modelo para la estimación de cupos de estacionamientos en vía y

33
MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE CUPOS DE ESTACIONAMIENTOS EN VÍA Y FUERA DE VÍA INFORME DE AVANCE Secretaría Distrital de Planeación Subsecretaría de Planeación Territorial Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos AGOSTO DE 2013

Upload: hakhue

Post on 10-Feb-2017

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 1

MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE CUPOS DE ESTACIONAMIENTOS EN VÍA Y FUERA DE VÍA

INFORME DE AVANCE

Secretaría Distrital de Planeación Subsecretaría de Planeación Territorial

Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos

AGOSTO DE 2013

Page 2: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 2

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Carrera 30 No. 24 – 90 Pisos 5, 8 y 13

Bogotá D.C., Colombia www.sdp.gov.co

MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE CUPOS DE ESTACIONAMIENTOS EN VÍA Y FUERA DE VÍA

DIRECTOR VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

William Fernando Camargo Triana

EQUIPO TÉCNICO DIRECCIÓN VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

Ing. Katherine Rojas Tovar

Arq. Milena Bernate Moreno Ing. Edgar Ricardo Gómez Niño

Bogotá D.C., Agosto de 2013

Page 3: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 3

TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5 2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ....................................................................................................... 6 3 MARCO NORMATIVO .................................................................................................................. 7 4 REFERENTES DE PROYECTOS ....................................................................................................... 8

4.1 REFERENTES INTERNACIONALES ......................................................................................... 8

4.1.1 Mapeo de la ciencia sutil de la demanda de estacionamiento condado de King del

estado de Whashington .............................................................................................................. 8

4.2 REFERENTES NACIONALES ................................................................................................... 9

4.2.1 Consultoría para la estrategia técnica, legal y financiera para la implementación de

la red de estacionamientos en vía y fuera de vía como un instrumento para la administración

la demanda del transporte .......................................................................................................... 9

4.2.2 Modelo para determinar cupos de estacionamiento en función de los usos del suelo

para cinco (5) centralidades ...................................................................................................... 10

5 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN ................................................................................. 13 5.1 Fase 0: ............................................................................................................................... 13

5.1.1 Información Secundaria ............................................................................................ 13

5.2 Fase 1: Caracterización uso del suelo y UPZs .................................................................... 15

5.2.1 Diagnóstico por UPZ .................................................................................................. 15

5.2.2 Caracterización de las UPZ ........................................................................................ 17

5.3 Fase 2................................................................................................................................. 19

5.4 Fase 3................................................................................................................................. 19

6 ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 21 6.1 Fase 0: ............................................................................................................................... 21

6.2 Fase 1: Caracterización uso del suelo y UPZs .................................................................... 22

6.2.1 Diagnóstico por UPZ .................................................................................................. 22

7 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 31 8 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS MARCO NORMATIVO ............................................................... 33 9 WEBGRAFIA ............................................................................................................................... 33

Page 4: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 4

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Mapeo de la ciencia sutil de la demanda de estacionamiento condado de King del

estado de Washington ........................................................................................................................ 8

Ilustración 2: Localización De Las Centralidades ............................................................................... 10

Ilustración 3: Entidades e información asociadas al proyecto .......................................................... 14

Ilustración 4: Información Sistema de Información Geográfica........................................................ 15

Ilustración 5: UPZs en la Ciudad ........................................................................................................ 18

Ilustración 6: Metodología propuesta para la elaboración de la reglamentación relativa a la

localización de estacionamientos en vía y fuera de vía .................................................................... 20

Ilustración 7: Porcentaje Área construida UPZ 22 – Doce de Octubre ............................................. 23

Ilustración 8: Porcentaje de estacionamientos por uso destino Catastro UPZ 22 – Doce de Octubre

........................................................................................................................................................... 23

Ilustración 9: Índice de Construcción por uso destino Catastro UPZ 22 – Doce de Octubre ............ 24

Ilustración 10: Rutas de Transmilenio, Alimentadoras y SITP ........................................................... 25

Ilustración 11: Demanda de estacionamiento en el origen de los viajes .......................................... 26

Ilustración 12: Demanda de estacionamientos en el destino por viaje ............................................ 27

Ilustración 13: Oferta de estacionamientos en vía por bahías ......................................................... 28

Ilustración 14: Oferta de estacionamientos fuera de vía .................................................................. 29

Ilustración 15: Oferta de vías arterias ............................................................................................... 30

Page 5: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 5

MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE CUPOS DE ESTACIONAMIENTOS EN VÍA Y FUERA DE VÍA

1 INTRODUCCIÓN

La Secretaría Distrital de Planeación tiene como misión la orientación, formulación y seguimiento de las políticas de la planeación territorial, económica, social y ambiental del Distrito Capital, conjuntamente con los demás sectores.

Entre las políticas de planeación territorial se encuentra la definición de las zonas de estacionamiento permitido en vía y fuera de vía, para lo cual realizó actividades relacionadas con el diagnóstico técnico y urbanístico preliminar del estacionamiento en vía, y como una primera aproximación se planteó un “MODELO PARA DETERMINAR CUPOS DE ESTACIONAMIENTO EN FUNCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO”, con base en la información disponible de cinco centralidades definidas en el POT, con la información de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y la bases de datos georreferenciadas de lotes y estacionamientos

La normativa urbana vigente asigna el número de estacionamientos en función de las áreas construidas para los diferentes usos y estratos, sin embargo, la ciudad no tiene un inventario de los estacionamientos públicos ni privados que han sido habilitados y construidos en la ciudad, así como tampoco los cupos por cada unidad habitacional. De otra parte, se han adelantado en diferentes entidades evaluaciones de tránsito puntuales que miden la demanda de estacionamientos en pequeños sectores, pero la ciudad aún no cuenta una estimación del total de la demanda de estacionamientos para la ciudad y por UPZ.

