modificación del estudio de impacto ambiental (eia) de la ... · planta de carbón en columnas...

28
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Operación Minera Alto Chicama - Lagunas Norte La comunicación clara nos ayuda a un buen trabajo en equipo.

Upload: ngoquynh

Post on 24-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)de la Operación Minera

Alto Chicama - Lagunas Norte

La comunicación clara nos ayuda a un buen trabajo en equipo.

3

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)de la Operación Minera Alto Chicama - Lagunas Norte

¿Compadre ya tiene el nuevo folleto

de barrick?sí, pero aún

no lo he leído.

en él nos cuentan los cambios que se harán

en la mina.

¡ahorita mismo lo leemos así nosotros también

estaremos informados!

4

Proyecto Minero Alto Chicama - Lagunas Norte

los principales cambios en la mina son tres.

sí, pero dentro del ESPACIO actual.

Los cambios son

1.- Ampliación del tajo abierto

3.- Nueva pila de lixiviación

2.- Ampliación del botadero de desmonte este

¿eso quiere decirque la mina tendrá

nuevas áreas?

Introducción

5

Este gráfico nos muestra que todos los cambios se harán dentro del espacio que ya ocupala mina.

Ampliación del tajo abierto

Nueva pila de lixiviación (NPL)

Ampliación del botadero de desmonte este

6

Aquí vemos la cuenca Chuyugual:

Descripción del proyecto

¿entonces la zona de influencia será

la misma?así es compadre,

eso no va a cambiar.

7

Descripción del proyecto

¿y pOR QUé es necesario

hacer cambios?

1.- Ampliación del tajo abierto

Estos son los cambios que el proyecto propone para el tajo abierto:

Superficie Aproximadamente 186 ha (hectárea)Profundidad máxima

Entre 135 m a 295 m por debajo de la superficie del terreno original

porque hay más material que tratar y para cuidar

aún más el medio ambiente.

8

Volúmen de la extracción

Este cuadro compara la cantidad estimada de material que se saca ahora con la que se sacará en el proyecto:

Mineral *(Mt)

Desmonte *(Mt)

Total *(Mt)

HASTA DICIEMBRE DEL 2010 (aproximación de lo que se minará).

123 26 149

CON EL PROyECTO (entre enero del 2011 a diciembre de 2016, aproximación de lo que se minará ).

161 112 273

Total 284 137 422

Descripción del proyecto

Mt significa millones de toneladas.

ha significa hectárea.

9

Descripción del proyecto

2.- Ampliación en el botadero de desmonte este

En los cuadros se pueden observar los cambios que se poponen para el botadero de desmonte este.

OPERACIÓN ACTUAL

Área de 99 ha y

Almacenaría y48 Mt de desmonte

PROyECTO

Área de 165 ha yaproximadamente

Almacenaría 138 Mt yde desmonte

En el botadero de desmonte este, se depositarán los siguientes ma-teriales:

El desmonte (material sin valor). y

El material actualmente acumulado en el área de Vizcachas. y

El material inapropiado que no sirve del área donde se construirá la ynueva pila de lixiviación.

se alargará la vida de la mina, no se procesará

más mineral por día.

63, 000toneladas por día

10

La nueva pila de lixiviación (NPL) tendrá una capacidad aproximada de 98,6 Mt y ocupará un área estimada de 120 ha. Su construcción se ha planificado en cuatro fases a partir de agosto del 2010. Se espera que comience a trabajar en el 2012.

Funcionamiento de la nueva pila de lixiviación (NPL)La cantidad de material llevado a las pilas será la misma que ahora, 63 000 toneladas por día.

63, 000 t/d

Entre el 2012 y el 2014, las dos pilas de lixiviación recibirán material de manera paralela.

PILA DE LIXIVIACIÓN ACTUAL NUEVA PILA DE LIXIVIACIÓN

A partir del 2015 sólo recibirá la nueva pila de lixiviación.

