380.10 380.10 434.40 434.40 271.50 0.00   210.00 210.00 240.00 240.00 180.00Banano Orgánico 100 110.00 121.00 133.10 146.41 124.45 62.22 31.11 15.56 7.78 3.89 1.94 0.97

DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

El calculo de los factores de cultivo para el nivel de eficiencia

de riego total del 43.2 %, así como la demanda de agua

requerida por la cedula de cultivo; se indica en el Cuadro N°

4-8.

Como consecuencia de la mayor eficiencia de riego

ocasionada por el incremento en la eficiencia de conducción,

la demanda de agua disminuye, de 14,529 Miles de metros

cúbicos a 5,749 miles de metro-s cúbicos, con lo que se

logra un volumen de agua adicional debido a la mejora de

eficiencia del sistema en el sector de 8,880 miles de metros

cúbicos, que pueden ser utilizados en lograr el riego

adecuado de nuevas tierras de cultivo.

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 97

Page 99: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL SD-01- SANTA SOFIA – IGNACIO ESCUDERO- SULLANA

CUADRO Nº 4-8Calculo de la Demanda para una Cedula de Cultivo (Lt/Seg) SIN Proyecto

VARIABLE UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ETo (m3/mes/ha) 1,782.5

1,708.0

1,878.6

1,659.0

1,494.2

1,287.0

1,255.5

1,379.5

1,566.0

1,664.7

1,647.0

1,782.5

Kc Ponderado - 1.06 1.09 1.23 1.26 0.86 0.14 0.07 0.49 0.47 0.53 0.52 0.39

Uso Consuntivo m3/mes/ha 1,891.5

1,854.4

2,309.3

2,088.6

1,285.6

178.8

87.2

673.5

738.2

878.8

862.5

698.2

Precipitación Efectiva m3/mes/ha 87.0 97.7 217.2 72.6 14.5 3.5 0.0 1.4 3.3 7.9 9.7 18.1

Requerimiento de Agua m3/mes/ha 1,804.5

1,756.7

2,092.1

2,016.0

1,271.1

175.2

87.2

672.1

734.9

870.9

852.8

680.1

Eficiencia de Riego --- 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%Requermiento Volumetrico Bruto m3/mes/ha 2005.1 1951.9 2324.5 2240.0 1412.3 194.7 96.9 746.8 816.6 967.7 947.6 755.7Dias por mes Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31Nº Horas de Riego Horas 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18Modulo de Riego lt/seg/ha 1.00 1.08 1.16 1.15 0.70 0.10 0.05 0.37 0.42 0.48 0.49 0.38Area Total Há 448 448 448 448 448 100 100 244 244 244 244 244

Q Demanda Lt/Seg/Há 447.2 482.0 518.4 516.2 315.0 10.0 4.8 90.7 102.5 117.5 118.9 91.8

Demanda Total/mes m3 898,264.1 874,457.9 1,041,388.8 1,003,541.9 632,704.8 19,469.6 9,687.8 182,212.4 199,238.7 236,120.2 231,208.8 184,386.5

Demanda Total m3 5,512,681.63

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

CONSULTOR: ING VICTOR RIVERA SANCHEZ REG CIP Nª63855 98

Page 100: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Análisis de la Oferta de Agua con proyecto

La masa mensual de agua que el canal Chiravi tiene como

dotación para en la toma que servirá al canal a construir,

alcanza totalmente para la demanda de agua de riego del

sector a beneficiar, ya que en el canal principal se regula la

dotación o pedido de agua que realiza para cada toma por

parte de la Comisión de Regantes y cuenta con los

caudales necesarios para satisfacer los volúmenes de agua

necesarios para el riego, los cuales debido a la eficiencia de

la conducción de agua por el mismo se hacen positivas tal y

como se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 4.9

OFERTA DE AGUA DE RIEGO CON PROYECTO

CULTIVO MedENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31  

Caudal del canal Lts /seg 550 550 550 550 550 400 400 400 400 450 450 450  

Horas de riego Horas 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16  TOTAL OFERTA ACTUAL   982,080 887,040 982,080 950,400 982,080

691,200

714,240

714,240 691,200 803,520 777,600

803,520 9,979,200

4.4 Balance Oferta – Demanda

SIN PROYECTO

El balance Oferta- Demanda, demuestra un déficit de

agua de 5,955 MILES DE METROS CUBICOS ANUAL

con respecto al volumen que se necesita lo que

perjudica el desarrollo vegetativo de las plantas como se

indica en el Cuadro N° 4-10

Cuadro Nº4-10BALANCE OFERTA-DEMANDA SIN PROYECTO

CULTIVO MedENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TOTAL

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 

Oferta m3 982,080 887,040 982,080 950,400 982,080 691,200 714,240 714,240 691,200 803,520 777,600 803,520 9,979,200

Demanda m3 1,998,813 1,899,210 2,281,601 2,148,434 1,238,871 0 0 832,068 943,583 1,144,125 1,130,854 912,026 14,529,586

Superavit m3 0 0 0 0 0 691,200 714,240 0 0 0 0 0 1,405,440

Deficit m3 1,016,733 1,012,170 1,299,521 1,198,034 256,791 0 0 117,828 252,383 340,605 353,254 108,506 5,955,826

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 99

Page 101: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CON PROYECTO

El resultado del balance Oferta -Demanda de agua con proyecto se

presenta en el Cuadro N°4-11

Cuadro Nº4-11BALANCE OFERTA CON PROYECTO

CULTIVO Med

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICTOTAL

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 

Oferta m3/seg 982080 887040 982080 950400 982080 691200 714240 714240 691200 803520 777600 803520 9,979,200

Demanda m3/seg 898,264 874,458 1,041,389 1,003,542 632,705 19,470 9,688 224,032 244,966 290,312 284,273 226,705 5,749,802

Superavit m3 83816 12582 0 0 349375 671730 704552 490208 446234 513208 493327 576815 4,341,849

Deficit m3 0 0 59,309 53,142 0 0 0 0 0 0 0 0 112,451

La demanda de agua se reduce de 14,529 a 5,749. Miles de m3, es

decir una reducción neta de sustancial y que permite que en el canal

haya un ahorro de agua de 4,341 miles de metros cúbicos con relación a

la situación sin proyecto, esto debido a la reducción sustancial de las

perdidas por conducción que se dan en el Sector de riego.

4.5 Análisis Técnico de la alternativa de solución.

4.5.1. Horizonte de Evaluación

En horizonte de evaluación para la alternativa seleccionada,

se encuentra incluido en el cuadro del ciclo del Proyecto, en

el que se considera 10 años como vida útil de operación.

El plazo de elaboración del perfil y su evaluación se ha

programado en 60 días (45 días elaboración y 15 días

evaluación).

La elaboración del expediente técnico se ha programado en

dos meses. El plazo de ejecución de obra se ha estimado

en seis meses, y una vez terminada esta comenzará su

operación y mantenimiento que se efectuará en su vida útil

estimada en 10 años.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 100

Page 102: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

ALTERNATIVA ELEGIDA

Después de analizar los antecedentes del proyecto y precios

referenciales de otras alternativas de casos similares de

costo de canales, se ha considerado conveniente tomar la

alternativa UNO, considerando el revestimiento de concreto

simple del canal lateral CHIRAVI y canales laterales en los

tramos indicados anteriormente, en una longitud de 5,142.50

m.; para un caudal inicial de 0.550.m3/seg.

PLANEAMIENTO HIDRÁULICO

El planeamiento hidráulico es el componente más importante

del proyecto desde el punto de vista técnico, toda vez que

implica la concepción y planificación técnica del

mejoramiento del canal.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

El proyecto considera el revestimiento del canal de la

siguiente manera:

Revestimiento del Canal en 2,142.5 m en el tramo 0+057.5 al

2+200

Revestimiento del canal Foncodes en 1,460.00 m.

Revestimiento del canal lateral derecho en 820.46m

Construcción de 13 tomas laterales

Construcción de 9 retenciones en eje

Construcción de 03 caídas verticales

Construccion de 01 acueducto

Construcción de 01 partidor

Construcción de 06 pases vehiculares

Tramo Total a revestir: 4,442.96

El tramo a revestir es del Km. 00+057.5 al 2+200 cuya sección es

trapezoidal tendrá una capacidad de conducción de 0.55 m3/s. irriga a

250 Has directas.

El tramo a revestir del canal Foncodes riega un total de 75 has,

El tramo a revestir del canal derecho riega 87 has.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 101

Page 103: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Hectáreas beneficiadas: 448, Usuarios que se benefician 305

( Según Padrón de Usuarios)

En la figura Nº 10.se presenta la propuesta que tendría el

Canal tomando como metodología H-CANALES

Características.

Tirante (Y) = 0.70 m

Ancho de Solera (b) = 0.6 m

Talud (Z) = 1.0Coeficiente de Rugosidad (n) = 0.016

Pendiente (S) =0.0005m/m

Altura (H)= 1.00 m

Borde Libre (bl)=0.30 m

PLAN DE NEGOCIOS DEL BANANO ORGANICO

1. JUSTIFICACION DEL PLAN DE NEGOCIOSLa demanda mundial por productos orgánicos viene creciendo

sostenidamente, principalmente en Dinamarca, Austria, Suiza,

Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, EEUU y Japón, se estima que

actualmente la demanda de banano orgánico en la Unión Europea es

de 200,000 TM a la semana.

El banano del Valle del Chira, actualmente incursiona con éxito en los

mercados orgánicos y de comercio justo, sobretodo del norte de

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 102

Q= 0.550 m3/seg.

Page 104: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Europa (Alemania, Holanda, Suiza), tiene buena aceptación por su

regularidad.

La Asociación de Productores locales, es pionera como Asociación

Bananera de pequeños productores con fines de exportación, en el

marco de su Plan Estratégico, fundamentado en el avance progresivo

y sostenible hacia la consolidación de la cadena de valor del Banano

Orgánico fue la primera en obtener la Certificación de Comercio

Justo, y se ha convertido en la base de desarrollo para sus socios, y

del desarrollo social con su comunidad al poner en práctica los

principios del Comercio Justo.

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y VALOR DISTINTIVO

BANANO ORGANICO

 Descripción: Nombre común Plátano y científico Musa Paradisíaca.

Fruta de origen tropical, forma obolonga. Pueden contener de 5 a 20

manos, cada una con 2 a 20 frutos; siendo su color amarillo verdoso o

amarillo. A diferencia del plátano convencional se cultiva sin

pesticidas, a base de métodos agrícolas tradicionales con escasos

aditivos. La transición de cultivo convencional a orgánico, puede durar

de 1 a 3 años por el cambio en manejos agronómicos.

En el  Perú,  el  banano orgánico,  por desarrollarse en trópico seco

sin lluvias, no presenta Sigatoca Negra, enfermedad que ataca a este

cultivo y merma la producción mundial, tal como ocurre en República

Dominicana y México, que juntos son el 50% de la producción total.

