modelo teg.pdf

Upload: lisceth-hernandez

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    1/176

    i

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIÓN UNIVERSITARIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA” CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO ESTADAL

    PROGRAMASREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMUNICIPALIZADOS CARIRUBANA

    PROGRAMA FORMATIVO PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTOCOMUNITARIO Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SECTOR NUEVO

    PUEBLO NORTE DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN

    Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título deLicenciado en Desarrollo Empresarial

    Autoras:Wilcari QueralesC.I: V-15.141.549

    Marbelis BelloC.I: V-20.551.955

    Tutor (a):

    Licenciada Érika SánchezC.I: V-11.770.155

    Punto Fijo, Agosto 2015

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    2/176

    ii

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIÓN UNIVERSITARIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA” CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO ESTADAL

    PROGRAMASREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMUNICIPALIZADOS CARIRUBANA

    PROGRAMA FORMATIVO PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTOCOMUNITARIO Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SECTOR NUEVO

    PUEBLO NORTE DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN

    Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título deLicenciado en Desarrollo Empresarial

    Autoras:Wilcari QueralesC.I: V-15.141.549

    Marbelis BelloC.I: V-20.551.955

    Tutor (a):

    Licenciada Érika SánchezC.I: V-11.770.155

    Punto Fijo, Agosto 2015

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    3/176

    iii

    DEDICATORIA

    A Dios por la vida, la salud, la sabiduría y fortaleza que nos ha dado alo largo de este camino. A Él dedicamos nuestro Trabajo de Grado, porquesin su bendición y guía no hubiese sido posible.

    A nuestros padres y madres, quienes han dedicado su vida,esfuerzo, sacrificio, cariño y amor a guiar nuestros pasos, inculcándonosvalores fundamentales para ser cada día mejores personas y grandes

    profesionales. Aquí estamos en la recta final. Este logro es para ustedes.

    A nuestros hijos, motores de impulsan en todo momento la lucha poralcanzar nuestro sueños. Esta y cada una de las metas que nos hemos yseguiremos trazando en la vida es por ellos y para ellos.

    Al Sector Nuevo Pueblo Norte, su Consejo Comunal y habitantes,quienes fueron los principales beneficiarios de la propuesta, y quienes desdehoy, se convierten en agentes de cambio y emprendedores en la comunidaden pro de su desarrollo integral. Aprovechen al máximo cada uno de losconocimientos y saberes aportados.

    A todos aquellas personas, amigos, compañeros de estudio ytrabajo, que inician o transitan por el camino llamado Tesis de Grado. No esfácil, lo reconocemos, pero vale la pena cada gota de sudor, cada noche de

    insomnio, cada lucha contra el tiempo y todo sacrificio realizado paraconseguir lo que tanto se desea.

    Wilcari Querales.Marbelis Bello .

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    4/176

    iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios todopoderoso , nuestro padre celestial por darnos laexistencia y la fortaleza necesaria, por acompañarnos en cada momento denuestras vidas.

    A nuestros queridos padres , por su amor, confianza, fortaleza,tiempo y dedicación, por su ayuda y apoyo en el desarrollo de la Tesis deGrado. Mil gracias.

    A nuestros hijos , razón de ser, motivo e inspiración de todo lo quehacemos. Gracias por comprender a sus mamis siempre, y brindar ese amory apoyo en cada abrazo y en cada beso.

    A la Licenciada Erika Sánchez , por su valiosa tutoría yacompañamiento en la realización de la Tesis de Grado. Muchas gracias porel tiempo dedicado, por ser parte de nuestra formación profesional.

    Al Consejo Comunal y Habitantes del Sector Nuevo Pueblo Norte ,por formar parte activa en cada una de las actividades desarrolladas ycomprometerse a colocar en práctica los saberes adquiridos. Agradecidascon ustedes.

    A todas esas personas anónimas que prestaron su ayuda

    desinteresada y brindaron en todo momento sus palabras de ánimo paraseguir adelante en la consecución de esta importante meta. Gracias!

    Wilcari Querales.Marbelis Bello .

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    5/176

    v

    ÍNDICE GENERAL

    p.p

    Dedicatoria ................................................................................................... iii Agradecimiento ............................................................................................ ivÍndice General .............................................................................................. vÍndice de Tablas ........................................................................................... viiiÍndice de Cuadros ........................................................................................ ix

    Índice de Gráficos ........................................................................................ xÍndice de Anexos ......................................................................................... xiResumen...................................................................................................... xii

    Abstract ........................................................................................................ xiiiIntroducción ................................................................................................. 1

    FASE I. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO. ................................................... 51.1. Descripción del Abordaje de la Comunidad. ......................................... 5

    1.1.1. Reseña Histórica de la Comunidad. .......................................... 61.2. Descripción de la Realidad a ser Intervenida ........................................ 8

    1.2.1. Infraestructura Comunitaria ....................................................... 91.2.2. Factor Económico. ..................................................................... 121.2.3. Factor Social. ............................................................................. 131.2.4. Factor Institucional..................................................................... 15

    1.3. Identificación y Jerarquización del Problema ....................................... 161.4. Planteamiento del Problema ................................................................. 20

    FASE II. FUNDAMENTACIÓN. .................................................................... 292.1. Experiencias Previas............................................................................. 292.2. Sustento Teórico. .................................................................................. 35

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    6/176

    vi

    2.2.1. Emprendimiento Comunitario .................................................... 352.2.1.1. Concepto .............................................................................. 352.2.1.2. Génesis y Evolución del Emprendimiento Comunitario ........ 382.2.1.3. Importancia del Emprendimiento Comunitario ...................... 392.2.1.4. El Emprendedor Comunitario ............................................... 41

    2.2.2. El Desarrollo Integral de las Comunidades................................ 472.3. Sustento Legal ...................................................................................... 50

    2.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ............ 502.3.2. Ley Orgánica de los Consejos Comunales ................................ 51

    2.3.3. Ley Orgánica del Poder Popular ................................................ 522.3.4. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal ........................ 532.3.5. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo

    Económico de la Nación 2013-2019 ............................................................ 532.4. Metodología para la Evaluación de la Intervención ............................... 55

    2.4.1. Técnicas para la Recolección de Información ........................... 572.4.2. Instrumentos para la Recolección de Información ..................... 632.4.3. Técnicas para el Análisis de la Información............................... 67

    FASE III. PROGRAMACIÓN ........................................................................ 703.1. Título ..................................................................................................... 703.2. Objetivo General ................................................................................... 703.3. Objetivos Específicos ............................................................................ 703.4. Justificación .......................................................................................... 713.5. Metas .................................................................................................... 743.6. Beneficiarios ......................................................................................... 763.7. Plan de Acción o Trabajo ..................................................................... 763.8. Cronograma .......................................................................................... 853.9. Recursos ............................................................................................... 87

    3.9.1. Materiales o Físicos ................................................................... 87

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    7/176

    vii

    3.9.2. Humanos ................................................................................... 883.10. Presupuesto ........................................................................................ 88

    FASE IV. EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN .................... 914.1. Narración y descripción de las acciones ejecutadas ............................. 92

    FASE V. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN .................. 995.1. Evaluación del Proceso de Intervención ............................................. 100

    CAPÍTULO VI. REFLEXIONES .................................................................. 1086.1. Conclusiones ...................................................................................... 1096.2. Aprendizajes del Investigador ............................................................. 1126.3. Recomendaciones .............................................................................. 114

    FUENTES REFERENCIALES ................................................................... 118FUENTES ELECTRÓNICAS ..................................................................... 122

    ANEXOS .................................................................................................... 124

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    8/176

    viii

    ÍNDICE DE TABLAS

    p.p

    Tabla.1. Escala de Puntuación. ..................................................................... 172. Matriz de Jeraquización de Problemas. ........................................... 19

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    9/176

    ix

    ÍNDICE DE CUADROS

    p.p

    Cuadro.1. Plan de Acción o Trabajo................................................................. 782. Cronograma de Actividades ............................................................ 853. Recursos Materiales e Insumos ...................................................... 874. Recursos Humanos ......................................................................... 88

    5. Presupuesto .................................................................................... 89

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    10/176

    x

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    p.p

    Gráfico.1. Árbol del Problema .......................................................................... 23

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    11/176

    xi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    p.pAnexo.

