modelo del cuaderno de campo de chile; cuestionarios

150
Universidad Diego Portales Facultad de Ciencias Sociales e Historia Escuela de Sociología Profesora guía: Bárbara Crettier Contra parte institucional SUBDERE: Marcelo Rojas TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL ENCUESTA NACIONAL, PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SUBDERE. Matías Canelo Quintero

Upload: abby-sanchez-arce

Post on 02-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Universidad Diego Portales

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Escuela de Sociología

Profesora guía: Bárbara Crettier

Contra parte institucional SUBDERE: Marcelo Rojas

TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ENCUESTA NACIONAL, PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

SUBDERE.

Matías Canelo Quintero

Javier Pereira Aguayo

Santiago de Chile, 30 de Julio de 2007.

Indice

Introducción ..................................................................................................................................................................... 5

I. Identificación de la Investigación ........................................................................................................................... 5

II. Justificación grupal de la práctica ........................................................................................................................... 6

Planteamiento del Problema de Investigación ............................................................................................................. 7

I. Objetivación de la demanda Institucional ............................................................................................................. 7

II. Problematización desde el punto de vista Sociológico ......................................................................................... 8

III. Relevancia práctica y teórica ................................................................................................................................ 9

IV. Viabilidad de la investigación (delimitación de la demanda) ................................................................................ 9

Objetivos .......................................................................................................................................................................... 10

I. Objetivo General ................................................................................................................................................. 10

II. Objetivos Específicos ......................................................................................................................................... 10

Metodología ..................................................................................................................................................................... 11

Marco Teórico ................................................................................................................................................................... 12

I. Gobierno local ..................................................................................................................................................... 12

I. 1 Definición de municipalidad ........................................................................................................... 12I. 2 Diferencias por población ........................................................................................................... 13I. 3 Presupuesto ....................................................................................................................................... 14

II. Participación ciudadana ....................................................................................................................................... 15

II. 1 Concepto de participación ciudadana ............................................................................................. 16II. 2 El que hacer democrático y el rol de la política .............................................................................. 18II. 3 Categorías de participación ciudadana ............................................................................................. 19II. 4 Poder y participación ......................................................................................................................... 21

III. Presupuestos participativos ................................................................................................................................. 22

III. 1 Presupuestos Participativos, la experiencia de Porto Alegre ................................................................ 22

2

III. 2 Presupuestos Participativos en España ............................................................................................. 23III. 3 Presupuestos Participativos en Sevilla ............................................................................................. 25III. 4 Presupuestos Participativos y su experiencia Chilena ...................................................................... 26III. 5 Comparación con los PLADECO ....................................................................................................... 27

IV. Conclusión ..................................................................................................................................................... 28

Diseño de Análisis de Datos ....................................................................................................................................... 30

I. Conocimiento sobre Presupuestos Participativos ............................................................................................. 31

II. Presupuestos Participativos y Participación Ciudadana .............................................................................. 31

II. Voluntad Política: Valoración, Utilidad y Viabilidad de los Presupuestos Participativos .............................. 32

IV. Condiciones geográficas: Rural/Urbano ........................................................................................................... 33

Características del terreno ....................................................................................................................................... 35

I. Descripción del terreno ....................................................................................................................................... 36

Carta Gantt. ................................................................................................................................................................... 37

Principales Resultados ..................................................................................................................................................... 38

Capítulo I: Caracterización de la población estudiada ............................................................................................. 39

Capítulo II: Conocimiento de los Presupuestos Participativos .............................................................................. 43

II. 1 Conocimiento por tipología comunal-municipal .............................................................................. 44

Capítulo III: Participación Ciudadana ......................................................................................................................... 45

III. 1 Mecanismos de participación ........................................................................................................... 45

III. 1. 1 Mecanismos de participación por tipología comunal-municipal .................................... 46III. 1. 2 Existencia de Presupuestos Participativos ...................................................................... 48III. 1. 3 Nivel de participación más visible dentro de cada comuna ............................................. 49

Capítulo IV: Voluntad política en relación con los Presupuestos Participativos .................................................. 51

IV. 1 Valoración de los Presupuestos Participativos .............................................................................. 51

IV. 1. 1 Valoración de los Presupuestos Participativos por tipología comunal-municipal ................. 52

IV. 2 Utilidad de los Presupuestos Participativos ..................................................................................... 54

IV. 2. 1 Utilidad de los Presupuestos Participativos por tipología comunal-municipal ...................... 54

IV. 3 Viabilidad en la implementación de los Presupuestos Participativos .................................................. 55

IV. 3. 1 Viabilidad en la implementación de los Presupuestos Participativos por tipología comunal-municipal ......................................................................................................................... 56

3

Capítulo V: Variables determinantes para la implementación de los Presupuestos Participativos ............................ 59

V. 1 Conocimiento de experiencias para la eventual implementación de los Presupuestos Participativos .... 59V. 2 Condiciones económicas, técnicas y políticas frente a la posibilidad de implementar los Presupuestos

Participativos ............................................................................................................................. 60V. 3 Utilidad y disposición a la implementación de los Presupuestos Participativos .................................... 62

Conclusiones ........................................................................................................................................................... 63

Recomendaciones ..................................................................................................................................................... 65

Bibliografía ................................................................................................................................................................... 67

Anexos ............................................................................................................................................................................ 70

I. Tablas .............................................................................................................................................................. 70

II. Pauta de Encuesta ........................................................................................................................................ 103

4

Introducción

I. Identificación de la investigación.

La presente investigación consiste en conocer la viabilidad de implementación de los

Presupuestos Participativos en las diferentes municipalidades de Chile. Este estudio pretende generar

un diagnóstico de la realidad municipal, en razón de la ya mencionada viabilidad para instaurar

mecanismos de participación ciudadana en los gobiernos locales.

Este estudio centrará su análisis en la dimensión política del quehacer municipal, dado que

recae en esta instancia la responsabilidad de la implementación de experiencias de esta naturaleza.

Cuestiones como la aprobación del presupuesto municipal es de responsabilidad de los actores

políticos, lo cual es imprescindible para la ejecución de los PP. Además, temas como la legitimidad

democrática, transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones del municipio resultan

insoslayables para la presente asesoría en la medida que los PP promueven el aumento progresivo de

las instancias democratizadoras en las diferentes comunas del país.

Dentro de esto, es importante mencionar que la investigación parte de la premisa que existirán

distintos niveles de información acerca del tema, por cuanto, la implementación ya ha comenzado en

algunos municipios. De esta manera los alcaldes y miembros del consejo municipal tendrán un disímil

conocimiento sobre las experiencias acaecidas a lo largo del país y en el extranjero, lo cual podría

traer implicancias en la percepción que tengan éstos sobre los PP.

Para la realización de este trabajo, se ha ideado la creación de una encuesta que permita lograr

los objetivos planteados. Esta encuesta tendrá preguntas cerradas y directas, será muy clara y precisa

en sus tópicos para ser más certeros en los resultados obtenidos. De acuerdo a la demanda de la

institución (SUBDERE), la aplicación de este instrumento se realizará a los actores políticos de cada

municipio, específicamente, los alcaldes de cada uno de éstos (así se logrará captar con mayor

precisión la dimensión política del estudio).

5

II. Justificación grupal de la práctica.

La práctica profesional es vista como una oportunidad para nosotros en tanto estudiantes, de

realizar un aporte disciplinario a los conocimientos propios de una investigación sociológica a una

organización como la SUBDERE. Además, se configura como una importante vitrina como

estudiantes, así como también una gran oportunidad de aprendizaje para nuestra formación

profesional.

Esta investigación, que se enmarca dentro del ámbito de las políticas públicas, además de su

alto alcance en relación con el territorio que pretende abarcar (encuesta a escala nacional), se

configura como una experiencia laboral profundamente enriquecedora; siendo una posibilidad

importante tanto para nuestro crecimiento profesional, así como también la ocasión para ser un aporte

a nuestro país

El proyecto de investigación destinado a realizar una encuesta a todas las municipalidades de

nuestro país sobre la posición en la que se encuentran frente a la eventual puesta en marcha de los

Presupuestos Participativos, es un reto enorme para nosotros como sujetos carentes de experiencias

laborales de esta importancia y magnitud, pero que a la vez pondrá todas nuestras capacidades a

prueba.

6

Planteamiento del Problema de Investigación

I. Objetivación de la demanda institucional.

La práctica profesional será realizada en la SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional),

cuyo trabajo está supeditado al Ministerio de Interior. La labor de dicha institución estatal se

circunscribe a la contribución del “desarrollo de los territorios, fortaleciendo su capacidad de buen

gobierno, en coherencia con el proceso de descentralización“1. En sintonía con dicha misión, es que

la demanda de la SUBDERE, específicamente de la Unidad de Acción Estratégica, se relaciona con el

diagnóstico de la viabilidad de cada municipio del país respecto a la instauración de instancias de

fomento de la participación ciudadana, puntualmente de los Presupuestos Participativos.

La demanda institucional de la SUBDERE se enmarca en la tendencia a crear instancias de

participación ciudadana en las comunas, donde los vecinos organizados puedan tener un grado de

injerencia mayor en proyectos en los que ellos mismos son beneficiarios, además de ser agentes de

control sobre el presupuesto municipal. Es decir, la instauración de mecanismos de participación

resulta prioritaria al momento de una “buena toma de decisiones” y así no generar una

descoordinación con las demandas efectivas de la población.

Respecto al ámbito en que se introducen las dinámicas de los Presupuestos participativos, es

importante señalar cómo se desarrolla la relación entre la estructura del Estado (gobierno central) para

con los municipios (gobiernos locales).

Como el trabajo presupuestario de cada gobernanza local incumbe a actores políticos como

técnicos en cuestiones administrativas, es esencial saber distinguir que quién asume el rol más

protagónico al momento de dar inicio a estas experiencias es la dimensión política del gobierno local.

Es ésta la que determina los diferentes ámbitos en que se gastarán los dineros. Por otra parte, la

dimensión técnica pasa a cobrar importancia en una segunda instancia, es decir, en la ejecución de las

diferentes políticas.

1 Extraído de: www.subdere.cl

7

En definitiva, son los agentes políticos municipales (alcalde y concejales integrantes del

consejo municipal) los que se encargan de la elaboración y aprobación del presupuesto, y los

encargados de desarrollar los proyectos y programas en que se gastarán los dineros presupuestados

son los agentes técnicos de la misma administración local. Entonces, la relación que tienen con el

nivel central, en relación con el presupuesto, se basa en la labor fiscalizadora de la Contraloría

General de la República, la cual se limita a la supervisión de que todo se realice bajo la legalidad

estipulada en la ley. Esto es en relación con los temas presupuestarios, y con respecto a la

implementación de iniciativas como los PP, también es la municipalidad la encargada de desarrollar el

trabajo de coordinación de los actores, de gestión de los PP, de realizar los llamados a participar, etc.

No obstante, el estímulo para este tipo de iniciativas ha nacido tanto del nivel central como de las

mismas municipalidades.

II. Problematización desde el punto de vista sociológico.

La lectura desde una mirada sociológica al problema a investigar se centra en la importancia

otorgada a la legitimidad de las decisiones tomadas en los municipios. La validación de las decisiones

políticas se inicia en el proceso de elección de los ediles y del cuerpo que integra los consejos

municipales, pero el proceso de configuración de demandas es de carácter dinámico por parte de la

comunidad, por lo que es deber de los municipios y todo su aparataje técnico y político atender a la

mutabilidad de estas demandas.

Es entonces que se hace pertinente generar instancias de acercamiento con la comunidad, para

así posibilitar una mejor canalización de los requerimientos por parte de la ciudadanía hacia los

gobiernos locales. Resulta pertinente señalar que este tipo de iniciativas pueden dañar la

gobernabilidad de los gobiernos locales, en cuanto mayor sea la injerencia de la ciudadanía en la toma

de decisiones municipales. En el caso chileno de PP es muy difícil que suceda aquello, dado que la

procedencia de dichas instancias de participación no se encuentran en la sociedad civil organizada,

sino que en la propia administración pública. Por lo tanto, los límites de la gobernabilidad, en relación

con los PP, siempre van a estar normados por los gobiernos locales mientras éstos continúen siendo

los principales promotores de dichas instancias de control y fiscalización ciudadana.

8

Dada esta creciente necesidad de sincronización de las partes, es que nace la iniciativa de los

presupuestos participativos. Esta experiencia se ha pilotado en 20 comunas del país con un importante

porcentaje de participación de la comunidad en el presupuesto municipal. La incidencia que tiene la

población en el presupuesto municipal, se ha caracterizado por estar, en el caso chileno, delimitada los

recursos disponibles en razón del presupuesto aprobado2.

III. Relevancia (práctica y teórica).

La trascendencia que adquiere el presente estudio pasa por el compromiso de generar

conocimiento práctico en la medida que éste se traduzca en un insumo para la elaboración de una

política pública determinada. Es decir, el estudio a realizar debe poseer la capacidad de entregar

información relevante para conocer la realidad política y técnica de los municipios del país en relación

con la viabilidad de la implementación de los Presupuestos Participativos.

La relevancia teórica pasa por la posibilidad que se presenta para conocer cómo se

desenvuelve la gestión local municipal, considerando tanto la dimensión política como técnica, con

relación a la instauración de nuevas instancias de participación ciudadana (PP).

IV. Viabilidad de la investigación (delimitación de la demanda).

El desarrollo de la investigación cuenta con la clara dificultad que presenta la coordinación de

los tiempos de respuesta que tenga la implementación de instrumento exploratorio. Es por este

motivo, que se fijará un tiempo de respuesta de más o menos dos semanas para la espera de las

encuestas contestadas. Así, sólo se trabajará con las encuestas devueltas en el tiempo determinado,

todo en razón del corto tiempo que se dispone para la realización de este estudio.

2 Pagliai, César y Montecinos, Egon, “Presupuestos Participativos en Chile: experiencias y aprendizajes” [online]. Diciembre, 2006. Disponible en: URL http://www.fes.cl/apublicaciones/presuparticipativo.html

9

Objetivos

I. Objetivo General:

Realizar un diagnóstico sobre la viabilidad de la implementación de los Presupuestos

Participativos en las municipalidades de Chile.

II. Objetivos Específicos:

Identificar el nivel de información con que cuentan los actores políticos de las municipalidades

sobre experiencias nacionales e internacionales de Presupuestos Participativos.

Conocer los niveles de participación ciudadana y los mecanismos existentes de participación

de la comunidad presentes en los municipios del país.

Determinar la viabilidad, valoración y utilidad, en términos de voluntad política, para la

implementación de los Presupuestos Participativos en los municipios de Chile.

Analizar la viabilidad de la implementación de los Presupuestos Participativos en las

municipalidades de Chile de acuerdo a la categorización elaborada por la SUBDERE

(Municipalidades tipo A y B)3.

3 Objetivo incorporado durante el desarrollo del trabajo de campo de la investigación.

10

Metodología

Respecto con la metodología a utilizar, se considera fundamental los recursos técnicos y

humanos para el desarrollo de un trabajo de campo abordable desde las condiciones existentes. A

partir de esta premisa y de la búsqueda de la metodología más adecuada según los objetivos de la

investigación, se establece la idoneidad de desarrollar un enfoque cuantitativo. Éste considerará como

instrumento de recolección de datos la implementación de una encuesta a todos4 los municipios del

país

Para la ejecución de la técnica cuantitativa, se trabajará en la implementación de un servidor

informático que permita recibir las encuestas enviadas con una mayor seguridad, confiabilidad y

rapidez que el simple envío mediante un archivo Word adjunto o a través de un fax. La idea es que la

encuesta se envíe vía correo electrónico, donde se podrá contestar mediante un simple click con un

enlace (link) que llevará al encuestado (alcalde) a una página de Internet donde estará albergada la

encuesta online. Al finalizar la aplicación del instrumento, los datos obtenidos serán almacenados en

una base de datos propia del servidor (www.encuestafacil.com), donde se podrán exportar para luego

realizar el procesamiento y análisis de las encuestas con el software SPSS. No obstante, y en tanto un

soporte diferente y más amplio a la aplicación del instrumento, a parte de la implementación de éste

mediante un servidor online, es importante recalcar que el instrumento será enviado por carta a todos

los alcaldes del país, solicitando su devolución mediante el mismo medio y/o a través de fax5.

Una importante consideración sobre la implementación de este instrumento de recolección de

información es el equipamiento técnico de los municipios para responder la encuesta. Al

implementarse un instrumento de esta naturaleza, a través de medios como Internet y/o fax, se asumen

ciertos riesgos propios de la ausencia de estas condiciones mínimas (requeridas para un estudio de esta

naturaleza). Esto podría incidir en un eventual desfase entre los resultados esperados y los obtenidos

en razón de los tiempos de respuesta del trabajo de campo. Dado este panorama, es que, independiente

de la responsabilidad y disposición a contestar una encuesta de esta índole, el correcto desarrollo de la

investigación quedará supeditado a condiciones ajenas al control de los investigadores.

4 Se implementará a la totalidad de los municipios, pero en la medida de que no todos respondan, el desarrollo del estudio se limitará a las respuestas efectivas de dicho instrumento.5 El soporte online será complementario al envío mediante carta, así servirá de respaldo para dicho proceso.

11

Marco Teórico

I. Gobierno local.

Dentro de las diversas maneras de administrar un Estado aparece el “gobierno local”, el cual

busca dentro de un acotado territorio lograr una administración más cercana y por medio de esto más

productiva, de tal manera que ayude al gobierno central. Dentro de este tema es que se enmarcan los

municipios, ya que el gobierno local es una de sus misiones y por lo mismo es que cuenta con las

atribuciones necesarias para llevarlo a cabo de la mejor manera posible.

Es en esta misma noción de gobierno local que aparece la figura del municipio, cuyo quehacer

no será desatendido en este apartado, ya que será de gran utilidad para establecer las nociones básicas

que orienten nuestro trabajo.

I. 1 Definición de municipalidad.

Cuando hablamos de municipalidad, las variadas definiciones existentes no son muy distintas

entre sí, pero existen pequeñas variaciones que expondrán las diferentes maneras de cada cultura o

Estado de entender el gobierno en su totalidad. Una primera definición, con un carácter más histórico

y amplio en cuanto no se concentra en ningún caso en especial, será la siguiente:

“La municipalidad es la institución pública básica de la descentralización. Su legitimidad histórica, su

cercanía a la comunidad y el conocimiento de sus problemas la hacen un agente clave para facilitar el

desarrollo local. Funciona en un territorio (denominado municipio, comuna, departamento, cantón, según

los diversos países), donde habita una población o comunidad organizada que posee una cultura e

identidad local. La institución pública se denomina municipalidad (o intendencia, alcaldía, prefectura) y

es encabezada por el alcalde (o intendente, prefeito o presidente municipal). En muchos países

latinoamericanos la municipalidad es considerada un auténtico gobierno local. Está dotada de un

importante grado de autonomía en la toma de sus decisiones y uso de sus recursos y posee atribuciones

para recaudarlos. Sus orígenes se remontan a la antigua Roma. Los rasgos del "Municipium" romano

eran[1]: i) un territorio, o espacio geográfico propio; ii) un pueblo, que se manifestaba en su asamblea

12

general; iii) una organización, representada en un cuerpo deliberante con sus autoridades; iv) una

cultura, expresada, en aquellos tiempos, en el culto a los dioses”.6

En nuestro país, por su parte, la definición de municipalidad está dada por la Ley Orgánica

Constitucional de Municipalidades, donde se establecen las funciones y atribuciones con las que una

municipalidad cuenta, dándole forma así a este organismo.

“La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una

municipalidad. Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad

jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y

asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas. Las

municipalidades estarán constituidas por el alcalde, que será su máxima autoridad, y por el consejo.”7

Una vez que hemos logrado recopilar tanto una definición global como una definición que

nuestra Constitución establece, es importante dejar claro que para los efectos de la presente

investigación se utilizará la segunda, dado que es sobre la base de esta definición que los municipios a

estudiar se han fundado y trabajan. Es decir, ocuparemos la definición con la cual nuestro gobierno, y

que, evidentemente, las mismas municipalidades reconocen – todo bajo la lógica de un mandato

constitucional – para referirnos a la estructura municipal.