En Tumbes, Piura y Lambayeque está creciendo la producción

orgánica de plátanos orgánicos tipo '”Cavendish Valery”. Se exportan

en estado fresco.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 103

Page 105: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

 

 

Propiedades: Tiene elevado valor energético, siendo fuente de

vitaminas B y C, como el tomate o la naranja. Su contenido proteico

es discreto y la presencia de grasas casi nula. Numerosas son las

sales minerales que contiene, entre ellas hierro, fósforo, potasio y

calcio. Resulta de mucha ayuda para recuperar fuerzas. Por el

potasio es efectivo disminuyendo la hipertensión arterial. Los plátanos

verdes mejoran el tránsito intestinal por su contenido en almidón e

hidratos de carbono no asimilables, permite combatir la acidosis,

calma los ardores de estómago, es efectivo en el tratamiento de

procesos reumáticos, artritis y gota, previene la retención de líquidos

y la formación de edemas. Es recomendable en casos de nefritis y

cálculos renales.

Usos: El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues

favorece la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 104

Page 106: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

las dietas de personas afectadas por trastornos intestinales y en la de

niños de corta edad.

3.- COSTO DE COSECHA Y LOGISTICA DE BANANO ORGANICO

Según el MINAG, son escasos los agricultores que tienen

instalaciones para el proceso de empaque de la fruta. Las empresas

exportadoras contratan los servicios de personal especializado en la

cosecha y post cosecha, provenientes principalmente del Ecuador.

Asimismo, la mayoría de cajas para empaquetar son importadas de

Ecuador por de mayor calidad y durabilidad.

Cabe mencionar que muchas de las empacadoras ubicadas en la

margen derecha del Valle del Chira( Piura) se encuentran en mal

estado, afectando la calidad de la fruta. Otra dificultad es la falta de

titulación de tierras.

Además de las instalaciones de empaque, las empresas exportadoras

financian la compra de los equipos e insumos de cosecha, siendo

estos últimos importados principalmente de Ecuador.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 105

Page 107: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

4. DEMANDA POTENCIAL

Según el MINAG, entre las exportadoras no existe rivalidad, dado que a

nivel externo abastecen a diferentes mercados y a nivel interno no

presentan competencia en la adquisición del fruto orgánico por el

control que ejercen sobre los centros de producción desde el momento

en que financian la certificación de la producción orgánica.

Las exportaciones nacionales de banano se han incrementado

considerablemente registrándose un crecimiento de 155% en el 2001 y

811,2% en el 2002, aumentando su participación en el rubro de no

tradicionales agropecuarios de 0,2% en 1994 a 1,1% en el 2002, tras la

alta demanda por productos orgánicos principalmente de la Unión

Europea. Cabe destacar que más del 90% de dichas exportaciones

corresponden a banano orgánico.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 106

Page 108: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

La demanda mundial por productos orgánicos viene creciendo

sostenidamente, principalmente en Dinamarca, Austria, Suiza,

Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, EEUU y Japón. Entre los

principales motivos por los que el consumidor compra dichos alimentos

se encuentran la preocupación por la salud y el medio ambiente.

La comercialización de productos orgánicos se realiza a través de

supermercados, los cuales vienen introduciendo sus propias marcas.

Asimismo, siguen tratando de disminuir su margen de rentabilidad para

reducir el precio del producto.

A continuación se presenta la tendencia en el tiempo de las

exportaciones de banano convencional y los precios en $ que se ha

tenido en el periodo analizado (1990 a 2001)

Las zonas de producción para exportación son: Tumbes y Piura.

        Banano Orgánico

Año Valor FOB Peso Neto Precio (millones US$)

(miles de TM)

(US$/Kilo)

2005 17´588,701.97 42´851,942.15 0.4102006 26´542,414.17 57´095,129.20 0.4652007 30´817,119.06 64´585,838.36 0.477

Fuente: Aduanas Perú

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 107

Page 109: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Los principales países de destino de la exportación son: EE.UU.,

Bélgica, Holanda, Alemania y Japón.

Como complemento potencial se puede establecer en el mediano

plazo una industria de derivados del banano orgánico tal como puré

de banano orgánico, chifles y deshidratados.

5.- OFERTA NACIONAL

En los últimos 10 años la oferta nacional de plátanos y bananos se

incremento en 6.9%( promedio anual) en línea con el rendimiento

promedio nacional (3.2%). En el 2002 el aporte de la fruta al valor

bruto de la producción agropecuaria fue de 3%, siendo el sustento

económico de más de 100 mil productores.

Según el MINAG ante el incremento de la demanda, los productores

vienen reemplazando su producción de banano convencional por

orgánico, reduciendo sus costos de producción e incrementando su

productividad. Los productores no tienen un conocimiento directo del

mercado, a diferencia de los exportadores, por lo que reciben la

información y señales del mercado en forma indirecta. Su labor se

limita básicamente a la producción y dado que los precios que

perciben les dejan un mínimo de rentabilidad, ello no les permite

invertir en los servicios de certificación orgánica de las unidades

productivas, la cual es asumida por las exportadoras. Esta situación

pone en desventaja a los agricultores en el proceso de negociación

de los precios y condiciones de contrato.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 108

Page 110: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

6.- OPORTUNIDADES DE MERCADO

El consumo aparente percapita de banano convencional registra

una tendencia creciente. En el 2001 el consumo per cápita se

situó en los 11.1 kg versus los 9.4 kg en 1992, siendo Oceanía

la región de mayor consumo, seguida por América Latina y El

Caribe. Sin embargo, Asia fue el continente mas dinámico al

crecer un promedio anual de 4% entre 1993 y 2001.

La Unión Europea es la zona de mayor consumo absoluto de

banano orgánico (principalmente Reino Unido, Alemania,

Francia e Italia), abarcando más del 50% del mercado. Otros

mercados importantes son EEUU cuyo ritmo de crecimiento ha

sido superior al 20% anual y Canadá, en donde el Banano es la

fruta más popular después de la manzana. Estos países en

conjunto concentran el 90% de la demanda mundial.

El incremento del consumo en la Unión Europea se debió a

importantes inversiones en la distribución de los alimentos

orgánicos por las cadenas de supermercados del Reino Unido.

A pesar de que el producto es considerado por los

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 109

Page 111: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

consumidores como un lujo, la demanda excede ampliamente la

oferta.

7.- CADENA PRODUCTIVA

A continuación se presenta la cadena productiva del banano orgánico,

en este contexto tenemos a los proveedores, productores y la

orientación que se le da a este producto que es el mercado nacional y

al mercado internacional , específicamente para orientar el producto

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 110

Page 112: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

al mercado externo se tiene que realizar desde el cultivo del plátano

un proceso de transformación y adicionalmente la transformación una

vez que el producto está para cosechar, en el grafico se detallan

todas estas actividades, el termino de la cadena es cuando el banano

orgánico llega al consumidor

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 111

Page 113: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

4.6 Costos a precios de mercado

4.6.1 Conceptos Generales

Los costos del proyecto en términos incrementales

corresponden a los costos diferenciales de los siguientes

componentes del costo: costos de infraestructura (Inversión),

supervisión, operación y mantenimiento e Ingresos y costos

de producción.

4.6.2 Costos del Proyecto

Costos a Precios Privados es

Los costos del proyecto a precios privados son los costos a

precios de mercado o a precios efectivamente vigentes.

Para aquellos productos afectos al IGV y se presenta el

valor total, incluyendo, gastos generales, utilidad, impuestos,

supervisión de obra, y costo de expediente técnico definitivo

a) Expediente Técnico

El costo del expediente técnico es de S/. 43,000.00

Nuevos Soles incluido 18% de IGV..

b) COSTOS DE INFRAESTRUCTURA (INVERSIÓN)

El presupuesto para la alternativa elegida, a junio de

2012 es de S/ 2´584,207.22, la inversión inicial es

como se indica en el cuadro N° 4-12.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 112

Page 114: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Cuadro Nº 4-12INVERSION INICIAL A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 01

º

RUBRO UND METRADO P. UNITAR SUB TOTAL

1- Estudios        Expediente Técnico Gbl 1.00 43,000.00 43,000.00

2. Inversión Infraestructura         OBRAS PROVISIONALES Glb 1.00 2,980.15 2,980.15

TRABAJOS PRELIMINARES Gbl 1.00 45,453.79 45,453.79MOVIMIENTO DE TIERRA Gbl 1.00 824,242.33 824,242.33OBRAS DE CONCRETO GLB 1.00 702,901.71 702,901.71OTROS Gbl 1.00 154,435.61 154,435.61MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 7,067.78 7,067.78                  

Total Inversión Infraestructura       1,737,081.37GG ( 10%)     173,708.14 173,708.14         

UTILIDAD (10%)     173,708.14 173,708.14SUB TOTAL       2,084,497.64

IGV 18%       375,209.58Capacitacion Gbl 1.00 10,000.00 10,000.00

Supervisión       71,500.00TOTAL INVERSION       2,584,207.22         

         Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

(*) En anexos se presenta el detalle

Cuadro Nº 4-13CAPACITACION A LOS BENEFICIARIOS Y COMISION DE REGANTES

ACTIVIDAD Unid. Cant. Costo Unit. Sub Total TOTAL

TALLER: Gestión y técnicas administrativas          

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4 400 1,600 1,600TALLER: Técnicas de Operac y Mantenimiento de Infraestructura          

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) días 4 400 1,600 1,600TALLER : Manejo agronómico y Uso Eficiente del Recurso Hídrico          

01 Expositor ( Incl. hospedaje, viáticos, etc.) dias 4 400 1,600 1,600

Total         4,800

MATERIALES PARA EXPOSICION Medid Cant Cost Unit Total  

Adquisición de cajas de plumones # 47 Und 6 17 102  

Sábanas de papel blancos Und 80 0.7 56  

Cartulinas colores diferentes Und 50 0.9 45  

Cinta Maskingtape Und 6 2 12  

Comunicados Und 15 1.5 22.5  

Papel DINA A4 Millar 4 28 112  

Lapiceros Und 300 1 300  Certificados para cada asistente (con 80 % de asistencia) Und 300 3 900  

Fotochec con gancho Und 300 1.5 450  

Folder manila Unid 400 1 400  

Breack  unid 400  7 2,800  

Total       5,200 5,200

TOTAL GASTOS EN CAPACITACION         10,000

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 113

Page 115: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Cuadro Nº 4-14

MITIGACION AMBIENTAL

Insumos Und Cantid.P.Unitario

(S/.)P. Mercado

(S/.)Técnico Ambiental Mes 2 1600 3,200.00Peón Jorn 10 40 400.00Letrina Provisional Glob 2 800 1,600.00

Camión Cisterna Agua 3,000 Gal Hm 12 100 1,200.00      SUB T o t a l 6,400.00

GG 667.78TOTAL 7,067.78

Cuadro Nº 4-15

EXPEDIENTE TECNICO

ITEM cant Precio Mes meses Sub Total

         

Jefe de Proyectos- Ingeniero Agricola 1 5,000.00 2.00 10000

Ingeniero estructuralista 1 4,500.00 2.00 9000

Ingeniero especialista en presupupuestos 1 4,000.00 2.00 8000

Ingeniero especialista en evaluación preliminar 1

3,500.00 1.00 3500

         

Servicios 1 5,000.00   5000

Estudio de Suelos        Topografia 1 1.00 2,500.00 2,500.00 Cadista 1 1.00 2,000.00 2,000.00 Ploteo de planos 1   1,000.00 1,000.00 Tipeos e impresiones       800                  SUB TOTAL       41800gastos generales       1200 TOTAL EXPEDIENTE TECNICO       43,000