El modelo para la estimación de cupos de estacionamientos, en vía y fuera de vía, es un instrumento de planeación que busca estimar, para cada UPZ, la oferta y la demanda de estacionamientos y, su esquema de articulación con los modos de transporte. En este sentido el modelo relaciona las vías arterias disponibles, la disponibilidad del transporte público, la población, las bahías habilitadas para estacionamiento en vía, las áreas destino catastro por uso, los estacionamientos asociados a los mismos y los estacionamientos públicos identificados registrados en las bases de datos.

Page 6: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 6

2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS En la actualidad en diferentes sectores de la ciudad se ha evidenciado sobreoferta de estacionamientos públicos, tal como sucede en la zona centro de la ciudad, en donde existen parqueaderos públicos que ofrecen cupos de estacionamientos en horas valle y pico, así como sectores en donde es permitido el estacionamiento en vía y se requiere de la implementación de estacionamientos fuera de vía. Es claro que en muchos casos, la sobre oferta de estacionamientos desestimula el uso del transporte público considerando la facilidad del estacionamiento en vía y fuera de vía para los usuarios que realizan viajes como conductor en vehículos privado, lo que es contrario a las políticas de desarrollo sostenible, así como al desestimulo del uso del transporte público. También es importante mencionar que la generación de viajes en vehículo privado motivado por la sobreoferta de estacionamientos aumenta la congestión y la saturación de las vías en gran proporción, teniendo en cuenta que éstas se encuentran funcionando a máxima capacidad, la mayor parte del día, lo que trae como consecuencia la afectación de los tiempos de desplazamientos de los vehículos de transporte público que circulan por los carriles compartidos con el tráfico general.

En este sentido, el presente documento se traza como objetivo central: Definir la reglamentación relativa a la localización de estacionamientos en vía y fuera de vía en el Distrito Capital.

Esta necesidad se encuentra prevista en el plan de contratación del proyecto de inversión 803 "Planificación Urbanística e Instrumentos de Gestión Territorial para contribuir en la adaptación al cambio climático en Bogotá D.C." con el fin generar los análisis técnicos y normativos en diferentes centralidades de la Ciudad como aporte al cumplimiento de la meta proyecto de inversión No 1. “Formular 1 propuesta urbanística para la localización de estacionamientos en vía”

Por tanto, las actividades que se desarrollan permiten avanzar en el cumplimiento de las metas previstas durante la vigencia del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”.

Page 7: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 7

3 MARCO NORMATIVO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 194 del Decreto 190 de 2004 – Plan de Ordenamiento Territorial, “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003”, la Secretaría Distrital de Planeación en coordinación con la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá D.C., hoy Secretaría Distrital de Movilidad, son las entidades encargadas de definir las zonas de estacionamiento permitido en vía:

“Artículo 194. Componentes (artículo 182 del Decreto 619 de 2000, modificado por el artículo 152 del Decreto 469 de 2003.

La red de estacionamientos públicos, las determinaciones técnicas para su funcionamiento y las fases para su ejecución serán establecidas en el Plan Maestro de Movilidad.

Son componentes de la red los estacionamientos de propiedad pública privada o mixta desarrollados fuera de vía en edificaciones apropiadas para tal fin, los estacionamientos fuera de vía vinculados a usos comerciales y dotacionales de escala urbana y zonal con ingreso permitido al público, y los estacionamientos en vía señalizados por la Secretaría de Tránsito y Transporte.

Parágrafo. La Secretaria de Tránsito y Transporte de Bogotá D.C. en coordinación con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital deberán definir las zonas de estacionamiento permitido en vía. Las decisiones serán incluidas en el Plan Maestro de Movilidad”.

Así mismo,en el marco del Acuerdo 489 del 12 de junio de 2012 “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana” y como aporte al programa del eje 2 denominado Estrategia territorial regional frente al Cambio Climático, la Subsecretaría de Planeación Territorial tiene a su cargo el Proyecto de inversión 803 denominado "Planificación urbanística e instrumentos de Gestión Territorial para contribuir en la adaptación al cambio climático en Bogotá D.C.” que propende por la construcción de la visión del Distrito Capital y su interacción con el ámbito regional, mediante la definición de mecanismos de planificación gestión y financiación que orienten el manejo del territorio urbano, rural y regional bajo una perspectiva de sostenibilidad ambiental.

De otra parte, el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D. C. 2012-2016, Bogotá Humana, establece como proyecto prioritario en su programa Movilidad Humana, la implementación de la red de estacionamientos en el marco del SITP, que comprende la estructuración para dotar de estacionamientos de alta capacidad en el área de influencia de los puntos de integración del servicio de transporte público, así como, la implementación de zonas para parqueo en vía en la ciudad y medidas de administración de la demanda.