I. 2 Diferencias por población.

Luego de lograr definir lo que entenderemos como municipio, y por tanto su labor frente al

gobierno local, es momento de comenzar a analizar cada uno de los puntos más importantes. Dentro

de lo anterior es importante mencionar el tema de la autonomía, dado que es desde aquí que la

municipalidad toma la responsabilidad del gobierno local, aún más dependiendo sólo del gobierno

central en ocasiones muy específicas y que serán de mutuo acuerdo como lo deja estipulado la ley que

las funda. Esto incluso cuando exista un lazo indivisible con el plan país que se tenga.

6 Posada, Adolfo, “Conceptos municipalistas de la vida local”. IEAL, Madrid, España, 1979.7 Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, 1ª edición, Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, LOM Ediciones, Santiago, Chile, junio 2002.

13

Dentro de lo mismo no podemos caer en el error de pensar a todos los municipios como

iguales, ya que pese a compartir una naturaleza en común, es desde la misma ley que las funda que se

reconocen diferencias tales como la cantidad de habitantes, el territorio, entre otras, destacando por su

mayor relevancia la primera.

La cantidad de habitantes es una variable de suma importancia para llevar a cabo de buena

manera un gobierno local, ya que este componente tiene directa relación con temáticas como la

educación o salud, sólo por mencionar algunas. Dentro de las diferencias más notorias es que la

constitución de los distintos organismos de la municipalidad van a ser diferentes según su cantidad de

habitantes. Esto es producto que la ley estipula que dependiendo de la población que tengan serán las

oficinas que tendrán. Es decir, la oficina de planificación tendrá un organigrama más complejo y más

sectorizado mientras más barreras de población cruce.

De esta manera es que cada municipalidad, dependiendo de su población, su ubicación (rural o

urbano), etcétera, se compondrá de una manera diferente producto de las necesidades que su tarea de

gobernar le exijan. Entonces, es de esta forma que cada una de las municipalidades de nuestro país

tendrá una experiencia diferente en relación con la gestión pública, pero contando con una base en

común dada por una ordenanza centralizada.

I. 3 Presupuesto.

Como ya se ha mencionado, las municipalidades, dentro de los requerimientos para un buen

funcionamiento en términos de efectividad en la toma de decisiones a nivel local, necesitan de un

cierto nivel de autonomía, el cual se manifiesta en el tema presupuestario. Cada municipalidad será

libre en la utilización de sus bienes y recursos dentro de las normas amplias que la ley establece.

“Las municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas. Para garantizar el

cumplimiento de los fines de las municipalidades y su adecuado funcionamiento, existirá un mecanismo

de redistribución solidaria de recursos financieros entre las municipalidades del país, denominado Fondo

Común Municipal(...)”8

8 Ibid.

14

Tal como lo establece la cita, además de la libre administración de los recursos por parte de los

municipios, éstos contarán con un fondo solidario de redistribución de éstos. Este fondo cobra

importancia para el presente estudio en la medida que colabora en la consecución de los objetivos de

cada municipio, dando un buen soporte a las municipalidades que tengan menos recursos por parte de

las que más tienen.

En consecuencia, cuando hablamos de la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos,

lo hacemos en razón de esta libertad para administrar los recursos municipales que establece la ley.

Por lo tanto cae bajo la responsabilidad de cada municipio la implementación de esta iniciativa,

además de toda la gestión que se pueda realizar con otras instituciones para generar más recursos.

Es por lo antes mencionado que cuando revisamos la solvencia económica de los Presupuestos

Participativos tendremos diferentes opciones y caminos a seguir, por lo mismo es que no podremos

hablar de una manera común de llevarlos a cabo. Una cuestión importante de la interacción entre las

municipalidades y los PP es, en primer lugar, la voluntad política para su realización, ya que sin ésta

los PP no tendrían cabida en la elaboración del presupuesto municipal; y, en segundo lugar, el

problema presupuestario que esto significa, porque, como ya mencionábamos antes, existen distintas

teorías de cómo solventar esta acción, más aún cuando en nuestro país existen diferentes experiencias

de PP, lo que no lleva a una forma unívoca en la realización de estas iniciativas. A lo cual, si le

sumamos lo antes mencionado sobre las diferencias según la cantidad de población, así como también

las disímiles maneras de llevar a cabo los proyectos que presente cada gobierno local, las

municipalidades de nuestro país tendrán un marco común pero con diferencias claras.

II. Participación ciudadana

La participación ciudadana es un tópico muy importante para el presente estudio, ya que

establecerá las pautas para definir el marco en que se insertan las estrategias de profundización

democrática, entre las cuales están presentes los PP en nuestra sociedad. La participación de la

ciudadanía en el ámbito público se ha limitado, tradicionalmente, a la responsabilidad política del

sufragio. Más instancias de empoderamiento de la ciudadanía en temas públicos no han existido a

gran escala, ya que las experiencias habidas se ciñen a propuestas locales, y muchas veces

15

respondiendo a la contingencia política. Es por este motivo que es importante entender el contexto en

que se clama por una mayor participación.

La participación es una cuestión que no tiene una forma unívoca de entenderse, adquiere una

variada gama de categorías en razón de una serie de variables, entre las cuales observamos los niveles

de participación, el involucramiento de la ciudadanía, el control que ejerce ésta, los límites que

impone el gobierno, el fin de la participación, y la forma en que se satisfacen9.

Por otro lado, vemos que la ciudadanía posee una serie de derechos políticos, con lo que la

posibilidad de participar en las decisiones políticas, y poseer un grado de control sobre las políticas

públicas, no se hace extraño en un Estado de derecho. Es así que la percepción que tiene la ciudadanía

sobre el poder y la posible injerencia en la toma decisiones políticas es un tema importante a tratar en

este apartado, ya que se considera fundamental en la medida que la instauración de los PP busca

generar un acercamiento al poder por parte de la ciudadanía. Todos estos temas serán tratados uno por

uno en esta tercera parte del marco conceptual, buscando mostrar un panorama general en el que los

Presupuestos Participativos puedan hacer su aparición en un contexto democratizador.

II. 1 Concepto de participación ciudadana.

Si bien nosotros usamos constantemente el concepto de participación ciudadana, muchas

veces, si no la mayor parte de ellas, desconocemos la real dimensión de lo que este concepto conlleva.

Entender la participación como el mero trámite de votar por el representante más idóneo, es ver sólo

una dimensión de la participación, además de considerarla como algo carente de una mayor precisión

en la relación de control que puede ejercer la ciudadanía sobre el quehacer estatal.

De todas formas el fin que tiene el ciudadano es el mismo, y se puede interpretar en la doble

dimensión de incidencia directa o indirecta que señala J.J. Brunner:

“Aquí los individuos desiguales en la sociedad civil aparecen constituidos como ciudadanos formalmente

iguales ante la ley, en al ámbito público y en relación con el Estado. Participan como tales en una

actividad que intenta, o tiene por efecto, influir sobre la acción del gobierno; ya sea directamente,

9 Mujica Barrientos, Pedro, “La Participación Ciudadana en relación con la Gestión Pública”, Santiago, Chile, 2005.

16

afectando la formulación o implementación de las políticas o, indirectamente, influyendo sobre la selección

de las personas que hacen esas políticas.”10

La misma visión asociada a este doble rol que juega la participación ciudadana, ya entendida

como algo más que la mera votación, se aprecia en Giovanni Sartori, donde incita a tener una

participación activa por parte de los ciudadanos. “Ella ha sido entendida como el conjunto de

actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad participan en la

selección de sus gobernantes y, directa o indirectamente, en la elaboración, ejecución, seguimiento y

evaluación de la política gubernamental. La participación es tomar parte activa”11.

De todas formas, la participación ciudadana no sólo se reconoce en el ámbito de la relación del

ciudadano con el aparato estatal, ya que ésta solo se limitaría al quehacer político del ciudadano. Las

demandas ciudadanas, si bien pueden tener satisfactores en el Estado, no siempre es éste al que

apuntan dichas demandas. Esto es, los sujetos en un contexto globalizado – donde el incremento de las

identidades culturales han contribuido para que el mercado aparezca como un agente importante en la

satisfacción de necesidades – han dejado, progresivamente, al Estado como agente resolutivo de una

serie de inquietudes, para así refugiarse en otras instancias propias del mundo consumista. Ésta es la

visión que presenta García Canclini respecto al giro que está sufriendo las demandas ciudadanas.

Por consiguiente, lo que interesa a la presente investigación es recoger la visión que aliente la

participación ciudadana activa, donde las demandas ciudadanas se orienten al quehacer gubernamental

y público, no hacia ámbitos que respondan a requerimientos privados (mercado). El entendimiento de

que la participación deba cooperar a demandas colectivas que reflejen una mayoría ciudadana, es

procurar mejorar la democracia, profundizando aún más en el principio de participación.

10 Brunner, J.J, “Ciudadanía y participación. Notas para la discusión”, Ed. Mimeo, Julio, 1997, p. 1.11 Sartori, G., “Teoría de la democracia”, Tomo I, Alianza Universidad, Madrid, España, 1989, en Mujica Barrientos, Pedro, “La Participación Ciudadana en relación con la Gestión Pública”, Santiago, Chile, 2005, P.3.

17

II. 2 El quehacer democrático y el rol de la participación.

Tal como se mencionó en el tópico anterior, el concepto de participación ciudadana que

interesa aquí se circunscribe al rol político que juega la ciudadanía en un contexto democrático. Es por

esto que es importante establecer que el tipo de gobierno democrático representativo ha carecido de la

capacidad institucional para poder sobrellevar la enorme diversidad de intereses que la ciudadanía

manifiesta, es decir, los cambios culturales no han sido absorbidos de manera eficiente por parte del

Estado12. Las demandas cada vez se hacen más complejas dada la urgente necesidad de respuestas

rápidas y de calidad que se espera de parte de la gestión estatal. Este panorama no es sobrellevado de

la mejor manera por el actual modelo de democracia representativa, ya que muchas veces es

sobrepasado por la inexistencia de instituciones que canalicen de forma sistemática las demandas

ciudadanas, es decir, no existe una democracia participativa que funcione de forma complementaria al

modelo existente.

La necesidad de una profundización democrática en términos de sostener un sistema

democrático participativo debe ir acompañada de un claro incentivo de la participación ciudadana en

la gestión gubernamental. “Para fomentar la participación resulta esencial el difundir este tipo de

información”13, “genera la credibilidad de los que están invitando a participar”14.

Para entender que una democracia se consolida en razón de lo que la sostiene, el sometimiento

de los poderes del Estado a la voluntad de la mayoría de los ciudadanos, es que es imposible

desatender la participación ciudadana como un mecanismo democratizador. Dado este requerimiento

básico del ejercicio democrático, es que en el año 2001 se solicitó la elaboración, como parte del

PRYME (Proyecto de Reforma y Modernización del Estado), de una reglamentación jurídica para

fomentar la participación de la ciudadanía. Es el mismo PRYME que desarrolló un marco conceptual

para afrontar este desafío.

12 Corporación Participa, 2001, “Participación ciudadana en la gestión pública. Marco conceptual” [online]. Santiago. Disponible en: URL http://www.modernizacion.cl/1350/article-48014.html13 Se trata de la información referida a la finalidad de la participación. El objetivo de ésta debe ser claro y deseable por la ciudadanía.14 FLACSO, “Segunda conferencia de participación ciudadana y políticas públicas”, Enero, 1997.

18

Por lo tanto podemos decir que existe una clara conciencia de que la participación y la

democracia sostienen un vínculo importante, por tanto el gobierno de Ricardo Lagos Escobar hizo un

claro llamado a promover la participación en razón de procesos modernizadores de la gestión estatal.

Es entonces, la participación la llamada a profundizar la democracia en los gobiernos

concertacionistas, ya que la instauración de mecanismos institucionales como los Presupuestos

Participativos son los llamados a jugar un rol trascendental en el mejoramiento de la actividad

democrática, llámese optimización de recursos públicos, transparencia en el gasto municipal o mayor

precisión en la destinación de recursos,

II. 3 Categorías de participación ciudadana.

En relación con los diferentes tipos de participación ciudadana que podemos observar, es

necesario comprender que la participación del ciudadano en asuntos públicos, propios de la gestión

pública – “la manera de organizar el uso de los recursos para el cumplimiento de los objetivos y

tareas del Estado”15 – reconoce distintos niveles de involucramiento. Para entender las formas que

adquiere esta participación, Pedro Mujica Barrientos (Corporación Participa) hace una categorización

de las diferentes expresiones de participación:

“Expresión e integración de las demandas ciudadanas para lograr un interés de carácter

general;

como incentivo para una gestión pública eficiente y eficaz;

como instrumento de control ciudadano;

como instrumento para la satisfacción de necesidades básicas”16.

15 Mujica Barrientos, Pedro, Op. Cit., p. 15.16 Ibid.

19

Claramente esta tipificación de las manifestaciones de la participación da cuenta de diferentes

grados de la misma, por lo que la Corporación Participa17 hace una tipología en razón de esta

clasificación:

Participación informativa.

Participación consultiva.

Participación decisoria.

Participación como co-gestión / ejecutora.

Participación instrumental.

Participación informativa. En este tipo de participación, tal como su nombre lo manifiesta, el

rol del ciudadano pasa por informarse del quehacer gubernamental, donde la información emitida por

los agentes políticos gobernantes es el componente central. El ideal, señala el artículo de la

institución, pasaría porque la información sea lo más detallada posible de los procesos constitutivos de

las políticas ejecutadas.

Participación consultiva. Para el desarrollo de esta instancia es condición la información con

que cuenta la ciudadanía, ya que para emitir una opinión respecto a alguna temática en particular debe

encontrarse en conocimiento del problema. Por lo tanto, en este tipo de participación consultiva el

proceso deja de ser unidireccional para convertirse en una retroalimentación entre actores.

Participación decisoria. En este tipo de participación juega un rol importante las capacidades

de negociación de los actores, ya que en esta instancia la toma de decisiones pasa por un proceso en

que ambas partes negocian las demandas y sus respectivos satisfactores. También es importante

señalar que dichos tratos tienen un carácter vinculante, lo cual implica la obligatoriedad del

cumplimiento de los acuerdos.

Participación como co-gestión / ejecutora. “Este tipo de intervención ciudadana incluye

desde la participación en el diagnóstico, la ejecución hasta la evaluación de las políticas públicas”18.

Evidentemente, este tipo de participación tiene como objetivo cumplir un rol más activo de la

comunidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las políticas. La ciudadanía ahora es

1716 Ibid.17 Ibid, p. 17.18

20

gestionadora de los programas públicos destinados a su propio beneficio, por lo que se necesitan

habilidades de liderazgo entre los ciudadanos.

Participación instrumental. “En este tipo de participación el sujeto actúa fundamentalmente

como un usuario-cliente, y en cuanto tal no buscará incidir en la gestión pública en tanto obtenga los

resultados deseados”19. Este usuario sólo remitirá su accionar a la administración pública mientras

busque obtener los recursos demandados, no habrá una relación más compleja.

II. 4 Poder y participación.

Según el informe del PNUD del año 2004, los chilenos buscan relaciones de poder menos

jerárquicas, ya que ven que la toma de decisiones se desarrolla en esferas que permanecen

inalcanzables para ellos. Se observa que la organización del poder en nuestro país se levanta como un

claro obstáculo para la obtención de las diferentes metas que tienen los chilenos, no existe el ánimo de

quebrar el status quo dominante y autoritario20.

En este mismo informe se reconoce que la ciudadanía ve con buenos ojos la presencia de una

estructura jerarquizada para el buen funcionamiento del país, pero las relaciones de “autoritarismo

sumisión” adoptan formas muy drásticas que no permiten ver matices en la relación de sujetos que se

sienten con el poder de dominar a otros y sujetos que aceptan cierta inferioridad en relación a otros

que poseen un grado más elevado de algún tipo de capital, ya sea éste de orden económico, humano,

simbólico, etc. No hay una apropiación correcta de los derechos, mientras unos se aprovechan y

abusan de su posición superior, otros no son capaces de hacer valer sus derechos, no acusan los abusos

por considerar este esfuerzo inútil21.

Por lo tanto, la ciudadanía mientras esté al tanto de sus deberes y derechos tendrá la

posibilidad de utilizar las instancias de participación que se le presenten, dejando de lado las

diferencias plasmadas en otros ámbitos, tales como el mercado. La participación ciudadana es la

llamada a disminuir la brecha entre los que ostentan poder y los que no. El control, por parte de los

19 Ibid.20 PNUD, 2004. “El poder: ¿para qué y para quién?”, Santiago, Chile: Edición Marisol García.21 Ibid.

21

que se consideran ajenos a la toma de decisiones, puede entenderse en la medida que se hagan cargo

de sus derechos como individuos relevantes en el quehacer público.

III. Presupuestos Participativos.

En relación con esta temática, este apartado del marco conceptual expondrá en qué consisten

los Presupuestos Participativos, para luego seguir con las diferentes experiencias internacionales y así

finalizar con el caso chileno de PP.

Los presupuesto participativos (PP) son instancias que se conciben como la participación de la

ciudadanía en ámbitos presupuestarios de los gobiernos. Específicamente, los PP se entienden como

una herramienta de control ciudadano sobre los asuntos presupuestarios que incumben de

sobremanera a la población. La fundación Ebert expone una definición que, en su inicio, manifiesta la

amplia gama de posibilidades que puede tomar este tema. A saber: “las iniciativas de PP

corresponden a una serie de experiencias y prácticas que toman diversas formas, envergadura y

características pero que sin embargo coinciden en un aspecto central, ponen en juego una

metodología participativa que permite a los municipios incorporar la participación de vecinos y

vecinas mediante un proceso de información –deliberación- decisión- control sobre una parte

significativa de la inversión comunal en principio, y de los recursos municipales en general.”22

III. 1 Presupuestos Participativos, la experiencia de Porto Alegre.

Los Presupuestos Participativos nacen como la necesidad de buscar instancias de participación

ciudadana en un contexto de irregular desempeño de las instituciones de representación ciudadana en

Porto Alegre (Brasil). Esta iniciativa se gesta a partir de las demandas políticas del Partido de los

Trabajadores, partido de Izquierda en dicho país. Estas demandas se desarrollan en función del

contexto adverso que presenta la crisis de las instituciones de representación política en dicho país.

El proceso que comprende la implementación de los Presupuestos Participativos resulta

complejo en la medida que son diversas las instancias que debe atravesar – de acuerdo a la

22 Pagliai, César y Montecinos, Egon, Op. Cit.

22

organización y estructura que tenga la comunidad y la orgánica institucional de los municipios – para

ser aprobado. A grandes rasgos, el proceso se constituye por la idea de la conformación del

presupuesto por parte de la comunidad y el gobierno en razón de una consulta ciudadana en variadas

etapas.

Puntualmente, la experiencia brasileña centra su accionar en la activa participación del poder

ejecutivo y legislativo, incluyendo el trabajo de la comunidad organizada, produciendo así, una

tensión de carácter político entre estos dos poderes del Estado23. En consecuencia, la experiencia de

PP en Porto Alegre centra un precedente importante para el desarrollo de nuevas iniciativas en el resto

de las democracias que buscan mejorar sus instituciones de participación ciudadana. Si bien es cierto

que Porto Alegre, y en general Brasil, posee una estructura administrativa del aparato público que no

es necesariamente coherente con las demás estructuras de la región, las iniciativas de PP resultan

factibles de realizar en la medida que poseen la capacidad de adecuarse al medio en que se inserten.

Tal es la propuesta del foro chileno de Presupuesto Participativo, que establece que no existen marcos

normativos que expliciten una forma única de llevar a cabo esta propuesta de participación

ciudadana24.