    A. Certificado de Registro del Consejo Comunal del SectorNuevo Pueblo Norte……………………………………………….. 125

    B. RIF del Consejo Comunal del Sector Nuevo Pueblo Norte…… 126C. Croquis del Sector Nuevo Pueblo Norte………………………… 127D. Acta Constitutiva del Consejo Comunal del Sector Nuevo

    Pueblo Norte……………………………………………………….. 128E. Censo elaborado por el CC del Sector Nuevo Pueblo Norte …. 133F. Emprendimientos e Iniciativas Productivas en el Sector Nuevo

    Pueblo Norte, Municipio Carirubana…………………………….. 137G. Presentación de la propuesta y aplicación de la entrevista …… 139H. Presentación de los resultados obtenidos con la entrevista y

    establecimiento de las temáticas a desarrollar en las charlasformativas…………………………………………………………… 147

    I. Char la “Formulación de Proyectos Socioproductivos para elEmprendimiento Comunitario. Empresas de ProducciónSocial y el Desarrollo Integral Comunitario”……………………. 149

    J. Charla “Financiamiento y Otorgamiento de Créditos para laConsolidación del Emprendimiento Comunitario”……………… 157

    K. Participación de las estudiantes UNEFM en Asamblea deCiudadanos en el Sector Nuevo Pueblo Norte…………………. 162

    L. Manual de Emprendimiento Comunitario……………………….. 163

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    12/176

    xii

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    “FRANCISCO DE MIRANDA” CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO ESTADALPROGRAMAS MUNICIPALIZADOS CARIRUBANA

    PROGRAMA FORMATIVO PARA EL IMPULSO DEL EMPRENDIMIENTOCOMUNITARIO Y EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SECTOR NUEVO PUEBLO

    NORTE DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN

    Autoras: Wilcari QueralesC.I: V-15.141.549Marbelis BelloC.I: V-20.551.955

    Tutora: Lcda. Erika Sánchez

    C.I: V-11.770.155RESUMEN

    La investigación tiene como objetivo ejecutar un programa de formación paraimpulsar el emprendimiento comunitario y el desarrollo integral en el Sector NuevoPueblo Norte, en el Municipio Carirubana del estado Falcón. Para ello se utilizó unametodología fundamentada en el paradigma sociocritico y el método de lainvestigación acción-participación (IAP). La recolección de datos se sustento en laobservación participante, la revisión bibliográfica, lluvia de ideas, el árbol elproblema, diario de campo, la encuesta, entrevista, las conversaciones informales ylos grupos de discusión. Se logró evidenciar poca iniciativa para el emprendimientocomunitario, debido a la falta de participación, desmotivación, desconocimientosobre formulación de proyectos, que trae como consecuencia la falta de solución deproblemas, escaso desarrollo económico-social, inexistencia de empresas deproducción social, poca fuentes de empleo en el sector, entre otros. En atención aello se diseñó un plan de trabajo considerando los objetivos específicos planteados,el cual se ejecutó entre los meses de Abril y Julio de 2015. Se consiguió motivar laparticipación a través de la formación, tanto del Consejo Comunal como de loshabitantes, sobre los pasos a seguir para la estructuración de proyectossocioproductivos, la conformación de empresas de producción social e ideas denegocios, al igual que de los distintos mecanismos de financiamiento establecidospor la banca pública y privada para el afianzamiento de los mismos. En este sentido,se alcanzaron las metas establecidas, ya que los beneficiarios asumieron elcompromiso de llevar a cabo acciones que les permitan aprovechar laspotencialidades y recursos del entorno para consolidar emprendimientos quecontribuyan al mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, educativas,ambientales, culturales, entre otras, lo que a su vez permitirá el aumento efectivo ysostenible de la calidad de vida de los habitantes, la transformación socioeconómicade la comunidad y su desarrollo integral.

    Palabras Claves: Programa. Formación. Emprendimiento. Desarrollo. Participación.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    13/176

    xiii

    BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELAEXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY

    "FRANCISCO DE MIRANDA"ACADEMIC COUNCIL BOLIVARIANO STATE AUTHORITY

    PROGRAMS LOCAL AUTHORITY CARIRUBANA

    TRAINING PROGRAMME FOR THE PROMOTION OF ENTREPRENEURSHIPAND INTEGRAL COMMUNITY DEVELOPMENT VILLAGE NORTH TOWNSHIP

    NEW FALCON STATE SECTOR CARIRUBANA

    Authors: Wilcari QueralesC.I: V-15.141.549Marbelis BelloC.I: V-20.551.955Tutor (a):

    Tutor: Lcda. Erika SánchezC.I: V-11.770.155

    ABSTRACT

    The research aims to implement a training program to boost communityentrepreneurship and integral development in the new North Village, CarirubanaSector in the Municipality of Falcon state. This requires a methodology based on thesociocritic paradigm and method of action-participation investigation (IAP) was used.Data collection was based on participant observation, literature review,brainstorming, problem tree, field notes, survey, interviews, informal conversations

    and group discussions. It was possible to show little initiative for communityentrepreneurship, due to lack of participation, lack of motivation, lack of projectformulation, which results in a lack of problem solving, poor economic and socialdevelopment, lack of social production companies, and little sources of employmentin the sector, among others. In view of this a work plan considering the specificobjectives posed, which ran between April and July 2015. It was achieved encourageparticipation through the formation of both the Community Council and of theinhabitants was designed, on the next steps for structuring socio-productive projects,the creation of social production companies and business ideas, like the variousfinancing mechanisms established by public and private banks for strengtheningthem. In this sense, the established goals were reached, since the beneficiariesundertook to carry out actions that enable them to tap the rich resources of the

    environment to consolidate projects that contribute to improving the economic,social, educational, environmental conditions, cultural, among others, which in turnwill enable the effective and sustainable improvement of the quality of life of theinhabitants, the socio-economic transformation of the community and itsdevelopment.

    Keywords : Program. Training. Entrepreneurship. Developing. Participation

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    14/176

    1

    INTRODUCCIÓN

    En Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela (1999), otorga a los ciudadanos y ciudadanas el derecho a laparticipación activa y protagónica en los procesos de transformación social yeconómica de la nación. Es por ello que desde diversas instancias sepromueve el hacerlos participes directos en actividades e iniciativaspopulares enfocadas al crecimiento integral y sostenible del país, existiendoespecial énfasis en aquellas de carácter socioeconómico productivo

    socialista, que se dirigen a generar fuentes de trabajo, elevar el nivel de vidade la población, garantizar una justa distribución de la riquezas, y la mayorsuma de felicidad para el pueblo, tal como lo dispone el segundo granobjetivo histórico del Plan Socialista de Desarrollo Económico de la Nación2013-2019.

    Sin embargo, cuando la participación de los ciudadanos no ocurre detal manera como lo disponen las normativas legales vigentes, y los consejoscomunales no logran motivarla de manera adecuada, ocurre un limitadodesarrollo de tales iniciativas populares en el seno de las propiascomunidades, como es el caso presentado en el Sector Nuevo Pueblo Norte,ubicado en la Parroquia Norte del Municipio Carirubana del Estado Falcón,donde se evidencia poco desarrollo socioeconómico y productivo, ausenciade empresas de producción social, escaso estimulo para el emprendimiento yconsolidación de ideas de negocios con base socialista para beneficio delcolectivo, poco interés para la solución de problemas presentes en losdiversos ejes de desarrollo, entre otros.

    En este sentido, se hace necesario incentivar la participaciónprotagónica, responsable y democrática en el respectivo sector, impulsando

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    15/176

    2

    el emprendimiento comunitario y el desarrollo integral a través de un procesode intervención formativo que involucre a los voceros y voceras del ConsejoComunal y los habitantes, estimulando el establecimiento de una cultura deemprendimiento productivo capaz de aprovechar las oportunidades,potencialidades, fortalezas y recursos del entorno, al igual que lascapacidades, habilidades y destrezas propias, para desarrollar en el corto omediano plazo, iniciativas propias, como proyectos, creación de empresassocialistas, actividades socioproductivas, entre otras, que generarán efectospositivos en el crecimiento económico y bienestar comunitario.

    En este sentido, se diseña un programa formativo para el impulso delemprendimiento comunitario y el desarrollo integral en el mencionado sector,que se corresponde con área de conocimiento “Gestión y Organización

    Empresarial” en la línea de investigación “Impulso del Emprendimiento

    Social”, en el área temática “Formación y Capacitación para el

    Emprendimiento” de la Carrera Desarrollado Empresarial . Las metas,actividades, recursos, tiempo y productos a lograr, se integran en un plan deacción o trabajo, cuyos resultados de su ejecución se presentan en elsiguiente trabajo, estructurado de acuerdo a los lineamientos establecidospor la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM),como se especifica a continuación:

    -Fase I: Contiene el diagnóstico comunitario, la descripción delabordaje de la comunidad y la realidad a ser intervenida (infraestructura,factor económico, social e institucional) la jeraquización y selección de laproblemática a intervenir y el planteamiento del problema.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    16/176

    3

    -Fase II: Presenta la fundamentación del trabajo a través de ladescripción de experiencias previas, el sustento teórico y legal, y lametodología para la evaluación de la intervención.

    Fase III: Establecimiento de la programación para llevar a cabo elproceso de intervención, indicando el título de la propuesta, los objetivos(general y específicos), la justificación, metas, beneficiarios, el plan de accióno trabajo, cronograma, los recursos a utilizar y el presupuesto.

    Fase IV: Narración y descripción de cada una de las accionesejecutadas durante el proceso de intervención.

    Fase V: Verificación a través de un discurso narrativo, de los objetivoslogrados, el cumplimiento de las actividades en atención al cronograma, losobstáculos presentados y sus causas, los beneficios de la población objeto,la participación real de los involucrados y responsables y la satisfacción delos participantes en el proyecto.

    Fase VI: Reflexión del trabajo realizado, a través de la presentación deconclusiones, los aprendizajes obtenidos por las investigadoras y lasrecomendaciones.

    Finalmente se incluyen las fuentes referenciales y los respectivosanexos que evidencian el desarrollo del Trabajo Especial de Grado.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    17/176

    4

    FASE IDIAGNÓSTICO COMUNITARIO

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    18/176

    5

    FASE I

    DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

    1.1. Descripción del abordaje de la comunidad.

    El Sector Nuevo Pueblo Norte se encuentra ubicado en la ParroquiaNorte del Municipio Carirubana del Estado Falcón. Dentro de ésta

    comunidad, los estudiantes de la Carrera Desarrollo Empresarial de laUniversidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), con elfin de asumir el compromiso social adquirido por esta casa de estudios,realizaron un proceso de inserción y abordaje para identificar los principalesaspectos característicos del sector, potencialidades, fortalezas, recursos yproblemáticas presentes. Dicho proceso implicó la utilización de técnicas derecolección de datos como la observación directa y participativa, visitas a loshogares, entrevistas, diálogos informales, la revisión documental (de reseñahistórica y censo de la comunidad), y el llevar a cabo actividades comoasambleas de ciudadanos y reuniones con los voceros del Consejo Comunal.