Page 8: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 8

4 REFERENTES DE PROYECTOS

4.1 REFERENTES INTERNACIONALES

4.1.1 Mapeo de la ciencia sutil de la demanda de estacionamiento condado de King del estado de Whashington

En el menciondao documento se resalta los siguiente : “En ausencia de datos de matrices sobre cómo las personas manejan y viven en diferentes contextos, los reglamentos municipales y promotores de construcción generalmente asumen que la gente necesita mucho más de aparcamiento de lo que realmente requieren. Una nueva construcción de vivienda termina con sobre oferta de estacionamientos así como lo que sucede con un conjunto multifamiliar ubicado cerca de una parada de transporte masivo. Incluso un desarrollo suburbano de baja altura probablemente no necesita todo un mar de asfalto como tal. El King County Metro Transit agencia en la región de Seattle, con la ayuda del Centro de Tecnología de Barrio y el Urban Land Institute Northwest . Han tratado de medir con exactitud los factores que determinan la demanda de estacionamiento de los residentes en el centro de Seattle, en los barrios urbanos, en los suburbios y aún más lejos. El resultado de sus esfuerzos es la aplicación web Calculadora de estacionamientos que puede estimar la demanda de estacionamiento en un área de terreno (y que debería ser replicado en otras ciudades): Tamaño correcto del Estacionamiento Ese mapa está basado en un modelo desarrollado a través de un estudio cuidadoso de los 220 edificios multifamiliares representativos de toda la región. Los investigadores entraron en cada uno de ellos para contar los coches en el medio de la noche (pico de demanda residencial, se produce entre la medianoche y las 5 horas). Ilustración 1: Mapeo de la ciencia sutil de la demanda de estacionamiento condado de King del estado

de Washington

FUENTE - EL KING COUNTY METRO TRANSIT AGENCIA EN LA REGIÓN DE SEATTLE, CON LA AYUDA DEL CENTRO DE TECNOLOGÍA DE BARRIO Y EL

URBAN LAND INSTITUTE NORTHWEST

Page 9: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 9

En promedio, estos edificios estaban abasteciendo aproximadamente 1,4 puestos de estacionamiento por unidad de vivienda, los residentes sólo utilizan alrededor de 1 plaza por unidad. El proyecto también recoge información de cada uno de estos edificios sobre cómo tenía un precio del estacionamiento, cómo eran razonables las unidades de alquiler, y si esos dos costos se juntan. Toda esa información de esta encuesta edificio se utilizó a continuación, junto con los datos sobre el uso de la tierra, la demografía, los lugares de trabajo, y el tránsito de perfeccionar un modelo capaz de estimar la demanda de estacionamiento en una determinada propiedad, que representan factores como su proximidad al tránsito y al precio del aparcamiento en relación a la renta. La herramienta permite cambiar las especificaciones de determinada parcela (ajustar el alquiler, los metros cuadrados y el número de unidades), así como otras características de la zona. La idea es se pueda utilizar la herramienta en la planificación de un proyecto, sino también que los gobiernos locales pueden considerar estos datos en la actualización de sus normas de estacionamiento. “

4.2 REFERENTES NACIONALES

Para el caso de Colombia, el estado no ha proveído sistemas de transporte público masivos y eficientes y las acciones que se han llevado a cabo no son suficientes para desestimular el uso del vehículo privado, dicha situación conlleva a que el parque automotor sea creciente así como el número de viajes en vehículo privado.

Es importante mencionar, que el estado debe ejercer un control de la oferta de estacionamientos mediante la reglamentación y la localización, evitando generar un crecimiento desmedido del número de estacionamientos.

4.2.1 Consultoría para la estrategia técnica, legal y financiera para la implementación de la red de estacionamientos en vía y fuera de vía como un instrumento para la administración la demanda del transporte1

La mencionada consultoría se trazó como principales objetivos los siguientes:

• Conformación de una red de estacionamientos • Formulación de una regulación de la demanda de transporte • Estructuración de un esquema de tarifas • Formulación de una estrategia de gestión y financiación • Articulación con los demás proyectos prioritarios PMM • Articulación con el S I T • Formulación de una estrategia de concertación institucional • Revisión y análisis de la normatividad vigente

1 Consultoría para la estrategia técnica, legal y financiera para la implementación de la red de

estacionamientos en vía y fuera de vía como un instrumento para la administración la demanda del transporte – Consorcio Movilidad Bogotana-2007

Page 10: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 10

• Planteamiento de estrategias que permitan dotar a la ciudad de estacionamiento para taxis fuera de vía

• Proposición de la normatividad que permita regular y controlar el cargue y descargue de mercancías.

Dicha consultoría desarrolló, entre otras actividades, la definición de una zonificación, considerando las condiciones de centro y centralidad, los modos de transporte, la capacidad de estacionamientos en vía o fuera de vía.

4.2.2 Modelo para determinar cupos de estacionamiento en función de los usos del suelo para cinco (5) centralidades

Este modelo fue desarrollado, con base en la información disponible de cinco centralidades definidas en el POT y con la información de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital y las bases de datos georreferenciadas de lotes y estacionamientos, la información existente de zonas de estacionamientos en vía. Las Centralidades definidas fueron: Centralidad Centro, Centralidad Calle 72 – Calle 100, Centralidad Usaquén, Centralidad Restrepo y Centralidad Chapinero.

Ilustración 2: Localización De Las Centralidades

Fuente. Consultoría Para La Estrategia Técnica, Legal Y Financiera Para La Implementación De La Red De Estacionamientos En Vía Y Fuera De Vía Como Un Instrumento Para La Administración La Demanda Del Transporte

Page 11: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 11

Se establecen las siguientes conclusiones:

Identificación de las áreas en propiedad horizontal, estas construcciones representan en gran parte las demandas de estacionamientos que hay en cada centralidad.

Se observa una relación directa en las áreas construidas con el número de viajes generados por centralidad, al igual que el número de estacionamientos identificándose los mayores valores para la centralidad centro.

Con la información que se tiene cuantificada y cualificada se pretende establecer un modelo matemático que tenga incluidas diferentes variables entre las que se pueden mencionar áreas y usos destino catastro, número de viajes por centralidad, kilómetros vía carril, estacionamientos totales por centralidad, aspectos económicos, entre otras.