III. 2 Presupuesto Participativo en España.

Sin duda alguna, la experiencia brasileña, en esta materia, es determinante en cómo se

conciben los PP en España, ya que los Presupuesto Participativos de Brasil se configurarán como un

modelo a seguir. Sin embrago, no se debe olvidar que las condiciones estructurales administrativas,

políticas y sociales de España, tanto como en Chile, son distintas a las de Brasil, por lo que cabe

preguntarse si problemas como la exclusión social son tan determinantes en la concepción de éstos y

si los ciudadanos españoles están interesados en iniciar dicho proceso25.

En la actualidad, los municipios españoles han ido probando cada vez más con los PP y

estimulando la participación ciudadana, por lo que claramente se reflejan procesos de innovación

23 Utzig, José Eduardo, “El Presupuesto Participativo en Porto Alegre: análisis basado en el principio de legitimidad democrática y el criterio de desempeño gubernamental” [online]. Disponible en: URL lnweb18.worldbank.org/.../$FILE/B4.pdf24 Salinas Fernández, Juan, “Presupuesto Participativo en Chile; breve revisión histórica” [online]. Julio, 2006. Disponible en: URL http://www.presupuestoparticipativo.cl/modules.php?name=Etapas25 Blanco, Ismael, “Presupuestos Participativos y democracia local: una comparación entre las experiencias brasileñas y españolas” [online]. Disponible en: URL http://www.fes.cl/apublicaciones/presuparticipativo.html

23

democrática, en tanto se introducen nuevos mecanismos de participación ciudadana. Pero por ser una

experiencia nueva, es decir un modelo organizativo adaptado, importado de otra experiencia, los

procesos han sido más cautelosos debido a la estructura misma de la política española, la cual se ha

caracterizado por ser más reacia a la participación (apego al Estado de Bienestar tradicional) por el

miedo a perder poder26.

Por lo tanto, es evidente que se encuentran diferencias entre las experiencias de Brasil, por

ejemplo, y España. Los PP, en el primer país, se refuerza la dimensión temática y global de éstos con

el fin de convertirse en un instrumento de planificación estratégica que aborde temáticas de carácter

global, complejo y a largo plazo; mientras que en el segundo país, se ha optado por intereses

regionales de inversiones de los PP. Los modelos de Presupuestos Participativos en España se

caracterizan por ser complejos y diversos, y van más allá de la mera lógica regional.

En España, los Presupuestos Participativos “tienden a ocupar una posición periférica en las

estructuras de gobierno. Su gestión es delegada a equipos universitarios, lo cual se justifica

normalmente como una garantía de neutralidad técnica y de rigurosidad en los planteamientos

metodológicos. Sin negar que la universidad pueda jugar un papel importante ese sentido, el hecho de

delegar la gestión de los procesos participativos a una unidad externa implica normalmente una

escasa complicidad de la estructura técnica del gobierno con el desarrollo del proceso”27. Dicha

externalización no permite generar transformaciones en la estructura organizacional o administrativa

del gobierno, su relación con la ciudadanía, etc.

De todas formas, los PP se orientan a la necesidad de configurar procesos participativos en

torno a temáticas de apropiación o participación ciudadanas, que se enfoquen más allá de las

elecciones. El punto es qué tan a cabalidad se cumplen estos procesos, o qué tan importante son éstos

para el gobierno español. En definitiva, queda de manifiesto la lejanía de la experiencia española con

la del Brasil. En Brasil se denuncia, se acusa la falta de participación ciudadana, por el contrario en

España se le teme y se mantiene en la periferia.

Finalmente, es pertinente contextualizar la situación española, que al igual que la chilena, ésta

está recién empezando, es joven, por lo que requiere de tiempo, tiempo para completar el proceso de

aprendizaje. En este sentido, los gobiernos locales españoles deben aprender a incentivar a la

26 Ibid. 27 Ibid.

24

ciudadanía, que tomen centralidad en los procesos de gobierno, lograr una complicidad con los

actores sociales, entre otros. Sin duda alguna, todos estos elementos han contribuido al éxito de los PP

en el país latinoamericano28. En el estado actual, difícilmente se dan las condiciones de generar un

aumento significativo de la legitimidad pública de las decisiones presupuestarias del gobierno y de

complicidad entre los actores involucrados.

III. 3 Presupuesto Participativo en Sevilla.

En Sevilla estas instancias de participación ciudadana se conciben como la cogestión pública

ciudadana cuyo principio básico es la “Democracia Directa” orientada a la planificación comunitaria

de los recursos públicos municipales, en donde el objetivo es la generación de un espacio ciudadano

de debate en torno a la Asamblea de la zona. La idea es generar un modelo de cuidad educadora y

social, en la cual sean representadas las personas que comúnmente se ven excluidas de la toma de

decisiones. Básicamente la concepción de los PP en Sevilla es similar a las de Porto Alegre, y

claramente, a la chilena, dado que se involucra directamente a la ciudadanía en la toma de decisión

sobre los recursos municipales (situación que se atiene a variaciones dependiendo de la realidad local

de cada nación, según el marco institucional que regule la estructura administrativa de la gestión

local).

No obstante, los Presupuestos Participativos no sólo regulan o deciden sobre las arcas

municipales, sino que además desarrollan y promueven la participación ciudadana en relación con la

toma de decisiones sobre temas que competen con su ciudad; buscan soluciones conjuntas a las

necesidades de todos los ciudadanos involucrados; promueve la responsabilidad ciudadana en torno a

la política municipal; “crear espacios de diálogo y toma de decisiones entre la ciudadanía, los

políticos y políticas y los técnicos de la administración, que permitan construir, con un sentido

comunitario, una ciudad más justa e igualitaria”29.

En suma, los PP configuran una nueva forma de gestión municipal (eje básico de la

transformación política), en la cual se busca la participación conjunta de los ciudadanos, la

28 Ibid. 29 Extraído de: http://www.participacionciudadana.sevilla.org/PRESUPUESTOS/portada.htm

25

municipalidad, etc. guiado a buscar soluciones colectivas a las necesidades de todos los ciudadanos y

a promover la participación y la responsabilidad política de éstos.

III. 4 Los Presupuesto Participativos y su experiencia Chilena.

Con relación al caso chileno, podemos apreciar que el modelo se importa bajo la premisa

sustancial de mejorar los canales de participación democrática existentes. Replicar las experiencias

acaecidas en el resto de Latino América resulta evidente, y casi un deber, cuando éstas han alcanzado

un grado de éxito admirable en razón de las estrategias promovidas de mayor participación ciudadana.

A saber, Chile es un país que implementa tardíamente los PP, lo cual incide en la importante tribuna

que se sitúa en las estrategias de promoción de la participación ciudadana. En este sentido, el

programa de gobierno de la actual Presidenta de la nación, Michelle Bachellet, incluye como

estrategia de descentralización y fortalecimiento municipal a los PP30. En términos más generales aún,

estas iniciativas de Presupuestos Participativos se enmarcan en los lineamientos políticos del gobierno

actual, ya que existe un compromiso plasmado en el programa de la Presidenta que fomenta la

generación de dichas instancias.

La gestación de los Presupuestos Participativos en nuestro país se ha dado por los esfuerzos de

una serie de actores institucionales, tanto estatales como de entidades no gubernamentales que

conforman una red de organizaciones públicas y de la sociedad civil (División de Organizaciones

Sociales – DOS –, Subsecretaría de Desarrollo Regional – SUBDERE –, Fundación Friedrich Ebert,

Fundación para la Superación de la Pobreza, Foro Chileno de Presupuesto Participativo, entre otros),

que ven en esta instancia la posibilidad de mejorar los vínculos entre la ciudadanía y los gobiernos

locales. Han sido estos actores los que han tratado el tema con la finalidad de insertar estos

mecanismos con alta probabilidad de éxito (dada las experiencias en el extranjero), por lo cual se ha

trabajado en la adaptación que se les debe dar a los PP mediante la instauración de proyectos pilotos.

En Chile se han realizado alrededor de 20 experiencias de este tipo, las cuales no han incluido el

trabajo exclusivo, menos aún excluyente, de las entidades estatales para su instauración31.

Para conocer las implicancias, tanto positivas como negativas de los PP en Chile, la Fundación

Ebert ha elaborado un listado de las dificultades y fortalezas de los PP32.

30 Pagliai, César y Montecinos, Egon, Op. Cit.31 Ibid.32 Ibid.

26

Entre las dificultades se encuentran las siguientes:

Falta de voluntad política entre los miembros del consejo municipal, dado el “incremento de

poder alcaldicio” que visualizan los demás miembros de dicha instancia.

Resistencia a cambios en los hábitos de trabajo de los funcionarios de los municipios.

Recursos de inversión limitados o insuficientes.

Ausencia de experiencias similares que sirvan como ejemplo para los PP.

Por otro lado, las fortalezas se enuncian como:

Alcaldes y concejales sin miedo a perder poder con los PP (esta fortaleza que enuncia la

Fundación Ebert no se circunscribe a las dinámicas de ostentación de poder entre los

miembros del consejo municipal, sino que entre el consejo municipal en su totalidad y otros

actores).

Funcionarios con capacidad de innovación y de incentivar a otros.

Temprana incorporación de la comunidad en estos procesos.

Las experiencias de PP en nuestro país han alcanzado premios dado su nivel de innovación, tal

es el caso de Illapel y de Cerro Navia, que se reconocieron como experiencias pioneras en el IVº

Concurso Nacional Innovación y Ciudadanía.

III. 5 Comparación con los PLADECO.

Entre las políticas de participación ciudadana existentes, se encuentran los PLADECO (Plan de

Desarrollo Comunal), los cuales tienen un enfoque distinto al que se puede ver en los PP. Dada esta

doble instancia de participación, es que se considera importante señalar algunos aspectos de un

estudio comparativo entre estas formas de comprender la participación, realizado por el señor Egon

Elier Montecinos Montecinos.

Entre las diferencias expuestas, se encuentra el origen disímil de estos modos de participación.

Por un lado, el PLADECO tiene un origen exógeno, es decir, los incentivos de su implementación

27

vienen del nivel central; por otro, están los PP, cuyo origen es de carácter endógeno, puesto que las

iniciativas provienen desde los municipios, además de que cuentan con experiencias previas de

participación ciudadana. Otro punto importante que es señalado, pasa por la capacidad de control y

fiscalización que tiene la ciudadanía con los PP en desmedro de lo que sucede con los PLADECO. Es

decir, la posibilidad de ver lo que sucede con los PLADECO es menor en relación a la oportunidad de

visualizar el trabajo de los PP en una determinada comuna. Además, al incorporar a la ciudadanía, con

un rol más activo, los PP posibilitan el fortalecimiento de capacidades de liderazgo en la población

participante.

Respecto al rol que desempeña la municipalidad en relación a estas dos instancias, se puede

decir que los PLADECO responden a un accionar más directivo por parte de los municipios. Es decir,

estos últimos tienen el deber de establecer los tiempos de trabajo, las reglas y hacer la convocatoria.

En cambio, en los Presupuestos Participativos el municipio tiene un rol de mediador y articulador

entre los diferentes actores involucrados. Entre los integrantes implicados que identifica el artículo de

Montecinos, básicamente se encuentran los mismos tres para ambos programas: “El actor social

(ciudadanos y organizaciones sociales); el actor político (alcalde y concejales) y el actor burocrático

(funcionarios municipales)”33.

IV. Conclusión.

En razón de lo expuesto, se pueden inferir varias cuestiones trascendentales de nuestro interés.

Los PP tienen una diferente conceptualización en la medida de que éstos se desenvuelven en contextos

muy variados. Para entender esto, la comparación entre lo que sucede en España y Brasil resulta

necesaria. Hay elementos que atañen, no solamente a la estructura político-administrativa de cada

país, sino que además debemos prestar mucha atención a la condiciones sociales y culturales en que se

implementan dichas problemáticas. El origen de estas iniciativas también es importante, ya que es

muy decidor de la relevancia que adquieren los PP conocer de donde proviene el impulso de estos

mecanismos. Por otra parte, conocer el grado de exclusión social existente en las diferentes realidades

implica una comprensión más amplia de las posibilidades de implementación de los PP.

33 Montecinos Montecinos, Egon E., “La gobernnza de proximidad y los presupuestos participativos en Chile: factores que explican la participación ciudadana incluyente en la gestión municipal” [online]. Abril, 2006. Disponible en: URL http://www.fes.cl/apublicaciones/presuparticipativo.html

28

En relación a la dimensión política, es importante destacar que al desarrollarse en contextos

políticos diferentes, y, a sabiendas de que nacen como iniciativa de un partido de izquierda, los actores

políticos tendrán distintas concepciones de las implicancias que tengan los PP. Para unos puede

constituirse como la pérdida de poder ante la ciudadanía, para otros como una gran posibilidad de

trabajo en conjunto con la comunidad, también como un mecanismo que asegure la transparencia del

gasto público, además de que en otros contextos se dificulte en gran medida el accionar de los

gobiernos ya que se somete a una constante interacción con el poder legislativo (caso de Porto

Alegre). Por ende, no hay condiciones únicas de inserción de los Presupuestos Participativos.

La idea de presentar la experiencia española se basa en la trascendencia que adquieren los PP

en contextos disímiles a los de su origen, lo cual se extrapola a la experiencia chilena. Es entonces que

los PP en España viven un período de adaptación al medio, a las condiciones estructurales sociales,

políticas y culturales tan ajenas a la realidad de Latino América, pero con tanto en común con Chile en

la medida que importan un modelo a esculpir bajo las condiciones propias del desarrollo histórico de

cada país.

Diseño de Análisis de Datos

El instrumento que se ha creado en base a los requerimientos de la SUBDERE, relativos a la

viabilidad de la implementación de los Presupuestos Participativos en los municipios de Chile, se

29

aplicará bajo el mismo criterio que un censo, a saber, la aplicación de la encuesta será sobre la

totalidad de los municipios del país (345 municipalidades). De esta manera, y al no trabajar con una

muestra34, el análisis de los datos que se realizará será solo del tipo descriptivo, puesto que no se

podría realizar un análisis inferencial, es decir, no podríamos abordar de manera general los resultados

obtenidos a partir de unos pocos datos (muestra).

En razón de la demanda y los objetivos planteados por el presente informe, al momento de

establecer las directrices de nuestro análisis debemos dejar en claro que cada municipalidad será un

caso distinto. Esto es, el funcionamiento de las municipalidades no está normado en más aspectos que

los establecidos por la Ley Orgánica de Municipios, la cual refiere a cuestiones de carácter más

estructural y no relativas al funcionamiento de cada gobierno local. Si observamos el funcionamiento

del municipio en relación con la participación ciudadana que este promueve, podemos puntualizar que

no hay una forma unívoca de entender ésta. La presencia de mecanismos de participación queda a

criterio de cada municipio, por lo que cada uno decidirá el nivel de involucramiento de la ciudadanía.

A continuación se detallarán los tópicos del análisis para el presente trabajo. Para ello, se

utilizarán las diferentes temáticas presentes en la operacionalización de variables derivada de los

objetivos de esta investigación. En busca de dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio de la

investigación, debemos mencionar que el cruce de algunas variables será una herramienta importante

para la consecución de nuestros objetivos.

I. Conocimiento sobre Presupuestos Participativos.

En relación al conocimiento que exhiben los alcaldes respecto a los PP, específicamente la

información referida a las experiencias nacionales e internacionales, resulta atrayente poder conocer

cómo se ha profundizado en temas relativos a la participación en nuestro medio. Es entonces que bajo

un panorama de amplio conocimiento sobre el tema (“conoce experiencias nacionales e 34 Para la presente investigación se descartó la posibilidad de desarrollar una muestra del universo total de municipios, ya que ésta no habría arrojado los niveles de representatividad mínimos para un buen análisis. Mientras el número total de la población escogida como universo sea más grande, mayor será la representatividad de la muestra; en cambio si el número es bajo, como en nuestro caso (345 municipios), la representatividad estadística se pierde.

30

internacionales”), se hace interesante observar la disposición a implementar los PP (última pregunta),

debido al mínimo conocimiento que debe existir del funcionamiento de estas iniciativas para poder

implementarlas. Sin embargo, el desconocimiento de experiencias no implica una total

desinformación sobre el tema, pero sí es importante para poder comprender el proceso de

implementación de una política de esta naturaleza en el medio local.

Así, al revisar la pregunta sobre la manera en la cual cada uno de los municipios ha logrado

conseguir la información sobre los PP, si es que la tiene, sobre todo si las experiencias que conoce son

en plano nacional o internacional, el cruce de las respuestas que obtengamos nos proporcionará la

oportunidad de entregar sugerencias con relación de cómo aumentar la información existente, así

como también complementar la iniciativa de buenas prácticas que ya ha sido implementado por la

SUBDERE.

II. Presupuestos Participativos y Participación Ciudadana.

Al revisar nuestro cuestionario, podremos ver cómo las respuestas sobre la existencia de los PP

en las diferentes comunas, al ser comparadas con las respuestas emitidas en relación con los

mecanismos de participación ciudadana que existen hoy en la comuna correspondiente, podrían

entregar resultados interesantes respecto a la concepción que se tiene de los PP y su aporte a la

participación ciudadana. En términos más concretos, si encontramos municipios que poseen

mecanismos de participación que no sean los PP, se puede hablar de una labor suplementaria por parte

de estos mecanismos en relación a los PP. Es de esta manera que la participación se podría entender

en un espectro más amplio, donde la figura de los PP no han adquirido – hasta ahora – una relevancia

más notoria. Por otro lado, si los municipios han implementado estos mecanismos de participación

(Presupuestos Participativos), y no otros, podríamos observar un buen funcionamiento de este sistema.

Además, si el trabajo del municipio en este ámbito incorpora más de un mecanismo de participación,

incluyendo dentro de éstos a los PP, podríamos evidenciar el carácter complementario de estas

medidas.

Resulta muy importante dar cuenta de la importancia que tienen las diferentes consideraciones

que tengan los alcaldes, en relación con los niveles de participación presentes en su comuna. Lo

anterior adquiere importancia en la medida que el nivel de participación puede ser sometido a

31

diferentes consideraciones en cuanto al involucramiento de la ciudadanía. Si esta última, bajo las

consideraciones del alcalde correspondiente, tiene un alto grado de incidencia en la toma de decisión

del municipio bajo un régimen de PP, se podría establecer la efectividad de estos mecanismos en

relación al involucramiento efectivo de la comunidad en los gobiernos locales. Esto resultaría más

potenciado aún si las consideraciones pasan por señalar que la participación ciudadana es deficiente y

los PP no son desarrollados en tal comuna. Por otro lado, la participación no sólo se puede ligar a los

PP, ya que existen más formas de entenderla (Ordenanza Municipal de Participación Ciudadana, Plan

de Desarrollo Comunal, PLADECO actualizado, Consejo Económico y Social Comunal CESCO,

Oficina de Partes y Reclamos, Audiencias Públicas, Plebiscitos Comunales, Cartas Ciudadanas).

Entonces, plantearse la posibilidad de que los mecanismos de participación existentes no sean los PP,

además de que mantengan un buen funcionamiento mecanismos como los PLADECO, puede

establecer un precedente importante en la medida que los PP no son los únicos que se erigen como el

sistema que garantice la mayor participación de la ciudadanía, ya que los demás pueden cumplir

aquella función de similar manera. Es así que podremos visualizar el tipo de participación que

requieren los alcaldes, ya que en la medida que exista conformidad con lo existente no habrá una

disposición positiva a la implementación de los PP (sin considerar la posibilidad de que cada alcalde

vea la presente investigación como una oportunidad de obtener más recursos, lo cual es inabordable

por parte de los investigadores).

III. Voluntad Política: Valoración, Utilidad y Viabilidad de los Presupuestos Participativos.

Respecto a la construcción de la dimensión referida a la voluntad política, encontramos la

oportunidad perfecta para fundar una visión más global de cómo cada uno de los alcaldes construyen

su concepto de PP, lo cual se permitirá mediante el entendimiento de la valoración y la utilidad que se

le da a los mismos. De esta manera se conocerán las consideraciones, tanto positivas como negativas,

respecto a este mecanismo de participación. Además, se establecerán los parámetros admitidos por los

alcaldes en relación al nivel de involucramiento que están dispuestos a conceder en una eventual

implementación; por otra parte, mediante esta misma valoración de los PP y el conocimiento

demostrado, se apreciará de mejor manera la presencia o ausencia de PP en cada comuna.