    Este proceso de inserción permitió la elaboración del diagnósticocomunitario, el cual es definido por Amado y otros (2004) “como unametodología de la investigación-acción, que facilita analizar la realidad social,detectando, jerarquizando y priorizando aquellos factores indeseables o

    problemas que limitan el desarrollo comunitario, estableciendo las posiblesestrategias y acciones para su solución y transformación” (p. 9). El mismo esun proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos einformación que permite conocer mejor la realidad de la comunidad o unaparte de ella.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    19/176

    6

    Su elaboración facilitó la creación de un espacio de diálogo crítico yreflexivo, integrar y escuchar las opiniones de todos los que hacen vida en elentorno comunitario, conocer los principales problemas y despertarconciencia en los participantes sobre lo valioso de reconocer las dificultadesque los aquejan hacia la búsqueda del cambio.

    De esta manera se logró contextualizar la realidad socio comunitariadel Sector Nuevo Pueblo Norte, caracterizando y jerarquizando lasprincipales inquietudes, debilidades y problemas de la comunidad, desde la

    perspectiva de sus propios habitantes, quienes valiéndose del derechoconstitucional que poseen para la participación democrática, y con el apoyo,orientación, acompañamiento y asesoría los estudiantes de la UNEFM,identifican las situaciones que los afectan e inician el conjunto, elplanteamiento de posibles alternativas de solución para hacer frente a lo quelogre ser diagnosticado, con miras a transformar la realidad comunitaria.

    1.1.1. Reseña histórica de la comunidad.

    Se le define como un texto breve que se propone repasar los hechoshistóricos de un determinado asunto, brindando una visión general sobre elobjeto reseñado con un formato descriptivo-informativo. Otro conceptoestablece que es una explicación breve de un evento o acontecimientohistórico específico, en la que se analiza y/o critica la historia y hechosocurridos. Se presenta de esta forma, un número determinado de datoshistóricos y referentes, así como sus características y particularidades, pormedio de una exposición, descripción e interpretación, y a su vezcolocándolos con un cierto orden que permita al lector comprender (López,2010). En atención a estas definiciones, se efectúa a continuación, unareseña cronológica desde la fundación del contexto comunitario, su

    http://conceptodefinicion.de/orden/http://conceptodefinicion.de/orden/

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    20/176

    7

    crecimiento poblacional, anécdotas especiales, entre otras informacionesrecolectadas a través de la interacción con los informantes clave.

    Según información aportada por la Señora Nancy Seco, vocera delConsejo Comunal Nuevo Pueblo Norte, el sector Nuevo Pueblo nace a partirde 1940, junto al boom petrolero, cuando comenzó el surgimiento de lasprimeras comunidades como Adaro, Las Piedras y El Tropezón. En uncomienzo las calles eran de tierra y sus habitantes en su mayoría sededicaban a los trabajos del mar; los niños y niñas realizaban estudios en la

    única escuela que existió que llevaba por nombre Casa Grande, y que en laactualidad se denomina Iglesia Juan Pablo II.

    Dentro de sus primeros fundadores destacan las familias: Lugo, Peña,Díaz Trejo y la señora Petra Colina. En el naciente sector, existía al final dela calle Libertador, una molienda de sal que en ese entonces recibía elnombre de Barrio Vanguardia, que conformaba parte de Caja de Agua. Enese lugar, se buscaba el agua en una pila, siendo para le época la únicatoma de agua que existía. Por su parte, las casas que se erigieron, algunasde ellas de bahareque, estaban ubicadas lejos de las otras, y los terrenos ensu mayoría permanecían cubiertos de monte.

    En año 1967 se inaugura la primera institución educativa de lacomunidad, que lleva por nombre “Esteban Smith Monzón”. A partir de dichoaño, comenzó a incrementarse la población en la comunidad. Seguidamente,

    a partir de la década de los sesenta, llegaron las empresas pesqueras ycontratistas que prestaban servicios a la industria petrolera. La primera deellas fue la contratista CONTECA, cuyas instalaciones aún permanecen en lacomunidad.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    21/176

    8

    Durante los años ochenta se conformaron las juntas de vecinos, lascuales comenzaron a luchar por el beneficio y crecimiento del sector. Paraesa misma década, ocurrió la división de la comunidad, a raíz de laconstrucción de una vía de comunicación hacia la comunidad de Las Piedras,quedando dividida en: Nuevo Pueblo Norte y Nuevo Pueblo Sur. Desdeentonces la comunidad ha incrementado la cantidad de viviendas, calles einfraestructuras. A partir de la promulgación de la Ley de ConsejosComunales en el año 2006, se han conformado cuatro (04) consejoscomunales, permaneciendo vigente el conformado en el año 2012, el cual

    ejerce sus funciones administrativas.

    1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida.

    El Sector Nuevo Pueblo Norte se encuentra ubicado en la ParroquiaNorte del Municipio Carirubana en el Estado Falcón. Geográficamentepresenta los siguientes límites:

    -Norte: Con el Sector Páez.-Sur: Con el Sector Nuevo Pueblo Sur.-Este: Con la Comunidad de Caja de Agua.-Oeste: Con la Comunidad de Villa del Mar (Ver Anexo C).

    Para el año 2015, cuenta con un total de 948 habitantes y 543

    familias, con una densidad de población de 15,14 habitantes/km2

    (Ver AnexoE). Hoy en día posee vías de acceso pavimentadas en relativo buen estadopero carentes de drenajes lo que las obstaculiza y cogestiona en temporadasde lluvia. Su relieve se caracteriza por ser de tierras planas, con sueloarcilloso; la vegetación es xerófita y arbustiva, con presencia de árboles

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    22/176

    9

    como el: cují, mata de ratón, frutales como mango, uva de playa, semeruco,mamón, limón, entre otros.

    En lo que respecta a la fauna, esta es variada, con presencia dediversas especies de aves, perros, gatos y otros que son criados comomascotas, al igual que reptiles pequeños como tuqueques, visures. En estemismo orden de ideas, el clima tropical es semiárido y semidesértico, contemperaturas que oscilan entre los 22ºC y 32ºC, alcanzando máximas entrelos 35ºC y 37ºC. Por su parte, las precipitaciones son escasas, con una

    media anual de 340,2 mm, con intensificación del ciclo hacia los últimosmeses del año. La evaporación es mayor al flujo de las precipitaciones y laradiación solar incide perpendicularmente sobre toda la zona.

    1.2.1. Infraestructura comunitaria.

    Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que estánconsiderados como necesarios para que una organización o comunidadpueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.Se le considera la base material de una sociedad, la que determina suestructura, desarrollo y cambio social, incluyéndose en estos niveles lasfuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan.En este mimo orden de ideas, determina los recursos y servicios que hay enuna comunidad (agua, luz, teléfono, internet, espacios públicos, vías decomunicación, escuelas, seguridad ciudadana, entre otros), así como lacalidad, cantidad de los mismos, y aquellos que requieren de mejoramiento yoptimización (López, 2010).

    En este sentido, el sector posee las siguientes infraestructurasimportantes:

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    23/176

    10

    -Dos (02) Contratistas privadas: CONTECA y COSICA.-Depósitos de mercancía pertenecientes a la Zona Libre de Punto Fijo.-Depósitos de empresas empacadoras, exportadoras e importadoras

    de pescado-Depósitos de empresas navieras (barcos).-Sede de Seguros La Previsora.-Concesionarios AUTOVERO (FIAT) y TOYOFALCÓN (TOYOTA).-Dos (02) Farmacias privadas.-Una (01) Cancha Deportiva.

    Es importante destacar que el Sector Nuevo Pueblo Norte no cuentacon módulo policial (lo que ha incrementado la inseguridad y los hechosvandálicos), ni con infraestructuras educativas propias, por lo que sebenefician de los servicios educativos públicos y privados prestados encomunidades aledañas; así mismo, con posee módulos o ambulatorio desalud, por lo que los habitantes tienden a asistir a los más cercanos (Módulode Barrio Adentro “Luisa Zavala”, Cruz Roja Venezolana “Olga Molina” yClínica Guadalupe, ubicados en el Sector Nuevo Pueblo Sur), y a otroscentros de salud de la ciudad.

    En lo que respecta a los servicios deportivos y culturales, lacomunidad cuenta con una cancha, pero ésta presenta deterioro, lo limita lapractica deportiva, y se presta para la ocurrencia de actividades ilícitas ylugar de encuentro de antisociales. La cultura también se ve obstaculizadadebido a la inexistencia de un complejo o casa cultural. Es por ello que losservicios en este aspecto son deficientes y muchas actividades recreativas ydeportivas se realizan en instituciones alejadas de la comunidad.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    24/176

    11

    En relación a los servicios públicos, el Sector Nuevo Pueblo Nortecuenta con:

    a) Electricidad: La comunidad cuenta con tendido eléctrico, postes,transformadores, siendo el servicio organizado y controlado porCORPOELEC

    b) Agua: El Sector cuenta con la red de tuberías para agua potable yaguas servidas. La comunidad esta sometida a un sistema de racionamiento

    implementado por HIDROFALCÓN, por lo que el agua potable essuministrada tres (03) veces por semana, siendo almacenada en tanques,pipas, entre otros. Una pequeña parte de la población trata el agua deconsumo con la utilización de filtros en sus hogares. Por su parte las aguasservidas o negras son eliminadas del sistema de cloacas.

    c) Aseo Urbano: La recolección de basura es realizada por parte deIMASEO los días lunes y viernes, siendo el método de acumulación ydisposición de los desechos sólidos las bolsas negras y las pipas sin tapaubicándolas frente a los hogares para su respectiva recolección y sudisposición final en el vertedero al este de la ciudad. No obstante, existenmicros vertederos en áreas periféricas originados por la mala educaciónsanitaria de la población.

    d) Servicios de telefonía y televisión por cable: El Sector NuevoPueblo Sur cuenta con cableado para telefonía fija de la empresa CANTV,sin embargo, la mayoría hace uso de la telefonía móvil ofrecida por lasempresas MOVILNET, MOVISTAR, DIGITEL. Además gozan de los serviciosde televisión por cable (INTER), televisión satelital (CANTV, DIRECT TV),internet (ofrecido por ABA CANTV e INTER). Es importante indicar que

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    25/176

    12

    existen tres locales que funcionan como cyber, para cibernautas yestudiantes que no poseen este servicio en el hogar.

    e) Transporte público: Resulta ser el más eficiente debido a ladiversidad de autos por puesto, piratas, taxis y busetas destinadas para esafinalidad. La comunidad es una zona urbana, con numerosas vías de accesopara el desplazamiento de esas rutas de transporte, lo que facilita eldespliegue y el movimiento de los habitantes hacia diferentes puntos de laciudad.