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 114

Page 116: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Cuadro Nº 4-16

SUPERVISION

Ítem CANTIDAD COSTO MESES SUB TOTAL

Supervisor 1 7000 6 42000Asistente del supervisor 1 3000 6 18000

control de calidad 1     5000

Sub Total       65000

Gastos Generales     10% 6500

        71500

Los costos de la alternativa 02, no elegida son los siguientes:

Cuadro Nº 4-17ª

INVERSION INICIAL A PRECIOS PRIVADOS-ALTERNATIVA 02

RUBRO UND METRADO P. UNITAR SUB TOTAL

1- Estudios        Expediente Técnico Gbl 1.00 43,000.00 43,000.00

2. Inversión Infraestructura         OBRAS PROVISIONALES Gbl 1.00 2,979.89 2,979.89TRABAJOS PRELIMINARES Gbl 1.00 35,509.82 35,509.82MOVIMIENTO DE TIERRA GLB 1.00 773,497.22 773,497.22OBRAS DE CONCRETO Gbl 1.00 962,875.91 962,875.91OTROS Gbl 1.00 155,244.68 155,244.68MITIGACION AMBIENTAL Gbl 1.00 7,067.78 7,067.78         

Total Inversión Infraestructura       1,937,175.30GG ( 10%)     193,717.53 193,717.53

UTILIDAD (10%)     193,717.53 193,717.53SUB TOTAL       2,324,610.36

IGV 18%       418,429.86Capacitacion Gbl 1.00 0.00 10,000.00

Supervisión       71,500.00TOTAL INVERSION       2,867,540.22

Los desagregados de capacitación, mitigación ambiental,

expediente tecnico y supervisión son los mismos.

c) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Son aquellos costos en que necesariamente se incurre

para mantener la infraestructura en estado operativo.

SIN PROYECTO:

De acuerdo a información de la Junta de Usuarios, la

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA los costos de

operación y mantenimiento del canal CHIRAVI , lo cuales

se realizan a medida que transcurre el año, siendo los que

a continuación se detallan:

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 115

Page 117: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Cuadro Nº 4-18COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

  UND CANT.

PRECIO PRIVADO (S/.)

Unitario Parcial TOTAL

COSTO DIRECTOS (A + B)         67,335.00

A. MANTENIMIENTO         24,900.00

Canal          

Extracción de malezas         11,000.00

Jornales Jorn 250.00 20.00 5,000.00  

Eliminación de sedimentos          

Jornales Jorn 250.00 20.00 5,000.00  

Reparación de Taludes          

Jornales Jorn 50.00 20.00 1,000.00  

Obras de Arte y Tomas Laterales          

Reparación de Obras de Arte         1,400.00

Agregados M3 10.00 40.00 400.00  

Cemento Bls 25.00 24.00 600.00  

Mano de Obra Jorn 20.00 20.00 400.00  

           

           

           

           

Pintado y engrase de compuertas         12,200.00

Lija Und 20.00 3.50 70.00  

Pintura Gln 300.00 39.00 11,700.00  

Grasa Kg 10.00 3.00 30.00  

Mano de Obra – Pintado Jorn 10.00 20.00 200.00  

Mano de Obra – Engrase Jorn 10.00 20.00 200.00  

Otros         300.00

Sustitución de candados Und 10.00 30.00 300.00  

B. OPERACIÓN         42,435.00

Remuneraciones         39,600.00

Sectorista Mes 12.00 1,500.00 18,000.00  

Recorredor Mes 12.00 900.00 10,800.00  

Secretaria Mes 12.00 900.00 10,800.00  

Movilidad Sectorista         2,115.00

Combustible Sectorista Gln 150.00 12.10 1,815.00  

Mantenimiento Mov. Sectorista Mes 12.00 25.00 300.00  

Utiles de Oficina         720.00

Material Escritorio Mes 12.00 60.00 720.00  

           

           TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOPRECIO PRIVADOS     S/.67,335.00

CON PROYECTO

En la situación con Proyecto, los costos de operación y

mantenimiento son mas bajos en razón de que luego de

ejecutadas las obras, en la zona del canal este quedara

revestido, y necesitara menos actividades que permitan

su optima operación, estos costos se detallan a

continuación:

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 116

Page 118: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Cuadro Nº 4-19COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

RUBRO UND CANT.

PRECIO PRIVADO (S/.)

Unitario Parcial TOTAL

COSTO DIRECTOS (A + B)         46,320.00

A. MANTENIMIENTO         3,885.00

Canal          

Reparación de canal         1,227.00

Agregados M3 4.00 40.00 160.00  

Cemento Bls 8.00 24.00 192.00  

Mano de Obra Jorn 25.00 35.00 875.00  

Reparación de juntas         640.00

Insumos Ml 25.00 20.00 500.00  

Jornales HH 4.00 35.00 140.00  

Obras de Arte y Tomas Laterales          

Reparación de Obras de Arte         1,060.00

Agregados M3 3.00 40.00 120.00  

Cemento Bls 10.00 24.00 240.00  

Mano de Obra Jorn 20.00 35.00 700.00  

Reparación de Tomas         445.00

Agregados M3 2.00 40.00 80.00  

Cemento Bls 5.00 24.00 120.00  

Mano de Obra Jorn 7.00 35.00 245.00  

Pintado y engrase de compuertas         363.00

Lija Und 10.00 3.50 35.00  

Pintura Gln 4.00 39.00 156.00  

Grasa Kg 4.00 3.00 12.00  

Mano de Obra - Pintado Jorn 4.00 20.00 80.00  

Mano de Obra - Engrase Jorn 4.00 20.00 80.00  

Otros         150.00

Sustitución de candados Und 5.00 30.00 150.00  

B. OPERACIÓN         42,435.00

Remuneraciones         39,600.00

Sectorista Mes 12.00 1,500.00 18,000.00  

Recorredor Mes 12.00 900.00 10,800.00  

Secretaria Mes 12.00 900.00 10,800.00  

Movilidad Sectorista         2,115.00

Combustible Sectorista Gln 150.00 12.10 1,815.00  

Mantenimiento Mov. Sectorista Mes 12.00 25.00 300.00  

Utiles de Oficina         720.00

Material Escritorio Mes 12.00 60.00 720.00  

           

           

TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS     S/.46,320.00

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 117

Page 119: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

d) Costos incrementales

Se define como la diferencia entre los costos con proyecto y los costos

sin proyecto, se proyectara para el horizonte de evaluación del proyecto ,

se presenta los costos incrementales a precios privados.

Cuadro 4.20

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS-ALT 01

DESCRIPCIÓN

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL INVERSION (a) 2´584,207.22                    

                       

Costos de operación y mant. (b)   46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320

Costos de Mantenimiento   3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885

Costos de Operación   42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435

                       

TOTAL  (a) + (b) 2,584,207.22 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320

Cuadro 4.21

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS-ALT 02

DESCRIPCIÓNAÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10TOTAL INVERSION (a) 2´867,540.22                    

                       

Costos de operación y mant. (b)   46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320

Costos de Operación   3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885 3885

Costos de Mantenimiento   42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435 42435

                       

TOTAL  (a) + (b) 2´867,540.22 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320 46320

4.7 Evaluación Social

a) Beneficios sociales

Los Beneficios para este proyecto son dados a través del

cálculo del valor neto de la producción incremental los que

generaran los flujos para el cálculo del VAN y la TIR, para llegar

a determinar estos flujos primero se calcula la tarifa de agua de

equilibrio, se fijan variables, como la cedula de cultivos

propuesta, en este caso adicionalmente al cultivo de arroz se

propone la siembra del banano orgánico que entre sus ventajas

se dice ser un producto de gran demanda en el mercado

internacional así como que necesita de una menor dotación de

agua por hectárea, áreas sembradas, rendimientos por cultivo,

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA

Page 120: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

precios en chacra, costos de producción , rendimientos,

porcentajes destinados al mercado.

Primera Condición de SostenibilidadTARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO (S/.m3)En el cuadro cuadros siguiente la tarifa de agua sin y con

proyecto, cubre adecuadamente los costos de operación y

mantenimiento durante el periodo de operación del Proyecto. La

Tarifa de agua mínima que puede cobrar la Junta de Usuarios

es de S/. 0.008056 por litro de agua para riego, sin embargo la

tarifa actual que cobra la Junta de Usuarios es de S/. 0.0159 por

litro de agua para riego vendida, siendo la tarifa comprada

mayor a la tarifa de equilibrio se da por descontado que este

proyecto será sostenible en el tiempo, se garantiza por lo tanto

que los costos de operación y mantenimiento podrán ser

cubiertos por los ingresos que se obtengan por la venta de agua

para riego.

TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO (S/.m3)

En el cuadro cuadros siguiente la tarifa de agua sin y con

proyecto, cubre adecuadamente los costos de operación y

mantenimiento durante el periodo de operación del Proyecto.

Cuadro N° 4-22

DESCRIPCIONTARIFA DE

EQ. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Tarifa de Agua de Equilibrio 0.008056                    

Ingresos por Venta de Agua                      

Metros Cúbicos Vendidos   5,749,802 5,749,802 5,749,802 5,749,802 5,749,802 5,749,802 5,749,802 5,749,802 5,749,802 5,749,802

Tarifa por Metro Cúbico   0.0081 0.0081 0.0081 0.0081 0.0081 0.0081 0.0081 0.0081 0.0081 0.0081

TOTAL   46,320.40 46,320.40 46,320.40 46,320.40 46,320.40 46,320.40 46,320.40 46,320.40 46,320.40 46,320.40

                       Egresos de la Comisión de Regantes                      

Costo de Operación   42,435 42,435 42,435 42,435 42,435 42,435 42,435 42,435 42,435 42,435

Costo de Mantenimiento   3,885 3,885 3,885 3,885 3,885 3,885 3,885 3,885 3,885 3,885

TOTAL   46,320.00 46,320.00 46,320.00 46,320.00 46,320.00 46,320.00 46,320.00 46,320.00 46,320.00 46,320.00

                       

Flujo Neto   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

                       

Factor de Actualización (11%)   0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35

                       

Valor Actual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 119

Page 121: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Tarifa Real de Agua / M3 0.0081

Tarifa Actual de Agua (Comision de Regantes)/M3 0.0159

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ  

Valor de la Producción Agrícola

Análisis del Valor Neto de la Producción

Cedula de Cultivo

La cedula de Cultivo con proyecto, esta conformada por un producto

representativo y un producto agrícola exportable, que se muestran a

continuación con las Hectáreas cultivables correspondientes a cada

cultivo. Ver N° 4-23.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 120

Page 122: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Cuadro Nº 4-23.CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

DESCRIPCION

SITUACION SIN

PROYECTOSITUACION CON PROYECTO

HASHAS

MEJORADASHAS

REINCORPORADASTOTAL

CAMPAÑA PRINCIPAL        

Arroz 448 448   348

Banano Organico     100

       

       

TOTAL CAMPAÑA PRINCIPAL 448 448 0 448

       

CAMPAÑA DE ROTACION      

Arroz 244 244   244

Banano Organico 0 0   0

0     0

0     0TOTAL CAMPAÑA DE ROTACION 244 244 0 244

       