Las área en las centralidades dedicadas a uso industria son mínimas en relación con las áreas de comercio y servicios y residencial.

El modelo que se tiene proyectado se puede utilizar como una herramienta básica de planeación asociada y en función de las áreas construidas o proyectadas por upz o por localidad, incluyendo información conocida y básica que utilice la formulación.

En cuanto a los usos del suelo proyectados por el POT y los referidos por Catastro existe dentro de la información analizada, gran diferencia entre éstos y menor detalle de uso proyectado en el POT.

El uso de mayor recurrencia para destino Catastro se encuentra relacionado con comercio en sus tres principales tipos: Comercio en corredor Comercial, comercio en centro comercial y comercio puntual, siendo la mayor el comercio en corredor comercial.

La información en usos del suelo, destino Catastro, pone en primer lugar con la mayoría de área construida y terreno al comercio en corredor comercial, seguido del uso residencial con una participación menor de dotacional privado.

El área construida es casi el doble en la mayoría de los casos que el área del terreno para comercio en corredor comercial y en residencial.

En general se presentan los estratos 3,4, 5 y 6 para las áreas residenciales, y no hay registros de estratos 1 o 2 dentro de las centralidades Chapinero y Calle 72 - Calle 100.

Una vez realizadas las reagrupaciones de las áreas se observa que el uso mayor destino catastro tanto para suelo como para áreas construidas, están relacionadas con las áreas de comercio y residenciales seguidos de las áreas dotacionales y con un porcentaje muy bajo el industrial.

Las cantidades de cupos de estacionamientos reportados por la SDM en comparación con los estacionamientos fuera de vía calculados en función de las áreas destinadas a tal actividad que se encuentran determinadas por catastro, difieren en más del 100%.

En general las centralidades tienen gran componente de uso de suelo de acuerdo al destino Catastro en mayor proporción para comercio y servicios seguidos del uso residencial y posteriormente del uso Dotacional. En donde se observa en gran parte de las centralidades centro y calle 100- calle 72 como el área construida dobla al área de terreno.

Los mayores recursos de área construida centralizan la mayor cantidad de viajes generados a éstas centralidades como son la Centro y la Calle 72 – Calle100.

Page 12: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 12

De los análisis de las gráficas e ilustraciones, éstas nos indican que al revisar el comportamiento entre las áreas generadoras, los viajes, estacionamientos versus las vías kilometro carril en la centralidad centro se observa que todos los datos son crecientes pero para la centralidad centro esto no se cumple, lo que indica es que mientras las otras variables crecen las vías en la centralidad centro son pequeñas para los viajes atraídos, los estacionamientos que se permiten y las áreas generadoras, en comparación con las demás centralidades.

Es importante resaltar que debe existir un balance en las variables tratadas como los estacionamientos, el área generadora, las vías y los viajes, el aumento de las áreas generadoras son una, sino la primera causa de viajes específicamente hacia áreas de comercio y servicios.

En casos como la centralidad centro la escasa cantidad de vías contra la gran cantidad de áreas generadoras, así como de viajes, estacionamientos genera congestión, por lo que es necesario mitigar los riesgos de que esta situación suceda en otros sectores de la ciudad, esto se previsible con una adecuada planeación, con medidas que disminuyan o mitiguen estas posibles situaciones.

Algunas medidas pueden ser: Controlar la cantidad de construcciones de áreas generadoras, disminuir la oferta de estacionamientos, restringir el ingreso al centro de vehículos privados.

La incidencia de las acciones sobre los estacionamientos en las centralidades son cercanas al 9% que corresponde a los viajes realizados en vehículos privados como conductor.

En la centralidad centro se realizan más del 50% de los viajes en vehículo particular, en ocasiones motivados por la gran cantidad de estacionamientos públicos existentes.

Los resultados de dicho estudio, entre otros, fue una expresión que relaciona los metros cuadrados construidos por los usos principales definidos como destino Catastro con el número de estacionamientos; también se encontraron varias relaciones entre las áreas construidas y los kilómetros/carril de vía arteria, estacionamientos por área de terreno, estacionamientos por uso destino catastro, entre otros.

Page 13: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 13

5 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN

Para definir el marco básico de la “METODOLOGÍA Y MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE CUPOS

DE ESTACIONAMIENTO EN VÍA Y FUERA DE VÍA”, se planteara el listado de actividades a desarrollar, las cuales partirán de la base de la información existente en materia de estacionamientos, como normatividad, estudios y proyectos que se tienen en la ciudad. Éstas actividades estarán organizadas en las siguientes fases:

5.1 Fase 0:

En esta Fase se desarrollará la recopilación, revisión, selección, análisis y síntesis de la información existente.

5.1.1 Información Secundaria

La información secundaria se pretende obtener de las entidades claves, a saber:

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD: Información disponible en relación con áreas y zonas destinadas a los estacionamientos, áreas reales construidas por predios, valor del metro cuadrado del lote y construido, identificando bases de datos con propiedad horizontal y sin propiedad horizontal, estratos y las unidades habitacionales.

Instituto de Desarrollo Urbano - IDU: Es indispensable contar con información del manejo de los estacionamientos con el que cuente el IDU para efectos de poder adelantar los análisis requeridos.

Secretaría Distrital de Movilidad: Información disponible que sirva de base para las políticas que sigue esta entidad para el estacionamiento en vía y fuera de vía y las diferentes rutas tanto de las rutas tróncales de Transmilenio como de las rutas alimentadoras y el SITP.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE: Es preciso analizar el crecimiento de la población para la ciudad basado en la proyección de población 2006-2019 para el Distrito Capital que maneja esta entidad, así como los documentos relevantes para el presente estudio.