La viabilidad es una variable planteada por la presente investigación en razón de la voluntad

política de los alcaldes, es decir, la existencia de una disposición positiva respecto a los PP facilita en

32

gran medida su implementación (disponibilidad de recursos y capacitación técnica). De todas formas,

resulta interesante identificar las condiciones presentes de cada municipio en consideración de los

ámbitos político, económico y técnico. Esto, ya que si las condiciones son favorables, y la disposición

a implementarlos es positiva, habrán razones fundadas para impulsar esta medida en tan buen terreno.

Por otro lado, si las condiciones son adversas, y la disposición es positiva, la estrategia por parte de la

SUBDERE – o el organismo al que se le encargue la tarea de promover los PP – deberá desarrollar

una estrategia que busque obtener el apoyo político necesario para la implementación, además de

facilitar las condiciones económicas y técnicas.

IV. Condiciones geográficas: Rural/Urbano.

Cuando se observan las condiciones tanto políticas, económicas como técnicas, parece

interesante ver las diferencias existentes entre los ámbitos rural y urbano, de manera tal de poder

realizar una comparación que permita conocer la realidad que cada uno de estos bloques vive, y así

responder de modo atingente a cada contexto. De esta manera, todos, sin importar su ubicación, logren

tener las mismas posibilidades de conocer y así decidir si ponen en práctica los Presupuestos

Participativos.

Dentro de esto, resulta innegable que producto de la gran diferencia existente entre las

municipalidades de nuestro país la opción de generar categorías será favorable para entender un poco

mejor la viabilidad de implementación de los PP. Por lo tanto, para dar respuestas más cabales a

nuestros objetivos y a la demanda del cliente (SUBDERE), será trascendental comprender la

heterogeneidad de municipios en razón de la variable rural-urbano. Se tratará de exponer las

diferencias entre las distintas consideraciones sobre los PP – cuya naturaleza se relaciona directamente

con la participación ciudadana y, por ende, con la comunicación existente en la ciudadanía entre sí y

la comunicación con el municipio – y la designación geográfica urbano-rural35 de cada comuna.

Entonces, se levantará información de carácter descriptivo en torno a las variables rural-urbano, la

propensión a incorporar los PP y los diferentes niveles de participación presentes.

35 Criterio población urbano- rural obtenida del censo de 1992. Información extraída de página de Internet: http://www.eclac.cl/Celade/publica/bol63/BD63def00e.html

33

Características del terreno

La investigación que se nos ha propuesto desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y

Administrativo (SUBDERE) consiste en la creación de un instrumento cuantitativo que permita

conocer la viabilidad de implementación de los Presupuestos Participativos en todos los municipios

del país (345 municipalidades). El instrumento se envió conjuntamente con una carta institucional que

explica cada uno de los pasos de la investigación, además de señalar la relevancia del estudio para los

34

fines de la SUBDERE y el propio desarrollo de cada gobierno comunal. Además de la carta emitida,

se envió el instrumento a partir de un correo electrónico con especificaciones similares a las de la

carta, pero en el cual se adjunta un link (enlace) que permite acceder a la encuesta en un formato

electrónico proveído por la página de Internet que ofrece estos servicios www.encuestafacil.com .

La investigación se ha establecido dentro de la Unidad de Acción Estratégica de la SUBDERE,

unidad a cargo de María Ignacia Fernández, y a nuestro cargo, específicamente, ha quedado Marcelo

Rojas perteneciente a la misma unidad.

A continuación se especifican una serie de dificultades propias del trabajo de campo:

La excesiva burocracia del aparato estatal que no ha permitido que la investigación se

desarrolle con la rapidez y fluidez esperada.

La creación de un instrumento que deje conforme a todas las partes involucradas, tomando en

cuenta los diferentes objetivos y expectativas de cada uno de los actores (SUBDERE,

Profesora Guía, Estudiantes (investigadores), entre otros).

La lenta internalización por parte de los investigadores del funcionamiento de la

administración pública.

La imposibilidad de realizar un análisis inferencial dado el bajo número de encuestas, es decir,

para un universo total de 345 alcaldes la realización de una muestra (condición inherente al

desarrollo del análisis inferencial) resultaba imposible en la medida que el nivel de

representatividad habría sido bajo.

Las distintas maneras y formas en las que se ha tenido que enviar el instrumento producto de

las disímiles formas de trabajo de cada municipalidad propias de las condicionantes

estructurales que poseen, es decir, la utilización de Internet, fax u otros medios.

Dificultades propias del tipo de encuesta: encuesta por correo - correo electrónico. Es decir, al

no ser presencial la encuesta, se corre el riesgo que el destinatario no sea quien responde.

También, la variable geográfica se impone como una dificultad a tener en cuenta. La ubicación

de la SUBDERE complejiza aún más los tiempos de respuesta del instrumento, ya que, en

consideración de las condiciones antes mencionadas de cada municipio, y las carencias propias

de la brecha digital (ausencia de Internet y/o Fax), es que la entrega del instrumento vía carta

se demora más en los municipios más alejados de la capital.

35

I. Descripción del terreno.

Luego de la creación del instrumento, pasando por el proceso de operacionalización de

variables propio de un buen diseño metodológico, el instrumento fue revisado por tres agentes

principalmente: profesora guía de práctica (Bárbara Crettier); investigadores (Matías Canelo, Javier

Pereira); y el encargado de práctica de la SUBDERE Marcelo Rojas, en conjunto a Evelyn Navarrete e

Ignacia Fernández, esta última jefa de la Unidad de Acción Estratégica. Posteriormente a este proceso,

el instrumento es enviado a través de una carta (sistema tradicional de correo) y mediante correo

electrónico. En ambos medios se puntualizó la posibilidad de realizar el reenvío a partir de diferentes

vías, como Fax, soporte online (Internet) y el reenvío de la carta.

En la etapa de la investigación de recolección del instrumento, se puede apreciar una lenta

devolución del instrumento. El soporte online ha recibido un bajo número de envíos dada la no

actualización de los datos necesarios (correos electrónicos efectivamente utilizados y revisados con

regularidad), además de que la base de datos recogida en la página de la Asociación Chilena de

Municipalidades (www.munitel.cl) no registra la última fecha de actualización. Esta variable se ha

manifestado en la notificación de correos rebotados, esto es, los alcaldes ya no utilizan el correo que

han registrado en la página de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Producto de la gran cantidad de municipios y de algunas de las dificultades que ya hemos

explicado anteriormente, en este momento la investigación se encuentra en el período de recolección

de las encuestas y la creación de la base de datos para comenzar el análisis.

Carta Gantt

ACTIVIDADESMESES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Introducción

Conocimiento del tema

X X

Definición de objetivos

X X

36

Definición de variables X X

Definición final del estudio X X

Implementación

Creación de preguntas X X

Pretest X

Instrumento final X

Envío del instrumento

X

Procesamiento de InformaciónRecolección del instrumento

X X X

Codificación de los datos X X X

Confección Informe PreliminarRedacción Informe X X X

Corrección y Redacción Informe Definitivo

Introducción de Correcciones X X

Redacción informe final X X X

Entrega final de la Investigación

X

En el final de cada uno de los bloques establecidos se inscribe una reunión con la institución

de manera que al pasar al siguiente bloque se haga de manera fácil y clara, además de ser de común

acuerdo entre las dos partes, de forma que el trabajo se haga más fácil y mancomunado.

Las fechas y los bloques aquí planteados pueden ser modificados dependiendo esto de la

conversación entre ambas partes de tal manera que el trabajo sea acordado y no de lugar a problemas

que poco ayuden a la consecución de los objetivos.

Principales resultados

Para el desarrollo del presente análisis se utilizarán las dimensiones que se desprenden de la

definición de objetivos que orientan esta consultoría. La idea es dar respuesta al objetivo general y a la

pregunta de investigación mediante la reconstrucción de los objetivos específicos y su

37

operacionalización plasmada en el instrumento aplicado. Entonces, se realizará una capitulación de

resultados por tema, lo cual ayudará al orden y a un mejor entendimiento lógico de los resultados

obtenidos, permitiendo así derivar en las conclusiones y recomendaciones pertinentes al presente

estudio.

Los capítulos de los principales resultados se estructurarán de la siguiente manera:

Caracterización de la población estudiada; Conocimiento de los Presupuestos Participativos;

Participación Ciudadana; y, por último, Voluntad Política en relación con los Presupuestos

Participativos. Estos capítulos, con excepción del primero, hacen relación a la definición operacional

que se realizó para la posterior elaboración del instrumento de recolección de datos (Encuesta

nacional–municipal de Presupuestos Participativos).

Capítulo I: Caracterización de la población estudiada.

Para tener un conocimiento más acabado de las características de los municipios estudiados,

se realizará una descripción tanto de los que efectivamente pudimos encuestar como de los que no

participaron del estudio, pues tener un cabal conocimiento de las municipalidades que se manifiestan

38

interesadas36 en una eventual implementación de los Presupuestos Participativos y los que no, resulta

trascendental para el diagnóstico solicitado por la SUBDERE de la realidad municipal en torno al

tema que convoca este trabajo.

Al no realizarse una muestra del universo de municipalidades, dado el bajo número de éstas y

al alto nivel de error muestral obtenido, se aplicó el instrumento a los 345 municipios existentes en el

país, de los cuales 129 respondieron satisfactoriamente37. Este número equivale al 37,4% del total, lo

cual se interpretará como que esta cantidad de gobernanzas municipales se encuentran efectivamente

interesadas en manifestar una postura sobre una eventual implementación de Presupuestos

Participativos a nivel local; por otro lado, el 62,6% restante se considerará con un bajo o nulo interés

sobre esta temática. Estas determinaciones son de mutuo acuerdo entre los investigadores y la

contraparte institucional.

De la totalidad de municipios que contestaron el instrumento, un 16,3% son de la VIII región,

un 14,7% de la región Metropolitana y un 11,6% de la X región, concentrando de esta manera las tres

regiones con mayor participación en esta consulta. En contraposición a esta situación, las tres regiones

con menor participación son la I con un 1,6%, y la II y IV región con un 3,1% respectivamente38. De

todas formas, es importante mencionar que dichas aseveraciones están determinadas por el número

total de municipios por región, lo cual provoca que la participación sea proclive a ser mayor en las

regiones con más gobiernos municipales. Entonces, para dar respuesta de manera más solvente a este

tema, se hará alusión a los porcentajes extremos dentro de cada región. Por ende, la región que tiene

mayor participación municipal es la XI con un 70% del total regional, luego está la III con un 66,7% y

la XII con un 55,6%; en cambio, la I región con un 18,2% de participación, la IV con un 26,7% y la V

con un 28,9%39 son las que menor participación tienen a nivel regional. Salvo las tres regiones con

más alta participación, las diez regiones restantes tienen porcentajes inferiores al 50%.

36 Con la finalidad de poder sistematizar la no participación del 62,6% del total de municipalidades, se interpretará que dicha marginación será equivalente a un manifiesto desinterés por parte de los municipios a incorporar los Presupuestos Participativos. Dicha determinación no implica que la única variable de la no respuesta (existen más variables que pueden haber afectado la no devolución del instrumento) sea el desinterés explícito de participar en esta encuesta, sino que significa que se busca tener una orientación clara de los gobiernos locales sobre la postura que tienen en relación a los Presupuestos Participativos. 37 Para ser más cautelosos con el lenguaje utilizado en el presente informe, se establecerá desde un principio que al momento de referirnos a los municipios encuestados, nos estaremos limitando a los que efectivamente respondieron al instrumento de la presente investigación. 38 Figura 1 de Anexos.39 Ibid.

39

Por otra parte, la SUBDERE para hacerse cargo de las diferentes estrategias y políticas a

desarrollar en los municipios del país, ha desarrollado una categorización comunal-municipal que de

cuenta de las diferencias de contextos existentes. Entonces, con la finalidad de atender a problemas de

desarrollo en distintos territorios, composición geográfica, sociodemográfica, económica y productiva,

es que se dividen en dos tipologías los municipios del país: municipios tipo A y tipo B. Dicha

categorización se establece a partir de que los municipios tipo A tienen capacidad de toma de

decisiones propias; deben lidiar con tareas complejas y más abarcativas, coordinando su accionar con

diferentes actores públicos y privados colaboradores en la satisfacción de demandas comunales. Por

otro lado, los municipios tipo B serán aquellos que posean escasa capacidad de autonomía en la toma

de decisiones; con barreras en el desarrollo de proyectos a largo plazo; enfrentan problemas de menor

complejidad que los municipios tipo A, pero deben hacerse cargo de todas las dificultades que

presentan por definirse en tanto comunas rurales. Por lo tanto, las variables a considerar serían tres:

condición urbano/rural, mayor o menor complejidad del entorno y nivel de impacto en la organización

comunal40.

Según la categorización antes mencionada, debemos caracterizar a cada uno de los dos grupos

de tal manera que la comprensión de éstos sea más completa y operativa para el análisis. Es así como

la mayor cantidad de municipios corresponden a la categoría B (265), los cuales se caracterizan por

concentrar a la menor cantidad de población total del país (29%), pero con un mayor porcentaje de

ruralidad (36%). Al contrario, los municipios tipo A corresponden a más de la cuarta parte de los

municipios del país (80), pero concentran al 71% de la población (11.604.182 habitantes) y tienen un

porcentaje bajo de población rural (4%).Los recursos financieros también se concentran en los

municipios tipo A, teniendo éstos mayores ingresos, mayores gastos y también la mayor cantidad de

deuda municipal (82% en relación a la deuda municipal total del país). Los programas sociales

ejecutados con recursos provenientes desde el nivel central también se observan con mayor frecuencia

en los municipios tipo A. En éstos últimos se implementan, en promedio, 6,3 programas y en las

municipalidades tipo B 3,1 programas. En definitiva, los pertenecientes a la categoría A cuentan con

más población urbana, así como con recursos y proyectos sociales financiados desde el nivel central,

mostrándose como municipalidades más grandes en desmedro de los municipios tipo B.

En consideración a la tipología anteriormente descrita (municipios tipo A y tipo B), el 24,8%

de las municipalidades que respondieron al instrumento corresponden al tipo A y el 75,2% al tipo B,

40 Documento de trabajo interno SUBDERE. Caracterización de los Municipios en dos tipos.

40

lo cual adquiere cierto grado de representatividad en la medida que la totalidad de municipios del país

posee la siguiente estructura: el 23,2% corresponde a municipios tipo A y el 76,8% a municipalidades

tipo B. En suma, las variables en relación con la tipología comunal municipal, en tanto los municipios

que respondieron al instrumento, se comportan de manera bastante similar en relación con el total

nacional.

Por último, el 30,5% es considerado Urbano y el 69,5% Rural41. La idea es que esta

descripción de los municipios que respondieron el instrumento sirva para el posterior análisis, además

de considerar esta caracterización al momento de enfocar los esfuerzos para un buen diseño de una

futura política pública sobre Presupuestos Participativos.

Por otra parte, los municipios no participantes de este estudio, como ya se estableció

anteriormente, alcanzan el 62,6% del total nacional; de los cuales el 77,8% corresponden a

municipalidades tipo B y un 22,2% a municipalidades tipo A. Esto da cuenta de un comportamiento

similar entre las municipalidades que participaron del estudio y las que no lo hicieron con relación al

total de municipios del país, tal como lo especifica la siguiente tabla.

Tabla: Municipios tipo A y tipo B.

Tipo A Tipo B Total porcentual Total frecuencia

Municipios

participantes

24,8% (32) 75,2% (97) 100% 129

Municipios no 22,2% (48) 77,8% (168) 100% 216

41 La definición Urbano/Rural no existe para catalogar a una comuna bajo una de estas dos condiciones, debido a que la población comunal tiene índices que señalan el porcentaje de urbanidad y ruralidad dentro de cada unidad territorial. Entonces, para definir que una comuna es considerada urbana, se estableció el límite de 86,6% de población urbana como el mínimo para entrar en esta categoría. Dicho porcentaje se obtuvo del Censo del año 2002, el cual establece que 86,6% de la población del total del país es urbana.

41

participantes

Total nacional 23,2% (80) 76,8% (265) 100% 345

La tabla precedente esclarece aún más la representatividad de los municipios participantes del

presente estudio, estableciendo una diferencia de 1,6 % en el tipo A y la misma diferencia en los

municipios tipo B con el total nacional de municipalidades.

Capítulo II: Conocimiento de los Presupuestos Participativos.

En relación con este capítulo, nos enfocaremos, primeramente, al análisis de la pregunta

relativa al conocimiento de experiencias nacionales e internacionales por parte de los sujetos

encuestados; de manera que se empiece a construir la viabilidad de la implementación de los

Presupuestos Participativos a partir del conocimiento demostrado sobre las experiencias conocidas.

42

Sobre este tema, el porcentaje de respuestas que señalan desconocimiento sobre experiencias

nacionales es de un 49,6%, mientras que un 40,3% de individuos sí conocen experiencias nacionales y

un 10,1% de sujetos no responden dicha pregunta42. En consecuencia, podemos apreciar que la mayor

parte de los individuos encuestados no conocen las experiencias nacionales, pero existe un no

despreciable porcentaje que demuestra conocimiento al respecto.

Con relación al conocimiento sobre experiencias internacionales, se puede establecer un

porcentaje mayor que no conoce estas experiencias. Un 56,6% no conoce experiencias

internacionales; un 32,6% sí conoce; y un 10,9% no responde a esta interrogante43. El porcentaje de

sujetos que no responden a esta pregunta experimenta una mínima variación entre experiencias

nacionales e internacionales; por otro lado, con relación al no conocimiento de estas experiencias el

índice es más elevado en las experiencias internacionales que en las nacionales en un 7%. En

conclusión, se puede apreciar que la mayor parte de las municipalidades no conocen experiencias

internacionales ni nacionales de Presupuestos Participativos, por lo que la falta de información sobre

este mecanismo de participación ciudadana se hace evidente dentro de los gobiernos locales que han

respondido a esta consulta.

Dentro de las municipalidades que declaran conocer experiencias de Presupuestos

Participativos, encontramos que las experiencias de Brasil son las más conocidas internacionalmente.

Éstas alcanzan un 57,4% del total, seguido por un 11,1% de no respuesta y un mismo porcentaje de

experiencias Argentinas44. Además, cabe señalar que las experiencias locales más frecuentemente

apuntadas dentro de cada nación extranjera son las de Porto Alegre (Brasil), la cual es sin duda la

experiencia internacional más conocida. Al analizar el grado de conocimiento sobre experiencias

nacionales, se observa que los más conocidos son los Presupuestos Participativos de Buin, los cuales

alcanzan un 27,3% de municipios del total que respondió a esta consulta, seguidos por Talca y Cerro

Navia con 11,7% y 10,4% respectivamente45.

42 Figuras 5 y 7 de Anexos.43 Figuras 4 y 6 de Anexos. 44 Figura 8 de Anexos.45 Figura 9 de Anexos.

43

Para profundizar aún más sobre el conocimiento demostrado por el total de municipios que

respondieron a esta consulta, se definirá una categoría de análisis en relación con la tipología de

municipalidades que hace la SUBDERE.

II. 1 Conocimiento por tipología comunal-municipal.

En la categorización que hace la SUBDERE respecto a la caracterización de las

municipalidades a lo largo del país, encontramos que el mayor conocimiento respecto a experiencias

tanto nacionales como internacionales se encuentra en los municipios tipo A. Referente a las

experiencias nacionales, un 59,4% de las municipalidades tipo A declaran conocer los Presupuestos

participativos, en cambio, un 34% de los municipios tipo B conocen dichas experiencias. En

consideración a las experiencias internacionales la tendencia continúa siendo la misma, los

Presupuestos Participativos son conocidos por un 50% de los municipios pertenecientes a la categoría

A, y por un 26,8% del tipo B46. Es importante remarcar que se mencionó el porcentaje de municipios

que conocen estas experiencias, por lo que se dejó de lado a los que no las conocen y los que no

responden a esta interrogante, es decir, el porcentaje restante no mencionado anteriormente se divide

entre los que no contestaron y los que no conocen las experiencias de Presupuestos Participativos.