    1.2.2. Factor económico.

    Consiste en determinar y describir las formas y modalidades desubsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajo dentro de ella, losniveles de empleo y desempleo, y la existencia de fuentes de trabajo,creadas o de posible creación (López, 2010). En este sentido, en el SectorNuevo Pueblo Norte desde el punto de vista económico y de desarrollo deactividades productivas y comerciales, se evidencia en el impulso de dos (02)sectores: el formal, en las diversas empresas privadas y establecimientoscomerciales que hacen vida en la comunidad; y el informal en pequeñasbodegas, negocios, papelerías, cyber de iniciativa familiar y emprendimientossocioeconómicos independientes.

    El 70% de los habitantes en edad de trabajar, poseen un empleo fijoque le generan ingresos para satisfacer sus necesidades básicas; un 08% sededica al trabajo independiente, y aproximadamente un 22% se encuentradesempleado. Es importante indicar que las contratistas que hacen vida en elsector otorgan trabajo a un 25% de las personas que viven en el mismo. Enlo que respecta al intercambio comercial entre usuarios o consumidores y el

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    26/176

    13

    comerciante, tiende a verse afectado por la escasez de ciertos productos, yasí mismo por la especulación y los sobreprecios.

    Es importante hacer referencia a que la comunidad cuenta en suscercanías con supermercado, abastos, quincallerías, panadería, ventas decomida, talleres automotrices y de herrería, papelerías, venta de hortalizas yvíveres, ventas ambulantes de pescado, y es común la realización de

    jornadas de MERCAL, PDVAL y otras en puntos estratégicos del sector. Enrelación al ingreso familiar promedio, este se ubica en el valor del sueldo

    mínimo actual. Otros obtienen ingresos superiores a dicho monto a través deltrabajo independiente, el comercio o economía informal, la pesca, laconstrucción y el trabajo en empresas petroleras, contratistas y cooperativas.Se incluye aquí el trabajo desarrollado por las amas de casa, que si bien noestá tabulado, representa parte de la economía familiar.

    Sin embargo es característica la falta de generación de empleo, lacreciente actividad informal y los limitados recursos económicos en lasfamilias en general. En este mismo orden de ideas, la potencialidadsocioeconómica se concentra en el talento humano con el que cuenta lacomunidad, en donde se pueden citar las siguientes ocupaciones: Ingenierosquímicos, civiles, albañiles, peluqueros, enfermeras, comerciantes,higienetistas dentales, camarógrafos, médicos (medicina general),licenciados en educación (inicial, integral, otros), soldadores, técnicos enbéisbol, entre otros.

    1.2.3. Factor social.

    Se corresponde con la determinación y descripción del perfil de lasfamilias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    27/176

    14

    de esparcimiento y de manutención. Adicionalmente, presenta cuáles son losproblemas sociales más graves de la comunidad (López, 2010). De estamanera se indica que para el año 2015, el Sector Nuevo Pueblo Norte cuentacon un total de 948 habitantes y 543 familias, con una densidad de poblaciónde 15,14 habitantes/km2. 482 pertenecen al sexo femenino y 466 al sexomasculino. El mayor número de población se encuentra entre las edades de25-44 años, predominando la población adulta joven. La mayoría de loshabitantes son de clase media, trabajadora y asalariada.

    Los hogares están constituidos por parejas (casadas o en situación deconcubinato), predominando el matrimonio como organización familiar,seguido de las uniones estables de hecho y las familias mixtas, extendidas ograndes de tipo multigeneracional, que ascienden de 5 a 10 miembros comopromedio (grupos familiares de dos a cuatro generaciones: abuelo y/oabuela, padres y/o madres, hermanos de éstos y su rol de tíos, tías, padres,hijos e hijas, nietos y nietas).

    Por su parte, el Sector Nuevo Pueblo Norte en el Municipio Carirubanadel Estado Falcón, se caracteriza por contar con viviendas y construccionesdiversas elaboradas en un 95% por bloques de concreto. Se aprecia lapresencia de casas de una y dos planta, con techo de platabanda, asbesto yzinc, con paredes de bloques, pisos de cemento o cerámica, puertasinteriores y exteriores de hierro o madera, con una distribución interna devariados ambientes como: cocina, comedor, lavadero, baño o sanitario,recibo, de dos a cuatro dormitorios, patio o solar, entre otros. La mayoría seencuentran en buenas condiciones y algunas presentan deterioro en susparedes, pisos, techos, sobre todo aquellas habitadas por familias de bajosrecursos económicos.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    28/176

    15

    Así mismo se tienen la presencia de 05 residencias, 02 viviendas enconstrucción y 05 viviendas en remodelación. Se aprecia además que unnúmero importante de hogares, posee mascotas, principalmente perros devariadas razas, gatos y aves (loros, pericos, otros). Por otro lado, el régimende propiedad de viviendas del Sector Nuevo Norte corresponde a lapropiedad privada en 79% y alquilada en 30% de los casos. El régimen depropiedad de tierras es municipal.

    En lo que respecta al nivel de escolaridad, un elevado número de los

    habitantes se encuentra alfabetizado, con nivel de estudio de bachillerato osecundaria completa, mientras que otros se realizan estudios superiores endiversas universidades ubicadas en la localidad. Destaca la presencia de lasmisiones sociales educativas (Robinson, Rivas, Sucre), que se desarrollan eninstituciones educativas ubicadas en sectores aledaños. Finalmente espreciso destacar aquí el aspecto religioso, la comunidad tiene tendencia a lacreencia de diversidad de religiones, destacando la religión evangélica ycristiana.

    1.2.4. Factor institucional.

    Se refiere a conocer las instituciones públicas y privadas quefuncionan en la comunidad y qué necesidades atienden, es decir, aquellasque hacen vida comunitaria activa. De igual forma, hay que determinar lasorganizaciones sociales de base que existen, como asociaciones civiles,partidos políticos, cooperativas, consejos comunales, ONG, etc. Este factores muy importante porque permite concretar o establecer alianzas que haránposible la ejecución del proyecto y representa el fortalecimiento institucionaldel mismo (López, 2010).

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    29/176

    16

    De esta forma, el Sector Nuevo Pueblo Norte posee un ConsejoComunal, el cual fue conformado bajo los fundamentos de la Ley Orgánicade los Consejos Comunales (2006) y adecuado a la reforma de la respectivaLey del 2009. Según información aportada por la señora Nancy Seco, voceraen la parte de la Unidad Ejecutiva, el mismo se encuentra activo con susrespectivos voceros principales y suplentes, mesas técnicas y comités, ycuenta con el apoyo de otras organizaciones comunitarias cercanas, comolos consejos comunales del Sector Nuevo Pueblo Sur (Ver Anexos A, B y D).

    Por su parte, en la comunidad no se observa la presencia del Estado ode sus instituciones a través de instalaciones o infraestructuras donde sepresten servicios a la colectividad o se puedan realizar trámites diversos, porlo que los habitantes establecen contacto con aquellas ubicadas en zonasaledañas u otros puntos de la ciudad. Sin embargo, dichas instituciones sehacen presentes mediante la realización de jornadas de MERCAL, PDVAL,cedulación, médicas, entre otras. Así mismo, la comunidad está en constanterelación con instituciones de educación superior de la zona: UNEFM,Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV),Universidad de Falcón (UDEFA), Universidad de las Fuerzas Armadas(UNEFA), entre otras, cuyos estudiantes ejecutan proyectos comunitarios,pasantías y tesis en la zona.

    1.3. Identificación y jeraquización del problema.

    Consiste el determinar los principales problemas o necesidadespresentes en el entorno comunitario, escogiendo aquellos más urgentes oque en su defecto estén apremiando más en la comunidad, para luegopriorizar aquellos o aquel cuyos efectos generados, demanden su atención y

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    30/176

    17

    solución (López, 2010). En este sentido, para la identificación y jerarquización del problema, se llevaron a cabo recorridos y observacionesdirectas en el Sector Nuevo Pueblo Norte. Así mismo, se estableció contactocon habitantes de la comunidad a través de vistas a los hogares, entre vistasy conversaciones informales.

    De igual forma, se llevó a cabo una asamblea de ciudadanos yciudadanas, y una reunión con la participación activa de los voceros yvoceras del Consejo Comunal del sector de Nuevo Pueblo Norte, actividades

    éstas que permitieron desarrollar mesas de trabajo, en las que a través de lalluvia de ideas, se logró recopilar la información sobre las principalesproblemáticas que afectan al sector. Esto facilitó la elaboración de un listadode las situaciones planteadas por los habitantes del Sector Nuevo Pueblonorte, las cuales se reflejarán en una matriz de jerarquización de problemas,considerando siguientes criterios que se plantean en la tabla 1:

    Tabla 1. Escala de Puntuación.