63, 000 t/d

PILA DE LIXIVIACIÓN CERRADA NUEVA PILA DE LIXIVIACIÓN

La pila de lixiviación actual comenzó a trabajar en el año 2005.

63, 000 t/d

PILA DE LIXIVIACIÓN ACTUAL

3.- Nueva pila de lixiviación (NPL)

Descripción del proyecto

t/d significa toneladas métricas por día.

11

Otros cambios

Planta de Carbón en Columnas (CIC)

Esta planta se usará para la recuperación de oro y plata de la solución rica proveniente de las pilas de lixiviación, completando el proceso actual (Me-rrill Crowe).

Para la construcción del CIC no se necesitará mucho movimiento de tierras, ocupará aproximadamente 0,4 ha; al lado de la actual planta de procesos.

Cambios en el Almacenamiento de Mineral (Stockpile)

Esta es un área de almacenamiento intermedio de mineral carbonoso y sul-furoso que luego será enviado al sistema de lixiviación, ubicado al Sur del tajo abierto.

Al ampliarse el tajo, el área de almacenamiento se reducirá.

Infraestructura Auxiliar

La infraestructura auxiliar y servicios de la mina se mantendrán en el proyecto, pero algunos serán removidos.

Carreteras de Acceso

Los principales accesos a la mina seguirán siendo las carreteras públicas desde la ciudad de Trujillo hacia la Operación, a través de la Ruta PE-10A y de la Ruta PE-3N.

Los caminos internos de la mina sufrirán pequeñas modificaciones.

La única modificación significativa se hará en el camino que va desde la gari-ta de ingreso hacia las oficinas administrativas y los campamentos El Sauco y Las Terrazas.

Descripción del proyecto

12

Canteras y fuente de material de préstamo

Para la construcción y el cierre de la mina se usarán suelos arcillosos y ma-terial rocoso, preferentemente del desmonte proveniente del tajo abierto, y, en menor cantidad, se usarán suelos de depósitos existentes dentro de la mina.

Se han definido áreas de préstamo o canteras calculándose su potencia y distancia a la futura zona de trabajo, de estas canteras se sacará material para la construcción de la nueva pila de lixiviación.

ahora ya sé cuales sonlos principales cambios,

Descripción del proyecto

sólo se usarán canteras que estén dentro del área de operaciones.

también se harán otros cambios para cuidar

del agua.

13

Manejo del agua

DIGESA indicó que la calidad de agua superficial de la Quebrada Laguna Negra y el Río Chuyugual eran de Uso III, según la Ley General de Aguas. El agua tratada mantendrá su calidad de Uso III que sirve para que los anima-les beban y para regar las plantas.

En general, el Río Chuyugual presentó características desde ligeramente áci-das a ligeramente alcalinas, con un rango de pH entre 5,6 y 8,1. Los principa-les afluentes presentaron características similares al Río Chuyugual, repor-tándose eventos aislados de pH ácidos, principalmente en la cabecera de la Quebrada Las Vizcachas.

Con respecto a la presencia de los minerales, solo el hierro presenta valores altos pero esto está igual que en la línea base.

No se muestran cambios en la cantidad y calidad del agua subterránea.

Posibles efectos en la cantidad de agua:

La reducción de agua sólo será apreciable en la Quebrada Quishuara Sur, yen la etapa de operaciones.

Durante el cierre de la mina, la reducción de agua será menor. y

Posibles efectos en la calidad de agua:

Los afluentes principales al Río Chuyugual no recibirán descargas del Pro- yyecto, por lo que la calidad de sus aguas no variarán.

La calidad del agua mejorará con los cambios en el manejo y tratamiento ypropuestos.

Se realizarán investigaciones especializadas para preveer posibles filtra- yciones del botadero de desmonte.

Los ca,mbios propuestos mejorarán la calidad del agua actual.