Capítulo III: Participación Ciudadana.

Como ya se mencionó anteriormente, la Participación Ciudadana es una de las dimensiones de

la operacionalización de variables, específicamente, la segunda. En este apartado se tratarán los

mecanismos de participación; la existencia de Presupuestos Participativos en cada una de las

46 Figuras 10 y 11 de Anexos.

44

municipalidades encuestadas; y el nivel de participación ciudadana que visualizan en cada comuna.

En esta parte se explicará el comportamiento de estas sub-dimensiones en relación con cada uno de

sus indicadores, además de cruzarlos con la variable tipología comunal-municipal.

III. 1 Mecanismos de participación.

En esta primera parte de la dimensión dedicada a la Participación Ciudadana, se desarrolla lo

concerniente a los diferentes mecanismos de participación presentes en las distintas municipalidades.

Por este motivo se han escogido siete mecanismos de los más relevantes para conocer las condiciones

actuales de la participación de la ciudadanía en las temáticas municipales. Al momento de preguntar

sobre qué mecanismos de participación poseen, se mencionaron los siguientes: Ordenanza Municipal

de Participación; Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO); Consejo Económico y Social Comunal

(CESCO); Oficina de Partes y Reclamos; Audiencias Públicas; Plebiscitos Comunales; y, finalmente,

las Cartas Ciudadanas.

Dentro de los resultados que se han recogido, se aprecia una gran cantidad de municipios que

poseen Oficina de Partes y Reclamos, específicamente, éstos alcanzan el 93,8%47 del total, además de

las Audiencias Públicas que tienen un 79,1%48 de municipios que las poseen. Por otro lado, los

Plebiscitos Comunales apenas alcanzan el 12,4%49, siendo el mecanismo de participación con menos

presencia entre los municipios encuestados.

También, es trascendental destacar lo que sucede con los PLADECO, ya que, dado lo

argumentado en el marco teórico precedente50, se considera relevante conocer lo que sucede con dicho

mecanismo de participación ciudadana; por lo tanto, señalar que los PLADECO tienen una presencia

del 71,3%51 entre los municipios encuestados no es menor, más bien, es de gran importancia

considerando el alto nivel de cobertura – más de los dos tercios de las municipalidades encuestadas –

y el nivel de participación que éstos involucran. Pese a esta amplia cobertura, los PLADECO debieran

estar incorporados en la totalidad de los municipios, por lo que el 71,3% se interpreta como un desafío

para ampliar su cobertura. De todas formas, cabe hacer la salvedad que en la opción establecida para

47 Figura 15 de Anexos.48 Figura 16 de Anexos.49 Figura 17 de Anexos.5050 Comparación entre PLADECO y Presupuestos Participativos, Tesis Doctoral Profesor Egon Montecinos.51 Figura 13 de Anexos.

45

el PLADECO, se menciona éste con una versión actualizada. Lo anterior podría haber generado una

merma en la adscripción a esta opción, ya que puede que en algunos municipios no se haya renovado

este mecanismo o no se tenga cabal conocimiento de su evolución.

El resto de los mecanismos de participación no mencionados, poseen valores intermedios, por

lo que fueron desestimados en pos de los valores extremos.

III. 1. 1 Mecanismos de participación por tipología comunal-municipal.

Para partir esta sección dentro del capítulo III del presente informe de resultados, es menester

señalar que se analizarán los mecanismos de participación ciudadana más destacables por su alta o

baja presencia entre los municipios encuestados, dado el limitado número de páginas disponibles para

el análisis y la intrascendencia de extender el análisis a cuestiones sin mayor alcance para la

consecución de los objetivos planteados.

La Oficina de Partes y Reclamos, que posee el porcentaje más elevado de municipios que

tienen dicha instancia de participación ciudadana, está presente en ambos tipos de municipios (A y B)

con igual magnitud, de hecho ambos tipos municipales poseen en un 93,8%52 este tipo de mecanismo

de participación. En relación con las Audiencias Públicas sucede algo similar, el 81,3% de los

municipios tipo A las posee como mecanismo de participación y los municipios tipo B en un 78,4%53.

En consideración a los PLADECO, se puede afirmar que existe una diferencia de alrededor del 13%

en la presencia de éstos entre ambas categorías municipales. A saber, en los municipios A (81,3%)

existen PLADECOS instalados en mayor cantidad que en los municipios tipo B (68%).

Por otra parte, rescatando el mecanismo de participación que menor presencia tiene entre los

municipios consultados, los Plebiscitos Comunales presentes en comunas tipo A alcanzan un 18,8% y

un 10,3%54 en las municipalidades tipo B, estableciéndose una pequeña diferencia entre ambos.

Además, se encuentran el Consejo Económico y Social (CESCO) y las Cartas Ciudadanas con un bajo

porcentaje, pero que se alejan bastante del 12,4% de los Plebiscitos Comunales con un 38,8% y un

36,4% respectivamente. La relevancia de destacar estos dos porcentajes pasa por el hecho de que, pese

52 Figura 19 de Anexos.53 Figura 20 de Anexos.53

54 Figura 21 de Anexos.

46

a que se distancien de los Plebiscitos Comunales, poseen una distribución inequitativa entre los dos

tipos de municipios que estamos considerando. La diferencia entre A y B en el caso de las Cartas

Ciudadanas es del orden del 14%55 que favorece a los municipios tipo A, algo poco considerable si

analizamos lo que sucede con el CESCO. Este último mantiene una diferencia entre municipios tipo A

y B de cerca del 27,4%56. La particularidad que engloba a estos tres mecanismos de participación,

aparte de ser los tres con más baja frecuencia entre los municipios encuestados, pasa porque las

municipalidades tipo A sobrepasan a las B en relación con la implementación de dichos mecanismos

de participación ciudadana. La mayor complejidad de los municipios pertenecientes a la categoría A,

parece ser un factor determinante al momento de tener estos mecanismos de participación.

De esta manera, se puede decir que los dos mecanismos de participación con mayor presencia

(Oficina de Partes y Reclamos, y Audiencias Públicas) tienen una distribución casi idéntica entre

ambos tipos de municipalidades; por el contrario, en el caso de las frecuencias más bajas (Consejo

Económico y Social (CESCO), las Cartas Ciudadanas y Plebiscitos Comunales) la distribución resulta

ser más desigual a favor de la mayor presencia de estos mecanismos en municipios tipo A. En suma,

la mayor complejidad de los municipios A parece ser factor decisivo al momento de incorporar estos

mecanismos, dado los mayores ingresos y mayores gastos en comparación con los tipo B; y si

consideramos que los programas sociales ejecutados son más en los municipios tipo A, alcanzando

6,357 programas en promedio (claramente más que los 3,1 programas en municipios tipo B), la mayor

frecuencia de estos mecanismos de participación se condicen con la realidad nacional municipal.

III. 1. 2 Existencia de presupuestos participativos.

Frente a la pregunta “¿En su municipio, se han implementado Presupuestos Participativos?”,

tan solo el 12,4%58 responde haberlo implementado, mostrando así como primer resultado que son

muy pocas las municipalidades que ya han iniciado el trabajo con este mecanismo, aún cuando sea un

resultado ya conocido. La importancia de mencionar acerca de los resultados que esta pregunta arroja,

es que las diferencias porcentuales frente a la respuesta afirmativa entre las municipalidades rurales y 55 Figura 23 de Anexos.56 Figura 24 de Anexos.57 Documento de trabajo interno SUBDERE. Caracterización de los Municipios en dos tipos.57

58 Figura 25 de Anexos.

47

urbanas pasa por 15 puntos en favor de esta última (rurales 7,9%, urbana 23,1%)59. De la mano con lo

antes mencionado, se debe señalar que la diferencia que se logra apreciar entre los municipios tipo A

y B será de mas de 20 puntos, por cuanto los tipo A lo implementan en el 25,8% de los encuestados

frente a un 8,2% de parte de los tipo B60.

Pese a que estos resultados podrían haber sido obtenidos a partir de fuentes secundarias

relativas los esfuerzos impulsados desde el nivel central (20 experiencias piloto de Presupuestos

Participativos), era importante consultar sobre este tema, dada la posible aparición de municipios que

hayan incorporado los Presupuestos Participativos de manera autónoma o la conceptualización bajo

otros criterios de los que son los Presupuestos Participativos.

El 78,9%61 de quienes han instalado el mecanismo que nos convoca definen su experiencia

dentro de los rangos buena experiencia o muy buena experiencia, dejando muy clara la positiva

evaluación que se hace de parte de las autoridades locales sobre los Presupuestos Participativos.

En relación con la categorización A y B para los municipios nacionales, se pueden establecer

ciertas diferencias que se inclinan a indicar que los municipios A poseen en mayor cantidad los

Presupuestos Participativos. Puntualmente, el 25,8% de los municipios tipo A reconoce que se han

instalado los Presupuestos Participativos en su comuna, y por otro lado, el 8,2% de los municipios B

declara lo mismo. Con relación a la condición urbano/rural, el comportamiento de las variables es casi

idéntico, lo que resulta congruente en la medida que los municipios tipo A, según su propia definición,

son altamente urbanos y los B con índice mayor de ruralidad.

III. 1. 3 Nivel de participación más visible dentro de cada comuna.

En nuestro afán de entender la realidad nacional de los municipios frente a los Presupuestos

Participativos, es que se ha definido el Nivel de participación como un elemento importante para

entender la viabilidad de implementar dicho mecanismo de participación ciudadana. A saber, el nivel

de participación es la sub-dimensión que luego se traduce en su correspondiente indicador para el

desarrollo del instrumento: “¿Qué nivel de participación cree Usted que es el más visible en su

comuna?”. Para responder a dicha pregunta se entregan las siguientes alternativas:

59 Figura 26 de Anexos.60 Figura 27 de Anexos.61 Figura 28 de Anexos.61

Informativa (a los ciudadanos sólo se les informa acerca de la existencia o

funcionamiento de Planes, Programas o Proyectos Públicos)

Consultiva (los ciudadanos pueden ser consultados para enriquecer una toma de

decisión, que sigue siendo parte de la institucionalidad)

Decisora (la población puede participar en un proceso de toma de decisión, en conjunto

con la autoridad institucional, respecto de problemas que les aquejan)

Co-gestión/ejecutora (la población participa en el diagnóstico, diseño, ejecución y

evaluación de las iniciativas)

Por consiguiente, es así como podemos decir que de los encuestados, el 32,6% señalan que el

nivel más visible es el Informativo, dejando atrás al Consultivo con un 28,7%, al Decisor con un

22,5% y finalmente al nivel de Co-gestión/ejecutora tan solo con un 14% de adhesión. Para enfatizar

la importancia que tiene esta interrogante para los municipios, es necesario mencionar que solamente

el 2,3% de los municipios participantes de este estudio no contestan esta pregunta62.

Al analizar las respuestas a esta pregunta, teniendo en consideración la categoría comunal-

municipal elaborada por la SUBDERE, se obtienen resultados disímiles entre ambas categorías. Éstos

se manifiestan en que el nivel de participación más visible en los municipios A es el Consultivo con

un 31,3%, pero la participación Informativa – que en el ámbito nacional, independientemente de la

categorización mencionada, era la más visible – se presenta con un 18,8%63, experimentando una baja

del 12,5% de la realidad nacional. Además, dichos porcentajes implican un cambio en el orden

jerárquico de las frecuencias, ya que la participación informativa deja de ser el nivel más observado en

los municipios tipo A. Por otro lado, las municipalidades tipo B, involucradas en la investigación,

señalan en un 37,1% que el nivel de participación más visible en su comuna es el Informativo, luego

viene el nivel Consultivo con un 27,8% de adhesión. En esta categoría se mantiene el orden de mayor

a menor preferencia de la realidad nacional. En definitiva, se puede concluir que los niveles de

participación Consultivo e Informativo son los más afectados por las condiciones y características

propias de una categoría municipal-comunal u otra.

62 Figura 29 de Anexos.63 Figura 30 de Anexos.63

Capítulo IV: Voluntad política en relación con los Presupuestos Participativos.

Este tema, según la definición operacional de variables utilizada, se divide en tres subtemas

fundamentales para lograr su entendimiento, a saber: Valoración de los Presupuestos Participativos,

Utilidad de los Presupuestos Participativos y Viabilidad en la implementación de éstos. Dada esta

estructura del presente tópico, que por lo demás establece la disposición de la última parte del

instrumento, se realizará la subdivisión del presente capítulo.

IV. 1 Valoración de los Presupuestos Participativos.

La valoración de este mecanismo de involucramiento de la ciudadanía en la toma de

decisiones sobre el presupuesto municipal por parte de las autoridades municipales que respondieron

al instrumento, en términos generales, ha sido bastante positiva. En consecuencia, las aseveraciones

relativas a este tema han tenido un importante grado de aprobación en términos de una escala de

acuerdo (totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo), señalándose

en la mayor parte de los casos estar de acuerdo con lo esgrimido (afirmaciones relativas a

características positivas de los Presupuestos Participativos). Las dos afirmaciones que manifiestan la

valoración de este mecanismo hacen relación al tema de la participación ciudadana y su

involucramiento en la toma de decisiones del municipio, al tener un grado elevado de aprobación al

respecto, se puede señalar que los Presupuestos Participativos tienen una importante valoración en

tanto mecanismo de participación ciudadana que fomente el involucramiento de la ciudadanía en la

toma de decisiones municipales.

Puntualizando mejor este panorama, se afirma que el 58,1% de las autoridades consultadas

declaran estar de acuerdo con la frase “Los presupuestos participativos permiten un alto grado de

participación ciudadana”; seguido por un 27,9% que indica estar totalmente de acuerdo con la misma

afirmación. En suma, el 86% de los municipios que contestaron declaran estar de acuerdo o

totalmente de acuerdo con el alto nivel participación ciudadana que aportan los Presupuestos

Participativos. Por otro lado, el 5,4% está totalmente en desacuerdo o simplemente en desacuerdo, y

el porcentaje de no respuesta es de un 8,5%64.

Respecto con la otra afirmación utilizada en tanto indicador de la valoración de los

Presupuestos Participativos (“Los Presupuestos Participativos contribuyen efectivamente a involucrar

a la ciudadanía en las decisiones del municipio”) se puede establecer un comportamiento similar de

las variables. Los porcentajes experimentan pequeñas variaciones con la afirmación anterior, a

excepción de la opción totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. Los cambios son en la opción

totalmente de acuerdo que varía de un 27,9% a un 26,4% en la segunda afirmación; la opción de

acuerdo que varía de un 58,1% a un 56,6%; además del porcentaje de no respuesta que experimenta

un aumento del 3,1%, llegando al 11,6%65. En definitiva, la segunda afirmación relativa a la

valoración de los Presupuestos Participativos desarrolla un decremento en las opciones de acuerdo y

64 Figura 31 de Anexos.65 Figura 32 de Anexos.

totalmente de acuerdo, con lo que se aduce que los municipios están menos de acuerdo con el hecho

de que los Presupuestos Participativos contribuyan a involucrar a la ciudadanía en las decisiones

municipales que con el hecho de que este mismo mecanismo permita un alto grado de participación

ciudadana. Sin embargo, es importante mencionar que esta variación es mínima, y que los porcentajes

que ya no están en las opciones de acuerdo y totalmente de acuerdo, no se trasladaron a las opuestas

(totalmente en desacuerdo y en desacuerdo), sino que esos municipios marcaron la opción de no

sabe/no responde.

IV. 1. 1Valoración de los Presupuestos Participativos por tipología comunal-municipal

La valoración que hacen los municipios de los Presupuestos Participativos como mecanismo

que contribuye a mejorar la participación y a involucrar a la ciudadanía en las decisiones del

municipio, en relación con la tipología utilizada por la SUBDERE, se podría decir que resulta

intrascendente la pertenencia a una u otra categoría. La variación de los porcentajes en las opciones

menos consideradas al momento de responder hace relación al número de municipios

correspondientes a cada categoría que participaron en la presente consulta, por lo tanto, el porcentaje

correspondiente a cada opción que identifica el nivel de acuerdo en que están los municipios respecto

a la afirmación precedida experimenta pequeñas variaciones debido al bajo número de municipios tipo

A que respondieron a esta encuesta, y al alto número de municipalidades tipo B que sí lo hicieron.

Para puntualizar mejor el comportamiento de estas variables, se especificarán los porcentajes

de las opciones más relevantes en ambas afirmaciones atingentes a la valoración de los Presupuestos

Participativos. Para la afirmación “Los presupuestos participativos permiten un alto grado de

participación ciudadana”, tal como se describió anteriormente, la opción de acuerdo y totalmente de

acuerdo, son las que poseen mayor adscripción por parte de los municipios; y en consideración de la

tipología comunal-municipal, de las municipalidades tipo A un 59,4% establecen estar de acuerdo con

la afirmación y en un 25% totalmente de acuerdo. Por otro lado, de los municipios tipo B un 57,7%

está de acuerdo y en un 28,9% totalmente de acuerdo66. Al comparar las mismas opciones entre las

dos categorías municipales, se puede apreciar una notoria diferencia dado el número de municipios de

cada tipología que participó de esta encuesta, es decir, el total de municipios tipo A que contestan

esta pregunta asciende al 24,2%, y los de tipo B alcanzan el 75,8% del total67.

66 Figura 33 de Anexos.67 Ibid.

52

Por otra parte, en la aseveración “Los Presupuestos Participativos contribuyen efectivamente a

involucrar a la ciudadanía en las decisiones del municipio”, el porcentaje de acuerdo es similar en

relación con la tipología: de los municipios tipo A un 56,3% está de acuerdo con la afirmación y en

un 31,3% totalmente de acuerdo, destacándose la ausencia casi total de municipios – sólo uno señala

estar en desacuerdo – que no estuvieran de acuerdo con dicha sentencia (en desacuerdo y totalmente

en desacuerdo). Las municipalidades tipo B mantienen porcentajes similares. El 56,7% señala estar de

acuerdo con la aseveración, seguido de un 24,7% que está totalmente de acuerdo. La presencia de

municipios que estén en desacuerdo y totalmente en desacuerdo alcanza el 6,2%68, estableciendo un

ínfimo número de municipalidades que no adscriben positivamente ante esta afirmación.

La valoración de los Presupuestos Participativos, con relación a la región a la que se pertenece,

no posee mayor trascendencia, pues el 6,2% del total está en desacuerdo y totalmente en desacuerdo y

el 84,5% en promedio está de acuerdo o totalmente de acuerdo69 con las afirmaciones, lo que refleja

una situación similar con relación a la tipología comunal-municipal y, en general, de lo que sucede en

este tópico. Lo más interesante tiene que ver con que las únicas regiones que tienen un grado de

desacuerdo con ambas aseveraciones son la Metropolitana, la VI, VII y VIII. Además, esto resulta

menos trascendental en la medida que estas regiones, a excepción de la décima, son las que poseen los

más altos porcentajes de respuesta al instrumento, entregando un marco más amplio de posibilidades

de respuestas adversas a las afirmaciones antes expuestas.

IV. 2 Utilidad de los Presupuestos Participativos.

Para definir la utilidad que se le da a los Presupuestos Participativos por parte de los

municipios, se establecieron dos indicadores, una afirmación en la que se establece que tan de acuerdo

se está con ella, y una pregunta referida, explícitamente, a qué tan útil se consideran los Presupuestos

Participativos para el desarrollo de una buena gestión municipal. En este tópico se analizarán dichos

indicadores.

El 75,9% de los municipios que respondieron a la consulta indican estar de acuerdo y

totalmente de acuerdo con la siguiente afirmación: “Las experiencias de presupuestos participativos

de nuestro País, han permitido profundizar efectivamente, el vínculo entre la ciudadanía y la gestión

68 Figura 34 de Anexos.69 Figuras 31 y 32 de Anexos.69

53

del Municipio”, lo cual establece que los municipios consideran que este mecanismo tiene un elevado

nivel de utilidad, dada la profundización del vínculo entre la ciudadanía y la gestión municipal. Lo

que llama la atención en esta parte del instrumento, es el alto porcentaje de municipios que eligen la

opción no sabe/no responde, el cual asciende al 18,6%70. Esto podría explicarse dada la alusión que se

hace al conocimiento de experiencias nacionales, lo que podría limitar el número de respuestas.