La Secretaría Distrital de Planeación - SDP: Información disponible relacionada con los estacionamientos en vía y fuera de vía para la ciudad como Decretos y normatividad específica que asocia los usos y tratamientos del suelo, así como la recopilación otros procesos de planificación que comprendan el tema de estudio. Además información disponible en la base de datos geográfica, y será importante contar con información descriptiva de la malla vial arterial, secundaria y local así como sus perfiles aprobados y limitantes de circulación vehicular que se estén estudiando o estén definidas.

En la ilustración 3 se resume la información de las entidades a estudiar y la clase de información que puede analizarse.

Page 14: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 14

Ilustración 3: Entidades e información asociadas al proyecto

ENTIDAD CLASE DE INFORMACION

SDP - Secretaria Distrital de Planeación

Información geográfica del Distrito

Delimitación de las UPZ

Reservas Viales

Usos del Suelo reglamentado por el POT

Estacionamientos fuera de vía

UAECD - Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

Código de lotes

Áreas reales de lote y construcción

Destino Catastro a nivel predial

Avalúo de predios

Propiedad Horizontal y unidades habitacionales

IDU - Instituto de Desarrollo Urbano Estacionamientos fuera de vía

Malla vial arterial y local

Secretaria Distrital de Movilidad

Rutas del Sistema Integrado de Transporte - SITP, troncales y alimentadoras de Transmilenio

Áreas destinadas a Bahías y ciclorutas

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Proyección de población 2006-2019

Fuente elaboración Propia

En la ilustración 4 se observa la información geográfica por lote, la cual se obtendrá de las bases de la UAECD entre otros.

Page 15: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 15

Ilustración 4: Información Sistema de Información Geográfica

Fuente: Elaboración Propia a partir de la información secundaria

5.2 Fase 1: Caracterización uso del suelo y UPZs

5.2.1 Diagnóstico por UPZ

Las UPZ o Unidades de Planeamiento Zonal son aquellas zonas urbanas más pequeñas que una localidad pero de mayor tamaño que un barrio. Su función principal es servir como sectores para planificar el desarrollo urbano en el nivel zonal que son usadas como herramienta de planeación para el desarrollo de las normas urbanísticas en el nivel de detalle que requiere Bogotá, debido a las grandes diferencias que existen entre unos sectores y otros. Son la escala intermedia de planificación entre los barrios y las localidades.

Entre las actividades a desarrollar, se tendrán en cuenta:

o Se elaborará el diagnóstico para zonas de evaluación, se identificará toda la información existente para cada UPZ y centro ampliado, para identificar los predios que la componen, se tendrá en cuenta el código del predio, estrato, porcentaje de uso tanto por POT como el destino Catastro, el valor del metro cuadrado del lote y el valor del metro cuadrado

Page 16: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 16

construido, las bases de datos relacionadas a propiedad horizontal y sin propiedad horizontal, posteriormente se integrará en una base de datos para poderla analizar.

De la información recopilada, se procederá a agrupar por el uso del suelo por destino Catastro, la cual es generada por Catastro Distrital y difiere de la identificada como código de uso, dado que ésta es la proyectada por la SDP y la de Catastro Distrital la cual hace referencia a la existente.

o Existe información de la UAECD en relación con el uso del suelo destino Catastro:

Comercio en centro comercial

Comercio en corredor comercial

Comercio puntual

Dotacional privado

Dotacional público

Espacio público

Industrial

Lote del estado

Parqueaderos

Predio con mejora ajena

Residencial

Sin dato

Urbanizado no edificado

Se consolidará la información por Uso del Suelo Catastro, en donde se pueda identificar el porcentaje de cada uso por UPZ, el área construida, avalúo y porcentajes, avalúo en millones, área del terreno y área construida y uso del suelo por estrato en las áreas residenciales.

Se reagruparán los usos comercial y dotacional de la siguiente forma:

Todo las área identificadas como comercio se totalizaron en una sola área denominada comercio (Comercio en centro comercial, Comercio en corredor comercial y Comercio puntual).

Todas las áreas identificadas como dotacional se totalizaron en una sola área denominada Dotacional ( Dotacional privado, Dotacional público).

Dentro de las áreas a reagrupar, se procederá a realizar gráficas con la siguiente información:

Porcentaje usos destino catastro en la UPZ.

Las áreas totales (m2) construida destino catastro - avalúo de predios ($ millones) por cada uso en cada UPZ.

Porcentaje usos destino catastro en las UPZ - área construida.

Área de terreno y área Construida por Uso Destino Catastro.

Page 17: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 17

Se identificarán las áreas generadoras, las cuales corresponderán a las áreas: Comercio, Dotacional, Espacio público, Industrial y Residencial.

Para propiedad horizontal

1. Área total terreno: Será el resultado de multiplicar la columna área de terreno por la columna unidades habitacionales.

2. Área construida total: Será el resultado de multiplicar la columna área construida por columna unidades habitacionales.

3. Correcciones del área del terreno en propiedad horizontal con "0" unidades habitacionales (medir sobre el plano de Sinu-POT)

4. Se calculará el número de unidades habitacionales: Área del lote dividido / área terreno.

Para Licencias de construcción

Será necesario, depurar la base de datos de licencias de construcción, para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Se tomarán los códigos de las licencias de los lotes que sean iguales.

2. Se clasificará la información de licencias de construcción por la fecha más reciente

3. Si tienen la misma fecha se tomará el mayor número de estacionamientos

La base de licencias para estacionamientos,

Será necesario, depurar la base de datos de licencias de construcción, que incluyan cupos de estacionamientos, para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Se cruzará la información de UPZs con estacionamientos y la información de licencias.