TOTAL HAS 692 692 0 692

Rendimientos por Hectárea

Los rendimientos por hectárea de cada producto,

sin y con proyecto1 se presentan en los Cuadros Nº

4.24 y 4-25 siguiente

Cuadro Nº 4.24RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA

SIN PROYECTO

CultivosProducción

(Kg/Ha)

Arroz 8,750

Cuadro N° 4-25

RENDIMIENTO SITUACION CON PROYECTO

Cultivos Kg/ha

Arroz 9187.5

Banano Orgánico 30,000.00

1

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 121

Page 123: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Los rendimientos con proyecto mostrados en el cuadro

anterior, resultan como producto de una mejora del

rendimiento debido a que se contara con el agua necesaria

para las necesidades consuntivas de los mismos.

b) Costos sociales

El factor de corrección utilizado en este proyecto es

concordante con lo que establece la guía de agricultura

establecida por la Dirección General de Política de Inversiones

de 0.85 tanto para la inversión y costos de operación y

mantenimiento .a continuación se presenta los costos

incrementales a precios sociales2281628.843

CUADRO Nº 4.26

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIÓN

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL INVERSION 2,196,576                    

                       

Costos de operación y mant.   39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372

Costos de Mantenimiento   3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302

Costos de Operación   36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070

                       

TOTAL  2,196,576 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

CUADRO Nº 4.27COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA Nº 2

DESCRIPCIÓN

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL INVERSION 2´437,409.19                    

                       

Costos de operación y mant.   39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372 39372

Costos de Operación   3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302 3302

Costos de Mantenimiento   36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070 36070

                       

TOTAL  2´437,409.19 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372 39,372

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 122

Page 124: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Costos de Producción sin Proyecto

Los costos de producción de cada uno de los productos a

costos privados y sociales; sin proyecto y con proyecto, se

presentan en forma resumida en los Cuadros N° 4-28.

Cuadro Nº4-28

I. MANO DE OBRA 2649.20PREPARACIÓN DE TERRENO

TALA, DESPAJE, AMONTONE JORNAL 3 17.00 51.00LIMPIEZA DE ACEQUIA JORNAL 4 17.00 68.00NIVELACION JORNAL 8 17.00 136.00RIEGO, REMOJO, MACHACO JORNAL 3 17.00 51.00BORDEADURA JORNAL 2 17.00 34.00

TRANSPLANTETRANSPLANTE JORNAL 20 17.00 340.00RESIEMBRA JORNAL 2 17.00 34.00

LABORES CULTURALESPRIMER ABONAMIENTO JORNAL 4 17.00 68.00DESHIERBOS JORNAL 26 17.00 442.00SEGUNDO ABONAMIENTO JORNAL 4 17.00 68.00PAJAREO JORNAL 1 17.00 17.00

LEVANTAMIENTO DE REGADERASRIEGOS JORNAL 25 17.00 425.00

CONTROL FITOSANITARIO

APLICACION INSECTICIDAS JORNAL 4 17.00 68.00APLICACION HERBICIDAS JORNAL 4 17.00 68.00CONTROLADOR DE PLAGAS JORNAL 4 17.00 68.00

COSECHA

COSECHA Y SIEGA JORNAL 14 17.00 238.00CARGUIO JORNAL 4 17.00 68.00PREPARAC Y FORMACION DE ERAS JORNAL 3 17.00 51.00PALOTEO DE ERA JORNAL 2 17.00 34.00GUARDIANIA JORNAL 2 17.00 34.00TARIFA DE AGUA MC 18000 0.0159 286.20

4. TRANSPORTES DE MATERIALES 300.50TRANSPORTE SEMILLA KILO 50 0.03 1.50TRANSPORTE ABONO KILO 50 0.03 1.50TRANSPORTE COSECHA KILO 8750 0.03 262.50ENVASES SACOS 43.75 0.80 35.00

COSTOS DIRECTOS 2949.70

COSTOS INDIRECTOS 530.95

ASISTENCIA TECNICA % 2.00% 58.99IMPREVISTOS % 5.00% 147.49GASTOS ADMINISTRATIVOS % 2.00% 58.99GASTOS FINANCIEROS % 9.00% 265.47

COSTO TOTAL 3480.65

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

COSTO DE PRODUCCIÓN SIN PROYECTO DE ARROZ POR HECTÁREA

RUBRO / LABOR UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT SUB-TOTAL TOTAL S/.

Costos de Producción con Proyecto

Los costos de producción de cada uno de los productos a costos privados y sociales; con proyecto, se presentan en forma resumida en los Cuadros N° 4-29 y 4-30 siguientes y con mayor detalle en el Anexo correspondiente

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 123

Page 125: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CUADRO Nº 4-29

I. MANO DE OBRAPREPARACIÓN DE TERRENO 2,224.20

TALA, DESPAJE, AMONTONE JORNAL 3 17.00 51.00LIMPIEZA DE ACEQUIA JORNAL 4 17.00 68.00NIVELACION JORNAL 8 17.00 136.00RIEGO, REMOJO, MACHACO JORNAL 3 17.00 51.00BORDEADURA JORNAL 2 17.00 34.00

TRANSPLANTETRANSPLANTE JORNAL 20 17.00 340.00RESIEMBRA JORNAL 2 17.00 34.00

LABORES CULTURALESPRIMER ABONAMIENTO JORNAL 4 17.00 68.00DESHIERBOS JORNAL 13 17.00 221.00SEGUNDO ABONAMIENTO JORNAL 4 17.00 68.00PAJAREO JORNAL 1 17.00 17.00

LEVANTAMIENTO DE REGADERASRIEGOS JORNAL 22 17.00 374.00

CONTROL FITOSANITARIO

APLICACION INSECTICIDAS JORNAL 1 17.00 17.00APLICACION HERBICIDAS JORNAL 1 17.00 17.00CONTROLADOR DE PLAGAS JORNAL 1 17.00 17.00

COSECHA

COSECHA Y SIEGA JORNAL 14 17.00 238.00CARGUIO JORNAL 4 17.00 68.00PREPARAC Y FORMACION DE ERAS JORNAL 3 17.00 51.00PALOTEO DE ERA JORNAL 2 17.00 34.00GUARDIANIA JORNAL 2 17.00 34.00TARIFA DE AGUA MC 18000 0.0159 286.20

4. TRANSPORTES DE MATERIALES 347.76TRANSPORTE SEMILLA KILO 50 0.03 1.50TRANSPORTE ABONO KILO 50 0.03 1.50TRANSPORTE COSECHA KILO 10140 0.03 304.20ENVASES SACOS 50.7 0.80 40.56

COSTOS DIRECTOS 2571.96

COSTOS INDIRECTOS 270.06

ASISTENCIA TECNICA % 2.50% 64.30IMPREVISTOS % 1.00% 25.72GASTOS ADMINISTRATIVOS % 2.00% 51.44GASTOS FINANCIEROS % 5.00% 128.60

COSTO TOTAL 2842.02

0.0

COSTO DE PRODUCCIÓN SITUACION CON PROYECTO DE ARROZ POR HECTÁREA

RUBRO / LABOR UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT SUB-TOTAL TOTAL S/.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 124

Page 126: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CUADRO Nº 4-30COSTOS DE PRODUCCION DE BANANO ORGANICO POR HECTAREA

RubrosUNIDAD DE

MEDIDA CANT CU Costo totalTotal Costo de Producción(S/.)       8375Total Costo de Producción (US$)       2991         Insumos       5409Agua(para 1 ha.) Tarifa 1 209 209Fertilizantes        Guano de Is Isla saco 80 34 2720Sulphomag saco 20 50 1000Estiercol saco 100 4 400Fundas plasticas y cintas millar 3 260 780Puntales puntal 150 2 300         Mano de Obra Directa       2966Deshierbo jornal 24 13 312Riego jornal 36 13 468Tomeo y Bordeo jornal 6 13 80Fertilización        Aplicación guano y sulphomag Jornal 16 13 208Aplicación estiercol Jornal 4 13 52Picada de tallos y deshoje Jornal 52 13 676Apuntamiento Jornal 18 13 234Labores de protección al racimo Jornal 52 13 676Control de cosecha Jornal 52 5 260

Valor Bruto de la Producción

El calculo del valor bruto de producción con y sin

proyecto; y a precios privados y sociales se muestra

en los cuadros siguientes.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 125

Page 127: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CUADRO Nº 4-31

PROYECCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SITUACION SIN PROYECTO (KG)

CONCEPTO

Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº de Ha. 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692

Arroz 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692

                     

                     

                     

Rendim. Por Ha                    

Arroz 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750

                     

                     

                     

Precio en chacra                    

Arroz 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

                     

                     

                     

% Destino al Mdo.                    

Arroz 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%

                     

                     

                     

Valor Bruto de la Q 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611

Arroz 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611

                     

                     

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA

Page 128: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Cuadro N° 4-32PROYECCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN SITUACION CON PROYECTO (KG)

CONCEPTOAños

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nº de Ha. 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692Arroz 592 592 592 592 592 592 592 592 592 592Banano Orgánico 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100                                          Rendim. Por Ha                    Arroz 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188Banano Orgánico 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000                                          Precio en chacra                    Arroz 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90Banano Orgánico 0.50 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45                                          % Destino al Mdo.                    Arroz 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%Banano Orgánico 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%                                          Valor Bruto de la Q 6,287,408 6,137,408 6,137,408 6,137,408 6,137,408 6,137,408 6,137,408 6,137,408 6,137,408  Arroz 4,787,408 4,787,408 4,787,408 4,787,408 4,787,408 4,787,408 4,787,408 4,787,408 4,787,408 4,787,408Banano Orgánico 1,500,000 1,350,000 1,350,000 1,350,000 1,350,000 1,350,000 1,350,000 1,350,000 1,350,000 1,350,000                     Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

Costo Total de Producción

El cálculo del costo total de producción con y sin

proyecto y a precios privados se aprecia en el

Cuadro N° 4-33 y Cuadro N° 4-34, respectivamente.

Cuadro Nº 4-33SIN PROYECTO

Cultivos Costo / HaArea Total

(Has)Total (S/.)

Arroz 3,480.65 448.00 1,559,329

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

Cuadro Nº 4-34CON PROYECTO

Cultivos Costo / HaArea Total

(Has)Total (S/.)