En relación con la pregunta: “¿Qué tan útil cree usted que puede ser este mecanismo para

fortalecer el desarrollo de una buena gestión municipal?”, el 85,2% considera muy útil o útil los

Presupuestos Participativos en una buena gestión municipal y un mínimo porcentaje de 7% que no le

otorga algún nivel de utilidad, considerándolos inútiles o totalmente inútiles71. En definitiva, los

Presupuestos Participativos son considerados bastante útiles por los municipios que contestaron la

encuesta, y los porcentajes son bastante categóricos en este sentido.

IV. 2. 1Utilidad de los Presupuestos Participativos por tipología comunal-municipal.

Para la afirmación “Las experiencias de presupuestos participativos de nuestro País, han

permitido profundizar efectivamente, el vínculo entre la ciudadanía y la gestión del Municipio”, el

84,4% de las municipalidades tipo A están de acuerdo o totalmente de acuerdo, con un 0% que esté

en algún grado de desacuerdo con dicha afirmación; por otro lado, dentro de las municipalidades B, el

73,2% está de acuerdo o totalmente de acuerdo con la aseveración, destacándose el 20,6% que no

sabe o no responde, lo cual supera el 16,5% de municipios que está totalmente de acuerdo72.

Al observar el comportamiento de la variable tipología comunal-municipal A y B con relación

a la pregunta que explícitamente alude a la utilidad de los Presupuestos Participativos (“¿Qué tan útil

cree usted que puede ser este mecanismo para fortalecer el desarrollo de una buena gestión

municipal?”) se advierte que no existen diferencias considerables que sean determinantes entre ambas

categorías municipales. Puntualmente, los municipios A tienen un 84,4% de adhesión a las

alternativas muy útil y útil, y, por otro lado, los gobiernos locales tipo B poseen un 85,5% de

adscripción a las mismas alternativas73.

70 Figura 35 de Anexos.71 Figura 36 de Anexos.72 Figura 37 de Anexos.73 Figura 38 de Anexos.

54

En resumen, se puede aseverar que la pertenencia a una categoría municipal u otra, y todo lo

que esto significa, no es determinante al momento de establecer la utilidad de los Presupuestos

Participativos como mecanismo efectivo de gestión municipal y la cercanía que tiene con la

ciudadanía. Entonces se puede decir que las características que determinan que una municipalidad

pertenezca a una categoría u otra no son influyentes para considerar útiles o inútiles los Presupuestos

Participativos.

IV. 3 Viabilidad en la implementación de los Presupuestos Participativos.

Para trabajar este apartado es importante tener en cuenta que se analizarán las condiciones

políticas, económicas y técnicas actuales en cada municipio para la implementación de los

Presupuestos Participativos; además de la indagación directa sobre la disponibilidad de instalar los

Presupuestos Participativos.

En referencia a las condiciones económicas en que se encuentran los municipios, se establece

que existe una distribución equitativa entre los gobiernos municipales que consideran que tienen

favorables condiciones (34,7%) y los que señalan tener desfavorables condiciones (32,2%). La

balanza se inclina hacia las desfavorables condiciones económicas por la alternativa que alude a una

muy desfavorable situación, ya que ésta posee el 24,6% de adscripción74. En consecuencia, se puede

decir que la mayoría de los encuestados considera que su municipio posee muy desfavorables o

desfavorables condiciones económicas. En relación con las condiciones técnicas presentes en cada

municipalidad, se observa una cierta equidad entre los que consideran que hay condiciones muy

favorables o favorables (41,6%) y desfavorables o muy desfavorables (46,6%). La diferencia se

inclina hacia condiciones desmedradas en los municipios, no obstante dicha distancia no resulta

significativa. Por otra parte, en referencia a las condiciones políticas actuales con las que cuenta cada

municipalidad, una amplia mayoría señala tener condiciones favorables o muy favorables: el

porcentaje asciende al 83,9%75. Entonces, se puede decir que la voluntad política existe dada las

buenas condiciones existentes para la implementación de los Presupuestos Participativos.

74 Figura 39 de Anexos.75 Figura 40 de Anexos.

55

Para la pregunta “En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los

presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este mecanismo de participación en su

comuna?”, el 78,6% de los gobiernos municipales encuestados afirman estar dispuestos a instalar los

Presupuestos Participativos. Existe una disposición positiva ante esta interrogante, para lo cual se

argumenta principalmente que la eventual implementación de los Presupuestos Participativos

concedería una mayor participación ciudadana; focalizaría y democratizaría el gasto social;

aumentaría la democracia en la comuna; y legitimaría el poder (transparencia)76. En oposición a esta

situación, el 10,3%77 señala no estar dispuesto a implementar en su municipio el mecanismo de

participación que nos convoca, argumentando más frecuentemente la falta de recursos, de condiciones

políticas y de personal y/o capacitación.

IV. 3. 1Viabilidad en la implementación de los Presupuestos Participativos por tipología comunal-

municipal.

Cuando realizamos el cruce de la viabilidad para implementar los Presupuestos Participativos

en razón de las condiciones económicas, políticas y técnicas con la categoría municipal que realiza la

SUBDERE, se obtienen resultados bastante interesantes en la medida que las características de una

tipología u otra son determinantes. Cuando en el tópico anterior de este capítulo se establecía una

distribución equitativa entre las favorables y desfavorables condiciones económicas para la

implementación en los municipios encuestados, la situación cambia al dividir las municipalidades por

tipología A y B. En este nuevo panorama los municipios tipo A señalan tener mejores condiciones

económicas que los municipios B para implementar los Presupuestos Participativos. Lo mismo sucede

cuando se les pregunta por las condiciones técnicas, dado que los municipios tipo A consideran en

más de un 70,4% tener favorables y muy favorables condiciones técnicas y, por otro lado, la mayoría

de las municipalidades pertenecientes a la categoría B están en condiciones desfavorables o muy

desfavorables78. En cambio, al analizar lo que ocurre con las condiciones políticas, se puede apreciar

una equidad entre municipios tipo A y B (promedia el 85% que declara tener favorables o muy

favorables condiciones políticas79), lo cual se traduce en una homóloga situación entre lo que sucede

con la situación nacional sin una separación por categoría municipal.

76 Figura 47 de Anexos.77 Figura 45 de Anexos.77

78 Figura 45 de Anexos.79 Figura 43 de Anexos.

56

A partir de la pregunta relativa a la disposición actual para implementar los Presupuestos

Participativos en cada uno de los órganos municipales consultados y en consideración de las

categorías A y B de los municipios, se puede señalar que ambos tipos de gobiernos municipales están

dispuestos en similar magnitud a implementar dentro de sus programas de participación ciudadana 80 el

mecanismo de Presupuestos Participativos. Con una amplia mayoría que bordea el 80%81 se define

una inclinación positiva a decir Sí a los Presupuestos Participativo. Esta equidad al momento de decir

sí es en términos porcentuales, mas no en consideración a los casos, pues dentro los municipios A,

sólo uno dijo que no a la implementación de los Presupuestos Participativos.

Con relación a los argumentos que motivan esta respuesta positiva, se establece que las

diferencias no resultan significativas entre ambas categorías. El motivo con mayor frecuencia sigue

siendo que los Presupuestos Participativos permiten la participación de la ciudadanía82, por lo que se

observa un reconocimiento de éstos bajo la dimensión de la participación ciudadana. Por parte de los

motivos esgrimidos por los consultados al momento de decir no a la disposición para implementar los

Presupuestos Participativos, se mantiene la tendencia de forma indiferente a las categorías

municipales. Esta situación se debe a que los municipios B son los que aportan con el 91,7%83 de los

encuestados que al momento de decir que no a la implementación de los Presupuestos Participativos

argumentaron algo, lo cual implica que si se quiere saber los motivos de la no disposición para

implementar este mecanismo de participación, se debe recurrir casi únicamente a los municipalidades

tipo B.

80 Se alude a esta instancia debido a la pertinencia de desarrollar los Presupuestos Participativos en este ámbito programático, lo cual no implica que exista una disposición normativa para la implementación de este mecanismo únicamente bajo la temática de Participación Ciudadana en el presente trabajo.81 Figura 46 de Anexos.82 Figura 49 de Anexos.83 Figura 50 de Anexos.

57

Capítulo V: Variables determinantes para la implementación de los Presupuestos

Participativos.

La tarea del presente capítulo será profundizar el análisis de los resultados arrojados por

nuestra base de datos mediante el cruce de distintas preguntas que se encuentran en el cuestionario

aplicado a los municipios, de esta manera se podrá ver la relación existente entre las distintas

alternativas que presenta el instrumento, además de lograr un mayor entendimiento de la realidad

municipal para la implementación de los Presupuestos Participativos. En el desarrollo de esta última

parte de los Principales resultados se utilizará el mismo orden que en los capítulos previos, siempre

trabajando sobre los resultados más interesantes y aportativos para los objetivos de la investigación.

Además, es necesario volver a mencionar que la asociación entre variables, es decir, lo

determinante que pueda ser una variable sobre otra, es un aspecto que no se trabajará sobre la base de

inferencias estadísticas, más bien responderán al carácter descriptivo de esta investigación.

58

V. 1 Conocimiento de experiencias para la eventual implementación de los Presupuestos

Participativos .

Según lo expuesto en el segundo capítulo de este informe, la mayor parte de los municipios no

conoce experiencias nacionales ni internacionales de Presupuestos Participativos, lo cual establece un

importante desconocimiento del funcionamiento de este mecanismo en la práctica. Entonces, lo

interesante de este resultado pasa por dar cuenta del conocimiento con que se dispone entre las

municipalidades, y cuál es el punto de referencia en cuanto conocimientos para poder decir sí a la

implementación de Presupuestos Participativos en la gestión municipal. Entonces, para empezar con

los resultados en sí, se puede decir que el 78,9%84 de quienes responden no conocer experiencias

internacionales señala, a pesar de esta desinformación, que sí estarían dispuestos a implementar los

Presupuestos Participativos en su gestión municipal. El mismo fenómeno y con similar porcentaje

sucede con las experiencias nacionales. Por lo tanto, se puede decir que la falta de conocimiento de

experiencias nacionales e internacionales no es motivo para tener una disposición negativa ante una

eventual implementación de Presupuestos Participativos. Por otro lado, si se hace el mismo ejercicio

con una respuesta positiva sobre la disposición a implementar los Presupuestos Participativos, se

establece que el conocimiento de experiencias nacionales e internacionales es un factor importante. Es

más, cerca del 86%85 de los que conocen experiencias internacionales están de acuerdo con la

implementación de este mecanismo de participación, lo mismo sucede con el 83%86 de los que

conocen experiencias nacionales.

También es importante señalar que independiente del conocimiento sobre las experiencias de

Presupuestos Participativos que muestran los municipios, existe una valoración por parte de éstos que

es muy positiva, además de considerar este mecanismo de gran utilidad para su gestión municipal87.

En relación a lo antes expuesto, es necesario explicar la disposición positiva para la

implementación de los Presupuestos Participativos puede estar guiada por otros argumentos que no

necesariamente se relacionen con el conocimiento de experiencias de este tipo, tal vez los

Presupuestos Participativos son conocidos por los municipios independientemente de su ejecución en

84 Figura 51 de Anexos.85 Ibid.86 Figura 52 de Anexos.87 Figura 57 y 58 de Anexos.

59

alguna localidad, además de tener una conceptualización muy positiva en relación al potencial de

dicho mecanismo.

V. 2 Condiciones económicas, técnicas y políticas frente a la posibilidad de implementar los

Presupuestos Participativos.

A partir de las condiciones económicas (disponibilidad de recursos financieros) existentes en

los municipios consultados, se puede decir que éstas son importantes en la medida que mientras mejor

sean, mayor será la propensión a decir que sí a una eventual implementación de los Presupuestos

Participativos. El 87,5% y el 100%88 de los encuestados que dijeron que sí a la pregunta que alude a la

disposición a implementar este mecanismo, consideran que tienen favorables condiciones o muy

favorables condiciones; y por otro lado, con un menor porcentaje, el 78,9% y 79,3%89 de los

gobiernos municipales que afirman tener desfavorables condiciones y muy desfavorables condiciones

respectivamente declaran estar dispuestos a implementar los Presupuestos Participativos. Si bien los

porcentajes no son tan diferentes, la balanza se termina inclinando por las mejores condiciones. La

misma situación acontece con las condiciones técnicas (disponibilidad de recursos humanos

capacitados): mientras más favorables sean las condiciones técnicas, mayor será la adhesión a la

alternativa que implica una postura positiva para la implementación del mecanismo de participación

ciudadana que reúne los esfuerzos de esta investigación.

Es importante mencionar que tanto las condiciones técnicas como las económicas muestran un

panorama bastante negativo en razón de que los mayores porcentajes se concentran en declarar

condiciones adversas para la implementación de los Presupuestos Participativos.

Pasando a la tercera temática inscrita en la dimensión referida a la viabilidad de la

implementación de los Presupuestos Participativos, las condiciones políticas (voluntad y apoyo

necesario de las Autoridades Locales), se puede decir que no hay una tendencia clara que indique

claras diferencias entre quienes dicen estar dispuestos a implementar los Presupuestos y quienes no.

Pero antes de empezar a describir que sucede con este cruce de variables, es trascendental volver

88 Figura 53 de Anexos.89 Ibid.

89

60

mencionar la magnitud de las condiciones de los municipios en este ámbito, es decir, el 9,4% de los

encuestados afirma tener condiciones muy desfavorables o desfavorables, mientras que el 83,7%90

establece que las condiciones existentes son favorables o muy favorables. Entonces, al ser muy pocos

los municipios que tienen desfavorables condiciones, no se puede apreciar la incidencia que tienen

estas condiciones adversas en la disposición positiva o negativa para la eventual implementación de

los Presupuestos Participativos; lo cual no acontece en las condiciones más favorables, dado que,

como mencionamos anteriormente, el mayor porcentaje de los encuestados indica tener condiciones

propicias.

De todas formas, mientras mejores condiciones políticas tenga un municipio, puede decirse

que mayor será la tendencia a decir que sí a la eventual implementación de los Presupuestos

Participativos. No obstante, es trascendental destacar que pese a las malas condiciones políticas que

pueda haber en alguna municipalidad, se mantiene un porcentaje considerable de encuestados que

declara tener una disposición positiva para implementar este mecanismo de participación ciudadana.

V. 3 Utilidad y disposición a implementar los Presupuestos Participativos.

Los municipios consultados, al enfrentarse a la pregunta sobre la utilidad de los Presupuestos

Participativos señalaron que éstos son muy útiles para el desarrollo de una buena gestión municipal.

Entonces, al consultárseles sobre la disposición para implementarlos, no podía esperarse otra

respuesta más que un sí. Es importante recordar que el 12,4% de los encuestados reconoce que en su

municipio se han implementado los Presupuestos Participativos, lo cual se traduce en que los mismos

municipios que completan este porcentaje no pueden responder a la interrogante que alude a la

disposición a implementar esta metodología de participación. Pese a esto, este 12,4% sí forma parte de

las municipalidades que consideran útiles o inútiles dicho mecanismo de participación ciudadana.

Entonces, al analizar el nivel de utilidad que se le otorgan a los Presupuestos Participativos y la

inclinación positiva o negativa ante una posible implementación de éstos, se afirma que mientras

mayor sea la utilidad que brinden, mayor será la inclinación a decir sí a su ejecución en el municipio.

Los encuestados que consideraron útiles o muy útiles los Presupuestos Participativos, afirman en un

90 Figura 54 de Anexos.

61

79,4% y 94,4%91 respectivamente estar a favor de la implementación de éstos en su gestión municipal.

En cambio, los municipios que creen que este mecanismo es inútil o totalmente inútil, establecen en

un 40% y 50%92 estar dispuestos a implementarlo, lo cual indica que la inutilidad de los Presupuestos

Participativos constituye una merma en la disposición positiva a implementar los éstos.

Conclusiones

Para empezar esta última parte de la investigación, resulta pertinente hacer ciertas

observaciones con relación a la población participante de este trabajo. Haber trabajado con un poco

más de un tercio del total de municipios del país resulta interesante en la medida que es un buen

número en tanto se estudian disposiciones sobre las condiciones municipales para la implementación

de una política pública. Además, que al tener una composición similar en razón de la tipología

municipal que se utilizó (Municipios tipo A y B), se puede conceder un mayor grado de validez en los

resultados obtenidos.

Entre los municipios consultados, el conocimiento de experiencias no es un tema de amplio

manejo, pues la mayor parte no conoce experiencias nacionales ni internacionales; pero cuando se

compara entre municipios A y B, los primeros se muestran más informados al respecto. En nuestro

país se han realizado implementado Presupuestos Participativos, pero el conocimiento de éstos no es

91 Figura 56 de Anexos.92 Ibid.

62

predominante a lo largo de Chile. Pese a este desconocimiento demostrado por la mayor parte de los

municipios, existe una valoración muy positiva sobre la utilidad de los Presupuestos Participativos en

tanto colaboran a una mejor gestión del municipio.

Entre las experiencias nacionales más conocidas por las municipalidades consultadas

sobresalen los Presupuestos Participativos de Buin, por lo cual dicha experiencia marca un ejemplo

importante en términos de erigirse como un referente insoslayable respecto a este tema. Lo mismo

sucede con la experiencia Brasileña de Porto Alegre, pero que su aplicación en nuestro país resulta

más dificultosa debido a su alto nivel de complejidad, dada la coordinación de una mayor cantidad de

actores y el desarrollo de distintas etapas.

Entre los municipios consultados existe una generalizada visión de que los Presupuestos

Participativos son un mecanismo útil, así como también una buena herramienta en pos de aumentar la

participación ciudadana en nuestro territorio. A saber, este estudio arrojó que la participación más

visible es la de carácter Informativo, dejando en tercer lugar a la participación Decisora, que es la que

más refleja el nivel de involucramiento de la ciudadanía que permiten los Presupuestos Participativos;

por lo tanto, si se cree que este mecanismo es beneficioso, también se está creyendo en la posible

profundización de la participación ciudadana a un nivel más comprometido con la comunidad: la toma

de decisiones sobre recursos municipales debe recaer, también, en la ciudadanía. Además, entre los

municipios que ya han implementado Presupuestos Participativos y que forman parte de los

encuestados por este estudio, se hace una evaluación positiva de este mecanismo de participación.

Todo lo anteriormente expuesto explica de cierta manera la alta tasa de aceptación de los

Presupuestos Participativos ante la posibilidad de una futura implementación. Dentro de las respuestas

negativas a la posibilidad a la que se hace mención, se argumentan cuestiones como la falta de

conocimiento o falta de personal calificado, pero en su mayoría no por un desacuerdo frente a lo que

este mecanismo propone.

Sobre el tema de las condiciones Económica, Técnica y Política con que cada municipalidad

cuenta, se puede apreciar una buena situación en lo político, mas no en las otras dos dimensiones. Esto

se reafirma cuando se argumenta sobre la posición que se tiene respecto a la disposición a

implementar los Presupuestos Participativos, ya que la escasez de recursos y baja preparación técnica

se esgrimen como los problemas más visibles. Focalizando aún más esta situación, los municipios tipo

63

B son los que más soporte necesitan en esta materia, pues su situación clama por una preparación

importante de parte del nivel central. La capacitación de profesionales es vital a favor de una posible

implementación de los Presupuestos Participativos a lo largo del país.

La dimensión política muestra resultados más que alentadores, debido a que sin importar el

tipo de municipalidad de la que se hable, partido político que gobierne, ubicación geográfica y

sumándole la enorme fe depositada en este mecanismo de participación, la voluntad política de las

autoridades locales existe para hacer viables los Presupuestos Participativos. En suma, si bien las

condiciones económicas y técnicas no son las mejores, la disposición a incentivar este tipo de

participación se reconoce entre los gobiernos locales consultados – pese a la categoría a la que

pertenezcan los municipios u otras diferencias que puedan prevalecer. Además, las ganas de

involucrar a la ciudadanía en un nivel mayor se evidencian a lo largo de este trabajo, por lo cual el

apoyo y compromiso hacia iniciativas que nazcan del nivel central se hace manifiesto.