14

Manejo del agua

En el proceso de tratamiento intervienen:

Separar el agua de contacto de las aguas de no contacto. y

Tratar el agua de contacto. y

Enviar el agua de no contacto directamente a la Quebrada Laguna yNegra.

Construir pozas con mayor capacidad. y

Mejorar los procesos de tratamiento de aguas residuales. y

Planta de neutralización

La capacidad de esta planta crecerá de 1 000 m3/h a 1 500 m3/h en el 2010.

Esta planta neutraliza las aguas ácidas.

Se está mejorando la calidad del efluente tratado llevándolo a un pH 7 similar al del agua pura.

Planta de tratamiento de

agua de proceso

Esta planta trata el agua excedente del proceso en la pila de lixiviación, elimi-nando del agua los reactivos que se uti-lizarón para sacar el oro. Además, se in-cluirá una nueva planta de tratamiento.

Agua de contactoAgua que ha tenido contacto con las ins-talaciones de la mina.

Agua de no contacto

Agua de lluvia que no ha tenido contac-to con las instalaciones.

Proceso para mejorar la calidad del agua

Estas son las acciones que se realizarán para mejorar la calidad del agua:

15

Manejo del agua

Agua que necesita tratamiento

Agua limpia o tratada

Quebrada de Laguna Negra

Poza de Limpieza

Agua de contacto

Poza colección de agua ácida

Planta de tratamiento de agua de proceso

Nueva planta de

tratamiento

Poza de sedimentación

Planta neutralización

Agua no contacto

Canales de agua

Exceso de agua de proceso

Agua ácida

Canales de agua

este gráfico nos muestra el proceso.

16

Manejo de agua actual

Abastecimiento de AguaLa Administración Técnica de Riego (ATDR) de Huamachuco autorizó a la mina para que use agua de la Laguna Negra y de la Laguna Pozo Hondo, como uso industrial y uso doméstico.

La mina también cuenta con la autorizacion para sacar agua fresca de pozos de agua subterránea para abastecer a los campamentos.

Barrick construyó diques para captar agua de lluvia en la Laguna Negra y Pozo Hondo.

Medidas de mitigación:

Reciclar el agua del proceso y otras aguas de uso industrial y do- yméstico.

Asegurar que los pobladores de la Quebrada Quishuara Sur tengan yla cantidad de agua que actualmente utilizan para sus actividades agropecuarias en los meses de julio a setiembre.

van a reciclar el agua, eso quiere decir que la misma

agua será utilizada varias veces ¡cuánta agua se ahorra!

17

nosotros necesitamos agua para los animales

y plantas. por eso hay tanto interés

en cuidarla.

entonces todo el agua que regresa a la quebrada

será tratada.

¡así es!y ahora veamos como se cuidará el suelo.

18

Cuidado de los suelos

Manejo de suelos orgánicosPara los trabajos de construcción en la mina se retirará el suelo superficial, para ser enviado a las pilas de topsoil.

Las pilas de topsoil (lugares donde se guarda la tierra orgánica)se ubicarán en seis áreas alrededor de la mina. Estas áreas se han elegido según crite-rios geotécnicos y ambientales. Las pilas tendrán una capacidad aproximada de 960 000 m3.

El siguiente gráfico muestra el tratamiento que se le da a los suelos orgánicos:

Reconocimiento de las áreas en las cuales se removerán los suelos superficiales

Almacenamiento en las Pilas de Topsoil

Uso de los suelos para los trabajos de control de erosión y siembra de pastos.

además de este proceso se tiene otras medidas para cuidar los suelos.

Medidas de mitigación:

Realizar las actividades de remoción de suelos superficiales (orgáni- ycos) especialmente en la época seca, para almacenarlo en las pilas.

Cuidar la fertilidad del suelo recolectado. y

Derivar las aguas para evitar la erosión. y

Rehabilitar las áreas afectadas. y

Usar los suelos fértiles en la revegetación. y

Revegetar las zonas donde haya erosión. y

19

Se instalaron 7 estaciones para monitorear el aire en el área de inluencia local.

Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA):

Ninguna de las concentraciones superaron el ECA diario. y

Las concentraciones de metales pesados mostraron valores menores que ylos ECA.

Las concentraciones de gases estuvieron debajo de los niveles permitidos. y

Medidas de mitigación:

Rociar con agua los caminos y plataformas alrededor del chanca- ydor primario, la faja transportadora de alimentación a la chancado-ra secundaria y a la pila del mineral.

Revisar los vehículos para minimizar la emisión de gases. y

Usar en la medida de lo posible, un porcentaje de biodiesel como ycombustible para los vehículos pesados.

algunas medidas para cuidar el aire son:

Calidad del aire

20

IntroducciónCaracterísticas Ambientales del Área del Proyecto

¿también se está cuidando a las plantas y animales?

¡guauuuu! cuántas cosas hay que controlar

en el ambiente.por eso

el monitoreo constante

es importante.

así es. se ha reportado que fuera del área de la mina

no hay cambios y con el nuevo proyecto tampoco

habrán.

21

Los aportes económicos son:

Canon minero. y

Regalías. y

Fondo de solidaridad. y

Remanente de utilidades. y

Aporte voluntario. y

Aportes económicos

La mina aporta beneficios económicos directos por el pago de impuestos, con el proyecto estos beneficios se extenderán por seis años más.

La mina también aporta indirectamente debido a que requiere comprar equi-pamiento, materiales y servicios, haciendo que aumente la actividad de las em-presas y por lo tanto el empleo. Ejemplos de las necesidades de la mina son: el lavado de la ropa de trabajo, servicios médicos, traslado de personal, etc.

Efectos económicos locales

El siguiente cuadro muestra el número aproximado de trabajadores que se necesitará para el proyecto:

DescripciónActual al 2009

Etapa de Construcción

Etapa de Operación Etapa de Cierre2011-2016 2017 -2021

Barrick 563 563 583 583 80Contratistas 1 000 2 000 1 000 500 50Total 1 563 2 563 1 583 1 083 130

PROyECTO

El empleo en la mina o en las empresas que trabajan para la mina permiten que la población local tenga sueldos que complementen sus ingresos como agricultores.

Aspecto socio-económico

22

Aspecto socio-económico

Veamos los puestos de trabajo ocupados por pobladores locales en los últi-mos años:

Lugar actual de residencia

2006 2007 2008

Quiruvilca 47 124 159Caserios 66 109 294La Libertad 15 168 250Total 143 401 703

Tener trabajo en la zona ayuda a que los adultos jóvenes no migren a las ciudades.

Al ampliar la mina también se amplia por seis años más las oportunidades laborales y comerciales.

Hay que tener en cuenta la inversión que se realiza en programas de res-ponsabilidad social, además de la creación de puestos de trabajo y mejora de ingreso en los pobladores debido a los proyectos desarrollados con la comunidad.

los aportes económicosse han usado en diferentes

obras para la comunidad.

23

Aspecto socio-económico

Sistema de empleo rotativo

En la mina se determinan la cantidad de puestos de trabajo para cada comu-nidad según las necesidades de la operación minera.

Los puestos de trabajo son temporales, es decir se contratan trabajadores para periodos de tiempo determinados. Esto hace que se contrate a mayor número de personas.

Cada comunidad presenta la lista de sus miembros que ocuparán los pues-tos de trabajo.

Este sistema permite que:

Mayor número de personas puedan trabajar para la mina. y

Las personas no descuiden sus chacras y ganado. y

Se evita que las mujeres tengan que ocuparse de las labores agrícolas ytodo el tiempo.

Las madres puedan trabajar un periodo y no descuidar otras actividades yni a su familia.

Las personas cuentan con beneficios sociales. y

en la comunidad debemos organizarnos para que todos

nos beneficiemos con el empleo.