Arroz 2,842.02 348.00 989,021

Banano Orgánico 8,375.00 100.00 837,500

TOTAL   448.00 1,826,521

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA

Page 129: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Valor Neto de la Producción sin ProyectoA PRECIOS PRIVADOS

El valor neto de la producción sin proyecto a precios privados, es el que se indica en el Cuadro Nº 4-35

Cuadro Nº 4.35PROYECCIÓN DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN SITUACION SIN PROYECTO( KG)

CONCEPTOAños

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nº de Ha. 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692Arroz 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692                                          Costo por Ha                                         Arroz 3481 3481 3481 3481 3481 3481 3481 3481 3481 3481                                          Rendim. Por Ha                    Arroz 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750                                          Precio en chacra                    Arroz 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90                                          % Destino al Mdo.                    Arroz 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%                     0                    Valor Bruto de la Q 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611Arroz 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611                                          Costo Total 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 Arroz 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607                                          Valor Neto de Q 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004                     Arroz  2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 128

Page 130: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Valor Neto de la Producción con Proyecto

PRECIOS DE MERCADO

El valor Neto de la producción con Proyecto a precios privados, se presenta en el Cuadro N° 4-36 siguiente

CUADRO Nº 4-36PROYECCIÓN DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN SITUACION

CON PROYECTO ( KG)

CONCEPTO

Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº de Ha. 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692

Arroz 592 592 592 592 592 592 592 592 592 592

Banano Organico 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

                     

Costo por Ha                    

                     

Arroz 2842 2842 2842 2842 2842 2842 2842 2842 2842 2842

Banano Organico 8375 8375 8375 8375 8375 8375 8375 8375 8375 8375

                     

Rendim. Por Ha                    

Arroz 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188 9,188

Banano Organico 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000

                     

Precio en chacra                    

Arroz 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Banano Organico 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

                     

% Destino al Mdo.                    

Arroz 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%

Banano Organico 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

                     

Valor Bruto de la Q 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668

Arroz 4,787,668 4,787,668 4,787,668 4,787,668 4,787,668 4,787,668 4,787,668 4,787,668 4,787,668 4,787,668

Banano Organico 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000

                     

Costo Total 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973

Arroz 1,682,473 1,682,473 1,682,473 1,682,473 1,682,473 1,682,473 1,682,473 1,682,473 1,682,473 1,682,473

Banano Organico 837,500 837,500 837,500 837,500 837,500 837,500 837,500 837,500 837,500 837,500

                     

Valor Neto de Q 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695

ºº                    

Arroz 3,105,195 3,105,195 3,105,195 3,105,195 3,105,195 3,105,195 3,105,195 3,105,195 3,105,195 3,105,195

Banano Organico 662,500 662,500 662,500 662,500 662,500 662,500 662,500 662,500 662,500 662,500

Elaborado Por Ingº VICTOR RIVERA SANCHEZ

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 129

Page 131: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Valor Neto de la Producción Incremental (Precios Privados)

El valor neto de la producción incremental a precios privados, es el que se indica en el Cuadro Nº 4.37.

CUADRO Nº 4.37VALOR NETO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL- A PRECIOS PRIVADOS

CONCEPTO

Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valor Bruto de la Produccion Incremental (VBPI)                    

Situacion con Proyecto 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668 6,287,668

Situacion sin proyecto 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611 5,329,611

TOTAL 958,057 958,057 958,057 958,057 958,057 958,057 958,057 958,057 958,057 958,057

                     

Costo Total Incremental (CTI)                    

Situacion con Proyecto 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973 2,519,973

Situacion sin proyecto 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607 2,408,607

TOTAL 111,366 111,366 111,366 111,366 111,366 111,366 111,366 111,366 111,366 111,366

                     

                     

Valor Neto de Producción Incremental (VNPI)                    

Situacion con proyecto 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695 3,767,695

Situacion sin proyecto 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004 2,921,004

TOTAL 846,691 846,691 846,691 846,691 846,691 846,691 846,691 846,691 846,691 846,691

Valor Neto de la Producción Incremental a Precios Sociales

El valor neto de la producción a precios sociales, es el que se

indica en el Cuadro N° 4-38.

CUADRO Nº 4.38.VALOR NETO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL- A PRECIOS SOCIALES

CONCEPTO

Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Valor Bruto de la Producción Incremental (VBPI)                    

Situación con Proyecto 5328532 5328532 5328532 5328532 5328532 5328532 5328532 5328532 5328532 5328532

Situación sin proyecto 4516619 4516619 4516619 4516619 4516619 4516619 4516619 4516619 4516619 4516619

TOTAL 811913 811913 811913 811913 811913 811913 811913 811913 811913 811913

                     

Costo Total Incremental (CTI)                    

Situación con Proyecto 2135571 2135571 2135571 2135571 2135571 2135571 2135571 2135571 2135571 2135571

Situación sin proyecto 2041192 2041192 2041192 2041192 2041192 2041192 2041192 2041192 2041192 2041192

TOTAL 94378 94378 94378 94378 94378 94378 94378 94378 94378 94378

                     

                     

Valor Neto de Producción Incremental (VNPI)                    

Situación con proyecto 3192962 3192962 3192962 3192962 3192962 3192962 3192962 3192962 3192962 3192962

Situación sin proyecto 2475427 2475427 2475427 2475427 2475427 2475427 2475427 2475427 2475427 2475427

TOTAL 717535 717535 717535 717535 717535 717535 717535 717535 717535 717535

c) indicadores de rentabilidad social del proyecto

Evaluación Social alternativa 01

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 130

Page 132: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

La evaluación social efectuada arroja un VAN de S/. 1´482,797

nuevos soles y una TIR de 22.74 %. Ver Cuadro N° 4-39.

Cuadro N° 4-39EVALUACION SOCIAL- ALTERNATIVA Nº 01

CONCEPTOVAN AÑOTIR 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. Ingresos Increm. Del Proyecto     -161,542 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167

Vta. de agua para riego con pyto.     74,281 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657

(-) Vta. de agua para riego sin pyto.     235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823

                         

2.-Valor Neto de la Prod. Increm.     717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535

flujo de ingresos     811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913

flujop de costos     94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378

                         

3.- Costo Increm. Del Proyecto   2,196,576 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

Costos de Invers.   2,196,576                    

Costos de Operación     0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento     -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

                         

4. FLUJO NETO(1+2-3)   -2,196,576 573,855 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231

                         

5.- F.A. (9%)   1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

                         

6.- VAN 1,482,797 -2,196,576 526,473 482,477 442,639 406,091 372,561 341,799 313,577 287,685 263,931 242,139

                         

7.- TIR 22.74%                      

Fuente: Elaboración Propia

Evaluación Social alternativa 02

La evaluación social efectuada arroja un VAN de S/.991,533

Nuevos Soles y una TIR de 18.49%.Ver Cuadro N° 4-40.

CUADRO Nº 4-40EVALUACION SOCIAL- ALTERNATIVA Nº 02

CONCEPTOVAN AÑOTIR 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 131

Page 133: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

I. Ingresos Increm. Del Proyecto    -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542

Vta. de agua para riego con pyto.     74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281

(-) Vta. de agua para riego sin pyto.     235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823

                         

2.-Valor Neto de la Prod. Increm.     717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535

flujo de ingresos     811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913

flujop de costos   2,437,409 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378

                         

3.- Costo Increm. Del Proyecto    -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

Costos de Invers.   2,437,409                    

Costos de Operación     0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento     -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

                         

4. FLUJO NETO(1+2-3)   -2,437,409 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855

                         

5.- F.A. (9%)   1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

                         

6.- VAN 1,245,397 -2,437,409 526,473 483,002 443,121 406,533 372,966 342,171 313,918 287,999 264,219 242,403

                         

7.- TIR 19.62%                      

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

El resumen de los resultados de la evaluación social son los

siguientes:

RESUMEN DE LA EVALUACION SOCIAL

INDICADORESALTERNATIVA "1"

ALTERNATIVA "2"

VAN Social 1,482,797 1,245,397

TIR Social 22.74% 19.62%

Cálculos VAN y TIR SOCIAL

CALCULO VAN

El calculo del valor actual neto a costos sociales,

obtenidos los costos y beneficios sociales del proyecto, se

efectúa utilizando la siguiente formula:

En esta formula el flujo de beneficios y costos sociales

se “netean”, y se traen al valor actual a la tasa de descuento

social relevante que para el caso es de 11%. En síntesis, la

formula anterior se resume en la siguiente formula:

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 132

Page 134: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

En donde:

R = Tasa Social de descuento = 9 %

La tasa de social de descuento utilizada es de 9%.

CALCULO TIR

La formula utilizada para el calculo de la TIRCS, es la

siguiente:

En donde la incógnita es k (tasa interna de retorno), que

es la tasa de descuento, que tiene como característica

principal, hacer que la sumatoria de los flujos de beneficios y

costos descontados sea igual a “cero”

Para que los proyectos sean aceptados la tasa interna de

retorno debe ser superior a la “tasa de corte social de

descuento”

r = tasa social de descuento

k = Tasa Interna de Retorno a Costos Sociales

En el caso de la alternativa 1, la tasa interna de retorno

social es de 22.74%. Esta TIRCS es superior a la TSD (Tasa

Social de Descuento)

22.74% >9%

Asimismo el VAN y la TIR de la1era Alternativa es superior a

la segunda alternativa

4.8 Análisis de Sensibilidad

VANCS Y TIRCS

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 133

Page 135: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

La sensibilidad del proyecto ha sido realizada mediante variaciones

porcentuales en rendimiento del cultivo y separadamente en los

precios de venta de los productos agrícolas.

Luego de efectuados los cálculos correspondientes se han obtenido

los siguientes resultados.

1.- VARIACION DE RENDIMIENTO SOLO EN EL PRIMER AÑO DEL ARROZ

VARIACIONALTERNATIVAS

ALT 01 ALT 02VAN 1 TIR 1 VAN 2 TIR 2

10% 3´734,258 41.59% 3´484,596 7.72%5% 2´487,726 31.89% 2´´238,065 28.06%0% 1,482,797 22.74% 1,245,397 19.62%

-5% 0 10.00% -130,346 8.79%

2.- VARIACION DEL PRECIO SOLO EN EL PRIMER AÑO DEL BANANO

ORGANICO

VARIACIONALTERNATIVAS

ALT 01 ALT 02VAN 1 TIR 1 VAN 2 TIR 2

10% 2´022,284 28.13% 1´772,622 24.59%5% 1´631,739 24.89% 1´382,078 21.59%0% 1,482,797 22.74% 1,245,397 19.62%

-5% 850,650 18.12% 600,988 15.27%-10% 460,106 14.51% 210,444 11.90%-16% 0 10% -242,588 7.72%

Se concluye que ante pequeñas variaciones tanto en el precio en

chacra del banano orgánico (variable exógena) y los rendimientos

de ambos productos solo en el primer año los indicadores se

muestran muy sensibles ante estas variaciones.

4.9 Análisis de Sostenibilidad

3.3.2.1. Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 134

Page 136: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

La Junta de Usuarios del Distrito riego Chira cuenta con la

Gerencia Técnica que les permite brindar asesoramiento a la

Comisión de Regantes Margen Izquierda, en las

responsabilidades técnicas y legales para la ejecución de las

actividades de Mantenimiento y Operación de la obra

ejecutada, basándose en lo siguiente:

Las acciones técnicas que se ejecutarán estarán en función

del tipo de obra a realizar (Rehabilitación y/o mantenimiento

del canal u obras de artes) y con relación a la conservación,

remodelación u otro criterio que se determine técnicamente y

que contribuya a reducir los estragos ocasionados por el uso o

que fuera deteriorada o colapsada.

En Resumen los Costos de operación y mantenimiento serán

asumidos por la Comisión de Regantes Margen Derecha-

Valle del Chira, en anexos del perfil se adjunta compromiso

asumido.

3.3.2.2. La capacidad de gestión de la organización

encargada del proyecto en su etapa de operación.

