modelo deseado para la región metropolitana de buenos aires

3
! " # $ $ % & $ $’ !" # $% # & $& () ( $ $ " ) $ $ ( * " *" +#$ ,% $ - * ( " + ,- . $ $ / 0 $! " & $ ( 1 " ) $ ) ( , $ 2#+/30+" ." / # 4 $ * $ " ) & $ $" 0" $ $1 $ $ ( & $ ( ( * * " $ " 2" 3 # $ ) $ $ $ $ &" $ ( 5 " & &

Upload: jd

Post on 15-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicado por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.Se enmarca en el Plan Estratégico Territorail.

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo deseado para la Región Metropolitana de Buenos Aires

Plan Estratégico Territorial

Ministerio de Infraestructura Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

1

REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

Hacia un Modelo deseadoSe propone avanzar hacia un modelo de ciudad integrada, equitativa, y diversa, que ofrezca una adecuada plataforma de soporte para el desarrollo de las actividades productivas y de servicios, ofreciendo a sus habitantes un contexto adecuadamente urbanizado y un ambiente saludable, de modo que cada uno tenga la oportunidad de desplegar un proyecto (personal o colectivo) de progreso en el marco de una sociedad que prospera.

Esto supone una profunda reestructuración de la situación actual, de la cual surgen 12 ejes de acción que se detallan a continuación:

1- Reestructurar el sistema portuario, su sistema de accesos y áreas de apoyo logístico.

Se trata de volver a pensar la estructura de puertos del área metropolitana complementando el sistema de puertos localizados al norte de la aglomeración con la construcción de un nuevo puerto de contenedores a la altura de la ciudad de la Plata, cuyo crecimiento permita un paulatinodesplazamiento de las actividades del Puerto de Buenos Aires. La experiencia del puerto de Avellaneda permite proyectar las inversiones hacia la construcción de uno moderno y la reorganización del frente costero del área céntrica de la ciudad.

2- Completar la red vial, a partir de los ejes concéntricosSe plantea pasar de la estructura radial a una radio concéntrica que permita un máximo de vinculaciones en el interior de la trama. Para lograrlo se lleva adelante el ensanche de la Ruta Provincial Nº 6, y la construcción de la prolongación del Camino de Buen Ayre (AU Presidente Perón) hasta completar el arco. Ambas vialidades reorganizan el sistema de flujos dentro de la aglomeración promoviendo nuevas áreas para el desarrollo de actividades logísticas y productivas. La complementación de esta estructura de anillos con la apertura de un nuevo puerto en el Gran La Plata permitirá compensar el desequilibrio que tiene actualmente la zona Norte con la localización del sistema de puentes que canaliza el transporte del MERCOSUR.

3- Fortalecer el sistema energéticoSe propone acompañar la realización de obras de fortalecimiento del sistema energético nacional, compensando las dificultades derivadas de la dependencia de la provisión de gas. La propuesta se complementa con el fortalecimiento de los gasoductos mejorando la provisión de gas para la aglomeración.

4- Reestructurar el espacio de la producciónSobre la base de la nueva estructura vial se propone la promoción de una red de nuevos parques industriales, que pueden surgir de la rehabilitación de antiguas fábricas insertas dentro del tejido urbano consolidado o de la habilitación de nuevas áreas industriales localizadas en el área de influencia de las nuevas vialidades concéntricas, previendo que estén provistas de infraestructuras que garanticen un correcto volcado de sus efluentes. Se busca que estas nuevas localizaciones promuevan la generación de empleos en los municipios de la segunda corona.

5- Reorganizar el sistema de transportesLa situación del sistema de transportes requiere una reestructuración profunda, sobre todo de sus formas de gestión superando las dificultades derivadas de la superposición de jurisdicciones. Se propone avanzar en la implementación de una autoridad metropolitana de transporte, asignándole la responsabilidad de redistribuir los roles entre el sector público y el privado. Asumiendo que la complejidad de los desplazamientos afecta una parte sustancial de los ingresos de los trabajadores, se

Page 2: Modelo deseado para la Región Metropolitana de Buenos Aires

Plan Estratégico Territorial

Ministerio de Infraestructura Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

2

propone que esta reestructuración incluya la implementación de un boleto intermodal, de modo que la aplicación de una política redistributiva repercuta en un mejoramiento objetivo de las condiciones de movilidad de los más desfavorecidos.