    ítemsMatriz de Jerarquización de Problemas

    Escala de PuntuaciónDos puntos (2 ptos) Un punto (1 pts) Cero puntos (0

    pts)A. Frecuencia y/ogravedad del Problema

    Muy frecuente o muygrave

    Medianamentefrecuente o grave

    Poco frecuente ograve

    B. Tendencia delProblema

    En aumento Estático Es descenso

    C. Posibilidad deModificar la situación

    Modificable Poco modificable Inmodificable

    D. Ubicación temporal dela situación

    Corto plazo Mediano plazo Largo Plazo

    E. Interés en solucionarel problema

    Alto Poco No hay interés

    F. Accesibilidad o ámbitode competencia Es competencia del áreaque cursa el estudiante El estudiante puedeintervenir, pero noes de su absoluta

    competencia

    No es competenciadel área que cursael estudiante

    Fuente: Esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado de los programas municipalizados de la UNEFM (2013) .

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    31/176

    18

    Los participantes, habitantes y voceros, manifestaron que en el sectorse aprecia poca motivación para el trabajo en equipo, desinterés y escasaatención a las convocatorias para las Asambleas de Ciudadanos que efectúael Consejo Comunal, bajo nivel de participación ciudadana, falta de liderazgopor parte de los voceros y voceras, escaso conocimiento sobre los procesospara el desarrollo de proyectos sociales, productivos y para la creación deempresas de producción social, la inseguridad, el desempleo, la falta deinfraestructuras para la salud, educación, deporte, recreación, cultura,dificultades de carácter ambiental, inexistencia de una casa comunal, y que

    no se impulsa el desarrollo integral del sector, siendo estos los problemasque afectan notablemente a la comunidad.

    Tomando en cuenta la escala de puntuación y los criterios en ellaplanteados, se procedió a establecer la jeraquización de los problemas através de una matriz, como se observa en la Tabla 2 (Ver Tabla en la páginasiguiente):

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    32/176

    19

    Tabla 2. Matriz de Jerarquización de Problemas.

    Situaciones Problemáticas

    Criterio 1

    Subtotal

    1

    Criterio2

    SubTotal

    2Total

    )sub tota

    1xSub

    total 2)

    A B C D E F

    Inseguridad. 1 1 2 2 6 2 1 3 18Desempleo. 1 1 2 2 6 2 1 3 18Problemas ambientales. 1 1 2 2 6 2 1 3 18Poca Motivación hacia la integración y eltrabajo en equipo.

    2 2 2 1 7 2 1 3 21

    Apatía a las convocatorias efectuadaspor el Consejo Comunal.

    2 2 2 1 7 2 1 3 21

    Falta de liderazgo de voceros y voceras. 2 2 2 1 7 2 1 3 21Inexistencia de infraestructuras paraprestación de servicios de salud. 2 2 2 1 7 2 1 3 21

    Inexistencia de infraestructuras paraprestación de servicios educativos.

    2 2 2 1 7 2 1 3 21

    Inexistencia de infraestructuras para larecreación, el deporte y la cultura.

    2 2 2 1 7 2 1 3 21

    Inexistencia de Casa Comunal. 2 2 2 1 7 2 1 3 21Bajo Nivel de Participación Ciudadana. 1 2 2 1 6 2 2 4 24Escaso conocimiento sobre desarrollode proyectos sociales y productivos.

    2 2 2 1 7 2 2 4 28

    Escaso conocimiento sobreprocedimientos para la creación deempresas de producción social.

    2 2 2 1 7 2 2 4 28

    Escasa iniciativa para impulsar eldesarrollo integral del sector.

    2 2 2 1 7 2 2 4 28

    Fuente: Elaboración Propia de las autoras (2014)

    Mediante el resultado obtenido se aprecia una alta puntuación en elaspecto relacionado al bajo nivel de participación ciudadana, el cual puedeser producto de la apatía que muestran los habitantes a las convocatoriasque realiza el Consejo Comunal, y genera a su vez desmotivación y

    dificultades para llevar a cabo un trabajo en equipo; así mismo, valores altosse observan en el escaso conocimiento que poseen tanto los habitantescomo los voceros en aspectos relacionados a la estructuración, diseño,ejecución de proyectos sociales, productivos, y sobre los procedimientospara la creación de empresas de producción social.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    33/176

    20

    El hecho de no poseer tales conocimientos puede estar generando lafalta de iniciativas para solventar otras situaciones problemáticas detectadasen la comunidad y la poca promoción de su desarrollo integral, por lo quecapacitarlos en dichos aspectos, fundamentando la formación en elemprendimiento comunitario, se vislumbra como una estrategia que llegaría aser efectiva para abarcar la totalidad de las necesidades sociales yeconómicas manifestadas por el colectivo, a objeto de mejorar en el medianoo largo plazo, su nivel y calidad de vida.

    1.4. Planteamiento del problema.

    En Venezuela, el derecho a la participación democrática, protagónicay participativa, se estableció en la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela desde 1999, con la finalidad de que los ciudadanos yciudadanas pudieran “ participar libremente en la formación, ejecución ycontrol de la gestión pública”, convirtiéndose en los actores principales de latransformación social del país hacia el alcance de su completo desarrollo,tanto individual como colectivo. Se buscó de esta manera, garantizar elejercicio pleno del poder popular por parte del pueblo en lo político,económico, social, cultural, ambiental y en todo ámbito del desenvolvimientoy desarrollo de la sociedad, a través de diversas formas de organización quese constituyen desde las propias comunidades.

    Dentro de dichas organizaciones destacan los consejos comunales,

    como principal instancia de participación, articulación e integración entre losciudadanos, otras organizaciones comunitarias, movimientos sociales ypopulares, que garantizan el derecho a la participación ciudadana y elejercicio del gobierno comunitario para responder a las necesidades de lascomunidades (Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 2009). A los

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    34/176

    21

    mismos se les delegan una serie responsabilidades, entre las que subrayanel colocar en práctica el liderazgo comunitario, para influir en el pueblo,motivar la participación, integración y el trabajo en equipo de la gente, eimpulsar todo tipo de acciones y proyectos (sociales, productivos,socioproductivos, entre otros) para resolver problemas, satisfacernecesidades colectivas (en materia de empleo, alimentación, salud,educación, deporte, recreación), elevar el nivel de vida de la población ymaterializar el desarrollo integral de los entornos locales.

    En este orden de ideas, Puerta (2012) establece que:

    Los consejos comunales tienen como objetivo fundamentalmejorar las condiciones de vida de la población, participandocomo actores sociales promotores del desarrollo comunitario endiversos ámbitos, considerando para ello la participación y laspotencialidades de la comunidad y sus miembros, Además demotivar o estimular la integración y participación comunitaria,tienen la responsabilidad de promover el análisis crítico delentorno local, el reconocimiento colectivo de las situacionesproblemáticas y el aporte de ideas para solventar aquello queafecta el desarrollo integral de dicho entorno, las cuales son elpunto de partida para el impulso de proyectos comunitarios (p.27).

    Desde el punto de vista de Escalante (2008), en la actualidad, losconsejos comunales deben promover el descubrimiento de laspotencialidades y recursos con los que cuentan las comunidades en las quehacen vida, al igual que de las habilidades, destrezas, capacidades creativasy de innovación de sus habitantes, para unir esfuerzos, llevar a caboacciones e iniciativas que permitan mejorar sus condiciones económicas,sociales y culturales, haciendo realidad el cambio social exitoso. Sinembargo, en muchas ocasiones, estas organizaciones comunitarias seenfrentan a situaciones donde la apatía, la desconfianza, el desconocimiento

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    35/176

    22

    y el escaso interés de los habitantes limitan el cabal cumplimiento de susfunciones y responsabilidades.

    Tal es el caso del Consejo Comunal del Sector Nuevo Pueblo Norte,ubicado en la Parroquia Norte del Municipio Carirubana del Estado Falcón. Elmismo ha tratado de promover la integración, cooperación y la gestión mutuapara solventar problemas diversos presentes en la comunidad, los cualesestán relacionados con la inseguridad, deterioro de espacios para el deporte,inexistencia de infraestructuras educativas, de salud, para la recreación y la

    cultura, poco desarrollo socioeconómico y productivo, ausencia de empresasde producción social, desempleo, inadecuado manejo de desechos sólidosque genera contaminación ambiental, entre otros.

    Para ello organizan asambleas de ciudadanos, realizan convocatoriasa los habitantes, pero la falta de liderazgo de algunos voceros, la pocaatención prestada, asistencia y participación, impide conocer que opinan losciudadanos sobre las situaciones problemáticas que los afectan, quealternativas de solución proponen, y concertar acciones que contribuyan aimpulsar el desarrollo integral del sector, el cual en la actualidad presentadebilidades, ya que según Seco (2014) no se han llevado adelante lacreación de fuentes de empleo, ni proyectos para el mejoramiento delalumbrado público, red de cloacas, tuberías de agua potable, construcción deplazas, parques, ambulatorios, de una casa comunal, cultural, o para contarcon una escuela propia, con establecimientos como un Mercal o comerciosde venta de alimentos a precios solidarios, entre otros.

    Esta situación problemática descrita puede apreciarse en el Árbol delProblema (Ver Gráfico Nº 1 en la página siguiente):

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    36/176

    23

    Gráfico 1. Árbol del Problema

    POCA INICIATIVA PARA EL EMPRENDIMIENTO COMUNITARIOQUE CONLLEVE AL DESARROLLO INTEGRAL DEL SECTOR

    NUEVO PUEBLO NORTE, MUNICIPIO CARIRUBANA.