La Comisión de Regantes Margen Derecha – Valle del

Chira es una organización reconocida por el Ministerio de

Agricultura, cuenta con personería jurídica e independencia

organizativa, por lo tanto, los costos de operación son

asumidos totalmente por esta entidad, los mismos que son

cubiertos con los fondos provenientes de la venta de agua.

3.3.2.3. El financiamiento de los costos de operación y

mantenimiento, señalando cuales serían los

aportes de las partes involucradas (Estado,

beneficiarios, otros).

Como se señalo anteriormente los costos de operación y

mantenimiento serán asumidos íntegramente por la

Comisión de Regantes Margen Derecha- Valle del Chira, a

través de los pagos de la tarifa de agua que hagan los

beneficiarios (usuarios del Canal Chiravi). Es necesario

señalar que en este proyecto no se consideran variaciones

o en la tarifa de agua, es mas la tarifa de agua en el punto

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 135

Page 137: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

de equilibrio para este proyecto ( costos de operación y

mantenimiento = ingresos por cobros en la venta de agua)

es menor que la tarifa que se cobra actualmente.

3.3.2.4. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales

se interviene por parte de los beneficiarios.

Se tiene que el bien público a intervenir es el Canal Chiravi,

el cual es usado por los agricultores que se encuentran

adscritos a la Comisión de Regantes Margen Derecha,

Valle del Chira, es necesario señalar que en la etapa de

ejecución se usaran temporalmente mínimas áreas

privadas, donde los dueños son los agricultores, esto es así

debido que aquí se dispondrá de agregados y de trabajos

civiles, sin embargo los agricultores en Asamblea General,

han otorgado su permiso y conformidad para el uso

temporal de estas áreas en la etapa de ejecución de este

proyecto.

Asimismo se señala que la Comisión realizarán los trabajos

de rehabilitación, mantenimiento u otros de acuerdo a un

perfil técnico-económico, elaborado por el Gerente Técnico

o Ingeniero, contratado para este fin.

3.3.2.5. Los probables conflictos que se pueden generar

durante la operación y mantenimiento.

Actualmente con el pago de la tarifa de agua se viene

asumiendo los costos de operación y mantenimiento que se

generan en el Canal Chiravi., entonces si la tarifa de agua

no se va a modificar no se debería presentar conflictos

durante la operación y mantenimiento del Canal Chiravi.

f. Los riesgos de desastres.

Se tiene que en la zona norte, sobretodo en Piura, la

presencia cada cierto periodo del Fenómeno del Niño es un

riesgo latente para toda la Región Piura, la cual no está

excepto que el Canal Chiravi en pleno fenómeno pluvial

puede ser rebasado su vaso de conducción de agua y la

podría inundar tierras agrícolas.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 136

Page 138: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Si bien el mantenimiento y conservación del canal se

realizará durante todo el año se recomienda que se ejecute

durante los meses donde la disponibilidad del recurso

hídrico baja considerablemente.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

Un impacto ambiental, es un efecto de las acciones de un Proyecto

ocurridas en el medio físico – biológico, social, económico y cultural,

incluyendo aspectos de tipo político, normativo e institucional. Un

impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser

descrito como el cambio en un parámetro ambiental, evaluado sobre

un período determinado y dentro de un área definida.

El superficial análisis del Estudio del Impacto Ambiental (EIA), se

ejecuta sobre la base de lo solicitado, bajo un marco de aplicación

concordante con las normas establecidas en la adecuación a las

exigencias normativas del país.

La información que se presenta, recoge la relevancia

obtenida durante la etapa de campo de cada uno de los ámbitos

donde se proponen el Mejoramiento del sistema de riego, así

como de los comentarios obtenidos de los diversos

profesionales que ha intervenido en la vista de campo del Canal

servirá de base para tener en consideración durante la

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 137

Page 139: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

ejecución del Proyecto del canal.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio comprende las márgenes del Canal en los

tramos considerados es de 5,142.96 m. considerados.

MARCO LEGAL APLICABLE

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y

criterios o pautas en el ámbito internacional, aplicables a los E.I.A.,

los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el

proceso de construcción de las obras del sistema de riego.

LEGISLACIÓN NACIONAL:

A continuación se lista las leyes que contemplan las acciones de

los E.I.A.

o Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.

o El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L.

613)

o Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 26410)

o Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de los

Servicios de Saneamiento (SUNASS, Ley 26284)

o Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 23853)

o Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión privada (D.L.

757)

o Ley de Promoción de la Inversión del Sector Agrario (D.L.653)

o Ley General de Salud (Ley 26854)

o El Código Civil

o El Código Penal

o Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en

torno a procedimientos, infracciones y límites permisibles.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 138

Page 140: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL MEDIO FISICO, BIOLOGICO Y ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

METODOLOGÍA

La metodología para el estudio de impacto ambiental fue realizado

tomando en cuenta los siguientes procedimientos:

- Visita de campo: Se realizó un recorrido desde el Km. 2+200

hasta el Km. 0+00 y los canales laterales Foncodes, lateral

derecho, San Agustín, realizando una evaluación de los

medios físicos y biológicos, aspectos socioeconómicos que

intervienen actualmente en el desarrollo del medio ambiente y

como afectará la ejecución de la obra.

- Se procedió a tomar información de los agricultores que están

directamente relacionados con el uso del canal y los que viven

en la zona, los cuales cuya evaluación se presenta en el

cuadro de identificación de impactos ambientales.

La identificación de impactos ambientales se realiza para las

obras de construcción que consiste en:

Canal Principal

La caja del canal se diseñará para un caudal de diseño de 0.55 m3/s

cuyo tramo principal a ejecutar será de 2,142.50 m, posteriormente se

ejecutara 1,460 m del canal Foncodes, 820.46 m de canal lateral

derecho y por ultimo 720 m del canal San Agustín, haciendo un total

de canal revestido de 5,146.96 m. Por las características que

presenta este canal, la sección de la caja será trapezoidal.

Para la identificación de los impactos se ha tomado en cuenta las

fases de preinversión, construcción y operación. Para el presente

estudio, la fase de abandono, sólo se circunscribe al retiro del ámbito

una vez concluido el proceso de construcción, por lo tanto forma parte

de la fase de construcción.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales

previsibles de los diversos componentes del Proyecto, sobre el medio

ambiente (medio físico, medio biológico y aspecto socioeconómico).

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 139

Page 141: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con una

visión genérica.

Así mismo, se utiliza la matriz Causa-Efecto, para complementar la

identificación de los impactos ambientales potenciales. De igual forma

se ha utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los

impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma

cualitativa los grados de afectación ambiental.

En el Cuadro que se presenta en forma resumida la identificación de

los impactos ambientales en el proceso de mejoramiento de la

infraestructura de riego. De estos cuadros, puede inferirse

rápidamente que los mayores impactos se producirán en la etapa de

construcción de las obras requeridas. Igualmente se espera que los

impactos positivos más relevantes se presenten en la etapa de

operación del Proyecto, toda vez que estos constituyen elementos

para mejorar las condiciones de vida de la población.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPAS DE LA REHABILITACION

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO

FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICOPRE – Inversión:

Aprobación del Proyecto

Coordinación con entidades locales.

Alteraciones mínima en reconocimiento de campo de la obra

No hay alteración

Generación de empleo.

Conflictos con agricultores.

Expectativa en la población beneficiaria.

Expectativa de las entidades.

Construcción: Trazado y

replanteo Campamento para

materiales. Excavaciones de

las Traslado de

materiales. Traslado de

equipos. Instalación. Fin de obra.

Movimiento de tierras.

Ocupación del suelo por materiales y maquinarias.

Emisión de polvos por movimientos de tierras.

Ocupación del suelo por desmote y materiales de limpieza.

Deforestación a lo largo donde se construirá las obras de concreto.

Eliminación de la vegetación los cultivos y árboles por donde debe construirse las obras

Generación de mano de obra temporal.

Requerimientos de servicios locales (alimentación, materiales).

Riesgos y accidentes del personal que labora en las obras.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 140

Page 142: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Vertido de desechos sólidos y líquidos.

Operación:- Manipuleo de

equipos, compuertas

Zona poco vulnerable que de igual manera implica estar permanentemente en alerta.

Alteración mínima constante

Mejora del abastecimiento de agua de riego.

Aumento del valor de la propiedad.

Mejora de las condiciones económicas.

Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: MATRIZ CAUSA-EFECTO

Con el fin de evaluar los impactos ambientales del Proyecto, se

utiliza la Matriz Causa-Efecto. Esta Matriz tiene dos elementos de

entrada; por un lado en el eje vertical, se encuentra el medio

ambiente (físico, biológico y socioeconómico) representados por los

diversos componentes que corresponden en cada caso; y por otro

lado en el eje horizontal, el Proyecto en sus diferentes etapas,

identificados por las actividades y elementos que la caracterizan.

Para la calificación del impacto se presenta una primera Matriz

(M.1), en la que se efectúa el cruce de los componentes de una fila,

con los componentes mostrados en la columna, con lo cual implica

cuantificar la acción del componente del Programa sobre un factor

ambiental, recibiendo la calificación de + ó -:

Impactos Positivos +

Impactos Negativos -

El resultado de la calificación de los impactos se muestra en el

cuadro N° 4-25 cuyo análisis visual conlleva a la conclusión de afirmar

categóricamente, que la construcción de estas obras mayormente

causa pocos impactos negativos, los mismos que se presentan

fundamentalmente en la etapa de construcción. Los impactos

positivos se presentarán con mayor incidencia cuando las obras estén

en operación.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 141

Page 143: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CUADRO Nº 4-25CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALESCRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA JERARQUICA

CUALITATIVATipo de impacto (T) Positivo

Negativo

Magnitud (M)Baja

ModeradaAlta

Área de influencia (Al)PuntualLocalZonal

Duración (D)Corta

ModeradaPermanente

Probabilidad de ocurrencia (PO)Baja

ModeradaAlta

Indefectible ocurrencia

Mitigabilidad * (Ml)Baja

ModeradaAlta

No mitigable

Significancia ** (S)Baja

ModeradaAlta

(*) Criterio aplicable solo a los impactos negativos.(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación.

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios

seleccionados, se procede a determinar la significancia de los

mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el

ambiente receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser

Alta, Media o Baja.

DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS

Tipo de impacto

Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un

impacto y su calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO o

NEGATIVO.

Magnitud del impacto

Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el

medio. Se califica en forma cuantitativa; cuando esto no es

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 142

Page 144: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

posible, se presenta una calificación cualitativa, suficientemente

sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.

Área de influenciaEs una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo

análisis, se califica como PUNTUAL, cuando el impacto se

restringe a áreas muy pequeños; LOCAL, si su área de influencia

es restringida, o ZONAL, si su área de influencia es mayor.

Duración

Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose

como CORTA, si es menor de un mes; MODERADA, si supera el

año y PERMANENTE, si su duración es de varios años.

Asimismo, la duración puede calificarse como ESTACIONAL, si

está determinada por factores climáticos.

Probabilidad de ocurrencia

Trata de predecir qué tan probable es que se presente el efecto y

se califica como BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de

ocurrencia.

Mitigabilidad

Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables

en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su

evaluación, y se les califica como No mitigable, de mitigabilidad

BAJA, MODERADAMENTE mitigable y de ALTA mitigabilidad.