Recomendaciones

Puesto que el plan de capacitación en materia de Presupuestos Participativos ya se encuentra

en marcha, y los criterios de selección se centran básicamente en el nivel de participación inherente a

cada uno de los mecanismos de participación existentes en cada gobierno local (Ordenanza Municipal

de Participación; Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO); Consejo Económico y Social Comunal

(CESCO); Oficina de Partes y Reclamos; Audiencias Públicas; Plebiscitos Comunales; y, finalmente,

las Cartas Ciudadanas), la planificación para la capacitación debiese tomar en cuenta las condiciones

locales de cada municipio, mas no buscar imponer un modelo inaplicable al contexto local. Si bien

este estudio arroja diferencias claras, en una parcialidad de aspectos, entre municipios tipo A y B, el

diseño de la capacitación debe rescatar variables que vayan más allá de las reseñadas en los criterios

establecidos para categorizar las municipalidades. Claramente los municipios pertenecientes a la

categoría B se encuentran en peores condiciones técnicas para implementar los Presupuestos

64

Participativos, por lo que centrar los mayores esfuerzos mediante un apoyo más completo en éstos,

debiese ser la prioridad. Pero creer que por el hecho de pertenecer a esta categoría están resueltas

todas las dimensiones a considerar puede ser un error, debido a las condiciones locales de cada

municipio.

Cuando en el presente estudio se consultó sobre las experiencias nacionales e internacionales

que conocían, sorpresivamente, una comuna bastante modesta como Buin resultó ser la experiencia de

Presupuesto Participativo de mayor conocimiento entre los encuestados. Entonces, la experiencia de

Buin debiese ser útil en la medida que se emule el nivel de penetración que logró entre los municipios

informados sobre los Presupuestos Participativos de dicha comuna. Además, las experiencias ya

realizadas debiesen ser más difundidas, pues el conocimiento de éstas es muy escaso.

A pesar de la positiva valoración de los Presupuestos Participativos que arrojó este estudio, se

hace necesaria una evaluación de las experiencias ya efectuadas en nuestro país, pues éstas marcan la

pauta de lo que eventualmente se realizará en otros gobiernos municipales. Esta visión tan alentadora

respecto a la capacidad de este mecanismo de participación debe solventarse más aún en experiencias

concretas. Se debe evaluar la gestión municipal que se encargó de la ejecución de los Presupuestos

Participativos, además de los niveles de satisfacción de la comunidad en torno al tema. Por otro lado,

es muy importante la legitimidad que éstos puedan alcanzar mediante el respaldo que una evaluación

pueda entregar. La necesidad de conocimiento práctico que fortalezca las futuras experiencias de

Presupuestos Participativos puede emerger a partir de los gobiernos municipales que ya

implementaron en su gestión dicho mecanismo de participación y a raíz de experiencias

internacionales.

Tal como lo viene haciendo la SUBDERE, el impulso de estas instancias que fomentan la

participación ciudadana y la creación de espacios más democratizadores, debe ser mediante la validez

y legitimidad que logren las experiencias nuevas en nuestro país. El logro de dicho objetivo pasa por

la generación de confianza que pueda establecerse entre el actor impulsor de toda política pública y

los beneficiarios de ésta, lo cual se logra, primeramente, mediante una comunicación más fluida entre

las partes. Este alcance nace a partir del trabajo de campo de esta consultoría, el cual fue dificultado,

en una escala menor, por la ausencia de medios de comunicación más eficientes, vale decir: tecnología

multimedia e Internet al alcance de la totalidad de municipios de Chile. Por consiguiente – y quizás

por una inquietud constante como sociólogos – el respaldo y autoridad que brinda un estudio, en tanto

65

garante de un trabajo serio y con conocimiento de causa, debe ser una condición mínima que avale

cualquier política pública proveniente de un Estado en sintonía con la sociedad. En definitiva, los

resultados arrojados por este estudio, en razón del diagnóstico de la realidad municipal con relación a

los Presupuestos Participativos, son un buen soporte para las eventuales iniciativas emanadas desde la

SUBDERE con respecto a la temática que convocó esta investigación.

Bibliografía

Bibliografía revisada:

Blanco, Ismael, “Presupuestos Participativos y democracia local: una comparación entre las

experiencias brasileñas y españolas” [online]. Disponible en: URL

http://www.fes.cl/apublicaciones/presuparticipativo.html [acceso 12/04/2007].

Brunner, J.J, “Ciudadanía y participación. Notas para la discusión”, Ed. Mimeo, Julio, 1997.

Corporación Participa, 2001, “Participación ciudadana en la gestión pública. Marco conceptual”

[online]. Santiago. Disponible en: URL http://www.modernizacion.cl/1350/article-48014.html

[acceso 03/05/2007].

66

Documento de trabajo interno SUBDERE. Caracterización de los Municipios en dos tipos.

FLACSO, “Segunda conferencia de participación ciudadana y políticas públicas”, Enero, 1997.

García Canclini, N., “Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización”, Editorial Grijalbo, 1995.

Gomá, R. y Rebollo, O., “Democracia local y ciudadanía activa: reflexiones en torno a los

presupuestos participativos”, en Font, J., 2001.

Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, 1ª edición, Ministerio del Interior, Subsecretaría

de Desarrollo Regional y Administrativo, LOM Ediciones, Santiago, Chile, junio 2002.

Llona, Mariana, ”Gestión local participativa: del barrio a la ciudad” [online]. DESCO, Lima, Perú,

Septiembre 2001. Disponible en: URL http://www.participacion.org.pe/marianallona.pdf [acceso

09/04/2007].

Montecinos Montecinos, Egon E., “La gobernnza de proximidad y los presupuestos participativos

en Chile: factores que explican la participación ciudadana incluyente en la gestión municipal”

[online]. Abril, 2006. Disponible en: URL

http://www.fes.cl/apublicaciones/presuparticipativo.html [acceso 11/04/2007].

Mujica Barrientos, Pedro, “La Participación Ciudadana en relación con la Gestión Pública”,

Santiago, Chile, 2005.

Pagliai, César y Montecinos, Egon, “Presupuestos Participativos en Chile: experiencias y

aprendizajes” [online]. Diciembre, 2006. Disponible en: URL

http://www.fes.cl/apublicaciones/presuparticipativo.html [acceso 10/04/2007].

PNUD, 2004. “El poder: ¿para qué y para quién?”, Santiago, Chile: Edición Marisol García.

Posada, Adolfo, “Conceptos municipalistas de la vida local”. IEAL, Madrid, España, 1979.

67

Salinas Fernández, Juan, “Presupuesto Participativo en Chile; breve revisión histórica” [online].

Julio, 2006. Disponible en: URL http://www.presupuestoparticipativo.cl/modules.php?

name=Etapas [acceso 09/04/2007].

Sartori, G., “Teoría de la democracia”, Tomo I, Alianza Universidad, Madrid, España, 1989.

Utzig, José Eduardo, “El Presupuesto Participativo en Porto Alegre: análisis basado en el principio

de legitimidad democrática y el criterio de desempeño gubernamental” [online]. Disponible en:

URL lnweb18.worldbank.org/.../$FILE/B4.pdf [acceso 09/04/2007].

Van Vliet, Geert, “La Descentralización y su relación con los procesos de desarrollo local”, inserto

en “Módulo III paradigmas del desarrollo desafíos del siglo XXI”, La Serena, Chile, 2003.

Páginas web:

http://www.eclac.cl/Celade/publica/bol63/BD63def00e.html

http://www.modernizacion.cl/1350/article-48014.html

http://www.munitel.cl

http://www.participacionciudadana.sevilla.org/PRESUPUESTOS/portada.htm

http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4/concep.htm

http://www.subdere.cl

68

Anexos

I. Tablas.

Capítulo I: Caracterización de la población estudiada.

Figura 1

Participa del estudio. Total de grupo

No participa Sí participa

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.Región I región de Tarapacá 9 81,8% 4,2% 2 18,2% 1,6% 11 100,0% 3,2%

II región de Antofagasta

5 55,6% 2,3% 4 44,4% 3,1% 9 100,0% 2,6%

III región de Atacama 3 33,3% 1,4% 6 66,7% 4,7% 9 100,0% 2,6%

IV región de Coquimbo

11 73,3% 5,1% 4 26,7% 3,1% 15 100,0% 4,3%

V región de Valparaíso

27 71,1% 12,5% 11 28,9% 8,5% 38 100,0% 11,0%

VI región de Libertador General Bernardo O`Higgins

20 62,5% 9,3% 12 37,5% 9,3% 32 100,0% 9,3%

VII región de Maule 18 56,3% 8,3% 14 43,8% 10,9% 32 100,0% 9,3%

VIII región del Bío Bío

33 61,1% 15,3% 21 38,9% 16,3% 54 100,0% 15,7%

IX región de la Araucanía

22 71,0% 10,2% 9 29,0% 7,0% 31 100,0% 9,0%

X región de Los Lagos

28 65,1% 13,0% 15 34,9% 11,6% 43 100,0% 12,5%

XI región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo

3 30,0% 1,4% 7 70,0% 5,4% 10 100,0% 2,9%

XII región Magallanes y Antártica Chilena

4 44,4% 1,9% 5 55,6% 3,9% 9 100,0% 2,6%

región Metropolitana 33 63,5% 15,3% 19 36,5% 14,7% 52 100,0% 15,1%Total de grupo 216 62,6% 100,0% 129 37,4% 100,0% 345 100,0% 100,0%

Figura 2

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos tipología A 32 24,8 24,8 24,8

Tipología B

97 75,2 75,2 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 3

Definición Urbano/Rural

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Urbano 39 30,2 30,2 30,2

Rural 90 69,8 69,8 100,0

Total 129 100,0 100,0

Capítulo II: Conocimiento de los Presupuestos Participativos.

Figura 4

¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos internacionales?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no conoce internacionales 73 56,6 56,6 56,6

sí conoce internacionales

42 32,6 32,6 89,1

no responde 14 10,9 10,9 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 5

¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos nacionales?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no conoce nacionales

64 49,6 49,6 49,6

sí conoce nacionales

52 40,3 40,3 89,9

no responde 13 10,1 10,1 100,0

Total 129 100,0 100,0

71

Figura 6

72

Figura 7

73

Figura 8

Group $INTCUAL experiencias internascionales

Pct of Pct ofCategory label Code Count Responses Cases

Brasil 1 31 57,4 73,8Argentina 2 6 11,1 14,3Uruguay 3 2 3,7 4,8Italia 4 1 1,9 2,4España 5 5 9,3 11,9Organizaciones internacionales 6 1 1,9 2,4Perú 7 1 1,9 2,4otras 8 1 1,9 2,4no responde 99 6 11,1 14,3 ------- ----- ----- Total responses 54 100,0 128,6

87 missing cases; 42 valid cases_

74

Figura 9

Group $EXPNACI experiencias nacionales

Pct of Pct ofCategory label Code Count Responses Cases

Buin 1 21 27,3 40,4Talca 2 9 11,7 17,3Rancagua 3 5 6,5 9,6Lautaro 4 2 2,6 3,8San Joaquin 5 5 6,5 9,6Cerro Navia 6 8 10,4 15,4Santiago 7 1 1,3 1,9La Calera 8 1 1,3 1,9La Granja 9 1 1,3 1,9La Pintana 10 1 1,3 1,9Calbuco 11 1 1,3 1,9Puerto Montt 12 1 1,3 1,9Illapel 13 4 5,2 7,7Negrete 14 3 3,9 5,8Vallenar 15 1 1,3 1,9Otras 16 6 7,8 11,5no responde 99 7 9,1 13,5 ------- ----- ----- Total responses 77 100,0 148,1

77 missing cases; 52 valid cases

Figura 10

75

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos internacionales?

no conoce internacionales 11 15,1% 34,4% 62 84,9% 63,9% 73 100,0% 56,6%

sí conoce internacionales 16 38,1% 50,0% 26 61,9% 26,8% 42 100,0% 32,6%

no responde 5 35,7% 15,6% 9 64,3% 9,3% 14 100,0% 10,9%Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 11

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos nacionales?

no conoce nacionales 9 14,1% 28,1% 55 85,9% 56,7% 64 100,0% 49,6%

sí conoce nacionales 19 36,5% 59,4% 33 63,5% 34,0% 52 100,0% 40,3%

no responde 4 30,8% 12,5% 9 69,2% 9,3% 13 100,0% 10,1%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Capítulo III: Participación Ciudadana

76

Figura 12

¿Existe actualmente en su Municipio la Ordenanza Municipal de Participación Ciudadana como mecanismo de participación ciudadana?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no tiene 57 44,2 44,2 44,2

sí tiene Ordenanza Municipal de Participación Ciudadana

66 51,2 51,2 95,3

no responde 6 4,7 4,7 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 13

¿Existe actualmente en su Municipio el Plan de Desarrollo Comunal PLADECO actualizado como mecanismo de participación ciudadana?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no tiene 33 25,6 25,6 25,6

sí tiene Plan de Desarrollo Comunal PLADECO actualizado

92 71,3 71,3 96,9

no responde 4 3,1 3,1 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 14

¿Existe actualmente en su Municipio el Consejo Económico y Social Comunal CESCO como mecanismo de participación ciudadana?

77

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no tiene 72 55,8 55,8 55,8

sí tiene Consejo Económico y Social Comunal CESCO

50 38,8 38,8 94,6

no responde 7 5,4 5,4 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 15

¿Existe actualmente en su Municipio la Oficina de Partes y Reclamos como mecanismo de participación ciudadana?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no tiene 3 2,3 2,3 2,3

sí tiene Oficina de Partes y Reclamos

121 93,8 93,8 96,1

no responde 5 3,9 3,9 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 16

¿Existen actualmente en su Municipio las Audiencias Públicas como mecanismo de participación ciudadana?

78

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no tiene 21 16,3 16,3 16,3

sí tiene Audiencias Públicas

102 79,1 79,1 95,3

no responde 6 4,7 4,7 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 17

¿Existen actualmente en su Municipio los Plebiscitos Comunales como mecanismo de participación ciudadana?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no tiene 106 82,2 82,2 82,2

sí tiene Plebiscitos Comunales

16 12,4 12,4 94,6

no responde 7 5,4 5,4 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 18

¿Existen actualmente en su Municipio las Cartas Ciudadanas como mecanismo de participación ciudadana?

79

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no tiene 72 55,8 55,8 55,8

sí tiene Cartas Ciudadanas

47 36,4 36,4 92,2

no responde 10 7,8 7,8 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 19

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Existe actualmente en su Municipio la Oficina de Partes y Reclamos como mecanismo de participación ciudadana?

no tiene 1 33,3% 3,1% 2 66,7% 2,1% 3 100,0% 2,3%

sí tiene Oficina de Partes y Reclamos 30 24,8% 93,8% 91 75,2% 93,8% 121 100,0% 93,8%

no responde 1 20,0% 3,1% 4 80,0% 4,1% 5 100,0% 3,9%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 20

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

80

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Existen actualmente en su Municipio las Audiencias Públicas como mecanismo de participación ciudadana?

no tiene 5 23,8% 15,6% 16 76,2% 16,5% 21 100,0% 16,3%

sí tiene Audiencias Públicas 26 25,5% 81,3% 76 74,5% 78,4% 102 100,0% 79,1%

no responde 1 16,7% 3,1% 5 83,3% 5,2% 6 100,0% 4,7%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 21

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Existen actualmente en su Municipio los Plebiscitos Comunales como mecanismo de participación ciudadana?

no tiene 25 23,6% 78,1% 81 76,4% 83,5% 106 100,0% 82,2%

sí tiene Plebiscitos Comunales 6 37,5% 18,8% 10 62,5% 10,3% 16 100,0% 12,4%

no responde 1 14,3% 3,1% 6 85,7% 6,2% 7 100,0% 5,4%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 22

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B Recuento % fila % col.

81

Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Existe actualmente en su Municipio el Plan de Desarrollo Comunal PLADECO actualizado como mecanismo de participación ciudadana?

no tiene 5 15,2% 15,6% 28 84,8% 28,9% 33 100,0% 25,6%

sí tiene Plan de Desarrollo Comunal PLADECO actualizado

26 28,3% 81,3% 66 71,7% 68,0% 92 100,0% 71,3%

no responde 1 25,0% 3,1% 3 75,0% 3,1% 4 100,0% 3,1%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 23

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Existen actualmente en su Municipio las Cartas Ciudadanas como mecanismo de participación ciudadana?

no tiene 14 19,4% 43,8% 58 80,6% 59,8% 72 100,0% 55,8%

sí tiene Cartas Ciudadanas 15 31,9% 46,9% 32 68,1% 33,0% 47 100,0% 36,4%

no responde 3 30,0% 9,4% 7 70,0% 7,2% 10 100,0% 7,8%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 24

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.

82

¿Existe actualmente en su Municipio el Consejo Económico y Social Comunal CESCO como mecanismo de participación ciudadana?

no tiene 10 13,9% 31,3% 62 86,1% 63,9% 72 100,0% 55,8%

sí tiene Consejo Económico y Social Comunal CESCO

19 38,0% 59,4% 31 62,0% 32,0% 50 100,0% 38,8%

no responde 3 42,9% 9,4% 4 57,1% 4,1% 7 100,0% 5,4%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 25

¿En su municipio, se han implementado Presupuestos Participativos?

107 82,9 82,9 82,9

16 12,4 12,4 95,3

6 4,7 4,7 100,0

129 100,0 100,0

no

no responde

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Figura 26

26,4% 71,8% 28 73,6% 87,6% 78

56,3% 23,1% 9 43,8% 7,9% 7

33,3% 5,1% 2 66,7% 4,5% 4

no

no responde

¿En su municipio, sehan implementadoPresupuestosParticipativos?

% fila % col. Recuento

Urbano

% fila % col. Recuento

Rural

Definición Urbano/Rural

Figura 27

83

19,8% 67,7% 21 80,2% 87,6% 85

50,0% 25,8% 8 50,0% 8,2% 8

33,3% 6,5% 2 66,7% 4,1% 4

no

no responde

¿En su municipio, sehan implementadoPresupuestosParticipativos?

% fila % col. Recuento

tipología A

% fila % col. Recuento

Tipología B

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada

Figura 28

Si su respuesta es sí, ¿Cómo evaluaría usted esta experiencia, a la fecha?

7 5,4 36,8 36,8

8 6,2 42,1 78,9

1 ,8 5,3 84,2

3 2,3 15,8 100,0

19 14,7 100,0

110 85,3

129 100,0

Muy buena experiencia

Buena experiencia

Regular experiencia

no responde

Total

Válidos

SistemaPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Figura 29

84

¿Qué nivel de participación cree Usted que es el más visible en su comuna?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Informativa 42 32,6 32,6 32,6

Consultiva 37 28,7 28,7 61,2

Decisora 29 22,5 22,5 83,7

Co-gestión/ejecutora

18 14,0 14,0 97,7

no responde 3 2,3 2,3 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 30

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Qué nivel de participación cree Usted que es el más visible en su comuna?

Informativa 6 14,3% 18,8% 36 85,7% 37,1% 42 100,0% 32,6%

Consultiva 10 27,0% 31,3% 27 73,0% 27,8% 37 100,0% 28,7%

Decisora 8 27,6% 25,0% 21 72,4% 21,6% 29 100,0% 22,5%

Co-gestión/ejecutora 7 38,9% 21,9% 11 61,1% 11,3% 18 100,0% 14,0%

no responde 1 33,3% 3,1% 2 66,7% 2,1% 3 100,0% 2,3%Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Capítulo IV: Voluntad política en relación a los Presupuestos Participativos.

Figura 31

85

Los presupuestos participativos permiten un alto grado de participación ciudadana.