24

El plan de responsabilidad social trabaja los siguientes programas:

PROGRAMA

DE INTERCULTURALIDAD

y REVALORACIÓN

DE COSTUMBRES

PROGRAMA

DE MONITOREO

SOCIAL

PROGRAMA

DE DESARROLLO

SOCIAL

PROGRAMA

DE OPORTUNIDADES

ESTRATéGICAS

PROGRAMA

DE ATENCIÓN

DE QUEjAS

E INQUIETUDES

PROGRAMA

DE COMUNICACIÓN

y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Programa de desarrollo social, y promueve el desarrollo sostenible de la po-blación local a través de la implementación de proyectos sociales integrales, concertados y participativos; teniendo como líneas de acción: educación, sa-lud, nutrición y saneamiento, y económico – productivo.

Programa de oportunidades estratégicas, y genera condiciones elementa-les para que la población local tenga un nivel de vida adecuado mediante el desarrollo de capacidades como habilidades técnicas y empresariales.

Programa de comunicación y participación ciudadana, y mantiene una co-municación clara, precisa y oportuna con las comunidades.

Programa de interculturalidad y revaloración de costumbres, y contribuye a la preservación y respeto al patrimonio, la cultura local, las tradiciones y costumbres de la población local.

Programa de atención de quejas e inquietudes, y realizan el seguimiento de las quejas y vela por su solución.

Programa de monitoreo social, y evalúa los impactos esperados e inespe-rados de los proyectos.

Aspecto socio-económico

25

Ejemplos de algunos proyectos desarrollados con las comunidades:

¿Por qué se hizo?Al cocinar la casa yse llenaba de humo y provocaba enfermedades respiratorias

¿Qué se logrará?Ahorro en leña y carbón yCocinar sin humo dentro yde la casa para evitar enfermedades respiratorias

Cocinas mejoradas

¿Por qué se hizo?La población ypresentaba desnutricón por bajo consumo de proteínas

¿Qué se logrará?La producción de ytruchas será destinada principalmente al consumo de la población con lo cual se superará la desnutrición

Piscigranja

¿Por qué se hizo?Los suelos ypresentaban erosión, falta de vegetación y cultivos inadecuados

¿Qué se logrará?Revegetar para evitar yla erosión

Tener pastos para yla ganadería

Plantar árboles adecuados y

Forestal

¿Por qué se hizo?El ganado era poco yproductivo

Los ingresos por yventa de leche eran bajos

¿Qué se logrará?Mejorar la raza del ganado y

Mejorar los pastos y

Producir derivados lácteos ycuya comercialización permitan mejores ingreso

Proyecto ganadero

Aspecto socio-económico

¿Por qué se hizo?La línea base indicó yun alto porcentaje de desnutrición infantil

¿Qué se logrará?Disminuir la desnutrición ycrónica infantil

Mejorar la salud materno yinfantil

Programa Alto Chicama saludable (PACHS)

26

¿Cuánto tiempo durará el Proyecto? La construcción de la nueva pila de lixiviación, la planta de carbón en columnas (CIC) y la ampliación del tajo abierto se iniciarán en agosto de 2010. El tiempo de duración de la mina se ampliará. La etapa de cierre final se iniciaría en el año 2022 y la etapa de post-cierre en el 2025. Esto se puede ver en el siguiente esquema.

Ciclo de vida del Proyecto

Post-Cierre

Cierre Final

Operación

ConstrucciónETA

PA

S

OPERACIÓNEIA 2003

ProyectoMODIFICACIÓN DEL EIA 2010

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

compadre que bueno que nos hemos

informado.

Aspecto socio-económico

y si tuvieramos alguna pregunta podemos ir

a las oficinas del proyecto, siempre hay alguien dispuesto

a aclarar nuestras dudas.

Introducción Fabi

ola

Odi

aga

/ 99

852-

7170

La comunicación clara nos ayuda a un buen trabajo en equipo.