modelos probabilísticos

23
MODELOS PROBABILÍSTICOS

Upload: freddy-alexander-gomez-hernandez

Post on 29-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MODELOS PROBABILÍSTICO

S

PELIGROSIDAD SÍSMICA

La frecuente confusión entre los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y peligrosidad sísmica, recomienda distinguir con precisión estos conceptos. El riesgo sísmico, según la definición

propuesta en 1980 por la U.N.E.S.C.O. en la publicación "Terremotos", se expresa según la siguiente expresión:

RIESGO SÍSMICO = PELIGROSIDAD * VULNERABILIDAD *

COSTO

RIESGO SÍSMICO

Es la probabilidad de que las consecuencias sociales o

económicas producidas por un terremoto  igualen o excedan valores predeterminados, para

una localización  o área geográfica dada

[R] = [H] * [V] * [SL] 

H: Peligrosidad Sísmica (Seismic Hazard)V: Vulnerabilidad Sísmica (Seismic Vulnerability)

SL: Pérdidas Sísmicas (Seismic Losses)

PELIGROSIDADEs la probabilidad de que el valor de un cierto parámetro que mide el movimiento del

suelo (intensidad; aceleración,..) sea superado

en un determinado periodo de tiempo, también llamado

periodo de exposición

VULNERABILIDAD

Es la cuantificación del daño o grado de daño que se espera

sufra una determinada estructura o grupo de

estructuras, sometida o sometidas a la acción dinámica de una sacudida del suelo de una determinada intensidad.

PERDIDAS SÍSMICAS

es la valoración (euros del momento) de los costes

materiales y pérdidas humanas producidas por la ocurrencia de

un terremoto, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las

edificaciones e infraestructuras.

MODELOS PROBABILÍSTICOS DE

CALCULO DE LA PELIGROSIDAD

SÍSMICA

MODELO PROBABILÍSTICO NO ZONIFICADO

Este método se desarrolla en los siguientes pasos:

a) Determinación del área de influencia sísmica que afecta al emplazamiento

en el que se va a evaluar la peligrosidad.

b) Trasladar al punto, mediante las correspondientes leyes de atenuación de cualquiera de los parámetros

del movimiento del suelo, los efectos sobre el terreno, de todos los terremotos ocurridos en el área de

influencia durante el periodo de tiempo considerado.

c) Una vez determinada la variable aleatoria Y que nos define el movimiento

del suelo, se aplica a ésta la correspondiente función de distribución de

valores extremos que sea más representativa de la muestra, la cual nos

significará la probabilidad de que el movimiento del suelo en el emplazamiento no exceda un determinado nivel fijado ' y '

cuya expresión funcional es:

MODELO PROBABILÍSTICO ZONIFICADO

Es el procedimiento más generalizado para el cálculo de la peligrosidad sísmica, consideran que la región sísmica que rodea el lugar de interés está integrada por n fuentes sísmicas potenciales. La proporción media de ocurrencia total ν sobre el lugar es:

Por lo que, para un terremoto dado, la

probabilidad Y de exceder el nivel de intensidad y, en

el  lugar considerado, viene dada por la

expresión:

INFLUENCIA DEL EFECTO DE SITIO SOBRE LA INTENSIDAD SÍSMICA

ESPERADA

Este efecto es muy complejo en naturaleza, pues incluye: efectos de resonancia de

ondas en una, dos y/o tres dimensiones; el efecto del comportamiento no lineal del

suelo para grandes deformaciones (el cual varía la intensidad de los efectos de sitio

cuanto menos linealmente se comporta el suelo); fenómenos de licuefacción de capas arenosas; ruptura del suelo (deslizamientos y agrietamientos) accidentes topográficos

etc. y requiere estudios de gran detalle para su determinación, incluso para zonas

de pequeña extensión.

Dada la similitud en las propiedades de muchas

litologías, podemos agruparlas en función de sus

características mecánicas. En concreto podemos definir

cuatro grupos litológicos (Lajoie y Helley (1975) y Tinsley y

Fumal (1986)).

GRUPO 1

Rocas cementadas y consolidadas. Duras a muy duras. Poco alteradas y/o fracturadas. Velocidad de

cizalla promedio superior a 1500 m/s.

GRUPO 2

Rocas cementadas y consolidadas. Alterables o muy

fracturadas. Velocidad de cizalla promedio comprendida

entre 700 y 1500 m/s.

GRUPO 3

Sedimentos detríticos de grano grueso y rocas

débilmente cementadas. Velocidad de cizalla

comprendida entre 375 y 700 m/s.

GRUPO 4

Sedimentos detríticos de granulometrías finas y

medias: arenas, limos y arcillas. Sedimentos poco

compactados y/o consolidados. Velocidad de cizalla baja, en promedio

inferior a 350 m/s.