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Totalmente en desacuerdo 1 ,8 ,8 ,8

En desacuerdo 6 4,7 4,7 5,4

De acuerdo 75 58,1 58,1 63,6

Totalmente de acuerdo

36 27,9 27,9 91,5

no responde 11 8,5 8,5 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 32

Los Presupuestos Participativos contribuyen efectivamente a involucrar a la ciudadanía en las decisiones del municipio.

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Totalmente en desacuerdo 1 ,8 ,8 ,8

En desacuerdo 6 4,7 4,7 5,4

De acuerdo 73 56,6 56,6 62,0

Totalmente de acuerdo

34 26,4 26,4 88,4

no responde 15 11,6 11,6 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 33

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B Recuento % fila % col.

86

Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.Los presupuestos participativos permiten un alto grado de participación ciudadana.

Totalmente en desacuerdo 1 100,0% 1,0% 1 100,0% ,8%

En desacuerdo 2 33,3% 6,3% 4 66,7% 4,1% 6 100,0% 4,7%

De acuerdo 19 25,3% 59,4% 56 74,7% 57,7% 75 100,0% 58,1%

Totalmente de acuerdo 8 22,2% 25,0% 28 77,8% 28,9% 36 100,0% 27,9%

no responde 3 27,3% 9,4% 8 72,7% 8,2% 11 100,0% 8,5%Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 34

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.Los Presupuestos Participativos contribuyen efectivamente a involucrar a la ciudadanía en las decisiones del municipio.

Totalmente en desacuerdo 1 100,0% 1,0% 1 100,0% ,8%

En desacuerdo 1 16,7% 3,1% 5 83,3% 5,2% 6 100,0% 4,7%

De acuerdo 18 24,7% 56,3% 55 75,3% 56,7% 73 100,0% 56,6%

Totalmente de acuerdo 10 29,4% 31,3% 24 70,6% 24,7% 34 100,0% 26,4%

no responde 3 20,0% 9,4% 12 80,0% 12,4% 15 100,0% 11,6%Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 35

Las experiencias de presupuestos participativos de nuestro País, han permitido profundizar efectivamente, el vínculo entre la ciudadanía y la gestión del Municipio.

87

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Totalmente en desacuerdo 1 ,8 ,8 ,8

En desacuerdo 6 4,7 4,7 5,4

De acuerdo 79 61,2 61,2 66,7

Totalmente de acuerdo

19 14,7 14,7 81,4

no responde 24 18,6 18,6 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 36

¿Qué tan útil cree usted que puede ser este mecanismo para fortalecer el desarrollo de una buena gestión municipal?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Muy útil 43 33,3 33,3 33,3

Útil 67 51,9 51,9 85,3

Inútil 5 3,9 3,9 89,1

Totalmente inútil

4 3,1 3,1 92,2

no responde 10 7,8 7,8 100,0

Total 129 100,0 100,0

Figura 37

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

88

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.Las experiencias de presupuestos participativos de nuestro País, han permitido profundizar efectivamente, el vínculo entre la ciudadanía y la gestión del Municipio.

Totalmente en desacuerdo 1 100,0% 1,0% 1 100,0% ,8%

En desacuerdo 1 16,7% 3,1% 5 83,3% 5,2% 6 100,0% 4,7%

De acuerdo 24 30,4% 75,0% 55 69,6% 56,7% 79 100,0% 61,2%

Totalmente de acuerdo 3 15,8% 9,4% 16 84,2% 16,5% 19 100,0% 14,7%

no responde 4 16,7% 12,5% 20 83,3% 20,6% 24 100,0% 18,6%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 38

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Qué tan útil cree usted que puede ser este mecanismo para fortalecer el desarrollo de una buena gestión municipal?

Muy útil 10 23,3% 31,3% 33 76,7% 34,0% 43 100,0% 33,3%

Útil 17 25,4% 53,1% 50 74,6% 51,5% 67 100,0% 51,9%

Inútil 1 20,0% 3,1% 4 80,0% 4,1% 5 100,0% 3,9%

Totalmente inútil 2 50,0% 6,3% 2 50,0% 2,1% 4 100,0% 3,1%

no responde 2 20,0% 6,3% 8 80,0% 8,2% 10 100,0% 7,8%

Total de grupo 32 24,8% 100,0% 97 75,2% 100,0% 129 100,0% 100,0%

Figura 39

¿Qué condiciones Económicas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

89

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Muy desfavorables condiciones

29 22,5 24,6 24,6

Desfavorables condiciones 38 29,5 32,2 56,8

Favorables condiciones

41 31,8 34,7 91,5

Muy favorables condiciones 2 1,6 1,7 93,2

no responde 8 6,2 6,8 100,0

Total 118 91,5 100,0Perdidos Sistema 11 8,5Total 129 100,0

Figura 40

¿Qué condiciones Políticas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Muy desfavorables condiciones

1 ,8 ,8 ,8

Desfavorables condiciones 10 7,8 8,5 9,3

Favorables condiciones

73 56,6 61,9 71,2

Muy favorables condiciones 26 20,2 22,0 93,2

no responde 8 6,2 6,8 100,0

Total 118 91,5 100,0Perdidos Sistema 11 8,5Total 129 100,0

Figura 41

¿Qué condiciones Técnicas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

90

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Muy desfavorables condiciones

22 17,1 18,6 18,6

Desfavorables condiciones 33 25,6 28,0 46,6

Favorables condiciones

45 34,9 38,1 84,7

Muy favorables condiciones 4 3,1 3,4 88,1

no responde 14 10,9 11,9 100,0

Total 118 91,5 100,0Perdidos Sistema 11 8,5Total 129 100,0

Figura 42

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Qué condiciones Económicas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

Muy desfavorables condiciones 3 10,3% 11,1% 26 89,7% 28,6% 29 100,0% 24,6%

Desfavorables condiciones 6 15,8% 22,2% 32 84,2% 35,2% 38 100,0% 32,2%

Favorables condiciones

14 34,1% 51,9% 27 65,9% 29,7% 41 100,0% 34,7%

Muy favorables condiciones 2 100,0% 7,4% 2 100,0% 1,7%

no responde 2 25,0% 7,4% 6 75,0% 6,6% 8 100,0% 6,8%Total de grupo 27 22,9% 100,0% 91 77,1% 100,0% 118 100,0% 100,0%

Figura 43

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

91

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Qué condiciones Políticas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

Muy desfavorables condiciones 1 100,0% 1,1% 1 100,0% ,8%

Desfavorables condiciones 10 100,0% 11,0% 10 100,0% 8,5%

Favorables condiciones

17 23,3% 63,0% 56 76,7% 61,5% 73 100,0% 61,9%

Muy favorables condiciones 8 30,8% 29,6% 18 69,2% 19,8% 26 100,0% 22,0%

no responde 2 25,0% 7,4% 6 75,0% 6,6% 8 100,0% 6,8%Total de grupo 27 22,9% 100,0% 91 77,1% 100,0% 118 100,0% 100,0%

Figura 44

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.¿Qué condiciones Técnicas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

Muy desfavorables condiciones 4 18,2% 14,8% 18 81,8% 19,8% 22 100,0% 18,6%

Desfavorables condiciones 2 6,1% 7,4% 31 93,9% 34,1% 33 100,0% 28,0%

Favorables condiciones

17 37,8% 63,0% 28 62,2% 30,8% 45 100,0% 38,1%

Muy favorables condiciones 2 50,0% 7,4% 2 50,0% 2,2% 4 100,0% 3,4%

no responde 2 14,3% 7,4% 12 85,7% 13,2% 14 100,0% 11,9%Total de grupo 27 22,9% 100,0% 91 77,1% 100,0% 118 100,0% 100,0%

Figura 45

92

En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este mecanismo de participación en su comuna?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos no 12 9,3 10,3 10,3

sí 92 71,3 78,6 88,9

no responde 13 10,1 11,1 100,0

Total 117 90,7 100,0Perdidos Sistema 12 9,3Total 129 100,0

Figura 46

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total de grupo

tipología A Tipología B

Recuento % fila % col.Recuento % fila % col. Recuento % fila % col.En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este mecanismo de participación en su comuna?

no

1 8,3% 3,7% 11 91,7% 12,2% 12 100,0% 10,3%

22 23,9% 81,5% 70 76,1% 77,8% 92 100,0% 78,6%

no responde

4 30,8% 14,8% 9 69,2% 10,0% 13 100,0% 11,1%

Total de grupo 27 23,1% 100,0% 90 76,9% 100,0% 117 100,0% 100,0%

Figura 47

Group $SIPQ Sí, ¿por qué?

93

Pct of Pct ofCategory label Code Count Responses Cases

innovadora 1 1 ,8 1,1permite participación ciudadana 2 38 31,9 41,8focaliza y democratiza el gasto social 3 11 9,2 12,1aumenta la democracia en la comuna 4 11 9,2 12,1pero se necesita recursos y/o capacitaci 5 5 4,2 5,5legitima el poder (transparencia) 6 11 9,2 12,1beneficios de la herramienta 7 2 1,7 2,2otras 8 13 10,9 14,3no responde 99 27 22,7 29,7 ------- ----- ----- Total responses 119 100,0 130,8

38 missing cases; 91 valid cases_

Figura 48

Group $NOPQ No, ¿Por qué?

Pct of Pct ofCategory label Code Count Responses Cases

falta de autonomia 1 1 5,3 8,3falta de recursos 2 6 31,6 50,0falta de condiciones politicas 3 4 21,1 33,3falta de personal y/o capacitacion 4 4 21,1 33,3existencia de otros mecanimos 5 2 10,5 16,7falta conocimiento de experiencias 6 1 5,3 8,3no responde 99 1 5,3 8,3 ------- ----- ----- Total responses 19 100,0 158,3

117 missing cases; 12 valid cases

Figura 49

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total

94

Figura 50

Tipología comunal-municipal SUBDERE actualizada Total

tipología A Tipología B

Recuento % fila % columnaRecuento % fila % columna Recuento % fila % columnaNo, ¿poe qué? falta de

autonomía1 100,0 9,1 1 100,0 8,3

falta de recursos

6 100,0 54,5 6 100,0 50,0

falta de condiciones políticas

4 100,0 36,4 4 100,0 33,3

falta de personal y/o capacitación

4 100,0 36,4 4 100,0 33,3

existencia de otros mecanismos

2 100,0 18,2 2 100,0 16,7

falta conocimiento de experiencias

1 100,0 9,1 1 100,0 8,3

no responde 1 100,0 100,0 1 100,0 8,3Total 1 8,3 100,0 11 91,7 100,0 12 100,0 100,0

95

Capítulo V: Variables determinantes para la implementación de los Presupuestos Participativos.

Figura 51

En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este

mecanismo de participación en su comuna? Total de grupo

no sí no responde

Recuento % filaRecuento % fila Recuento % fila Recuento % fila¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos internacionales?

no conoce internacionales 9 12,7% 56 78,9% 6 8,5% 71 100,0%

sí conoce internacionales 2 5,7% 30 85,7% 3 8,6% 35 100,0%

no responde 1 9,1% 6 54,5% 4 36,4% 11 100,0%Total de grupo 12 10,3% 92 78,6% 13 11,1% 117 100,0%

Figura 52

En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este

mecanismo de participación en su comuna? Total de grupo

no sí no responde Recuento % fila

96

Recuento % fila Recuento % fila Recuento % fila¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos nacionales?

no conoce nacionales 9 14,1% 51 79,7% 4 6,3% 64 100,0%

sí conoce nacionales 2 4,9% 34 82,9% 5 12,2% 41 100,0%

no responde 1 8,3% 7 58,3% 4 33,3% 12 100,0%

Total de grupo 12 10,3% 92 78,6% 13 11,1% 117 100,0%

Figura 53

En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este

mecanismo de participación en su comuna? Total de grupo

no sí no responde

Recuento % filaRecuento % fila Recuento % fila Recuento % fila¿Qué condiciones Económicas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

Muy desfavorables condiciones 5 17,2% 23 79,3% 1 3,4% 29 100,0%

Desfavorables condiciones 5 13,2% 30 78,9% 3 7,9% 38 100,0%

Favorables condiciones

1 2,5% 35 87,5% 4 10,0% 40 100,0%

Muy favorables condiciones 2 100,0% 2 100,0%

no responde 1 12,5% 2 25,0% 5 62,5% 8 100,0%Total de grupo 12 10,3% 92 78,6% 13 11,1% 117 100,0%

Figura 54

En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este

mecanismo de participación en su comuna? Total de grupo

97

no sí no responde

Recuento % filaRecuento % fila Recuento % fila Recuento % fila¿Qué condiciones Políticas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

Muy desfavorables condiciones 1 100,0% 1 100,0%

Desfavorables condiciones 5 50,0% 4 40,0% 1 10,0% 10 100,0%

Favorables condiciones

6 8,3% 60 83,3% 6 8,3% 72 100,0%

Muy favorables condiciones 25 96,2% 1 3,8% 26 100,0%

no responde 1 12,5% 2 25,0% 5 62,5% 8 100,0%Total de grupo 12 10,3% 92 78,6% 13 11,1% 117 100,0%

Figura 55

En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este

mecanismo de participación en su comuna? Total de grupo

no sí no responde

Recuento % filaRecuento % fila Recuento % fila Recuento % fila¿Qué condiciones Técnicas actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?

Muy desfavorables condiciones 4 18,2% 15 68,2% 3 13,6% 22 100,0%

Desfavorables condiciones 5 15,2% 27 81,8% 1 3,0% 33 100,0%

Favorables condiciones

2 4,5% 40 90,9% 2 4,5% 44 100,0%

Muy favorables condiciones 4 100,0% 4 100,0%

no responde 1 7,1% 6 42,9% 7 50,0% 14 100,0%Total de grupo 12 10,3% 92 78,6% 13 11,1% 117 100,0%

Figura 56

En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este

mecanismo de participación en su comuna? Total de grupo

98

no sí no responde

Recuento % filaRecuento % fila Recuento % fila Recuento % fila¿Qué tan útil cree usted que puede ser este mecanismo para fortalecer el desarrollo de una buena gestión municipal?

Muy útil 34 94,4% 2 5,6% 36 100,0%

Útil 7 11,1% 50 79,4% 6 9,5% 63 100,0%

Inútil 2 40,0% 2 40,0% 1 20,0% 5 100,0%

Totalmente inútil 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 4 100,0%

no responde 2 22,2% 4 44,4% 3 33,3% 9 100,0%

Total de grupo 12 10,3% 92 78,6% 13 11,1% 117 100,0%

Figura 57

¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos nacionales? Total de grupo

no conoce nacionales sí conoce nacionales no responde

Recuento % col.Recuento % col. Recuento % col. Recuento % col.¿Qué tan útil cree usted que puede ser este mecanismo para fortalecer el desarrollo de una buena gestión municipal?

Muy útil 17 26,6% 23 44,2% 3 23,1% 43 33,3%

Útil 36 56,3% 26 50,0% 5 38,5% 67 51,9%

Inútil 4 6,3% 1 1,9% 5 3,9%

Totalmente inútil 2 3,1% 2 3,8% 4 3,1%

no responde 5 7,8% 5 38,5% 10 7,8%

Total de grupo 64 100,0% 52 100,0% 13 100,0% 129 100,0%

Figura 58

¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos internacionales? Total de grupono conoce

internacionalessí conoce

internacionales no responde

Recuento % col.Recuento % col. Recuento % col. Recuento % col.¿Qué tan útil cree usted que puede ser este mecanismo para fortalecer el desarrollo de una

Muy útil 20 27,4% 19 45,2% 4 28,6% 43 33,3%

Útil 43 58,9% 19 45,2% 5 35,7% 67 51,9%

Inútil 4 5,5% 1 2,4% 5 3,9%

Totalmente inútil 2 2,7% 2 4,8% 4 3,1%

99

buena gestión municipal?

no responde4 5,5% 1 2,4% 5 35,7% 10 7,8%

Total de grupo 73 100,0% 42 100,0% 14 100,0% 129 100,0%

100

II. Pauta de Encuesta.

ENCUESTA PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LOCALES

Región : Comuna :

Estimado Alcalde, la presente encuesta tiene como objetivo conocer su apreciación y juicios respecto de una gestión comunal con Presupuestos Participativos. Se trata de 13 preguntas que no debieran tomarle más de 20 minutos para responder.

1) ¿Existen actualmente en su Municipio algunos de los siguientes mecanismos de participación ciudadana? (Marque con una X)

a) Ordenanza Municipal de Participación Ciudadana SI NO

b) Plan de Desarrollo Comunal PLADECO actualizado SI NO

c) Consejo Económico y Social Comunal CESCO SI NO

d) Oficina de Partes y Reclamos SI NO

e) Audiencias Públicas SI NO

f) Plebiscitos Comunales SI NO

g) Cartas Ciudadanas SI NO

2) ¿Qué nivel de participación cree Usted que es el más visible en su comuna? (Marque con una X)

a) Informativa (a los ciudadanos sólo se les informa acerca de la existencia o funcionamiento de Planes, Programas o Proyectos Públicos)

b) Consultiva (Los ciudadanos pueden ser consultados para enriquecer una toma de decisión, que sigue siendo parte de la institucionalidad)

c) Decisora (la población puede participar en un proceso de toma de decisión, en conjunto con la autoridad institucional, respecto de problemas que les aquejan.)

d) Co-gestión/ejecutora (la población participa en el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de las iniciativas)

101

3) ¿Conoce experiencias de Presupuestos Participativos? (si la respuesta es afirmativa,

indique cuales)

Internacionales SI NO

¿Cuáles? Brasil (Porto Alegre), Argentina (Córdova), Ciudades de España.

Nacionales SI NO

¿Cuáles? Buin y Cerro Navia.

4) ¿En su municipio, se han implementado Presupuestos Participativos?

No

5) Si su respuesta es sí, ¿Cómo evaluaría usted esta experiencia, a la fecha?

a) Muy buena experiencia

b) Buena experiencia

c) Regular experiencia

d) Mala experiencia

e) Muy mala experiencia

6) A continuación se hace una serie de afirmaciones sobre los Presupuestos Participativos,

señale cuán de acuerdo está con cada una de estas aseveraciones.

6.1) Los presupuestos participativos permiten un alto grado de participación ciudadana.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) De acuerdo

d) Totalmente de acuerdo

102

6.2) Los Presupuestos Participativos contribuyen efectivamente a involucrar a la

ciudadanía en las decisiones del municipio.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) De acuerdo

d) Totalmente de acuerdo

6.3) Las experiencias de presupuestos participativos de nuestro País, han permitido profundizar efectivamente, el vínculo entre la ciudadanía y la gestión del Municipio.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) De acuerdo

d) Totalmente de acuerdo

7) Finalmente, quisiéramos profundizar en los aportes de los Presupuestos Participativos a la

gestión municipal.

7.1) ¿Qué tan útil cree usted que puede ser este mecanismo, para fortalecer el desarrollo

de una buena gestión municipal?

a) Muy útil

b) Útil

c) Inútil

d) Totalmente inútil

Si en su municipio ya se encuentran instalados Presupuestos Participativos, termine la encuesta aquí. Gracias.

7.2) En el caso que en su Municipio no se implementen los presupuestos participativos, ¿Qué condiciones actuales existen en su comuna para instalar este mecanismo?. Considere los siguientes ámbitos?

Económico (disponibilidad de recursos) a) Muy desfavorables condiciones

b) Desfavorables condiciones

c) Favorables condiciones

103

d) Muy favorables condiciones

Político (voluntad y apoyo necesario de las Autoridades Locales)a) Muy desfavorables condiciones

b) Desfavorables condiciones

c) Favorables condiciones

d) Muy favorables condiciones

Técnico (disponibilidad de recursos humanos capacitados)a) Muy desfavorables condiciones

b) Desfavorables condiciones

c) Favorables condiciones

d) Muy favorables condiciones

7.3) En el caso que en su Municipio no se implementen actualmente los presupuestos participativos ¿Estaría Usted dispuesto a instalar este mecanismo de participación en su comuna?

No

¿Por qué?

Muchas gracias por su tiempo y colaboración.

Unidad de Acción Estratégica SUBDERE.

104