6- Consolidar el sistema de centros y subcentros urbanosEl mejoramiento de la estructura de transporte fortalece el dinamismo de los puntos de intercambio estructurando una jerarquía de centros de diferente complejidad. Se trata de contribuir al fortalecimiento del área central de la aglomeración, protegiendo su carácter de centro histórico y de centro urbano, y consolidar esta estructura de centros y subcentros urbanos garantizando la protección del patrimonio construido y mejorando la calidad del espacio público. Se propone asimismo intervenir sobre la aparición de nuevas centralidades buscando que garanticen su carácter de espacio público de integración social.

7- Conducir el crecimiento de la aglomeraciónCon el propósito de hacer frente al crecimiento de la aglomeración promoviendo una ocupación más eficiente del área urbanizada, se elaboran normas de tejido tendientes a incrementar la densidad media de la aglomeración, la coherencia morfológica de las áreas densas y la calidad de los barrios. Se propone acotar la expansión de la mancha urbana por fuera de los límites de la Au. Presidente Perón y del arroyo Pinazo, promoviendo la ocupación de los espacios vacantes en torno al modelo de ciudad jardín, con núcleos centrales de densidad media y tejidos de baja densidad, y con aporte de conectividad a las nuevas vialidades. Se busca fortalecer el papel de los gobiernos locales para conducir el crecimiento de la aglomeración haciendo ciudad, es decir, fortaleciendo su carácter de espacio de intercambio y desarrollo solidario, impregnando de la producción cultural de sus habitantes.

8- Expandir las redes de agua y saneamiento hasta garantizar la cobertura total del área urbana.

Tras el fracaso del proceso de privatización se ha abandonado la idea de una única gran red, con una planta de tratamiento que procese todos los efluentes de la aglomeración. Considerando que el punto crítico es el volcado, se propone que sean las cuencas las que organicen el área de influencia de las diferentes empresas, implementando en una primera etapa el tendido de redes autónomas (con plantas de potabilización y tratamiento locales) capaces de cubrir en el corto plazo las áreas carentes del servicio que superan los 100 (cien) habitantes por hectárea.

9- Garantizar el manejo integral de las cuencasSe propone avanzar en la implementación de la ley de aguas conformando una autoridad para cadacuenca responsable del manejo hidráulico y del control del volcado de efluentes, con capacidad de ejercicio del poder de policía. Esto supone elaborar un plan de manejo para cada cuenca que identifique las obras hidráulicas con las que se propone hacer frente a las crecidas, y los criterios ambientales y paisajísticos para garantizar su carácter de corredores ecológicos. Corresponde asimismo desarrollar un programa de atención de áreas críticas para los casos de asentamientos localizados sobre áreas inundables.

10-Reformular las pautas de tratamiento de residuos

Se trata de revisar la implementación del relleno sanitario, estudiando la viabilidad para implementar procesos más complejos que incluyan la reducción del volumen de desechos, reciclado y separación de los residuos según su categoría, recuperación de las emanaciones de gas metano, y garantía en la disposición final de inertes con bajo impacto sobre los ambientes donde se los deposita. Corresponde asimismo revisar cómo intervienen los diferentes factores de la producción de basuras en el financiamiento del sistema.

Page 3: Modelo deseado para la Región Metropolitana de Buenos Aires

Plan Estratégico Territorial

Ministerio de Infraestructura Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

3

11-Promover un sistema de parques metropolitanos

El objetivo es pasar de una dotación 2.92 m2/hab a 10 m2/hab poniendo en valor áreas abiertas de propiedad pública que en su estado actual no contribuyen a la dotación de áreas verdes a la población. Para lograrlo se propone la creación de una instancia de coordinación del sistema de áreas verdes metropolitano, que cuente con un fondo para el financiamiento de obras y mantenimiento. Se propone que este organismo coordinador pacte con los organismos propietarios del suelo la elaboración e implementación de un plan de manejo para cada área, tomando a su cargo la realización de las obras y el mantenimiento.

12-Implementar medidas de protección del borde periurbano

El control de la expansión del área urbanizada impone la necesidad de definir criterios de manejo del borde no urbanizado. Se propone la conformación de un área de protección (buffer) en la que se promueva la localización de actividades productivas, deportivas y recreativas. Se considera que el área es adecuada para usos industriales, agrícolas, forestales, clubes, clubes de campo, chacras y otras formas de segunda residencia, siempre que contribuyan a preservar la calidad ambiental de este sector y a mejorar la relación de los habitantes de la ciudad con la naturaleza.

MAPA SINTESIS MODELO DESEADO