2. Se verificará los datos de estacionamientos, no se repitan con el dato de licencias.

3. Se Proyectará la base de datos de licencias con la base de datos de los estacionamientos para las zonas residenciales.

5.2.2 Caracterización de las UPZ

La caracterización de las UPZs se llevará a cabo mediante la identificación de los usos del suelo, índices de construcción, uso del área construida, entre otras, características que son propias de cada UPZ, y permitirá agrupar las UPZ con características similares entre rangos de valores.

Page 18: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 18

Ilustración 5: UPZs en la Ciudad

Fuente: Elaboración Propia a partir de la información secundaria

Page 19: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 19

5.3 Fase 2

Se Identificará, definirá y caracterizará la información de los estacionamientos en vía y fuera de vía por UPZs como zonas de evaluación y se realizará el análisis de vías asociadas al área de estudio.

De la información suministrada por Catastro Distrital en relación con los estacionamientos fuera de vía, se identificará el código del predio, los cupos existentes, el suelo, área del terreno y el área construida.

Luego, de recopilar la información de número de cupos por estacionamiento, que no esté completa por lote en la UPZ, se procederá a realizar una proyección de dichos cupos, para así realizar el proceso de caracterización por UPZ.

Para la estimación de la información de estacionamientos que no tengan cupos, se procederá a tomar la información existente de la caracterización por UPZ, para la cual se utilizarán los promedios de área por cupo de estacionamiento y así poder proyectar el número de cupos.

La información existente sobre licencias aprobadas, se tendrá en cuenta para los estacionamientos asociados a los lotes, para todos los usos.

En relación con la información de estacionamientos dedicados al uso residencial, se resaltará, la existente a zonas construidas con normas de estacionamientos antes del POT, por lo que será necesario plantear hipótesis sobre la cantidad de estacionamientos por unidad habitacional o de vivienda.

Se utilizará información de los viajes que llegan a las centralidades y se revisará las zonas (ZAT) de la Secretaría de Movilidad y la encuesta de hogares.

Las vías asociadas a la centralidad se incluirán como el área total de las vías arterias identificadas en el POT.

De otra parte, se tendrá en cuenta los kilómetros de vía arteria y la longitud de las vías que poseen rutas de transporte púbico SITP.

5.4 Fase 3

Esta fase considerará la determinante para generar un modelo analítico y la reglamentación relativa para la localización de estacionamientos.

Este conjunto de medidas busca planear el modelo con el objeto de utilizarlo como una herramienta de planeación por UPZ.

También se plantearan análisis que correlacionen el área de uso de suelo destino catastro con el número de estacionamientos por centralidad, realizando diferentes combinaciones.

El desarrollo de la reglamentación relativa a la localización de estacionamientos en vía y fuera de vía, estará enmarcada dentro de cuatro fases, las cuales deben ser retroalimentadas periódicamente, la fase 3 cerrará el proceso para la estimación de cupos de estacionamientos en vía y fuera de vía, como se puede observar en la ilustración 6.

Page 20: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 20

Ilustración 6: Metodología propuesta para la elaboración de la reglamentación relativa a la localización de estacionamientos en vía y fuera de vía

Fuente: Elaboración propia

Una vez sea desarrollada la elaboración de la reglamentación relativa a la localización de estacionamientos en vía y fuera de vía, ésta deberá tener un seguimiento, actualización y retroalimentación cíclica de manera que se mantenga la información actualizada de forma periódica.

Seguimiento, Actualización y Retroalimentación

Page 21: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 21

6 ESTADO DEL ARTE Se han adelantado las siguientes actividades:

6.1 Fase 0:

Se ha recopilado la información secundaria necesaria como:

1. Rutas del SITP

2. Rutas Troncales

3. Kilómetros de vías arterias por UPZ

4. Bahías de estacionamientos

5. Información proyecto cobro por estacionamiento en vía

6. Estacionamiento en vía y fuera de vía

7. Tramos viales donde se encuentra prohibido el parqueo en vía

8. Estacionamientos ubicados fuera de vía de la base de datos de la SDP (nombre parqueadero, licencia, fecha de licencia, total cupos, cupo autos, cupo buses, cupo camiones, cupo motos, cupo bicicletas, cupo discapacitados, cupo otros, estacionamientos privados aprobados, estacionamientos visitantes aprobados, nombre de parqueadero)

9. Información de predios de la UAECD (chip, código de predio, estrato, dirección, uso suelos destino catastro, área de terreno, valor m2 tierra, área construida, valor m2 construido, avaluó, clase de predio, unidades habitacionales, uso del suelo POT, población 2006, densidad población 2006, población 2010, densidad población 2010, población 2015, densidad población 2015, población 2019, densidad población 2019, población estrato 1 y 2, hombres estrato 1 y 2 %, hombres estrato 1 y 2, mujeres estrato 1 y 2, % mujeres estrato 1 y 2, 0-5 años estrato 1 y 2, % 0-5 años estrato 1 y 2, 6-10 años estrato 1 y 2, % 6-10 años estrato 1 y 2, 11-17 años estrato 1 y 2, % 11-17 años estrato 1 y 2, 18-59 años estrato 1 y 2, % 18-59 años estrato 1 y 2, mas de 60 años estrato 1 y 2 %, más de 60 años estrato 1 y 2.