    BAJO NIVEL DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA

    FALTA DE LIDERAZGO PORPARTE DE VOCEROS DEL CC

    DESCONOCIMIENTO SOBREDESARROLLO DE

    PROYECTOS

    DESCONFIANZADESMOTIVACIÓN

    DESCONOCIMIENTO DENORMAS, LEYES

    NO SE SOLUCIONANPROBLEMAS COMUNITARIOS

    NO SE EJECUTANPROYECTOS SOCIALES,

    PRODUCTIVOS

    ESCASO DESARROLLOSOCIAL Y ECONÓMICO

    DESEMPLEO, POBREZA,EMPLEO INFORMAL

    INEXISTENCIA DE EMPRESASDE PRODUCCIÓN SOCIAL

    Fuente: Elaboración Propia de las autoras (2014)

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    37/176

    24

    Se puede indicar que la escasa solución a los problemas comunitariosy la poca iniciativa para impulsar el desarrollo integral en el Sector NuevoPueblo Norte, tiene su causa en el bajo nivel de participación ciudadana quelimita el ejercicio del gobierno comunitario y la gestión de proyectosorientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones dela comunidad.

    En este sentido, los habitantes del sector y voceros del ConsejoComunal deben ser motivados hacia la participación, integración y trabajo en

    equipo, para que puedan desarrollar esfuerzos mancomunados, haciendofrente a las dificultades que afrontan, es decir, para que realicenemprendimientos, asuman riesgos, den a conocer sus ideas detransformación, se adapten a la realidad cambiante, propongan solucionesinnovadoras a los problemas de desarrollo social, económico u otros que losafectan, aprovechando los recursos y las oportunidades que brinda elentorno.

    Por ello, se plantea incentivar la participación a través de la formaciónpara el impulso del emprendimiento comunitario y el desarrollo integral en elSector Nuevo Pueblo Norte del Municipio Carirubana del Estado Falcón.Dicho emprendimiento es definido de manera general por Santocildes y otros(2012), como “ la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicionalpor alcanzar una meta; también como la actitud y aptitud de la persona parainiciar nuevos retos, proyectos, avanzar un paso mas, ir mas allá, alcanzarmayores logros” (p. 59).

    Desde la perspectiva comunitaria, Pérez (2012) manifiesta que permitea los ciudadanos levantarse, participar, exponer y aprovechar sus ideas,llevarlas a la práctica para enfrentar necesidades sociales insatisfechas,

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    38/176

    25

    crear oportunidades de empleo, introducir nuevas e innovadoras formas desolucionar problemas sociales, mejorar la calidad de vida de las personas,producir la transformación social hacia varios campos incluyendo educación,salud, medio ambiente, desarrollo empresarial, y otros. Su fin último debe serel beneficio social.

    En atención a ello, impulsar el emprendimiento comunitario permitiráinfluir positivamente en los habitantes del Sector Nuevo Pueblo Norte y losvoceros del Consejo Comunal, para que participen, se involucren, integren y

    conviertan en protagonistas activos al solucionar los problemas presentes enla comunidad que han obstaculizado su desarrollo integral, incentivándolospara que reconozcan las fortalezas, oportunidades, recursos ypotencialidades del sector, adquieran confianza en sus capacidades ycompetencias, alcancen un mayor sentido de pertinencia con el espacio en elque habitan y las aprovechen para llevar a cabo iniciativas propias, comoproyectos, creación de empresas socialistas, actividades socioproductivas,entre otras, que generen bienestar tanto individual como colectivo.

    Dicho impulso se sustentará en la formación a través de diversasestrategias educativas como charlas, conversatorios, talleres, asambleas deciudadanos, entre otros. Este proceso formativo a desarrollar se fundamentaen lo manifestado por Formichella (2008) que indica que la “educaciónfavorece a que los individuos adquieran forjen, potencien, actitudesemprendedoras (auto confianza, la autoestima, la auto eficacia, necesidad delogro) que contribuyen positivamente en el desarrollo de proyectos quefavorecen el desarrollo comunitario” (p. 52).

    Dentro de esta perspectiva, se ofrecerán oportunidades alternativas deaprendizaje en la que se les brindarán los conocimientos, saberes y

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    39/176

    26

    herramientas teóricas, técnicas, metodológicas, legales y prácticasrelacionadas con la solución de problemas comunitarios, elaboración deproyectos sociales y productivos que fortalezcan la organización yparticipación comunitaria, generación y fortalecimiento de nuevos negocios,creación de fuentes de autoempleo, inserción a la vida productiva,conformación y gestión de organizaciones socio productivas (cooperativas,microempresas), redes sociales, planes de negocios, crecimiento deempresas ya creadas, métodos de trabajo en equipo, entre otros.

    De igual manera se persigue reconocer y fortalecer las habilidades ydestrezas específicas de los habitantes y voceros para diversos oficios,motivándolos a utilizarlas para innovar, iniciar un negocio, desarrollar sucapacidad emprendedora para mejorar su ingreso económico, nivel y calidadde vida. Finalmente se elaborará un manual de emprendimiento comunitariocomo un aporte documental para el Consejo Comunal, que pueda serutilizado como guía de consulta ante el surgimiento de cualquier iniciativadirigida a generar beneficios en el Sector Nuevo Pueblo Norte.

    Lo expresado en los párrafos anteriores, se formula a través de lassiguientes interrogantes:

    a) ¿Qué tipo de actividades o iniciativas sociales, económicas,productivas, educativas y culturales caracterizan actualmente elemprendimiento comunitario para el desarrollo integral en el Sector NuevoPueblo Norte?

    b) ¿Cuáles son las actitudes y aptitudes mas resaltantes en loshabitantes y voceros del Consejo Comunal del Sector Nuevo Pueblo Norte,que caracterizan el perfil de un emprendedor comunitario?

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    40/176

    27

    c) ¿Cuáles son las temáticas sobre las cuales requieren ser formadoslos habitantes, voceros y voceras del Consejo Comunal, para impulsar elemprendimiento comunitario y el desarrollo integral en el Sector NuevoPueblo Norte en el Municipio Carirubana del Estado Falcón?

    d) ¿A través de diversas estrategias formativas de carácterparticipativo e integrador, se puede impulsar el emprendimiento comunitariopara el desarrollo integral en el Sector Nuevo Pueblo Norte en el MunicipioCarirubana del Estado Falcón?

    e) ¿Cómo es el alcance de las estrategias formativas de carácterparticipativo e integrador en el impulso del emprendimiento comunitario y eldesarrollo integral en el Sector Nuevo Pueblo Norte en el MunicipioCarirubana del Estado Falcón?

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    41/176

    28

    FASE IIFUNDAMENTACIÓN

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    42/176

    29

    FASE IIFUNDAMENTACIÓN

    2.1. Experiencias previas.

    Las experiencias previas permiten obtener una perspectiva delproblema planteado desde el punto de vista de otros autores, y los aportes

    que realizan cada una de ellas, colaboran en la construcción delconocimiento como parte del estudio. A fines de la presente investigación seutilizaron las siguientes experiencias o antecedentes, que abordan parte delos planteamientos que se presentan en esta investigación y proveen datosde importancia. En este sentido se tiene a:

    González, U (2013) llevó a cabo una investigación en la Universidaddel Zulia, Maracaibo, denominada “El emprendimiento productivo y soci alcomo estrategia de desarrollo comunitario en el Barrio 18 de Octubre,Maracaibo, Estado Zulia”. Su objetivo general consistió en promover el

    desarrollo comunitario y productivo en el marco de estrategias locales yregionales sustentadas por la conjunción de acciones del estado, empresassociales y organizaciones de la sociedad civil, a través del apoyo, creación yfortalecimiento de emprendimientos productivos y sociales encarados por lapoblación en situación de riesgo o vulnerabilidad social.

    La metodología de trabajo se caracterizó por ser una investigaciónaplicada, descriptiva, de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. Lapoblación estuvo conformada por 1230 habitantes del Barrio 18 de Octubre,seleccionado como muestra a 200 de ellos. En lo que respecta a las técnicas

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    43/176

    30

    e instrumentos para la recolección de datos, empleó la observación directa yel cuestionario. Los resultaron evidenciaron que la comunidad presentabaaltas tasas de desocupación o desempleo, elevados niveles de población connecesidades básicas insatisfechas, inadecuado estado nutricional,inexistencia de empresas de producción social, pocas fuentes de empleo yun amplio desconocimiento acerca del emprendimiento comunitario y laspolíticas del estado que la sustentan.

    Concluyó que era necesario realizar un proceso de intervención dada

    la situación de riesgo y vulnerabilidad social, por lo que diseñó una propuestasustentada en el emprendimiento productivo asociativo, para propiciar através del desarrollo de proyectos productivos, el fortalecimiento de procesoscomunitarios basados en la autogestión, asociatividad, y la profundización delazos solidarios. Las actividades planteadas se enfocaron a la capacitación,asistencia técnica, apoyo a emprendimientos, asesoría para la obtención defondos, asignación y aplicación de recursos económicos y financieros, entreotros. Recomendó considerar la propuesta y motivar la creación,fortalecimiento y consolidación de grupos personas que formen parte de unproyecto asociativo destinado a la producción de bienes para beneficio de lacolectividad.

    Gilardi, E y Salvatierra, E (2012), que realizaron una trabajo en laUniversidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, titulado“Emprendimiento Familiares y Comunitarios de Nueva Francia q ue amplíanhorizontes”. Su objetivo se centró en desarrollar un proceso de intervenciónen el marco del voluntariado universitario, para impulsar el emprendimientoen la zona rural del Departamento Silípica, Santiago del Estero. Para ellollevaron a cabo una investigación acción participativa, y utilizaron métodos

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    44/176

    31

    cualitativos para la obtención de datos como la observación participante y lasentrevistas.