Significancia

Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre le ambiente receptor, su calificación cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta.

IMPACTOS POSITIVOS

Las obras de construcción de las estructuras de RIEGO tienen

impactos positivos durante la fase de operación, siempre y cuando

satisfagan las necesidades de los beneficiarios, y el

mantenimiento sea permanente y el más adecuado.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 143

Page 145: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Entre los impactos que merece resaltar se presentan a

continuación:

Impactos Positivos en la Etapa de Operación:

o Mejorar el sistema de riego, indispensable "agua" de riego la

población beneficiaria del Proyecto, influirá en mejorar las

condiciones agrícolas ganaderas de la localidad, así como posible

mejora de la economía cuyo origen sea la falta del agua de riego.

o Estimulando las actividades dentro de la localidad, principalmente

de aquellos en los que el agua es indispensable tanto en calidad

como en cantidad. Ayudará a revalorizar a los bienes inmuebles

de la localidad.

o Elevar la calidad de vida de los pobladores por contar con una

mejor infraestructura de riego.

o Puede propiciar el aumento de otras especies de cultivo.

IMPACTOS NEGATIVOS

Las obras orientadas directa o indirectamente para la

infraestructura de riego no tienen impactos negativos de

relevancia, salvo aquellos que pudieran ocurrir durante el proceso

constructivo y/o por falta de mantenimiento u operación

inadecuada de los sistemas que conforman la red de riego.

Impactos Negativos en la Etapa de Construcción:

o Molestias a la salud pública debido a que durante el proceso

de construcción puede generarse ruidos y polvos (pero en todo

caso este impacto es sólo durante el proceso de construcción).

o Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e

inorgánicos, producto de las operaciones mecánicas y la

presencia humana del grupo que labora en dicho proceso de

construcción.

o Acumulación de escombros durante el proceso de

mejoramiento, principalmente en el pase aéreo, con riesgos

adicionales de probables accidentes.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 144

Page 146: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

o Posibles accidentes durante el proceso de construcción y

accidentes por inadecuadas construcciones.

Impactos Negativos en la Etapa de Operación

Si bien, no se ha previsto la ocurrencia de impactos ambientales

potenciales negativos durante la etapa de operación del sistema

rehabilitado. Sin embargo, de ocurrir deficiencias en la operación

y mantenimiento del sistema, podrían ocurrir los impactos que a

continuación se describen:

Riesgos de conflictos, por la falta de capacidad en el

manejo de los sistemas, por inadecuadas operaciones o por

falta de mantenimiento.

Probable interrupción de los sistemas debido a que se

ubican en zonas vulnerables donde existe un riesgo latente de

deslizamientos.

MITIGACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del presente

Estudio de Impacto Ambiental, comprende: el Plan de Mitigación,

Plan de Monitoreo y Plan de Contingencias. Por las

características de las obras a reconstruirse, así como por su

magnitud, este capítulo se convierte en un conjunto de

lineamientos que debería tomarse en cuenta, dentro del contexto

general que busca el desarrollo humano en armonía con el medio

ambiente.

A. Plan de Mitigación durante la ejecución de la obra de los

Impactos

Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta

para evitar o mitigar los impactos negativos que podrían

generarse durante el proceso de mejoramiento de la

infraestructura hidráulica del sistema de riego, así como también

durante la operación de dicha obra.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 145

Page 147: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Estas medidas deben darse dentro de un marco lógico y de

sentido común, ya que no se trata de medidas, sino mayormente

de acciones sin costos y de aplicación inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran

parte son recomendaciones al comportamiento humano, tanto de

los trabajadores de la empresa ejecutora, como de sus directivos

y miembros de la supervisión. Se sugiere que la Junta de

Usuarios Chira según sea el caso, deberá en todo momento

comunicar y coordinar con las autoridades locales y los

beneficiarios sobre las actividades a ejecutarse, para lo cual

debería establecer:

Que todos los trabajos serán ejecutados de conformidad con la

normatividad vigente en el país indicado, especialmente de

aquellos relacionados con los Límites Máximos Permisibles,

emisiones y ruidos.

Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las

autoridades correspondientes, entre otros aspectos para

contemplar las oportunidades de empleo en la población local,

durante la rehabilitación de las obras.

A continuación se presentan las medidas de mitigación para los

impactos negativos más relevantes identificados para las obras.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 146

Page 148: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CUADRO N° 4-26

IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

(REVESTIMIENTO, COMPUERTAS)

IMPACTOS NEGATIVOSMEDIDAS DE MITIGACION

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓNDurante el proceso de construcción de las

nuevas Tomas, revestimiento, podrían ocurrir accidentes de trabajo, principalmente si no toman las precauciones que ameritan este tipo de obras.

Tomarse las máximas medidas de seguridad y contar con equipo mínimo de primeros auxilios.

Probable contaminación en el suelo y el agua de las quebradas, en los lugares de maestranza y campamentos, con aceites, grasas y combustibles de las maquinas.

Concluida las obras de rehabilitación, remediar los espacios contaminados y llevarlos en lo posible a su condición inicial.

Movimientos de tierra durante el excavado de las zanjas, los tramos donde se rehabilitara el canal de conducción.

Las tierras excavadas retornaran nuevamente a las zanjas. En caso hubiese excedentes, estas serán dispuestos a modo de dispersión, sin causar perturbación visual al paisaje.

Eliminación pequeña de la vegetación, que incluye plantaciones de frutales, existente para el paso del canal y el establecimiento de los campamentos y maquinarias.

En lo posible, que esta actividad sea mínima, para no contribuir a la deforestación del medio.

Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, producto de las operaciones mecánicas y la presencia humana del grupo que labora en dicho proceso de rehabilitación.

Traslado de los desechos hacia lugares previstos, en todo caso sino hubiese buscar un espacio adecuado y luego compactarlo y enterrarlo.

Molestias a la población causados por los comportamientos del personal que labore en el Proyecto.

Pautas de comportamiento del organismo ejecutor hacia sus trabajadores.

B. ETAPA DE FUNCIONAMIENTOSe tiene el peligro inminente y permanente,

debido a la vulnerabilidad de la zona. Chequeos periódicos de los puntos más

vulnerables y estar listos para aplicar mecanismos de contingencia.

Fuente: PSI

Además de las medidas de mitigación descritas en el cuadro anterior, se

propone las siguientes recomendaciones para mitigar los impactos a que

dieran lugar estos procesos de rehabilitación.

El personal que labore en las obras de mejoramiento debe estar

embutido de la importancia que tienen estas obras, ya que se trata de

dotar de la infraestructura de riego, elementales indispensable para la

agricultura de los beneficiarios.

Los beneficiarios deben estar igualmente compenetrados de la

importancia de esta mejora, en el contexto actual en que se vive

(economía escasa), por tanto deberán hacer usos adecuados de sus

servicios y evitar su deterioro.

Durante el proceso de ejecución de las obras de mejoramiento, la

empresa ejecutora, así como la supervisión deberán mantener vigente las

normas de higiene y seguridad, adecuadas a las actividades que se

realizan.

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 147

Page 149: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Los servicios básicos para el personal que labore deben estar operativos

(agua / letrinas portátiles), recogederos de residuos sólidos. El destino

final de estos desechos a ser eliminados se efectuará en coordinación

con las autoridades locales y las orientaciones de la supervisión.

Los obreros deben estar prevenidos para no causar molestias en la

población, como consecuencia de hábitos no deseables (orinar en vía

pública, bañarse o hacer otras necesidades a vista de los transeúntes).

En ningún caso el ejecutor de la obra dejará escombros en lugares cuya

visión del paisaje se vea perturbada. En este último caso (si los

volúmenes son grandes), deberá compactarse, y de ser el caso sobre ella

efectuar la re-vegetación.

Cuando los trabajos necesarios para el proceso de construcción,

requieran de excavaciones de zanjas e impidan el tránsito peatonal, se

deberán construir pases adicionales, así como su señalización

respectiva.

Inspección adecuada durante el proceso de mejoramiento de obra,

poniendo énfasis en las estructuras de fácil deterioro.

Una señalización adecuada sobre los trabajos a efectuarse ayudaría y

evitaría cierto malestar a nivel peatonal.

Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo proporcionar un

conjunto de datos del proceso de operación de los sistemas de riego,

con relación a las condiciones físicas, biológicas y socio-económicas de

la localidad. Este monitoreo se propone sólo para las variables que

pueden cuantificarse o calificarse en forma periódica.

Una vez concluido el proceso de construcción, las obras deben

entrar en operación. En esta etapa, es necesario hacer el seguimiento

de ciertos parámetros que pueden ser indicadores del buen

funcionamiento del sistema, así como de las implicancias ambientales

que pudieran generase como consecuencia del mismo.

Para el presente proyecto, en la etapa de ejecución se ha considerado y

presupuestado las presentes actividades de mitigación:

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 148

Page 150: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

MITIGACION AMBIENTAL - ETAPA DE EJECUCION

Insumos Und Cantid.P.Unitario

(S/.)P. Mercado

(S/.)Técnico Ambiental Mes 2 1600 3,200.00Peón Jorn 10 40 400.00Letrina Provisional Glob 2 800 1,600.00

Camión Cisterna Agua 3,000 Gal Hm 12 100 1,200.00      SUB T o t a l 6,400.00

GG 667.78TOTAL 7,067.78

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Con el desarrollo de la evaluación tenemos la elección definitiva de la

alternativa única, sobre la base del análisis de sensibilidad y las

perspectivas de Sostenibilidad de la inversión. Además del análisis de

rentabilidad podremos indicar que los indicadores económicos

presentan una perspectiva de rentabilidad social y privada aceptable,

esto teniendo en cuenta que el trabajo no solo beneficiara a los

directamente implicados en la construcción del canal CHIRAVI , sino

también a los usuarios que se encuentran aguas abajo del mismo ya

que ellos podrán tener mayor disponibilidad de agua para riego así

mismo debido a la característica física de la obra como disminución

de las infiltraciones y además de beneficios en la distribución del agua

por las compuertas y obras de arte construidas.

CUADRO Nº 4-29RESUMEN DE INDICADORES

INDICADORESALTERNATIVA "1"

ALTERNATIVA "2"

VAN Social 1,482,797 1,245,397

TIR Social 22.74% 19.62%

Costo por Hectárea Total 5,768 6,656Costo por Ha. Por Beneficiario 1154 1331Costos por Ha. aporte del Estado 4,615 5,325

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 149

Page 151: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACION

CUADRO 4-27CRONOGRAMA DE METAS VALORIZADO(S/.)

1.- EXPEDIENTE TECNICO 43,000.00 43,000.002.- INFRAESTRUCTURA , CAPACITACION Y MITIGACION AMBIENTAL

987,882.89 740,912.17 740,912.17

2,469,707.22

3.- SUPERVISION 28,600.00 21,450.00 21,450.00 71,500.00

TOTAL 43,000.00 1,016,482.89 762,362.17 762,362.17 2,584,207.22

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE TOTAL S/.METAS

CUADRO Nº 4-28CRONOGRAMA DE METAS POR AVANCE(%)

1.- EXPEDIENTE TECNICO 100.00 100.002.- INFRAESTRUCTURA , CAPACITACION Y MITIGACION AMBIENTAL

40.00 30.00 30.00100.00

3.- SUPERVISION 40.00 30.00 30.00 100.00

TOTAL 100.00

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE TOTAL (%)..METAS

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTION

La organización y gestión del proyecto en su etapa de ejecución

estará a cargo del Gobierno Regional Piura- Dirección Regional de

Agricultura, porque cuenta con los recursos financieros, medios,

técnicas y personal con experiencia.