10. Información de las bases de datos imputada de la encuesta de hogares 2011

Procesamiento de la información:

1. Rutas del SITP: Procesamiento de información 112 de 112 UPZ

2. Rutas Troncales: Procesamiento de información 112 de 112 UPZ

Page 22: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 22

3. Kilómetros de vías arterias por UPZ: Procesamiento de información 112 de 112 UPZ

4. Bahías de estacionamiento: Procesamiento de información 112 de 112 UPZ

5. Información proyecto cobro por estacionamiento en vía: Procesamiento de información 12 de 112 UPZ

6. Estacionamiento en vía y fuera de vía: Procesamiento de información 12 de 112 UPZ

7. Tramos viales donde se encuentra prohibido el parqueo en vía: Procesamiento de información 60 de 112 UPZ.

8. Estacionamientos fuera de vía SDP (nombre parqueadero, licencia, fecha de licencia, total cupos, cupo autos, cupo buses, cupo camiones, cupo motos, cupo bicicletas, cupo discapacitados, cupo otros, estacionamientos privados aprobados, estacionamientos visitantes aprobados, nombre de parqueadero). Procesamiento de información 12 de 112 UPZ

9. Información de predios de la UAECD (chip, código de predio, estrato, dirección, uso suelos destino catastro, área de terreno, valor m2 tierra, área construida, valor m2 construido, avaluó, clase de predio, unidades habitacionales, uso del suelo POT. Procesamiento de información 12 de 112 UPZ

10. Información de las bases de datos imputada de la encuesta de hogares 2011. Procesamiento de información de viajes en vehículo privado como conductor entre las zonas del modelo de transporte. 2

6.2 Fase 1: Caracterización uso del suelo y UPZs

6.2.1 Diagnóstico por UPZ Para la caracterización por UPZ se ha adelantado el diagnóstico de 12 de 112 UPZ.

De la información recopilada se procedió a agrupar por el uso del suelo por destino Catastro por zonas de uso Residencial, Comercio, Industrial, Dotacional, Parqueaderos y otros.

En la ilustración 7, 8 y 9 se observa la consolidación de la información en gráficas que permiten diagnosticar las UPZ.

2 Encuesta de Movilidad Para Bogotá 2011- Tomo III – Capítulo 4 Informe septiembre de 2012 - Unión

temporal Steer Davies Gleave – Centro Nacional de Consultoría

Page 23: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 23

Ilustración 7: Porcentaje Área construida UPZ 22 – Doce de Octubre

Comercio30%

Dotacional5%

Industrial1%

parqueaderos0%

Residencial64%

otros0%

PORCENTAJE AREA CONSTRUIDA UPZ 22 DOCE DE OCTUBRE

Comercio

Dotacional

Industrial

parqueaderos

Residencial

otros

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

Ilustración 8: Porcentaje de estacionamientos por uso destino Catastro UPZ 22 – Doce de Octubre

Comercio, 4%

Dotacional, 14%

Industrial, 0%

Residencial, 82%

Otros, 1%

PORCENTAJE DE ESTACIONAMIENTOS POR USO DESTINO CATASTRO UPZ 22DOCE DE OCTUBRE

Comercio

Dotacional

Industrial

Residencial

Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

Page 24: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 24

Ilustración 9: Índice de Construcción por uso destino Catastro UPZ 22 – Doce de Octubre

1,60

0,72

1,41

0,33

1,67

0,000,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Comercio Dotacional Industrial parqueaderos Residencial otros

INDICE DE CONSTRUCCIONUPZ 22 DOCE DE OCTUBRE

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

En la ilustración 10 se consolidó la información relacionada con kilómetros de rutas alimentadoras, SITP y Transmilenio por UPZ, con el fin de poder identificar las UPZs que tienen mayor y menor servicio de transporte masivo expresado en kilómetros. Se observa en rojo las UPZs que tienen mayor cantidad de kilómetros servidos de transporte público en los sectores centrales y occidentales, en algunos sectores montañosos de la periferia sur oriental (en amarillo) no cuenta con ingreso del servicio de transporte público a esas UPZs. Esta gráfica también nos permite comparar si las UPZs que tienen la mayor generación de viajes en vehículos privados como conductor se relacionan con las UPZs de menor cantidad de kilómetros servidos de transporte público.

Page 25: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 25

Ilustración 10: Rutas de Transmilenio, Alimentadoras y SITP

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

En la ilustración 11, con base en la encuesta de hogares se consolidó la información por UPZ de la demanda de estacionamientos que se encontró en función de los orígenes de los viajes en vehículo privado como conductor. Esta estimación es una primera aproximación de lo que es la demanda de estacionamientos en la ciudad.

Se observa que la demanda de los estacionamientos en el origen de los viajes es mayor en la periferia sur occidental y nor occidental, la zona central de la ciudad nos permite inferir que los habitantes de éste sector no realizan viajes en vehículo privado como conductor, dada la mayor oferta de transporte público en estos sectores.

Page 26: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 26

Ilustración 11: Demanda de estacionamiento en el origen de los viajes

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

Page 27: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 27

En la ilustración 12, con base en la encuesta de hogares se consolidó la información por UPZ de la demanda de estacionamientos que se encontró en función de los destinos de los viajes en vehículo privado como conductor. Esta estimación es una primera aproximación de lo que es la demanda de estacionamientos públicos de la ciudad.

En la ilustración 12, se observa demanda de estacionamientos por viajes con destino en la UPZ, con gran demanda de estacionamientos en la zona centro oriente de la ciudad.

Ilustración 12: Demanda de estacionamientos en el destino por viaje

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

Page 28: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 28

En la ilustración 13, se consolidó la información relacionada con la potencial oferta de estacionamientos en bahías, con el fin de poder identificar las UPZs que tienen mayor o menor área para ser utilizada como bahía de estacionamientos. En la ilustración 13 se observa oferta de estacionamientos en vía en bahías en la periferia de la ciudad, mayor en el sector occidental de la ciudad.