    El diagnóstico efectuado arrojó como resultado que en la comunidadcoexistía el desarrollo de actividades agrícolas, productivas y artesanales condebilidades de inserción en el mercado, deterioro en la salud, desarraigosocial, imposibilidad de satisfacer necesidades básicas, altos niveles dedesempleo y migración de la población en búsqueda de oportunidades detrabajo. Llegaron a la conclusión que la situación afectaba la calidad de vida

    de las familias y limitaba el desarrollo local.

    En atención a ello, se colocaron en práctica acciones directas en lacomunidad, a fin de capacitar para emprendimiento, sustentado su propuestaen el campo del desarrollo local-comunitario, la salud integral, la participacióncomunitaria ubicados en la línea del desarrollo humano, la teoría crítica socialy los modelos de intervención personalizado y de inserción socio-cultural. Lasacciones se fundamentaron en talleres de capacitación, producción dematerial educativo y de difusión, actualización de diagnóstico participativo,ferias productivas artesanales, culturales y jornadas de evaluación.

    Con ellas lograron el desarrollo de competencias personales y deorganización social para la optimización de la producción artesanal yagropecuaria creando mecanismos de comercialización que posibilitan suinserción y participación sostenida en el mercado. Así mismo, abrieronespacios para el ejercicio de la ciudadanía activa, creando redes ypromoviendo el desarrollo de capacidades individuales y colectivas enprocesos de reflexión y acción para el cambio a través del empoderamiento,la autodeterminación comunitaria y la formación técnica-profesional comobase para la definición de propuestas estratégicas y superadoras.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    45/176

    32

    Ortiz, I y Cárdenas, L (2012) llevaron a cabo un trabajo en laUniversidad del Zulia, Punto Fijo, denominado “La banca pública y el

    emprendimiento: asesoramiento y financiamiento para el desarrollosocioeconómico de las comunidades”. Su objetivo consistió en analizar las

    estrategias de asesoramiento y financiamiento llevadas a cabo por la bancapública para promover el emprendimiento comunitario en la Ciudad de PuntoFijo, estado Falcón. Para ello emplearon una metodología fundamentada enla investigación de campo, descriptiva, y seleccionaron como muestra acuatro (04) entidades bancarias, y sus respectivos gerentes, a saber: Banco

    de Venezuela, Banco del Tesoro, Banco Bicentenario y Banco del Pueblo, alos mismos aplicaron una entrevista semiestructurada con veinte 20preguntas

    De igual manera, seleccionaron como muestra a 20 emprendedoresque habían recibido apoyo financiero para la consolidación de proyectosproductivos de las respectivas agencias (cinco por cada banco), a quienesaplicaron un cuestionario con 20 preguntas y cinco alternativas de respuesta.Dentro de los resultados indicaron que la banca pública nacional estimula elcrecimiento y desarrollo de emprendimientos o proyectos en diferentes áreas,a través del asesoramiento continuo, la capacitación y la tramitación definanciamientos o créditos. Con ello buscan fortalecer la culturaemprendedora y financiera de los ciudadanos, estimular el desarrolloeconómico y elevar la calidad de vida de los venezolanos.

    Así mismo destacaron que la obtención de recursos económicos através de este tipo de entidades bancarias, era muchos más rápido que enlos bancos privados, con menos requisitos y trámites engorrosos, cuotas deinterés bastantes bajas y mayor plazo de meses para cancelarlos. Llegaron ala conclusión que las estrategias de asesoramiento y financiamiento de la

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    46/176

    33

    banca pública, resultaban adecuadas para promover el emprendimientosocial-comunitario, respondiendo a las demandas del actual modelosocioeconómico del país. Recomendaron establecer una campañainformativa realizando jornadas en los sectores populares para dar a conocerel apoyo que ofrecen a la generación de proyectos e ideas de negociosenfocadas a la prestación de bienes, servicios y satisfacción de necesidadescomunitarias.

    Marín, G (2012) realizó un estudio en la Universidad Pedagógica

    Experimental Libertador, Los Taques, Estado Falcón, titulado “Creación deun Centro de Emprendimiento Comunitario como estrategia de IntegraciónFamilia-Escuela-Empresas-Comunidad, en la población de Jayana, MunicipioLos Taques del Estado Falcón. Su objetivo general consistió en promover laconformación de un espacio en que se estimularan iniciativas locales y seapoyaran proyectos socioproductivos y emprendimientos en crecimiento, a finde fortalecer la soberanía popular, el desarrollo económico y lograr laintegración de los actores educativos. Asumió para ello una metodologíasustentada en la Investigación Acción Participación (IAP) y la InvestigaciónCualitativa, y empleó la entrevista semiestructurada, la observaciónparticipante, la revisión de documentos escritos, como técnicas para laobtención de información.

    Así mismo utilizó el formato de entrevista y el cuaderno deanotaciones para el registro y abordaje de los datos. Por su parte, seconsideraron como informantes claves a los habitantes de la comunidad deJayana y voceros del Consejo Comunal, al igual que a los padres,representantes, docentes, estudiantes de la escuela, pequeñoscomerciantes y empresarios de la zona La acción reflexiva desarrollada lepermitió detectar que en la comunidad no se habían llevado a cabo

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    47/176

    34

    estrategias de desarrollo, crecimiento endógeno, ni puesto en practicaalternativas de desarrollo integral. Así mismo que no se brindaba apoyo ainiciativas de generación y fortalecimiento de nuevos negocios(emprendimientos).

    Ante estos resultados, diseño una propuesta de innovación eintervención a través de un plan de acción, con el objetivo de brindarcapacitación a la comunidad impulsar el desarrollo socioproductivo local ymotivar la autogestión y cogestión para contar crear un Centro de

    Emprendimiento Comunitario. La sistematizar la experiencia, concluyó quelos resultados eran satisfactorios, ya que los involucrados habían sidoformados en: Diseño de Proyecto, Calidad y Atención al cliente,Emprendimiento, entre otros. Recomendó establecer alianzas entre losorganismos del Estado, Alcaldía, empresas de la zona, para consolidar ycondicionar una infraestructura en la que se apoyen todo tipo deemprendimientos en la comunidad de Jayana.

    Cruz, H., Hernández F, y Lugo T (2010), desarrollaron unainvestigación en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,Convenio UNESR – ACITESUP, Coro, Estado Falcón, denominada “ Lacultura de emprendimiento y el desarrollo de las comunidades. Caso: SectorLas Velitas de la Ciudad de Coro, Estado Falcón”. Su objetivo general seenfocó a diagnosticar si en el mencionado sector existía una cultura hacia lainiciativa e innovación que contribuyera a su desarrollo, y en consecuencia albienestar de sus habitantes. El estudio se enmarcó en la investigación decampo, descriptiva, y utilizaron como instrumentos de recolección de datos laentrevista con 15 preguntas abiertas, dirigida a los voceros del ConsejoComunal, y el cuestionario con 25 ítems y cuatro alternativas de respuesta,aplicado a 160 habitantes.

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    48/176

    35

    Los resultados indicaron que en el Sector Las Velitas no existía unacultura de emprendimiento, debido a que el Consejo Comunal no motivaba lasolución de problemas ni el desarrollo de proyectos socioprodutivos. Esto sedebía a que no contaban con los conocimientos necesarios para ello, unido aal escaso interés de los habitantes hacia la participación comunitaria. Anteesta situación, el sector evidenciaba un estado de estancamiento y pocodesarrollo, sobe todo socioeconómico. Concluyeron que era necesariopresentar alternativas que solventaran las dificultades sociales existentes,por lo que propusieron la transferencia de conocimiento en las áreas de

    educación, emprendimiento y salud, el aprendizaje para el desarrollo ycrecimiento propio, la creación, asesoría y consultoría de microempresas,entre otras acciones.

    2.2. Sustento teórico.

    2.2.1. Emprendimiento Comunitario.

    2.2.1.1. Concepto.

    La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzoadicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también parareferirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, términoque después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores oagregaban valor a un producto o proceso ya existente. Sanchis (2010), lodefine como “ como el desarrollo de un proyecto que persigue un determinadofin económico, político, social, entre otros, y que posee ciertas característicasde incertidumbre y de innovación” (p. 75)

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    49/176

    36

    También indica que es la gestión del cambio radical, una renovaciónestratégica que ocurre dentro o fuera de las organizaciones, de lugar o no ala creación de una nueva entidad de negocio. Implica, como lo expresa Curto(2012), convertir una idea nueva en una innovación exitosa utilizandohabilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo. Significasí mismo desarrollar ideas, hacer presencia con propuestas que conducenal mejoramiento de las condiciones de vida reinantes, con un alto aprecio porla libertad para imaginar, obrar y decidir.

    El mismo se caracteriza por ser un conjunto interrelacionado decompetencias de trabajo en equipo, diseño, ejecución, valoración y gestiónde proyectos, creatividad e innovación, liderazgo y autoconfianza. El une lacreación de ideas con el diseño de estrategias para ponerlas en práctica yejecutarlas, combinando innovación y pensamiento. Desde el punto de vistasociocomunitario, se percibe como el compromiso para crear nuevosmodelos de actividad que desarrollen productos y servicios para satisfacerlas necesidades básicas de colectivos desatendidos por las institucionessociales y económicas convencionales, o también una aproximación desde laperspectiva de los valores de la iniciativa, el compromiso y la autonomía deactuación característicos de los proyectos empresariales, al ámbito social ycomunal.