Los recursos financieros para la inversión provendrán del Canon y

Sobre Canon del Gobierno Regional Piura- Dirección Regional de

Agricultura.

La operación y mantenimiento estará a cargo de la Comisión de

Regantes de la Margen Derecha.

Se propone que la ejecución del proyecto sea por administración

indirecta.

4.14 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 150

Page 152: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

El Marco Lógico utilizado para la formulación del Proyecto, presenta

las siguientes características:

- Presenta la naturaleza del problema que se pretende resolver.

- Visualiza las soluciones al problema.

- Recoge los indicadores del éxito del Proyecto.

- Reduce las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos

del Proyecto.

- Permite medir el logro de los objetivos, facilitando la comunicación

entre las partes interesadas del Proyecto.

- Facilitara la formulación y la posterior evaluación del Proyecto.

- Permitirá monitorear los resultados del Proyecto durante su

ejecución.

- Contribuye a la evaluación ex post de un Proyecto.

De la información recogida en cada una de estas columnas

corresponde a diferentes niveles, se dice que el orden horizontal de

esta matriz está guiado por un principio de correspondencia. Al

organizar la información anterior en una Matriz, se obtiene el siguiente

cuadro:

CONSULTOR: VICTOR MANUEL RIVERA SANCHEZ 151

Page 153: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de verificación SupuestosFin

Mejora del nivel Socio-económico del Centro Poblado San José del distrito de Ignacio Escudero.

El ingreso per cápita de la población usuaria del Canal Chiravi se incrementa en un 2% a partir del 2do año ejecutado el proyecto.

Estadísticas del INEIEstudio Socioeconómico de la zona.Encuestas.

Propósito

Adecuado servicio de agua para riego en el sector Canal Chiravi y canales Foncodes, Lateral derecho, , Ignacio Escudero-Sullana.

Incremento del 10% de la producción de banano orgánico al año 5.Incremento del rendimiento del banano orgánico en 1% durante un horizonte de 05 años.

- Estadísticas del Minag.

- Informes mensuales de Producción y de rendimientos de la Dirección Regional Piura.

- Reportes de la ALA-Chira

- Aumento de consumo de productos agrícolas.

- Aumento de ventas de productos agrícolas.

- Mercado absorbe la producción Incremental. -

ComponentesObjetivos Específicos

- Mayor disponibilidad de agua para riego en 4,466 MMC.

- La eficiencia de conducción varía de 40% a 90%.

- Mejora la gestión del agua para riego.

- Construcción de canal lateral de 4,442.96m revestido de concreto, incluido obras de arte.

- Capacitación de 305 agricultores.

-Medición de caudales en tramos revestidos.

-Reportes de la Comisión de Regantes MARGEN DERECHA de la Junta de Usuarios Chira.

-Recaudación de la Tarifa de agua.

- Limitada oferta de agua afecta el rendimiento de los cultivos.

- Adecuado conocimiento de manejo de técnicas de riego.

- La Junta de Usuarios Chira capacitan a los agricultores en utilización del agua.

Acciones- Obras Provisionales.- Trabajos Preliminares.- Movimiento de Tierras.- Obras de Concreto.- Otros.- Mitigación ambiental

.Obras Provisionales S/ 2,980.15Trabajos Preliminares S/ 45,453.79Movimiento de tierras S/ 824,242.33Obras de concreto S/ 702,901.71Otros S/ 154,435.61Mitigación ambiental S/ 7,067.78

COSTO DIRECTO: S/ 1´737,081.37, INCLUYE G.G., UTIL., IGV, SUPERVISIÓN, IMPREVISTOS, CAPACITACIÓN) : S/. 2,584,207.22

- Expediente Técnico.- Informes de Supervisión de avance de

obra.- Cuaderno de Obra. - Informe de seguimiento de

Supervisión,.- Actas de entrega de Obra.

- Los usuarios cumplen con el aporte de la elaboración de los estudios definitivos

- Los usuarios entregan su Expediente Técnico para ejecutar la obra.

Se cuenta con los recursos presupuéstales por parte del Gobierno Regional Piura.

COMISION DE REGANTES MARGEN DERECHA

Page 154: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 153

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 155: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

V.CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la identificación, evaluación,

impacto ambiental y del análisis de Sostenibilidad del Proyecto, se

concluye lo siguiente:

El Proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL

SISTEMA DE RIEGO CANAL CHIRAVI KM-0+057.50 AL 2+200 Y

SUB LATERALES – DISTRITO IGNACIO ESCUDERO –

PROVINCIA SULLANA – REGIÓN PIURA” se ha evaluado para un

horizonte de 10 años, tiene como objetivo lograr mejorar el riego de

448 has netas de cultivo durante el año de las zonas de riego de

Chiravi y otros del distrito de Ignacio Escudero- Sullana sus metas

son las siguientes;

Revestimiento del Canal en 2,142.5 m en el tramo 0+057.5 al

2+200

Revestimiento del canal Foncodes en 1,460.00 m.

Revestimiento del canal lateral derecho en 820.46m

Construcción de 13 tomas laterales

Construcción de 9 retenciones en eje

Construcción de 03 caídas verticales

Construccion de 01 acueducto

Construcción de 01 partidor

Construcción de 06 pases vehiculares

Tramo Total a revestir: 4,442.96

El tramo a revestir es del Km. 00+057.5 al 2+200 cuya sección es

trapezoidal tendrá una capacidad de conducción de 0.55 m3/s. irriga a

250 Has directas.

El tramo a revestir del canal Foncodes riega un total de 75 has,

El tramo a revestir del canal derecho riega 87 has.

Hectáreas beneficiadas: 448, Usuarios que se benefician 305 ( Según

Padrón de Usuarios)

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 154

Page 156: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

El costo total de la inversión a precios sociales asciende a la suma de

S/.2’584,207.22 Nuevos Soles, el total del costo de operación y

mantenimiento a precios sociales es de S/. 39,372.00 Nuevos Soles,

por cada año de proyecto.

El Proyecto presenta una VAN Social de 1´482,797 Nuevos Soles,

una TIR de 22.74% a precios sociales, que se ven en la siguiente

tabla resumen:

INDICADORESALTERNATIVA "1"

ALTERNATIVA "2"

VAN Social 1,482,797 1,245,397

TIR Social 22.74% 19.62%

Costo por Hectárea Total 5,768 6,656Costo por Ha. Por Beneficiario 1154 1331Costos por Ha. aporte del Estado 4,615 5,325

El Proyecto es de interés local y repercutirá positivamente en el PBI

regional, desde el punto de vista social permitirá mayor ingreso per-

capita, y redundará en beneficio de los agricultores independientes

que representan 305 familias localizados en el área de influencia del

canal, el área beneficiada directamente a 448 ha. aptas para la

agricultura y además se tendrá un ahorro de agua de 4,467 miles de

metros cúbicos que permitirán el cultivo de por lo menos 200 has mas

de tierras agrícolas adicionales.

A su vez realizado el Proyecto se mejorará la oferta y demanda de

productos agrícolas en la zona, apoyando los esfuerzos por mejorar

los actuales niveles de precios en chacra.

El Proyecto se puede realizar durante todo el año previa coordinación

con los agricultores a través de la JUNTA DE USUARIOS DEL

DISTRITO RIEGO CHIRA.

En la construcción del canal se utilizará tecnología adecuada, y se

contará con la participación activa de los beneficiarios.

El nuevo canal, permitirá a los usuarios contar una mejor actividad

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 155

Page 157: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

económica agrícola, garantizando la inversión que efectúen.

Es necesario difundir las orientaciones de carácter técnico-normativo

para la ejecución, supervisión y seguimiento de la obra, así como

para su mantenimiento y operación, mitigación ambiental a los

beneficiarios, durante la ejecución del proyecto.

La evaluación del impacto ambiental ha identificado durante la

ejecución de la obra moderados impactos negativos sobre el medio

ambiente, habiendo determinado las medidas necesarias para su

mitigación, en cambio durante su etapa de operación tendrá solo

impactos positivos, siendo solo 6 meses de impactos negativos

mitigados y el resto del periodo de operación (10 años) de impactos

positivos.

RECOMENDACIONES

Realizar el monitoreo y evaluación socio-económica post

ejecución para medir los resultados a mediano y largo

plazo y su impacto a través del tiempo, lo cual permitirá

conocer la verdadera contribución del proyecto al progreso

socioeconómico en la zona del Proyecto.

Se recomienda solicitar la declaratoria de viabilidad ante

la OPI del Gobierno Regional de Piura y luego de ameritar

su aprobación, gestionar el financiamiento para su

ejecución inmediata.

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 156

Page 158: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 157

VI. ANEXOS

Page 159: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 158

Page 160: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO- ALTERNATIVA “1”

CONCEPTOVAN AÑOTIR 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. Ingresos Increm. Del Proyecto     -161,542 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167 -162,167

Vta. de agua para riego con pyto.     74,281 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657 73,657

(-) Vta. de agua para riego sin pyto.     235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823

                         

2.-Valor Neto de la Prod. Increm.     717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535

flujo de ingresos     811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913

flujop de costos     94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378

                         

3.- Costo Increm. Del Proyecto   2,196,576 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

Costos de Invers.   2,196,576                    

Costos de Operación     0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento     -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

                         

4. FLUJO NETO(1+2-3)   -2,196,576 573,855 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231 573,231

                         

5.- F.A. (9%)   1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

                         

6.- VAN 1,482,797 -2,196,576 526,473 482,477 442,639 406,091 372,561 341,799 313,577 287,685 263,931 242,139

                         

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 159

Page 161: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO- ALTERNATIVA “2”

CONCEPTOVAN AÑOTIR 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. Ingresos Increm. Del Proyecto     -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542 -161,542Vta. de agua para riego con pyto.     74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281 74,281

(-) Vta. de agua para riego sin pyto.     235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823 235,823

                         

2.-Valor Neto de la Prod. Increm.     717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535 717,535

flujo de ingresos     811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913 811,913

flujop de costos   2,437,409 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378 94,378

                         

3.- Costo Increm. Del Proyecto    -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

Costos de Invers.   2,437,409                    

Costos de Operación     0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Mantenimiento     -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863 -17,863

                         

4. FLUJO NETO(1+2-3)   -2,437,409 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855 573,855

                         

5.- F.A. (9%)   1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

                         

6.- VAN 1,245,397 -2,437,409 526,473 483,002 443,121 406,533 372,966 342,171 313,918 287,999 264,219 242,403

                         

7.- TIR 19.62%                      

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 160

Page 162: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 161

Page 163: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 162

Page 164: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 163

Page 165: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 164

Page 166: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 165

Page 167: Modificado Perfil Chiravi Def Ago 2012

CONSULTOR: INGENIERO VICTOR M RIVERA SANCHEZ 166