Ilustración 13: Oferta de estacionamientos en vía por bahías

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

Page 29: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 29

En la ilustración 14 se consolidó la información relacionada con la oferta de estacionamientos fuera de vía de las bases de datos de la SDP, con el fin de poder identificar la oferta de estacionamientos fuera de vía. En la ilustración 14 de oferta de estacionamientos fuera de vía, se concentra la mayor oferta de estacionamientos en la zona centro y centro oriental de la ciudad.

Ilustración 14: Oferta de estacionamientos fuera de vía

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

Page 30: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 30

La ilustración 15 recopila la información del área de vía arteria disponible por UPZ, dado que las vías arterias facilitan o limitan en función de la congestión el accesos a zonas de estacionamientos. En la ilustración 15 se observa la oferta de vías arterias con concentraciones en el norte, nor occidente, sector nororoental.

Ilustración 15: Oferta de vías arterias

Fuente: Elaboración propia a partir de la información secundaria

Page 31: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 31

7 CONCLUSIONES Durante el avance del proyecto se ha ido procesando y analizando la información secundaria de las diferentes entidades, lo que ha permitido refinar la metodología e ir encontrado el camino que permita determinar todas las fuentes de oferta de estacionamientos en vía y fuera de vía, así como la oferta de estacionamientos públicos y privados asociados o no al uso.

En la actualidad se avanza en el procesamiento de la información y análisis de la información general, que soportar las diferentes etapas de la metodología para la formulación del modelo así:

Procesamiento de la siguiente información de la Fase 1:

Información proyecto cobro por estacionamiento en vía: Procesamiento de información 100 de 112 UPZ

Estacionamiento en vía y fuera de vía: Procesamiento de información 100 de 112 UPZ

Tramos viales donde se encuentra prohibido el parqueo en vía: Procesamiento de información 72 de 112 UPZ.

Estacionamientos fuera de vía SDP (nombre parqueadero, licencia, fecha de licencia, total cupos, cupo autos, cupo buses, cupo camiones, cupo motos, cupo bicicletas, cupo discapacitados, cupo otros, estacionamientos privados aprobados, estacionamientos visitantes aprobados, nombre de parqueadero). Procesamiento de información 100 de 112 UPZ

Información de predios de la UAECD (chip, código de predio, estrato, dirección, uso suelos destino catastro, área de terreno, valor m2 tierra, área construida, valor m2 construido, avaluó, clase de predio, unidades habitacionales, uso del suelo POT. Procesamiento de información 100 de 112 UPZ

Información de las bases de datos imputada de la encuesta de hogares 2011. Procesamiento de información de viajes en vehículo privado como conductor entre las zonas del modelo de transporte. Realizar el análisis final de matriz de viajes de los hogares y de la encuesta de interceptación.

Adelantar la Fase 2

Análisis, iidentificación, definición y caracterización de los estacionamientos en vía y fuera de vía en la zona de evaluación – análisis de vías asociadas al área de estudio, demanda y oferta de estacionamientos.

Adelantar la Fase 3

Generación del modelo de demanda y oferta de estacionamientos.

Page 32: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 32

Este producto permite planear de mejor forma el uso del suelo suministrado para el estacionamiento en cada una de las UPZs estableciendo la de demanda y la oferta de los mismos. Este modelo refuerza la política pública del uso racional del vehículo para la realización de viajes en la ciudad. Nos indica en que lugares es necesario implementar estacionamientos en vía y fuera de vía, masificar el uso del transporte público o transporte no motorizados. El modelo busca incorporar las diferentes variables que inciden directamente sobre la demanda de estacionamientos como la oferta de las vías, las áreas construidas de uso comercial, residencial, industrial y dotacional, las bahías disponibles para estacionamiento en vía, los estacionamientos fuera de vía entre otros. Lo anterior, teniendo en cuenta que la demanda y oferta de los estacionamientos no puede ser considerado como un fenómeno aislado sino que puede ser cuantificado y caracterizado en par ser planeado y orientado en función de promover y complementar los sistema de transporte público masivos con un adecuado aprovechamiento del uso del suelo.

Page 33: Modelo para la Estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y

Modelo para la estimación de Cupos de Estacionamientos en Vía y Fuera de Vía

Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos. 33

8 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS MARCO NORMATIVO

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. – Secretaria General. Plan de Ordenamiento Territorial POT. Decreto Distrital 619 de 2000, Decreto Distrital 1110 de 2000, Decreto Distrital 469 de 2003, Decreto Distrital 190 de 2004

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C – Secretaria de Planeación. Documento Técnico de Soporte Modificación al Plan De Ordenamiento Territorial de Bogotá. Equidad, Productividad y Sostenibilidad. Agosto de 2011

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C – Acuerdo 489 del 12 de junio de 2012 “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana”

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C – Decreto 319 de 2006 “Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones.”

Secretaria Distrital de Movilidad - Resolución 237 de 2009 "Por medio de la cual se definen las condiciones de utilización de las bahías de estacionamiento y se da cumplimiento a una sentencia judicial"

Secretaria Distrital de Movilidad: Consultoría para la estrategia técnica, legal y financiera para la implementación de la red de estacionamientos en vía y fuera de vía como un instrumento para la administración la demanda del transporte – Consorcio Movilidad Bogotana-2007

9 WEBGRAFIA

www.sdp.gov.co

http://www.theatlanticcities.com/commute/2013/04/mapping-subtle-science-parking-demand/5402/#.UX3YGnBzHAM.email