    Al respecto, Alonso (2006), manifiesta que:

    A través del emprendimiento, el individuo y en su conjunto lacomunidad, logran canalizar y expresar libremente suspropias iniciativas de desarrollo. Una de las vías que se haprivilegiado para materializar dicha opción de vida tiene quever con proyectos productivos de diversa naturaleza, en los queestá presente la imaginación, el conocimiento y la capacidad derealización. Ante esto, generar y fortalecer una cultura de

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    50/176

    37

    emprendimiento en una comunidad dada, implica reconocer losrasgos de comportamiento social y económico de los grupos

    humano que la integran (p. 42).

    Como se mencionó anteriormente, un emprendimiento posee lacaracterística de innovación, que significa introducir un cambio; éste puedeocurrir en la estructura social, en la gestión pública, en la elaboración de unproducto o en la organización de una empresa, entre otros. Según Arroyo(2009), esta característica se hace presente cuando se emplean de manerainnovadora, los recursos para satisfacer necesidades sociales de manera

    sustentable y crear un impacto social.

    Ahora bien, en la actualidad, el emprendimiento social y comunitarioes percibido como instrumento al servicio de la inserción sociolaboralmediante la generación de empleo socialmente responsable, estable, decalidad y dirigido preferentemente hacia personas o colectivosdesfavorecidos o con mayor riesgo de exclusión. Incluye por lo tanto, treselementos clave: un objetivo social, una innovación transformadora y unmodelo de negocios sostenible, y cuando resulta exitoso, puede no sólotransformar las vidas de los beneficiarios, sino también la forma de abordarun problema en general en las comunidades.

    En la mayoría de los casos, este tipo de emprendimiento se traduceen la creación de empresas u organizaciones socialmente responsables(como cooperativas, microempresas, Pymes, entre otras) en las que los finessociales son la prioridad, por lo que se desarrollan en un contexto en el quela persona y el trabajo son lo principal, y el beneficio empresarial no es másque el resultado del trabajo bien hecho. A diferencia de otros tipos deemprendimientos, no tiene como objetivo la maximización del beneficioeconómico, si no que éste no es más que el instrumento o el medio que

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    51/176

    38

    garantiza los fines sociales de las empresas que se constituyen bajo estaperspectiva, por lo que son especialmente adecuadas y contribuyenampliamente al desarrollo económico y social.

    2.2.1.2. Génesis y Evolución del Emprendimiento Comunitario.

    Desde el siglo XIX, se registran intentos de instituir formascomunitarias y democráticas de organizar la producción y el consumo, enrespuesta a las aspiraciones de igualdad económica y a la necesidad de

    garantizar medios de subsistencia para la masa de trabajadores despreciadapor las empresas capitalistas. Los primeros movimientos fueronprotagonizados por las clases populares y obreras en plena revoluciónindustrial europea, de donde surgieron las primeras cooperativas deconsumidores y usuarios y las cooperativas obreras, de producción o detrabajo asociado.

    Según Sanchis (ob. cit), éstas cobraron protagonismo renovadodurante las últimas décadas del Siglo XX, en especial la de los años 80,cuando comenzaron a surgir experiencias de autogestión en paíseslatinoamericanos, con el surgimiento de nuevas formas organizativas y deiniciativa de la sociedad civil y de los propios colectivos que sufrieron laexclusión sociolaboral. Ante las transformaciones políticas, sociales yeconómicas centradas en procesos revolucionarios inclusivos, en laactualidad, y de un modo general, el levantamiento de emprendimientossolidarios parte de la conjunción de cinco circunstancias:

    (a) La presencia, en los medios populares, de prácticas y tradiciónasociativa, comunitaria o de clase, motivando un sentimiento de pertenencia

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    52/176

    39

    a un pasado común y de reconocimiento mutuo, particularmente unaidentidad de trabajo.

    (b) La existencia de organizaciones populares y de movilizacionescolectivas, dotadas de liderazgos populares legítimos y activos.

    (c) La reducción de las modalidades convencionales de subsistencia,tanto debido a la regresión o mayor selectividad del mercado de trabajo,como a la ineficacia de las políticas públicas destinadas a generar

    oportunidades económicas o a compensar momentáneamente suinsuficiencia.

    (d) La mediación de organismos representativos o de apoyo, capacesde canalizar la demanda social hacia alternativas asociativas.

    2.2.1.3. La importancia del Emprendimiento Comunitario.

    El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por lanecesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidadeconómica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleosexistentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propiosrecursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a serempleadores. Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor.Para Gaiger (2008):

    Se requiere de una gran determinación para renunciar a laestabilidad económica que ofrece un empleo y aventurarsecomo empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que elempresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    53/176

    40

    mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que lepermite sobrevivir (p. 153).

    En muchos países (casi todos los países latinoamericanos), paramuchas personas, la única opción de obtener un ingreso decente, esmediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, engran parte de las economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de sumaurgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorarla calidad de vida de la población. Al respecto Formichella (2008) exponeque:

    La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo másacelerado de lo que crece la economía, por lo que resultaimposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendoen cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad desubsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos paíseseuropeos, la única alternativa para garantizar a la población elacceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar deconvertir al asalariado en empresario. Ante estas circunstanciaseconómicas, el emprendimiento es el salvador de muchasfamilias, en la medida en que les permite emprender proyectosproductivos, con los que puedan generar sus propios recursos,y les permita mejorar su calidad de vida (p. 61).

    Los gobiernos han entendido muy bien la importancia delemprendimiento, tanto así, que inician programas de apoyo aemprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidadproductiva. De hecho, casi todos los países, tienen entidades dedicadasexclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales ypersonas que tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertarun producto o un servicio. De esta forma, el emprendimiento se visiona aquí,como el mejor camino para crecer económicamente, tener una calidad devida acorde a las expectativas lo cual implica desarrollar una cultura del

    http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.htmlhttp://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    54/176

    41

    emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas adejar de ser dependientes.

    Es valioso indicar que los emprendimientos económicos solidarios,sociales y comunitarios abarcan diversas modalidades de organizacióneconómica, originadas en la libre asociación de los trabajadores, con base enprincipios de autogestión, cooperación, eficiencia y viabilidad. Aglutinando alos individuos excluidos del mercado de trabajo, o motivados por la fuerza desus convicciones, y en búsqueda de alternativas colectivas de supervivencia,

    los mismos llevan a cabo actividades en los sectores de la producción o de laoferta de servicios, de la comercialización y del crédito. Gaiger (ob. cit) indicaque estos se presentan en forma de:

    Grupos de producción, asociaciones, cooperativas y empresasde autogestión y combinan sus actividades económicas conacciones de índole educativa y cultural, valorando el sentido dela comunidad de trabajo y el compromiso con la colectividadsocial en la cual se insertan. Las prácticas específicas dedichas empresas se inscriben en una nueva racionalidadproductiva, en la cual la solidaridad se convierte en un sosténde las iniciativas, ya que generan resultados materialesefectivos y ganancias extra-económicas.

    2.2.1.4 El Emprendedor Comunitario.

    Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que sedenomina emprendedor. La palabra emprendedor tiene su origen en elfrancés entrepreneur (pionero), y en un inicio se usó para denominar aaquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, talcomo lo había hecho Colón, sin tener ningún tipo de certeza respecto a quéiban a encontrar. Justamente ese ingrediente de actuar bajo incertidumbre esla principal característica que distingue hoy a un emprendedor y, si bien el

    http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.htmlhttp://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    55/176

    42

    término se asocia especialmente a quien comienza una empresa comercial,también puede relacionarse a cualquier persona que decida llevar adelanteun proyecto, aunque éste no tenga fines económicos.

    En este orden de ideas, un emprendedor social y comunitario esdefinido como una persona con capacidad de innovar, generadora de bienesy servicios en forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Para

    Arieu (2006), el emprendedor es una persona con capacidad de crear, dellevar adelante sus ideas, de asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un

    individuo que sabe no sólo mirar su entorno, sino también ver y descubrir lasoportunidades que en él están ocultas. Posee por lo tanto iniciativa propia ysabe crear la estructura que necesita para emprender su proyecto, secomunica, genera redes de comunicación y tiene capacidad de convocatoria.

    Castillo (2009) indica que un emprendedor es capaz de crear algonuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y de esa manera generarun impacto en su propia vida y en la de la comunidad en la que habita. Desdeque dio sus primero pasos en la tierra, el ser humano siempre ha sidoemprendedor, ya que ha sido el protagonista de las innovaciones ymodificaciones que hoy se perciben en el entorno, con las que persiguiómejores condiciones de vida, un mayor desarrollo personal y comunitario,una mayor sensación de felicidad, un nivel de vida más acorde con susexpectativas, lo que la cultura humana ha asociado a progreso, desarrollo,bienestar y superación.

    Dentro de las características primordiales que definen su perfil, Arbeláez (2011) enumera las siguientes:

  • 8/16/2019 modelo teg.pdf

    56/176

    43

    a) Fuerza vital. Entendida como energía, fuerza, dedicación, emoción,coraje y decisión para llevar adelante sus ideas.

    b) Deseo de superación y progreso. Entendido como el motor demejoramiento continuo que lleva a buscar siempre un estadio superior en susactividades. Es parte de la orientación hacia el logro.

    c) Capacidad de identificar oportunidades. Entendida como lacompetencia para leer, con esta visión, el entorno social, económico, político,

    cultural entre otros.

    d) Visión de futuro. Entendida como la capacidad de percibirtendencias y de prever lo que va a ocurrir.

    e) Habilidad creadora e innovadora. Entendida como la destreza paraencontrar múltiples, variadas y apropiadas formas de solución a losproblemas.

    f) Aceptación y propensión al cambio. Entendidos como la capac